ni a la Contracultura

  http://www.jaimegorenstein.com/ni-a-la-contracultura.html
Contracultura

El término contracultura es la denominación que se le dio al hecho de manifestarse culturalmente contra un sistema opresor en algún sentido ya sea en general o en particular.

Pero el concepto mas apropiado, real y con el que se trabajara en este caso es el de José Agustín que dice: es toda una serie de movimientos y expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional. Y por cultura institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada y con cambios para que nada cambie, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante, que consolida al status quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión auténtica entre jóvenes, además de que aceita la opresión, la represión y la explotación por parte de los que ejercen el poder, naciones, centros financieros, religiosos o individuos.

En la contracultura el rechazo a la cultura institucional no se da a través de militancia política, ni de doctrinas ideológicas, sino que, muchas veces de una manera inconsciente, se muestra una profunda insatisfacción. Hay algo que no permite la realización plena. Algo que esta mal y que no deja ser. Ante tal situación la contracultura genera sus propios medios y se convierte en un cuerpo de ideas y señas de identidad que contiene actitudes, conductas, lenguajes propios, modos de ser y de vestir y en general una mentalidad y una sensibilidad alternativas a las del sistema; de esa manera surgen opciones para una vida menos limitada. Y por eso la contracultura también se conoce como culturas alternativas o de resistencia. De ninguna manera se trata de una subcultura, pues ni remotamente esta por debajo de la cultura; podría no conformarse con ella pero siempre se trata de fenómenos culturales.

Por lo general a la cultura institucional (el sistema) le repele profundamente todo lo que sea contracultura, porque esta le muestra carencias evidentes y denuncia, a pesar de que aveces no se lo proponga, la enfermedad cada ves mas grave de las sociedades manipuladas y sojuzgadas por centros de poder económico, político, religioso y cultural en todo el mundo. Y por ello la contracultura es un fenómeno político e historico.

Así la contracultura no es ese desprecio a la vida y ni ese tratar de destruirla o de obstaculizar el crecimiento de la humanidad, ya que aunque tal ves haya movimientos que se identifiquen con la muerte, que digan que no hay futuro, que la vida no vale, esto no quiere decir que desprecien la vida y que intenten destruirla, ya que todo movimiento contracultural es propositivo y busca una realización, tal ves dentro de su muy particular filosofía y forma, pero en todo caso es una realización y una estabilización de lo humano, de lo interno con lo externo y no destrucción de la vida. Al igual que es obvio que la contracultura surge cuando aumenta la rigidez de la sociedad y las autoridades pregonan que todo esta bien e inmejorable para ellos. Sin embargo el discurso entre la realidad y el decir es muy grande y desfasado y tan es así que mucha gente, en su gran mayoría jóvenes lo perciben y por tanto desconfían de las supuestas bondades del mundo que han heredado.

Como diría José Agustín la de la contracultura es una historia de incomprensiones y represiones.

Un movimiento contracultural o cultural no se refiere a un grupo de gente idealizando que hacer para cambiar al país o al gobierno o simplemente a ellos mismos, no, un movimiento contracultural puede serlo aun sin que la gente del movimiento lo sepa. Un movimiento cultural es todo aquel que ofrece algo que enriquece la cultura popular o social. Un movimiento contracultural es todo aquel que muestra de una manera consciente o inconsciente lo que esta mal en un sistema, en un gobierno, en una sociedad que cree que todo esta bien cuando en realidad solo se sostienen de ideas carcomidas por el tiempo, muestra el cansancio, la necesidad, el ansia de un cambio. Una manifestación contracultural puede ser una película que muestra la “real realidad” de una situación. Un movimiento contracultural, a grosso modo, es un grupo de gente que hace música, teatro, literatura, etc. Para manifestar ese malestar en la cultura, ese “creo que debemos de cambiar algo por aquí”.

Un movimiento contracultural comienza como una oposición a lo establecido, por que las personas que lo apoyan creen que algo esta mal y deben de cambiarlo, y sigue así hasta que se cambio lo que esta mal, según ellos, o se reprime como siempre y se sataniza y se repudia y se le aleja y se le esconde, por que según la mayoría y la manipulación “todo esta bien”.

Que es el movimiento dark?

http://sepiensa.org.mx/contenidos/dark/dark1.html

Esther López-Portillo 
¿En dónde empieza todo?

Todo empezó en Europa hace más de tres décadas cuando un movimiento juvenil, el punk comenzó su decadencia. Ese movimiento se caracterizaba por su sentido de protesta, así que la música estridente y la vestimenta estrafalaria fue la forma en que algunos jóvenes decidieron gritarle al mundo su descontento y su inconformidad con los acontecimientos de aquel entonces: guerra, hambre y consumismo. Con el paso del tiempo la vestimenta se volvió moda y lo que en otro momento disgustaba a ciertos sectores de la sociedad comenzó a venderse en los aparadores de las tiendas. Así el punk perdió la fuerza en su sentido de protesta: ya no importaban las ideas que justificaban el atuendo, el vestuario era lo valioso por sí mismo.

Eran finales de los setenta cuando el punk dio origen al movimiento dark, que surgió por el descontento de los jóvenes ante la vanalización del punk y como rebelión contra la frivolidad del mundo tecnificado y capitalizado. Estos jóvenes adoptaron el luto como forma de expresión y el color negro como estandarte. Así hombres y mujeres se maquillaban con labios, ojos delineados y uñas negras; en algunos casos su ropa y accesorios, como hoy en día, parecía venida de otro tiempo: de la oscura y húmeda época medieval; en otros la estética no era tan importante y solo vestían de negro o colores oscuros.

¿Por qué dark?

En primer lugar por la oscuridad, este movimiento adoptó el luto como forma de expresión. Para ellos el sentido de la existencia por sí mismo no existe, debe inventarse; así mismo, la tristeza y la melancolía juegan un papel determinante quizá porque son sentimientos que socialmente no son aceptados. Los miembros de este movimiento dicen que parte de la estética de lo oscuro aprecia como bello las expresiones como las lágrimas, la soledad, las personalidades introvertidas y la resignación al sinsentido de la vida.

La música, las ideas…

La imagen gótica retoma elementos fúnebres, medievales, apocalípticos y futuristas. Para algunos la forma de hacer conexión con épocas anteriores es la vestimenta, emulando modas de otro tiempo a partir de utilizarcorsés, camisas con escarolas, abrigos, brazaletes de cuero, quizá por la asociación de este movimiento con la imagen del vampiro, que es un icono de la estética de lo oscuro, para otros la forma de hacer contacto con lo oscuro del movimiento y del ser es a través de la literatura fantástica, vampírica o la filosofía existencialista.

as ideas y creencias que dan sustento al dark o cultura gótica van desde el vampirismo, lo oculto, lo fúnebre, lo decadente, lo melancólico, lo grotesco, lo apocalíptico, hasta lo sensual y lo prohibido, la pasión y las obsesiones, las tragedias y lo real. Lecturas comunes para ellos son La Naúsea de Sartre, La Peste de Camus (ambos filósofos existencialistas);Drácula de Braham Stoker o las Crónicas Vampíricas de Anne Rice (literatura vampírica). En los textos existencialistas ellos pueden resonar con la idea del sin sentido de la vida y de su irreversibilidad, en las historias de vampiros la belleza y el poder del no ser.

El dark es un movimiento muy importante en todo el mundo, principalmente en Europa; desde los setenta comenzaron a surgir grupos de música que hoy unen e identifican a los darketos, grupos que a pesar de los años siguen vigentes como The Cure, Nina Hagen o Sioxie & The Banshees.

No es difícil encontrar lugares oscuros: ya sean establecimientos o fiestas, allí se reúne esta comunidad de jóvenes de rostro pálido y mirada penetrante y melancólica para escuchar música o compartir sus ideas sobre arte, filosofía, literatura y música.

Bibliografía recomendada:

Stoker, Braham, Drácula, Óptima, España, 2001.

Camus, Albert, La peste, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

Sastre, Jean Paul, La nausea, Milenium, Madrid, 1999.