Emiliano Zolla Márquez

Emiliano Zolla Márquez

Nació en la ciudad de México en 1978.  Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (tesis: Estado, antropología e indígenas en el México posrevolucionario). Ha sido becario del SIN (1999-2001), participando en el proyecto México y España en el primer franquismo 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas (México, El Colegio de México, 2001), coordinado por la doctora Clara Lida.  Realizó la investigación iconográfica para la colección Historia de los pueblos indígenas de México (México, Santillana, 2004), coordinada por el doctor Federico Navarrete Linares.  Articulista de la revista Encuesta, en 2003, actualmente colabora en la edición de la revista América Indígena e investiga en el archivo histórico del Instituto Indigenista Americano.

Carlos Zolla

Carlos Zolla

Investigador argentino, naturalizado mexicano, reside en nuestro país desde 1976. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigador en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue Subdirector de Bienestar Social y Director de Investigación y Promoción Cultural del INI. Coordinó el proyecto “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México” (INI-PNUD).
Actualmente es asesor en la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas y docente en el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM.

Ha publicado númerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, y una veintena de libros-, entre los que destacan: Plantas tóxicas de México, Elogio del dulce, La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, Medicina tradicional y enfermedad, La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano, Diccionario enciclpédico de la medicina tradicional mexicana y La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México. Creó y dirigió en el INI, con Arturo Argueta, la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana.

Creditos Edición Digital Libro 100 preguntas

Créditos Edición Digital Libro 100 preguntas

Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Rector

Programa Universitario México Nación Multicultural
Etnólogo. José del Val
Director General

Edición Digital
Mtro. José Amozurrutia de María y Campos
Coordinación de Edición Electrónica

Marisol Reyna Contreras
Organización de contenidos

Ana Laura Falcón Salinas
Coordinación Técnica

Producción Digital
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico
Mtra. Clara López
Coordinadora de Publicaciones Digitales

D.G. Lizbeth Luna
Diseño Gráfico

L.I. Miguel Angel Mejía Argueta
L.I. Miriam Gutiérrez Martínez
Programación

Agradecimientos

Agradecimientos

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Etnólogo José del Val, coordinador del Proyecto México Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el entusiasta apoyo en las distintas etapas de elaboración y edición del libro; al Dr. Nemesio Rodríguez, proveedor constante de información, crítica aguda y solidaridad invariable; al Ing. Rafael Carmona, quien nos asistió en las tareas de informática; a Huémac Escalona Lüttig, por compartir intereses sobre los pueblos indígenas, y a la Lic. Carolina Díaz Garduño, quien facilitó numerosos documentos internacionales a los que aquí se hace referencia.

Recibimos también la colaboración desinteresada y oportuna en la provisión de información de la Dra. Elia Avendaño (CDI), el Lic. Arturo Dávalos (DGEI), el Mtro. Guillermo Espinosa Velasco (III), la Dra. Elba Gigante (UPN), el Dr. Ricardo Hernández Murillo (BM), la Lic. Silvia Olvera (DGCPI), el Lic. Emilio Sánchez Zavala (CDI), la Dra. Sylvia Schmelkes (CGEIB), la Lic. Margarita Sosa (CDI) y el Dr. Gustavo Torres Cisneros (CDI).

Las preguntas y consultas de los alumnos de las facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Filosofía y Letras, Medicina, Trabajo Social y Veterinaria, de la UNAM, asistentes a las sesiones del Programa, nos orientaron mucho más de lo que ellos seguramente podrían suponer en la definición del cuestionario que sirvió de base para la recopilación de los datos y la redacción de los textos.
Susana Márquez Kisinger aguantó, una vez más, la acumulación de libros que invadieron durante varios meses los lugares sagrados. A ella está dedicado este trabajo.

Bibliografia-2796

Bibliografía

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Programas de salud en la situación intercultural, México, FCE-INI-UV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1994. [1955].

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Crítica antropológica, México, FCE-INI-UV-Gobierno del Estado de Veracruz, 1990. [Reúne trabajos de 1968 y 1971, principalmente]

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Obra polémica, México, FCE-INI-UV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992a.

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México, México, FCE-INI-UV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992b.[1957]

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, El pensar y el quehacer antropológico en México, Puebla, Pue., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994.

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo y Ricardo POZAS ARCINIEGA, La política indigenista en México. Métodos y resultados, México, INI-SEP, 1981 [1954], Tomo II, Instituciones indígenas del México actual.

ARGUETA VILLAMAR, Arturo (Coord. Gral.), Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, México, INI, 1994, 3 vols.

BANCO MUNDIAL, Política del Banco Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Tema de discusión para la revisión de la Directriz Operativa DO 4.20, Banco Mundial, Washington, D. C., 20 de julio de 1998. (URL: http://worlbank.org/).

BARABAS, Alicia M., Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, Quito, Ecuador, Abya Yala, 2000.

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Gente de costumbre, gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI-INI, 1997.

BARTOLOMÉ, Miguel A. y Alicia BARABAS (Coords.), Autoonomías étnicas y Estados nacionales, México, INAH, 1998.

BONFIL, Guillermo, “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”, en Obras escogidas de Guillermo Bonfil. Selección y recopilación de Lina Odena Güemes, México, INI-INAH-DGCP-CONACULTA-FIFONAFE/SRA-CIESAS, 1995 [1972]. Tomo I, Obra Publicada: 337-357.

BONFIL, Guillermo, Mario IBARRA, Stefano VARESE, Domingo VERISSIMO, Julio TUMIRI et al., América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, San José, Costa Rica, FLACSO, 1982.

BONFIL BATALLA, Guillermo, “El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas. Políticas y de organización” en BONFIL, Guillermo, Mario IBARRA, Stefano VARESE, Domingo VERISSIMO, Julio TUMIRI et al., América Latina: etnodesarrollo y etnocidio, San José, Costa Rica, FLACSO, 1982:133-145.

CANCIAN, Frank, “Organizaciones políticas y religiosas” en KORSBAEK, Leif, Introducción al sistema de cargos, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996: 193-226.

CASO, Alfonso, “Definición del indio y lo indio”, en Homenaje a Alfonso Caso. Obras escogidas, México, Patronato para el Fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, A. C., 1996 [1948, en América Indígena, Vol. 8, pp. 275-280]: 331-338.

CECEÑA, Ana Esther, “El reconocimiento de los derechos y cultura indígenas y la incompetencia del sistema político mexicano”, en Derechos indígenas y los Acuerdos de San Andrés, s/f. (URL: http://www.ezln.org/san__andres/).

COLOM, Francisco, Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política, Barcelona, Anthropos, 1998.

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, “La Cuarta Visitaduría General”. (URL:http://www.cndh.org/).

CONABIO (COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD), El Convenio sobre la Diversidad Biológica. (URL: http://www.conabio.gob.mx).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN), “Concepto y dimensiones de la marginación” en Índices de marginación 2000, México, CONAPO, 2000.

CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN), Desafíos en salud reproductiva de la población indígena, México, Secretaría General del Consejo Nacional de Población, 9 de enero de 2004. Documento multicopiado.

CONACULTA (CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES), Programa de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, 2003 (URL: http://conaculta.gob.mx/).

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, El movimiento nacional indígena, México, 1997 (URL: http://www.laneta.apc.org/cni/mh-mni.htm).

Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

COOK, Sherburne F. y Woodrow BORAH, “El siglo de la depresión en Nueva España”, en El pasado de México. Aspectos sociodemográficos, México, FCE, 1989: 213-279.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, 2001. CGEIB (URL: http://eib.sep.gob.mx/).

DAES, Erica-Irene A., Protección del Patrimonio de los Pueblos Indígenas, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de la ONU, ONU, 1995. (E/CN.4/Sub.2/1995/26).

DE LA CRUZ, Víctor, “Literatura indígena: el caso de los zapotecos del Istmo”, en MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993:139-154.

DE LA PEÑA, Guillermo, “¿Un concepto operativo de lo ‘indio’?”, en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 24-25 (Recuadro).

DE VOS, Jan, Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la selva Lacandona, México, CIESAS-FCE, 2002.
Diario Oficial de la Federación: URL: http://www.gobernacion.gob.mx/ dof/pop.php)

DÍAZ-COUDER CABRAL, Ernesto, “Situación actual de las lenguas amerindias”, en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 65-140.

DÍAZ GÓMEZ, Floriberto, “Conceptos fundamentales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000a:423-425.

DÍAZ GÓMEZ, Floriberto, “Derechos humanos y derechos fundamentales de los pueblos indígenas”, La Jornada Semanal, México, 11 de marzo de 2001 (2201a).

DÍAZ GÓMEZ, Floriberto, “Derechos humanos y derechos fundamentales de los pueblos indígenas”, La Jornada Semanal, México, 11 de marzo de 2001 (2001b).

DÍAZ-POLANCO, Héctor, “Autonomía, territorialidad y comunidad indígena. La nueva legislación agraria en México”, en CHENAUT, Victoria y María Teresa SIERRA (Coords.), Pueblos indígenas ante el derecho, México, CEMCA-CIESAS, 1995: 231-259.

DÍAZ-POLANCO, Héctor, La rebelión zapatista y la autonomía, México, Siglo XXI, 1997.

DUVIGNAUD, Jean, El sacrificio inútil, México, FCE, 1979.

ESPINOZA SAUCEDA, Guadalupe, Yuri ESCALANTE BETANCOURT, Ximena GALLEGOS TOUSSAINT, Francisco LÓPEZ BÁRCENAS y Abigail ZÚÑIGA BALDERAS, Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, 2001.

EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), “Acuerdos de San Andrés”, La Jornada, 16 de febrero, 1996 (URL.:http://spin.com.mx/-floresu/EZLN/dialogo/acuerdos.html).

FABILA, Alfonso, La tribu kikapoo de Coahuila, México, INI, 2002. [La versión original, de 1945, se publicó resumida y sin fotografías].
FAVRE, Henri, El indigenismo, México, FCE, 1998.

FERNÁNDEZ HAM, Patricia, Juan Enrique GARCÍA y Diana Esther ÁVILA, “Estimaciones de la población indígena en México”, en CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, La situación demográfica en México, 2002, México, CONAPO, 2002: 169-182.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Serie de documentos, N° 1, La Paz, Bolivia, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, octubre 1994.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Fondo Indígena. Plan de reestructuración. Informe ejecutivo, La Paz, Bolivia, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, 2003.

GARCÍA DE LEÓN, Antonio, “La vuelta del Katún (Chiapas: a veinte años del Primer Congreso Indígena)”, Revista Chiapas, N° 1, ERA-IIEc, 1995.

GÓMEZ RIVERA, Magdalena, Derechos indígenas: Lectura comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995.

GÓMEZ, María Magdalena, México. El derecho indígena frente al espejo de América Latina. Evolución de las políticas indígenas de los Estados, 1997 (URL: http://www.alainet.org/).

GÓMEZ RIVERA, Magdalena, “El debate mexicano sobre derecho indígena y las propuestas para su constitucionalidad”, en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 453-496.

GÓMEZ, Magdalena, “Derecho indígena y constitucionalidad” (URL: http://www.geocities.com/relaju/mgomez.html).

HERNÁNDEZ, Natalio, “La formación del escritor indígena”, en MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993:103-117.

HERNÁNDEZ, Natalio, “De la educación indígena a la educación intercultural: la experiencia de México”, s/f. (URL: http://www.sit.edu/publications/docs/ ops04.mexicans.pdf).

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA), XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, INEGI, 1991; XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, INEGI, 2001.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA-INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA-PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL-SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas 1997, México, INEGI, 1998.

INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO, Acta final. Primer Congreso Indigenista Interamericano, Celebrado en Pátzcuaro (México, abril de 1940). Documento multicopiado.

INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO, Historia del Instituto Indigenista Interamericano 1940-2002, 2002 (URL: http://www.cdi.gob.mx/conadepi/iii/historia.html)
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Los pueblos indígenas en la legislación nacional. Recopilación de disposiciones específicas en materia indígena, México, INI, Política Indigenista, 3, s/f.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Memoria 1989-1994, México, INI, 1994.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas. Primer Informe, México, INI-PNUD, 2000a.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Memoria 1995-2000, México, INI, 2000b.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo Informe, México, INI-PNUD, 2002.

ITURRALDE G., Diego, “Desarrollo indígena: las retos del final del siglo”, en LARTIGUE, Francois y André QUESNEL (Coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, México, CIESAS-IRD-Miguel Ángel Porrúa, 2003: 49-69.

KORSBAEK, Leif, Introducción al sistema de cargos, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996.

KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, 1996.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, FCE, 1983. [1961]

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, México, El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM, 1990, 2 vols.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1999.

LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Convenio 169 de la OIT: su validez y problemas de aplicación en nuestro país, México, INI, 1996.

LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Legislación y derechos indígenas en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A. C.-Casa Vieja/La Guillotina-Red-es-Ce-Acatl, A. C., 2002.

MALDONADO, Benjamín, Los indios en las aulas. La dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca, México, CONACULTA-INAH, 2002.
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo, La población indígena mexicana, México, INEGI-INAH-ISS/UNAM, 1994.

MARROQUÍN, Alejandro D., Balance del indigenismo. Informe sobre la política indigenista en América, México, III, 1977 [1972].

MAY MAY, Miguel Ángel, “Los talleres de literatura maya: una experiencia nueva en Yucatán”, en MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993:173-196.

MEDINA, Andrés, “Prólogo” a KORSBAEK, Leif, Introducción al sistema de cargos, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1996: 7-25.

MENÉNDEZ, Eduardo L., “Poblaciones abiertas, seguras y privadas: cambios, reorientaciones y permanencias en el Sector Salud mexicano”, México, CIESAS, 2004. (En preparación para publicación).

MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993.

MONTEMAYOR, Carlos, Los pueblos indios de México hoy, México, Planeta-Temas de hoy, 2001.

NEFF, Francoise, El rayo y el arcoiris. La fiesta indígena en la Montaña de Guerrero y el oeste de Oaxaca, México, INI-SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, 1994.

OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS), Instituto Indigenista Interamericano. Informe sobre las acciones desarrolladas en diferentes organismos internacionales para la promoción de los derechos de los pueblos indígenas, OEA, Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Documento OEA/Ser.G., CP/CAJP-157/99, Washington, D. C., 8 de octubre de 1999.

OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS), Asamblea General. Resolución sobre el Instituto Indigenista Interamericano. Documento OEACP/CG-1584/04, Washington, D. C., 4 de mayo de 2004.

OMPI (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL-ONU, Folleto N° 12, La OMPI y los pueblos indígenas, URL: http://www.onu/ org/temas/indigenas/12.pdf).

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS), OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS, Folleto Informativo N° 1. Los pueblos indígenas y el sistema de las Naciones Unidas: descripción general, s/f. (URL: www.onu.org/informes/indígenas).

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS), OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS, Folleto Informativo N° 9/Rev. 1, Los derechos de los pueblos indígenas, Ginebra, ONU, 1995.
(URL: http://www.cinu.org.mx y www.onu.org/informes/indígenas/).

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS), Comisión de Derechos Humanos, Resolución 2001/57, marzo-abril, 2001.

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS), Comisión de Derechos Humanos, Resolución 2004/62, marzo-abril de 2004.

ORDPI (OFICINA DE REPRESENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS), Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México, ORDPI-INI, 2002.

ORDPI-INI (OFICINA DE REPRESENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS-INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA), Pueblos indígenas, políticas públicas y reforma institucional, México, 2002 (documento de trabajo).

PEDRERO NIETO, Mercedes, “Empleo en zonas indígenas” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo informe, México, INI-PNUD, 2002a: 109-154.

PEDRERO NIETO, Mercedes, “Empleo en zonas indígenas” en Papeles de población, N° 31, enero/marzo, 2002b: 117-162.

PELLICER, Dora, “Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica” en MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993: 18-53.

PERAFÁN, Carlos, Adecuación de servicios financieros a las economías tradicionales indígenas, Washington, D. C., BID, Unidad de Pueblos Indígenas de y Desarrollo Comunitario, Departamento de Desarrollo Sostenible, mayo de 2000.

PÉREZ RUÍZ, Maya Lorena, “Movimientos sociales y lucha por la democracia”, en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México-PNUD, 2000a: 355-418.

PÉREZ RUÍZ, Maya Lorena, ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas, Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas, México, División de Ciencias Sociales y Humanidades-Posgrado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2000b. Documento multicopiado.

PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO), Informe sobre desarrollo humano. México 2002, México, PNUD, 2003.

PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE), Sosteniendo la vida en la tierra. El Convenio sobre la Diversidad Biológica promueve el bienestar humano y el de la naturaleza, CBD-PNUMA, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2001, (URL:http://www.biodiv.org/doc/).

PPP (PLAN PUEBLA-PANAMÁ)-CUMBRE DE MANDATARIOS. Briefing, 25 de marzo de 2004.

RAJSBAUM, Ari, “Lugares y objetos sagrados”, en ESCALANTE, Yuri, Sandra CHÁVEZ y Ari RAJSBAUM, Pirámides, cerros y calvarios. Lugares sagrados y legislación mexicana, México, INI-CNDH, 2001: 59-93.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Vigésima primera edición, Madrid, Real Academia de la Lengua Española, 1992.

REGINO, Adelfo, “Los pueblos indígenas: diversidad negada”, Chiapas, N° 7, 1999. (URL: http://www.ezln.org/revistachiapas/No7/ch7regino.html).

REGINO MONTES, Adelfo, “La reconstitución de los pueblos indígenas” en BARTOLOMÉ, Miguel A. y Alicia M. BARABAS, Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, INAH, 1998: 415-424.

REGINO, Juan Gregorio, “Escritores en lenguas indígenas” en MONTEMAYOR, Carlos (Coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Seminario Pensar la Cultura, 1993: 119-137.

ROBLES BERLANGA, Héctor Manuel, “Población indígena y propiedad de la tierra” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo informe, México, INI-PNUD, 2002: 157-205.

ROBLES BERLANGA, Héctor, “Propiedad de la tierra y población indígena. Mitos y realidades”, en LARTIGUE, Francois y André QUESNEL (Coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, México, CIESAS-IRD-Miguel Ángel Porrúa, 2003: 309-331.

RODRÍGUEZ, Nemesio J., “Un sueño cortesiano: el Istmo de Tehuantepec” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México INI-PNUD, 2000a:185-188.

RODRÍGUEZ, Nemesio, Perspectiva local y microrregional en el contexto del Plan Puebla-Panamá, Oaxaca, Oax., 26 de mayo de 2002. Documento de trabajo (Inédito).

RODRÍGUEZ, Nemesio, Opciones del desarrollo indígena. Documento de trabajo, 2003c, (Inédito).

RODRÍGUEZ, Nemesio, “Dilemas diferidos. Población y núcleos agrarios en Oaxaca” en LARTIGUE, Francois y André QUESNEL (Coords.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, México, CIESAS-IRD-Miguel Ángel Porrúa, 2003: 333-351.

RODRÍGUEZ, Nemesio J., Istmo de Tehuantepec. De lo regional a la globalización (o apuntes para pensar un quehacer), Oaxaca, Oax., Secretaría de Asuntos Indígenas, Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, 2003.

RODRÍGUEZ, Nemesio (Comunicación personal del 12/07/2004).

RODRÍGUEZ, Nemesio y Carlos ZOLLA, Elementos básicos para una estrategia de desarrollo en regiones indígenas, Documento de trabajo, 2004, (Inédito).

RUBIO, Miguel Ángel et al., “Desarrollo, marginalidad y migración” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 289-354.

RUIZ MONDRAGÓN, Laura, “El voto indio. La tendencia hacia el 2000”, en Ce-Acatl. Revista de la Cultura de Anáhuac, 103, verano 2000: 3-17.

RUIZ MONDRAGÓN, Laura, “Cómo votan los indios”, en Etcétera. política y cultura en línea, URL: http://www.etcetera.com.mx/2000/395/lrm395.html).

RUIZ MONDRAGÓN, Laura, “Los indios siguen siendo priístas”, en Etcétera.política y cultura en línea (URL: http://www.etcetera.com.mx/2000/393).

RUIZ MONDRAGÓN, Laura y Lorena VARGAS ROJAS, Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México. Guía General, México, CDI-CIESAS, 2003.

SARIEGO, Juan Luis, El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, México, INI-INAH, 2002.

SCHMELKES, Sylvia, Educación intercultural. Conferencia presentada en la inauguración del diplomado en Derecho y Cultura Indígena, impartido por la Asociación Mexicana de Naciones Unidas y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, en Tlalpan, México, D. F., el 28 de septiembre de 2001. Documento multicopiado.

SSa (SECRETARÍA DE SALUD), Programa de Acción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, México, SSa, 2001a.
SSa (SECRETARÍA DE SALUD), Programa Nacional de Salud 2001-2006, México, SSa, 2001b.

SEPÚLVEDA, Jaime (Coord.), La salud de los pueblos indígenas en México, México, SSa-INI, 1993.

SERRANO CARRETO, Enrique, Arnulfo EMBRIZ OSORIO y Patricia FERNÁNDEZ HAM (Coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, México, INI-PNUD-CONAPO, 2002.
SODI M., Demetrio, La literatura de los mayas, México, FCE, 1986. [1964].

STAVENHAGEN, Rodolfo y Diego ITURRALDE (Comps.), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, México, IIDH-III, 1990.

STAVENHAGEN, Rodolfo, “El sistema internacional de los derechos indígenas” en BARTOLOMÉ, Miguel A. y Alicia M. BARABAS (Coords.), Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, INAH, 1998:49-72.

STAVENHAGEN, Rodolfo, Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2001/57 de la Comisión. Documento E/CN.4/2002/97, Washington, D. C., ECOSOC, 4 de febrero de 2002.

STAVENHAGEN, Rodolfo, Cuestiones indígenas. Derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2002/65 de la Comisión. Documento E/CN.4/2003/90, Washington, D. C., ECOSOC, 21 de enero 2003.

TAYLOR, Charles et al., El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”, México, FCE, 1993.

TELLO, Carlos, Nueva relación Estado-Pueblos Indígenas, México, INI, 1996.

TELLO DÍAZ, Carlos, La rebelión de las Cañadas, México, Cal y Arena, 1995.

TORRES CISNEROS, Gustavo, Mëj xëëw. La gran fiesta del Señor de Alotepec. Con una presentación de Adelfo Regino, México, CDI, 2003.

TORRES CISNEROS, Gustavo, “Sistema de cargos y cosmovisión. Notas sobre los mixes de Oaxaca”, México Indígena, Nueva época, vol. 1, 3, diciembre de 2002: 13-20.

TORRES CISNEROS, Gustavo (Comunicación personal, 11/06/2004).

TRIQUIS DE OAXACA-NANJ NÏN NÏN. Sucesión Triqui, El trabajo colectivo (el tequio), abril 2004. (URL: http://www.triquis.org/).

UNESCO, Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos: Declaración de Barcelona, Consejo Ejecutivo, París, 10 de octubre de 1996. Documento150 EX/37.

VALDÉS, Luz María, Los indios mexicanos en los censos del año 2000, México, IIJ-UNAM, 2003.

VARELA, Rogelio, “Corporativo”, El Financiero, julio 20 de 2004.
VS. AS., Indianidad y descolonización en América Latina. Documentos de la Segunda Reunión de Barbados, México, Nueva Imagen, 1979.

WARMAN, Arturo, El campo mexicano en el siglo XX, México, FCE, 2001.|

WARMAN, Arturo, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, México, FCE, 2003.

YANES, Pablo y Erasmo CISNEROS, “Hacia el reconocimiento del derecho indígena” en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 419-452.

ZAVALA, Silvio (Selección), Ordenanzas del trabajo, siglos XVI y XVII, México, México, 1980, vol. I.

ZOLLA, Carlos, “Medicina tradicional y sistemas de atención a la salud”, en CENTRO INTERAMERICANOS DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL, El futuro de la medicina tradicional en la atención a la salud de los países latinoamericanos, México, CIESS, 1987: 65-74.

ZOLLA, Carlos, Elogio del dulce. Ensayo sobre la dulcería mexicana, México, FCE, 1988.

ZOLLA, Carlos, Huberto ALDAZ y Carolina DÍAZ GARDUÑO, Comentarios al documento “Estado de situación de los pueblos indígenas de América Latina” del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, México, ORDP-INI, 26 de noviembre de 2002 (Documento de trabajo. Inédito).

ZOLLA MÁRQUEZ, Emiliano, Estado, antropología e indígenas en el México posrevolucionario. Tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Lecturas recomendadas

Lecturas Recomendadas

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Formas de gobierno indígena, México, FCE-INI-UV-Gobierno del Estado de Veracruz, 1990 [1953].

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México, México, FCE-INI-UV, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992b.[1957].

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica, México, INI, 1987. [1967].

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo y Ricardo POZAS ARCINIEGA, La política indigenista en México. Métodos y resultados, México, INI-SEP, 1981. [1954], Tomo II, Instituciones indígenas del México actual.

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Gente de costumbre, gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI-INI, 1997.

BONFIL, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, SEP-CIESAS, 1987.

CASO, Alfonso, Homenaje a Alfonso Caso. Obras escogidas, México, Patronato para el Fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, A. C., 1996.

DÍAZ-COUDER CABRAL, Ernesto, “Situación actual de las lenguas amerindias”, en INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000: 65-140.

FLORESCANO, Enrique, Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Aguilar, 1997.

GÓMEZ RIVERA, Magdalena, Derechos indígenas: Lectura comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Primer informe, México, INI-PNUD, 2000, 2 vols.

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo informe, México, INI-PNUD, 2002.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, México, El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.

LÓPEZ BÁRCENAS, Francisco, Legislación y derechos indígenas en México, México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A. C.-Casa Vieja/La Guillotina-Red-es-Ce-Acatl, A. C., 2002.

OEMICHEN BAZÁN, María Cristina, Política social e indigenismo en México 1988-1996, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1999.

RODRÍGUEZ, Nemesio J., Istmo de Tehuantepec. De lo regional a la globalización (o apuntes para pensar un quehacer), Oaxaca, Oax., Secretaría de Asuntos Indígenas, Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca, 2003.

SARIEGO, Juan Luis, El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, México, INI-INAH, 2002.

VALDÉS, Luz María, Los indios mexicanos en los censos del año 2000, México, IIJ-UNAM, 2003.

VILLORO, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México, México, El Colegio de México, 1950. [Hay numerosas reediciones].

WARMAN, Arturo, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, México, FCE, 2003.

Siglas y acronimos

Siglas y acrónimos

AIPIN – Asociación Internacional de Prensa India
BID – Banco Interamericano de Desarrollo
BM – Banco Mundial
CADAL – Centro Antropológico de Documentación de América Latina
CAPP – Comisión de Acreditación de Proyectos Educativos del Plan Puebla – Panamá
CDH – Comisión de Derechos Humanos (ONU)
CDI – Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
CdP – Conferencia de las Partes, del Convenio sobre la Diversidad Biológica
CGEIB – Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe
CIDH – Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CIESAS – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIIDPIM – Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CDI)
CINU – Centro de Información de las Naciones Unidas (ONU)
CNDH – Comisión Nacional de los Derechos Humanos
CNI – Congreso Nacional Indígena
CNUMAD – Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
CICA – Consejo Indígena de Centro América
CMI – Consejo Mundial de Iglesias
CONAFE – Consejo Nacional para el Fomento Educativo
COCOPA – Comisión de Concordia y Pacificación
CONAI – Comisión Nacional de Intermediación
CONAPO – Consejo Nacional de Población
CREPEPP – Centro Regional de Estudios sobre Planeación Educativa Puebla-Panamá
CRID – Centros Regionales de Información y Documentación (CDI)
DAI – Departamento de Asuntos Indígenas
DGCP – Dirección General de Culturas Populares
DGCPI – Dirección General de Culturas Populares e Indígenas
DGEI – Dirección General de Educación Indígena
doCip – Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas
ECOSOC – Consejo Económico y Social (ONU)
ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia
ENE – Encuesta Nacional de Empleo
ENEZI – Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas 1997
EZLN – Ejército Zapatista de Liberación Nacional
FCE – Fondo de Cultura Económica
FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
GAPIE – Grupo Asesor para la Participación Indígena y Étnica (PPP)
IFE – Instituto Federal Electoral
INEGI – Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INAH – Instituto Nacional de Antropología e Historia
INEA – Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
IIDH – Instituto Interamericano de Derechos Humanos
III – Instituto Indigenista Interamericano
IIJ – Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM)
IIS – Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM)
IMDS – Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible
INI – Instituto Nacional Indigenista
OEA – Organización de los Estados Americanos
OIT – Organización Internacional del Trabajo
OMC – Organización Mundial del Comercio
OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ONU)
OMS – Organización Mundial de la Salud (ONU)
ONU – Organización de las Naciones Unidas
OPS – Organización Panamericana de la Salud (ONU)
ORDPI – Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
PAEPI – Propuesta de Atención Educativa a Población Indígena
PAN – Partido Acción Nacional
PARM – Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
PCD – Partido del Centro Democrático
PDS – Partido Democracia Social
PIDEIT – Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec
PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU)
PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU)
PPP – Plan Puebla-Panamá
PRD – Partido de la Revolución Democrática
PRI – Partido Revolucionario Institucional
PRODEPINE – Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador
PVEM – Partido Verde Ecologista Mexicano
SBSTTA – Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio sobre la Diversidad Biológica
SEDESOL – Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAT – Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEP – Secretaría de Educación Pública
SHCP – Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SICA – Sistema de Integración Centroamericana
SIEPAC – Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central
SRA – Secretaría de la Reforma Agraria
SSa- Secretaría de Salud
STPS – Secretaría del Trabajo y Previsión Social
TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UCIRI – Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo
UCIZONI – Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo
UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México
UNESCO – Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UV – Universidad Veracruzana
[41] Las siglas correspondientes a las organizaciones indígenas mencionadas en el libro –a excepción de algunas que se consignan en este listado- se pueden localizar en la respuesta a la pregunta 47.

ABREVIATURAS

CLPI – Consentimiento Libre, Previo e Informado (Más conocido en la literatura como FPIC, por sus siglas en inglés)
IDH – Índice de Desarrollo Humano
HLI – Hablantes de lenguas indígenas (de 5 años y más)
PEA – Población económicamente activa
SMM – Salario mínimo mensual

Introducción

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/intro.html

La información sobre los pueblos indígenas de México es abundantísima: se cuentan por miles los libros, artículos, ensayos y tesis producidos por la antropología, la arqueología, la lingüística, la etnobotánica, la historia y la etnohistoria, y también, aunque en menor número, los estudios educativos, demográficos, ecológicos, sociológicos, jurídicos y biológicos. A ellos se suman una vasta literatura política –incluida, en los últimos años, la información periodística-, la proliferación reciente de los estudios de género y de las investigaciones sobre la pobreza, y una masa de documentos de la más diversa índole. Sin embargo, el mundo indígena sigue siendo en buena medida desconocido por amplios sectores de la sociedad nacional, de las instituciones y sus funcionarios. Las razones son múltiples y no es propósito de esta Introducción intentar su enumeración y análisis, pero despuntan como factores explicativos las consecuencias que derivan de actitudes de discriminación o denostación de los pueblos indígenas, el peso de las concepciones que diseñaron para México un proyecto de homogeneización cultural y, no pocas veces, los estilos y modalidades de difusión de la información.

Nuestro libro no busca “colmar ese vacío” que será obra de especialistas pero, sobre todo, construcción social. Trata, de un modo mucho más directo y acotado, de dar respuesta a asuntos típicos y tópicos, básicos, pero que, como “la carta robada”, se hacen invisibles delante de nuestros ojos. El animador principal del Programa México Nación Multicultural de la UNAM, José del Val, ha señalado insistentemente la necesidad de hacer patente lo que está subyacente –o incluso visible, aunque desconocido, como ocurre con los cientos de nombres indígenas de nuestras calles, barrios, plazas, con los ingredientes, procedimientos y sabores de la comida, con los giros del lenguaje, con las formas de la adscripción política o con las preferencias estéticas – y que explica los mecanismos más profundos de las armonías o asimetrías de la multiculturalidad. Nuestro libro trabaja “sobre lo obvio que debía ser sabido”, para decirlo más o menos rápidamente.

La elaboración del libro inició como “actividad subsidiaria” de nuestros estudios y empleos; el método escogido –elaborar un cuestionario básico en una oscilación que iba de las preguntas a los materiales y de éstos a aquéllas- permitía la acumulación de fuentes, la proliferación de los interrogantes, la advertencia de los vacíos. Las pláticas con Nemesio Rodríguez –conocedor como pocos de la información sobre los pueblos indígenas de México y el mundo- fueron un componente básico para identificar temas y fuentes.

Creímos advertir, aunque sus límites no siempre son nítidos, la existencia de dos series de temas asociados: a) la relativa a la información del mundo indígena (población, lenguas, distribución territorial, situación de salud o educación, recursos, economía, organización social, preferencias religiosas o político-electorales, marginación, migración, etcétera) y b) otra en la que era posible agrupar los instrumentos jurídicos, las instituciones gubernamentales creadas para la atención de los pueblos indígenas, y los organismos internacionales que los acogen o que se fundaron en respuesta a sus demandas y luchas, principalmente. A ello se debe en buena medida el número, orden y naturaleza de las preguntas que encabezan cada apartado.

En cuanto a la elaboración de las respuestas, se advertirán fácilmente dos procedimientos: uno, la exposición sintética, elaborada por nosotros, de la respuesta a partir de una fuente única, canónica, o de fuentes múltiples; el otro, que reproduce completo o casi completo el documento original (ley, acuerdo, declaración) o la selección de pasajes importantes y la transcripción de las opiniones de diferentes autores. Cuando hemos localizado un texto que respondía directamente a la pregunta formulada, no hemos vacilado en reproducirlo in extenso, especialmente si se trataba de materiales de especialistas cuyas autorizadas opiniones nos relevaban de la glosa y -diría Aguirre Beltrán- del refrito frustráneo. Así, el lector encontrará –junto a nuestra deuda con ellos- citados largamente a Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo de la Peña, Floriberto Díaz Gómez, Héctor Díaz-Polanco, Magdalena Gómez Rivera, Diego Iturralde, Francisco López Bárcenas, Leonardo Manrique Castañeda, Alejandro Dagoberto Marroquín, Carlos Montemayor, Eduardo L. Menéndez, Mercedes Pedrero, Carlos Perafán, Maya Lorena Pérez Ruíz, Héctor Robles Berlanga, Nemesio Rodríguez, Laura Ruiz Mondragón, Rodolfo Stavenhagen, Gustavo Torres Cisneros, Arturo Warman y Pablo Yanes, entre otros.

Hemos incluido al final del cuerpo principal de la obra una lista de lecturas recomendadas, de textos inevitables por su aporte al conocimiento del mundo indígena, por su contribución a los estudios y a las discusiones contemporáneas, o por estar “situados estratégicamente” en una problemática. El lector seguramente compondrá la suya, ampliando, ratificando o contradiciendo la nuestra.
Señalemos, finalmente, un efecto de arrastre que produce el texto: por un lado, hacia el diccionario antropológico; por otro, hacia la compilación exhaustiva de documentos, hacia el archivo o el banco de datos. Ambas perspectivas operan como polos para empresas de más largo alcance. Nuestro trabajo fue más modesto y puntual: enterar al lector de la existencia de un conjunto de temas básicos, de datos elementales, de instituciones y leyes que forman parte del mundo indígena o que se refieren a él. Y quisiéramos, por sobre todo, que el libro resultara útil a los indígenas, los estudiantes, los funcionarios y empleados de las dependencias de gobierno, y a sectores más amplios de la población que conviven, muchas veces sin saberlo, con las múltiples manifestaciones que han forjado las culturas indígenas de México.