La lluvia, eje del culto al volcán Popocatépetl

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 21/02/2005 1:59

La lluvia, eje del culto al volcán Popocatépetl

¤ Los llamados tiemperos son los encargados de llevar a Don Goyo las peticiones de la comunidad

¤ La luna indica cuándo es tiempo de sembrar; en este mundo, hombre y naturaleza son uno solo

María Rivera ¤ Los pueblos que viven en las faldas del Popocatépetl no tienen bien más preciado que el agua. De ella depende su supervivencia, puesto que la mayoría posee tierras de temporal. Desde tiempos inmemoriales han organizado su mundo en torno a la temporada de lluvias. La naturaleza es su guía.

El musgo en el interior de una cueva les indica que habrá abundante cosecha, la luna les señalará cuándo comenzar a sembrar, el volcán les dirá si hay indicios de vientos o granizos. En ese universo, Don Goyo es mucho más que el amenazante coloso que se yergue en su horizonte, es la fuente de la cual, si se la sabe invocar ritualmente, pueden emanar la lluvia, el maíz, y con ellos la vida.

popo-offrendaEn este mundo si no hay vientos favorables y agua no habrá frijol, así lo que está en juego es su alimento. Esta lógica puede ser difícil de comprender para los citadinos, pero no para los productores. Su razonamiento es simple: si no llueve, ¿qué vamos a comer durante el año?

El culto al Popo en la región del volcán ?que abarca comunidades de Puebla, estado de México y Morelos? es de origen tolteca, coinciden los antropólogos. Se han encontrado vestigios arqueológicos de ofrendas consistentes en vasos antropomorfos con el rostro de Tláloc. Aunque hay otras que tienen que ver con el culto a Quetzalcóatl. En la actualidad, se invoca a la divinidad católica, pero se sigue concibiendo a los volcanes como cuescomates, cerros de agua, dentro de los cuales está la fuente de las lluvias y de todos los elementos que pueden beneficiar al hombre.

En este rito coexisten lo cristiano con lo profano. Se hacen procesiones, sólo que no en los atrios de las iglesias, sino en las cimas de los cerros. Allá, en lo alto, las comunidades entran en un diálogo directo con el volcán, con los vientos, con las lluvias, aunque se invoque a San Juan, Santa Rosa de Lima, Santa Bárbara o San Gregorio.

Las días de guardar son el 12 de marzo, santo del volcán; el 2 y 3 de mayo, cuando se hace la petición de lluvias, primero en el Popo y luego en el Iztaccíhuatl; el 15 de junio, en que se realiza una peregrinación para regular las lluvias, y el 30 de agosto, cuando vuelven a ir pero esta vez para dar gracias, porque para entonces ya pueden calcular qué tan grande será la cosecha.

Un ”traje de licenciado”

Los mayordomos del señor de Sacromonte y del señor de Chalma, son los encargados de organizar todas estas celebraciones. Les corresponderá, por ejemplo, hacer la cooperación entre la comunidad para llevar las ofrendas, que por lo regular consisten en mole poblano, mole de camarón seco con papas y nopales, tortillas, café, pan, tequila, brandy, e incluso ropa, si el volcán así lo pide. En 1995, encargó un traje de guerrero azteca con capa, penacho, escudo y sandalias, pero en ocasiones los gustos de Don Goyo son más prosaicos, como la vez que pidió ”un traje de licenciado”.

No le es dado a cualquier mortal interpretar al volcán; para lograr comunicarse con él las comunidades necesitan un intermediario, alguien que a través de los sueños entienda las indicaciones rituales: lo que pide y lo que avisa. Que dote de orden al caos. Ese papel lo cumplen los tiemperos, también conocidos como graniceros. La tradición indica que estos personajes deberán ser señalados desde el cielo, mediante un rayo o un trueno. Los tiemperos son conscientes de que su trabajo es sagrado, que fueron elegidos para ejercer un oficio que beneficia a toda la comunidad, porque finalmente las peticiones de lluvias las hacen para todo el mundo, ”para el universo”, como ellos dicen. A cambio recibirán el reconocimiento de sus coterráneos, que los transformarán en su oráculo.

El principal instrumento de estos chamanes son sus sueños. Las revelaciones oníricas se pueden analizar de manera colectiva, como en las comunidades de Morelos, o de forma individual, como en Puebla. Pero de una u otra manera se buscarán los indicios de lluvias o granizadas, o si, Dios no lo quiera, alguien lanzó un maleficio contra los lugares sagrados. Así, poco a poco estos iniciados aprenderán las técnicas que les permitirán ahuyentar lo que pueda perjudicar las siembras, y entender las peticiones del volcán. Las predicciones les fallan casi con la misma frecuencia que a los meteorólogos occidentales, pero en general son acertados porque poseen un profundo conocimiento de su entorno. Pero si las predicciones del tiempero no se cumplen, será por algo. Algunos lo explican por infracciones rituales, o porque Dios está empeñado en dar una lección: algo en el proceder de la comunidad no ha sido adecuado. La rebelión de los hijos contra los padres o las divisiones entre los pueblos son algunos de los comportamientos castigados. Los indicios de descomposición del mundo campesino son vistos como un mal signo.

El antropólogo Julio Glockner, de la Universidad Autónoma de Puebla, quien se ha especializado en el estudio de este fenómeno, explica que todos estos lugares están en un intenso proceso de aculturación. ”La gente tiene muchos años saliendo a trabajar en las grandes ciudades en el servicio doméstico, como albañiles o comerciantes. Incluso, algunos han emigrado a Estados Unidos. Es un mundo en peligro que trata de protegerse”. Anteriormente, cada pueblo de la región tenía su tiempero. Pero conforme se ha introducido el riego esa costumbre ha caído en desuso. La confianza se ha desplazado de Dios a la técnica.

Uno de los pueblos que todavía conservan sus creencias es Santiago Xalitzintla, la comunidad más cercana al cráter por el lado de Puebla. Antonio Analco, de 53 años, es su tiempero. Su padre también fue chamán del lugar años atrás. Incluso, hoy todavía se le recuerda como un hombre sabio y acertado en sus predicciones. Desde pequeño, don Antonio empezó a tener sueños, pero se resistía a asumir su papel por temor de no ser tan bueno como su padre. Hasta que un día de junio, azul y sin nubes, tronó mientras movía una cruz. Era la señal esperada.

Al principio, se encontraba con el volcán en algún lugar de la montaña o del bosque, le encendía pedacitos de vela. De esta manera, manteniendo una relación ritual con él, los sueños empezaron a fluir.

En su primera ascensión al volcán, para llevar una ofrenda, le preguntó a su comunidad si ya habían terminado de pedir, porque ahí venía la lluvia, y efectivamente, cuando iban descendiendo comenzó a llover. Pero don Antonio no es alguien que lo espere todo del volcán, sabe que la mano del hombre también cuenta. Para él, las cosechas ”dependen de la labor, de cómo se trabaje la tierra, si no se trabaja como va pidiéndolo la mata, no crece nada y no se da nada”.

También explica que la luna les indica que ha llegado el tiempo de sembrar. ”’Nosotros sabemos reconocer lo que ella dice, que antes de que se muera todos tienen que acabar de sembrar”. En este mundo, el hombre y la naturaleza son uno solo.

Para Glockner, mientras subsistan los cultivos en tierras de temporal, estos pueblos mantendrán sus creencias. ”El temporal siempre será un elemento fortuito. Aunque tenga cierta regularidad nunca se sabe con precisión cuándo llegarán las lluvias, ni con qué abundancia.

Durante el tiempo que permanezca esa duda, los tiemperos del coloso tendrán trabajo. Si de pronto la región de los volcanes se convirtiera en tierras de riego y de cultivos comerciales, entonces esta creencia perdería su fundamento, su piso. Eso no quiere decir que estos pensamientos mágico-religiosos no vuelvan a aparecer bajo otras formas, porque siempre afloran de una u otra forma”.

Para esta gente, la presencia de Don Goyo es indispensable. Los ha dotado de los elementos físicos y espirituales necesarios desde hace siglos. Cuando despiertan es lo primero que ven en su horizonte, y vayan donde vayan, siempre está con ellos. No saben vivir de otra manera. 

Cuantos grupos indigenas quedan en Mexico?

Estoy leyendo un escrito de alguienque dice que no hay indigenas y dialectos en Mexico.
Solo como dato envio cuantos grupos indigenas quedan con su propio dialecto y cuantos miembros sobreviven.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Estados Unidos Mexicanos 5,282,347
Aguacateco 118
Amuzgo 28,228
Cahita 462
Cakchiquel 436
Chatino 28,987
Chiapaneco 181
Chichimeca jonaz 1,582
Chicomucelteco 24
Chinanteco 103,942
Chinanteco de Lalana 12
Chinanteco de Ojitlan 4,443
Chinanteco de Petlapa 1
Chinanteco de Quiotepec 1
Chinanteco de Sochiapan 3
Chinanteco de Usila 676
Chinanteco de Valle Nacional 22
Chocho 12,553
Chol 128,240
Chontal 23,779
Chontal de Oaxaca 2,232
Chontal de Tabasco 10,256
Cochimi 148
Cora 11,923
Cucapa 136
Cuicateco 12,677
Huasteco 120,739
Huave 11,955
Huichol 19,363
Ixcateco 1,220
Ixil 238
Jacalteco 1,263
Kanjobal 14,325
Kekchi 1,483
Kikapu 232
Kiliwa 41
Kumiai 96
Lacandón 104
Mame 13,168
Matlatzinca 1,452
Maya 713,520
Mayo 37,410
Mazahua 127,826
Mazateco 168,374
Meco 39
Mixe 95,264
Mixteco 383,544
Mixteco de la costa 32
Mixteco de la mixteca alta 1,480
Mixteco de la mixteca baja 1,813
Mixteco de la zona mazateca 3
Mixteco de Puebla 2
Motocintleco 235
Náhuatl 1,197,328
Ocuilteco 755
Opata 12
Otomí 280,238
Paipai 223
Pame 3,096
Pame del norte 30
Pame del sur 2,606
Papabuco 19
Pima 716
Pima alto 128
Pima bajo 16
Popoluca 31,079
Popoluca de Oluta 3
Popoluca de Texistepec 172
Purépecha 94,835
Quiche 498
Seri 561
Solteco 51
Tarahumara 54,431
Teco 107
Tepehua 8,702
Tepehuan 18,469
Tlapaneco 68,483
Tojolábal 36,011
Totonaca 207,876
Triqui 14,981
Tzeltal 261,084
Tzotzil 229,203
Yaqui 10,984
Yuma 26
Zapoteco 380,690
Zapoteco de Cuixtla 11
Zapoteco de Ixtlán 723
Zapoteco del istmo 133
Zapoteco del Rincón 19
Zapoteco sureño 16,530
Zapoteco vallista 5,350
Zapoteco vijano 1
Zoque 43,160
Otras lenguas 444
Insuficientemente especificado 225,860

De: Cenzontle_Mx Enviado: 03/09/2005 17:54
Creo que tus datos son del inegi 1990, revisé el del 2000 y ya pasaron de 6 millones. Pero el cuadro que encontré no especifica tanto como el que ya habías puesto (y ya estamos en el 2005):

Principales lenguas            1990                      2000
Total                                  5 282 347            6 044 547
Náhuatl                              1 197 328            1 448 936
Maya                                713 520                800 291
Zapoteco a                        403 457              452 887
Mixteco b                          386 874              446 236
Tzotzil                                229 203              297 561
Otomí                                280 238              291 722
Tzeltal                                261 084              284 826
Totonaca                            207 876              240 034
Mazateco                          168 374              214 477
Chol                                  128 240              161 766
Huasteco                            120 739              150 257
Mazahua                            127 826              133 430
Chinanteco c                      109 100              133 374
Purépecha                          94 835                121 409
Mixe                                  95 264                118 924
Tlapaneco                          68 483                99 389
Tarahumara                        54 431                75 545
Zoque                                43 160                51 464
Amuzgo                              28 228                41 455
Chatino                                29 006              40 722
Tojolabal                            36 011                37 986
Mayo                                  37 410                31 513
Huichol                              19 363                30 686
Tepehuán                            18 469                25 544
Cora                                  11 923                16 410
Huave                                11 955                14 224
Cuicateco                          12 677                13 425
Yaqui                                10 984                13 317
Otras lenguas indígenas
en México                          376 289              256 737

«Indio», «indígena», «amerindio» e «hindú»

«Indio», «indígena», «amerindio» e «hindú»
En México «indígena» se usa como eufemismo para «indio», aunque las dos palabras tienen orígenes diferentes. «Indio» viene de «Las indias», toponímico del lugar al que creyó llegar Colón. «Indígena» viene del latín indigena, cuyas raíces significan «nacido en». Por ejemplo, los europeos son indígenas de Europa.

    Ya que la palabra «indio» se usa racistamente como sinónimo de «inculto», y «salvaje», se usó el término «indígena» como eufemismo en el título del «Instituto Nacional Indigenista» (INI), el ahora -con un título todavía más rebuscado-, «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas». Incluso se ha acuñado el término «indigenismo» e «indigenista», que se refieren a la actitud en pro de las comunidades amerindias. Científicamente, se le llama «amerindio» (del inglés Amerindian) al individuo o comunidad cuya raza es nativa del continente americano.

    Hay quien dice que usar la palabra “indio” para referirse al amerindio es incorrecto, porque el uso viene de una confusión, y que “indio” es “el nativo de la India” y nada más. Eso sería como decir que el “indio” en Emilio, El indio, Fernández, Tizoc, amor indio, y en “indiano” se refieren a la India, lo cual , además de ridículo, sería negar un uso amplisísimo de ya cuatro siglos en todo el mundo de habla hispana.

    Diga lo que diga la Real Academia Española, a cualquier hispanohablante le suena raro que se use la palabra «indio» para referirse a “lo relativo a la India”. Prefiere usar la palabra «hindú» (del francés hindou). Y para referirse al “seguidor del hinduismo”, usa «hinduista».

Etimología

 
shidh > shindhuh > Shindhuh > Hindu > Indós > Indus > Indias > indio
sánscrito
(moverse) 
  sánscrito
(río) 
  sánscrito
(río Indo) 
  persa
(Indo;
India) 
  griego
(Indo) 
  latín
(Indo) 
  español
(India;
América) 
  español
amerindio

 
*gen- > *indu + -gena > indigena > indigena
PIE
(engendrar)  latín
(en, dentro) +    latín
(nativo)  español
(nativo)

“EL COMPLEJO DEL CRIOLLISMO”

“EL COMPLEJO DEL CRIOLLISMO”

    INTRODUCCIÓN

    La historiografía oficial ha establecido un supuesto principal para consolidar su teoría. Este supuesto hace referencia a que “la conquista española de América Latina ha sido concebida como el inicio de una mezcla racial y biocultural”[1]. Bajo este argumento se han consolidado en la actualidad dos conceptos ampliamente aceptados por los sectores oficiales. El primero habla de que América fue conquistada y colonizada, en otras palabras, que fue vencida y aculturizada. Y el segundo, que se ha formado una nueva cultura, en donde lo blanco-mestizo es lo predominante, de ahí la denominación oficial de latinos o hispanos, y de América Latina o Latinoamérica.

    Por el contrario, voy a intentar demostrar que América (Norte, Centro y Sur) fue tan solo ocupada o invadida, concepto contrario al de conquistada, pues este tiene una significación de que América en su propio proceso de más de 30.000 años fue extinguida en estos 500 anos. Mas por el contrario, voy a oponer la teoría de que América milenaria y cosmica ha permanecido y sigue existiendo en su esencia básica. Que un hubo proceso violento de enajenación pero cuyas raíces siempre han estado vivas y nuevamente están creciendo y volviendo a germinar en nuevos aromas[2] para tejer u! n nuevo proceso, esta vez a nivel de toda la especie humana.

    Sostengo que América en estos 500 años procedió a absorber[3] los elementos bioculturales occidentales traídos por los europeos, y no al contrario. Hablar de absorción es diferente al de mezcla, pues la idea de mezcla asociada con conquista, nos da el concepto de superposición y de superioridad, de uno sobre otro. Al mismo tiempo es un cuestionamiento al concepto de cultura mestiza, pues si bien ha habido un encuentro, este es de impregnacion donde la cultura asentada geograficamente dentro de un territorio asimila a largo plazo a aquella que es contraria a la naturaleza pro! pia. Es decir, sostengo que la cultura en un ultima instancia la hace la naturaleza. Nadie puede crear nada mas alla de las leyes de la naturaleza o de la creación. No es de equilibrio, vivir como esquimal en el Africa. Entonces, opongo el criterio de que es la madre tierra la que hace a sus hijos. De que somos hijos de la tierra y no al contrario, pues es la madre naturaleza la que nos va configurando con su carga particular en cada region del planeta. Las formas culturales son humanas, el contenido cultural es del cosmos.

    Y por otro lado, el concepto de cultura mestiza sigue siendo racial y excluyente, no es realmente un puente enlazador que ponga relatividad y equilibrio. El mestizo es ante todo occidental antes que nativo. El mestizo es principalmente descendiente de europeos y su objetivo es vivir, pensar y actuar occidentalmente, pues lo originario americano es para los indigenas. Esto significa, delimitar y poner clara distancia entre blanco-mestizos e indígenas. El mestizo prefiere que lo confundan como blanco antes que como indio. La cultura mestiza tiene el propósito de dividir y separar claramente a los dos grupos. Ayer era lo blanco contra lo indigena hoy es lo mestizo contra lo indigena. Es decir, no hay una vision transcultural sino impositiva donde lo europeo es lo principal y lo aborigen es lo subsidiario. El blanco-mestizo es heredero de lo europeo y el indigena de America primitiva.

    Al mismo tiempo, también es un cuestionamiento a los autodenominados pueblos indígenas actuales, pues ni genetica ni culturalmente sobreviven indígenas autenticos. Con el proceso de absorción y cruce genetico todos somos un nuevo proceso de integración, unos mas que otros. Por otro lado, estos pueblos llamados indígenas desde la invasión europea ya no viven dentro de la cultura ancestral, pues la esencia de la cultura originaria esta guardada en sus corazones y en sus genes. Los indios de ahora han olvidado todo el conocimiento sagrado, casi todas las formas culturales espirituales, y principalmente su relacion con la conciencia cosmica. Hoy la mayoria esta atrapada en los valores y prejuicios de la sociedad postcolonial, y otros en los alardes de la sociedad de consumo.

    La cultura ancestral y cósmica solo siguió viva en algunas personas y en ciertos pueblos escondidos. Ellos fueron los responsables de guardar la tradición durante 500 años y de hoy sacarla paulatinamente para despertar a todos sus hermanos y a toda la humanidad. Ellos saben que durante estos 500 anos se ha estado gestando un nuevo renacimiento de la humanidad. Conocen que ya estamos preparados para recibir y comprender la ciencia sagrada y los saberes cosmicos. Saben que la humanidad esta lista para un nuevo nivel de conciencia. La nueva conjunción que se ha constituido, es el hombre del quinto estado de conciencia, la quinta humanidad, el Quinto Sol, es la Amerindia del Nuevo Tiempo o de Nueva Conciencia; tal como lo planificaron los Abuelos Guardianes de los Conocimientos Sagrados y Misterios Iniciaticos.

    EUROCENTRISMO.-

    Las ambiciones de muchos españoles que llegaron a América, determinó que algunos se quedaran para tratar de ser “reyes” en las nuevas tierras posesionadas, ya que en su patria jamás podrían serlo. Los que optaban por quedarse en tierras “salvajes” y para diferenciarlos de los de alcurnia, se les dio el apelativo de Chapetones. Una mayor distancia tuvieron los hijos de los Chapetones que nacian en América, pues era diferente nacer en la “madre patria” que nacer en tierras “primitivas”, y para diferenciarlos se les dio el calificativo de Criollos.

    Como consecuencia de las demás vinculaciones que fueron surgiendo a partir de los deleites sexuales de los machos españoles y de su poder economico, se fue configurando el sistema de segregación racial, politico y cultural, tanto en el “apartheid” real (Virreyes, Oídores, Encomenderos Reales, Gobernadores, Capitanes…), como en el de los plebeyos (soldados, mercaderes, cazadores de esclavos, bodegueros, cantineros, capataces, caciques…), y finalmente el de los naturales (mestizos, castizos, ladinos, sambos, cholos, indios, indígenas, aborigenes, primitivos …).

    El hecho de que los territorios americanos fueron anexados a la Corona no fue suficiente para que los Chapetones y los Criollos se sientan plenamente europeos, y por el contrario se fue configurando una actitud psico-social de inferioridad hacia los otros europeos. Un complejo de desarraigo, una suerte de auto-exilio forzado que se fue transmitiendo de generación en generación, en mayor o en menor grado, y de acuerdo a cada situación en el poder económico y cultural bajo el cual se desenvolvían. Muchos ambicionaban almacenar alguna fortuna y regresar a Europa, a la que les habían enseñado a considerar como la cuna de la civilización y el conocimiento universal. Algunos, al menos aspiraban poder enviar a sus hijos a educarse en la fina cultura europea o viajar por un tiempo para asimilar el roce cultural, la belleza y fineza de la Europa Real.

    Pretender ser europeo en America era muy difícil, pues los criollos y sus descendientes se vieron obligados a incorporar y empaparse de todo aquello que sirviera a sus propósitos de perpetuación y dominio, a mas de la necesidad de sobrevivencia a las nuevas realidades territoriales y culturales. Como de igual manera lo hizo el indígena, por la violencia impuesta o por su inteligencia de resistencia incorporó o se revistió de algunos elementos, no para desaparecer sino justamente para mantenerse y perpetuarse.

    Los europeos intentaron dar movimiento a su cultura en las nuevas tierras, pero como ésta era otra realidad geográfica y social, tuvieron que adaptarla y adecuarla a las nuevas condiciones y situaciones. Descubrieron para ellos, una serie de nuevos productos y elementos, de los cuales se nutrieron pero no solo física y economicamente, sino que además alimentaron su cultura primigenia incorporando una serie de nuevos elementos culturales propios de estas tierras, con lo cual la cultura europea en América adquirió nuevas dimensiones. Así sucesivamente con diferentes elementos propios de estas tierras, por lo que la cultura española en América se transmutó adquiriendo nuevas y diferentes configuraciones. Como igualmente ha sucedido con la Europa que invadió el Africa, Asia y Oceanía.

    A medida que los españoles se internaban más en América, más se diferenciaban de los españoles de Europa a pesar de su intento por mantenerse puros. Los españoles de América paulatinamente se fueron americanizando (lease indianizando) de una u otra forma. Obviamente los descendientes de los españoles jamás aceptaron esta indigenización sino por el contrario hablaron de la europeización de América, y por muchos años convencieron a la gran mayoría de que se había producido la culturización y la civilización de la América inculta e incivilizada. Por eso, han hablado de conquista y desarrollo del “Nuevo Mundo”.

    La exaltación por la tierra añorada y el sentimiento de sentirse extranjeros, se fue ahondando paulatinamente hasta crear un sentimiento de menosprecio y de minimización de tierras indigenas y todo lo que implicaba ser fruto de ella. Asi por ejemplo, Alcides Arguedas llegó a ser el escritor más famoso de la sociedad criolla de Bolivia por calificar este país de pueblo enfermo de dos males: indio y altura. Hace años dijo: “Si se eliminase el elemento indígena de algunas ciudades como La Paz, Quito o Arequipa, por ejemplo, todo su elemento sociable y distinguido podría caber fácilmente en un solo edificio de New York, en el Woolworth, pongo por caso, donde viven 30.000 personas” [4].

    Este complejo cada vez fue mayor con el pasar del tiempo y se ha mantenido hasta la actualidad a través de distintas maneras, especialmente en aquellos con más rasgos físicos europeos, los cuales se esfuerzan por identificarse y aproximarse lo más posible al prototipo cultural europeo. Incluso algunos pretendiendo ser más europeos que los propios europeos. Su único y válido referente es todo lo que venga desde Europa y sus extensiones en el mundo entero. El referente histórico, académico, científico, político será todo aquello que responda al modelo y concepto europeo, pues todo lo demás implica -como eufemísticamente se dice ahora- en vías de desarrollo.

    Este sentido del desarrollo ha tenido las mas variadas tendencias, desde las posiciones intelectuales, científicas y culturales más extremas del conservadurismo y liberalismo hasta las más ortodoxas marxistas y comunistas, cuyos auspiciantes y promulgadores se han dedicado a reproducir los conceptos y teorias generadas en Europa para reajustarlos en América. Están plenamente convencidos que el pensamiento mas avanzado, en cualquier nivel del conocimiento y de la vida en general, esta en Europa. En esa medida, el avance o desarrollo de nuestros pueblos, dependerá de lo que digan esas esferas. En otras palabras, nuestro progreso será consustancial a lo que los economistas, científicos, artistas, intelectuales delimiten en Europa y en la medida de que seamos capaces de reproducirlas acá. Es por eso que todos ambicionan, sean de cualquier vertiente ideológica o profesional, ir a Europa o todo lo que es su expansión, a educarse (l! éase civilizarse más) y a ampliar su currículo europeo en idiomas, filosofías, ciencias, tecnologías, cultura…

    Pocos, muy pocos en estos 500 años se han sentido verdaderamente hijos de estas tierras americanas, que significa tratar de descubrir, aprender y vivir de acuerdo a los conocimientos y sabidurias que han surgido en estas tierras. De comprender y asimilar los saberes propios, fruto de un desarrollo natural, autentico y profundo de sus pueblos. Máximo se han acercado como antropólogos o sociólogos que estudian y analizan a las sociedades originarias y a pueblos primitivos pobres culturalmente. Pero siempre su análisis desde los valores, principios y categorías occidentales en los cuales han sido formados oficialmente, y de la que se encargan de reproducirla y de educar a los “pobrecitos indios”. No se han preocupado de estudiar y descubrir la filosofia y conocimiento de estos pueblos, mas por el contrario estan convencidos de que no existia ciencia, literatura, tecnología en los pueb! los ancestrales. De ahí, que hoy casi nadie se plantea o aspira retomar y desarrollar el conocimiento americano milenario.

    Están casi todos convencidos que los europeos nos trajeron la cultura y la civilización; y por el contrario, califican de folclóricos o de renegados a aquellos que intentan aprender o reasumir los valores y costumbres propias, en un intento por vivir en armonía y coherencia con su medio y con los valores filosoficos y culturales originarios de estas tierras. “Eso es de indios”, dicen, cuando alguien utiliza o se identifica con lo ancestral. Muchos quisieran ser franceses, alemanes, ingleses; o si al menos fuera posible, retornar a la “madre patria” en calidad de hijos pródigos, como de alguna manera ha sucedido con la cantidad de emigrantes que existe actualmente en Europa. Este complejo de la “madre patria” está tan arraigado, que para identificarse -especialmente en lo físico- como de ascendencia blanca, recurren hasta la cirugía plástica, si es que al menos no se tinturan el pel! o o buscan alguna otra forma que les acerque al estereotipo del “gourmet” europeo.

    Los pocos que han querido asumirse como americanos, lo han hecho desde un punto de vista referencial político más no cultural y filosófico ancestral. El propio José Martí que ya habló de Nuestra América en 1891, reivindicaba a ésta pero tan solo en un sentido de autonomia e independencia cultural occidental, más no porque asumiera que el conocimiento y el saber de los pueblos ancestrales de América pudiera ser válido como el europeo. Y peor que pudiera pensar, que América originaria tenga igual o mayor sabiduría. Hasta el dia de hoy, no se acepta que puedan haber otros conocimientos tan validos y desarrollados como el conocimiento occidental. Actitud eurocéntrica, que se aplica de igual manera a otras regiones del mundo, en distintos componentes y facetas de la actividad humana. Su calificativo a todo lo que no corresponda al molde occidental, es de conocimientos anticientíficos, sugestionados, especulativos, mitologicos…

    Este complejo de inferioridad o del criollismo, está tan arraigado en la psiquis de los pueblos actuales de America, que justamente actúan asi y se ponen a la cola del mercado, tecnología, arte occidental. En algunos casos llegan al extremo de recurrir al plagio, copia y reproducción de los pensamientos, valores y actitudes occidentales para intentar insertarlos y adaptarlos -hasta por la fuerza- a la realidad. Esta baja autoestima los ha llevado a despreciar y rechazar todo lo propio, lo nativo, lo autóctono. Solo lo extranjero, lo de afuera, lo blanco es bueno, válido y bonito. Al nivel de quedarse como simples observadores y reproductores de lo que hacen y generan los paises desarrollados y avanzados.

    En este complejo del desarraigo, de la falta de pertenencia a un lugar, se han creado mecanismos para clasificar los roles y papeles que juegan los individuos en la reproducción socio-cultural. Los denominados blancos-mestizos, son los educadores que deben alfabetizar (léase culturizar) al mundo inculto representado por todo lo que implique o se parezca a lo nativo. Son ellos los que deben sacarnos del subdesarrollo para llevarnos al progreso industrial y tecnológico occidental, a partir de lo cual podremos salir de la miseria y el atraso, en que hemos “vivido milenariamente”.

    Lo anotado anteriormente nos configura, que mientras más uno se alegue de lo nativo u originario y se acerque a lo europeo estará mejor catalogado, y por tanto con mayores probabilidades de entroncarse en el espacio cultural y económico de los sectores de “status y de mayor roce social”. Reproducción cultural, que cumple el papel de mantener el poder y de continuar heredando a quienes fueron los beneficiarios del gran sacrificio civilizador de América. Implica indirectamente, rendir pleitesía al agraciado dia en que los nobles europeos pisaron el primitivo suelo americano y bendijeron estas tierras con su sola presencia. Significa de alguna manera continuar pagando el tributo (deuda) por el vasallaje de la cultura europea. En el fondo, actuar como buenos súbditos y rendir honores al señoraje de quienes durante 500 años han luchado por llevarnos al camino del progreso y el desarrollo. La ONU, OTAN, FMI, BID, BM son nuestros pa! dres y nosotros sus hijos adoptivos. Ellos son los que deben decirnos qué hacer y cómo hacer, y nosotros simplemente cumplir como buenos hijos obedientes.

CULTURA MESTIZA?.

¿Quienes somos?. Esa ha sido la pregunta recurrente desde los primeros años de la invasion hasta la actualidad, pues durante todo este tiempo todos han sabido, abierta o sesgadamente, directa o inconscientemente, que después de la unión genetica y cultural, ya no habian blancos ni indígenas: física, emocional, mental y espiritualmente autenticos. Especialmente los llamados blancos no lo han querido aceptar y se han definido historicamente asi, e incluso algunos grupos lo mantienen hasta la actualidad a pesar de que hoy se habla de mestizaje. Son pequenos grupos los que se resisten pues hoy la gran mayoria se asume como mestizos; como de igual manera sucede en ciertos grupos indígenas, que en una actitud inversa se reclaman como los unicos descendientes de los pueblos originarios e incluso con expresiones racistas buscan “doblar la tortilla”.

Esta máscara occidental que lleva actualmente América ha sido confundida como la cara principal, hoy bajo la figura de sincretismo[5] o de cultura blanco-mestizos o de latinoamericanos.; donde obviamente lo fundamental es lo latino y subsidiaramente lo americano ancestral y relegado a folclor o leyenda. Sin embargo, el hablar de mestizaje en la actualidad es un avance en el pensamiento descolonizador que estamos viviendo últimamente, y que seguramente se acelerara en los próximos anos. Hasta hace 50 anos, en la practica solo habian blancos e indios, y no se reconocia abierta! mente la union. Hoy se habla de fusión pero se lo confunde con mestizaje, que es un concepto separatista y discriminatorio antes que unificador o integrador, como se lo ha manejado desde los primeros hijos hasta la actualidad. En la realidad y en la practica ha sido tan solo un reemplazo de lo denominado blanco por el de mestizo, pero se mantienen las mismas condiciones y caracteristicas.

“Mestizo educado, diablo encarnado”, rezaba un dicho extendido por todo el continente. El Inca Garcilazo de la Vega señalaba que el término mestizo fue “impuesto por nuestros padres” y que en las Indias lo tienen por menosprecio. Esta fue la razón que obligó a que la mayoría de aquellos mestizos tratasen de asumirse paulatinamente como blancos, para lo cual buscaron “mejorar la raza” de generación en generación como de igual manera acumular riqueza, en el objetivo de borrar toda “mancha de color vario”. [6] Físicamente era más complicado! y a más largo plazo, la manera más segura de blanquearse fue aprendiendo y asimilando al máximo la cultura occidental, con el propósito de limpiar todo vestigio cultural de identificación con lo indigena. Por el contrario, muchos de ellos en las primeras etapas se convierten en brazo armado (capataces) de los criollos contra los indígenas. Situacion que en muchos casos y por distintos medios sobrevive hasta la actualidad, es decir, solo fue un cambio de formas con la llamada independencia de Europa; pero que sin embargo fue un avance en el proceso de autoafirmación de America.

Este proceso de revalorización mestiza tuvo sus primeros pasos a principios del siglo 19 con las luchas de independencia política de Europa, por lo que hasta finales de ese siglo todavía existía con relativa fuerza la división racial entre los denominados indios y blancos. Estos últimos, todavía esmerándose en apuntalar los cánones de la mentalidad Real ante los “independentistas”, como hoy los nuevos reyes lo hacen ante los “progresistas”. Fue a partir de la revolución mexicana de principios del siglo 20 en que se comenzó, aunque tibia pero nuevamente, a hablarse de lo mestizo. Concepto que intentaba distanciarse de lo blanco y de lo indio, o de mediar entre lo indio y lo blanco, según otros.

Algunos grupos nacionalistas enarbolaron esta salida, creando un híbrido entre lo blanco y lo indígena. Sabían que no eran europeos pero tampoco les resultaba fácil reconocerse como indios, que era la denominación impuesta por los españoles a los indígenas. Mas por el contrario seguían teniendo cierta vergüenza de ese ancestro, al cual lo soslayaban solapadamente. En ese contexto, se configura conceptualmente este tercer ente, en que son los intelectuales marxistas quienes toman la posta y enarbolen la cultura mestiza pero desde una visión también occidental y de corte marxista, para intentar configurarla teóricamente. Pero serán algunos sociólogos y antropólogos, los que la van configurando como pensamiento postmoderno y empiezan a hablar de que está en ciernes la cultura mestiza. Y que es actualmente, lo que se intenta convencer a todos, incluso desde ciertos sectores oficiales.

Este planteamiento de cultura mestiza, emerge todavía desde una visión racista de la vida, es decir, principalizando las cargas formales de los individuos. No se rebasa el concepto racial clasificatorio de indios, mestizos, latinos, hispanos, blancos, para mirarlo transculturalmente y peor geoculturalmente. Si bien, los sectores llamados progresistas son los mayores propulsores en la actualidad de la cultura mestiza, también ciertos sectores denominados de derecha se han ido incorporando a este planteamiento de mestizos, o de “chagras” como se denominan en el Ecuador ciertos grupos de hacendados. Especialmente desde que se ha remarcado por investigadores y genealologos, que todos los habitantes de América tienen genes indigenas, a partir de lo cual han comenzado a reivindicar y reformular el concepto de cu! ltura mestiza. Pero donde, siempre lo indígena es visto como un “mal necesario” o algo de fuerza mayor.

Todas las culturas del mundo en esencia son producto de integraciones mutuas, por la interrelación cultural entre los distintos pueblos. Si siguiéramos el punto de vista de las corrientes marxistas o progresistas, todas las culturas del mundo – hoy mucho más acelerado con la globalización y la mundialización – serían culturas mestizas o híbridas. Lo cierto es que ninguna de estas se reclama como mestizas, siendo la única excepción los llamados pueblos latinos o hispanos. No nos olvidemos que los españoles fueron invadidos por los moros durante 800 años, asimilaron elementos culturales árabes e incluso de los judíos, hasta que lograron su autonomía y con los nuevos elementos incorporados fueron consolidando su propia cultura, sin que hoy se llamen pueblos mestizos aunque reivindiquen su autonomia cultural y política dentro del espacio soc! ial europeo.

El concepto de cultura mestiza en el fondo entraña un prejuicio hacia lo indigena mas no hacia lo blanco, es parte todavía del colonialismo cultural imperante en el pensamiento de muchos sectores de la oficialidad, a los que les interesa decir: Tú eres indígena, yo soy blanco-mestizo, y las implicaciones que ello significa. Hoy el concepto de lo mestizo es una transposición y una supremacía de lo blanco sobre lo indigena. En cambio al hablar de integralidad estamos hablando de que la cultura geo-ancestral integra transpersonalmente lo exterior y nos brinda nueva armonia y equilibrio natural interior, en un proceso paulatino.

Entonces el mestizo asume principalmente la cultura europea y deja para el indio lo ancestral, y lo poco que lo asume es tan solo folclóricamente. Es decir, repite el complejo originado hace 500 años, sintiendose principalmente descendiente de europeos y forzadamente de indígena. Es un reconocimiento implícito de valoración y aceptacion a todo lo que es producto blanco-europeo, y por el contrario de “mal menor” a lo nativo. Si un mestizo se viste y vive como indio, es visto sin identidad y queriendo asumir la que no le corresponde. Por el contrario, un indio que se viste como occidental, es muy bien apreciado y significa que esta progresando.

Por ultimo, la palabra indio es otra piedra de tope tanto para los llamados blanco-mestizos como para los llamados indigenas. Los españoles acuñaron la palabra indio a los indígenas americanos al pensar que habian llegado a la India. A su vez ciertos grupos denominados indigenas se siguen resistiendo al termino por las implicaciones xenofobias que ello implica, especialmente por el papel de los llamados mestizos que se asumen como patrones y superiores a lo indio. Los mestizos a lo máximo -aunque implícitamente se reconocen como tales- utilizan la palabra indio para insultarse o menospreciarse, a igual que las palabras longo o runa en el caso de los pueblos andinos. Es decir, el compejo del criollismo es el complejo de lo indio, tanto para los llamados indígenas como para los llamados blanco-mestizos, quienes han minimizado y peyorizado la palabra INDIO[7], para rechazarla y hasta casi odiarla.

AMARUKA?, AMERICA LATINA?, AMERINDIA?

En estos 500 años han habido importantes cambios y avances, en el anhelo de nuestros pueblos de reasumir nuevamente una plena autodeterminación en todos sus ambitos. Proceso de autonomía que se irá consolidando paulatinamente, a medida que se vaya recuperando el conocimiento propio de estas tierras, para guardar un equilibrio y armonia natural, ancestral y conciencial de vida. Esto significa despertar a la filosofia, ciencia, arte, espiritualidad de America ancestral y se la reintegre al mundo contemporaneo.

La identidad de un pueblo está en su pasado, y no en el pasado inmediatamente anterior sino en el gran pasado, ese que se ha ido construyendo a través de los siglos, a la par de los demás componentes de la naturaleza, y que en su constitución va guardando una memoria genética, que no es solo física sino emocional y principalmente espiritual. En la oficialidad y en el discurso convencional poco a poco se va cediendo al aceptar conceptos como pluricultural y ciertos derechos indígenas. Pero que por ahora se lo quiere distanciar y dividir a través del concepto de culturas y pueblos mestizos e indigenas, para seguir manteniendo la distancia y la categorización entre unos y otros; fruto todavía de una “mentalidad colonizada” de ciertos circulos.

Todo proceso expansionista en una primera etapa asume una actitud de imposición y figuración pero finalmente termina siendo absorbida por la cultura madre o de raíces propias, a menos que ésta haya sido desaparecida como sucedió con los pueblos de las islas caribeñas y de norteamericana, en donde desaparecieron casi completamente a la población nativa. Pero ni siquiera así, pues es la geografía la que en última instancia configura la característica particular de sus habitantes, es la tierra la que va determinando la carga genetica y cultural, tal como hizo con los indígenas de America, o como lo ha hecho con cada ser humano en cada parte de este planeta. Asi, en estos apenas 500 años recorridos ya es posible observar diferencias entre los estadounidenses con los sudafricanos o los australianos, o cualquier! otro lugar donde invadieron los ingleses. Son todos de ascendencia inglesa pero hoy son diferentes en cada region, no solo cultural sino físicamente. Nadie es mas fuerte que la naturaleza. Proceso que obviamente no ha terminado, y que sera mas fuerte en estos próximos 500 anos.

Los blanco-mestizos al no tener clara su identidad, piensan que la “madre patria” comparte con la “madre tierra” al nuevo hijo, sin darse cuenta que la Pachamama es quien da la vida (alimentos), quien da forma (clima), la que construye la cultura base (solo el Quichua podia surgir en los Andes, como el ingles en Inglaterra, el espanol en Espana…). La “madre patria” en realidad es la hija adoptiva, a la que se le dio cuna y a la que America le ha ido dando su nueva forma particular. El propio encomendero Fernández de Oviedo se daba cuenta de ello hace 500 años, cuando escribía en su Historia General y Natural de las Indias: “Las cuales ha recibido esta tierra, no como madastra, sino como más verdadera madre que la que se le envió; pues en más cantidad y mejor que en España se hacen algunas dellas”.

La madre no es la cultura sino la tierra, por el contrario la cultura es hija de la tierra. Asi ha sido historicamente en todos los pueblos y en todas las regiones, es la geografia la que en ultima instancia hace a su gente. Ningun hijo puede hacer a la madre. Esa es la ley natural, todos dependemos de ella y de su determinacion. Nadie puede alimentarse al exterior de la naturaleza. Ahora la tierra America esta reconstituyendo a sus nuevos hijos, que a la larga tendran la misma carga energética y genetica que los antiguos habitantes de America que se fueron constituyendo en los mas de 30.000 anos de su existencia. Es decir, la evolucion es un proceso de geo-conciencia y no de cultura, y el desarrollo de la conciencia esta basada en leyes naturales, de acuerdo a la reciprocidad y correspondencia que establecio La Creación. Asi ha sido desde los primeros hombres que brotaron en el Africa, (según las teorias aceptadas por el mundo científico), los cuales emigraron por todo el planeta, y de ellos surgieron los blancos, amarillos, rojos… ¿Quien los transformo en esos nuevos seres?: La Madre Cósmica.

Las culturas no son procesos de simples mezclas, son consecuencia de procesos milenarios espirituales, emocionales, físicos, telúricos, magnéticos. ¿Qué son 500 años en un proceso de 20.000 años que tiene como mínimo el hombre en America?. Mucho y nada; al mismo tiempo. Mucho, en cuanto interrumpió un proceso natural y autónomo. Nada, porque las culturas sólidas sobreviven en el tiempo y en el espacio, y en ultima instancia porque la naturaleza se encarga de su proceso. Durante 500 años la civilización occidental ha tratado de borrar a la cultura ancestral, pero ésta se mantiene y paulatinamente va emergiendo para reacondicionarse en los nuevos tiempos. Proceso en el que seguirá tejiéndose con mayor plenitud y a voluntad propia, sin los complejos y los traumatismos de la invasión. Las culturas de tradición del mundo entero son culturas milenarias, iniciaticas, de una gran sabiduría, que no pueden sujetarse ni perecer fácilmen! te, y peor transformarse en un híbrido desmemoriado.

Este proceso no tiene final, la cultura no está concluida como ninguna del mundo, en el proceso de renacimiento espiritual que tiene que vivir toda la humanidad. Todas tienen una estructura, un basamento, un esqueleto básico; las cuales van creciendo, aumentándose, como las ramas de un árbol. Las culturas se expresan en forma interior y exterior, y cuando hay procesos violentos, las culturas impositivas se maquillan en la parte exterior de las culturas hasta que emerge la parte interior, que es la parte principal y básica de la cultura, al momento que va consolidando su ser propio, verdadero, libre.

Entonces si paulatinamente es la natuaraleza la que forma a sus hijos, los nuevos hijos de America terminaran siendo completamente otros, especialmente en los próximos 500 anos. Estos nuevos seres estaran cargados genética, psicológica, energetica y culturalmente por las distintas configuraciones que se estan operando en America y en el mundo. De esta manera dar surgimiento al quinto hombre, como lo profetizaron los sabios ancianos que sucederia. En el proceso de evolucion del hombre, desde el hombre de las cavernas al homo sapiens actual, estamos ahora dando nacimiento al homo intuitivus, al surgimiento de la humanidad del Quinto Sol, del hombre del quinto estado de conciencia. Los Mayas, Incas, Aztecas y todos los pueblos de America lo comprendieron y hablaron del Retorno del Quetzalcoatl, Inkarri…

Ese retorno es lo que hoy podriamos llamar Indoamerika o Amerindia. Ni indígenas, ni blancos ni mestizos ni hispanos ni latinoamericanos porque son conceptos raciales, prejuiciados historicamente y discriminatorios. Somos amerindios como de hecho ya sucede en Europa y en todo el mundo, en que nos denominan asi: los Indios de America, para diferenciarnos de otros Indios. A muchos de ellos les parece ridículo y prejuicioso, lo de blanco-mestizos, pues en ultima instancia somos indios, unos mas que otros. Y cuando nos dicen los indios de America, no es despreciativo como sucede en nuestros paises sino simplemente otra denominación. Mas por el contrario, hoy en Europa hay muchos que quieren ser indios y vivir como indios, lo que significa una revalorizacion y un reconocimiento que hacen las nuevas generaciones de europeos, especialmente aquellos que tien! en inclinaciones hacia la naturaleza y a las formas culturales ancestrales. En general, el mundo entero avanza a una indianizacion, que significa en lenguaje iniciatico entrar “dentro de dios”, es decir, reencontrar concientemente nuestro ser espiritual en camino hacia el Gran Espiritu.

Somos amerindios, sin que importe el color de la piel para establecer categorias sino lo que esta tierra nos ha ido constituyendo. Desde una mentalidad colonizada y una actitud de dependencia económica y cultural al eurocentrismo, se seguira hablando de Latinoamérica o America Latina, pero desde un pensamiento independiente, autónomo y transcultural ha emergido una nueva definición que es Amerindia (no confundir con America Indigena).

Amerindia ha empezado a superar el concepto de que nuestra cultura, identidad, nacionalidad empieza hace 500 años, y que todo lo anterior es pre-historia, folclor, souvenirs, museografía. Ha entendido que nuestra cultura surge y ha crecido, transformado, ampliado desde hace más de 30.000 años en que estamos aquí y seguirá igual camino en adelante. Ha tomado conciencia de que por quinientos años estuvimos pasivos, copiadores, plagiadores de otras culturas. El Nuevo Tiempo le reclama a los amerindios ser actores, creadores, productores de su naturaleza propia, que es la cultura que se desarrolla en armonia con su equilibrio natural. En realidad ya existe, o siempre ha estado entre nosotros, solo hay que desentrañarla y quitarle la máscara de complejos y prejuicios.

Los amerindios y los indios de todo el mundo, tienen la tarea de retomar para el mundo la visión sagrada de la vida que desarrollaron los pueblos ancestrales y dar un nuevo aporte a la humanidad en la creación de una nueva etapa de conciencia. Es el tiempo de un nuevo renacimiento, de un nuevo despertar, y éste empieza por reconocer, aceptar, apreciar, valorar el pasado, es decir, el futuro. Pues, de acuerdo al desenvolvimiento ciclico en espiral en que nos desenvolvemos, cada cierto tiempo pisamos nuevamente nuestro pasado.

Se va terminando aquel período, donde el indígena que se reconocía como indio paulatinamente iba renegando de ello y pasaba a engrosar las filas de los mestizos, quienes en cambio ya estaban en la etapa de transformarse en blancos. Ahora, comenzamos el proceso de regreso, de retorno a ser runas (seres humanos) propios, auténticos con su medio, que eso en esencia es ser indígena, mas alla del color de la piel.

Se ha empezado a revolucionar el pensamiento neo-colonialista y neo-etnocéntrico, para dar un paso más allá del que diera Marti con su concepto de “Nuestra América”, al de Amerindia. Aporte que para 1891 fue grandísimo pero que ahora debemos entenderla más integral e interculturalmente. Primero por aquellos autodenominados indigenas, que han organizado instituciones, luchas y conceptos al estilo occidental para reivindicar al indio. Por los sectores progresistas, en que sus reivindicaciones siguen siendo básicamente políticas y económicas, todavía tienen recelo de revalorizar y peor de resaltar lo cultural, científico y filosofico ancestral americano. Si bien, los mestizos ya no se asumen estrictamente como europeos, tampoco se asumen como los continuadores o los prolongadores de la cultura ancestral americana. Es decir, políticamente son amer! icanos pero culturalmente siguen siendo europeos, en otras palabras, fisicamente son mestizos pero mentalmente son occidentales.

Los vientos van cambiando y traen nuevas noticias, van renaciendo los sabios que libres de prejuicios raciales, familiares, nacionalidad o cultura, nos ensenan a convivir sin pretensiones y envidias. Europa tambien esta aprendiendo y realmente emergiendo como culta y civilizada. Los nuevos europeos y de mentalidad libre estan dando su reconocimiento, muchos van a aprender de los pueblos ancestrales americanos e incluso a casarse con sus hijos. Algunos han roto los complejos de superioridad y hoy se pueden parar frente a frente, sin animo de educar sino de aprender mutuamente, de compartir en igual de oportunidades.

En estos inicios de los nuevos 500 años o pachakutek según los pueblos andinos, ha empezado una pequeña aceptación y aprendizaje del conocimiento ancestral americano. Prácticamente recién empieza el descubrimiento de América, ahora libre de prejuicios y condiciones. Poco a poco van poniendo sus ojos en los saberes tradicionales como otra alternativa, los idiomas nativos van ampliándose a otros sectores, la medicina se va adentrando paulatinamente, la agricultura emerge más fuerte, la astronomia se proyecta como una nueva dimension del conocimiento, y asi sucesivamente. Ya hay tambien “mestizos”, quienes se asumen como hijos de estas tierras, como descendientes y continuadores de las culturas que emergieron aquí, y lo aceptan no a partir de los rasgos fisicos sino de los valores geo-culturales, como un camino de consolidación y reafirmación de nuestra identidad de pueblo sabio y de vision cósmica.

Este proceso ha sucedido tal como lo profetizaron nuestros antepasados hace 500 años. Este devenir para la gran mayoría todavía no está claro, pero a medida que crezca el sentimiento de amor hacia lo nuestro, aumente la autoestima y se refresque la memoria histórica, emergerá nuestra madurez y sabiduria más fresca y diáfana, para provocar otro renacimiento de América y del mundo entero.

——————————————————————————–

[1] Haboud Marleen, Quichua y Castellano en los Andes Ecuatorianos, Abya Yala, Quito, 1998, Pág. 36

[2] “Somos como la paja, que nos pueden cortar una y mil veces, que nuevamente volvemos a crecer”, Dolores Cacuango.

[3] Absorber: “Atraer un cuerpo de modo que se difundan en su interior, moléculas de un líquido o gas con el que está en contacto. Aspirar los tejidos orgánicos o las células las materias externas a ellos. Cautivar, atraer. Asumir, incorporar. Dícese principalmente de entidades políticas, comerciales, etc. Retener un cuerpo los fotones que lo atraviesan en forma de radiación. Consumir por entero”. Diccionario Aristos, Edit. Sopena, Barcelona, 1995.

[4] ARGUEDAS, Alcides: Pueblo Enfermo, La Paz, Puerta del Sol, /s f/ p 84).

[5] Aunque el sistema hispano ha prevalecido en el campo político y económico, en América Latina la mezcla de culturas se caracteriza por la presencia de un gran número de sincretismos en todos los aspectos: religioso, económico, tecnológico, lingüístico, hábitos alimenticios, cosmovisión y relaciones sociales en general”. Haboud M., Op. Cit.

[6] Un informe en las Naciones Unidas señalaba: “Cabe observar que el significado de los términos “indio” y “mestizo” varía de un país a otro, y a veces de una región a otra dentro de un mismo país. Así, en diversas partes del altiplano andino, un individuo deja de ser considerado como indio y se “vuelve” mestizo por el mero hecho de haber cambiado de indumentaria, o deja de ser considerado mestizo y pasa a la categoría de “blanco” por el hecho de haber adqu! irido una propiedad raíz. En algunas partes de Yucatán (México), el indio es designado como mestizo aunque el grado de su mestizaje biológico sea ínfimo o nulo. En ciertas regiones de América Central, el mestizo es denominado “ladino”, pero en otras se llama ladino solamente al indio que habla español. En diversas zonas de Guatemala se denomina comunmente ladino al indio que ha adoptado la lengua castellana y la indumentaria occidental, pero hay muchas personas para quienes el rasgo que define al ladino es solamente la indumentaria, aunque hable un dialecto indígena en su hogar y el castellano solamente en su trato con el blanco. En otras zonas es ladino el indio que vive y trabaja en la ciudad en calidad de artesano. En algunas partes de Chile, el mestizo que habla castellano, que es propietario de bienes raíces y que posee otras características “hispanas”, será considerado “blanco”, mientras que el mestizo que prefiera hablar un idioma autóctono y asociarse con indios será consider! ado a menudo como indígena. Con mucha frecuencia en América Latina, cuando el indio ha adoptado el idioma español, traje europeo y otras características nacionales, es clasificado como mestizo, aunque biológicamente sea indio puro”. (OIT, Poblaciones Indígenas, ps. 24 y 25).

[7] Indio en el conocimiento iniciatico significa: Dentro de Dios

[8] Revista La Familia- El Comercio, Quito, 20 Dic. 98.

ATAWALLPA OVIEDO FREIRE

Mesoamérica: La persistencia de la memoria indígena

En las culturas mesoamericanas, afirma Enrique Florescano en su iluminadora obra Memoria Indígena (1999), los lenguajes corporales, orales y visuales fueron los primeros transmisores de las experiencias colectivas, y la forma más eficaz de heredar los conocimientos para asegurar la sobrevivencia del grupo…

En efecto, “…los instrumentos que utilizó la memoria indígena para transmitir sus mensajes, fueron muy variados: la sencillez del lenguaje oral, la belleza plástica del lenguaje del cuerpo, las luces y sombras de la arquitectura, el sonido de la música y sus cantos. A través de estos medios llegaron hasta nosotros los ritos, las tradiciones y la historia de una cultura milenaria…“

Este número especial de Etnoecológica dedicado a Mesoamérica es, antes que todo, una confirmación de la vigencia de esos “ríos profundos” provenientes de una historia ancestral de por lo menos 5,000 años!, y de su notable proyección e importancia en la realidad contemporánea: la diversidad biológica de la región, la conservación de la naturaleza, las luchas por la defensa de las culturas locales y por las autonomías territoriales y políticas.

El número es, además, una manera de confirmar en mas de un sentido la creciente importancia de la etnoecología concebida como un enfoque holístico o interdisciplinario que busca la exploración integral del conjunto de creencias ( el kosmos ), el repertorio de conocimientos (el corpus) y las prácticas productivas (la praxis) de las comunidades contemporáneas (Toledo, 1992; 2001 ), en el desciframiento y comprensión de la “memoria rota, perseguida, cambiante y renacida” de los pueblos mesoamericanos.

Y es que a los notables re-descubrimientos sobre las cosmovisiones de los pueblos indígenas actuales realizados en la última década (véase Broda & F elix-Báez, 2000 ), y a los innumerables estudios sobre el fino y detallado repertorio de conocimientos ecológicos, debe agregarse otra dimensión: el conjunto de prácticas agrícolas, forestales, agroforestales, apícolas, de caza, pesca y recolección, sin las cuales no es posible alcanzar una cabal comprensión de las dos primeras. El elevado número de investigaciones sobre estos tópicos registrados y ordenados por el Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica, ilustran lo anterior y llaman por su interpretación integrada. Como también lo muestran dos ensayos de éste número, en la dimensión de la práctica, aparece nuevamente el maíz como el eje productivo, sagrado e identatario, sobre el que gira el universo social de los actuales pueblos mesoamericanos. ” Frente a la evanescente duración de las ideologías, afirma E. Florescano (1999: 314-315), debe recordarse que la práctica de sembrar; regar; desyerbar; proteger; cosechar y almacenar el maíz ha sido la tarea colectiva absorbente desde hace por lo menos 5,000 años… ” …El cultivo del maíz es sinónimo de identidad indígena, de una forma específica de vida campesina. La relación con la milpa fue el cordón que ató al campesino con el ciclo agrícola regulado por el movimiento del sol y la unión de estos dos mecanismos ordenadores fijó el lugar donde vivir; el tamaño de la familia, los ciclos de trabajo, la dieta alimenticia, la dependencia ante los cambios de la naturaleza, el culto a los fenómenos que intervienen en la germinación de las plantas y la idea de que sobrevivir es sobretodo una empresa colectiva “.

El número termina abriendo sus puertas y sus páginas a las “voces indígenas ” de Mesoamérica que hoy como quizás nunca se esfuerzan por defender de manera colectiva su dignidad y su memoria frente a la sociedad nacional y global. No haberlo hecho hubiera traicionado la filosofía y los principios de ésta publicación periódica, que insiste en mantener vigente las relaciones entre hecho y valor; entre el conocimiento científico y sus significados éticos y políticos, entre ciencia y moral.

Referencias Bibliográficas

Broda, I. & I. Felix-Báez (Eds). 2000. Cosmovisi6n. Ritual e Identidad de los Pueblos Indígenas de México. Fondo de Cultura Económica.

Florescano, E. 1999. Memoria Indígena. Taurus.

Toledo. V.M. 1992. What is ethnoecology?: the origins and implications of a rising discipline. Etnoecológica 1: 3-18.

Toledo, V.M 2001. Ethnoecology: a conceptua1 framework for the study of indigenous knowledge on nature. En: Stepp. et a1. (Eds) Ethnobiology and Biodiversily. Georgia University Press.

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales de Méx

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales de Méx

Acachul:
Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana).

Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual. Es usual en algunos lugares, añadirle aguardiente de caña.

Achocote:
Bebida popular del estado de Hidalgo, está elaborada a base de piloncillo y maíz.

Agua de betabel o “Lágrimas de la Virgen”:
Tradicional del Edo. de Guanajuato; se prepara los Viernes de Dolores, con lima, betabel, lechuga, plátano, manzana y naranja. Al betabel cocido se le agregan todos los ingredientes picados y se endulza con azúcar al gusto. Se recomienda tomar esta bebida fría. El agua de betabel guerrerense es un mezcal extraído de Agave de Chichihualco de los Bravos.

Agua de cacao:
El cacao en grano, previamente remojado, es batido con un molinillo y posteriormente colado. Se agrega agua y se endulza. Es originaria del estado de Chiapas, y también es popular en el estado de Tabasco.

Agua de cebada:
Refrescante bebida que debe fermentar durante algunos días. La gente de la Costa la consume por costumbre y en algunas festividades, sobre todo en el verano. Es originaria del estado de Nayarit.

Agua de mezquite:
Bebida que se prepara a base del cocimiento de las vainas del mezquite. Una vez cocidas se les exprime la savia y se le agrega agua. Debe tomarse muy fría. Esta bebida es originaria del estado de Guanajuato.

Aguamiel: Consiste en la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo. En estos estados, y en otras regiones, todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En el estado de Hidalgo se le agrega chile.

Aguardiente:
Bebida obtenida del procesamiento de la caña y uva, y en algunos casos de frutas, durazno y pera. Originario de Aguascalientes y San Luis Potosí.

El aguardiente de caña típico de la región de Veracruz y Tabasco es llamado Iliztle. Es bebida de consumo es doméstico.

Aguas frescas:
Se preparan con semillas o frutas, teniendo como base agua, azúcar y unas gotas de limón.

Atole agrio:
Bebida elaborada en el estado de Tabasco con maíz fermentado y endulzado con queso fresco, como panela, cocido hasta que espesa.

Atole blanco:
Elaborado con masa de maíz blanco o amarillo, tiene un sabor dulce, se elabora en el Estado de México y en el estado de Michoacán.

Atole de aguamiel:
Tradicional del estado de Querétaro, se prepara a base de “puscua” -maíz hervido en agua- al que hay que agregar aguamiel, dejándolo hervir hasta que espese.

Atole de mezquite (Mezquitatole):
Una vez preparado el atole de masa con leche, azúcar y canela, se le añade el extracto de las vainillas cocidas previamente de mezquite. Esta receta data de fines del siglo XVI.

Atole:
Preparado con maíz cocido, molido y disuelto en agua. Generalmente es combinado con frutas o vainas, como ciruela, guayaba, fresa, vainilla, etc. Se prepara en todas las regiones de la República Mexicana.

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales (B)

Bacanora: Especie de mezcal preparado a partir de la destilación del jugo de cabeza asada de maguey. Para elaborarlo se le quitan las hojas al agave silvestre dejando sólo el centro o cabeza, la cual se acomoda en un horno rodeado de piedras. Una vez asada (durante dos noches), se deja enfriar y se machaca con hacha, después se destazan en un hoyo de un metro de profundidad como mínimo, donde permanecen cubiertas con costales por cuatro días para lograr la fermentación. El producto se deposita en un tambo revestido de piedras que sirve de olla, se tapa y se le vuelve a prender fuego. Después, pasa a un tambo enfriador, con agua fría, del cual sale el destilado. Esta bebida es originaria del estado de Sonora.

Balché:
Atole preparado con maíz y balché (corteza fermentada de un árbol nativo del sureste), endulzado con anís o miel. Los mayas lo consideraban licor ceremonial. Actualmente es consumido en Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. En Tabasco, el balché no contiene alcohol. Los chontales, grupo indígena tabasqueño, ofrecen esta bebida a la tierra, los dueños del monte y duendes, quienes tienen a su cargo el cuidado de la milpa y los animales domésticos.

Bingarrote:
Bebida producto de la fermentación y destilación del binguí. Se acostumbra en el esatdo Guanajuato.

Binguí:
Bebida nacida de la fermentación de la cabeza del maguey asado, es muy popular en Guanajuato.

Bupu:
Espuma de atole blanco, se prepara con canela, cacao y pétalos secos de la flor cacaloxúchitl, entre otras flores del Itsmo. No contiene alcohol y es una tradición oaxaqueña.

Caballitos:
Mezcla de tequila blanco, granadina, jugo de naranja, agua de azahar y hielo picado, consumido en el Distrito Federal.

Cacapote:
Elaborado con cacao y maíz dorado, molidos con canela. Para elaborar esta bebida, sin alcohol, se utiliza agua o leche.

Carnavalito:
Bebida de tequila, jugo de naranja y canela. Conocida en el estado de Hidalgo.

Cebadina:
Bebida carbonatada, elaborada a base de un vinagre de piña, al que se le agregan tamarindo y jamaica cocidos. Se reposa y almacena en una barrica de roble. Se debe servir con una cucharadita de Carbonato de Calcio (por vaso). Su nombre se debe a que antes se le agregaba esta planta, pero debido a la fermentación, ésta adquiría cierta gradación. Bebida guanajuatense.

Chamuco:
Bebida de ciruelas fermentadas con agua y endulzadas con piloncillo, tradicional de Puebla.

Charanda:
Aguardiente de caña de azúcar. Bebida tradicional de Michoacán.

Charape:
Bebida popular de Michoacán y del norte de Guerrero, se prepara con agua de cebada o piña fermentada y se endulza con piloncillo. Es mas conocida como Tepache.

Chicha:
Se obtiene de la caña de maíz cuando la mazorca está tierna y lechosa. Se elabora en varios estados de la República, pero el mas pupular es de Chiapas.

Chilatole:
Bebida de maíz fermentado con chile y sal, preparada en Puebla y Tlaxcala.

Chiloctli:
Pulque fermentado con epazote y chile ancho. Tradicional en Puebla, Tlaxcala y México. En Guanajuato se prepara con cebada fermentada y bicarbonato de sodio.

Chinguirito:
Destilado de la miel de caña de azúcar. Bebida de Michoacán.

Chocolate:
Bebida mexicana popularizada en todo el mundo después de la Conquista. En Michoacán se prepara con gran cuidado, moliendo en el metate la semilla de cacao.

Chumiate:
Originaria del Estado de México, bebida de infusión de nanche o nance (fruto redondo, amarillo y de sabor peculiar) en aguardiente de caña. En el estado de Puebla es la infusión de capulín (pequeño fruto oscuro, como una uva, dulce), macerado y colado. Se consume en casa, festividades y en algunos rituales.

Coctel Margarita:
Creado en esta entidad en 1942 por un barman chihuahuense. En una copa escarchada con sal se sirve jugo de limón, tequila y licor cointreau (naranja).

Colonche:
En Zacatecas es el aguardiente obtenido por la maceración de tuna roja cardona y azúcar. En San Luis Potosí es el jugo de la tuna roja fermentado con canela molida.

Curado de fresa:
Elaborado a base de pulque y fresa. A un poco del pulque se le agrega el jugo de las fresas y se mezclan, después se grega el resto del pulque (un litro en total) se mezcla bien y se deja reposar un día

El legado indigena

Extractos del libro “EL LEGADO INDÍGENA” de Jack Weatherford
Capitulo “El Indio Sanador”

La Malaria

La malaria afecta probablemente a más personas que cualquier otra enfermedad en muchas regiones más recónditas del mundo. Durante la mayor parte de la historia humana no hubo cura eficaz o preventiva para este mal del viejo mundo y, desde que se llevan archivos médicos, la malaria aparece golpeando en cualquier lugar de África, Europa, y Asia donde crecían los mosquitos, pero no en el continente americano. Cuando los europeos la portaron a América en los cascos de los barcos mercantes, los indios rápidamente descubrieron que una de sus medicinas tradicionales, la corteza del quino (llamada quina), ofrecía alivio de los síntomas. Esta corteza producía quinina, el ingrediente activo de la cloroquina.

La introducción de la quinina marca el principio de la farmacología moderna. Con anterioridad los médicos del Viejo Mundo usaban pociones, emplastos, raras formas de cirugía y sanguijuelas para tratar enfermedades y controlar algunos síntomas, pero no conocían ninguna cura eficaz para la viruela, lepra, tuberculosis, pestes, malaria y cualquiera de las terribles enfermedades que frecuentaban el Viejo Mundo. Antes de la propagación de la quinina, se calculaba unos dos millones de muertes al año por esta causa en todo el mundo.

Los Incas comprendieron bien las propiedades medicinales de muchas de las plantas que crecían en los andes y en la selva amazónica. Una de ellas era el árbol que crecía desde los novecientos hasta los tres mil metros a nivel del mar y producía la muy amarga “corteza peruana”  (quinina) que podía curar muchas dolencias, incluso calambres, resfríos y arritmias.

Los europeos no usaron la palabra quinina sino hasta 1820, cuando los científicos parisinos Joseph Pelletier y Joseph Caventou extrajeron por fin el ingrediente activo de la corteza y nombraron la sustancia siguiendo la formula original quechua. Hasta entonces fue conocida como “cinchona”, una perversión del nombre de la condesa Chinchona, Francisca Enrique de Ribera. Supuestamente, esta mujer,  casada con un virrey del Perú y que vivió en el Lima a principios del siglo diecisiete, fue curada de malaria por los indios con la milagrosa corteza. Cuando hubo que asignarle el nombre científico a la planta, Carlos Linneo la llamó cinchona, en honor a la condesa que la había “descubierto”. Aun hoy en algunas partes del mundo las personas se refieren a la quinina como chinchonine, prefiriendo el nombre francés en lugar de su original en quechua.

Al parecer la corteza se introdujo en Europa aproximadamente en 1630 y ya en 1643 ganó mencion en un texto medico belga, Discours et avis sur les flus de ventre doloureux de Herman van der Heyden. El nuevo fármaco hizo posible la colonización masiva de America por parte de los europeos pues nadie más murió ya de ese mal.

En el siglo veinte los trabajos de sir Ronald Ross revelaron la etiología de la enfernedad. Este descubrimiento le valió a Ross el Premio Novel de Medicina en 1902, trescientos años después de que desconocidos indios quechuas donaron esta cura al mundo, un regalo por el que no recibieron reconocimiento alguno.

Bases de la Medicina Moderna.

Desde los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, los médicos europeos reconocieron que los indios tenían la llave de la farmacia más sofisticada del mundo. Por aquella época, en la mayor parte del planeta la medicina no iba mucho más allá de la brujería o la alquimia. Los facultativos europeos hablaban del equilibrio de los humores corporales y ataban sanguijuelas vivas al paciente para que le succionaran la “mala sangre”. Los musulmanes quemaban a sus pacientes con carbón vegetal ardiente y, en Oriente, los doctores prescribían pociones de huesos de dragón mezclados con todo tipo de condimentos.

Por el contrario, los indígenas americanos habían refinado un completo conjunto de drogas activas que producían efectos fisiológicos, y no meramente psicológicos, en el paciente. Esta abundancia de nuevos ingredientes farmacéuticos se convertiría en la base de la medicina y farmacología moderna.

Conocimientos médicos sofisticados.

Además de emplear una sofisticado botiquín, los médicos nativos entendieron y practicaron muchas artes médicas, algunas de las cuales aun se desconocen en el Viejo Mundo. Una de las mas raras era un tipo de cirugía cerebral o trepanación. El especialista practicaba un agujero en el cráneo, normalmente en el parietal derecho, y así disipaba la presión que se acumulaba a partir de ciertos traumas, especialmente aquellos derivados de golpes severos en la cabeza durante un combate. Arqueólogos han excavado cráneos que muestran que los pacientes sobrevivían hasta cinco trepanaciones.

Los aztecas desarrollaron una organización medica particularmente refinada con diferentes tipos de especialistas: para el diagnostico de una enfermedad, para su tratamiento y para la fabricación de drogas. Los tlamatepaticitl aplicaban remedios dermatológicos y describían drogas, algo así como los internistas contemporáneos, mientras que los texoxotlaticitl actuaban como cirujanos. En un nivel más bajo de prestigio e importancia, los temixiuitiani hacían de parteros y los tezectezoani de sangradores. Los papiani servían como herbolarios y los panamacani como distribuidores farmacéuticos. Con este sistema de salud los aztecas parangonaron en muchos sentidos la organización europea de la medicina de aquel tiempo y en ciertos aspectos la superaron. Hasta el día de hoy, ningún escalpelo de acero ha podido ser más afilado que los instrumentos de obsidiana  de los cirujanos aztecas. Solo el láser puede hacer una incisión más fina, menos sangrante y menos hiriente que los cirujanos aztecas. Los delicados escarpelos aztecas permitían a los doctores cortar con mínima perdida de sangre, y a la herida sanar con menos cicatrices.

Los cirujanos indios cosieron las heridas faciales  con agujas de hueso enhebradas con pelo humano. Además, escayolaban los huesos en emplastos hechos de plumas tupidas, pegamento, resina y caucho. Aplicaban enemas en mangueras de caucho e inventaron la jeringa para una variedad de tratamientos médicos y tareas simples como la limpieza de orejas. En la Amazonas hicieron jeringas de caucho y en el norte las hicieron con vejigas de animales. Los doctores europeos adoptaron tanto las mangueras como las jeringas de caucho y continúan usándolas.

Los aztecas debieron poseer el conocimiento más completo de la anatomía humana de cualquier sociedad del mundo en el siglo dieciséis. Comprendieron el papel del corazón y la circulación sanguínea mucho antes de que el ingles William Havey (1578-1657) propusiera su teoría de la circulación de la sangre. Los médicos de lengua náhuatl crearon un extenso vocabulario que identifica casi todos los órganos que la ciencia de la anatomía reconoce hoy.

Una practica médica empleada masivamente por los aztecas, pero aborrecida por los españoles, eran los baños. Esto incluía una limpieza diaria en un rió, lago, arroyo o estanque, así como baños medicinales más específicos. Los  aztecas construyeron temazcolli, baños de vapor similares a los hipocaustos de la antigua Roma.

Los españoles observaron con gran consternación esta costumbre de los indígenas, pues pensaban que tan frecuentes baños debilitaban el cuerpo y podrían provocar enfermedades terribles. Los funcionarios coloniales trataron repetidamente de proscribir esas practicas y, aunque persistieron en zonas remotas, los temazcalli desaparecieron de México.

La medicina más reconocida del siglo XIX

Debido a su asociación con el conocimiento medico en el siglo diecinueve, los vendedores trataron de conectar cada medicina tan estrechamente como fuese posible con los indios. Los “espectáculos médicos”, una suerte de show de variedades publicitario, presentaban sus medicinas como tónicos o curas indias. Los viajantes médicos llevaban a menudo con ellos un nativo como prueba de que sus remedos eran genuinamente medicina indígena. Las campañas más famosas fueron Kiowa Indian Medicine and Vaudeville Company y la Kickapoo Indian Medicine Company, que vendió cerca de doscientos cincuenta mil dólares en 1911, tras más de treinta años de operación.

En e siglo diecinueve los editores médicos publicaron una serie de libros sobre medicina indígena. Comenzaron en 1813 con The indian doctor´s dispensatory y siguieron con The indian ghide to health, en 1836, the north american indian doctory Nature´s meted of curing and preventing disease accourding to the indians, en 1838. El United States Pharmacopeia, que apareció en 1820, enumeraba sobre doscientas drogas utilizadas por los indios.

Como degeneró la imagen de nuestra medicina.

A medida que la medicina americana se fue estableciendo y regulando bajo el control de universidades, hospitales y asociaciones médicas, el indio sanador se alejó más y más del panorama. La presentaciones médicas tenían cada ves más carácter de voldevil, en un espectáculo de variedades que combinaba humor, arriesgados trucos y algo de sexo para estimular las lánguidas ventas de sus preparados indios, que a menudo contenían más alcohol, opio o cocaína que verdaderas formulas indias. De este modo la medicina indígena se asocio con fraude y charlatanería.

Por aquella época las curas y medicinas indias habían dado la vuelta al mundo y se habían integrado totalmente a las culturas de cada continente. Las medicinas se hicieron tan fáciles de conseguir que pronto se olvidó el hecho de que no siempre habían estado allí y de que no habían sido descubiertas o inventadas por médicos, farmacéuticos y químicos del Viejo Mundo. El indio sanador vive apenas en algunos cuantos sitios, como Tombuctú, donde las grandes drogas indias arribaron pero no los espectáculos del Salvaje Oeste ni las películas de vaqueros.

Soy una mujer indigena-673

Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol, pertenezco a una raza
con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro… Convivo con lo
que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…

Soy feliz en estas soledades… tengo tiempo para contar las estrellas,
tiempo para poner mis sueños al día, para danzar con los pájaros sintiendo
el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las
plantas, con los espíritus…

Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento, teñir la lana para hacer el
tejido, hacer medicina como me enseñó mi abuela, cantar al nuevo día. Sé
amasar sencillamente con fidelidad y con ternura… Soy mujer indígena,
mujer como la Madre tierra, fértil, callada, protectora y fuerte.

Yo no sé de economía, ni de bancos, ni de política ni subvenciones. Pero si
sé cuando mi mundo está en peligro y sé cuándo las cosas son buenas o no.

No entiendo de muchas cosas, a la gente del gobierno que vienen con muchas
promesas, palabras de aire cuando hay elecciones y después nada, a los que
vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad… los que
roban, los que experimentan con mis hijos, o les sacan sus órganos para los
winkas ricos, los que mienten, los que me sacan las tierras, los que me
explotan, los que intercambian mi arte y mis tejidos por comida o alcohol y
me pagan una miseria por el trabajo de meses para venderlos en las ciudades
lejanas de Europa, no entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme
conocimientos, los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque, los
que agujerean la tierra para sacarle su sangre, los que esconden en la
comunidad basura en bidones para contaminarnos, los que nos ponen vacunas,
los que experimentan con mi sangre, los que tienen buena fe y creen que
vienen a ayudarme a integrarme poniéndome cables de luz y trayendo la “caja
boba” para confundirme, los que me ponen zapatos, los que quieren cambiar
mis costumbres ancestrales, los que me miran como un bicho raro y me sacan
fotos, los que quieren que baile por dinero, los que vienen con muchas
palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados, los que
intentan esclavizarme con dependencias ajenas aSoy mi cultura, los que
entran armados en nuestras tierras para echarnos, a los extranjeros que
vienen de vacaciones de guerrilla a enfrentarme con los militares y luego se
van protegidos a sus lejanas tierras… a veces las cosas se ponen peor para
nuestra gente, nos apresan, nos matan…

Tampoco entiendo a los que me desprecian, los que me ignoran, los que no les
importo nada y me roban todo, hasta mi dignidad…

Soy mujer indígena y sé lo que quiero… cambiar cosas, esas cosas que
duelen dentro y se van agrandando como la impotencia, el desamparo, la
destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar
siendo violada constantemente. Quiero gritar ¡Déjenme en paz!… Quiero
seguir viviendo así simplemente, con la tierra y mi gente, la que ríe, la
que crea, la que vibra la vida así como es sin alterar las cosas, la que
comparte, la que acaricia, la que no tiene prisa y ama sin esperar nada, la
que no se aburre…

Quiero que me respeten, soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que
resiste al viento como el junco en la corriente, firme como la montaña más
alta, frágil como el colibrí y dulce como los atardeceres.

Soy mujer indígena, hija de la tierra y el sol y aunque no entienda muchas
cosas, se lo que quiero, tengo esperanza y sé que las cosas van a cambiar.

Fuente: Chelita – Sudamérica. Revista “Yo Indio”, nº 4.

El sahumador

El sahumador es un instrumento en el que se deposita la
representación de uno de los elementos mas importantes en nuestra
cosmovisión, es decir, el fuego. al cual de forma cariñosa y
respetuosa llamamos abuelo. Es portado generalmente por las mujeres,
aunque el hombre tambien puede portarlo. Ademas de su fucnión
contenedora para el fuego, representa un instrumento de
purificación, de manejo y de estudio del fuego en el ámbito
espiritual y físico. Representa tambien toda una disciplina y una
identidad de los hombre sy mujeres que se dedican a su estudio
profundo, gente generalmente nacidos en dias o con una atraccion
relacionada con el fuego.

Por medio de sus brazas ardientes y de su interaccion con resinas
purificadoras como el copal o de plantas medicinales como la salvia
o el tabaco, el sahumador, tambien llamado popochcomitl es el que
recibe a la gente en la danza para dar una previa purificación a las
personas antes de integrarse al circulo. Esto aplica tambien en
temazcales, ceremonias de velación y muchas otras cosas mas que
impliquen momentos ceremoniales profundos.

Manejarlo implica tener un estudio previo sobre el mismo en sus
cuestiones basicas y un gran respeto.

Para ello hay gente que te guia y va ayudando a canalizar el
conocimiento recibido para que tu despues lo manejes en la forma que
tu sientas necesaria dentro de los parametros de respeto y trabajo
antes mencionado.