SELVA AMAZONICA… Pulmones del Planeta-4379

SELVA AMAZONICA…
Pulmones del Planeta

La palabra “rainforest”, selva húmeda, fué acuñada por un científico Aleman para describir las selvas que crecen en condiciones constantes de humedad.

Amazonía o selva Amazónica cubre más de la mitad de Brasil y es la selva tropical más grande del mundo.

Su nombre proviene del río Amazonas , con una cuenca de aproximadamente 4.320.000 kilómetros cuadrados (2.700.000 millas cuadradas) y 15. 000 tributarios, lo que lo convierte en el sistema hídrico mayor del mundo.

Es el cordón umbilical de la selva. Cuya agua proviene mayormente del deshielo en los Andes de Peru – nace alto en las montañas producto de la unión de los ríos Ucayali y Marañón.

Durante la estación de lluvias recibe aproximadamente tres metros (9 pies) de agua, elevando su nivel entre 30 y 45 pies (10 a 15 metros). Cada vez que llueve en la selva Amazónica, drena en su río principal. Millones de hectáreas se inundan, creando el mayor nivel de biodiversidad sobre el Planeta.

Sus temperaturas constantes crean condiciones perfectas para la vida, dando lugar a más de un millón de especies diferentes de animales, mamíferos (como el delfin Rosado Amazónico ), peces, pájaros, insectos y arañas.
Posee más de 500. 000 especies de insectos y arañas solamente.
Visita fauna Amazónica para conocer mas sobre esto.

La selva tropical Amazónica es la mayor del mundo – aqui el mapa geográfico de la Amazonía – y hogar de los más diversos animales sobre la Tierra, por su apariencia, tamaño, nivel de peligrosidad o sonido.
Puedes escuchar aqui algunos de los sonidos de la selva

Tribus nativas han habitado alli por más de 20. 000 años.
Independientemente de su propios dialectos, costumbres y niveles de belicosidad, conservan en común y han desarrollado formas propias de vivir en armonía con la naturaleza.

Durante el último siglo o así, el arribo de Europeos y extranjeros a la jungla ha interrumpido este balance debido a varias razones, amenazando sus vidas y habitat a niveles de extinción.

Desafortunadamente, se estima que en la actualidad, un 47% de la selva Amazónica ha sido deforestado, ocupado, o alterado por la mano del hombre.
Solo un 53% puede ser considerado “intacto”.

Está amenazada por las minas de oro ilegales, caza, talado indiscriminado de áboles, agricultura irregular, cría de ganado, represas hidroeléctricas, incendios y explotación de gas y petróleo, entre otros.

Mas información sobre este punto la encuentras en la página referente a la deforestación Amazónica .

La selva Amazónica se encuentra al borde de transformarse en un vasto desierto .
Científicos opinan que su destrucción podría resultar irreversible dentro de una década.

Fuente : http://4.bp.blogspot.com/_CwZ9_ltqZR8/Sw9cuR4hPyI/AAAAAAAAACs/U9nrmzykjcA/s1600/Tucan.jpg

Saludos… Soraya.

Tribus amazónicas– Zápara (ECUADOR)-4363

Fuente :http://4.bp.blogspot.com/_Hcbh-k-zPCY/RnVV4P0IPfI/AAAAAAAAAAM/zAXN821q5Lc/s320/anamaria.gif

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 12 de Julio

La Nacionalidad Zápara era una de las más numerosas a principios del siglo XX en la Región Amazónica Ecuatoriana, con cerca de 20. 000 miembros según crónicas de la época.

Pero durante este siglo, la esclavitud y las enfermedades causadas por la fiebre del caucho en la región, además de los conflictos y guerras con otros grupos indígenas, redujeron esta Nacionalidad hasta casi su extinción.

De hecho, en muchas de las etnografías escritas sobre los grupos indígenas en Ecuador se los da por extinguido.

No hay duda que las epidemias y la explotación de caucho ocasionó el mayor genocidio conocido en la historia de la amazonía.

Los Záparos y otros pueblos enteros fueron aniquilados y diezmados, ante gobiernos indolentes que poco o nada hicieron para detener la tragedia.

Hubo casos de mujeres que prefirieron matar a sus hijos que verlos esclavos de los caucheros.

Muchos hombres simplemente huyeron al monte y se dejaron morir en sus hamacas, cansados de luchar por la vida.

Záparos Malako, con su esposo José Vargas. Río Conambo.
Llevan el vestido de llanchama, tradicional de los záparos.
La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa.
El vestido de Malako está pintado con achiote. José esta tocando una flauta de guadúa o pingullu.
La Nacionalidad Zápara por estar compuesta por familias emprendedoras y por tener los mejores curanderos han sido objeto de continuos ataques de parte de otras nacionalidades como Kichwas, Achuar, etc. , y además por enfermedades propias del medio han estado en peligro de extinción.

En la guerra con el Perú en el año de 1941, al fijar los límites de las dos naciones, han dividido a las nacionalidades indígenas del oriente ecuatoriano, en este acontecimiento la mayor parte de la población de la Nacionalidad Zápara está en territorio peruano sin embargo por sus lazos de unión familiar no se han separado y siempre tienen una estrecha comunicación.

Antiguamente, el territorio záparo cubría casi toda la superficie de la actual provincia de Pastaza; por consiguiente, los záparos eran vecinos de los huaorani al norte y de los achuar al sur. Reeve (1988:56) plantea que los grupos oa, gaye, semigaye, záparo, andoas, abijira, iquito y coronado, que estaban ubicados tanto en el Ecuador como en el Perú, formaban parte de la familia lingüística záparo.

En la actualidad los pocos sobrevivientes de este grupo en el Ecuador están asimilados a los comunidades quichuas, y han dejado de hablar su idioma en la vida cotidiana.

Cabe señalar que parte de la cultura zápara se ha transmitido a la de los quichuas de Pastaza. Lamentablemente casi no existen estudios etnográficos de este grupo. Vida cotidiana La Nacionalidad Zápara del Ecuador agrupa unas 170 personas entre adultos y niños.

Este pequeño grupo sobreviviente de un extenso pueblo, tiene una densidad poblacional inferior a 0. 2 habitantes/km2 lo que conduce a una débil presión sobre el biótopo. Estas características hacen de esta zona uno de los mejores modelos del territorio autóctono todavía preservado. La lengua dominante hablada en su totalidad del pueblo zápara es el kichwa.

En total no existen más de 5 personas (ancianos) que hablan o comprenden el zápara, estos últimos deberán desaparecer en el decenio siguiente. Esta no es hablada sino cuando los viejos záparas se reencuentran, ahora se está implementando un proyecto de revitalización de la lengua zápara, especialmente donde los mayores están enseñando a los niños y jóvenes.

Hoy 15 niños ya hablan y cantan en lengua zapara. No deja de ser interesante constatar que algunos rasgos culturales záparos sobreviven en las culturas quichua y achuar, como la tradición cerámica, la simbología del diseño, la cestería, la música y en otros aspectos de la vida cotidiana de estos pueblos. Inclusive el léxico de los quichua hablantes de la Amazonía se ha incrementado con vocablos záparos, como mucahua: recipiente para tomar chicha, ashanga: canasto; también algunos lugares geográficos tienen origen záparo, como Conambo, que significa ardilla y Quiramo, río grande. Danzante con adornos de ducanes disecados.

El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrullo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro. Danzante Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva.

Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc (genipa americana) etc. – Jatun Molino. 1992.

Después de siglos de invasiones, la nacionalidad zápara está luchando por preservar su cultura y su forma de vida, obteniendo de la selva los recursos que necesitan para vivir, con un manejo ancestral que asegura la sostenibilidad de la amazonía. La Asociación de la Nacionalidad Zápara de la provincia de Pastaza del Ecuador ANAZPPA inició su vida organizativa en septiembre de 1998, consiguiendo su personalidad legal reconocida por el gobierno ecuatoriano el 9 de agosto de 1999. Es filial de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Tiene en su visión como pueblo la recuperación, conservación y desarrollo en los aspectos territoriales, sociales, educativos, culturales, económicos y políticos, que permitan definir como una Nacionalidad propia y autónoma, a la vez potenciar el desarrollo sostenible de las comunidades.

La Nacionalidad Zápara, desconocida por el Estado y la comunidad nacional e internacional por siglos, salta al escenario mundial en mayo del 2001, cuando es reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por sus tradiciones orales y otras manifestaciones culturales.


Escrito por Patricia Chant el 13 de Julio

 

Exelentes trabajos amigas.
dentro de poco solo vamos a tener documentacion. La extinción es inevitable. Los quieren borrar del todo.
que horror no?
gracias.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador]
Experto: voluntariado de emergencias

[ Agradecer ]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 13 de Julio

Espero que no. Por l o mientras de indigenas de la selva si no mal recuerdo tenemos por aca a Enokado.

 

INDÍGENAS DECAPITADOS EN LA SELVA 15 MIEMBROS DE LA ETNIA HUAORANI-4362

[ecua_huaorani1.jpg]

fuente : http://2.bp.blogspot.com/_GV5o2IEg_Bc/R7WBwdkVLzI/AAAAAAAACZE/PdTpTrTIZJQ/s1600-h/ecua_huaorani1.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_GV5o2IEg_Bc/R7WB59kVL0I/AAAAAAAACZM/BwOWEy5cWh8/s400/huaorani03.jpg

Fuente :http://4.bp.blogspot.com/_GV5o2IEg_Bc/R7WB59kVL0I/AAAAAAAACZM/BwOWEy5cWh8/s400/huaorani03.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_GV5o2IEg_Bc/R7WCCtkVL1I/AAAAAAAACZU/hTwv3772IVg/s400/huaorani3.jpg

http://3.bp.blogspot.com/_GV5o2IEg_Bc/R7WCCtkVL1I/AAAAAAAACZU/hTwv3772IVg/s400/huaorani3.jpg

ECUADOR: INDÍGENAS
DECAPITADOS EN LA SELVA 15 MIEMBROS DE LA ETNIA HUAORANI, PRESUNTAMENTE POR MADEREROS. EN LA ZONA HAY IMPORTANTES YACIMIENTOS PETROLÍFEROS

Quince indios Huaorani,de la selva amazónica del oriente de Ecuador, fueron decapitados, probablemente por comerciantes colombianos de madera en el Parque Nacional Yasuni, una de las reservas de flora y fauna más importantes del país, 320 kilómetros al este de Quito. La denuncia fue hecha el miércoles por un miembro de la comunidad indígena Huaorani, ante los medios de comunicación. Enqueri Ehuenguime, de la nacionalidad Huaorani Enguis, portavoz de la comunidad , dijo que los cadáveres de estos indígenas, asesinados cuando intentaban impedir la tala de árboles, en la selva de la provincia de Orellana, aún no han sido encontrados. Entre los muertos habrían mujeres y niños.” Nosotros los indígenas hemos llegado a ser ya defensores de nuestra biodiversidad y cuidamos nuestros bosques; no les dejamos talar árboles, de manera que esos colombianos armados, para llevarse las maderas, nos matan necesariamente “, dijo el indígena ante la prensa.

El crimen se habría producido entre el 4 y 6 de febrero en las márgenes del río Cononaco Chico, en la provincia de Orellana, dentro de la zona intangible del Parque Nacional Yasuní.” Los autores ingresaron hasta ese lugar para extraer cedro y otras maderas finas” y tras la matanza habrían ” salido de la zona llevándose cinco lanzas de las víctimas “, según el comunicado presentado por el portavoz indígena. Las víctimas pertenecían a los clanes Taromenane y Tagaeri, que se mantienen en aislamiento voluntario después de trasladarse de una reserva del Parque Nacional Yasuní a otra, en una zona protegida de unas 758 mil hectáreas, precisamente para vivir independientes. Un grupo de indígenas se ha trasladado el lugar de la matanza para confirmar lo sucedido y su llegada a la zona se ha dificultado por las fuertes lluvias. Los clanes pertenecen a la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONAHE).

Una rica zona petrolera

La policía de Ecuador asegura que aun no puede confirmar ni negar los hechos, ya que no tiene medios para realizar la búsqueda en una zona tan remota y de difícil acceso, a la que si llegan, no obstante, las empresas madereras.
La región cubre una extensión de 700. 000 hectáreas, es rica en especies maderables valiosas y tiene importantes reservas petroleras.
Se estima que hay depósitos equivalentes a cerca de 1. 000 millones de barriles.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, le ha solicitado a la comunidad internacional compensación financiera por el ingreso perdido al no llevar a cabo la explotación petrolera en las zonas protegidas.
Al prohibir el gobierno la explotación de petróleo, minerales o madera, se han generado varios conflictos entre indígenas y madereros. A pesar de la prohibición se conoce de la presencia de comerciantes ilegales de maderas finas, que realizan actividades en el área.
En abril de 2006, se registró el último caso del que se tuvo evidencias sobre conflictos por el tema. Dos hombres mestizos llegaron a Quito heridos con lanzas de indígenas que intentaban ahuyentarlos de su territorio.
En Yasuní, está ubicado un yacimiento que se estima tiene 1,000 millones de barriles de petróleo y que el gobierno dice que no extraerá si la comunidad internacional se compromete antes de octubre a aportar 350 millones de dólares anuales, de lo contrario se procederá a explotarlo
(Fuentes: Pueblo en Línea, ANSA-Latina, La Opinión Digital-AP)

 

Tribus amazónicas– Murui /Muinane

http://2.bp.blogspot.com/_5x-W7If3AQs/SuN-li6uqGI/AAAAAAAAAlI/0s_cJGaBg78/s320/huitoto5.jpg

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_5x-W7If3AQs/SuN-li6uqGI/AAAAAAAAAlI/0s_cJGaBg78/s320/huitoto5.jpg

Huitoto, uitoto o mejor witoto. Las tres maneras de escribir el nombre tienen un significado peyorativo, utilizado por el hombre blanco para identificar a esta población indígena del sur del departamento del Amazonas que, por imposición, se acostumbró a ser llamada y reconocida de esta forma y no por su verdadero nombre: Murui Muinane. Y fueron los hombres blancos, en especial los ingleses, quienes protagonizaron a finales del siglo XIX, el boom del caucho, una de las tragedias más grandes para estos pueblos después de la colonización europea, con las mayores consecuencias nefastas y cuyos efectos aún se perciben en algunos grupos sobrevivientes, pues fueron los Murui Minane la principal mano de obra para explotar la planta de caucho, materia prima para la fabricación de los neumáticos de los automóviles.

El peruano Julio César Arana creó la empresa explotadora de caucho más grande de ese tiempo en nuestro país, conocida como la Casa Arana, que más adelante se llamaría Peruvian Amazon Company, luego que el dueño lograra millonarios contratos de venta y beneficiosos acuerdos comerciales con los ingleses. Él era el poseedor de todos los cultivos de caucho y quien mantenía el control y dominio sobre toda la población indígena de la región. No existe explotación de planta alguna que haya alterado la vida humana tan drásticamente y en tan corto tiempo.

Estos indígenas vivían en la más deplorable e infrahumana condición, en selvas infestadas de malaria y lejos de las aldeas. La situación laboral era de esclavitud, sometidos a una alimentación deficiente, expuestos a enfermedades tropicales, a la tortura, a mutilaciones y a veces a la muerte, como castigo cuando no lograban extraer la suficiente cantidad de látex que exigían a cada uno, 40 arrobas al mes. Algunas familias intentaban huir, pero en su mayoría eran recapturadas y torturadas como escarmiento para los demás. Esta infame industria diezmó y exterminó a tribus enteras de una maravillosa raza aborigen. Se calcula que en la primera década del siglo XX murieron alrededor de 40. 000 indígenas de los 50. 000 existentes en ese momento. Por si fuera poco, años después, en 1932, el conflicto militar entre Colombia y Perú cobraría muchas más vidas de habitantes Murui Minane que se utilizaron como carne de cañón por parte de los dos países.

Los Murui Muinane

Con una población aproximada de 6. 000 personas, los Murui Muinae habitan el sur de la amazonía colombiana, entre los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná y Caquetá; los diferentes dialectos, Mika, Minika, Búe y Nipoode, dependen de la zona donde están ubicados.

Su organización social se basa en casas multifamiliares o malocas, que están habitadas por los padres y sus hijos varones con sus respectivas familias, cada cuál con unas funciones: cantor, chamán, preparador de coca y aprendiz de la tradición, hijas célibes y otros conjuntos cíe parientes.

El jefe o dueño de la maloca constituye la máxima autoridad de la misma. Esa autoridad está basada en el saber tradicional y en los tipos de rituales que promueve. Él es el responsable de la seguridad cósmica y práctica de grupo; debe prevenir las enfermedades, propiciar buenas cosechas y garantizar suficientes animales para la caza. Es la figura principal de los rituales de la siembra, de la recolección del maní, de la cacería, del 20 de julio, del día de San Rafael, patrono de la tribu, de la resurrección y de la navidad. Toda actividad social tiene su rafue (palabra), que constituye la condición para que se dé su correcta ejecución; como la ceremonia del mambeadero, que se realiza en la parte central de la maloca, en la cual diariamente se ingieren en forma ritual las plantas sagradas de coca y tabaco.

El sistema económico de los huitotos se fundamenta en la agricultura, la recolección de ciertos alimentos y la pesca, en la que participan los niños y las mujeres, y en donde se emplean arpones, anzuelos, machetes o trampas; en determinadas épocas del año se organizan pescas colectivas que consisten en envenenar el agua con una planta especial y así capturar decenas de peces. La caza es otra forma de conseguir alimento y es llevada a cabo por los hombres de la tribu. Antiguamente se utilizaba la cerbatana, la lanza y otras armas blancas para cazar, pero en la actualidad se usa cada vez más la escopeta. El cazador es apoyado generalmente por perros y durante la noche utiliza linternas; las presas preferidas son los puercos, los venados y pequeños mamíferos como el borugo y la guara. Entre las aves se obtienen loros, tucanes y guacamayas.

En los alrededores de las casas se cultivan árboles frutales y yuca brava y dulce, que se transforma en “casabe” y se consume en forma de bebida ritual o doméstica. También se siembra ají, aguacate, maní, caimo, umarí y en ocasiones maíz, que se utiliza para alimentar a las gallinas y otros animales domésticos; con algunas fibras de los árboles se fabrican hamacas y se tejen canastos. La mujer se encarga de la siembra y la cosecha de los productos, con excepción de la coca (jibiyú), el tabaco y otras plantas psicotrópicas, que son sembradas y recogidas por los varones.

La hoja que hace hablar

“En la noche, cuando la sombra borra las distancias, cuando todos los mundos se hacen presentes, los abuelos Huitotos recorren los caminos de los sueños despiertos usando las plantas de poder”.
Fernando Urbina Rangel, Amazonía, naturaleza y cultura.

La coca se pila y se tuesta en ollas de barro o canecas de metal; el polvo cernido se mezcla con ceniza de yarumo u hoja de uva de monte, el resultado se mambea y se disuelve paulatinamente, formando abultadas pelotas en las dos mejillas. Todo hombre posee su recipiente de coca y lo intercambia con sus interlocutores en el momento del ritual; por su parte, el tabaco se consume en forma semilíquida (ambil); los adultos acostumbran a llevar ambil en un pequeño frasquito que se ofrece en las reuniones.

Vender y comprar coca o tabaco es profanar un rito sagrado para los huitotos. Talar árboles y cazar animales indiscriminadamente, tomar más de lo necesario o hacerlo sin tener en cuenta que se debe preservar, es afectar a la madre naturaleza, aquella que nos da la vida y nos brinda lo necesario para vivir. Un Murui Muinane no desperdicia, trabaja, utiliza y agradece todo lo que tiene.

“La coca y el tabaco constituyen para los huitotos el soporte material del ritual, actividad que fundamenta y da sentido a su comportamiento tanto extraordinario como cotidiano. La necesidad de utilizar elementos intermediarios entre el hombre y los poderes que lo trascienden se llena con la coca y el tabaco. Las plantas rituales le abren un mundo en el cual casi todo es posible”.

REAPARECE EN BRASIL LA TRIBU DE LOS NAUA A LA QUE SE CREÍA EXTINGUIDA DESDE 1920-4354

Escrito por Beatriz Bassino el 2 de Julio
Hola todos les dejo algo mas sobre las tribus amazónicas

REAPARECE EN BRASIL LA TRIBU DE LOS NAUA A LA QUE SE CREÍA EXTINGUIDA DESDE 1920

El pasado viernes saltaba la noticia: tras más de ochenta años reaparecía en Brasil la tribu de los naua, dada por desaparecida desde 1920, y salían de los bosques con la intención de luchar contra el proyecto de construcción de un parque nacional en su territorio.
BRASILIA. – En los albores del siglo XXI, todavía quedan cosas por descubrir. O al menos, tribus indígenas que no han perdido sus costumbres y viven casi como en la Prehistoria. Es el caso de los Naua, una comunidad brasileña a la que se dio por desaparecida hace 80 años… Hasta hoy.
Antonio Pereira Nato, el director de la Fundación Nacional India (Funai) recibió la semana pasada una inesperada visita: algunos miembros de esta tribu amazónica. «Han venido hasta aquí para protestar por tener que dejar su tierra, donde han vivido siempre aunque nadie se haya percatado de ello. Y dijeron que eran Naua». Durante 100 años la memoria colectiva brasileña había olvidado completamente a la tribu Naua. Las últimas noticias que se tenían de esta tribu brasileña, de la zona más selvática del Amazonas, datan de allá por 1906, cuando un periódico local anunciaba el matrimonio de la última mujer Naua. Unos años después, las autoridades brasileñas dieron la estirpe por desaparecida.
Pero los indígenas tienen un buen motivo para haber salido a la luz después de casi un siglo en la selva: el gobierno brasileño ha declarado parque nacional toda la zona donde viven los Naua, la selva de Acre, muy cerca de la frontera con Perú. En el parque no se permite la permanencia de las personas, sólo lo habitan animales y plantas, así que la principal labor ahora de la Funai es encontrar una tierra donde puedan vivir estos aborígenes.
La tribu de los Naua fue una de las más conocidas y numerosas del país, y llegaron a ser el grupo étnico dominante de selva de Acre, al Oeste de Brasil. Pereira Nato, el redescubridor de la tribu, sigue sin salir de su asombro, tras comprobar que efectivamente los Naua han vuelto a la vida pública después de casi un siglo de silencio. «Los indígenas que han sobrevivido todo este tiempo han perdido algunas de sus costumbres antiguas, ya que muchos de ellos tienen contacto con la sociedad occidental en Perú o Bolivia», asegura el científico brasileño. A pesar de ello, muchos de ellos todavía hablan el dialecto Naua, especialmente los niños, que suponen un tercio de los 250 nativos encontrados en los últimos días. El contacto eventual con la civilización ha supuesto que algunos miembros de la tribu hablen con fluidez el portugués, la lengua oficial del estado.
Los Naua, de momento, siguen viviendo en la selva de Acre, y llegar hasta su aldea supone un viaje de dos días a pie por la orilla del río Amazonas, en una de las zonas selváticas más frondosas y peligrosas del planeta.


ESPECIAL ÚLTIMA HORA SOBRE LA TRIBU DE LOS NAUA
RIO DE JANEIRO

En la alcaldía de Cruzeiro do Sul, un municipio recóndito de la selva amazónica, existe una foto de una indígena naua vestida de novia. La imagen, tomada en 1909, es el último registro fotográfico de una tribu que se creía desaparecida hace 80 años. Esta semana, sin embargo, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), órgano ejecutivo de la política indigenista de Brasil, anunciaba que, lejos de haberse extinguido, todavía existen, por lo menos, 250 nauas en el país, y además, dispuestos a reivindicar lo que les pertenece: su tierra.
El estado de Acre está cubierto en un 93% por espesa selva amazónica. En este lugar fronterizo con Perú y Bolivia, se encuentra el Parque Nacional de la Sierra del Divisor, ocupando más de 900. 000 hectáreas en Cruzeiro do Sul. Hace un año, las autoridades forestales, en su intento de desalojar el parque, en donde no pueden habitar personas que no sean indígenas, se encontraron con una mujer que, para reclamar el derecho de su gente sobre esa tierra, afirmó ser de la tribu de los Naua. Los más de 250 habitantes del Divisor fueron al Consejo Indigenista Misionario (CIMI), uno de los organismos más activos en la defensa de los indios, para solicitar ayuda en su reivindicación como herederos del lugar.
Antonio Pereira Neto, superintendente de la FUNAI en Acre, visitó al grupo en mayo para verificar los resultados del informe del CIMI. Ayer afirmó a este periódico «no tener ninguna duda de que son naua». La declaración de Pereira vale por un territorio. Al ser reconocidos como una etnia diferenciada, los Naua podrán quedarse en el Divisor. De hecho, la FUNAI ya ha solicitado la inclusión de recursos en el presupuesto brasileño del 2001 para demarcar una reserva.
Los Naua eran una de las grandes naciones indígenas de la Amazonia y la más populosa de la región de Acre. La colonización del interior de Brasil fue el inicio de su declive, al ser diezmados por las enfermedades importadas por los blancos y por los enfrentamientos con tribus rivales y milicias. Esta tribu dio origen a otras etnias como los Kaxinaua, Jaminaua o Iananua.
El apodo de Cruzeiro do Sul no deja lugar a dudas sobre la influencia de los indios en la región. Conocida como Tierra de los Naua, la remota ciudad bebe refrescos naua y asiste al teatro en el auditorio naua. En el estado de Acre habitan otras 14 tribus en zonas aisladas que viven de la caza, la pesca y la agricultura forestal. En Brasil existen, por lo menos, 50 grupos indígenas que jamás mantuvieron contacto con el hombre blanco, 41 de los cuales, ni siquiera se sabe dónde viven.

Fuente : http://1.bp.blogspot.com/_Ocl57mt4ogI/Smx_C6BLzhI/AAAAAAAAA-U/7T8oAWuFHeo/s400/naua+neska.jpg

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_Ocl57mt4ogI/Smx-9WAnghI/AAAAAAAAA-M/VTFz7X5fxlU/s400/naua+haurrak.jpg

amazonz.Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativ

Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativas de la cuenca del amazonas

Las tribus Amazónicas más fotogénico y más interesantes están situadas en cuenca del río de Xingu y el parque indígena de Xingu en el Brasil. Las imágenes espectaculares de sus rituales (Kuarup ceremonia de los muertos y del ritual de las flautas), danzas, y acontecimientos (juegos indígenas y de lucha Huka-Huka) se ilustran. Ninguna otra área en la Amazónia tiene una cultura tan interesante como la de los indios de Xingu. Los Indios Xingu no son solo una tribu. Son hechos de los Kamayura, Kalapalo, Yawalapiti, Aweti, Maitipu, Kapayo, Mehinaku, Suya, Nahukwa, Trumai, Waura y Kuikuro tribus.

amazonz.Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativas de la Cuenca Amazónica de Sudamérica. Aportamos información que apoya la subsistencia tribal, los derechos de indígenas y la sostenibilidad de reservas amazónicas indígenas. Les animamos a los interesados acerca de los asuntos nativos que se despierten y se unan a las organizaciones como el Cultural Survival y MATSES (el Movimiento Amazónica para Tribus Subsistentes y Economías Sostenibles) para asegurar la supervivencia futura de tribus amazónicas nativas.

Muchas tribus nativas están siendo amenazadas por políticas de gobierno que impiden apoyo medicinal básica para las tribus indias nativas. Además, las tierras nativas están siendo amenazadas por cultos religiosos, rancheras, leñadores, y la industria petrolera. De modo semejante, la selva Amazónica está siendo amenazado con deforestación y prácticas insostenibles de manejo de recursos. Frecuentemente, las tribus nativas amazónicas se impiden practicando sus métodos tradicionales de agricultura y cazando, resultando en la pérdida de conocimiento tradicional. Las políticas de gobierno y las leyes muchas veces promueven la desintegración de tribus nativas y su cultura integrándose ellos en comunidades mestizos y por no financiando educación bilingüe.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

LOS EMBERA KATÍOS

http://www.webelpuente.com/ep0309a/Resources/interindi.jpg

Tribus amazónicas—YANOMAMI (VENEZUELA)

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 22 de Junio

Mirta, muchas gracias por tu participación en este debate.

Fuente : http://1.bp.blogspot.com/__oSPdb4mlPQ/RuFSP9IqpvI/AAAAAAAAAjA/14dHPDxWYWU/s400/yanomami%5B2%5D.jpg

Fuente : http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/notiteca/items/indig_Yanomamis_vene.jpg

Fuente : http://img.socioambiental.org/d/239267-1/yanomami_10.jpg

La luna vivía en el cuerpo de un gran shamán. Cuando éste murió, ella salió a vagar por el cielo, pero regresó a la tierra para comer la ceniza de sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del shamán le dispararon flechas, pero las flechas caían a tierra sin hacerle daño. La luna las evadía escondiéndose tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y empezó a derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre nacieron los yanomami.

De todas las etnias de la Amazonia venezolana, los yanomami son sin duda una de las más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, “extraño, gente de cuidado, gente peligrosa”. Con este término califican a los demás indígenas y a los criollos.

En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye’kuana, que lograron detener su avance.

Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.

Al parecer los yanomami se han dedicado a la agricultura de conucos desde hace mucho tiempo, aunque no se sabe a ciencia cierta cuando comenzó esta práctica. Fueron persistentemente descritos por los primeros visitantes de la región como “cazadores-recolectores”, pero la idea pudo provenir de una visión un tanto romántica que los hacía aparecer como un pueblo desconocido y remoto.

La agricultura es un trabajo fundamentalmente masculino, sobre todo las tareas de limpieza, tala y quema. La siembra y cosecha son actividades practicadas por ambos sexos, al igual que la recolección. Los hombres trepan a los árboles para alcanzar frutos, insectos u otros alimentos, mientras las mujeres recogen y cargan lo recolectado.

En sus conucos, los yanomami cultivan una gran variedad de plátanos y bananos, yuca amarga y dulce y otros tubérculos. El comercio con los ye’kuana los provee de sebucanes y ralladores para procesar la yuca amarga. Siembran también una serie de plantas con propósitos rituales, colorantes y alucinógenos.

Aunque a veces participan las mujeres, caza y pesca son actividades sobre todo masculinas. Los yanomami distinguen dos tipos de cacería: una llamada “rami”, con la que aseguran las necesidades diarias de carne, y otra llamada “heniyomou”, que realizan todos los varones de la comunidad cuando preparan una gran celebración o quieren agradar a algunos huéspedes especiales.

Cuando el heniyomou se hace por un funeral, la cacería ritual se inicia en las primeras horas de la noche con la entonación de una serie de cantos sencillos y poéticos llamados heri y danzas ejecutadas por adolescentes de ambos sexos. El rito dura varias noches. Los jóvenes improvisan sus cantos en medio de una alegría desbordante de risas y bromas obscenas.

En la celebración del rito mortuorio o reahu se acostumbra, aunque no es imprescindible, el consumo colectivo de las cenizas de los muertos, previamente molidas en un mortero funerario. Mientras las mujeres lloran, los hombres, parientes y amigos del difunto, se colocan en círculo para tomar una sopa de plátano en la que se han mezclado las cenizas. Si el difunto ha sido muerto a manos de un enemigo, los hombres claman venganza.

Durante las ceremonias es frecuente el consumo ritual de tabaco y yopo. Así entran en contacto con el mundo sobrenatural, curan enfermedades y transmiten su memoria colectiva.

Los yanomami viven desnudos. Los hombres se atan el prepucio con un cordón de algodón que rodea la cintura, para mantener el pene alzado y adherido al vientre. Más como prenda decorativa que de vestir, las jóvenes utilizan guayucos de algodón.

Hombres y mujeres se cortan el pelo negro y lacio en forma redondeada y se tonsuran. Acostumbran pintarse el cuerpo con una serie de colorantes. Para obtener el color rojo usan principalmente onoto, mientras que para el morado mezclan onoto con una resina llamada caraña.

En las expediciones guerreras, los hombres se pintan de negro humo, color que simboliza la noche y la muerte. Cuando una mujer está de luto deja de pintarse de rojo, y usa pintura negra sobre los pómulos durante un año. Para algunas fiestas se untan la piel de arcilla blanca.

Los hombres se adornan con brazaletes multicolores confeccionados con el plumaje de algunos pájaros, como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Se suelen hacer agujeros en los lóbulos de las orejas para ponerse trozos de caña verada, plumas y flores. También se perforan el tabique nasal y la comisura de los labios y se colocan finos palillos de bambú.

Los adornos femeninos son de mayor sutileza, hechos con cogollos de palmeras, flores o manojos de hojas perfumadas que introducen en cilindros vegetales colocados en los agujeros de las orejas.

Hilan algodón en usos rudimentarios. Tejen chinchorros de algodón en rústicos bastidores hechos con palos clavados en el suelo. Durante los viajes en la selva, usan fibra descortezada de bejuco mamure para hacerse un chinchorro, el marakami-toki, que después se desecha.

La cestería es realizada por las mujeres, que tejen guaturas, guapas y manares con bejuco mamure descortezado. El tejido de la guatura, principal cesta de carga, suele ser un trenzado muy tupido.

A pesar de que en el pasado la alfarería fue una actividad importante en la cultura yanomami, ha desaparecido casi por completo. Sólo en muy pocas comunidades se fabrica aún con arcilla blanca la típica hapoka, olla en forma de campana, sin ningún tipo de decoración, asas o patas.

Referencias

Luis Cocco, Iyeweiteri: Quince años entre los Yanomamos, Don Bosco, Caracas, 1972.

Napoleon A. Chagnon, Yanomamö. The Fierce People, (3ª edición), Holt, Rinehart and Winston, New York, 1983.

Jacques Lizot, El círculo de los fuegos: vida y costumbres de los indios yanomami (trad. Cast. ), Monte Avila Editores, Caracas,1978.

Johannes Wilbert, Folk Literature of the Yanomami Indians, Los Angeles, 1990.

Tribus amazónicas— Los Kayapó-4340

http://1.bp.blogspot.com/_8A1YYzciX2U/SYTkXy4_dGI/AAAAAAAAABM/4h_j2XSP38k/s320/Kayapo+2.jp

https://photos.mongabay.com/08/0611kayapo.jpg

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 19 de Junio

Los Kayapó son una tribu de la región amazónica brasileña. Su hábitat está ubicado en un lugar bien dentro de la región, alejado de las ciudades que se han establecido en esa zona.

Fueron un grupo guerrero muy agresivo, aunque como ha ocurrido con la mayoría de los indígenas de América, fue “pacificado” por el gobierno brasileño hace por lo menos 50 años.

De todos modos son muy celosos de su territorio y siguen generando problemas cuando alguien toca sus recursos naturales.

Como otros grupos étnicos, usan ornamentación en sus cuerpos, como pinturas corporales hechas con dibujos geométricos en tonalidades de rojo y negro y unos discos que se colocan los hombres en el labio inferior.

El círculo fue considerado por los antiguos como una figura perfecta, indicadora de la divinidad y los Kayapó no podían ser menos: es un símbolo dominante en sus rituales.

Para ellos los recorridos del Sol y la Luna son circulares, sus rituales y danzas se basan en círculos. Los muertos son introducidos en huecos circulares que miran al este, rodeados de sus pertenencias.

Las tribus amazónicas tienen historias míticas relacionadas con su origen y los Kayapó no son ninguna excepción. Por supuesto, tienen sus particularidades.

Entre sus mitos hay explicaciones para el origen de los nombres y de las ceremonias.

La agricultura que utilizan es, según ellos, un regalo que fue dado a sus antepasados por la hija de la lluvia, Nhak-pok-nhak-pok-ti, que en la cosmogonía de los Kayapós es representada por el planeta Venus.

Hay una historia que relata que aprendieron a comer maíz enseñados por un “Espíritu”. El maíz es una fuente importante de alimentos para esta gente y su cosecha es motivo de una de las festividades más importantes que celebran.

Dentro de las historias míticas se repite un personaje: un héroe que resulta secuestrado por unos seres superiores que viven debajo de la tierra. El héroe regresa luego de aprender el origen de los nombres y una ceremonia.

Los ancianos sabios de la tribu creen que los Kayapó tienen un origen más alto, el cielo, dado que sus antepasados descendieron de allí.

Sus mitos dicen que estos antepasados, originarios de las estrellas, encienden fuegos para calentarse, lo que hace brillar a sus mundos por la noche.

Tribus amazonicas– Los Matsés-4339

Fuente : http://www.matses.org/10-Rio-Galvez-Matses-Cat-Woman-063-480×360.jpg

Fuente http://bp3.blogger.com/_DHjzTy2CExg/R_r11M3r5MI/AAAAAAAAABk/UPIdB3ULJUs/s320/Matses-007-Female-Body-Painting-esp.jpg

Fuente : http://www.matses.org/17-Rio-Galvez-Matses-Woman-Tattoos-136-sm.jpg

Fuente : http://www.matses.org/Indigenous-people-fruit-tree.jpg


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 18 de Junio

Gracias Carlos por el link: es una película excelente.

Los Matsés (quién también se llama normalmente Mayorunas en Brasil) afectuosamente llamados la “Gente Gata” debido a los “pelos del bigote” característicos y los tatuajes faciales.

Hay aproximadamente 2200 Matsés que viven en el Valle Yavarí del Perú y Brasil, con la mayoría residiendo en Perú.

Los Matsés hablan un idioma de la familia lingüística Pano parecido a los dialectos que los Indios Matis e Korubo hablan.

En 1969, los Matsés hicieron contacto permanente, la primera vez, con el mundo exterior, cuando ellos aceptaron a los misioneros cristianos en sus comunidades.

Desde esta época, ellos han conservado mucho de su cultura y estilo de vida, todavía cazando y pescando como sus antepasados hicieron durante milenios.

Sobre todo, muchas comunidades han retenido su medicina tradicional única y sus conocimiento de plantas medicinales, cuyos secretos los científicos apenas están descubriendo.

Mientras muchas otras tribus amazónicas usan las cerbatanas (pucunas) para cazar, los Matsés son especialistas en el uso de arcos y flechas.

Anteriormente, ellos las usaron para la guerra, pero actualmente sólo se usan por cazar los animales. Las flechas miden aproximadamente dos metros en la longitud y la habilidad muy compleja está envuelta en su fabricación.

Las flechas Matsés son artesanías y obras de arte increíbles ilustrando su ética enérgica de trabajo y les permite mantener su forma de vida tradicional, sin dependencia de la sociedad externa.

Con pocas excepciones, los Matsés no tienen ingresos económicos regulares, la pesca y la caza son sus actividades económicas primarias.

Desde 1998, los Matsés han tenido el título legal de sus propias tierras.

Las tierras de los Matsés comprenden 452,735 hectáreas rodeada de los Ríos Yavarí, Yaquerana, y Gálvez.

En la actualidad, ningún forastero está extrayendo los recursos (madera, animales, o frutas) de las tierras, conservando los recursos así y logrando una existencia sostenible posible.

A pesar de la riqueza de su cultura y su forma de vida, las personas Matsés viven en la extrema pobreza, con enfermedades como la malaria y la hepatitis,y una carga increíble en términos de mortalidad y sufrimiento humano.

La falta de servicios básicos como la salud y la educación pone en riesgo la habilidad del Matsés para defender sus tierras y estilo de vida.

Para que las comunidades Matsés conserven su cultura y tierras en una manera sostenible e independiente, es necesario para ellos tener ciertos recursos, sobre todo servicios básicos de salud y educación.
Actualmente, las epidemias de enfermedad exponen en peligro la subsistencia del pueblo Matsés. Además, la educación y el conocimiento del mundo exterior son necesarios para que ellos puedan defender sus tierras y forma de vida.
La sociedad Matsés ha evitado depravaciones como el alcoholismo que ha destruido otros cultivos indígenas.
Además, los Matsés tienen una ética de trabajo fuerte y valores morales altos. Dado la oportunidad para ayudarse a ellos mismos, la gente Matsés y su cultura son capaces de sobrevivir en un mundo cambiante.

Apoyo Medicinal :

Durante el presente, dos enfermedades devastan a la población Matsés. La malaria y la hepatitis tienen el potencial para eliminar a las comunidades Matsés y con ellos, su cultura. Durante los recientes años en algunas comunidades Matsés , la mayoría de la población contra jo malaria. De modo semejante, algunas comunidades indígenas en el Valle Yavarí han tenido tasas de mortalidad de diez porciento de su población por año a causa de la hepatitis. Ambas enfermedades son controlables – la malaria con medicamentos y la hepatitis con vacunaciones y los sistemas de agua purificada . Como muchos otros pueblos indígenas, los Matsés tienen menos resistencia a muchas enfermedades occidentales y las aflicciones menores, como el resfriado común, pueden hacerse como enfermedades que amenaza la vida.

Sistemas de Agua Purificada :

La prevención de hepatitis es relativamente simple – la instalación de sistemas de agua purificada (o sea los pozos) puede controlar a este virus que ha devastado comunidades indígenas numerosas en el Valle Yavarí. Ahora, ninguna de las dieci siete comunidades Matsés en Perú tienen un pozo que funciona. En lugar de eso, los Matsés usa n agua del rió en vez de agua subterránea para beber. Con la acuífero alta de la Amazonía, es relativamente fácil y económico instalar pozos que proveen agua limpio. Nuestra meta debe instalar pozos en todas las comunidades Matsés. Además, el mantenimiento de los sistemas es importante y precisa la entrenamiento y participación de las comunidades.

Taller Comunal de Artesanías:

Actualmente el pueblo Matsés no tiene ingresos económicos regulares y la fuente principal de moneda es vender carne y pieles de los animales que cazan. La caza ha reducido a las poblaciones de huangana (jabalí , Tayassu pecari ) y del sachavaca (tapir , Tapirus terrestris ) debajo de niveles sostenibles. Una alternativa en lugar de vender carne y pieles para obtener dinero efectivo es vender artesanías. Irónicamente, los Matsés pueden vender los implementos (por ejemplo los arcos y las flechas) que ellos usan para la ca ze ría para obtener dinero en efectivo. Vendiendo las artesanías es sostenible y no agota los recursos como la cacería.

Además, esto mantiene las tradiciones y cultura material de los Matsés dándoselos el incentivo económico para producir sus artesanías tradicionales (los arcos, las flechas, las lanzas, la cestería, y los artículos tejidos). Algunas comunidades Matsés están perdiendo el conocimiento de cómo producir estos artículos, y este plan, correctamente implementado, puede resultar en un renacimiento de arte Matsés y la artesanía.

Programa de Educación Cultural :

El Presidente de la organización ha escrito un libro titulado, La Vida Tradicional de los Matsés . Para atraer una mayor audiencia, el libro está escrito en tres lenguas – Matsés, el español, e el inglés. El propósito principal de este libro es enseña al joven Matsés de las tradiciones culturales de los Matsés. Actualmente, los profesores en las comunidades Matsés usan este libro para enseñar a los jóvenes acerca de la sociedad tradicional Matsés para mantener su forma de vida. El libro complementa y no toma el lugar de la tradición oral Matsés en que los jóvenes están educado acerca de las maneras de sus antepasados.

Desarrollo Sostenible de Agricultura:

Los Matsés ya no vive n una vida nómada como antes cuando se mudaron a sus colonias después pocos años cuando ellos agotaron los recursos del área. Ahora con aldeas permanentes, es necesario para que ellos cambien sus prácticas agrícolas para sistemas más sostenibles. Los suelos tropicales son frágiles y requiere mucho tiempo para que ellos se recuperen después de agotar sus nutrientes. Los Matsés necesitan desarrollar métodos nuevos de agricultura y cultivos para sostener la productividad de sus tierras. Los proyectos agrícolas innovadores exitosos han sido implementados en otras comunidades indígenas (por ejemplo el cultivo de palmeras Aguaje [ Mauritia flexuosa ] y la reforestación de áreas agrícolas con árboles frutales) y sirven como modelos de sostenibilidad.

La tala ilegal y la depredacion de tierras, ponen en jaque al pulmon del mundo

http://www.destination360.com/south-america/brazil/images/st/brazil-amazon.jpg

Fuente : http://www.destination360.com/south-america/brazil/images/st/brazil-amazon.jpg

La selva amazonica se extiende 6 millones km cuadrados, y comprende a los paises como Peru, Colombia, Venezuela y Ecuador en menor medida. Brasil comprende mas de un 50 por ciento.
Desde hace mucho tiempo “el pulmon del mundo” se ve amenazado por el avance agro-ganadero ,que provoco una deforestacion del 15 por ciento del territorio y tambien por las grandes financieras internacionales (que hacen ahi metidas? ), que quieren rematar tierras ricas en minerales y biodiversidad de flora y fauna, al mejor postor. El poder del primer mundo, hace gestiones para tranformar Amazonia, en patrimonio de la humanidad, cuando es claramente,en todo caso, de los paises que lo comprenden.

La expansión de cultivos para la producción de biocombustibles causa daños ambientales y sociales en la región amazónica y las sabanas brasileñas, señaló un estudio divulgado hoy por una organización no gubernamental.
La deforestación, la contaminación por agrotóxicos, la amenaza a la soberanía alimentaria y la concentración de renta y tierras en manos de unos pocos fueron algunos de los impactos denunciados por el informe de esta ONG. El cultivo más descontrolado es el de la palma de dendé, cuyos productores quieren además un cambio en el Código Forestal que permita ampliar su frontera agrícola en la Amazonía y la del algodón en las sabanas conocidas como Cerrado, según el informe.

El gobierno de Brasil, bajo la bandera de “el desarrollo economico”, lanzo una iniciativa, entre otras, la instalacion de dos plantas hidroelectricas sobre el rio Madedeira. Algunos funcionarios, que se opusieron al proyecto debieron renunciar, como el caso de Marina Silva, ex funcionaria de medio ambiente, del gobierno de Lula (que me recuerda a un riojano que goberno estas pampas).

Fuente : http://www.biodiesel.com.ar/zenphoto/albums/biodiesel/biodiesel-lula-da-silva.jpg

[ Agradecer ]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 14 de Junio

La tala ilegal y la depredacion de tierras, ponen en jaque al pulmon del mundo

La selva amazonica se extiende 6 millones km cuadrados, y comprende a los paises como Peru, Colombia, Venezuela y Ecuador en menor medida. Brasil comprende mas de un 50 por ciento.
Desde hace mucho tiempo “el pulmon del mundo” se ve amenazado por el avance agro-ganadero ,que provoco una deforestacion del 15 por ciento del territorio y tambien por las grandes financieras internacionales (que hacen ahi metidas? ), que quieren rematar tierras ricas en minerales y biodiversidad de flora y fauna, al mejor postor. El poder del primer mundo, hace gestiones para tranformar Amazonia, en patrimonio de la humanidad, cuando es claramente,en todo caso, de los paises que lo comprenden.

El gobierno de Brasil, bajo la bandera de “el desarrollo economico”, lanzo una iniciativa, entre otras, la instalacion de dos plantas hidroelectricas sobre el rio Madedeira. Algunos funcionarios, que se opusieron al proyecto debieron renunciar, como el caso de Marina Silva, ex funcionaria de medio ambiente, del gobierno de Lula (que me recuerda a un riojano que goberno estas pampas).

La selva Amazonica, tiene un equilibrio milenario, que hoy esta en peligro y sus habitantes tambien, como es el caso de la tribu Deni, que habitan en el corazon de la Amazonia. En el 80, el negocio madedero ilegal llego e invadio su territorio, de la mano de la empresa WTK, una empresa malaya. WTK inicio una depredacion de los bosques y pudo en riesgo a sus pobladores. Los Deni comenzaron a reclamar al gobierno, une solucion, que les fue dada 18 años despues, gracias a la intervercion de Greenpeace y otras ONG. Se logro un corredor ambiental, que comprende 3. 6 millones de hectareas, donde habitan tribus que nunca tuvieron contacto con gente no-amazonica. Los Denis consiguieron que su sitio sea demarcado.

La expansión de cultivos para la producción de biocombustibles causa daños ambientales y sociales en la región amazónica y las sabanas brasileñas, señaló un estudio divulgado hoy por una organización no gubernamental.
La deforestación, la contaminación por agrotóxicos, la amenaza a la soberanía alimentaria y la concentración de renta y tierras en manos de unos pocos fueron algunos de los impactos denunciados por el informe de esta ONG. El cultivo más descontrolado es el de la palma de dendé, cuyos productores quieren además un cambio en el Código Forestal que permita ampliar su frontera agrícola en la Amazonía y la del algodón en las sabanas conocidas como Cerrado, según el informe.

http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4hQbRhfrI/AAAAAAAAGa0/9ff1uKMzGvI/s400/Ama-14

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4hQbRhfrI/AAAAAAAAGa0/9ff1uKMzGvI/s400/Ama-14

Ahora, el petróleo está destruyendo nuestro planeta, no sólo por la contaminación que generan todas las industrias que lo procesan y que lo utilizan, el transporte incluido, sino por el daño que causa a la naturaleza su extracción.
Es normal que la gente crea que el petróleo sólo se extrae en zonas desérticas. Pero se olvidan del mar, y de zonas tan ricas e importantes para nuestra especie y el mundo entero como la Amazonia.

Actualmente hay proyectos de exploración petrolera y también de gas natural en la cuenca occidental del Amazonas que pueden ser una amenaza muy importante para la biodiversidad y también para los pueblos indígenas que habitan la zona.
Un artículo publicado en la revista Plosone presenta un estudio de los daños que sufrirá este pulmón terrestre por culpa del hambre cada vez más grande de petróleo. Según dicen los autores esa zona, pulmón planetario y bastión de la biodiversidad, podría estar cubierta de plataformas petroleras y gasoductos en Ecuador. En el área directamente fronteriza con Perú, el gobierno ecuatoriano estableció ya en 1999 la llamada “zona intangible” para proteger a los indígenas en aislamiento voluntario que todavía habitan estas selvas. La entrada a este área y la realización de cualquier actividad extractiva están prohibidas.


http://2.bp.blogspot.com/_FXyDrKp-ewo/SNBR1adyC0I/AAAAAAAAC8Y/-LqxDbOWkKw/s400/river-amazon.jpg

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_FXyDrKp-ewo/SNBR1adyC0I/AAAAAAAAC8Y/-LqxDbOWkKw/s400/river-amazon.jpg

Además, el gobierno ecuatoriano ha lanzado una iniciativa hasta ahora única a nivel mundial para la no explotación de petróleo en la selva. Para evitar la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní y en el área denominada Ishpingo-Tambococha- Tiputini, Ecuador pide a la comunidad internacional una compensación financiera. Algo muy diferente a la politica que adopta Brasil con respecto a la selva.

http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4gwKIe5cI/AAAAAAAAGac/nAjbFde3Q0A/s400/Ama-11.jpg

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4gwKIe5cI/AAAAAAAAGac/nAjbFde3Q0A/s400/Ama-11.jpg

En cambio en Peru, se lo toman de otra forma: los intereses comerciales del gobierno peruano y de la industria petrolera Parenco S. A, son mucho más poderosos. La empresa petrolera francesa Perenco planea comenzar a explotar 14 pozos petroleros con más de 1. 500 trabajadores. Perenco ignora la existencia de los indígenas no contactados en el área (ni las especies animales que pueblan la región), a pesar de que el propio estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto la confirma. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ya ha presentado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y denuncias ante juzgados peruanos en contra de la exploración y explotación de petróleo en los territorios indígenas.
Fue tal el revuelo que el diario Europa Press, publico esto:

Dijo:

Perú amenaza con paralizar un proyecto petrolífero europeo en el Amazonas que pone en peligro a los indígenas, según ONG

Ese era el emcabezaso la nota decia:
“El Gobierno peruano amenaza con paralizar el proyecto de la petrolífera anglo-francesa ‘Perenco’ en el Amazonas, gracias a la acción de las organizaciones locales que demandaron su prohibición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante el riesgo de que sea la causa del exterminio de más de la mitad de los indígenas aislados.
Así, según informó hoy Survival Internacional (SI), la petrolera estatal del país, Perupetro, se encuentra actualmente “revaluando” su decisión de invertir en el proyecto tras la reciente caída en los precios globales del petróleo y del descubrimiento de que la selva donde Perenco desea perforar “es el hogar ancestral de, al menos, dos de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta”.
Siempre según la organización, el presidente del país, Alan García, advirtió al grupo europeo de la posibilidad de que el Gobierno retire la inversión y la cooperación a esta construcción que, según estiman los geólogos “produciría el mayor descubrimiento de petróleo de los últimos treinta años en Perú”.
Ante estos hechos, Survival considera que García “deberá retirar su apoyo financiero al proyecto” que depende de la edificación de un oleoducto de mil millones de dólares, necesario para transportar el petróleo desde el remoto Amazonas hasta la costa peruana.”

Creo que estar informado es la lo mejor que podemos ahora frente a esta amenaza, que nos cabe a todos. Ojala nuestros descendientes puedan disfrutar de imagenes como estas en un futuro…

Escrito por Leonardo Cortez Y Grupo Hollywood Latino el 14 de Junio

Ojalá que las voces sean escuchadas, el reclamo debe ser no solo oído. Los responsables deben tomar las medidas necesarias para evitar más daños. Se deben revertir en lo posible, los ya ocasionado.

En Argentina ha sucedido y sucede lo mismo en materia de tala para el cultivo, lo que deviene en posteriores inundaciones y también en materia de minería con la contaminación del agua. Es lamentable.

Gracias, muchas gracias Alejandra por compartir esta información.

Saludos

Viviana Saíni