COMPRENDER EL ISLAM

COMPRENDER EL ISLAM

FRITHJOF SCHUON

1976

“Como lo indica el título mismo del presente libro, nuestra intención es menos describir el Islam como explicar por que los musulmanes creen en él, si se nos permite expresarnos así; las páginas que siguen presuponen por consiguiente en el lector ciertas nociones elementales de la religión islámica, que él encontrará sin dificultad en otras obras”. Es en estos términos como se expresa Frithjof Schuon desde las primeras líneas de esta obra que ha sido traducida desde su aparición, a numerosas lenguas.

¿Quiere esto decir que el autor solo se interesa por el Islam? Ciertamente no. Como en todas sus obras, Frithjof Schuon analiza esta religión desde el punto de vista de la Sophia Perennis, como lo ha hecho o lo hará con el Cristianismo, con el Budismo o con cualquier otra religión intrínsecamente ortodoxa. “Lo que tenemos a la vista, en este libro como en los precedentes, es a fin de cuentas la “scientia sacra” o la “philosophia perennis”, la gnosis universal que ha sido siempre y será por siempre”. Los libros que el autor escribirá a continuación no tendrán otras intenciones. Este libro contiene de hechos muchos puntos de vista iluminadores sobre el Cristianismo, el Budismo, o incluso sobre el Judaísmo.

¿Hay que deducir de esto que esta Sophia perennis es algo nuevo que el autor ha creado? De nuevo, hay que responder con una negativa: “No podría ser cuestión de presentar “verdades nuevas”; por el contrario, lo que se impone en nuestra época e incluso en toda época que se aleja de los orígenes, es proveer a algunos, las claves renovadas -más diferenciadas y más reflexivas que las antiguas pero no mejores- para ayudarlas a redescubrir las verdades que están inscritas, con una escritura eterna, en la substancia misma del espíritu”

La intención es entonces clara: exponer las “verdades de siempre” a través del prisma de una religión, el Islam en este caso, tanto más que esta última se presta particularmente bien, en razón de la importancia y de la primacía dadas a la inteligencia, a una tal exposición. Schuon concluye su Prefacio con un comentario significativo: “Este libro se dirige en primer lugar a los lectores occidentales, visto su idioma y su dialéctica, pero no dudamos que lectores orientales de formación occidental -y que quizás han perdido de vista lo bien fundado de la fe en Dios y de la tradición- pueden igualmente sacar de él un provecho y comprender, en todo caso, que la tradición no es una mitología pueril y anticuada, sino una ciencia terriblemente real”.

“Dios es la Luz de los cielos y de la tierra” (Corán)
“La primera cosa creada por Dios ha sido el intelecto” (El Profeta)
“Dios no ha distribuido entre sus servidores nada más estimable que la inteligencia” (Ali)

Lista de temas principales abordados en
Comprender el Islam
Frithjof Schuon

Prefacio
Intención del libro
Sophia perennis
¿A que lectores se dirige?

El Islam
Definición general del Islam
Importancia de la verdad de lo Absoluto
La idea de predestinación no anula la de libertad
El Islam confronta lo que hay de inmutable en Dios con lo que hay de permanente en el hombre
Islam y Cristianismo
En el Islam, el hombre es la inteligencia, de ahí los dos testimonios de fe
Sobre la oración canónica y sobre la “mención de Dios”
¿Cuál es la originalidad del Islam?
La religión de la certeza, del equilibrio y de la oración
Explicación de los dos Testimonios de fe
Verdades metafísicas en el primer testimonio
Verdades escatológicas en el segundo testimonio
¿Cuál es la causa de la incomprensión básica entre Cristianos y Musulmanes?
Sobre el carácter no-histórico del Islam
La diferencia básica entre las dos religiones aparece sobre todo en lo que cada una detesta de la otra
Explicación más detallada de las diferencias a nivel de dogmas
La cuestión de la moral musulmana
Sobre la separación neta, en el Islam, entre el hombre como tal y el hombre colectivo, y sin embargo hay solidaridad
¿Por qué el musulmán no abandona, como lo hace el hindú y el budista, los ritos exteriores en función de tal método espiritual que pueda compensarlos?
Sobre el carácter meritorio de la sexualidad en el Islam
La persuasión ha jugado una mayor papel que la guerra en la expansión del Islam
Equilibrio y unión en el Islam
El Islam es un “espacio” y no un “tiempo”
La norma humana para toda civilización tradicional es, no el hombre sumergido en la ilusión, sino el santo liberado del mundo y ligado a Dios
Sobre las dos “mitades” de la vida de un pueblo
Lo que se olvida cuando se compara la civilización moderna y las civilizaciones tradicionales
¿Sobre que base una civilización tiene valor?
Distinción entre caída, decadencia, degeneración y desviación
¿Qué significa, en nuestros días, la exigencia de que la religión debe orientarse hacia lo social?
“La lentitud es de Dios, y la prisa de Satán”, consideraciones sobre el ritmo de vida impuesto por las máquinas
Sobre la relación entre el turbante y el Islam
Algunas palabras sobre la vía de la mujer
Diferencias de temperamento y de gusto entre los mundos tradicionales
Sobre la hipérbole simbolista
Los pilares del Islam
Sobre los caracteres esenciales del Islam, resumen
El fundamento de la ascensión espiritual, es que Dios es puro Espíritu, y que el hombre se le asemeja fundamentalmente por la inteligencia
“Dios no ha creado nada más noble que la inteligencia, y su cólera cae sobre quien la menosprecia”
“Dios es bello y ama la belleza”

El Corán y la Suna
El Corán, gran teofanía del Islam
Forma del Corán
El Corán, modelo por excelencia de la perfección del lenguaje
Razones de las elipsis audaces y de las superposiciones de sentidos en el Corán
Aspecto mosaico de un texto sagrado
Importancia de los comentarios
¿Qué es lo sagrado?
Para comprender toda la envergadura del Corán
El milagro de su expansión
Unidad y multiplicidad del Corán
Sobre las artimañas divinas
Sobre el simbolismo del libro
Metafísica de la “Palabra” divina
Libro y creación de un mundo
Claves de comprensión de los símbolos del Corán
Sobre las suras apocalípticas y escatológicas
El Corán presenta, por sus “superficies”, una cosmología que trata de los fenómenos y de su finalidad, y por sus “aristas”, una metafísica de lo Real y de lo irreal
Sobre la imaginería de lucha
Sobre la negación de la Trinidad cristiana en el Corán
Sobre los “increyentes” ¿De que se trata?
Sobre las “gentes del libro”
Corán increado y Corán terrestre
Sobre el simbolismo del aire y del éter
Sobre la respiración y el recuerdo de Dios
El Islam, un “ensanchamiento del pecho”
Sobre la “respiración universal”
Sobre las razones por las cuales los Occidentales tienen dificultad en apreciar el Corán
Los versículos del Corán transmiten seres, potencias, talimanes
Sobre el sentido de la palabra “ilah” en el primer Testimonio de fe
Sobre la Basmalah
Sobre la segunda Shahâdah (Segundo Testimonio)
Interrelación entre estas fórmulas
Ranmân y Rahîm
Sobre el nombre Alá
Análisis metafísico y espiritual de la Fâtihah
Sobre el papel de las fórmulas en el Islam, Alabanza a Dios, Dios es más grande, Si Dios lo quiere, Estaba escrito, Lo que Dios ha querido
Sobre el tejido de símbolos en los que vive el musulmán
Sobre la doctrina de la Omni-Potencia en el Corán
Sobre la predestinación
¿Cuál es la gran contradicción del hombre?
“Y el es poderoso sobre toda cosa”
Sobre la cuestión del castigo divino
A propósito de las críticas sobre el temor de Dios
Sobre el juicio de Dios al final de nuestra vida: de hecho es el hombre el que se condena a si mismo
Sobre el problema de la culpabilidad
Sobre la idea de un infierno “eterno”
Sobre el problema de la supervivencia tras la muerte
Sobre el relato esotérico del encuentro de Moisés y Al-Khdir en el Corán
Sobre el papel del upâya
Sobre el simbolismo de la tela de araña
Sobre las calamidades de aquí abajo y de la muerte, ¿por qué su existencia?
Nunca preguntarse por qué las desgracias se abaten sobre inocentes
Sobre la justicia niveladora de la muerte
Una de las pruebas de nuestra inmortalidad
El Corán, como toda Revelación, es una expresión fulgurante y cristalina de lo que es “sobrenaturalmente natural”
Sobre la Práctica del Profeta (Suna)
Sobre sus diversas dimensiones
Sobre la suna espiritual, concerniente al “recuerdo de Dios”
Sobre las actitudes espirituales y las virtudes que revelan la Fitrah
Sobre el objetivo de la Suna moral o social
Cuestión de la Suna y de la Religión Perennis
Larga cita de Niffarî, encarnando el esoterismo propiamente dicho
Sobre el adab, la cortesía tradicional
Sobre una palabra del Sheikh Darqâwî a propósito de una cierta Suna
Relatividad de una cierta Suna
Comparación con otras tradiciones (amidismo, japa-yoga)

El profeta
¿Por qué el Profeta no es tan convincente como Cristo o Buda para el Occidental?
La vía de Mahoma: piedad, combatividad, magnanimidad
Ausencia total, el él, de ambición
“Quien me ha visto, ha visto a Dios” o sobre la naturaleza avatarica del Profeta
El Profeta es la norma humana
Serenidad, generosidad, fuerza
Fuerza viril y pureza virginal
Sobre lo que implica la imitación del Profeta
Mahoma, es la forma humana orientada hacia la Esencia divina
Sobre el fundamento escrituario de la “Oración sobre el Profeta”
Sobre la intención iniciática de esta misma oración
El Profeta, el hombre total y el hombre “antiguo” o “primordial”
El sufí, a imitación del Profeta, no quiere si “ser Dios” ni ser “otra cosa que Dios”
Gran diferencia con el culto cristiano o budista del Hombre-Dios

La Vía
Ver la “vía” (el Sufismo) en su realidad universal
Metafísica subyacente en los dos Testimonios
Exoterismo y esoterismo
Digresión sobre la juventud actual que no quiere oír hablar de religión, ni de filosofía, ni de ninguna doctrina
Sobre el abuso que se hace de la noción de inteligencia
¿Ha demostrado la ciencia desde hace tiempo la inconsistencia de las Revelaciones?
El significado que nosotros damos a la palabra “gnosis”
Gnosis cristiana y gnosis sufí
Amor de Dios (Cristianismo) y sinceridad de la fe (Islam)
Sobre la prioridad de la contemplación
El “punto de vista metafísico” es sinónimo de interioridad
Sobre el Corán como sacramento
Sobre la concentración contemplativa
Sobre el dhikr
El “recuerdo de Dios” es al mismo tiempo el olvido de si
Sobre el nombre Alá
Sobre los Nombres divinos
Sobre la oración bajo el ángulo más general
No hay ningún egoísmo en la oración pura
Sobre la necesidad de una garantía tradicional y de la virtud
¿Es verdad que la verdad no tiene necesidad de un Dios “personal”?
¿Qué es una virtud apofática?
Sobre el simbolismo en el arte sacro y en la naturaleza virgen
¿Qué es el arte sacro?
Sobre el simbolismo primordial de la naturaleza virgen
La sabiduría de la naturaleza multitud de veces afirmada en el Corán
Ortodoxia y esoterismo
El esoterismo más puro conlleva la verdad total
Sobre la cuestión del origen del Sufismo
¿Cuál es la perfección o la santidad para las tres religiones monoteístas?
Sobre la causa de la diversidad de las religiones
Una religión es una forma -y por tanto un límite- que “contiene” lo ilimitado, si esta paradoja es permitida
Lo que es la Evidencia in divinis se vuelve Fenómeno sagrado en tal orden
Sobre la prueba de la transcendencia cognitiva del intelecto
Sobre el simbolismo de la tela de araña
Sobre un reproche hecho a la gnosis
Sobre el reproche de orgullo en la gnosis
Sobre las dos sabidurías, metafísica y mística
Sobre las dos dimensiones, ascendente y descendente, de la metafísica
Sobre una interpretación espiritual de la noción de subconsciente
Sobre el hombre primordial antes de la caída
Sobre la inocencia; El sufí es “hijo del momento”
Resumen sucinto de la Vía en el Islam
La quintaesencia de la adoración; la quintaesencia de la verdad

IMÁGENES DEL ESPÍRITU, SHINTO, BUDISMO, YOGA

IMÁGENES DEL ESPÍRITU, SHINTO, BUDISMO, YOGA

FRITHJOF SCHUON

1961

“Si los hombres sin sabiduría oyen hablar del Tao, se ríen de él. No sería el Tao, si no se riesen de él”. (Lao Tse)

Lo mismo que el filósofo o el buscador espiritual, el antropólogo que no se satisface en la aproximación materialista de la ciencia moderna cuando estudia las civilizaciones antiguas, descubrirá aquí que su insatisfacción es la marca de una profunda expectativa interior. En este libro, Frithjof Schuon, a continuación de René Guénon pero de una manera diferente puesto que éste último no consideraba al Budismo como una religión intrínsecamente ortodoxa, devuelve a la aproximación simbolista todos sus derechos y todo su peso presentando tres estudios sobre aspectos importantes de las civilizaciones orientales, el Shinto, el Budismo y el Yoga hindú.

Lo que impacta en esta obra, además de la profunda erudición desplegada, es la solidez de los argumentos a favor del pensamiento simbolista, por oposición al pensamiento racionalista. Cuando Schuon analiza la mitología shintoista, se toma la medida de la relación extremamente rica existente entre la imagen mítica y la Realidad inteligible, la Imagen del Espíritu, precisamente.

El autor se dedica también a corregir ciertos errores o malentendidos, a menudo repetidos en Occidente, a propósito del carácter “ateo” del Budismo cuando de hecho este es no-teista.

El último capítulo, consagrado al Yoga, responde esencialmente a la objeción a menudo escuchada en el ámbito cristiano contra la posibilidad de “medios técnicos” para alcanzar la santidad. Esto permite al autor mostrar incidentalmente por que la mentalidad semítica y europea tiene dificultad en conciliar un punto de vista de “técnica espiritual” tal como el Yoga, con una actitud de piedad y de virtud.

Ciertos elementos del libro concernientes al Budismo son retomados en Tesoros del Budismo.

Lista de los principales temas abordados en
Imágenes del Espíritu
Frithjof Schuon

Sobre la mentalidad simbolista
A propósito del supuesto afinamiento progresivo del simbolismo según la perspectiva evolucionista
Sobre la voluntad de negar a todo precio la idea de un Dios supremo en los primitivos
Sobre la hipótesis inadmisible de un pensamiento “pre-lógico”
La mentalidad simbolista: ¿elegir en el mundo externo imágenes para superponerles significados?
“Ver” y “pensar” son sinónimos en el simbolista
El hombre primordial ve lo más en lo menos
Sobre la escisión entre el hombre y la tierra en la civilización industrial

Mitos del Shinto
El sentido de los mitos y la perspectiva científica moderna
La abolición de los mitos lleva a la creación de mitos falsos, las diversas “mitologías” cientifistas
Manera muy indirecta de conocer de la lógica pura y simple
Sobre la “abolición” de la divinidad del Emperador de Japón
Shintoismo y veneración de los difuntos
Sobre la convicción innata de que nuestros ancestros han estado “mas cerca de los dioses” que nosotros
Sobre la relación más directa, en los antiguos, entre pensamiento y acto
¿Qué es un ancestro en los pueblos del Extremo Oriente?
Shintoismo y “chamanismo hiperbóreo”
Culto de los grandes fenómenos de la naturaleza, como en los Indios de Norte América
Parsimonia del elemento escatológico
Parsimonia también de los preceptos morales
La ética shintoista, un estilo de acción
El Tennô (título oficial del emperador) Monarca Celeste
Sobre el principio supremo en el Shinto
Explicación de la palabra “tierra” en las mitologías como sinónimo de “manifestación”
Sobre la Pareja Divina
Analogía entre el misterio bíblico de la serpiente y el ave que enseñó a la Pareja Divina la copulación
Análisis de los diversos aspectos del mito
El mito de la cautividad del Sol en la Caverna
Complejidad de la mitologías y diversidades de los niveles de realidad
Sobre la hipótesis cómoda e inútil de los “prestamos”
Otra versión del mito de Izanagi y de Izanami
A propósito de una divergencia de perspectiva
Comparación del Tennô con los jerifes del Islam
Sobre la imposibilidad de abolir la divinidad del Tennô
Los “tres tesoros” (virtudes)
Sobre el significado del espejo
¿Shinto, religión natural?
Shinto, corresponde a los “Pequeños misterios” de la antigüedad occidental
Lo que enseña a todos el Shinto
Sobre la liberación de la mujer japonesa
Larga cita de Kakuzo Okakura

Sobre las huellas del Budismo
¿Es el Budismo tan solo un vulgar empirismo filosófico?
Ortodoxia intrínseca del Budismo
Sobre el Dharma búdico
Cual es la gran originalidad del Budismo
A propósito del “no-teismo” búdico
Distinción, en Buda, entre la doctrina y el ser
Para comprender la dimensión misteriosa del “Gran Vehículo” hay que comenzar por comprender la “transparencia metafísica de los fenómenos”
Sobre el símbolo de la tela de araña
Comparación entre el sonido de las campanas cristianas y el sonido de la campana budista
Lo que acerca el Budismo al Cristianismo, la piedad o la caridad
Amar indistintamente a todo ser, es amar al Ser indistinto en todo
Resumen sucinto de la doctrina monoteísta de la caridad humana
La pobreza, lo mismo que la enfermedad, no conllevan antes Dios ningún derecho a la impiedad
La noción de ilusión universal, barrera infranqueable entre la “personalidad occidental” y las metafísicas de Oriente
Individuación y movimiento de la rueda cósmica
Conclusión a extraer del absurdo incluso de la pluralidad de “egos”
Sobre la idea búdica de la no-realidad del mundo
¿Cómo conoce las cosas el intelecto divino?
También está la idea de la relativa realidad del mundo
Largo paréntesis sobre la ciencia empírica y experimental, y sobre los “conocimientos” científicos
Divergencias importantes entre las cosmologías hindúes y budistas
Sobre la teoría de los ciclos y de los mundos
Sobre el microcosmos humano
Sobre el “recuerdo” que tienen los Budas de sus “vidas anteriores”
Sobre el misterio de los Bodisatvas rehusando entrar en el nirvana
Sobre la cuestión de la condenación
El hombre moderno ha perdido el sentido del pecado y el sentimiento de su pequeñez
Responsabilidad, total pero no absoluta
Toda una mitología de la piedad, el Amidismo
Materia y Mâra o Satán
Resumen sobre la limitación de la materia y de la ciencia que a ella se limita
Relación estrecha entre la materia y el ego
Sobre el Vacío metafísico
¿Es el Budismo una filosofía o una religión “natural”?
Sobre el aspecto racionalizante de la dialéctica búdica
A propósito de una deformación evolucionista de un dato esotérico
Sobre el error evolucionista
Sobre la exigencia e un máximo de libertad para el animal humano
Sobre el interés suscitado por el Zen en los países occidentales
Los zenistas orientales y el énfasis sobre el carácter adogmático de su tradición
De lo que hay que desconfiar con una vigilancia implacable es de la reducción de lo espiritual a lo sicológico
Circunspección necesaria a propósito del famoso “adogmatismo”
Explicación esotérica de la ceremonia del té
¿Es útil preguntarse cual es, entre las numerosas escuelas búdicas, la que es más conforme al Budismo primitivo?
La mayor de las miserias humanas es el rechazo a abrirse a la Misericordia

Notas sobre el Yoga
¿Qué es el Yoga?
Una detención de las actividades de la substancia mental o el arte de la concentración perfecta
Sobre la posibilidad de una “técnica espiritual”
Sobre el carácter técnico e impersonal de la ciencia yóguica
Sobre la tendencia del alma semítica y europea a las alternativas irreductibles
Sobre el elemento yóguico en el Cristianismo (el Hesicasmo)
Factores estéticos y factores intelectuales en la bhakti hindú
Precisión sobre la diferencia entre el alma hindú y el alma occidental
Sobre el problema de las “tentaciones contra la fe”
¿Cómo la mística pasional juzga la técnica yóguica?
Incompatibilidad, en el europeo, entre la “virtud” y la “técnica”
¿Qué es la virtud?
Humilidad
Caridad
Las virtudes traducen a su manera la verdad
Sobre la “técnica” espiritual (el arte de la concentración)
La concentración es menos la fijación del alma sobre una idea o un objeto que la eliminación de toda distracción
Sobre la “virtud”, sobre el “arte” y sobre la “gracia” en toda espiritualidad
No hay yoga que confíe presuntuosamente de sus solos medios

LAS ESTACIONES DE LA SABIDURÍA

LAS ESTACIONES DE LA SABIDURÍA

FRITHJOF SCHUON

1958

“Lo que se impone, en una época en la que las formas del espíritu se ven amenazadas tanto por la inconsciencia de los hombres como por una hostilidad preconcebida, es situar en un entorno sapiencial las verdades de las que el hombre ha vivido siempre y de las que debería seguir viviendo; si existe una “ciencia exacta” que englobe todo cuanto existe, reside ante todo en la consciencia de las realidades que subyacen en los símbolos tradicionales y también en las virtudes fundamentales, que son el “esplendor de la verdad”.

El hombre del siglo XX ha perdido el sentido del reposo y de la contemplación; nutriéndose gustosamente de cáscaras, es decir, de superficialidad, ya no posee una consciencia de la calidad del fruto. Por eso cree fácilmente en el fracaso de los valores de las religiones, se empeña en vías sin salida y, desorientado, llega a ser presa de la desesperación. Ahora bien, los valores permanecen idénticos, el mal está en el hombre, y el error proviene de su mala elección.

Las Estaciones de la Sabiduría designan los diferentes planos que conviene atravesar para volver a encontrar las formas del espíritu que nunca están amenazadas en sí mismas, pero que la ignorancia del hombre puede creer momentáneamente alteradas.

El autor nos propone aquí un camino que desemboca, por etapas progresivas, en la adquisición de la sabiduría. Y nos lleva hacia un nuevo plano de consciencia que permite distinguir la belleza de las revelaciones y el papel de las religiones en el movimiento ascensional del hombre hacia su propio destino.

Lista de los principales temas mencionados en
Las Estaciones de la Sabiduría
Frithjof Schuon

Prefacio

Ortodoxia e intelectualidad

Naturaleza y argumentos de la fe

Manifestaciones del Principio divino

Complejidad de la noción de caridad

Modos de la oración

Las estaciones de la sabiduría

Prefacio
El mal de nuestro tiempo y la escisión entre la fe y la ciencia
Escepticismo y cartesianismo
Lo que el hombre moderno ya no quiere admitir
Sobre las taras inevitables del simbolismo antropomórfico
La solución vedántica o búdica no conviene a las colectividades monoteístas
¿Hay que hablar del “fracaso” de la religión?
Cómo explicar la increencia moderna

Ortodoxia e intelectualidad
¿Hay una relación entre estos dos términos?
Sobre los dos modos de ortodoxia
¿La espiritualidad hindú ignora la ortodoxia?
Totalidad de la doctrina shankariana
¿Qué quiere decir “una doctrina es providencial”?
Sobre dos grados eminentemente desiguales de limitación doctrinal: verdad menor y error
Papel de la lógica en filosofía, operar en función de una intelección o ponerse al servicio de un error
¿De qué depende la validez de una demostración lógica?
Sobre las divergencias escolásticas
¿Qué es el intelecto? Un espejo…
Intelecto y mente
Naturaleza de toda “imagen”
¿Qué significa el hecho de lamentarse de las deficiencias del pensamiento?
Intuición intelectual y comprensión del Ser
A propósito de una dificultad planteada por Pascal sobre la palabra “es”
El Cogito ergo sum de Descartes (larga nota)
¿La verdad metafísica es necesariamente compleja?
Sobre el principio de simplicidad
¿Hay continuidad entre el concepto doctrinal y la Consciencia infinita?
¿En que aspecto la verdad es “sistemática”?
No confundir el intelecto y la realización espiritual
Sobre las tres causas de todo error: la falta de inteligencia, la falta de información y la falta de virtud
Contradicción del relativismo filosófico
¿Abstracción sinónimo de artificial?
A propósito de los protagonistas del pensamiento “concreto”
Precisión a propósito de las tendencias dominantes de la filosofía moderna
Relación estrecha entre el racionalismo y la ciencia moderna
Einstein (larga nota)
Sobre la antinomia “dogmatismo-empirismo”
Sobre el prejuicio de querer reducir la inteligencia al elemento pasional
¿En virtud de qué el hombre conoce? ¿de un querer o de una percepción?
Sobre el pesimismo y el optimismo
Objetividad y reacción emotiva
¿Cuáles son de hecho los “problemas de nuestro tiempo”?
Sobre el patrimonio intelectual “definitivo” de la Philosophia Perennis
Sobre el temor de parecer ingenuo
Nota sobre Heidegger
Los supuestos problemas de la filosofía moderna
Trampa en la que cae toda filosofía antiintelectual
Contradicción mortal de los “enterradores” de la inteligencia (Kierkegaard, Nietzsche, Klages, etc..)
El hombre es la inteligencia
¿Qué significa “el hombre es la medida de todas las cosas”?
La maquina tiende a convertirse en la medida del hombre
Sobre el problema de la intelectualidad en el terreno religioso
Conocimiento transcendente y ascesis
¿Qué quiere decir “El intelecto puede “penetrar” los misterios divinos?

Naturaleza y argumentos de la fe
Definición de la fe y de sus diferentes niveles
La intelección no puede reemplazar a la Revelación
Sobre una fe que aumenta y sobre una fe que es inmutable
“Ver” y “creer”
Sobre el concepto universal del conocimiento y el concepto particular en las religiones
¿Por qué es necesaria una fe dogmática?
Sobre los dos polos de la Revelación, el milagro y la verdad
Sobre los grandes argumentos extrínsecos de la fe cristiana y de la fe musulmana, comparación
Lo que hay de divino en la “ley de la selva”
Sobre el elemento increado de la fe en las religiones semíticas
Sobre las virtudes teologales
Sobre las pruebas tradicionales de los dogmas
Un razonamiento artificial puede contradecirlo todo
Dos ejemplos del carácter relativo de las pruebas canónicas en Fudâlî
Un ejemplo sacado del cristianismo (De Deo, can. 3 y 4)
Sobre el argumento del carácter sobrehumano y perfecto del Hombre-Dios
¿La fuerza del milagro y la evidencia intelectual se excluyen entre si?
Función mística y “alquímica” de los dogmas

Manifestaciones del Principio divino
¿Cómo se manifiesta el Principio divino?
Para aclarar el problema de la manifestación divina como tal
La pareja Purusha-Prakriti de la doctrina hindú
Sobre la Creación, manifestación fundamental de lo divino
Sobre el Espíritu universal
Sobre el hombre como manifestación divina, teomorfísmo del hombre
Sobre la libertad en el hombre
Sobre Satán y los ángeles (notas)
Sobre la cualidad física de “imagen de Dios” del hombre
Sobre el teomorfismo del cuerpo humano
Sobre la diferencia corporal y mental de los sexos
Lo que expresa el hombre, y la mujer (geometría y música)
¿Qué es, para el hombre, la belleza de la mujer?
Forma divina asumida por la materia
Sobre el Intelecto
Sobre la Revelación o Encarnación
Sobre el Avatâra
Sobre cuatro categorías de encarnaciones
Sobre los mitos de la creación en los pieles rojas
Sobre la “transparencia” de la materia en los relatos antiguos y medievales
¿Cómo habría que representar la creación o las creaciones?
Sobre el Símbolo y la Gracia
Sobre dos géneros de símbolos, los de la naturaleza y los de la Revelación
Sobre dos géneros de gracias, las naturales y las sobrenaturales

Complejidad de la noción de caridad
Lo que olvidan la mayor parte de nuestros contemporáneos a propósito de la caridad
¿Amar a Dios es cultivar un sentimiento?
¿Por qué debemos amar a Dios y al prójimo?
¿Por qué debemos amarnos a nosotros mismos y a los demás?
¿Por qué debemos amar a nuestros enemigos?
¿Hay algo que se oponga a Dios?
¿Qué quiere decir “Dios es amor”?
¿Hay que reprochar al mundo sus imperfecciones aun admitiendo su existencia?
Dilema entre la Bondad infinita de Dios y su Justicia
¿Qué es la bondad?
¿Se puede amar a Dios sin temerlo?
¿Qué es el temor de Dios?
Sobre los cuatro aspectos en los cuales conviene considerar la caridad
¿Podemos amar a Dios odiando a nuestro prójimo?
El amor al prójimo presupone de una manera casi absoluta el de Dios, sin lo cual ese amor es pasional, o materialista y egoísta en el fondo
¿No tiene ningún valor la caridad de un ateo o de un deista?
¿Qué significa la frase de Cristo “odiar padre y madre”?
¿Prevalece el amor de la colectividad sobre el del individuo?
Los humanitaristas olvidan plantearse la cuestión de saber qué es el hombre
¿Las grandes religiones son pacifistas o pacíficas?
¿No tiene la sociedad el derecho a defenderse?
¿Es que el bienestar material está por encima de la caridad espiritual?
Complejidad aún mayor de la cuestión…
¿En qué caso el amor al prójimo está por encima de un modo secundario del amor a Dios?
Circunstancias en las que el “prójimo” singular prevalece sobre el prójimo colectivo
Necesidad, a veces, del sufrimiento
Sobre la universalidad de la verdadera caridad
¿Alimentarse de animales es una transgresión?
¿Que significa el mandamiento de Cristo de “amar a sus enemigos, hacer el bien a aquellos que nos aborrecen, etc…”?
Moral evangélica y moral para todo un imperio
¿Qué es intrínsecamente moral y que no?
Ejemplo de la poligamia
Sobre las diversas formas de caridad y sobre la que se impone a todos
Sobre el veneno contenido en nuestras buenas obras y en nuestras virtudes
Sobre el olvido del don tras haberlo dado
Conclusión: El primer acto de caridad, es desembarazar al alma de la ilusiones y de las pasiones y desembarazar así al mundo de un ser perjudicial; es hacer el vacío, a fin de que Dios pueda llenarlo, y por esta plenitud, darse.

Sobre los modos de oración
Sobre la oración individual de petición, y sobre sus reglas
Sobre la oración canónica
Sobre la meditación, como actúa en el alma, sobre la concentración pura y sobre el silencio
Sobre la pronunciación del “Nombre divino” como “recuerdo de Dios”
¿Por qué el Ser es “Palabra” o “Nombre” más que “Pensamiento”, “Acto”, “Sacrificio”?
¿Cómo toda actividad normal refleja a su manera el Acto eterno de Dios?
¿Dónde se encuentra el principio de que la “oración del corazón” puede reemplazar a todos los demás ritos?
Un medio espiritual no tiene sentido más que en el interior de las reglas que le asigna la tradición
Sobre los grandes peligros de utilizar este medio fuera de una tradición auténtica
Sobre dos exigencias de la oración jaculatoria: perfección y continuidad
Sobre los significados de los Nombres divinos
¿Qué significa “Dios se ha hecho hombre para que el hombre se haga Dios”?
Sobre el Nombre de Cristo
Sobre la doctrina implícita del Nombre de Dios en el Islam
Sobre los aspectos del Nombre de Allâh
Marco y condiciones de la oración del Nombre en el Corán
Sobre la invocación hindú
Sobre la invocación del Buda Amitabha
Conclusión sobre la oración

Las estaciones de la sabiduría
Sobre los tres planos de la naturaleza humana: voluntad, amor y conocimiento
Modo negativo y modo afirmativo de la voluntad: Pureza y Combate
Modo activo y modo pasivo del amor: Paz y Fervor
Modo separativo y modo unitivo del conocimiento: Discernimiento y Unión

CASTAS Y RAZAS

CASTAS Y RAZAS
SEGUIDO DE: PRINCIPIOS Y MÉTODOS DEL ARTE UNIVERSAL

FRITHJOF SCHUON

1957

Este librito trata de tres temas aparentemente muy diferentes: las castas, la razas y los principios y criterios del arte universal.

El interés de la primera parte se revela muy rápidamente cuando se ve que la intención del autor no se limita a una explicación, aunque muy informada y muy informativa, del sistema de las castas en la India -sistema que el occidental en general tiene muchas dificultades para comprender-, sino que extiende esta noción de casta a la de las tendencias profundas de la naturaleza humana que se encuentran en todo hombre de una u otra manera, incluso en una sociedad que no se basa sobre tal sistema.

Estas tendencias dan fe del grado de contemplatividad o de ausencia relativa de contemplatividad que posee un hombre, lo que determina igualmente su forma de inteligencia, la orientación de su voluntad y el grado de integración de sus elementos psíquicos y físicos. En este capítulo se dibuja una antropología que Frithjof Schuon desarrollará con más detalle, en diversas ocasiones y desde diversos ángulos, en varios de sus libros posteriores. Aunque poseamos todos en grados diversos estas tendencias, lo importante es saber cuál predomina en nosotros y en los demás: eso permite discernir mejor y comprender mejor nuestras actitudes y nuestros comportamientos, así como el de nuestros semejantes, al menos en el aspecto de la espiritualidad, aspecto que, para el autor, es el más importante . A esta perspectiva magistralmente expuesta en este libro, y que será ciertamente un “descubrimiento” sorprendente para muchos lectores constantemente adoctrinados por el igualitarismo moderno, se añade una importante digresión sobre el estatuto que hay que dar, en este contexto, al mundo obrero.

El segundo capítulo continúa, en otro plano, el estudio del hombre. De nuevo, el autor saca un excelente partido de la teoría hindú de los “gunas” para explicarnos lo que representan las razas en la superficie del globo. Este capítulo pone de relieve, para cada raza, las cualidades particulares que la distinguen de otras razas. El texto demuestra un conocimiento preciso de esta cuestión algo espinosa y no deja nada al azar. Da también todos los criterios que permiten comprender una raza diferente de la nuestra, sin racismo, pero también sin antirracismo, pues las dos ideologías son falsas. Si hay un texto que presente de la manera más verídica lo que deberían ser las relaciones entre las razas, sin duda es éste. En efecto, el texto nos permite, con una intuición y una objetividad poderosas, apreciar en la otra raza las cualidades que nos faltan y de ver en nuestra raza los defectos hacia los cuales tiene tendencia a dirigirse. Una vez aclaradas las cosas, queda, aparte de otras consideraciones mucho más profundas, un conjunto de consideraciones y de consejos destinados a favorecer un entendimiento sereno y complementario entre las diversas razas del mundo.

Finalmente, con el último capítulo, nos damos cuenta de que los principios metafísicos y cosmológicos que se encuentran en la base de los análisis (o de las síntesis) de los dos capítulos precedentes encuentran igualmente su aplicación en el arte. Varna (“casta” en sánscrito) significa “color”; las razas están en relación evidente con el color; y el arte combina líneas y colores. Ahí también, los colores son percibidos a partir de la “luz” pura, a saber, la metafísica integral, la Sophia Perennis. Hablar de un arte universal tras haber expuesto tantas diversidades espirituales, psíquicas y fisiológicas, corre el riesgo de ser un trabajo bien difícil. Pero el artista o el artesano, ya sea blanco, amarillo o negro, se divide también en “espiritual” y “mundano”, y es esta distinción capital la que permite a Frithjof Schuon hacer valiosas demarcaciones, en las obras humanas, entre un arte “sagrado” profundamente inspirado por lo divino bajo todas sus formas, un arte más profano, y un arte propiamente antiespiritual. Esta perspectiva abre vías de percepción de las obras artísticas raramente presentadas tan claramente. De lectura obligada para todo artista deseoso de reencontrar en el fondo de su consciencia las verdaderas raíces de la inspiración. El filosofo y admirador de obras de arte en general sacarán de ello igualmente gran provecho. El arte no es una cosa que se deje a merced de los gustos y de las modas, es, cuando apunta a la belleza con veracidad, algo eminentemente objetivo, y este libro provee todas las claves para darse cuenta de ello de una vez por todas.

Lista de los principales temas abordados en
Castas y Razas
Frithjof Schuon

El sentido de las castas

El sentido de las razas

Principios y criterios del arte universal

El sentido de las castas
El sistema de castas reposa sobre la naturaleza de las cosas
Divergencia extrema entre la jerarquización hindú y el nivelamiento musulmán
Sobre las tendencias fundamentales de la naturaleza humana, brâhmana, kshatriya, vaishya
Los dos veces nacidos y el shûdra
Semejanzas y diferencias entre el brâhmana y el vaishya
Sobre el hombre sin casta
La masa de los parias en la India se beneficia de la ley cósmica de compensación
Paria y shûdra
Lo inferior no puede comprender a lo superior
Sobre el sistema de castas y sobre las civilizaciones sin castas
¿Por qué el occidental tiene dificultad en comprender el sistema de castas?
Paréntesis sobre la posición o la cualidad del obrero moderno
Sobre la industria y las máquinas
Diferencia entre una máquina y un telar tradicional por ejemplo
Las máquinas devoran materias a menudo telúricas y tenebrosas
¿Por qué el hinduismo no abandona las castas?
El carácter puro y directo de la metafísica vedántica sería inconcebible sin el sistema de castas
Sobre los aspectos positivos del “nivelamiento” musulmán
La ausencia de castas en el Islam y en otras civilizaciones no tiene nada que ver con un deseo de humanitarismo
El lujo es un robo a la naturaleza según los Shâstras
Sobre el estándar de vida maquinista y cientificista que se quiere imponer a todos los pueblos
¿Qué es necesario para poder juzgar exactamente la calidad de felicidad de un mundo pasado?
Es contradictorio querer reformar lo humano, como lo quiere el humanismo, fuera de lo divino
Contradicción de la tesis del progreso indefinido
La ausencia de castas exteriores exige condiciones de civismo espiritual que neutralizan los inconvenientes de esta ausencia
Grado y modo de la inteligencia de la casta, contemplación y discernimiento
¿Por qué la bhakti ignora prácticamente las castas?
Psicológicamente la casta es un cosmos
Una cierta relación entre la actualización de las castas y el sedentarismo
Simplicidad y complejidad de un cosmos
Castas y ausencia de dogmas en el hinduismo
La casta, espiritualmente hablando, es la “ley” (dharma) que rige determinada categoría de hombres

El sentido de las razas
Primacía de la casta sobre la raza
Diferencias humanas de las razas
El blanco, el amarillo, el negro
Los ojos, expresión de la originalidad de cada raza
¿Qué es necesario para comprender el sentido de las razas?
Hay que rechazar todo racismo y todo antirracismo
Sobre el racismo de los blancos
Sobre la significación del prognatismo
Sobre el rostro ortognato, la nariz
El mayor desequilibrio de la raza blanca con relación a las razas negras y amarillas
Sobre el carácter de las religiones creadas por los amarillos
Los amarillos y los negros con relación a los blancos
Lo que el tipo de amarillo tiene en común con el tipo negro
La raza blanca, exteriorización y contraste
Cada una de las tres grandes razas produce la belleza perfecta
Sobre el tipo tropical
Rasgos que emparientan a africanos, drávidas y balineses
Un error corriente que afirma que hay un tipo “italiano”, “alemán”, “ruso”, etc…
Sobre el hecho de confundir los pueblos con los Estados
El arte de los blancos (al menos el occidental) comparado con las otras razas
Diferencia entre los héroes japoneses y el caballero occidental
Aplicación de los gunas al análisis comparativo de las castas
Nuestra cuestión no es: ¿Cual es nuestra herencia racial?, sino ¿qué hacemos con esta herencia?
Sobre los cuatro temperamentos
Sobre la uniformización moderna
Sobre la oposición -verdadera o falsa- entre Occidente y Oriente
¿Qué es lo que, a ojos de los no occidentales fieles a su tradición, hace al colonialismo occidental más odioso que otros yugos físicamente más crueles?
Sobre el espíritu antitradicional de los jóvenes orientales
¿Por qué las tradiciones milenarias se derrumban tan fácilmente?
Sobre el sentido crítico del occidental
Sobre el racismo y sus motivos ilusorios de odio
Las razones para comprender una raza son de hecho mucho más numerosas

Principios y criterios del arte universal
Sobre la importancia fundamental del arte en la vida colectiva y en la contemplación
El arte sagrado y el arte profano
El arte sagrado ignora en una amplia medida la intención estética
Ausencia de belleza y fealdad inevitable de la era maquinista y del industrialismo
Sobre los valores que debe expresar el arte profano so pena de ser ilegítimo
Definición de “sagrado”
¿En qué un arte es sagrado?
Los derechos del artista están en las cualidades técnicas, espirituales e intelectuales
El arte sagrado, soporte indispensable de la inteligencia colectiva
La Escritura, la anagogía y el arte derivan en grados diversos de la Revelación
Sobre los fundamentos del arte cristiano, la pintura de los iconos
Sobre la concepción del arte búdico
Sobre el arte figurativo hindú
Templos hindúes y templos griegos y egipcios
El arte chino, la escritura y la naturaleza
Sobre la arquitectura de los amarillos
Sobre el arte judaico y sobre el arte musulmán
Sobre las desviaciones posibles en el arte tradicional
Sobre los aspectos puramente técnicos del arte
Sobre la concordancia de la imagen con la naturaleza ¿cuándo es legítima?
Sobre la observación detallada de las formas físicas y sobre el simbolismo tradicional
Todo el “milagro griego” se reduce en suma a la sustitución de la inteligencia como tal por la mera razón
¿Cuáles son los criterios del arte perfecto?
La confusión de los materiales de arte, una de los grandes errores del arte moderno
¿Por qué los pueblos más artistas de Oriente adoptan apresuradamente las fealdades del mundo moderno?
Sobre una broma de Til Eulenspiegel
Búsqueda a toda costa de la originalidad y de la singularidad en el arte moderno
Sobre la sustitución de la forma cualitativa por la imaginación creadora en el arte moderno
¿Cuál es el error de la tesis de “el arte por el arte”?
Sobre las categorías cada vez más artificiales de las obras de arte
Sobre la exaltación de un artista porque expresa su tiempo
Proyección de cualidades imaginarias y propiamente histéricas en las futilidades más insignificantes del arte moderno
Lo mismo para la poesía y la música modernas
La decadencia de la música y de la poesía ha sido infinitamente menor que la de las artes plásticas y de la arquitectura
No se trata, para los artistas, de volver hacia atrás
Inteligencia, belleza y nobleza son las cualidades que el arte profano debería expresar

SENDEROS DE GNOSIS

SENDEROS DE GNOSIS

FRITHJOF SCHUON

1987

“Una de las principales razones de la incomprensión mutua que se alza como una barrera infranqueable entre las religiones parece ser el hecho de que lo que se considera absoluto se sitúa en cada caso en un plano diferente, de suerte que los puntos de comparación son la mayoría de las veces ilusorios”. (p. 11)

“Ver a Dios en todas partes” … ¿”como” simbolizan las cosas a Dios o los “aspectos divinos”? No se puede decir que Dios sea ese árbol, ni que ese árbol sea Dios, pero se puede decir que el árbol, en cierto aspecto, no es “otra cosa que Dios”, o que, puesto que no es inexistente, no puede no ser Dios de ninguna forma. Porque el árbol tiene la existencia, y, luego, la vida, que lo distingue de los minerales, y luego sus cualidades particulares que lo distinguen de otras plantas, y por último su simbolismo, otras tantas maneras, para el árbol, no sólo de no “ser la nada”, sino también de afirmar a Dios en tal o cual aspecto: la vida, la creación, la majestad, la inmutabilidad axial, o la generosidad.” (p. 114)

La síntesis de esta obra coincide con la definición de la Gnosis, que es el conocimiento puramente intelectivo, y por tanto suprarracional, cuyas expresiones a lo largo de la historia constituyen la philosophia perennis, y que, verdadera “ciencia sagrada”, es la única que permite mostrar la realidad espiritual subyacente en todos los símbolos de la verdad, ya se trate de religiones o de doctrinas sapienciales.

La Gnosis es la perspectiva o el lenguaje divino del Sí, del Intelecto universal, cuya luz permite todos los discernimientos y todas las síntesis conformes a la naturaleza de las cosas. Y el cristianismo, cuyo aspecto sapiencial ha sido durante mucho tiempo descuidado, no es otra cosa, en su estructura metafísica, que una tal perspectiva o un tal lenguaje.

Lista de los principales temas abordados en
Senderos de Gnosis
Frithjof Schuon

I. CONTROVERSIAS

La idea de absoluto en las religiones

Diversidad de la revelación

¿Existe una mística natural?

Vicisitudes de los temperamentos espirituales

A propósito de la doctrina de la ilusión

II.GNOSIS

La gnosis, lenguaje del Si

El aspecto ternario del microcosmo humano

Amor a Dios, consciencia de lo Real

Ver a Dios en todas partes

III. CRISTIANISMO

Algunas consideraciones generales

Misterios crísticos y virginales

Sobre la cruz

I. CONTROVERSIAS

La idea de absoluto en las religiones
Sobre una de las principales razones de la incomprensión mutua entre las religiones
Sobre los numerosos problemas provenientes, hoy en día, de la interpenetración de las civilizaciones
Primer ejemplo de dificultad: la divinidad de Cristo
Es un problema para los musulmanes, y también para los judíos
Avataras totales y Avataras parciales en el hinduismo
Carácter respectivo de las conversiones cristianas e islámica
Paso de una tradición asiática a otra y cambio de religión en las tres tradiciones semíticas
Las diferencias religiosas ser reflejan muy claramente en los diferentes artes sagrados
Elección volitiva y elección intelectiva en toda religión
Diferencia entre la barakah cristiana y la barakah islámica
Cuestión de la historicidad de los grandes fenómenos religiosos
¿Una base histórica es “menos válida” que una base mitológica?
La historia proporciona las pruebas de la validez de los medios de gracia
Pero existe una verdad más “real” que la de los hechos
Sobre los tres grados de historicidad: mitología, historia mitigada, historia exacta
¿El objeto de la fe prevalece sobre la fe misma, o la fe prevalece sobre su objeto?
Una palabra sobre la gnosis o “philosophia perennis”, puente de unión entre las religiones

Diversidad de la revelación
Desde el momento en que no hay más que una Verdad, ¿no debemos llegar a la conclusión de que no hay más que una sola Revelación, una sola Tradición posible?
Verdad y Revelación no son términos absolutamente equivalentes
Razón por la cual las Revelaciones se excluyen
Doble aspecto del lenguaje de las Escrituras sagradas
Existen en la tierra razas diversas y lenguas diversas, ¿por qué no van a existir religiones diversas?

¿Existe una mística natural?
Definición de la noción de “mística natural”
Objeción a esta noción
Natural y sobrenatural
Falsa mística
Análisis de las confusiones que implica el postulado de “mística natural”
Otro ejemplo de ilusión óptica: la ley del karma, y la predestinación
Sobre el argumento del milagro

Vicisitudes de los temperamentos espirituales
Sobre la tendencia a encerrarse en alguna limitación, sobre todo en nuestra época
Diferencia entre el bhakta y el jñani
Paréntesis: no confundir el genio intelectual con la agudeza mental de los lógicos
¿Por qué el alma del intelectivo tiene necesidad de caridad?
¿Debe la caridad no debe ser sobrepasada en la gnosis?
¿Que representa el ego para el bhakta?
Como se justifica la perspectiva de “Situar el diablo en el ego y a Dios en el prójimo”
La cuestión del “altruismo”: paréntesis sobre el humanitarismo laico y antitradicional
Sobre los peligros de la influencia moderna para la bhakti no doctrinal y “práctica”
Sobre la necesidad de ortodoxia de la bhakti
Lo que olvida el “espiritualismo” moderno de la India
Hay sin embargo excepciones a causa de las condiciones excepcionales de nuestra época
Crítica cristiana de los “medios” asiáticos de salvación
Para comprender ciertos errores del neo-bhaktismo en general

A propósito de la doctrina de la ilusión
La doctrina de la ilusión no es una solución de facilidad
Sobre una debilidad encontrada en el jñana operativo
¿Es la mente la que crea el mundo objetivo?
Diferencia eminente entre el estado de vigilia y el estado de sueño
La gran cuestión aquí es: ¿quién es el sujeto?
¿Qué es, entonces, el mal?
La cuestión del “origen” de la ilusión

II. GNOSIS

La gnosis, lenguaje del Sí
Sobre las diversas manera de expresar la diferencia entre la gnosis y el amor
Naturaleza de la pura intelección
Fines últimos de las grandes virtudes evangélicas
Hay cuestiones a las que es necesario responder a la vez con un “sí” y con un “no”
“Encarnación” y “descendimiento” o “revelación”
Dios es Luz antes de ser Calor
¿Qué es el verdadero filósofo, para Platón y Sócrates?
Distinción entre pensamiento racional y pensamiento intelectivo
La gnosis está centrada sobre lo que es y no sobre lo que debería ser
Sobre la serenidad
Sobre el “recuerdo de Dios”, ese núcleo luminoso en el centro de la corriente de las formas
Sobre la existencia en sí
El principio de objetivación, causa de ilusión
La gnosis es nuestra participación en la “perspectiva” del Sujeto divino
Sat, Chit, Ananda

El aspecto ternario del microcosmo humano
El cuerpo, el cerebro y el corazón
Relación entre cada plano
Intelecto y mente
Intelecto como corazón
Mirando al hombre desde el exterior, se pueden distinguir dos conjuntos formales, el cuerpo y la cabeza, el tercer elemento está oculto y es el corazón
Sobre la imagen de Buda como modelo de la posición yóguica fundamental
Sí-Espíritu-Mundo y el ternario “corazón-cerebro-cuerpo”

Amor a Dios, consciencia de lo Real
Antes de poder amar, hay que “ser consciente”
Aspecto impersonal del amor en el marco de la gnosis
Todos los hombres tienen necesidad, en un grado cualquiera, de comprender y de amar
Pero en algunos, el elemento “verdad” prevalece sobre el elemento “vida”
El termino “amor” evoca atracción sexual, afecto familiar, pero también la idea de “unión”
Sobre la transparencia metafísica de los fenómenos
Sobre los dos rostros de la consciencia de lo Real
¿Qué es tener consciencia del Sí?

Ver a Dios en todas partes
Hay muchos grados
Sobre el “milagro” de la existencia
Sobre las cualidades de los fenómenos
Ver a Dios en sus dones, y tener gratitud por ellos
Decir “existir”, es decir tener cualidades, pero también límites
Las limitaciones expresan la irrealidad metafísica de las cosas
Sobre el simbolismo: ahí también hay grados que distinguir
Definición de la ciencia del simbolismo
¿Cómo simbolizan las cosas a Dios o a los “aspectos divinos”?
Ejemplo del árbol
Simbolismo y percepción de la Unidad
Otros modos que permiten “ver a Dios”; espacio, tiempo, forma, número, substancia
“Ver a Dios en todas partes”, es verse a Sí mismo (Atmâ) en todas las cosas
¿Qué sentido dar a la doctrina dogmática del alma en los monoteístas, según la cual el alma no tendría fin a pesar de haber tenido un comienzo?
La facultad de ver a Dios en todo: una gracia
Sobre la obligación de “llegar a ser lo que somos”
¿Qué es el mundo?
Estamos condenados a la eternidad

III. CRISTIANISMO

Algunas consideraciones generales
Cristo, “Luz del mundo”, Intelecto universal, “Sabiduría del Padre”
La gnosis cristiana es la metafísica trinitaria
Las tres imágenes del arte cristiano: la Virgen y el Niño, el Crucifijo, la Santa Faz
Arte y liturgia
La Iglesia de Pedro y la Iglesia de Juan
Sobre la confirmación y el descenso del Espíritu Santo
Sobre el Pan y el Vino
Sobre la Eucaristía
Sobre los dos mandamientos supremos
Sobre la Leyenda Aurea y sobre el recuerdo de Dios
Dios es Amor, como Él es Luz
¿Por qué la insistencia sobre la virtud de la humildad en el ámbito cristiano?
Sobre la humildad como “muerte espiritual”
Afirmación muy clara de la perspectiva volitiva en la historia de la Biblia
¿Por qué los cristianos no han podido prescindir de la sabiduría platónica?
Sobre el “piadoso fraude” por caridad
Voluntad y libertad en Santo Tomas
¿Qué significa la moral de “poner la otra mejilla”?
¿Qué simboliza la no violencia preconizada en el Evangelio?

Misterios crísticos y virginales
Dios se ha hecho hombre (Encarnación), a fin de que el hombre se haga Dios (Redención)
Sobre los dos aspectos del misterio de la Encarnación: Cristo y la Virgen-Madre
¿Qué entendemos por misterio?
Ave Maria gratia plena
Explicación de cada una de las palabras del Ave María
¿Cuáles son las perfecciones virginales?
Sobre la naturaleza de Cristo
Sobre la oración dominical

Sobre la cruz
Cristo asume, con la cruz, el mal de la existencia
Sobre los dos aspectos de la existencia: el árbol y la cruz
Morales sociales y mística de Cristo
La justicia tiene ahí sin embargo su lugar
¿Qué significa “llevar su cruz”?
El misterio del abandono, en el centro de la cruz

PERSPECTIVAS ESPIRITUALES Y HECHOS HUMANOS

PERSPECTIVAS ESPIRITUALES Y HECHOS HUMANOS

FRITHJOF SCHUON

1953

Pensamiento y civilización

Las filosofías del conocimiento

Estética y simbolismo en el arte y la naturaleza

Contornos del espíritu

Vedânta

Conocimiento y amor

De las virtudes espirituales

Pensamiento y civilización

Conocimiento metafísico mental y verdad
¿Qué es una prueba?
Verdad menor y error
Espíritus racionalistas -sistema filosófico- raciocinio -virtuosidad mental
El pensamiento contemplativo
Papel del razonamiento en el conocimiento

Las filosofías del conocimiento
Racionalismo y existencialismo (naturalismo y surrealismo)
La fenomenología alemana
¿Imposibilidad de ir más allá de lo “subjetivo humano”?
El existencialismo
El “método histórico”
El “psicologismo moral”
Objetividad y subjetividad
¿Las instituciones tradicionales, civilización?
La colectividad, el maquinismo, la higiene científica
¿Superioridad del occidental moderno?
Humanitarismo filosófico y verdadera caridad
¿Critica estéril?

Estética y simbolismo en el Arte y en la Naturaleza
Papel de la belleza en la espiritualidad
Importancia del discernimiento de las formas, el sentido de las formas
La estética verdadera / el estetismo ignorante y profano
La Belleza, espejo de dicha y de verdad
Satanismo moderno / culto a la fealdad
Papel del arte – Arte sagrado – Belleza de los santuarios
El naturalismo – La manía de la originalidad – El sincerismo
La poesía, la música, la arquitectura, la pintura
El templo, el palacio, la casa, el vestido
Arte cristiano, Renacimiento
Arte hindú
Arte del Islam
Vestimenta y civilización
Arte y símbolo
Los aspectos simbólicos y cualitativos de los colores
Simbolismo y naturaleza de las cosas
Los milagros en las hagiografías
Los estados póstumos, cielo, infierno
La geografía sagrada: la montaña, alpinismo/profanación
La naturaleza como santuario en las tribus nómadas (pieles rojas), bosque
Animales y cualidades
Toro, cordero, paloma, cisne; bisonte, camello, oso; tigre, león, águila; cerdos, hienas, monos, (abejas, mariposas, mariquitas)

Contornos del espíritu
El antropomorfismo de las religiones: una espada de doble filo
La historia del Paraíso Terrenal. Diversas maneras de ver la “Caída” según las tradiciones
Pecado y/o ignorancia
Variedad de las perspectivas religiosas
La guerra en las religiones
El confucianismo
La interpretación de las escrituras, los diversos niveles de interpretación
El simbolismo de la liturgia en las grandes religiones
¿Qué es una tradición?
¿Lengua sagrada o no?
Papel de la cosmología en las religiones
Papel del Avatâra
El cristianismo y el Islam
El paganismo, la antigüedad pagana

Mitologías religiosas e metafísica
El Sabio asiático
Doctrina y santidad
Gnosis y esoterismo
Exoterismo
Calificación intelectual
Ortodoxia y fariseísmo

Esoterismo cristiano
Iniciaciones artesanales
La alquimia, la masonería; hermetismo

Esoterismo islámico, sufismo
Reconocimiento de las religiones extranjeras
El verdadero y el falso místico
La gracia

Vedânta
El Vedânta y las virtudes
Shankara, tendencia demiúrgica y no dualidad
Atma-Maya
Sat-Chit-Ananda
Papel del mantra
Maya, ilusión o “arte divino”
Yoga, unificación y deificación

Shankara y Ramanuja
Shankara y Nagarjuna
El sabio liberado, el Avatara
El “subjetivismo” pseudovedantino, el neoyoguismo
Analogía directa y analogía inversa
Realización y jñana, Intelección, inspiración, revelación

Ramakrishna, Bhakta y Jñana
¿La realización y no la teoría?
Símbolo vivo de la unidad interior de las religiones
El enigma de Ramakrishna
Omnipotencia espiritual del amor
Su universalismo no es integral
La influencia moderna: Vivekananda
Ramana Maharshi: “acto de presencia”

Conocimiento y amor
Evidencia ontológica
Fe y creencia
Certeza metafísica y Fe
Conocimiento mental / Conocimiento cardíaco
La Fe y las pruebas
Papel espiritual del sufrimiento / Culto al sufrimiento
Papel espiritual del gozo

Culto a la inteligencia y pasión mental
Las diversas funciones de la inteligencia (lógica y estética)
Inteligencia e instintos de los animales
Conocimiento de los principios / Conocimiento de los hechos
Conocimiento verdadero y “caridad”

Intelectualidad e intelectualismo
Orgullo intelectual

Intelecto puro y voluntad pasional
Intelección
Mística natural y gracia (gratuita y sobrenatural)
Perspectiva afectiva y volitiva y Perspectiva intelectiva
Reducción del hombre a su voluntad
Vía de Amor / Vía de conocimiento
Paz y contemplación
Alma profana, vía espiritual
Inteligencia y voluntad
Renuncia del contemplativo
La caridad, facultad de preferir Dios al mundo, y después facultad de ponerse en el lugar del otro

Infinitud de Dios
Dios “hace lo que quiere”
Dios y el hombre, Analogía y oposición
Creador / Creación
Yo humano, reflejo del Yo divino
Identidad y analogía
Los tres grandes misterios divinos: el mundo, el Ser, el No-Ser
Libertad humana / libertad divina
Microcosmo humano, macrocosmo, Metacosmo divino
La vida, sueño cósmico para el ego

De las virtudes espirituales
Verdad y virtudes
Veracidad
Caridad
Humildad
Cualidades divinas y virtudes
Cualidades naturales y virtudes espirituales
Virtudes y defectos aparentes o escondidos
Virtudes manchadas de vanidad secreta
Debilidades y virtudes
Sobre la murmuración
Sobre la calumnia
Esencias accidentales / Accidentes esenciales
Pensamiento pasional, jurídico en lugar de ser justo
Dimensión “moral” de la inteligencia
Inteligencia y astucia/prudencia
Sobre la tendencia a las sospechas

Necesidad espiritual de las virtudes
La virtud, no es una garantía de ciencia espiritual
La virtud profunda llama a la iluminación
Acciones del individuo, criterios de su corazón
Moralismo e intelectualismo
El objeto de la espiritualidad es Dios y no el hombre
El vicio como ausencia de virtud
Vulgarizacion de la espiritualidad: predominio de los mandatos morales
Intelección y virtud

Moral hindú
Aceptación de la injusticia
Falsa humildad, humildad sentimental, humildad afectada
Falsa caridad, caridad sentimental, caridad afectada
“Creerse el último de los hombres”
El egocentrismo como la raíz más profunda del mal
Criticar a los demás
Humildad no es humillación
¿Humillarse?
La humildad con respecto al prójimo
Orgullo y sano orgullo, modestia y presunción
Los tres movimientos del drama existencial
La adoración de Dios
La adoración del mundo
La adoración de sí mismo
La humildad en San Basilio
La humildad en San Bernardo
Espiritualidad de Ibn Arabi
Espiritualidad del Maestro Eckhart
Espiritualidad de Santa Teresa de Jesús

Sobre la dignidad
Sobre el pecado y la caída
Pecado e ignorancia, y voz de la consciencia
El pecador más grande
La cólera de Dios
Inocencia y responsabilidad
La contrición espiritual, el temor de Dios
Perderse por Dios
Beneficencia social y virtud
Economía de la Misericordia al final de los tiempos
Gracias compensatorias, ventajas de la maldad de la época
Sobre la cólera
Sobre el apego y la separación
La certeza de la muerte
Servir a Dios en el destino, en la verdad, en el prójimo
Las grandes miserias del alma
Pensar en Dios
Orar

EL OJO DEL CORAZÓN

EL OJO DEL CORAZÓN

FRITHJOF SCHUON

1974

Los capítulos agrupados en este libro cubren un buen número de temas, a saber, por ejemplo, los principios fundamentales del simbolismo espiritual, las cuestiones escatológicas y numerosos comentarios sobre la integración de las actividades cotidianas en la vida espiritual. Un gran número de personas buscan, hoy en día, en la sabiduría tradicional, una perspectiva coherente que pueda refutar la fealdad sistemática del mundo moderno. Este libro no las decepcionará.

Conocido por su universalidad intelectual, Schuon es, entre los escritores, uno de los más inspirados en la presentación y la explicación de las doctrinas tradicionales, de sus formas y de sus métodos, siempre defendiendo la necesidad de un marco religioso que salvaguarde su eficacia. Como siempre, la “doctrina” en primer lugar, en toda su profundidad y toda su claridad: es el objeto de la primera parte. A continuación, distintos desarrollos relativos a las religiones particulares, por ejemplo, una comparación entre el budismo y el cristianismo, o el análisis de un aspecto central del esoterismo islámico. Finalmente, una última parte hace comprender a los lectores que la doctrina no es separable del “caminar en la vía”, y entonces viene la  exposición del “método”, en general y también en el marco de cada gran religión, en la que el autor habla sobre todo de las virtudes necesarias al alma para realizar, sin caída irremediable, la ascensión espiritual característica de toda vía.

Lista de los principales temas abordados en
El Ojo del Corazón
Frithjof Schuon

Prefacio

Primera Parte: Metafísica y cosmología

El ojo del corazón

Sobre el conocimiento

An-Nûr

Nirvâna

Sobre los estados póstumos

Segunda Parte: Formas del espíritu

Cristianismo y budismo

El misterio del Bodhisattva

Observaciones elementales sobre el enigma del Koan

Imân, Islâm, Ihsân

Intelectualidad y civilización

Tercera Parte: Vida espiritual

Sobre los modos de la realización espiritual

Microcosmo y símbolo

Sobre la oración y la integración de los elementos psíquicos

Transgresión y purificación

Sobre el sacrificio

El doble escollo

Sobre la meditación

Prefacio
Sobre el prejuicio racionalista
Cuestión de las pruebas doctrinales
Sobre el medio de expresión del conocimiento metafísico
El punto de partida de una doctrina debe ser definitivo, estático, dogmático si se quiere
El error del racionalismo
La Verdad quiere ser “vista” y no simplemente “pensada”

Primera Parte: Metafísica y cosmología
El ojo del corazón
Correspondencia particularmente adecuada del ojo con el intelecto
De la transposición simbólica del acto visual al plano intelectual
El ojo corporal y el Ojo del Corazón
De la dualidad del ojo corporal
Analogía entre el Ojo interno y el ojo frontal de Shiva

Sobre el conocimiento
Conocimiento y Realidad absoluta
Sobre el conocimiento del mundo comparado con el conocimiento de la Realidad divina
Aspecto igualmente subjetivo del mundo
Acción y conocimiento
El sentido y la razón suficiente del hombre es conocer
Sobre nuestra existencia como prueba de la existencia de Dios
Todo ser es en cierto modo una manifestación del Verbo
Sobre el aspecto de “sumisión” de la manifestación universal
Somos Verbo gracias a nuestra existencia
No se puede llegar a ser más que lo que se es

En-Nûr
Sobre el “Cálamo” creado de Luz
Ibn Abbâs y el Cálamo
Sobre la “Tabla guardada”
Sobre el Trono
Comentarios de Ibn Abî Hâtem
Al-Arsh, equivalente de Buddhi
Ar-Rûh y el Principio creador Brahmâ
Sobre los ángeles de luz
Sobre el ángel de la muerte
Comparación entre símbolos islámicos y expresiones advaitistas

Nirvâna
¿La extinción espiritual representa una nada?
Distinción entre el Ser y el Supra-Ser
Sobre la naturaleza de la realización espiritual en los santos liberados
“El Paraíso del creyente es la prisión del sabio”
El problema de la continuidad o discontinuidad entre lo relativo y lo Absoluto
¿Cómo la aparición sensible o la actividad sobre la tierra de un ser que posee la santidad suprema es compatible con su estado póstumo?
Sobre la naturaleza a la vez creada e increada de la Virgen María

Sobre los estados póstumos
El punto de vista de las religiones de origen semítico
¿Hay alguna medida común entre un acto, por malo que sea, y un castigo sin fin?
¿Qué significa la expresión hindú, “la condición humana es difícil de obtener”?
Digresión sobre la razón por la cual toda moral sagrada insiste sobre la importancia de la procreación en el matrimonio

Segunda Parte: Formas del espíritu
Cristianismo y Budismo
Analogías notables y sin embargo grandes diferencias entre las dos religiones
Rechazo de la religión precedente
Carácter íntegramente iniciático de las dos religiones
Función de universalización de una idea hasta entonces comprimida en una forma no susceptible de expansión
Ausencia de lengua sagrada propiamente dicha en las dos religiones
¿Cuáles son los cuatro dones divinos legados por el Buddha?

El misterio del Bodhisattva
Punto de partida humano del budismo: el sufrimiento
Distinción, por el budismo primitivo, entre un Samyaksam-Buddha y un Pratyeka-Buddha
Aspectos fundamentales del budismo
Sobre la autenticidad de los sutras mahayánicos
Sobre el ideal mahayánico del Bodhisattva
Peligro de egoísmo en el deseo de la liberación personal cuando se convierte en el único motivo de una tradición
Maravillosa síntesis entre la vía devocional y la sapiencial en la doctrina de Shinran
Distinción que hay que hacer entre el Bodhisattva personal y transmigrador y el Bodhisattva celestial o universal
Sobre la objeción de que la gnosis del Bodhisattva no es la del Buddha
Diferencia entre el Nirvâna y el Parinirvâna
¿Es que los Bodhisattvas sólo pueden ser arcángeles?
¿La iniciativa de la eclosión de un Bodhisattva viene del hombre o del Logos celestial?
Distinción de los tres Nirvânas, o tres grados de extinción
Sobre un elemento dudoso, en el Mahâyâna, relativo al ideal del Bodhisattva
Bodhisattva y Pratyeka-Buddha
Sobre la calidad de Arahant
La vacilación de Buddha en divulgar la Revelación
¿Tiene el mundo tiene un fin pero no comienzo en el budismo?
Papel del lenguaje en el budismo: desencadenar un “ser” más que un “pensar”

Observaciones elementales sobre el enigma del Koan
Definición del koan, formula intencionalmente absurda
¿Pero por qué un koan difiere de otro koan?
De hecho, el koan tiene un sentido
Algunas observaciones sobre las intenciones y los medios del zenismo en general
Permanencia e impermanencia

Imân, Islâm, Ihsân
Sobre los tres elementos fundamentales de la cualidad de muslim
Significados profundos del imân y del islâm
¿Por qué ha sido el término islâm y no imân el que ha servido de denominación a la religión musulmana?
Sobre el ihsân como realización consciente, activa e inmediata de las relaciones que existen entre el Principio y la manifestación

Intelectualidad y civilización
Intelectualidad verdadera y ciencia exacta
Sobre los valores relativos de los que vive -o más bien muere- esta civilización
No hay más que dos posibilidades: civilización integral, espiritual, que implica abusos y supersticiones, y civilización fragmentaria, materialista, progresista, que implica -muy provisionalmente- ciertas ventajas terrenales, pero que excluye lo que constituye la razón de suficiente y el fin último de toda existencia humana

Tercera Parte: Vida espiritual
Sobre los modos de la realización espiritual
La vía de la acción, su relación con el “temor”
Sobre la forma más directa de la acción desinteresada
Sobre la integración del trabajo en la espiritualidad y sobre las condiciones que ella implica
La vía de amor, aspecto doctrinal
El termino islámico de mahabbah no es, en todos los aspectos, sinónimo del de bhakti
La vía de conocimiento o del “poder” natural de contemplar las Realidades transcendentes
Diferencia con la vía de amor
Sobre la indiferencia que los santos, tanto orientales como occidentales, han parecido manifestar a veces hacia las miserias del mundo en el que vivían
Sobre el papel secundario del razonamiento en el conocimiento metafísico
Sobre la cualidades que son indispensables para la espiritualidad en general

Microcosmos y símbolo
Sobre la diferencia entre las perspectivas metafísica e iniciática o mística
Lo que debe ser todo esquema de realización espiritual
Sobre la cosmología de los antiguos
¿Qué es, exactamente, el Símbolo?
Relación entre el Símbolo y el microcosmo
Actividad y pasividad
Ser y Presencia

Sobre la oración y la integración de los elementos psíquicos
¿Punto de vista antropomórfico y sentimental de la oración?
El Intelecto, desde el momento que es de esencia universal, penetra necesariamente todo el ser
Sobre la integración necesaria de los elementos psíquicos
No hay espiritualidad sin grandeza y sin belleza
Sobre la transmutación del sentimiento y del deseo por la Idea
“Antes” de que formuláramos nuestras plegarias, las respuestas divinas “estaban” en la eternidad

Transgresión y purificación
Diversas maneras de presentar la transgresión según las doctrinas tradicionales
Hay diferencias incluso en las diversas teologías semíticas
¿Qué es la infracción en el pensamiento hindú?
¿La idea de transgresión o de pecado no es más que ilusión y sentimentalidad?
Participación en las tendencias cósmicas del acto (acción u omisión)
Sobre la idea cristiana del pecado original
Sobre la ignorancia “cardíaca” como condición fundamental de la transgresión
Significado esotérico del pecado original
Sobre la cuestión de la perfección -o imperfección- del Hombre-Dios
Sobre los ritos purificatorios
La ablución musulmana y la confesión cristiana
Sólo el Conocimiento puede liberar de los lazos de la acción

Sobre el sacrificio
El sacrificio como modo de purificación
El hombre es el único ser, en el mundo terrenal, que puede purificarse conscientemente de las manchas de su existencia
Sobre el sacrificio sangriento y su substitución
Sobre el sacrificio de un cordero en lugar del hijo de Abraham
Sobre la desviación del sacrificio humano del símbolo a la superstición
La forma suprema de sacrificio es la que se sitúa en el plano interior

El doble escollo
La pasión y el orgullo, doble tara de la naturaleza caída
La pasión es preferir el mundo a Dios, el orgullo es preferirse uno mismo a Dios
Sobre la mezcla posible de humildad y de orgullo
Cuál es la buena actitud frente a una humillación
Sobre la asimilación del orgullo a la necedad por parte de la opinión popular
Sobre la suficiencia y la pretensión
Pasión y belleza, inteligencia y orgullo
Cuando el misticismo volitivo y sentimental afirma que todo hombre es orgulloso…
La pasión y el orgullo, mezclados con las aspiraciones espirituales más altas, se vuelven abominación

Sobre la meditación
La meditación no posee por sí misma la virtud de provocar iluminaciones
Los tres grados de toda vía espiritual: purificación, expansión, unión
El pensamiento de la muerte ayuda al hombre a liberarse de los apegos terrestres
El temor de Dios estimula nuestra voluntad para abrirnos a la gracia
La contemplación de las Perfecciones divinas nos acerca a Dios
Calma y paz del alma, y fervor
Sobre el discernimiento entre lo Real y lo irreal
Sobre la concentración unitiva
Esta graduación de actitudes espirituales corresponde a la naturaleza de las cosas

SOBRE LA UNIDAD TRANSCENDENTE DE LAS RELIGIONES

SOBRE LA UNIDAD TRANSCENDENTE DE LAS RELIGIONES

FRITHJOF SCHUON

1948

“Las religiones son como lámparas de vidrio coloreado; ahora bien, una lámpara ilumina un lugar oscuro porque es luminosa y no porque sea roja o azul o amarilla o verde. Por una parte el color transmite la luz, pero por otra parte lafalsifica; si bien es cierto que sin determinadaloreada no se vería nada, también es cierto que la visibilidad no se identifica con ningún color. De esto todo esoterismo, por definición, debería tener conciencia, al menos en principio y en la medida en que su conocimiento de los hechos se lo permita” (Cristianismo/Islam, Visiones de Ecumenismo esotérico).

Este pasaje nos parece la mejor introducción a la primera gran obra de Frithjof Schuon, De la Unidad transcendente de las Religiones. No se trata de ninguna manera para el autor de crear una super-religión, por eso nos dice una y otra vez que “la unidad de las Religiones no es realizable en el plano de las formas y no debe de ser realizada”. La Sophia Perennis o Religio Perennis no es una religión formal. Cuando el autor dice unidad “transcendente”, eso significa que “esta unidad debe de ser realizada de una manera puramente interior y espiritual”. Ciertos grupos neoespiritualistas quisieran crear una Religión universal en nombre de esta “unidad transcendente de las religiones”. Nunca ha sido ese el pensamiento de Frithjof Schuon.

Este libro ocupa un lugar capital en la obra de Frithjof Schuon, en el sentido de que es uno de los primeros y de que expone principalmente lo que es el esoterismo puro con relación a las religiones exotéricas. Es también el libro que sin duda hay que leer en primer lugar puesto que presenta cierto número de apreciaciones capitales sobre las diferencias entre el esoterismo y el exoterismo que son necesarias para la comprensión de otros libros publicados ulteriormente.

Está claro que el autor tiene una comprensión totalmente excepcional de las religiones del mundo, comprensión que nunca ha sido expresada antes con tanta precisión y amplitud; y si el lector tiene la posibilidad de percibir cómo esta comprensión proviene rigurosamente de principios de metafísica pura, se le hace imposible admitir sin matices que no hay mas que una sola religión verdadera en toda la historia de nuestra humanidad; eso le permitirá también comprender en profundidad todas las religiones ortodoxas.

Lista de los principales temas abordados en
De la Unidad Transcendente de las Religiones
Frithjof Schuon

Prefacio

Dimensiones conceptuales

Limitación del exoterismo

Transcendencia y universalidad del esoterismo

La cuestión de las formas del arte

Sobre los límites de la expansión religiosa

El aspecto ternario del monoteísmo

Cristianismo e Islam

Naturaleza particular y universalidad de la tradición cristiana

Sobre la iniciacion crística

Prefacio
Distinción entre filosofía y metafísica
Definición de lo que es la metafísica integral
El conocimiento integral va más allá del razonamiento pero también de la fe en el sentido corriente del término
La religión traduce las verdades metafísicas en lenguaje dogmático
El modo racional no alcanza por sí mismo ninguna verdad transcendente
Ejemplo sacado de la idea de Dios visto por la razón, la religión y la metafísica
Las verdades transcendentes no pertenecen a ninguna escuela ni a ningún individuo
Sobre la noción psicológica de “genio” en el pensamiento moderno
La unidad de las Religiones no es realizable en el plano de las formas y no debe de ser realizada
Si decimos unidad “transcendente” esto significa que esta unidad debe ser realizada de una manera puramente interior y espiritual

Dimensiones conceptuales
El primer asentimiento de la inteligencia hacia una verdad no constituye una comprensión integral
Es eso lo que ignora sistemáticamente la filosofía moderna
Sobre el dogmatismo
Doctrina especulativa y dogmatismo

Limitación del exoterismo
Definición del punto de vista exotérico = el interés individual más elevado
Carácter perfectamente legítimo de la limitación “exterior” del dogma
Naturaleza providencial del aspecto exotérico de una tradición
Papel del núcleo esotérico en una civilización con carácter específicamente religioso
¿Es necesaria la metafísica para la salvación?
La salvación, al merecerse por la acción, lleva a algunos a despreciar la inteligencia
La vía esotérica no puede de ninguna manera ser objeto de elección para aquellos que la siguen
Todavía es más absurdo hablar de un “deseo” de la Realidad divina
La doctrina exotérica como tal no posee de ninguna manera la certeza absoluta
La exigencia absoluta de creer en tal religión y no en tal otra no puede justificarse más que por medios eminentemente relativos
Hay sin embargo pruebas irrefutables de la verdad de una tradición
Sobre la imposibilidad metafísica de que una forma tenga un valor único con la exclusión de otras formas
No existe un “hecho” único: solo la Unicidad es única
La misma idea presentada con argumentos de naturaleza más cosmológica
Lo mismo para los medios de gracia, tales como los sacramentos
¿Por qué los grandes Profetas han negado la validez de otras religiones?
Sobre la incompatibilidad relativa de las formas tradicionales
Una forma tradicional está hecha para una colectividad humana determinada
En el estado normal de la humanidad, ésta se compone de varios mundos distintos
A partir de la expansión de los occidentales por el resto del mundo, la incomprensión exotérica deja de ser indiferente
Sobre las relaciones entre el exoterismo y el esoterismo, entre la “forma” y el “espíritu”
Ilustración de esta idea por una larga cita del Tratado de la Unidad de Ibn Arabî

Transcendencia y universalidad del esoterismo
Sobre algunas aclaraciones sobre los modos más exteriores del esoterismo
Sobre los Pitagóricos y las organizaciones iniciáticas
Sobre la cuestión de la universalidad tradicional, sometida a toda clase de contingencias históricas y geográficas
El hecho de que San Bernardo predicara las cruzadas no disminuye en nada su conocimiento esotérico
¿Cuáles son las principales verdades que el exoterismo debe ignorar, sin por otra parte negarlas expresamente?
La doctrina de la gradación de la Realidad universal
Sobre la cuestión del panteísmo
Sobre la Impersonalidad divina o más bien la No-Personalidad
Sobre la distinción entre la Esencia infinita e impersonal y la Persona divina
Ejemplo extraído de las Escrituras para hacer esta idea más comprensible: David y Salomón
La perspectiva de las doctrinas esotéricas y sus maneras de considerar el problema del “mal”
Consecuencias para el iniciado de una concepción “no moral” pero no inmoral del “mal”
No se trata de ninguna manera de despreciar la moral, que es una institución divina
“Moral”, acción, mérito, gracia” = Exoterismo; “Simbolismo, concentración, conocimiento, identidad” = Esoterismo
Definición de cada uno de estos términos
Sobre el “problema” de la existencia del mal y la respuesta esotérica
Sobre el problema de la predestinación
Relación metafísica entre la predestinación y la libertad
El órgano del Conocimiento metafísico es él mismo de orden universal
Sobre la diferencia profunda entre la vía metafísica y la vía religiosa
Sobre la negación exotérica de la presencia, virtual o actualizada, del Intelecto increado en el ser creado
Sobre la santidad del Conocimiento: Larga cita del famoso pasaje del Libro de la Sabiduría, VII, 22-30

La cuestión de las formas del arte
Esta cuestión está muy lejos de ser secundaria
La forma sensible es lo que corresponde simbólicamente y más directamente al Intelecto
Sobre la cualidad intelectual de las formas
Cuanto más nos remontamos al origen de una tradición, menos estas formas artísticas aparecen en estado de expansión
Esta analogía entre formas e intelecciones permite comprender las iniciaciones artesanales
La “Belleza” de Dios corresponde a algo más profundo que su “Bondad”
¿Por qué los pueblos orientales carecen de discernimiento estético respecto a lo que les llega de Occidente?
Para comprender mejor las causas de la decadencia del arte en Occidente
Idealismo y realismo en arte
Principios del arte tradicional
Sobre las reglas a seguir dictadas por las leyes cósmicas y divinas
Sobre la Virgen bizantina
¿El arte sagrado está destinado sólo a una elite intelectual?
Los Padres del siglo VIII y las autoridades religiosas del Renacimiento
Sobre los errores del naturalismo

Sobre los límites de la expansión religiosa
A propósito de los juicios contradictorios sobre Cristo
¿Cuál es el “mundo” del que Cristo es el “sol” en el Nuevo Testamento?
Decadencia oriental, decaimiento occidental, Oriente y Occidente
Sobe la cuestión de los misioneros
Sobre la limitación del sentido “literal” de una Escritura
Una tal limitación geográfica del cristianismo al mundo romano no es particular de éste
Sobre la penetración del Islam en el suelo de la India: ¿es ésta una invasión tradicionalmente ilegítima?
Razón profunda de la presencia del Islam en la India
Sobre los “shûdras” y la “posibilidad brahmanica” en ellos
Sobre la dualidad de sentido inherente a los mandamientos divinos concernientes a las cosas humanas
Sobre el principio de delimitación tradicional, ejemplos en el cristianismo y en el Islam

El aspecto ternario del monoteísmo
Relaciones recíprocas de las tres grandes tradiciones llamadas “monoteístas”
Aplicación del mismo principio al interior del cristianismo y a sus tres “cismas”
Sobre la cuestión de la homogeneidad espiritual y cíclica de las religiones en su conjunto
Sobre el monoteísmo judaico, cristiano y musulmán
Sobre la abolición del mosaísmo por Cristo
Sobre el lugar del Islam y el equilibrio de los dos aspectos divinos de Rigor y de Clemencia
Toda tradición es forzosamente una adaptación, y quién dice adaptación, dice limitación

Cristianismo e Islam
¿Qué es un punto de vista en sí mismo?
¿Qué es un punto de vista espiritual o tradicional?
Imposibilidad para Occidente de deshacerse de su herencia cristiana
Sobre la manera correcta de tomar en consideración una tradición
Sobre el término “mahometano” aplicado a los musulmanes
Sobre la importancia dada por el Islam a la idea de la Unidad
Sobre los musulmanes que reprochan a los cristianos el no poseer un libro equivalente al Corán
El Islam es un bloque espiritual, religioso y social; el cristianismo es un centro, y no un bloque
Hay que evitar juzgar las formas religiosas sobre la base de comparaciones superficiales y arbitrarias
El Profeta y Cristo
Sobre las guerras en el Islam
La única cuestión que hay que plantearse: ¿Muhammad estaba o no estaba inspirado por Dios?
Si Muhammad hubiese sido un falso profeta…
Sobre la manera como el Islam considera la sexualidad
¿En que consiste en realidad la diferencia entre la manifestación crística y la muhammadiana?
Corán y Cristo-Eucaristía
La Virgen y el Profeta, encarnaciones de Prakriti
Situación central del Profeta en el Islam
“Quien me ha visto, ha visto a Dios”

Naturaleza particular y universalidad de la tradición cristiana
El exoterismo cristiano no es estrictamente análogo al exoterismo judaico y al musulmán
Sobre la relación entre la Nueva y la Antigua Alianza
Sobre la divergencia cristiano-musulmana a propósito de la muerte de Cristo
El carácter esencialmente iniciático del cristianismo todavía reconocible por ciertos indicios
“Hijo de Dios”, “Madre de Dios”
Sobre la calificación de “misterios” de los dogmas cristianos
“Y la Luz brilló en las tinieblas…”
Sobre la razón suficiente, por el lado humano, de determinada manifestación divina
El cristianismo, descubrimiento del espíritu oculto en la letra, pero Cristo “no les decía nada sin parábolas”
El único medio posible de efectuar el enderezamiento espiritual del que el mundo occidental  necesitaba
Pruebas de la existencia de un esoterismo cristiano, no solamente en el Nuevo Testamento, en la naturaleza de los ritos, sino también en los testimonios explícitos de los antiguos autores
San Basilio, Dionisio el Areopagita, (larga cita de un pasaje de Paul Vuilliaud en Études d’ésotérisme catholique y de F.T.B. Clavel en Histoire pittoresque de la Franc-Maçonnerie et des Sociétés secrètes anciennes et modernes)
Precisiones sobre la idea de que el cristianismo representa una “vía de Gracia” o de Amor
Fe y Amor, Fe y Gracia, Fe y Milagro
Esperanza
Caridad
Sobre el amor al prójimo
¿La Fe se opone al Conocimiento?

Sobe la iniciación crística
Sobre la cuestión de la iniciación crística y del hesicasmo
Sobre los templarios
Sobre las órdenes monásticas que no se explican más que por la existencia de una tradición iniciática
Sobre el misticismo bháktico
Sobre el hesicasmo
Sobre su método de realización espiritual semejante al del sufismo y al del Yoga
Sobre el corazón como centro principal de la vida espiritual
Sobre la “oración del corazón”
Sobre el alcance fundamental y universal de la invocación del Nombre divino
¿Es superflua la invocación del Nombre de Jesús dada la existencia de la Comunión?
Actitud pasiva o activa anate un medio de gracia santificante o deificante
Sobre las relaciones profundas existentes entre el modo eucarístico y el modo encantatorio
Sobre la relación entre la invocación del Nombre divino y el nacimiento de Cristo

UNA METAFISICA DE LA NATURALEZA VIRGEN

UNA METAFISICA DE LA NATURALEZA VIRGEN
FRITHJOF SCHUON

La tradición toda de los indios de América del Norte, exceptuados los del noroeste y de California y algunos del sudoeste, está contenida, desde el punto de vista del simbolismo geométrico, en la cruz inscrita en el círculo: el círculo corresponde al Cielo, mientras que la cruz indica las Cuatro Direcciones del Espacio y todos los demás cuaternarios del Universo; y también indica el temario vertical, Tierra, Hombre y Cielo, que sitúa en tres niveles el cuaternario horizontal. Podría decirse, además, que la sabiduría piel roja se basa, simbólicamente hablando, en los números “pitagóricos” cuatro y tres –el primero de los cuales es “horizontal”, mientras que el segundo es “vertical”– y en su combinación, el número doce. Para describir esta “duodecimidad”, podría decirse que está compuesta de tres cuaternarios horizontales situados uno sobre otro en un eje central o, más precisamente, de tres discos, en cada uno de los cuales hay la cruz horizontal de las cuatro direcciones. Estos tres grados se representan a veces en la forma de tres anillos pintados en el árbol de la Danza del Sol.(1)

En el simbolismo de la cruz y el círculo, el círculo espacial y estático de la tierra se combina con el círculo temporal y dinámico del día o del cielo: el círculo puede ser el horizonte con los cuatro puntos cardinales si incluye la cruz, o puede ser el curso del sol con el amanecer, el día, el atardecer y la noche, o el año con la primavera, el verano, el otoño y el invierno.

Y esto es importante: el hombre es el centro, tanto de las cuatro direcciones horizontales del espacio como del temario vertical de la jerarquía cósmica; en este último aspecto, se identifica con la Vida y es mediador entre la Tierra “bajo sus pies” y el Cielo “sobre su cabeza”;(2) o entre la inercia y la luz. En el primer aspecto es la Inteligencia, en la cual se reflejan y unen los cuatro cuartos, y se identifica entonces con el eje cósmico, el árbol del mundo. Es el calumet que une a todos los seres en una sola oración, a la vez que también es el Fuego central que señala el centro del mundo, y además (lo que viene a ser lo mismo) es en la pipa el ascua que transmuta en humo el tabaco o en Cielo la Tierra. El hombre, pues, se encuentra doblemente “en el centro”; en primer lugar en el plano horizontal, como Inteligencia y portavoz de todas las criaturas terrenas (que son fragmentarias respecto de él), y en segundo en el eje vertical, como mediador: él es el punto de encuentro de Tierra y Cielo, y en él están sintetizadas las posibilidades esenciales en este plano de existencia.

Si la cabeza humana corresponde al Cielo y los pies representan la Tierra, la zona umbilical o la matriz representa al Hombre. El hombre es espíritu encarnado;(3) si fuese sólo materia, se identificaría con los pies; si fuese sólo espíritu, sería la cabeza, es decir, el Cielo; sería el Gran Espíritu. Pero el objeto de su existencia es estar en el centro: es ir más allá de la materia mientras está situado en ella, y realizar la luz, el Cielo, partiendo de ese nivel intermedio. Cierto es que las otras criaturas participan también de la vida, pero el hombre las sintetiza: él lleva en sí toda vida y por ello se convierte en el portavoz de toda vida, el eje vertical en el que la vida se abre al espíritu y donde se convierte en espíritu. En todas las criaturas terrenas, la inercia fría de la materia se convierte en calor, pero sólo en el hombre el calor se convierte en luz.

Decíamos que las criaturas inferiores son fragmentarias, pero no tienen tan sólo ese aspecto “accidental” que permite al hombre matarlas y usarlas para su alimento; tienen también un aspecto “esencial” a causa de su simbolismo concreto por una parte y de su “anterioridad” por otra: creadas antes que el hombre, pueden manifestar algo del Origen Divino, y es ese aspecto lo que provoca a veces su veneración; en virtud de ese aspecto trascendente se manifiesta fácilmente el Gran Espíritu –en el mundo de los indios– a través de animales y plantas, e incluso a través de los grandes fenómenos de la Naturaleza, como el sol, la roca, el cielo o la tierra (4). La manifestación múltiple del Gran Espíritu, desde el punto de vista del simbolismo y de la acción celestial, equivale al Gran Espíritu; las cosas no son en sí mismas misterios, sino manifestaciones de misterios, y el Gran Espíritu, o el Gran Misterio,(5) las sintetiza en Su Unidad transcendente.

* * *

Una característica original deja tradición piel roja es que el elemento “profético”, que en otros lugares cristaliza en escasos avatâras , está esparcido, por decirlo así, por todos los miembros de las tribus, sin abolir por ello las diferencias de grado y las manifestaciones cruciales. En cierto sentido, por sorprendente que pueda parecer, cada hombre es su propio profeta, que ha recibido su propia revelación, aunque naturalmente dentro del marco de la tradición general, que regula estrictamente las modalidades exteriores e incluso interiores de ese profetismo colectivo. Pero, repitámoslo, eso nunca podría impedir la existencia de revelaciones mayores, válidas para una colectividad tribal particular , o para todas, como es el caso del Calumet o de la Danza del Sol. El aparente “individualismo” del indio se explica por el papel espiritual del hombre como tal, de la persona libre y cualitativa, de las hazañas y el carácter; y también viene inspirado por la relación entre el individuo y la tribu, por una reciprocidad de dones, de deberes, de generosidad. Pero lo esencial, en ese contexto social, es la fidelidad a sí mismo, a la visión que uno mismo ha recibido, al pacto que uno mismo ha efectuado con una teofanía particular o, en otros términos, con la propia “medicina” o el propio “tótem”.(6)

Otro elemento característico del indio, que parece contradecirse con el anterior, es su “polisintetismo”, es decir, su conciencia de la profunda homogeneidad del mundo creado y el sentido de la solidaridad universal que de ella resulta. Todas las criaturas, incluidas las plantas e incluso los minerales –y lo mismo cosas de la naturaleza como las estrellas o el viento– son hermanos; toda cosa está animada y cada cosa depende en cierto modo de todas las demás. El hombre, si bien es mediador en cierto aspecto, en otros aspectos no se opone al resto la creación. El indio, como toda la raza amarilla –porque el indio es mongoloide– vive en la naturaleza y nunca está separado de ella; psicológicamente, es como un samurai convertido en cazador o en nómada: su contemplatividad, en lo que tiene de más íntimo y exaltado, guarda sin duda relación con ese método intuitivo e inarticulado que es el Zen o, en otros aspectos, con la Naturaleza espiritualizada del Shinto. Entre las sabidurías del Viejo Mundo, acaso lo que más adecuadamente –y también más profundamente– exprese la actitud espiritual del “piel roja eterno” es el Bhagavad Gíta. El combate es un modus vivendi –querido por la naturaleza– al que se superpone una silenciosa e impasible contemplación en soledad virgen; en la enseñanza de Krishna hay una participación combativa, pero desapegada, en la corriente de las formas y, al propio tiempo, una contemplación que permanece en el centro con la incorruptibilidad de una roca.

No es que ésta sea la manera como han sido siempre de hecho los indios –ninguna civilización ha sido capaz de realizar íntegramente su “ideal”–, sino cómo los quiere su tradición, y cómo han sido si nos referimos a sus elegidos ya sus mejores momentos, si puede decirse así.

A la tradición piel roja se le suele hacer el reproche de que tiene una concepción inadecuada del otro mundo. Pero esa aparente laguna tiene aquí los mismos motivos que en el caso del Shintoísmo, que es parecido: en estas perspectivas no se hace sentir la necesidad de una escatología elaborada, porque el más allá lo garantiza la cualidad por decirlo así obligatoria e inevitable de esta vida; eso es lo que explica en ambas tradiciones su rigidez con respecto a la doctrina, las virtudes, el código dé honor y el sentido del deber. Tampoco debemos pasar por alto que, desde el punto de vista hindú y budista, la escatología de los semitas también es relativamente incompleta, pues parece aceptar, por un lado, la idea de un castigo casi absoluto para un acto, que es algo necesariamente relativo y, por otro, la idea de una eternidad que ha tenido comienzo. También aquí, como en el caso de la escatología piel roja y de la shintoísta, diremos que el Cielo no sólo tiene razones para hablar, sino que también puede tener razones para guardar silencio, según lo que requiera la naturaleza del receptáculo humano.

El indio tradicional fue uno de los hombres más libres que quepa imaginar y, al propio tiempo, uno de los más atados: le pertenecían la amplia pradera, los bosques y las montañas; hablando desde el punto de vista práctico, su espacio vital no conocía límites; pero en ningún momento podía salirse de su universo religioso ni del papel que éste le imponía. Por una parte estaba encerrado en un espacio que era estrictamente simbólico –como si su credo hubiese cristalizado espacialmente a su alrededor–, y por otra se identificaba con el curso implacable de esa gran prueba que es la vida; nunca, ni en el tiempo ni en el espacio, abandonaba el indio el símbolo visible, que él representaba y vivía; podría decirse que lo sufría y la realizaba simultáneamente. y de esta combinación de libertad heroica y coacción divina derivaba su fascinante originalidad y esa grandeza, en parte guerrera, en parte sacerdotal, que –junto con otros factores como el culto al silencio y la impasibilidad– lo vinculan al samurai zen del Japón antiguo.

NOTAS –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

1.- Joseph Epes Brown, conocido por su estudio sobre la pipa sagrada, nos escribía una vez, con respecto a un chamán de la tribu cuervo: «Me ha explicado con perfecta claridad la metafísica de la Danza del Sol diciéndome, entre otras cosas, que el recinto representa el Universo: el árbol de vida en el centro es el eje, cuyas ramas se extienden hacia lo alto, más allá del universo, hasta el Infinito. En el tronco hay pintados tres anillos que representan los tres mundos: cuerpo, alma y espíritu, o lo “denso”, lo “sutil” y lo “puro”. El eje se encuentra en todas partes y, en consecuencia, pasa a través de cada ser; el objetivo último de la danza es retirarse de la periferia y acercarse al centro para identificarse con él»

2.- Hartley Burr Alexander señala (en The World’s Rim Lincoln, Nebraska, University of Nebraska Press, 1953) que los indios dicen que el hombre, cuando se levanta al amanecer, mira instintivamente a la luz de la aurora que disipa la oscuridad, o sea hacia al este, y que esta dirección (en la que empiezan numerosos ritos indios ya la que se abren las tiendas y recintos) estará en consecuencia “frente” a él. El oeste se encontrará “detrás”, el sur “a la derecha” y el norte “a la izquierda”. Además, para un hombre de pie (y esa es la posición que lo distingue de los cuadrúpedos), el mundo sensible se divide en tres esferas, que igualmente se encuentran en la estructura del cuerpo humano: la tierra bajo sus pies, el cielo sobre su cabeza –o pies y cabeza– y el centro del cuerpo, el ombligo o zona de la matriz, símbolo de la vida.

3.- Recordemos aquí esta fórmula: Et benedictus fructus ventris tui. El hombre terrenal vive en la matriz del macrocosmo y no en la cabeza celestial de éste.

4.- El hijo del santo siux Alce Negro (cf. Black Elk Speaks, de John Neihardt, Nueva York, Washington Square Press, 1972 [trad. esp.: Alce Negro Habla, Ediciones de la Tradición Unánime, José J. de Olañeta, Editor, Barcelona-Palma de Mallorca, 1988, y La Pipa Sagrada, de Joseph Epes Brown, Taurus Ediciones, Madrid, 1980)] nos recalcó que los indios no daban culto a rocas, árboles ni animales; pero, como el hombre fue creado únicamente después de todas las demás criaturas, a través de ellas puede y debe acercarse a Dios. Las siguientes palabras de otro siux (pronunciadas mientras paseábamos con él al pie de las estribaciones de las Black Hills) son muestra de la misma veneración por la naturaleza: «Ese es el Desfiladero del Bisonte. Por esa puerta solían venir en tropel las manadas de bisontes. Lo mismo que el Gran Espíritu hizo una Puerta por la que el hombre puede llegar a Él, así hizo también una puerta por la que los bisontes viniesen al hombre». El bisonte no es sólo un don de Dios para el sustento del hombre, también es un símbolo de la Palabra Divina y un instrumento de la Revelación. La Pipa Sagrada la trajo la Mujer Bisonte Blanco, bisonte celestial transformado en mujer. «Nuestra tradición –nos dijo un anciano cheyenne– es la misma que la de la Biblia; Dios es invisible, es puro Espíritu. El sol y la tierra no son Dios, pero son para nosotros como el padre y la madre.»

5.- Hay lenguas indias en las que al Espíritu Divino se lo designa de manera completamente diferente, donde se habla, por ejemplo, del “Gran Poder Solar”, pero la doctrina fundamental sigue siendo la misma.

6.- Esta palabra. que se ha hecho convencional en el lenguaje de los blancos, se deriva del ojifbwey ototeman, “familia hermano-hermana de él”. El animal totémico no carece de analogía con nuestro “ángel custodio”; además, no olvidemos que, en los Evangelios, el Espíritu Santo no desdeña aparecer en forma de paloma, y que fue la aparición de un ciervo milagroso lo que convirtió a San Huberto.

( Extraído de: “El Sol Emplumado”, Frithjof Schuon, Olañeta editor, ISBN 84-7651-149-3 )

POEMAS -3808

POEMAS

FRITHJOF SCHUON

En realidad, cuando un ser humano ama a otro,
ama fundamentalmente a Dios, y no lo sabe;
o bien lo sabe.
Sagrado es el amor,
porque en él duerme la luz del Amor Divino

*

En todo lo que puedas amar, amas el Sí
que habita en ti;
en todo amor, amas el Bien
que reina en lo Alto.

Y es parte de la salvación de tu alma
el que lo sepas;
y que en todo amor tu corazón más profundo
glorifique al Altísimo

*

Allá afuera ente la puerta,
allá me agrada estar solo,
escuchar el canto de los pájaros
a la luz del atardecer.

Me he perdido a mí mismo,
ya no sé quien soy;
porque sólo el Gran Uno
llevo en mi pensamiento.

Sin embargo, tantas cosas hay,
que son dignas de amor;
Dios, a través de su imagen,
ha vuelto mi corazón hacia el Uno.

*

El corazón está hecho de Verdad
en su interior más profundo.
En él canta el Bien Supremo
en horas a Dios consagradas.

Que la Verdad sea la fragancia del alma,
y no la agitación del mundo.
Tu corazón es la firme fortaleza;
en él moran Luz y Amor.

*

Silencio en Dios. Sin fin podría alabarte
dentro de mí. así como la Belleza produce Amor,
así tú me traes la felicidad del amor,
aun cuando ninguna otra alegría me quedara.

Silencio en Dios, a mí te acercas siempre de nuevo;
y así mi corazón nunca se cansará de loarte;
tal como las gracias que Dios me ha otorgado
resuenan día tras día en mi alma.

*

Piensan en Dios y cuentan sus oraciones
junto a una trémula luz;
deslizan las perlas sagradas
con celo, hasta que el hilo se rompe.

Allá en lo alto canta una alondra
llena de alegría ante la Faz de Dios;
trina y se eleva hacia el cielo,
y no cuenta sus exclamaciones de júbilo.

San Bernardo dijo: el amor es,
porque es el amor.
Y dichoso aquel que al amar
se olvida de contar y se olvida de si mismo.

*

Tú, que rezas en la soledad, no pienses
que estás solo; también para otros,
a los que no conoces, tu oración es un bien,
una bendición y un deber.

El recuerdo de Dios lo debes al Altísimo;
después a ti mismo y también a tu prójimo.

El lugar donde os detenéis ante el Señor,
es como un polo alrededor del cual gira el mundo.

*

Habla con Dios. El te responderá,
o Su silencio te será una respuesta;
porque El está contigo; tu nunca estás solo.
Que en su quietud pueda tu corazón estremecerse
y escuchar lo que dice el Nombre divino.
Presientes cómo florecen los jardines celestiales;
oyes las profundas melodías del Ser,
el canto primordial de amor y de luz.

*

Porque Tu eres mi Dios, a Ti te llamo;
Tú nunca me abandonarás.
Tú eres el Refugio, el Bien Supremo.
¿Quién puede abarcar al Altísimo?

Y aunque el mundo se rompiera en pedazos,
Tu eres lo que me quedaría.
Yo no sé qué es el mundo, qué soy yo.
Sólo se que amo.

*

El principio del recuerdo de Dios es el silencio
del alma aguardando la plenitud divina;
y acaba en la melodía de la consolación.

¿Acaba? El amor de Dios nunca acaba.

*

¿Qué es el ego?, ¿quién ha tejido este sueño
que sólo a mí y no a otro pertenece
y que, sin embargo, a otro anhela,
en quien, amando, olvida sus miserias?

¿Soy yo el velo de los recuerdos,
el ser que quiere dispersarse sin sentido,
arrastrado sin amparo por el tiempo
y que nada quiere perder ni lamentar?

¿Soy yo un ser que desea perpetuarse
y no quiere comprender que todo es apariencia?

Sólo soy yo mismo en la Palabra de Dios,
que me permite despertar en el Puro Ser.

*

Uno quisiera que todo fuese armonioso
en nuestro ambiente y en nuestra propia vida.
Un deseo demasiado pequeño. No hay nada mejor
que elevarse espiritualmente por encima de todo ello.

*

¿Habéis visto cómo la pompa de jabón
tornasolada en delicados colores asciende y cae,
se eleva hacia lo alto y, después, se pierde en la hierba
y ya no es más? Así ocurre con el mundo
y con la vida. No con nuestro corazón
que ha visto a Dios. Así como en un santuario
las velas consagradas, en estática devoción,
permanecen ante Dios, así será también tu corazón.

*

Angustia, miedo a la vida: ésta es una locura
que han producido nuestros tiempos enfermos;
el miedo a la existencia no se conocía en tiempos de fe,
que protegía rigurosamente las almas
ya las hacía felices.

Con la herida de la duda
sucumbe nuestra alma,
perece nuestro mundo.

*

Si el hombre se vuelve hacia Dios,
el malvado enemigo se vuelve hacia el hombre,
acechándole para provocar el desasosiego.

La sabiduría y la oración
son una muralla de luz y amor alrededor de la paz del alma.

Las pruebas tienen que existir;
Dios no abandona a quien en El confía.
En vano el Infame busca el engaño y la contienda;
la perfidia del Maligno se convertirá en la victoria del Bien.

*

La amargura puede amenazar a todo hombre,
tal como la melancolía; ambas, queridas por el diablo,
son una derrota, contrarias a la salvación,
e incompatibles con la naturaleza del Espíritu.

Es como si el psiquismo lo fuera todo.
Acógete al refugio de la Doctrina divina:
la verdad y la humildad te liberarán.

*

A través de las cinco puertas de los sentidos,
todas las imágenes del mundo penetran en ti;
pero si cierras los ojos, también del alma,
te hallarás en el silencioso pabellón del Espíritu.

No te dejes seducir por ningún sueño
del exterior y de tu propia alma
que la Mâyâ terrena te quiera ofrecer.

El estruendo del mundo es ensordecedor;
el Espíritu es silencio.

*

El valor del hombre reside en su dignidad,
en su ser ante Dios, no en sus acciones;
el hombre de ciudad que habita en altos edificios
no debe burlarse de aquel que vive en cabañas.

El valor del hombre se halla en su actitud
frente al Absoluto, no en su «dónde» y «cómo»,
tanto si cultiva el arte o la ciencia,
como si caza bisontes en las praderas.

El mundo es símbolo, cualquiera que sea su apariencia;
sólo el Gran Uno es Realidad.

*

Mundo, velo de sueño, casi desgarras mi corazón;
en ti hay sabiduría, necedad, alegría y dolor,
o también la nada. ¿De qué nos sirven vanas preguntas?
Todos debemos soportar la carga de la vida.

La carga, la felicidad. Arroja lejos toda aflicción,
la primera bendición tiene la última palabra;
el comienzo y el fin se dan la mano.

¡Que pueda tu corazón, por encima del tiempo y el espacio,
encontrar el dorado contenido de la existencia!

*

Tiempo de la juventud -ya lejano, pasado-
cerrado como un libro de imágenes.
Toda alegría, todo sufrimiento
se han fundido en el ayer.

Tiempo de la vejez: tú lo llamas tiempo,
pero es un jardín silencioso
que exhala el perfume de la Eternidad;
una mirada hacia atrás, una espera

y un permanecer en Aquello que era,
es y será; eternamente.

*

En nuestra infancia imaginamos que el mundo
está en orden, que la vida es placentera;
pero en la edad avanzada vemos que el mundo está enfermo;
y que lo que puede ofrecer son uvas amargas.

Las Escrituras nos enseñan sobre la caída:
una maldición ensombrece todas las cosas terrenas
y nuestras almas. Sálvese el que pueda hacerlo;
y quiera Dios que nuestra obra tenga éxito.

Si en espíritu puedes transformar el plomo en oro,
entonces también el ángel del destino te será propicio.

*

Sólo un hombre se halla ante Dios y Le invoca,
y toda la humanidad está en él contenida;
todas las oraciones de este mundo terreno
puedes unirlas en la invocación de tu corazón.

Todo en uno: así también es el tiempo;
¿qué es un día, qué es la vida entera?
Si te mantienes ante Dios con toda tu fuerza,
entonces tu pobre presente es Eternidad.

*

Poesía, danza y canción, y tañido de laúd;
lenguaje del arte y lenguaje de la naturaleza.
No digas que sólo son placer de los mundanos:
todo ello da testimonio de profundidad y del más elevado fin.

La belleza y el amor están lejos del egoísmo,
y de los fríos pensamientos cerebrales del orgullo.
Dos sabios que han bebido de la copa de la belleza,
caminan por elevados senderos, estrella tras estrella.

Oh amor, que reconcilia toda oposición:
pensamiento y experiencia; sonidos de cuerdas,
y canción, que de la nostalgia sagrada canta.
¡Oh belleza, que coronas el afán de la Verdad!

Oh dulce melodía, sonido de violín de un ángel,
tú revelas aquello que las palabras ocultan.

*

Los hombres parecen estar huyendo
¿qué les inquieta, qué les hace huir?
No sólo huyen ante lo desconocido que les amenaza,
huyen de sí mismos, de sus miserias,
de su simple existencia. Hombre escucha:
tú estás en la linde del Ser, ¿a dónde vas?
¡Deténte!
Dios es el Centro y el Reposo.

*

Oración en la piedra: así es la elevada catedral,
su largo interior, solemne y lóbrego;
una vidriera, por donde la luz se hace multicolor;
y devoción, que se detiene ante imágenes doradas.

En la casa de oración del Islam, sencilla y sin imágenes,
el rostro de la piedad se dirige hacia la Meca;
de pie y rezando, los hombres alineados
en el perfume de la fe, de la sumisión a Dios.

Oh santuario de la naturaleza virgen:
ni piedra ni tapices, sólo bosques y praderas,
cumbres de montañas, sol y noche profunda;
Supremo Todopoderoso, que todo lo abarca.

Un santuario que Dios nos ha dado:
no está lejos, es la vida más cercana;
¿dónde están las alturas en las que reinan los dioses?
En el cuerpo del hombre la Divinidad desea habitar.

*

Me asombra que tantas personas sueñen
con palacios relucientes, ricas habitaciones,
todo adornado con oro y piedras preciosas;
¿dónde está la felicidad? Más bien se podría llorar.

Muchos viven en ciudades demasiado construidas,
en edificios como torres de Babel,
duros y fríos gigantes, como encadenado
se pasa la vida; el tiempo grisáceo se funde.

Y muchos no ven que lo hecho por Dios
es infinitamente mejor que lo artificial o inventado,
mundo de la razón, imaginado por el hombre;
la Gracia se encuentra en prados, campos y bosques,

en la naturaleza floreciente de Dios,
o cuando la nieve pura cubre la tierra.
El Altísimo nos ha dado nuestro hogar;
el hombre poco necesita para vivir en Dios.

*

Pensáis que la vida terrestre es una posesión;
no; la vida y el cuerpo no son más que un préstamo.
La existencia futura nos da infinitamente más
de lo que puede ofrecernos la vida terrestre.

Aquello que nos conduce al error y al sufrimiento,
disciérnelo y evítalo.
El sufrimiento no es más que ilusión, es pasajero;
el resto es alegría.

La felicidad no se halla en un simple vivir ciego,
yace en la oración; y en el noble don.

*

Sientes que este mundo terrenal es triste,
mas por esta tristeza no debes lamentarte;
no digas que el Universo es malo.

Porque cada sombra terrenal tiene un fin,
e infinita es la dicha escondida en las cosas;
la vida puede ser pesada, pero el alma tiene alas.

La doble naturaleza de este mundo contempla:
un lado es hierro, y el otro oro.
Tu bienaventurada naturaleza interior debes ver,
entonces sabrás: Dios la hizo pura y libre.

*

Dime por qué has amado la cima de la montaña,
su sereno silencio y su pureza,
y yo te diré que el reposo de nuestro espíritu
es la soledad con Dios; serenidad
por encima del estrépito de los pensamientos. Y dime por qué amas el secreto del bosque susurrante,
su santidad y su oscura seguridad,
y yo te diré que nuestro gozo perdurable
es unión, amor en nuestro corazón más profundo,
sumergiéndose en el Misterio de nuestro ser;
unión con lo que soy, y lo que eres.

Poemas extraídos en su mayor parte de:
AMOR Y VIDA poesías de FRITHJOF SCHUON

Pequeños libros de la Sabiduría – Olañeta editor

1 60 61 62 63 64 421