arte chamanico noroeste argentino

From: perro blanco  (Original Message) Sent: 03/09/2004 14:55
Cuervo, publicarías este artículo a la lista?, perro blanco.

ARTE CHAMANICO DEL ANTIGUO NOROESTE ARGENTINO

Por Ana María Llamazares

Las tradiciones chamánicas americanas hunden sus raíces en el pasado remoto.
En el área cultural del los Andes meridionales, de la cual el Noroeste
argentino forma parte, encontramos desde épocas tan tempranas como 2000 años
antes de Cristo. la presencia de un complejo sistema de creencias,
seguramente de base chamánica, vinculado al uso ritual de plantas sagradas.
Hacia el siglo V a.C. comienza el proceso de domesticación de vegetales y
animales, así como la sedentarización de los grupos que habitaban la región.
Un milenio después, a comienzos del 500 de la era cristiana, se registra un
nuevo proceso de transformación cultural. Es la etapa conocida como período
Medio o de Integración, que culmina hacia el año 1000 d.C. y durante el cual
se despliega la cultura de La Aguada en diversos valles y sierras de las
provincias de Catamarca y La Rioja.

Este período corresponde dentro del proceso cultural prehispánico al
surgimiento de la complejidad cultural, expresada, entre otros factores, en
el crecimiento económico y demográfico, la diversificación y estratificación
social, la concentración del poder político-religioso en una élite de jefes
que posiblemente eran a su vez sacerdotes o chamanes; y un ceremonial muy
desarrollado, con rituales colectivos que incluían danzas, sacrificios con
cercenamiento y culto de las “cabezas trofeo”, así como la ingestión de
sustancias psicoactivas de origen vegetal para lograr los estados de trance.

Uno de los rasgos sobresalientes de esta cultura es el despliegue de un arte
de notables características figurativo-fantásticas. A través de múltiples
formas expresivas -alfarería, metalurgia, escultura en piedra y pinturas
rupestres- la iconografía nos habla de la dimensión simbólica de estos
pueblos, especialmente de una profunda interrelación en su cosmovisón, entre
lo sobrenatural, el mundo animal y el poder terrenal, de carácter
político-social. Nuestra investigación ha enfocado el estudio del arte
rupestre de esta cultura, que ha sido, según creemos, una práctica
eminentemente asociada a los rituales chamánicos. Se trata de pinturas,
algunas de gran tamaño, generalmente de color blanco, realizadas en las
concavidades de aleros rocosos y cuevas de diversos sitios localizados en la
falda oriental de la Sierra de Ancasti, en la provincia de Catamarca. Las
figuras de jefes-chamanes portando armas o cabezas colgando, vestidos con
máscaras felínicas y otros atributos fantásticos se combinan con la
recurrente imagen del jaguar, representación mitológica por excelencia del
poder sobrenatural encarnado en las fuerzas de la naturaleza. Múltiples
combinaciones de estos temas alternan también con serpientes, saurios, aves,
vampiros y motivos geométricos. Un par de escenas de hombres danzando en los
que también aparecen tambores y posiblemente sonajas, constituyen una de las
descripciones más originales de esta tradición de arte chamánico.

Qué es el Arte Chamánico? Dentro del amplio campo del arte indígena -tanto
etnográfico como arqueológico-, el arte chamánico es un capítulo particular,
pues se refiere casi exclusivamente a la iconografía nacida del éxtasis o
inspirada en las imágenes y visiones obtenidas durante el trance. Por este
motivo se lo denomina también “arte visionario”, ya que se trata de la
expresión plástica de una visión obtenida por el chamán durante un estado en
que su percepción ha sido ampliada de tal forma que puede acceder con su
conciencia a niveles de realidad suprasensibles. Así, el arte chamánico es
una forma de recuperar lo que no se capta con la percepción ordinaria, una
vía para hacer visible lo normalmente invisible.

Con independencia del momento en que se plasmen externamente -durante o
después del trance-, lo que le da un valor especial a estas imágenes es la
fuente de donde surgen y, consecuentemente, la utilización que se hace de
ellas. Los estudios sobre chamanismo nos muestran su presencia a lo largo de
casi todos los confines de la Tierra, lo cual indica que se trata de un
fenómeno transcultural, de gran antiguedad, probablemente ligado a la
naturaleza de la conciencia y la percepción humanas.

Después de que se publicara la obra clásica de Mircea Eliade sobre el
chamanismo, los estudios sobre el arte ligado a esta prácticas se hicieron
principalmente en contextos etnográficos. Durante los años 70 diversos
trabajos mostraron con claridad la profunda y compleja relación entre ambos
fenómenos. Gerardo Reichel Dolmatoff reunió una colección de dibujos
realizados por chamanes Tukano (Amazonia colombiana) junto con sus
interpretaciones sobre el significado mitológico de las imágenes. También,
comparó las similitudes de los patrones geométricos indígenas con los
motivos llamados “fosfenos” – imágenes de origen interno o entópico que
aparecen en la visión humana bajo ciertos estímulos- concluyendo que en su
mayoría esos estilos decorativos se derivaban de experiencias de percepción
lumínica inducidas por los estados de trance chamánico.

Por su parte, Peter Furst abordó el tema comparando el arte de diversas
tradiciones chamánicas, entre ellas la esquimal, la siberiana, la huichol,
la mexicana y la mapuche, señalando notables paralelismos que interpreta a
la luz de la cosmología o concepción del universo chamánico. Con
posterioridad, algunos arqueólogos comenzaron a indagar en los efectos
neuropsicológicos de los estados de conciencia modificada como una vía para
elucidar el misterioso significado de diversos signos geométricos en el arte
rupestre. Más allá de algunas controversias, los trabajos de David
Lewis-Williams y David Whitley permitieron establecer la vinculación del
arte rupestre con algunas tradiciones chamánicas, especialmente en Sudáfrica
y el sudoeste de Estados Unidos. Durante las dos últimas décadas, también
los máximos estudiosos del arte rupestre europeo han comenzado a introducir
en sus estudios lo que Jean Clottes denominó “la pista” del chamanismo.
Parecería ya indiscutible que la realización de imágenes de alto contenido
simbólico ha acompañado las prácticas chamánicas desde por lo menos el
Paleolítico Superior en adelante. Ese vínculo esencial entre arte y
sacralidad perduró durante milenios en la mayor parte de las culturas
tradicionales

Los estudios sobre el arte y la arqueología del antiguo Noroeste argentino
han señalado reiteradamente la presencia de componentes
ideológico-religiosos en la iconografía, así como la vinculación con ciertos
hechos característicos del fenómeno chamánico, como el uso de plantas
psicoactivas. Como veremos, este es uno de los indicadores arqueológicos que
con mayor fuerza nos permite asociar la iconografía a las tradiciones
chamánicas locales. No obstante, las interpretaciones por lo general han
enfatizado otros aspectos del fenómeno artístico-iconográfico, como por
ejemplo, su valor como elemento diagnóstico para la identificación cultural
y ubicación cronológica relativa, su función como promotor del cambio
cultural, o su uso como instrumento al servicio de las estrategias de
legitimación socio-políticas de la élite sacerdotal, además del análisis de
su dimensión fundamentalmente estética. Por nuestra parte, en otros trabajos
hemos destacado su carácter semiótico como lenguaje simbólico en el que se
condensan diversos planos cognitivos e instrumentales de la cosmovisión y la
práctica social.

Si bien tenemos hoy un panorama bastante completo del tema, creemos que aún
es posible ampliar el marco interpretativo del arte de La Aguada, al
explorarlo detalladamente a la luz de su interrelación con las tradiciones
chamánicas de las cuales formó parte. Esto requiere a nuestro parecer, dos
tipos de enfoques simultáneos. Por un lado, profundizar en la complejidad
específica de la dinámica cultural del pasado del Noroeste argentino,
especialmente para permitirnos abordar conceptualmente el tema de las
relaciones entre lo andino y lo amazónico, que ha sido recortado
sistemáticamente de los marcos teóricos en las últimas décadas, debido a los
prejuicios contra los excesos del difusionismo. Paralelamente, creemos que
es necesario tener en cuenta la dimensión transcultural de fenómeno
visionario y chamánico, para poder situar nuestro tema dentro de una
perspectiva más general.

Relación entre Arte y Chamanismo Con el propósito recién mencionado,
abordamos el estudio de los rasgos generales del arte chamánico y su
correlación con los ejes fundamentales que definen la cosmovisión y la
práctica del chamanismo. Cuatro grandes líneas temáticas aparecen con
recurrencia, que encuentran su expresión tanto en los temas y contenidos del
arte chamánico (plano semántico), como en la forma de construir y organizar
las imágenes (plano sintáctico).

I. El viaje entre diferentes mundos, o dimensiones espacio-temporales
alternativas, acompañado por espíritus o animales guías. La forma de viajar
es generalmente a través del vuelo, cuando se trata de ascensos, aunque
también pueden ser descensos en distintas formas de caída. Asociada al tema
del volar aparece la capacidad escrutadora, semejante a la visión penetrante
de las aves, y en general la facultad de tener visiones o captar visualmente
información sobre otros mundos. A nivel de la cosmología la idea del viaje
está inscripta en una concepción múltiple y estratificada del universo, en
la que predomina la tripartición en Cielo (Supramundo), Tierra (Mundo
Intermedio) y Mundo subterráneo (Inframundo), comunicados entre sí por el
eje vertical o Axis Mundi, a menudo representado directamente por escaleras,
cuerdas colgantes, árboles o troncos con escalones. En el arte precolombino
de América se encuentra un mecanismo de representaicón más metafórico. Por
lo general, la estructura cosmológica está sugerida por la presencia de
elementos simbólicos, sean animales, colores o elementos naturales
conectados entre sí por la figura humana. En términos iconográficos, lo
humano suele ocupar el lugar de la intermediación, generalmente a través de
su alineación con los ejes verticales de la imagen.

II. El trance extático como vehículo del viaje, para lo cual se utilizan
diversas técnicas e instrumentos, entre ellos: la vibración de la música y
la percusión; el movimiento físico constante; la asimilación de plantas
psicoactivas; el uso de objetos de poder – generalmente bastones, cetros,
cuchillos o elementos cortantes, piedras semipreciosas, plumas, pezuñas u
otras partes de animales, ciertas sustancias minerales- ; el uso y la
realización de imágenes e iconos -como estatuillas, tallas, vasijas o piezas
decoradas, o pinturas, ya sean corporales o sobre otras superficies
naturales como corteza, roca o la tierra misma-; y finalmente, el dominio de
técnicas psíquicas para concentrarse y alterar o amplificar la percepción.

III. La transformación del chamán como resultado del viaje que suele
implicar su muerte y resurrección, así como su conversión en otros seres,
generalmente animales. Como resultado de este proceso el chamán tiene sus
distintas iniciaciones, adquiere sus animales y objetos protectores, así
como ciertas facultades que lo distinguen, como la visión penetrante, la
posibilidad de comunicarse con los espíritus tanto vivos como de muertos y
de controlar ciertas fuerzas de la naturaleza. También logra a través de la
experiencia de la transformación personal aprender el arte de curar, que en
definitiva es saber cómo transmutar la enfermedad y regenerar la vida. En el
arte se expresan algunas de estas cualidades como por ejemplo la perspectiva
aérea, o la visión tipo rayos X que permite ver a través de las superficies
y captar el interior, por ejemplo, los esqueletos de animales y personas.

IV. El poder del chamán generalmente proviene de planos sobrenaturales o
divinos, y significa un dominio de las fuerzas ocultas, tanto positivas como
negativas. Esto le confiere un status social muy especial, lo que en ciertas
circunstancias se revierte en una forma de legitimar su poder terrenal como
líder político- religioso de las comunidades. En el arte suelen estar
representadas directamente las fuentes celestiales del poder chamánico a
través de rayos, fuego, aureolas, tocados o diversos elementos que
magnifican la cabeza de las figuras humanas, asiento privilegiado de este
poder. En la cosmovisión y mitología andina un atributo divino por
excelencia es la dualidad y su consecuente capacidad para el desdoblamiento.
Esta condición suele ser transferida al chamán junto con sus poderes, y el
arte lo expresa constantemente no sólo a través de múltiples figuras duales,
sino fundamentalmente en el uso casi obsesivo de las simetrías y las
oposiciones.

Iconografía chamánica del Noroeste argentino Teniendo en cuenta algunas de
las consideraciones anteriores, podemos afirmar que desde el punto de vista
iconográfico, el arte de La Aguada, y en particular las pictografías de la
tradición estilística La Aguada de Ancasti, pueden ser consideradas como
arte chamánico.

Los temas representados, así como las estructuras compositivas de las
imágenes nos remiten claramente a situaciones y rasgos característicos del
fenómeno chamánico. Entre ellos podemos mencionar:

* Escenas de hombres danzantes con tambores y sonajas.

* Figuras humanas con grandes máscaras o adornos cefálicos, que presentan
una marcada desproporción del tamaño de la cabeza, aumentado incluso por la
presencia de rayos y apéndices diversos, portando armas y curiosos objetos
en sus brazos.

* Variedad de imágenes de carácter fantástico que combinan atributos humanos
y animales.

* Recurrente representación del felino, ya como alter ego ubicado en la
espalda o sobre la cabeza del personaje, ya como animal tutelar que flanquea
a las figuras humanas, ya como resultado final del proceso de transformación
del chamán.

* Junto con el jaguar y la figura humana -que predominan numéricamente-
aparecen otros elementos: serpientes, saurios o lagartijas, aves, vampiros y
motivos geométricos en complejas combinaciones. Este conjunto temático
constituye algo así como el léxico básico de la mitología y el arte andinos.
La simbología de cada uno de estos temas nos remite a un lugar específico en
el cosmos, que resulta en una estratificación de mundos superpuestos
típicamente chamánica, en donde lo humano y lo geométrico -en tanto
abstracción de lo humano-, operan como eje de conexión o axis mundi. Esta
particular concepción cosmogónica también aparece reflejada en la estructura
de las imagenes (partición en mitades, tercios, cuartos y múltiplos,
determinación de zonas superiores e inferiores, derechas e izquierdas, y
ejes de articulación)

* El análisis de la estructuración de estas imágenes así como del uso del
espacio de las representaciones permite encontrar reflejadas en ellas
algunas características de la cosmovisión de esta cultura, que a su vez,
parecen tener raíces en ciertas concepciones chamánicas. Nos referimos en
particular a las representaciones de rayos, haces lumínicos, así como al uso
constante y combinado de diversos tipos de simetría y oposiciones duales
(partición en mitades, juego plástico figura-fondo, claro-oscuro y uso de
bicromías especialemnte con colores complementarios) que nos estarían
remitiendo en primera instancia al significado de la luz y la capacidad de
reflejarla, pero en un plano más profundo a la dualidad y el desdoblamiento
como atributo divino y sagrado por excelencia. Al participar de esta
condición, el chamán adquiere su status de “ser puente” entre lo humano, lo
natural y lo divino; a la vez que legitima su poder terrenal a través de las
capacidades que le permiten el acceso a las fuentes de poder sobrenatural.

Si bien el eje de nuestro estudio es el análisis de las imágenes, también
debemos mencionar otras fuentes de información, fundamentalmente
arqueológica, etnohistórica, etno-botánica y físico- química que agregan más
elementos indicadores.

Las plantas sagradas del Noroeste argentino El uso de plantas psicoactivas
-especialmente el cebil (Anathenantera colubrina var. cebil)-, y de una
serie de objetos rituales ricamente decorados asociados a estas prácticas,
está arqueológicamente corroborada en el area andina y el noroeste
argentino. Los hallazgos más antiguos -pipas de hueso conteniendo NNDT en su
interior- remontan su uso en el altiplano de la Puna argentina hasta 3000
años antes del presente. Pero su uso debió ser constante a lo largo de la
historia precolombina pues en las crónicas de la conquista se encuentran
numerosas referencias al uso de esta planta. Sus formas de ingestión fueron
variadas. El polvo obtenido de la molienda de las semillas que se encuentran
en las vainas del cebil se fumaba en pipas, se inhalaba por las fosas
nasales a través de tubos finos, o también se mezclaba en las bebidas
rituales.

A juzgar por la cantidad de hallazgos arqueológicos de morteros y pipas de
piedra en el Noroeste argentino, la forma de ingestión más común en nuestra
región debió haber sido fumando el polvo, probablemente mezclado con tabaco.
Esta es, por otra parte, la manera en que aún lo utilizan algunos grupos
indígenas del norte de la Argentina como los wichi y los chiriguano. Sin
embargo, en la región andina, especialmente el norte de Chile y Bolivia, se
difundió notablemente lo que se ha denominado “complejo del rapé”. Esto es
un conjunto de elementos -entre ellos tabletas, tubos y cucharas-
generalmente de madera, que han aparecido mayoritariamente en conjuntos
funerarios de San Pedro de Atacama, Chile, utilizados para la molienda de
las semillas e inhalación del polvo psicoactivo. Especialmente las tabletas
presentan una decoración muy característica que puede considerarse sin lugar
a dudas como “arte visionario”. También aparecen rasgos semejantes en
algunos estilos cerámicos del noroeste argentino y fundamentalmente, en las
placas metálicas con decoración compleja del período Medio.

La relación entre el arte rupestre de Ancasti y el uso de plantas sagradas
no sólamente se encuentra evidenciado por las similitudes con la iconografía
característica de los objetos asociados al “complejo del rapé”, sino por el
particular emplazamiento geográfico de los sitios con pinturas, pues se
encuentran en plena zona de bosques de cebil en la franja de ecotono entre
los valles occidentales y las llanuras orientales. Dentro de la dinámica
cultural de las antiguas sociedades indígenas, que se basaba en la
circulación social y económica a través de una variedad de zonas ecológicas,
la región de la sierra de Ancasti aparece como un área distinguida, tanto
por su posición de frontera en relación a las poblaciones de las zonas
bajas, como por la abundancia con que en ella crece el árbol del cebil. En
la zona, los cebiles forman tupidos bosques entre los 800 y los 400 m.s.n.m.
aproximadamente, los cuales debieron ser en la antiguedad, la fuente natural
de aprovisionamiento de las preciadas semillas, que luego circulaban no sólo
por el noroeste argentino sino también hasta el norte de Chile y el sur de
Bolivia.

A su vez, dentro del área se han elegido lugares muy especiales para
realizar las pinturas. Se trata de oquedades dentro de grandes bloques
graníticos y cuevas muy profundas, de difícil acceso y alejadas de las areas
ocupadas para uso doméstico. Esto los convierte en sitios claramente
ceremoniales cargados de contenido sagrado.

Por último, algunos resultados de nuestra investigación han señalado la
presencia de sustancias vegetales, presumiblemente psicoactivas, en la
composición química de las pinturas. Al realizar una serie de análisis
químicos previos a la obtención de fechados radiocarbónicos, se identificó
la presencia de indicios vegetales provenientes de la familia de las
cactáceas, probablemente del tipo Trichocereus terschekii o wachuma. Si bien
son casi nulos los datos arqueológicos que avalan el uso antiguo de esta
planta con fines chamánicos, parece extraño que estos pueblos, que conocían
el uso de otras plantas sagradas no hubieran utilizado este cactus que
también crece naturalmente en la zona y contiene derivados psicoactivos. Por
otra parte, se trata de una variedad local del Trichocereus pachanoi o San
Pedro, planta sagrada por excelencia de las tradiciones chamánicas de la
costa peruana.

Más sorprendente aún fue el hallazgo de cannabinol, el compuesto activo del
cáñamo o marihuana, en la composición de otras pinturas. Este resultado
plantea problemas interesantes, ya que sólo una de las muestras proviene de
una pictografía de datación posthispánica. Hasta el momento se desconoce la
presencia de cáñamo originario de América, pero suponemos que otra
posibilidad podría ser se tratarse de alguna otra planta autóctona que tenga
un contenido químico semejante al cannabinol. Estos resultados sin duda
necesitan mayores pruebas para su corroboración, pero de todas maneras están
sugiriendo un fuerte vínculo entre la realización de arte rupestre y el uso
de plantas sagradas.

Creemos posible que al incluir estos vegetales en la preparación de las
pinturas se buscara transferir el poder simbólico de las sustancias
psicoactivas a las imágenes rupestres, aunque secundariamente podría haber
habido otras razones de orden técnico como la obtención del color blanco que
producen los cristales de wachuma molidos, o el poder adherente de la resina
del cáñamo o similares. Por otra parte, la búsqueda del color blanco tampoco
tendría una razón meramente técnica. Es conocido el valor simbólico de este
color para los pueblos precolombinos del área andina. Se relaciona con la
luz, la capacidad de refractación y por lo tanto, lo divino. A la luz de
estos significados, no parece azaroso que esta gente haya elegido el blanco
para realizar casi la totalidad de sus pinturas rupestres. Otro elemento más
para apoyar la idea de que se trata de arte chamánico, es decir, de imágenes
cargadas de sentido y poderes sobrenaturales.

Esperamos que el futuro de las investigaciones nos ayude a ampliar nuestro
conocimiento sobre el uso de plantas sagradas en la región, y tal vez ésta
sea una forma de develar también un poco más el complejo tema de la
integración de rasgos culturales de diferentes orígenes. Los interrogantes
siguen planteados pues si bien el cebil parece haber sido la principal
especie elegida por los pueblos antiguos del área andina, su origen y
pertenencia fitogeográfica corresponde al área chaquense y amazónica. A su
vez, es posible que se confirme la utilización de otras especies de franca
pertenencia andina, como el cactus wachuma y eventualmente, se descubran
nuevas especies locales propias del Noroeste argentino.

Lisy

——————————————————————————–
Nuevo MSN Messenger Una forma rápida y divertida de enviar mensajes 

First  Previous  2-5 of 5  Next  Last 

Reply
Recommend  Message 2 of 5 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 04/09/2004 07:50
creo que lo acabas de publicar. Soy yo  o es mi maquina pues parece que falta una parte si la tienes  porfas enviala´para tener el articulo completo jejeje.

Reply
Recommend  Message 3 of 5 in Discussion 

From: perro blanco Sent: 05/09/2004 05:03
Sabés que pasa Cuervo, a veces mando cosas para la página y no salen, entonces pienso que el moderador no lo ha aceptado.  Eran cosa sobre chamanismo que llegaron a mis manos vía internet, y pienso que no han sido publicadas en la lista Nasdat porque no pertenecen al chamán Demetrio.

Pero siempre voy a pedir permiso, porque es lógico que el modrador sea responsable y reciba apoyo.

En mí país se tenía desmerecida la enseñanza de chamanes, era cosa de indios, y que mis compatriotas me perdonen . Ahora veo un pequeño resplandor de aceptación, respeto y curiosidad hacia las cosas de tradición indígena. Quiero que se conozca esas iniciativas.

Un abrazo desde Argenina, perro blanco.

Lisy

——————————————————————————–
Nuevo MSN Messenger Una forma rápida y divertida de enviar mensajes 

Reply
Recommend  Message 4 of 5 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 05/09/2004 08:31
jejeje si te dijera que esta comunidad no es moderada (hasta aterrizo un fan de gollum que a la hora que le hable por telefono y le dije que onda como estas que bueno que visitas pues se salio). A mi tambien luego me falla el envio de mensajes en algunas ocasiones (y eso que soy el administrador). Entonces lo que hago es enviarlos desde hotmail y santo remedio (o me espero a que mi linea de internet se le pare el berrinche). Puedes enviar lo que quieras (mira que un dia cambie la portada de la pagina y hasta me preguntaron que si habia sdo hackeada), si no llegan sera por msn que aca no hay moderacion. Puedes enviar lo que quieras de shamanismo, no hay pedo que no sean de Demetrio (el panel de chamanerias no tiene nada de Demetrio y esta repletito de otras cosas), es sano ver que es lo que piensan los otros jejeje. (Las veces que de plano si me reido a carcajada suelta es con lo del Kinam y el nagual de 5 puntas) de ahi en fuera pues la mayor parte de las cosas que he visto pues pasan.
Tu manda lo que quieras (aca Chicory quiere fotos de chavos asi que si tienes de esas mandale unas).
No es necesario pedir permiso. tu mandalo y listo. Ni que fuera campo de concentracion jejeje.

Si ya hay un poco mas de respeto con algunas personas sobre el chamanismo, aunque todavia continua aqui en Queretaro la idea de que eso es cosa de Satan. Gente como el multinombres no ayudan para que se le tenga respeto a la tradiccion y quienes estamos jovenes y andamos en la brujeada asi como que mucho respeto no tenemos (ya ni de las familias). Espero que con los años halla mas aceptacion. En el otro polo pues aca el chamanismo tambien era cosa de indios hasta que llego castaneda y años depues salieron cursos de neochamanismo, ahora resulta con estos cursos que el chamanismo es para tener ocupadas a las señoras copetonas de billete, a los juniors (de billete) que le quieren presumir a los amiguitos que estan aprendiendo chamanismo, o politicos que quieren que se altere el resultado electoral a su favor, basicamente ahora resulta que para muchos el chamanismo es un articulo exclusivo para quienes pueden pagar grandes sumas (ya me toco ver casos de esos tres tipos, de señoras que llegaron para querer aprender a ser “chamanas” para presumirlo con las amigas, a los juniors los hice ver sus suerte ajena cuando les dije de enterrarlos, nomas uno me aguanto tres dias, jejejejeje. Y el año pasado en epoca electoral hubo invasion de politiquillos que querian ser gobernador o diputados; el mas peligroso resulto ser uno conocido aqui en Mexico por ser emulo de Hernan Cortez, de los Caballeros de Colon, Opus Dei, robarse casi la misma cantidad de dinero que el presupuesto de una secretaria nacional de agricultura y por su barba tipo chivo, afortunadamente nos habiamos ido a comer tacos y no nos encontro y se fue el detras de otros curanderos a los que hizo practicamente llorar con los actos que hizo con ellos, les termino pagando 20 mil pesos a cada uno pero creo que los dejo de los mas traumatizados los puso atender a 3 mil personas en 6 dias entre 5 curanderos. Obviamente despues de eso cada que vemos una camioneta escoltada con vidrios polarizados salimos hechos la chingada al monte y nos hacemos los perdedizos hasta que se van). Bueno ya fue mucho rollo sigo escribiendo otras cosas.

Reply
Recommend  Message 5 of 5 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 05/09/2004 11:21
Chale ya vi que soy yo y la maquina acabo de leer el mensaje completo. El dia que lo enviaste solo vi la mitad. ¿tecnobrujeria en mi computadora o ya urge actualizarla?. O de plano mi linea de internet debe de apestar.

Rituales de identidad femenina

rituales para celebrar
            nuestra identidad femenina, derechos y poder
            espiritual en grupos de mujeres ó de manera individual
            según las estaciones y ciclos del hemisferio sur y
            norte Estos y otros rituales están basados en ancestrales
            tradiciones femeninas de distintas culturas de América
            Latina, Europa y otros lugares, adaptados a las
            necesidades y motivaciones de las mujeres de hoy

            2 de Febrero. Iemanjá. Ritual la Challa de las Locas
            Las mujeres forman un círculo en traje de baño y cada
            una tendrá un recipiente con agua. Por turno las
            mujeres irán al centro y las demás le lanzarán agua
            para bendecirla deseándole vitalidad, fertilidad y
            prosperidad. Luego todas hacen una challa general
            lanzándose agua unas a otras con baldes, ollas y
            mangueras. Finalizan el ritual danzando y cantando en
            honor de Iemanjá, Oshum y Mamacocha, las diosas de las
            aguas. (2 de agosto hemisferio norte)

            21 de Marzo. Equinoccio de Otoño. Ritual de las Viejas Transgresoras
            Las mujeres reunen símbolos y objetos patriarcales de
            opresión femenina y en círculo los romperán, para
            quemarlos o tirarlos a la basura. Luego crearán nuevos
            símbolos femeninos con distintos materiales. Cada
            mujer bendecirá a sus compañeras utilizando su símbolo
            y todas los ofrendarán en el centro a las primigenias
            Diosas precolombinas: Pachamama, Bauché, Aquehua, Oya,
            Cipactli, Ixmucana, la Mujer Araña, o la que cada una
            desee (21 de sep. en el hemisferio norte).

            30 de Abril. Halloween. Ritual de las Sabias que aúllan a la Luna
            Las mujeres se pintan el rostro de blanco con harina y forman un
            círculo aullando como lobos a la Luna de
            Halloween. Luego danzan imitando a los animales
            sagrados de la Diosa Luna: gatos, lobos, búhos,
            serpientes, arañas, ranas, escorpiones, escarabajos.
            Al terminar la danza, encienden un caldero con
            incienso y artemisa y cada una cuenta un sueño que
            haya tenido antes del ritual y sus compañeras la
            ayudarán a interpretarlo (31 de oct. en el hemisferio
            norte)

            21 de Junio. Solsticio de Invierno. Ritual el Árbol de las Sabias,
            Locas y Transgresoras, Año Nuevo de la Creadora.
            Las mujeres forman un círculo y en el centro ponen un
            árbol de navidad sin adornos, con una guirnalda
            violeta enroscada en espiral ascendente, símbolo de la
            Diosa Serpiente Creadora en el Árbol de la Vida. Cada
            mujer colgará de las ramas una foto, dibujo o el
            nombre de una mujer transgresora y creadora que admire
            contando su historia a las demás. Luego las mujeres
            contarán sus propias actitudes y experiencias
            transgresoras y creadoras (21 de dic. en el hemisferio
            norte).

Fuente: Analia Bernardo experta en mitos y tradiciones de las diosas.

EL caminante el espiritu

From: sietevientos  (Original Message) Sent: 14/03/2004 15:07

El caminante del espíritu no es un guerrerista ni un espiritualista. No es un guerrillero del espíritu que quiere salvar a la humanidad, el caminante sabe que nadie salva a nadie, solo a uno mismo. Y la única salvación es la conciencia, es decir el conocimiento pleno de lo que es el odio y el amor, la tristeza y la felicidad, el sufrimiento y la alegría, en la opcion de elegir lo que uno desea. No es un pacifista que esta en contra de toda forma de violencia, es un ser práctico y concreto, el caminante del espíritu no da la otra mejilla pero tampoco le regresa por venganza, pero busca como aprender mutuamente.

El caminante come carne, pero no es un asesino que mata animales por diversión o placer, si mata lo hace con el permiso del espíritu del animal y sabiendo que su cuerpo servirá en su momento para alimentar plantas y animales. El caminante no come carne come poder de amor. No dice que no hay que matar animales sabiendo que se mata plantas para comerlas. El caminante del espiritu no esta en contra de la oscuridad y a favor de la luz, pues mucha luz o oscuridad puede enceguecernos, busca el equilibrio entre las dos (El equilibrio no es 50/50 sino 62/38). No hay el bien y el mal, sino oportunidades de encontrar el bien y el menos bien, una relación de oposición complementaria no de competencia.

Un caminante del espíritu no cree en el amor incondicional, sino en el amor total que es un amor en equilibrio. Te doy mi amor y espero tu correspondencia, pero si no me la das, no significa que ya no te amo, te amo pero como no hay equilibrio es mejor caminar separados. Es un amor con condiciones de reciprocidad, pero sin calculo o interés de ganar algo. Solo cuando hay equilibrio hay libertad.

El caminante del espíritu no cree en dios, intenta conocer si existe o no dios. El caminante no piensa que el Gran Orden Universal está tomando notas de quien va al cielo y quien va al infierno. Que está determinando como tenemos que pagar en otra vida lo mal que hemos hecho, pero tampoco es un ser de compasión y misericordia que olvida todo, sino un ser de justicia basada en el sistema de equilibrio que creo. El caminante no vive para el espíritu, o a través del espíritu, es alguien que vive con el espíritu. Sabe que el mismo es un espíritu y lo llama para entrar en la divinidad cósmica.

ATAWALLPA MAKARIOS OVIEDO

EL lenguaje cosmico de los Andes

From: sietevientos  (Original Message) Sent: 14/03/2004 15:17
Así es, los Guardianes de la Tradición para proteger el conocimiento cósmico y ancestral hasta su nueva difusión, siguiendo con precisión las instruc­ciones dadas, de modo que estas fueran guardadas y conservadas lo mas fielmente posible, se fueron a la selva tupida, y otros, a lo mas alto de las montañas donde construyeron nuevos poblados.[2] En estos lugares, se conservaría y se prepararía a los que tendrían la misión de develar el conocimiento sagrado a las nuevas generaciones, en el décimo Pachakuti. De igual manera, las mujeres en cumplimiento de la decisión de los sabios Abuelos para tejer la nueva raza, tuvieron hijos de los españoles y posteriormente de otros pueblos. Las mujeres mas evolucionadas que los hombres, compartieron su desarrollo espiritual, genética y energéticamente, a sus hijos en un proceso de maduración de 500 años. Todos entraron en un periodo de letargo, de introspección, de maduración, para juntamente con la Pachamama ir reconstituyendo al nuevo humano, principalmente en América y después en el mundo entero. Se pusieron en cautiverio, en sueño, en acumulación de poder para guiar el proceso, para gestar el nuevo mundo, para ayudar a la formación de nuevos imperios que indirectamente permitan a estos pueblos volverse pequeños y aislados, para guardar lo más natural y primitivo el conocimiento sagrado, hasta el momento oportuno de su retorno.

Ha pasado ese periodo y hoy tenemos ese hombre nuevo, ya tenemos los primeros que nacen directamente en el cuarto estado de conciencia, son los que hoy les llaman niños índigo, niños de cristal. Tal como lo planificaron los hombres de sabiduría de América, ahora tenemos el despertar del homo sapiens intuitivus, gracias al proceso de maduración genética de estos 500 años, y que a partir del 2012 será mucho más evidente por la nueva energía que abrirá el camino del cuarto nivel. Y que al mismo tiempo es el surgimiento de la etapa de preparación hacia la humanidad del Quinto Sol.

No es ninguna casualidad, que en América actual se han reunido todas las culturas y tradiciones de la humanidad, y han generado una nueva raza, cultura, arte. No es azar, que los pueblos de Amerindia estén encabezando este proceso de nueva conciencia espiritual (resurgir del chamanismo). No es coincidencia, que el centro de la energía se ha trasladado desde los Himalayas hasta los Andes, como lo han reconocido todas las tradiciones místicas y esotéricas del mundo. No es caso fortuito, que hoy exista los Estados Unidos de América o Brasil, países muy diversos y al mismo tiempo los más aglutinantes de las diferencias, con un nivel de democracia interna aceptable. EE.UU., es actualmente el más importante referente en todos los ámbitos, y que ha contribuido al cese de históricas hostilidades entre ciertos pueblos, sin desconocer ciertas exageraciones e intereses personalistas.

La nueva conciencia que se ha ido germinando en estos 500 años, nos esta permitiendo arribar a un nuevo concepto sobre las relaciones humanas y geopoliticas. Los nacionalismos y fundamentalismos se han ido aplacando paulatinamente. Hoy hay un movimiento consciente sobre la guerra, las dictaduras, el extermino de la naturaleza, la intolerancia racial, sexual, religiosa… Cada vez avanzamos mas en la creación de una cultura planetaria, que aprende a respetar todas las manifestaciones singulares o particulares, y al mismo tiempo tiene una actitud universal. Porque no hay particularidad sin universalidad y viceversa. La civilización del enfrentamiento de estos 2000 anos va su fin, estamos en lo mas alto de la cúspide y al mismo tiempo en su descenso rápido. Este ciclo del tercer nivel, que era de conflictos va a dar un nuevo ciclo, que será el del descubrimiento de la integración y la unidad. En los próximos 500 años lograremos una mejor convivencia y un mayor despertar espiritual. La era de Aquarius será más luminosa.

Gracias a los Ancianos que guardaron el conocimiento, hoy es posible redescubrir el dorado del conocimiento, y es posible comprender este proceso de 500 años, y de entender todo su saber cósmico, que para algunos puede parece mágico o increíble, pero que es sencillamente ciencia sagrada, conocimiento de las leyes del universo, humildad y paciencia de un nivel de conciencia alto. Ahora, ellos están listos para que todos podamos beneficiarnos del tesoro de los misterios y secretos de la conciencia. Ellos lo saben y están esperando por nosotros para compartirnos. Están esperándonos para que vayamos humildemente, con respeto y con sinceridad a recibir esos regalos que nos permitan transitar adecuadamente por el cuarto sendero: Aprender a hablar con las piedras, plan­tas, animales. Descubrir la vinculación sagrada con las montañas, ríos, cascadas, valles. Establecer la conexión con el espíritu del agua, fuego, viento, tierra. Instruirse en la ciencia sagrada y los misterios iniciaticos. Prepararse para vivenciar la interrelación con el Tayta Inti (Padre Sol) y la Pachamama (Madre Tierra). Ejercitarse en el despertar de la conciencia y adentrarse a otras realidades para su evolución. Entrenarse en las practicas de elevación energética y de ascenso espiritual. Iniciarse en los procesos para la fusión cósmi­ca con la Energía Infinita y Atemporal.

Todo esto ha sido posible porque América se entregó para abrir el camino del nuevo nivel de conciencia, para ser el vientre donde se genere esta transformación. Fueron sus hombres y mujeres sabios los que guiaron este proceso, aunque hoy aparecen como que fueron los vencidos y conquistados, como los más pobres e ignorantes, como los más primitivos y atrasados. Pero como pueblos sabios sabían que luego vendría la recompensa, que era necesario un sacrificio de 500 años pero imprescindible para poder avanzar al siguiente paso la construcción de la sociedad del Quinto Sol, y el despertar del sexto estado de conciencia y posteriormente del séptimo, razón de la existencia y misión de la humanidad.

——————————————————————————–

[1] Individualmente hay quienes han llegado hasta el sexto nivel de conciencia o conocimiento: Jesús, Buda, Viracocha, Tunupa, Quetzalcoalt…

[2] Algunos de estos lugares han sido redescubiertos para este tiempo, pero otros siguen escondidos todavia, esperando el momento oportuno para su apertura a todo el mundo.
ATAWALLPA MAKARIOS OVIEDO

Nuestro Altar del Hatun Puncha – Inti Raymi

Nuestro Altar del Hatun Puncha – Inti Raymi

El 23 de junio, luego del Baño Ritual, confortados corporal y espiritualmente por nuestra Yaku Mama o madre agua, a más del castillo también nos preocupamos de arreglar el altar familiar que es un nicho en la parte central alta de nuestras casas debajo de la ubicación del castillo. En este lugar reposan las imágenes y cuadros de santos y vírgenes católicos como San Juan Bautista, Cristo, San Isidro, San Andrés, La Virgen maría, La virgen del Quinche, la Virgen de Agua Santa de Baños, la Virgen de Las Lajas, entre otras. Cada una de estas imágenes son herencias especiales y preciadas de padres a hijos de generación en generación. En muchas ocasiones son el producto de las peregrinaciones y romerías de la familia hacia los lugares de culto de estas imágenes. En este lugar siempre existe un espacio para prender una vela para alumbrar.

En este día limpiamos y adornamos el altar con telas y papeles de colores, cambiamos la vestimenta de las imágenes con trajes de fiesta, diseñamos los adornos al gusto y creatividad de cada familia, en fin cada año este lugar tiene que vestirse de fiesta.

Los abuelos nos cuentan que en tiempos pasados en los altares reposaban las wakas de la comunidad, de la familia, muchos eran de materiales preciosos como oro, plata, platino, piedras preciosas, figuras de barro, piedras, cruces de madera. etc. Con la llegada de los españoles los curas se adueñaron de estas imágenes sagradas cuando las llevaban a pasar toda la noche y “oir misa” para que se carguen de milagros en las iglesias, situación que hasta el momento persiste ya que muchas imágenes que contienen un valor histórico “se pierden” porque son llevadas “equivocadamente” por otros fieles. Por esta situación hoy en día solamente tenemos cuadros e imágenes en yeso.

En la vivencia de la comunidad de Kotama, el altar es la “casa” de Atsil-Yaya y Pacha-Mama y nuestro hogar es privilegiado porque nuestras Deidades también viven junto a nosotros. Por ello tenemos que esmerarnos en cuidar nuestro altar, tenemos que tener contento a Atsil Yaya, Pacha Mama, los cerros, los aya, los ángeles, las vírgenes, los santos y otros para que nos acompañen y fortalezcan en nuestras vidas. Por ello en cada Inti Raymi, en cada casa, bailamos, bromeamos, comemos, bebemos, tocamos música y zapateamos con fuerza frente al altar y su castillo.

El altar siempre ocupa la parte alta del centro de la casa porque los centros y las esquinas son sagradas para nuestros pueblos, allí están siempre el Gran Espíritu de la Vida Atsil-Yaya y la Eterna Pacha-Mama, conviviendo, hablando, bebiendo, bailando, trabajando, sufriendo, llorando y comiendo junto al runa. Igualmente en este lugar también coexisten las otras deidades tanto ancestrales como impuestas. El altar es extremadamente sagrado y junto a la chakra o lugar de trabajo y cultivo son lugares en donde podemos conversar con el hawa pacha o el mundo de arriba, el kay pacha o este mundo, el uku pacha o el mundo interior y el chayshuk pacha o el mundo de los muertos. Aquí, en estos lugares nos hablamos de igual a igual con nuestras Deidades, con nuestros aya, con nuestros animales, con nuestras plantas, con nuestros misterios, con nuestros difuntos, en fin, nos intercomunicamos entre todos.
Nuestro altar representa la eterna y diversa presencia visible de la Pacha-Mama cobijada con el infinito Gran Espíritu de la Vida Atsil-Yaya. Muestras deidades propias conjuntamente con las imágenes religiosas impuestas conviven juntas en nuestra religiosidad andina, dándonos a entender que Dios no llegó a nuestros pueblos hace 500 años con los españoles sino que siempre ha estado presente y viviendo entre nosotros desde hace milenios y que no está alejado del mundo en el cielo, sino que está presente concretamente en el todo y compartiendo nuestra cotidianidad.

Año tras año, en cada Hatun Puncha – Inti Raymi los pueblos originarios andinos del Norte del Ecuador al reflexionar en nuestros altares que tenemos en nuestras casas nos damos cuenta que somos herederos de un pueblo que nunca separó la ciencia de la religión, por ello nuestras Deidades son capaces de convivir con las Divinidades impuestas sin conflictos ni imposiciones, y como tal, bailando frente al altar y el castillo hasta el agotamiento estamos orando y en comunión con la vida eterna y universal.

¡ Atsil-Yaya, Pacha-Mama yanapachun !
¡ Que Atsil-Yaya y Pacha-Mama nos ayuden !

Luis Enrique “Katsa” Cachiguango

Espiritualidad Kolla

Espiritualidad Kolla

Religión
La religión es un elemento central en la cosmovisión del mundo kolla.
Su deidad principal es la Pachamama (madre-tierra) y el inti (el sol).
Existe una profunda vinculación entre su vida y la de los animales,
ya que estos forman parte de su subsistencia. En el momento de hacer
ofrendas a la Pachamama, los kollas utilizan a los animales, por lo que
estos están presentes en la mayoría de sus rituales.
Producto de la llegada de los españoles y junto al proceso de colonización
, la religión kolla recibe las primeras influencias del cristianismo y
la religión católica. Es así como asumen la celebración de santos
cristianos, pero estos tienen un significado diferente relacionados con
la naturaleza, ya que son invocados como patrones del ganado,
la lluvia, etc.
En la actualidad la religión kolla ha perdido su carácter de propia,
pues se ha visto envuelta en un proceso sincrético tanto por la
religión católica como por las evangélicas.

Rituales
Los kollas hacen una división al hablar de rituales, ya que para ellos
existen las celebraciones que son de carácter festivas y las ceremonias
que tienen un carácter íntimo.
En las celebraciones participa toda la familia del ayllú, a esto se
suma que se podía a acercar a los ayllús que estaban más retirados lo
cual hacía de estas una función social, algunas celebraciones son:
año nuevo, solsticios, casamientos, carnavales etc.
En el caso de las ceremonias, estas tienen un carácter reservado,
y sólo pueden participar las personas de edad avanzada y conocedores
de su cultura.

Algunas celebraciones

El Floreo. Esta celebración está directamente relacionada con el ciclo
de vida de los animales. Se pide por la protección de estos.
Se confeccionan flores de lana de colores, las que se colocan en las
orejas de los animales. El trabajo de confeccionar las flores lo hacen
las mujeres y el floreo es mixto. Esta fiesta incluso da cabida al
enamoramiento y a la búsqueda de pareja.
La Apacheta. Ritual de sentido comunitario y de reciprocidad.
Consiste en construir en forma colectiva una especie de templete.
Este es una especie de pirca pequeña, dentro de la cual se van
depositando ofrendas tales como agua, mercaderías, dinero etc. Todas
estas traídas por los participantes. Estos van cerrando este templete
de piedras, tras dejar dentro de él su ofrenda. Así, en la medida que
se necesite algo de lo allí depositado, las personas lo solicitan en
forma de préstamo o trueque (jamás se debe sacar un elemento del
templete sin pedirlo). De esta forma se saca de este sitio ceremonial
lo que se va requiriendo, volviéndolo a cerrar cada vez con una piedra
.
La Vilancha. Este es un ritual de función sacralizadora. En este se
degüella un macho cabrío y su sangre se esparce en forma circular,
esta labor la llevan a efecto los hombres. Luego el corazón es
enterrado y las patas son puestas sobre la mesa de la vilancha.
Alrededor de estas se disponen los participantes del ritual, quienes
emiten rogativas las que van acompañadas por la música de instrumentos
como la caja chayera o el bombo. En este rito sacralizador lo que
trasciende es la expresión del principio de reciprocidad entre el
hombre y lo sobrenatural, a través de lo cual se espera que fluya el
poder hacia la comunidad humana en términos de vida, fertilidad y
salud.

Medicina tradicional-2576

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 14:05
Yo no estou de acuerdo con ese nombre de chamán, chamanismo. Todos sabemos el orígen de esa palavra.

En el Tawantinsuyu (la nación de los inkas) se decia Hampeqcamayoc(el que sabe medicina). Actualmente en Ecuador se dice Yachaq(sabio), en Bolivia existen los medicos Kallawayas(que quiere decir medicina andante). Los nativos norteamericanos dicen “medicineman”, o “medicinewoman”, que es el hombre o mujer que practica y sabe medicina, y en Mexico, a lo que nosostros llamamos de curanderos se les llama medicos tradicionales.

Entonces pues yo me quedo con este nombre de medico tradicional. Y en Mexico hay una academia de medicinal tradicional y también alli esta la sede de la federación Mundial de Medicinal Tradicional.

Nuestra medicina tradicional también es ciencia, y despues es magia, misterio y religión. Aqui medicina y religión van juntas. Entonces dejemonos de colocar nombres que vienen de afuera y que ahora estan de moda. Por lo que yo sé chamanismo es una moda ahora, pero la medicina tradicional no es moda, es la manera como nosostros honramos a nuestros ancestros. También se dice que estan rescatando, pero no es asi. Nosotros no estamos perdidos para que nos rescaten, lo que se esta haciendo es tratar de preservar este conocimiento y compartirlo con las demás personas.

Y para terminar, la medicina occidental no cura, solamente lo que hace es parar el dolor fisico por un tiempo, pero el problema o causa de ese dolor sigue alli, y entonces es la medicina tradicional que cura las enfermedades, ya que estas estan en el cuerpo emocional.

Nota: (Agustin Guzmán és de Peru y trabaja con la planta maestra Wachuma (Trichocereus Pachanoi). Texto cedido por el autor.)

La madre tierra pachamama

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 13:59

La Madre Tierra es la que da vida al hombre, es la divinidad excelsa en nuestro mundo. La Pachamama nos enseñó a amar a todo incondicionalmente, nos mostró el trabajo como una altísima virtud, porque amando todo y construyendo con el trabajo nos tornamos sabios.

La Pachamama nos dio estas enseñanzas de vida para nuestro crecimiento, nos dio el MUNAY, el YANKAY y el YACHAY. El hombre no necesita de otras leyes o mandamientos; porque el AMOR (MUNAY) nos hace conscientes del “SERVICIO”, que debe ser siempre el SERVICIO DEL SER”, ya que el Servicio es la conciencia de la reciprocidad o TRABAJO… estén seguros que el AMOR y el TRABAJO (YANKAY) nos llevarán a la conciencia superior del SABER o CONOCER (YANCHAY).

El invasor que pisó nuestras tierras nos creó leyes y preceptos de vida que eran totalmente contradictorios con los más altos principios de comunidad y respeto por la tierra en la cual vivía el hombre andino. Pusieron en nuestra historia estas leyes: “Ama Sua”, “Ama Llulla”, “Ama Quella” = “No seas Ladrón, no seas Mentiroso, no seas Ocioso”. Una ley, mandamiento o precepto se crea para que un grupo social erradique un mal, para que sean controlados los desmanes de una población, etc. etc. A un pueblo que se disputa con su hermano y vecino hay que enseñarle a amar aunque sea ¡a su propio dios!; a un pueblo que vive en esclavitud, eterno conflicto, temor y condena hay que enseñarle a no matar y a no desear el mal ajeno… así podemos seguir enumerando las leyes necesarias para una sociedad que vive eternamente en individualismo y conflicto donde su mayor inestabilidad comienza con el rechazo y poco respeto por la tierra que los engendró.

Qué razón tendríamos que buscar para enseñar a una alta sociedad como la andina a “NO ROBAR”, si esta sociedad sabe que todo le pertenece a la Pachamama, si esta sociedad vive en el principio comunitario de que TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS, si esta sociedad vive en el principio del Servicio de HOY POR TI, MAÑANA POR MI; qué necesidad de robar hay en una sociedad donde el principio comunitario establece que el niño que nace tendrá su propia tierra de trabajo; qué necesidad de robar hay en una sociedad donde el mismo morir de hambre no era posible ni permisible ya que la distribución y preservación de alimentos alcanzaba una organización insospechada. ¡QUÉ NECESIDAD HAY DE ROBAR!, ¿QUÉ NECESIDAD HAY DE ROBAR?

Por qué en una alta sociedad hay que MENTIR y DESCONFIAR. Pueblos en donde en muchas casas ni siquiera había puerta estable, ni mucho menos sistemas de alta seguridad; ¿por qué hay que mentir?, si esta acción no nos engrandece espiritualmente.

A una sociedad que construyó toda esta grandeza de piedra sobre piedra, a esta sociedad que sabe que por el trabajo podrá sobrevivir y ser grande… díganme cómo podemos decirles: ¡NO SEAN OCIOSOS!

Pero había que legitimizar todos los ROBOS, MENTIRAS y OCIOSIDAD que el conquistador hizo y engendró en estas tierras.

Sabemos que la Pachamama es Madre de la purificación, de la limpieza y tal vez del perdón. Hemos comenzado una nueva era y en esta era de luz todos los hermanos y hermanas son bienvenidos; dejemos que Wiracocha toque nuestro Sol interior y aflore el amor con conciencia para llegar a ser el hombre del nuevo tiempo.

Nota: (Extracto de: EL DESPERTAR DEL PUMA – Camino Iniciático – Evidencias astronómicas en los Andes – por: James Arévalo Merejildo – Mallku.)

Profecias de los chamanes incas

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 13:57

La luz del idealismo brillaba en los ojos del Dr. Alberto Villoldo al describir cómo un terremoto en 1949 debajo de un monasterio cerca de Cuzco, Perú, había partido la tierra en dos, sacando a la luz un antiguo templo inca de oro. Esto era la señal de que las profecías de Mosoq, el “tiempo que ha de venir”, tenían que ser compartidas con el mundo moderno. El Dr. Villoldo, psicólogo y antropólogo médico, ha vivido y aprendido entre los chamanes Q’ero, y ha desempeñado un papel fundamental a la hora de acercar sus rituales y profecías a la conciencia del mundo moderno.

Los Q’ero son los últimos incas – una tribu de 600 personas que buscaron refugio en alturas superiores a los 4.200 metros con el fin de escapar de los conquistadores. Durante 500 años los jefes de la tribu Q’ero han conservado una profecía sagrada sobre un gran cambio, o pachacuti, en el que el mundo daría la vuelta, y en el que la armonía y el orden se restablecerían, poniendo fin al caos y el desorden.

Los Q’ero habían vivido en sus aldeas a lo alto de los Andes, prácticamente aislados del mundo, hasta su “descubrimiento” en 1949. Ese mismo año un antropólogo, Oscar Nuñez del Prado, se encontraba en un festival en Paucartambo, un valle en las laderas este de los Andes, al sur de Perú, cuando conoció a dos indios que hablaban un fluido quechua, la lengua de los incas. La primera expedición occidental a las aldeas Q’ero tuvo lugar en 1955.

Cuatro años después, en la fiesta anual del Regreso de las Pléyades, que tiene lugar en los Andes, la congregación de 70.000 peregrinos procedentes de Sudamérica (muchos de ellos chamanes) se quedaron asombrados y la multitud se apartó para dejar que los Q’ero, sin avisar y vestidos con el emblema inca del sol, se dirigieran hacia la cumbre de la montaña para dar a conocer que el tiempo de las profecías estaba cerca. Fueron bienvenidos por los asistentes que les dijeron: “Os hemos estado esperando durante 500 años”.

Recientemente, los ancianos Q’ero viajaron a Norteamérica como cumplimiento de sus profecías. En noviembre de 1996 un pequeño grupo de Q’eros, incluyendo al líder de la tribu y el jefe chamán, visitó varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Nueva York, donde celebraron una ceremonia privada en la Catedral de St. Juan el Divino.

El ritual chamánico no se había celebrado desde hacía 500 años. Pero en el mismo hogar de aquellos que simbolizaban los antiguos conquistadores de sus antepasados incas compartieron sus rituales y conocimiento, no sólo con los occidentales interesados en aprender sus costumbres, sino también con el deán de la gran catedral, uniendo así simbólica y espiritualmente a los dos continentes de América del Norte y del Sur.

Según una antigua profecía, este es el momento del gran encuentro llamado mastay, y la reintegración de los pueblos de los cuatro puntos cardinales. Los Q’ero están ofreciendo sus enseñanzas a Occidente, como preparación para el día en que el Aguila del Norte y el Cóndor del Sur (las Américas) vuelen juntos otra vez.

Ellos creen que munay, amor y compasión, será la fuerza guiadora de esta gran unión de los pueblos.

“Los nuevos guardianes de la tierra vendrán de occidente, y aquellos que han causado un mayor impacto en la Madre Tierra tienen ahora la responsabilidad moral de rehacer su relación con Ella, después de rehacerse a sí mismos”, dijo Don Antonio Morales, un maestro chamán Q’ero. La profecía sostiene que Norteamérica proporcionará la fortaleza física, o cuerpo; Europa proporcionará el aspecto mental, o cabeza; y el corazón lo proporcionará Sudamérica.
Señales cumplidas

Cuando los españoles conquistaron a los incas hace 500 años, el último pachacuti, o gran cambio, tuvo lugar. Los Q’ero han esperado desde entonces a que ocurriera el siguiente pachacuti, cuando las cosas que quedaron al revés volvieran a su sitio y emergiera el orden del caos. Durante los últimos cinco siglos conservaron su conocimiento sagrado, y al final, en estos últimos años, se cumplieron las señales de que el gran momento del cambio estaba cerca: las lagunas de las altas montañas se han secado, el cóndor casi está extinguido y se ha descubierto el Templo Dorado, siguiendo al terremoto de 1949 que representó la ira del sol.

Las profecías son optimistas. Estas se refieren al final de los tiempos tal como nosotros lo entendemos – la muerte de una forma de pensar y de ser, el fin de una forma de relacionarse con la naturaleza y la tierra. En los próximos años, los incas esperan que emerjamos en una era dorada, un milenio dorado de paz. Las profecías también aluden a unos cambios tumultuosos en la tierra, y en nuestra psique, volviendo a definir nuestras relaciones y espiritualidad.

El próximo pachacuti, o gran cambio, ya ha empezado, y promete el emerger de un nuevo ser humano después de este período de confusión. El caos y turbación característicos de este período durarán cuatro años más, según los Q’ero. El paradigma de la civilización europea continuará desplomándose y los procederes de los pueblos de la Tierra volverán. Más importante aún, los jefes chamanes hablan de un desgarro en el mismísimo tejido del tiempo. Esto nos ofrece una oportunidad para describirnos no como lo que hemos sido en el pasado, tanto personal como colectivamente, sino como lo que estamos deviniendo.

Pachacuti también se refiere a un gran jefe inca que vivió a finales del siglo XIV. Se dice que él construyó Machu Picchu, y que fue el arquitecto de un imperio de igual tamaño que los Estados Unidos. Para los incas, Pachacuti es un prototipo espiritual – un Maestro, un luminoso fuera del tiempo. El era un Mesías, pero no en el sentido cristiano de ser el único hijo de Dios, fuera del alcance de la humanidad. Más bien se considera como un símbolo y promesa de lo que podemos llegar a convertirnos. El personifica la esencia de las profecías del pachacuti, ya que Pacha significa ‘tierra’, o ‘ tiempo’, y cuti significa “poner las cosas en su sitio”. Su nombre también significa “transformador de la tierra”.

Las profecías del pachacuti son conocidas en los Andes. Hay aquellos que creen que las profecías se refieren al regreso del jefe Pachacuti para derrotar a los que usurparon la tierra de los incas. Pero según el Dr. Villoldi, el regreso de Pachacuti está teniendo lugar a nivel colectivo. “No es el regreso de un solo individuo que personifica en lo que nosotros nos estamos convirtiendo, sino un proceso de emerger que incumbe a todos los pueblos.

Los Ritos de la Estrella

Los Q’ero han servido como guardianes de los ritos y profecías de sus antepasados incas. Las profecías no sirven de nada a menos que uno disponga de las claves, los ritos del tránsito. Los Ritos de la Estrella, o Mosoq Karpay (Los Ritos del Tiempo que ha de Venir), son cruciales para el crecimiento práctico descrito en las profecías.

Siguiendo los despachos (ofrendas rituales de mesa, o manojos de plantas medicinales) en la reciente ceremonia de Nueva York, y después de una limpieza medicinal por las esposas de los chamanes, los chamanes administraron el Mosoq Karpay al público presente, transmitiendo las energías que se originan con los antepasados de su linaje.

La transmisión del Mosoq Karpay es la ceremonia que representa el fin de la relación que se tiene con el tiempo. Es un proceso del corazón. Este proceso de Devenir se considera más importante que las profecías mismas. Los Karpay (ritos) plantan la semilla del conocimiento, la semilla del Pachacuti, en el cuerpo luminoso del recipiente que la contiene. Depende de cada persona regarla y cuidar de la semilla para que esta crezca y florezca.

Los ritos son una transmisión del potencial; uno debe luego abrirse al destino. Los Karpays conectan a la persona con un antiguo linaje de conocimiento y poder al que no puede acceder el individuo – sólo puede ser convocado por una tribu.

En último lugar, este poder puede proporcionar el impulso para que uno haga un salto al cuerpo de un Inca, un Luminoso. (En este sentido, el Inca al cual se hace referencia es el hombre auto-realizado). Esa persona está directamente relacionada con las estrellas, el Sol Inca de la cosmología.

Recobrar nuestra naturaleza luminosa

Según el Dr. Villoldo, los incas creen que debemos morir ante los viejos modelos de espiritualidad y pasar por los ritos de auto-renovación, convertiéndonos en comadronas de una nueva forma de pensar.

“Estas sendas, senderos del chamán, la persona que camina con belleza y gracia en el mundo, están actualmente a disposición de todos nosotros. Necesitamos desmitificarlos y aprender a honrar y respetar nuestra Madre, la tierra, y a nuestro Padre, el sol, y los cielos – y aprender de todo y todos a nuestro alrededor, aprovechando estos ejemplos de poder para que podamos hacer un salto cuántico hacia aquello en lo que nos estamos convirtiendo, todos nosotros juntos.”

“Los Q’ero creen que las puertas entre los mundos se están abriendo otra vez – agujeros en el tiempo que podemos atravesar e ir más lejos, donde podemos explorar nuestras capacidades humanas. Recobrar nuestra naturaleza luminosa es hoy una posibilidad para todos aquellos que se atrevan a dar el salto.”

Los chamanes andinos no tienen un Buddha o un Cristo a quien seguir. Más bien dicen: “Sigue tus propias huellas. Aprende de los ríos, árboles y rocas. Honra al Cristo, el Buddha, a tus hermanos y hermanas. Honra a la Madre Tierra y al Gran Espíritu. Hónrate a ti mismo y a toda la creación.”

Nota: (Fonte: www.ddnet.es/share_ediciones/qero.htm)

1 2 3 8