Encuentros para un temazcal para mujeres

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 21/02/2004 1:18

“Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua
Y en el reposo vertiginoso del espinel
Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa
Y allí descanso hecha un remanso mi propia piel”
Fandermole

Volveremos al Utero en la intención de la nueva parición.

Llevamos siglos de silencios que nos han hecho olvidar nuestro olor de Hembras.

Fuimos por nuestros derechos y regresamos con obligaciones que no nos corresponden.

Fuimos hijas, madres y abuelas cumpliendo roles pero olvidando las tareas ancestrales que matrilinealmente nos fueron asignadas y hemos olvidado. Sustentamos pero ya no transmitimos.

Vivir la experiencia del Temascal entre mujeres no tiene como función la exclusión de lo Masculino sino la de hallar juntas las atávicas coordenadas que hemos extraviado; porque aun en ese momento de ausencia del opuesto tenemos el Alma puesta en él.

Algunas querrán rearmar el vinculo con sus compañeros, otras con su prole, otras con sus propias madres, habrá quien necesitara amigarse con su creatividad, algunas con la soledad deliberada…llamativamente todas tenemos alguna llave en común que nos lleva a un mismo candado….el perdón…

Nuestra primera reunión de Luna Llena congregó a diez mujeres de diferentes edades que se encontraron con algún pedregullo similar en determinado punto del Camino…ahora vamos por mas…

Nos encontraras contando nuestros cuentos, sonando nuestros instrumentos, bailando la música que llevamos dentro, saludando a la Luna, imitando al Padre Viento, refrescándonos en la Madre Agua, mirando silenciosamente al Padre Fuego, agradeciendo a las Abuelitas…nos hallaras acunadas por Madre Tierra en este intento del Regreso.

Si quieres acompañarnos las puertas están abiertas.

Queremos agradecer a Aquella que confió en la confianza

A la que se atrevió…una vez mas

A la que se esconde en el distanciamiento pero esta llena de Dar

A la que trajo a su niña pequeña para que entre todas la acunemos

A la que como una Madre nos alimento

A la que nos trajo su suavidad

A la que nos mostró su pena

A la que envuelta en sus blancas ropas nos regalo la bella ceremonia del fuego

A la que trajo su enfermedad para que la ayudemos a hacerle frente

A las que necesitaron Madre y nos permitieron acariciarlas

A las que necesitaban hijas y las hallaron

Y a todas las que tuvieron miedo y pudieron enfrentarlo…

Pero también queremos agradecerles a los Hombres porque si ellos no hubieran cuidado de la cría…muchas de nosotras no hubiéramos podido llegar.

En la próxima luna llena 6 de marzo, Tierra Cósmica Roja, estaremos una vez mas,

junto al fuego y dentro del temascal.

Te esperamos.

Aymara, Cristina, Leticia y todas las que se animen

< De: amiscoatl Enviado: 21/02/2004 12:07 EN DONDE SIETE VIENTOS?? De: sietevientos Enviado: 23/02/2004 18:13 hola amis.. es en buenos aires...se que estas en cordoba....puede que en algun momento podamos llegar hasta alli si la cantidad de personas interesadas lo necesita... no obstante si tu quieres venirte una vez al mes..pues aqui estaremos para recibirte... saludos

soy una mujer indigena-674

ELLOS TOMARAN EL CONTROL DEL AMAZONAS

ESTE ES EL TEXTO DE GEOGRAFIA DE 6to. GRADO En EEUU DONDE SE SEÑALA, QUE ELLOS TOMARAN EL CONTROL DEL AMAZONAS PARA SALVAGUARDAR EL AGUA Y EL OXIGENO DEL PLANETA.
YA QUE EL AMAZONAS ESTA RODEADO DE PAISES BÁRBAROS QUE VAN A ACABARLO…………..
BLABLABLABLA
Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal.

Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales… , en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para que dentro de algunos años se apoderen del territorio brasileño (y países limítrofes).

Vamos pasar este e-mail para el mayor número de personas que conocemos, y para que ellos sepan que a pesar que no nos informan, nosotros, el pueblo, sabemos….
Editora Abril S/A Revista Casa Claudia. Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, vean la página del libro anexo, donde el Amazonas esta marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas, pues, en ella se menciona que esta localizada en “… América del Sur, una de las regiones mas pobres del mundo”, es parte de “…ocho países diferentes y “extraños…” irresponsables, crueles y autoritarios…”, pueblos crueles, de trafico de drogas y además, son “…pueblos incultos e ignorantes”…”, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años…”

Es solo observar en la página 76 del “DIDÁCTICO” libro norteamericano “Introducción a la Geografía”, del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al 6° grado de la primaria).

Esto explica la “Operación Colombia”, tropas norteamericanas (¡80 mil hombres! en Surinam – Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de DOS bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires.

TEXTO QUE ESTÁ AL LADO DEL MAPA:
Una introducción a la Geografía: En una sección al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas. 3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA Desde mediados de los años 80, la mas importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada PRINFA (PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA FLORESTA AMAZÓNICA), y su fundación fue dado por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ig norancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos.

La creación de PRINFA fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.

Texto a la derecha de la Mariposa:
Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de espécimen de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. PRINFA es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación.

Texto bajo el mapa mismo:
Podemos ver la localización de la reserva Internacional. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia,Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo.

De: -Satori– Enviado: 26/02/2004 7:23
> > > >>¡SHOW BRASILEÑO EN LOS ESTADOS UNIDOS!
> > > >>
> > > >>Esto merece ser leído. Al final no son todos los días que un
> > > >>brasileño les da una buena y educadísima patada a los
> > > >>estadounidenses.
> > > >>
> > > >>Durante un debate en una Universidad, en Estados Unidos,
> > > >>le preguntaron al ex-gobernador del Distrito Federal y actual
> > > >>Ministro de Educación, RISTOVÃO BUARQUE, que pensaba
> > > >>sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven
> > > >>estadounidense introdujo su pregunta diciendo que esperaba
> > > >>una respuesta de un humanista y no de un brasileño.
> > > >>
> > > >>Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: “Realmente,
> > > >>como brasileño sólo hablaría en contra de la internacionalización
> > > >>de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden
> > > >>debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista,
> > > >>sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la
> > > >>Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como
> > > >>también de todo lo demás que es de suma importancia para
> > > >>la humanidad.
> > > >>
> > > >>Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
> > > >>internacionalizada, internacionalicemos también las reservas
> > > >>de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante
> > > >>para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para
> > > >>nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas
> > > >>creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción
> > > >>de petróleo y subir o no su precio.
> > > >>
> > > >>De la misma forma, el capital financiero de los países ricos
> > > >>debería ser nternacionalizado. Si la Amazonia es una reserva
> > > >>para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente
> > > >>por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia
> > > >>es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones
> > > >>arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir
> > > >>que las Reservas financieras sirvan para quemar países enteros
> > > >>en la voluptuosidad de la especulación.
> > > >>
> > > >>También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
> > > >>internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre
> > > >>no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el
> > > >>guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano.
> > > >>No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el
> > > >>patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el
> > > >>sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo,
> > > >>un millonario japonés decidió enterrar junto con él, un cuadro
> > > >>de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que
> > > >>haber sido internacionalizado.
> > > >>
> > > >>Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando
> > > >>el Foro del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron
> > > >>dificultades para participar debido a situaciones desagradables
> > > >>surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva
> > > >>York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada.
> > > >>Por lo menos, Manhatan debería pertenecer a toda la Humanidad.
> > > >>De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres,Rio de Janeiro,
> > > >>Brasília, Recife; cada ciudad, con su belleza específica, su
historia
> > > >>del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
> > > >>
> > > >>Si EE.UU. quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el
> > > >>riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos
> > > >>todos los arsenales nucleares de EE.UU. Basta pensar que ellos ya
> > > >>demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una
> > > >>destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas
> > > >>realizadas en los bosques de Brasil.
> > > >>
> > > >>En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los
> > > >>Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las
reservas
> > > >>forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando
> > > >>esa deuda para garantizar que cada niño del Mundo tenga la
> > > >>posibilidad de COMER y de ir a la escuela.
> > > >>
> > > >>Internacionalicemos a los niños tratándolos a todos ellos sin
importar
> > > >>el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados
> > > >>del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia.
> > > >>
> > > >>Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como
> > > >>Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando
> > > >>deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir.
> > > >>
> > > >>Como humanista, acepto defender la internacionalización del
> > > >>mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
> > > >>lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente NUESTRA!
> > > >>
> > > >>OBS: ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL NEW YORK TIMES/
> > > >>WASHINGTON POST, TODAY y en los mayores diarios de EUROPA
> > > >>y JAPÓN.

Soy una mujer indigena-673

Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol, pertenezco a una raza
con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro… Convivo con lo
que me rodea, con la lluvia, el viento, la montaña, el cielo…

Soy feliz en estas soledades… tengo tiempo para contar las estrellas,
tiempo para poner mis sueños al día, para danzar con los pájaros sintiendo
el aire fresco del amanecer y hablar en silencio con los animales, con las
plantas, con los espíritus…

Sé sembrar con la Luna los frutos del alimento, teñir la lana para hacer el
tejido, hacer medicina como me enseñó mi abuela, cantar al nuevo día. Sé
amasar sencillamente con fidelidad y con ternura… Soy mujer indígena,
mujer como la Madre tierra, fértil, callada, protectora y fuerte.

Yo no sé de economía, ni de bancos, ni de política ni subvenciones. Pero si
sé cuando mi mundo está en peligro y sé cuándo las cosas son buenas o no.

No entiendo de muchas cosas, a la gente del gobierno que vienen con muchas
promesas, palabras de aire cuando hay elecciones y después nada, a los que
vienen a querer cambiar mi mundo, mis vestidos, mi espiritualidad… los que
roban, los que experimentan con mis hijos, o les sacan sus órganos para los
winkas ricos, los que mienten, los que me sacan las tierras, los que me
explotan, los que intercambian mi arte y mis tejidos por comida o alcohol y
me pagan una miseria por el trabajo de meses para venderlos en las ciudades
lejanas de Europa, no entiendo a los que se hacen mis amigos para sacarme
conocimientos, los que vienen con grandes máquinas para talar el bosque, los
que agujerean la tierra para sacarle su sangre, los que esconden en la
comunidad basura en bidones para contaminarnos, los que nos ponen vacunas,
los que experimentan con mi sangre, los que tienen buena fe y creen que
vienen a ayudarme a integrarme poniéndome cables de luz y trayendo la “caja
boba” para confundirme, los que me ponen zapatos, los que quieren cambiar
mis costumbres ancestrales, los que me miran como un bicho raro y me sacan
fotos, los que quieren que baile por dinero, los que vienen con muchas
palabras bonitas a hacer iglesias en nuestros lugares sagrados, los que
intentan esclavizarme con dependencias ajenas aSoy mi cultura, los que
entran armados en nuestras tierras para echarnos, a los extranjeros que
vienen de vacaciones de guerrilla a enfrentarme con los militares y luego se
van protegidos a sus lejanas tierras… a veces las cosas se ponen peor para
nuestra gente, nos apresan, nos matan…

Tampoco entiendo a los que me desprecian, los que me ignoran, los que no les
importo nada y me roban todo, hasta mi dignidad…

Soy mujer indígena y sé lo que quiero… cambiar cosas, esas cosas que
duelen dentro y se van agrandando como la impotencia, el desamparo, la
destrucción, las palabras incumplidas, el desamor y ese sentimiento de estar
siendo violada constantemente. Quiero gritar ¡Déjenme en paz!… Quiero
seguir viviendo así simplemente, con la tierra y mi gente, la que ríe, la
que crea, la que vibra la vida así como es sin alterar las cosas, la que
comparte, la que acaricia, la que no tiene prisa y ama sin esperar nada, la
que no se aburre…

Quiero que me respeten, soy mujer de la tierra, fuerte como el árbol que
resiste al viento como el junco en la corriente, firme como la montaña más
alta, frágil como el colibrí y dulce como los atardeceres.

Soy mujer indígena, hija de la tierra y el sol y aunque no entienda muchas
cosas, se lo que quiero, tengo esperanza y sé que las cosas van a cambiar.

Fuente: Chelita – Sudamérica. Revista “Yo Indio”, nº 4.

nani indio

De: Dalenn (Mensaje original) Enviado: 08/03/2004 1:40
NA NI INDIO:
Yo soy indio:

PAMPA IJKINOY NECH TOKAJTIJKEJ KOYOMEJ
porque me nombraron así los hombres blancos

KEMAJ ASIKOJ IPAN NI YANKUIK TLALTIPAKTLI.
cuando llegaron a esta tierra nueva.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

PAMPA MOKAJKAYAJKEJ KOYOMEJ
por error de los hombres blancos

KEMAJ ASIKOH KAMPA TLANAUATIAYAJ NOKOLUAJ.
cuando llegaron a la tierra que gobernaban mis abuelos.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

PAMPA IJKINOJ NECH MANEXTIJKEY KOYOMEJ
porque así me señalaron los hombres blancos

PARA UELIS NOPAN NEJNEMISEJ UAN NECH PINAJTISEJ.
para poderme aplastar y discriminar.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

PAMPA IJKINOJ NECH MANEXTIJKEJ KOYOMEJ
porque así nos llamaron los blancos

NOCHI TIMASEUALMEJ TLEN NI YANKUIK TLALTIPAKTLI.
a todos los hombres de este continente.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ IKA NIMOTLAKANEKI NI TLAJTOLI
y ahora me enorgullece esta palabra

TLEN YALUAYA IKA NECHPINAJTIAYAJ KOYOMEJ.
con la que ayer se burlaran de mi los hombres blancos.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ AYOK NIJPINAUIA MA IJKINOJ NECHILIKAJ,
y ahora no me apena que así me llamen

PAMPA NIJ MATI PARA MOKUAPOLOJKEY KOYOMEJ.
porque sé del error histórico de los blancos.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ NIJ MATI PAR NIJ PIXTOK
y ahora sé que tengo mis propias raíces

NO NELUAYO UAN NO TLAJLAMIKILIS.
y mi propio pensamiento.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ NIJ MATI PARA NIJ PIXTOK,
y ahora sé que tengo mi propio rostro,

NO IXAYAK, NO TLACHIALIS UAN NO NEMILIS.
mi propia mirada, y mi propio sentimiento.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ NIJ MATI MELAUAK NI MEJIKANO
y ahora sé que soy verdaderamente mexicano

PAMPA NI TLAJTOUA MEJIKANO, TLEN ININTLAJTOL NOKOLUAJ.
porque hablo el idioma mexicano, la lengua de mis abuelos.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ TLAUEL NI YOLPAKI
y ahora se alegra mucho mi corazón

PAMPA UALAJ SE YANKUIK TONATIJ, SE YANKUIK TLANEXTLI
porque viene un nuevo diá, un nuevo amanecer.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ NIJ MACHILIA TLAMISA KUESOLI,
y ahora siento que pronto acabará esta tristeza,

SAMPA UELIS NIYOLPAKIS UAN NIMOYOLCHIKAUAS.
otra vez podrá reír mi corazón y ser más fuerte.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ SAMPA YEYEKTSIJ NIJ KAKI,
y ahora puedo contemplar la belleza de la danza,

AYAKACHTLATSOTSONTLI UAN XOCHITLATSOTSONTLI.
y escuchar la música y el canto.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ SAMPA NIKINITA
y ahora puedo ver y escuchar

UAN NIKINTLAKAKILIA UEUETLAKAMEJ.
nuevamente a los ancianos.

NA NI INDIO:
Yo soy indio:

UAN NAMAJ SAMPA NECH NELUAYOTIA TLALTIPAKTLI,
y ahora vuelve a enraizarme la tierra,

TONANA TLALTIPAKTLI.
nuestra madre tierra.

La hora del Ayarachiy

3-05-2005
Cultura Runa del Tawantinsuyu

La hora del Ayarachiy

Jose Huaman Turpo

Si nuestras culturas promoviesen el comprendernos en carne y alma, por lo menos el momento no sería de pugnas infructuosas que nos lleven a tipificar los pueblos de salvajes e incivilizados, sencillamente resurgiría el respeto mutuo.

Si las urbes se obstinan en involucrarnos en sus formas de vida, en sus formas de concebir el mundo, la verdad, el desarrollo y los paradigmas sociales, nosotros los “runa” tenemos lo propio y las puertas abiertas de nuestros corazones pétreos, para cobijarlos en nuestros propósitos. Ven y participa de este proceso que no es sino el de convivir armónicamente entre “incivilizados”.

L a cultura, entendida como el conjunto de conocimientos y maneras de vida que toman los pueblos, las familias o las personas dentro de un territorio y su propia cosmovisión hacen que seamos distintos unos de otros. Esta diversidad de (filosofar) y desfilosofar sobre el entorno y el universo, promueve que las culturas convivan, supervivan y encuentren puntos a veces coincidentes, a veces contradictorios y hasta diametralmente opuestos, dentro del equilibrio natural de la vida social que se encapricha en el tiempo.

En una de estas perspectivas, la cultura “RUNA” vive y se desarrolla enmarcada como una de las diversidades de la cultura universal que cohabita en su lecho, con el valor, la ética la conciencia dual pluralista y sostenible hasta el momento; pero ello es totalmente adversa a la concepción y a las aspiraciones urbano- centralistas y hasta hipercentralistas. Su visión y su actuar, no sólo es incomprendido, más bien es juzgado, hasta considerado como obstáculo para el “desarrollo del país”, obviamente inaceptable en nuestra concepción Entonces esta claro, que es momento que los indios tengan la oportunidad no sólo de buscar espacios o de mendigar comprensiones, sino de protagonizar iniciativas propias y acciones convenidas que permitan reconquistar nuestra autoestima colectiva como pueblos y como individuos inherentes y cobijados en una lengua dulce, expresiva, aglutinante y adecuada a nuestras esperanzas sociales.

Se agradece a las personas que pensaron y piensan en la sangre india o runa, que actúan en nombre de millones que andan confundidos con los Apus, los Awkis y la pachamama*; re-autodescubriendonos como raza en el tiempo y en el espacio actual circundante. Hoy, es nuestra obligación moral (para) auto reanimarnos, auto impulsarnos y fortalecer nuestro legado histórico, no para petrificar o fosilizarlo más bien para dinamizar y reinvidicarnos ante el mundo, rehaciendo, perfilando y puliendo nuestra cultura en la contemporaneidad universal, apoyados en la gran experiencia científica y cultural de nuestros ancestros que se tiene, de sur a norte, de este a oeste, momentáneamente enterrada. Es hora del “AYARACHIY”, es hora de exhumar espiritualmente a los Ñaupaq Kausaqkunaq (seres ancestrales) para que oxigenen y revitalicen nuestra sangre y nuestro pensamiento.

No es para nosotros favorable la manera de existir o coexistir, imitando concepciones occidentales de economía, traducidos solamente en lo monetario y no en la productividad integral solidaria del ser humano. Necesitamos creer en nuestras propias capacidades y confiarnos entre nosotros los indios, lejos de seguir creyendo y obedeciendo al poder eterno como lo venimos haciendo hoy. Nos empecinamos en aquello que muchos prefieren resumir en el concepto de que la única forma de subsistir en el mercado globalizado es siendo “competitivos” con esta aseveración sencillamente ya por inanición estaríamos fuera de ello, porque ¿Quién pone las reglas de juego en la Globalización?, por ejemplo el ALCA, a pesar de que muchos prefieren aceptar que ya somos globalizados creo que más que globalizados somos las albúminas que servimos para cebar las economías de algunas culturas que dicen ser desarrolladas que pregonan humanismo sin embargo sus prácticas son contrarias.

Definitivamente, lo único que tenemos en las manos es nuestra potencialidad histórica y cultural. Estas potencialidades tienen que ser desarrolladas de manera creativa no sólo para integrarnos sino para actuar protagónicamente dentro de ello, sin caer en el oportunismo. Pensaríen el eterno orgullo de nuestro pasado seria como haber muerto en carne y alma o dar a entender que los herederos de una cultura milenaria nos hemos quedado en el Conformismo “Añorando” nuestro pasado.

El indio de hoy debe ser el AWKI (espíritu) viviente del presente siglo, que se alimenta de su historia para mirar con determinación el futuro adverso y con firmeza convertirlo en prominente y coherente la visión cultural india, labrada en roca firme que perdura en el tiempo, construyendo y reconstruyendo inquebrantablemente con las generaciones venideras de acuerdo a los contextos, sin perder la raíz de nuestro árbol genealógico, con una identidad ideológica y cultural. Por ello invoco a las organizaciones indígenas a luchar por un movimiento cultural de unidad indígena.

¡Multipliquémonos para sumarnos, no para dividirnos!

Ayarachiy aya: alma

Rachiy: rasguito, arañar que deja huella profunda

* Jose Huaman Turpo: originario Qechua desendiente de las culturas ltiawanako, lucre y wari que dan origen a la cultura andina. Qosqo, en tiempo atras capital de las confederaciones de pueblos del Tawntinsuyo.

Pueblos indigenas libres o no contactados

6-05-2005
Nomades del siglo XXI

Pueblos Indígenas Libres o No Contactados

Así como la situación actual nos muestra la realidad de los indígenas urbanos, en el extremo es necesario ubicar a aquellos indígenas que no mantienen contacto con las sociedades hegemónicas de los países en los que se ubican, sea porque no han sido todavía contactados o porque, por opción grupal, han decidido aislarse a causa de las experiencias negativas y de expoliación que trajo consigo el intercambio con la cultura nacional hegemónica. Tales experiencias pueden incluso remontarse a principios del Siglo XX y a los tiempos de la explotación del caucho o goma, pero permanecen vívidas en la conciencia de estos grupos. Se trata también de pueblos que hoy son acechados por algunos misioneros, que buscan sedentarizarlos y evangelizarlos, o por quienes se dedican a actividades extractivas y buscan expandir su acción hacia los territorios que ellos ocupan.

En algunos lugares de la Amazonía sobreviven pequeños grupos nómadas que evitan el contacto con lo que comúnmente conocemos por civilización. Se trata de los así llamados indígenas aislados, nocontactados, nómadas, grupos en aislamiento voluntario o forzado, pueblos libres o excluidos (Shepard 2002). Por su aparente desnudez, en el Perú peyorativamente se les conoce también como calatos (desnudos), chunchos (hoscos), bravos y hasta salvajes. Pero, escasa o reducida es aún la información que poseemos sobre ellos, su historia, su territorio, sus idiomas, sus modos de vivir y acerca de la visión que tienen sobre la población extraña que los rodea y los acecha.

En las selvas amazónicas de las regiones de Madre de Dios y de Ucayali en el Perú, donde habitan hasta 14 grupos distintos, clasificados como en aislamiento, a menudo se suscitan enfrentamientos con madereros que los desplazan cada vez más selva adentro a causa de la voracidad extractiva con la que penetran su hábitat, aun cuando se trate de reservas naturales, legalmente constituidas y reconocidas (Huertas 2002). En los últimos años, la organización que agrupa a todos los indígenas no-aislados que viven en las proximidades del Río Madre de Dios y sus afluentes en el sudeste amazónico peruano, se ha preocupado por su situación y su vulnerabilidad, y ha intercedido por ellos ante el Estado, incluyéndolos en la lucha por la consolidación territorial. Lo propio ha ocurrido al otro lado de la frontera; en el Brasil; la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) tramita el reconocimiento de territorios para indígenas aislados e incluso asigna funcionarios para que vigilen sus desplazamientos, pero no para integrarlos, sino para cuidarlos de la incursión o incluso del ataque de terceros.

Estos grupos se ven amenazados por agentes de diversas industrias extractivas, en su mayoría madereros y petroleras, por el avance del turismo de aventura, y por los persistentes misioneros que buscan reducirlos y evangelizarlos. Estas comunidades que, por lo general, no superan los 300 miembros, se aferran a su libertad y en sus desplazamientos se mueven por un territorio bastante extenso. El estudio también nos revela que entre ellos se encuentra un grupo del pueblo asháninka de la selva central peruana que vivió ante el acecho del grupo terrorista Sendero Luminoso y que habría decidido internarse selva adentro para aislarse y no correr la infausta suerte de sus paisanos. Lo propio debe haber ocurrido con los huaorani que habrían ingresado a territorio peruano, desde Ecuador, huyendo del avance de las petroleras en ese país. Otro de los peligros que confronta la mayoría de estos grupos es el avance de los buscadores de oro y de los narcotraficantes en la zona.

Los miembros de los pueblos indígenas en aislamiento se dedican a la caza y a la recolección y, como se ha señalado, circulan por un extenso territorio que, por considerarlo propio, delimitan a través de distintos tipos de marcas y señales que dan cuenta de su proximidad o trayectoria (Ibíd.).Habitan tanto en el Perú como en el Brasil y, según la Fundación Nacional del Indio del Brasil (FUNAI), en el Estado del Acre serían entre 600 y 1000 y pertenecerían a tres grupos etnolingüísticos diferentes. Lo cierto es que algunos piensan que “No son tan pocos como algunos madereros, periodistas, estudiosos y religiosos nos quieren hacer creer; […] migran por territorios extensos entre diferentes cuencas [..] y otras regiones remotas de la Amazonía, cazando, pescando y recolectando los recursos dispersos de la selva exuberante y cruel; […] algunos de ellos habrían abandonado la agricultura, quizás huyendo de las correrías de la fiebre de la guerra del caucho; […] no conocen el dinero, ni las cosas que el dinero compra, […] no tienen inmunidad contra enfermedades comunes como la gripe; […] no deben tener vergüenza de su propia desnudez pues con sus pinturas corporales y otros adornos no están desnudos, por lo menos, hasta que llegue alguien para enseñarles que sí lo están” (Shepard 2002: 11).

Como es de comprender, estos hombres, mujeres y niñas y niños amazónicos viven en completa libertad pero en una situación extremadamente frágil. Mantienen su organización social, su cultura y su lengua, aun cuando algunos de ellos tuvieran contacto con la sociedad occidental hace algún tiempo y, en consecuencia, hayan incorporado algunos elementos ajenos a su tradición (sobre todo, herramientas de metal como cuchillos y machetes). Pero, pese a todo ello, persisten en su voluntad de aislamiento y por medio de gestos o señales que envían a quienes quieren aproximárseles manifiestan que no desean contacto ni siquiera con sus hermanos indígenas ya contactados y que han sido integrados al sistema occidentalcriollo vigente. “No sabemos exactamente por qué. Sea por memorias remotas de la sangrienta época del caucho, sea por conflictos más recientes con invasores diversos, sea por miedo a la gripe, o simplemente porque se consideran los únicos seres humanos auténticos y que el resto somos unos bárbaros” (Ibíd.:12).

En Brasil, existe una polémica acerca de si se trata de indígenas libres o de indígenas excluidos (Huertas 2002).El gobierno del Perú los considera ciudadanos comunes y corrientes y, por tanto, no es necesario pensar ni en consideraciones especiales ni en ninguna legislación diferente, aun cuando se encuentren en serio riesgo de exterminio (Shepard 2002).

¿Cuál es el futuro de los indígenas aislados? Infelizmente, no hay necesidad de consultar una bola de cristal para predecir el futuro de estos pueblos desconocidos. Basta observar la historia de las últimas décadas, del último siglo, de los últimos quinientos años. Guerra, colonización, explotación brutal y depredadora de los indígenas y los recursos naturales, aniquilamiento de la población nativa por epidemias, dislocación territorial y finalmente, para los que tienen suerte, los sobrevivientes, asimilación, humillación y marginación por debajo del último escalón de la sociedad nacional. Mencionaremos [… a] los Yora, habitantes temidos del Alto Manu que rechazaron a los invasores madereros, petroleros, misiones y hasta la propia Marina de Guerra del Perú, hasta 1985, fecha en que fueron contactados forzadamente como resultado conjunto de todos los mencionados invasores. Murió más de la mitad de la población en los primeros años de contacto. H

Todos estamos en el mismo continente

Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador

A.N.P.E.

ECUARUNARI / CONAIE / PACHAKUTIK

Quito, 15 de febrero de 2.004

Ecuador: Cotopaxi Militarizado vísperas a la Movilización Nacional

Luego del fallido intento de neutralizar las movilizaciones del día 16 de febrero por parte del Presidente Gutiérrez en Cotopaxi en su visita de ayer 14 de febrero, al no poder romper, dividir y neutralizar las movilizaciones de la provincia de Cotopaxi de todas sus autoridades y del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC; el Gobierno de Lucio Gutiérrez desde hoy ha Militarizado la provincia de Cotopaxi.

Desde Niagara entrada al norte de la ciudad de Latacunga, por Pujilí, vía a la Mana y al sur salida de la provincia, se encuentra Militarizado, incluso han instalado campamentos. Raúl Ilaquiche, vicepresidente de ECUARUNARI, manifiesta que esta militarización de la provincia de Cotopaxi, no hará que retroceda la decisión tomada por parte del MICC y las autoridades de la provincia, encabezado por el Prefecto de Cotopaxi, además fue una burla más del Presidente Gutiérrez, asistir a la reunión solo con ofrecimientos, decir que ya apoyado a la provincia y que no tiene recursos económicos.

Este fin de semana se han realizado nuevas asambleas para preparar estrategias para la movilización y las comunidades estarán presentes en la cuidad de Latacunga y otros sectores. Así mismo para rechazar las expresiones del Presidente Gutiérrez en calificar al Movimiento Indígena y otros sectores, de caer en la cultura de la calumnia, el insulto. Quien a diario realiza este tipo de expresiones, tener mucha demagogia y trata de dividir las bases del Movimiento Indígena es Gutiérrez.

En Zamora preparan acciones

La provincia de Zamora, ubicado al sur del país, con la dirigencias de ZAMASKIJAT, el Movimiento Pachakutik de la provincia, Seguro Social Campesino entre otros, días atrás realizaron reuniones para preparar acciones y estrategias de lucha, estarán cerrando vías, marchas por las principales calles de la ciudad, protestando por los altos costos de teléfonos, por la desaparición de la Salud Indígena por parte de este Gobierno.

En estas movilizaciones participaran los 6 cantones de la provincia, juntos con sus autoridades locales y diputados de la república.

Nabón (Azuay) se realiza Asambleas para tomar acciones en las Movilizaciones

El lunes pasado al rededor de 500 personas se movilizaron al cantón Girón por la defensa y recuperación de sus tierras comunales de Zhiña, Quillosisa, Lluchin, Ayaloma, Pucallpa, Rañas, entre otros. Este tipo de acciones se realizaron ya que un grupo de personas trataron de ocupara las tierras comunales con apoyo de Abogados que estaban en contra de las comunidades. El objetivo de las comunas en primera instancia fue hacer las denuncias a las autoridades respectivas a que se respeten las tierras comunales, mediante el Gobernador de la provincia hacia la Presidencia de la república.

Así mismo hoy se realizan asambleas convocados por la Unión de Comunidades Indígenas del Azuay UCIA, con la participación de los Cantones de Nabón, Gualaceo, Sigsig y Girón, para preparar acciones de lucha en las movilizaciones del día de mañana 16 de febrero, seguramente la acción mas fuerte será el bloqueo de vías en lugares estratégicos.

Así mismo la desesperación de este Gobierno frente a estas movilizaciones ha hecho que desde el viernes, este Militarizado el Terminal Terrestre de Cuenca, incluso en forma de racismo preguntar a todo indígena y campesino a donde viaja, que va hacer; demostrando una vez más así la prepotencia, forma de exclusión, libertad de transitar. Este tipo de actitudes es característico de este desgobierno de Lucio Gutiérrez

En Tungurahua se realizan Asambleas

Desde el jueves anterior en Tungurahua el Movimiento Indígena y campesino de Tungurahua MIT, realizó Asambleas con la participación de la UNE democrática, los eléctricos, trabajadores de la Salud, pequeños comerciantes. En esta gran asamblea analizaron la situación provincial y nacional, así mismo la elaboraración de mandatos provinciales y manifestaron que se subordinan a las decisiones de Movimiento Indígena nacional encabezado por la CONAIE, y estarán presentes en las movilizaciones.

En Quisapincha, se reunieron 18 cabildos, donde cuestionaron la política de gobierno y la última visita, donde firmo varios convenios como el empedrado de la vía a Quisapincha de 18 km, pero hasta ka fecha no desembolsa ningún recurso, por estos incumplimientos van a participar en las movilizaciones.

Asambleas en el Oro

En la provincia de El Oro, el pasado jueves se realizó el 1er Congreso del pueblo de El Oro, participaron la UNE, CTORO, trabajadores de EMANAN, FESE, Movimiento Indígena de El Oro, varias organizaciones de Machala, Federación de Mujeres, Movimiento Pachakutik, MPD, FADI y Partido Socialista y EMT entre las principales reuniones tomadas son:

Solidarizarse con atentado criminal de muerte con el compañero Leonidas Iza y su familia.
No a la privatización de Instituciones de Agua Potable, alcantarillado y energía eléctrica en oro y el país.
Hacer público la unidad conformado por las organizaciones sociales de izquierda de la provincia e ir a nuevas elecciones de manera unitaria.
Realizar movilizaciones por las principales calles de la ciudad de Machala, partiendo desde su ingreso del monumento al Bananero.
Se pide al Gobierno cambios inmediatos en su política de Gobernar, para los sectores mas pobres del país, de lo contrario se exige la renuncia.
Oposición al ALCA/TLC y todo tratado que afecte la soberanía y economía del país.
Hacer un llamado a la población, a los sectores sociales a unir en esta lucha por la Paz, la Vida y Democracia, todo esto en un ambiente de Unidad.

mensaje de los ancianos hopis

Oraibi, Arizona
Hopi Nation

Mensaje de los Ancianos Hopi:

” Les has dicho a las gentes que esta es la Hora
Onceava. Ahora debes regresar y decirle a las gentes
que ésta ES la Hora. Que hay cosas que deben ser
consideradas:
¿En dónde vives?
¿Qué es lo que estás haciendo?
¿Cuáles son tus relaciones?
¿Estás en la relación adecuada?
¿Dónde está tu agua?
Conoce tu jardín. Es el tiempo para hablar tu
verdad. Crea tu Comunidad. Sean buenos los unos con
los otros. No mires afuera de ti buscando guía. ¡Este
podría ser un buen momento! Existe un río que ahora
corre muy rápido. Es tan grande y veloz que algunos
temerán. Tratarán de agarrarse a la orilla. Sentirán
como que se parten, y sufrirán mucho. Haz de saber que
este río tiene destinación. Los Ancianos dicen que
debemos soltarnos de la orilla, empujarnos hacia el
río. Mantener los ojos abiertos. Y nuestras cabezas
fuera del agua. Mira quién está contigo y celebra. En
este momento de la historia, no debemos tomar nada
personal, y menos a nosotros mismos. Ya que en el
momento que lo hacemos, nuestro crecimiento espiritual
y nuestro viaje, se detienen. El tiempo del lobo
solitario ya pasó. ¡Júntense! Erradica la palabra
lucha de tu actitud y vocabulario. Y todo lo que
hagamos ahora, será hecho de manera sagrada y en
celebración.

Nosotros somos Aquellos a los cuales hemos estado
esperando.”

Los Ancianos Oraibi, Arizona Nación Hopi.

El divino maestro mapuche

EL DIVINO MAESTRO MAPUCHE

“…estaríamos muy contentos si otros estudios más profundizados pudieran elucidar con más acierto el significado del trarihue mapuche… Nosotros no hemos podido encontrar personas de origen mapuche que nos hayan elucidado en forma definitiva este enigma [el significado simbólico del mismo]. Puede ser, sin embargo, que un sigilo especial impida su divulgación a los no-Mapuche.”

FRANK BÉLEC

En pocas líneas daremos respuesta a este pedido.

La Faja

DESCRIPCIÓN:

Se conoce en nuestros campos con el nombre de “faja” o “faja pampa” (de los indígenas llamados “pampa”), una cinta tejida de unos 6 centímetros de ancho por cerca de 1,70 mts. de largo; cuyos extremos terminan con flecos cortos de unos 15 cms. Su función utilitaria en la cultura mapuche es sostener -ciñendo la cintura- el chamall, chiripá, pantalones o bombachas en el hombre; y entallar el küpam (vestido femenino) en la mujer. En idioma mapuche la faja de uso masculino se denomina chamallwe y la de uso femenino trarüwe. Actualmente entre los mapuche del Pacífico, el trarüwe con símbolos es de uso exclusivo femenino; del lado Este de los Andes es hogaño atributo privativo de los hombres mapuche y de los trabajadores del campo criollos.

SIMBOLISMO:

En las culturas indígenas americanas las fajas representan siempre una serpiente, que ciñe el talle del portador. Por tal razón estos objetos ostentan casi siempre guardas ofídicas. Los huicholes llaman a estas fajas literalmente “serpientes”. La serpiente de los trarüwe puede ser una bicéfala, o dos entrelazadas. Cuando son dos, presenta cada una de ellas un color y valencia distintos. En muchos casos el ofidio, en distintos tramos de su longitud, muestra una “mano” o “pata”. Estas manos son semejantes a las del personaje “antropomorfo” también presente en el trarüwe. Es bien sabido que las “manos”, o “pies”, de estas sierpes representan “alas”. Vale decir que la serpiente del trarüwe es una serpiente alada, y por lo tanto es el mismo ser conocido como la “serpiente emplumada”: Gukumatz , Ketzalkoatl, Kukulkan, Marepuantü, etc..

Estos símbolos, como la mayoría de los presentes en los tejidos mapuches, no son patrimonio exclusivos de esta cultura; los hallamos presentes a lo largo del “complejo cultural andino preincaico”.

ORIGEN:

Usar una faja-ofidio, es imitar el arquetipo presentado por el avatara y tesmóforo. Avatara americano en general y mapuche en particular. En todas las representaciones iconográficas de la divinidad manifestada como individuo, se ve aparecer su cintura ceñida por una o dos serpientes, colgando las cabezas de ellas a ambos lados del personaje.

Toda expresión “artística” de los aborígenes es algo sagrado, es una representación gráfica de lo que se puede percibir en otros ordenes de la Realidad, de ningún modo es fruto de la imaginación o de la “creatividad”. Es un retrato realista, pero estilizado, de algo objetivo.

El hecho que los “blancos” (wingka) sean incapaces de percibir estos Ordenes de Realidad, puesto que su conciencia está atrofiada, les torna incomprensible todo aquello que para el aborigen es autoevidente. El ciego puede no comprender los colores y en consecuencia negar que existan, también puede considerarlos como alucinaciones de los videntes; pero a su despecho los colores siguen existiendo.

Si estando en un estado de Conciencia Chamánico observamos a un Machi (chamán médico mapuche) sólo en el momento de éxtasis (küimin), o en todo momento a un Renü (persona que ocupa el grado más elevado de la jerarquía iniciática mapuche) , podremos percibir visiblemente que su cuerpo despide efluvios “luminosos”. Estos efluvios son aparentemente muy semejantes a aquellos producidos por la electricidad estática en atmósferas enrarecidas o a lo que se denomina plasma. En general son semejantes al halo luminoso que rodea el cuerpo de los santos cristianos, budistas, musulmanes, etc.; y a la aureola que nimba sus cabezas. Estas irradiaciones se ven fluctuar de manera muy semejante a las masas de aire caliente sobre el pavimento. Algunas partes del cuerpo proyectan haces luminosos que se destacan del resto, estos rayos son representados iconograficamente por “serpientes”.

La elección de la serpiente es muy atinada: es el símbolo del rayo; su cabeza indica el sentido de proyección; su movimiento ondulante es análogo al que presentan las extremidades de estos haces; permiten expresar polaridades y complementareidades; sus destellos recuerdan los pigmentos del cuero serpentino; etc., etc. Cabeza y cuello del choike (ñandú o Rhea) presentan valores simbólicos semejantes, y todos saben cuan anunciadora es este ave del rayo y la tormenta.

En estos personajes iluminados podemos ver su corazón iluminado como en llamas, y un par haces luminosos que rodean la cintura a la altura del ombligo, el cual aparece como un orificio negro. Estos rayos, o “serpientes” son de distinta tonalidad y se entrelazan. Sus extremos o “cabezas” penden ondulantes a cada lado de la cintura. Hay una importante relación con el ombligo, pero no la trataremos. Este es el verdadero origen y sentido de las fajas-ofídicas como el trarüwe, cualquier otra interpretación – según los Renü- es completamente falsa. Las funciones mágicas, esto es, el uso degradado, del trarüwe aquí no nos interesa.

El LUKUTUEL

En el trarüwe aparece una símbolo especial. que se podría calificar etnográficamente como “figura antropomorfa”. Se han esbozado diversas hipótesis interpretativas sobre su significado:

¨ Lemunao, Juanita (tejendera mapuche, de Llamuco, Chile): Hombre orando mientras ocurre la lucha entre Treng-treng y Kaikai.

¨ Bélec, Frank: sapito draconiano.

¨ Cabeza, Augusto: símbolo antropomorfo en oración.

¨ Cervellino: figura fitomorfa.

¨ Gordon, Américo: figura antropomorfa estilizada.

¨ Klein: Dios jaguar peruano.

¨ Mege, Pedro: “personaje ritual asexuado, representación de los participantes de la gran rogativa, Nguillatún”.

¨ Oyarzún, Aureliano: dibujo antropomorfo, de origen peruano.

¨ Riquelme, Gladys: hombre o mujer, arrodillado en actitud de oración y súplica, en medio del drama cósmico diluvial.

SIMBOLISMO:

Algunas de estas interpretaciones son parcialmente correctas, otras son totalmente fantasiosas. Este símbolo tiene un significado que es unívoco, y ese está dado por la Tradición Sagrada Mapuche, cualquier otra interpretación es necesariamente arbitraria.

Esta Ciencia Sagrada es preservada por los Renü, y por chamanes de menor rango como Machi, también por aquellos iniciados en la “vía heroica” del conocimiento: los Toki. Esta Tradición es transmitida en forma oral e iniciática, lo que implica juramento de silencio. Muchas de sus enseñanzas han sido conservadas gráficamente a través de las mal llamadas “artes” o “artesanías”. Sólo cuando este conocimiento sagrado se degrada o se pierde en las masas populares se produce el abominable e impío “comercio de artesanías”. Solo osarán vender sus producciones a los “blancos” aquellos que ya no comprendan el alto y sacratísimo valor de este “arte sagrado”. En consecuencia cualquier explicación que den estos simoníacos artesanos posee un valor muy relativo, puesto que no son iniciados en su “arte”, son sólo conocedores de técnicas materiales. Es la misma diferencia existe entre un masón gótico del año 1200 y un albañil actual, o entre un médico chamán y un médico universitario.

La figura en cuestión no es un “hombre” de rodillas, ver allí una “figura fitomorfa” es delirante, y decir que es un “personaje asexuado” es un soberano disparate, pues se destaca un enorme falo erecto. Ver aquí una flor, un árbol Temu, patas de perro (para el mapuche el más vil de los animales), o un corazón, es indicio de poseer una extraviada imaginación.

La Tradición Mapuche indica claramente que esta figura es el símbolo estilizado del avatara y tesmóforo mapuche.

Un avatara es la individualización del Ser Universal (= Dios). Dicho en otras palabras el descenso de Dios en el mundo de los seres humanos para la prolongación de un periodo de tiempo cósmico.

El avatara es siempre uno y el mismo; habiéndose sumergido el océano de la vida, el Dios único surge en un punto y es conocido como Wirakocha, o Ketzakoatl, y cuando después de otra zambullida, aparece en otro lugar, Él es conocido como Cristo, Saoshian, Buda Maitreya, Kalki avatara,etc. A estas manifestaciones locales los hindúes las llaman amsha.

De tiempo en tiempo el avatara desciende al mundo antes que se produzcan enormes cambios y revoluciones. A pesar de ser de carne y hueso, nace con poderes y cualidades divinas. Es difícil comprender la encarnación divina, es el juego de lo infinito en lo finito. Cuando el Ser Universal encarna solo unos pocos reconocen su naturaleza divina, aunque se expresa de un modo tal que hasta los niños lo comprenden. Él es el arquetipo y maestro de los Renü, no así de los Machis, que ocupan un status inferior.

Todos los pueblos indígenas americanos conocieron a este personaje, designándolo con distintos nombres: Gukumatz, Wirakocha, Tunapa, Paí Xué, Bochica, Kukulkan, Paí Abaré, Tomé , Votán, Elal, etc. Los mapuches lo conocen con varios nombres, algunos públicos otros secretos, algunos de ellos son: Mareupuantü, Trengtreng, Ng’ng’n, Antü tañi fotüm, Küme Wenüi, Ngen Mapu, Kristo Mapuche, etc.

Lo de “peruano” que algunos ven en estos símbolos, no es tal. Estos símbolos son compartidos por todos los pueblos aborígenes americanos, desde Alaska a la Tierra del Fuego, no se puede hablar de difusión o préstamo, sí en cambio se puede considerar un enorme y coherente complejo cultural a lo largo de la cordillera

Su aspecto más común en la Realidad Ordinaria es: el de un pobre anciano “blanco” de luenga barba y sin sombrero. Suele usar sandalias, una manta anudada y a veces un cayado.

Cuando uno ve al avatara lo percibe rodeado de una aura luminosa y un nimbo radiante circundando su testa. De ambos lados su cabeza salen proyectados un par rayos luminosos ondulantes (“serpientes”), los mismos que Miguel Ángel representó como “cuernos” en su Moisés. Del medio de la frente surge otro rayo pero con un aspecto algo distinto, es como un ángulo cuyo vértice de origen se halla a la altura del entrecejo y se proyecta por encima de la cabeza. El nimbo luminoso que circunda la cabeza es analogizado al sol, por eso en hierología se designa a este tipo de personajes: “solarizados”, y a su estado de iluminación “solarización”. Existe otra razón para esta denominación, estos seres suelen ser considerados “hijos del Sol” .

Muchos mapuches no-iniciados (reche) suelen describirlo como “wingka” o “de piel blanca y pelo rubio, o payo”, pero en realidad esa blancura no es por el color de su piel como ellos creen, sino por el brillo resplandeciente que Él irradia.

Se lo puede representar bajo diferentes formas simbólicas. La más común es la zoo-antropomórfica, cabeza y extremidades (manos/pies) humanas con rasgos felinos. El animal en cuestión es el Nawel (jaguar). Bajo este aspecto es conocido como Ngen Mapu. Otro de sus símbolos es la difundida serpiente-alada, presente en la alfarería y trarüwe. También, como humano, su cara suele estar tallada en algunos p’raprawe (poste ceremonial cósmico de los Machi, mal llamado “rewe”), y a veces se lo llama en este caso “El Abuelo”. También puede estar representado como una mezcla de batracio-felino. Havestadt definía Mareupu antü como: “ranulae, quas superstitiose colunt” (ranitas, que veneran supersticiosamente). Otras veces lo encontramos con aspecto de un niño regordete tocando una pif’lka. (= una especie de silbato mapuche), un piloilo, o un sikus (estos dos últimos son especies de “flauta de Pan”).

La figura del Divino Maestro mapuche no sólo se halla presente en los femeninos trarüwe sino también en los masculinos chamallwe (al Este de los Andes y desde tiempos arcaicos), y en las guardas o “bandas decoradas” de los makuñ (= poncho = manta) a ambos lados de la cordillera. La existencia de esta figura en los ponchos es precolombina y sigue vigente en la actualidad. Estas circunstancias restringen las conclusiones de Frank Bélec a un posible uso secundario y femenino, degradado en carácter mágico. Reiteremos que estos son símbolos que el mapuche comparten con otras culturas, sin interpretar “préstamo” o difusión. Los tewelches en sus cueros pintados, o killangos, y en pinturas rupestres presentaban también estos mismos signos, sin que mediara araucanización o tewelchización como algunos imaginativos como Casamiquela pretenden, al grado tal de interpretar en símbolo del “sol” como un “palenque” (!!!).

La Divina Presencia es representada en una postura semejante a aquella de los batracios o a la de una mujer parturienta, pero a pesar de esto no surge de ellas, sino del misterio de la CRUZ. El Maestro es uno con la cruz, y la cruz es una con él. Él reveló la cruz mapuche y ella guardó las divinas enseñanzas. Él es la síntesis del Gran Padre celeste y la divina Madre Tierra, del principio Esencial y del Substancial, el es hijo del Cielo-Sol y de la Tierra, es Pájaro y Serpiente, es Pájaro y Jaguar. Él es la negación viviente de cualquier dualismo maniqueo, ese que algunos ignaros antropólogos creen encontrar en la cultura mapuche. Él es Puente entre el Cielo y la Tierra, el Pontifex Magno (Pontífice), como lo son en menor escala sus discípulos iniciados: los Renü.

Su figura surge de la conjunción de las dos serpientes cósmicas, una activa y otra pasiva, ellas en su entrecruzamiento (síntesis) forman una cruz. La cruz es el símbolo del cosmos y del maestro, entre los dos hay identidad, ambos son síntesis de los dos grandes principios extra-cósmicos generadores del Cosmos. Esas dos serpientes son las mismas que vemos en el calendario azteca, como sierpes emplumadas en cuya boca asoma Kukulkan, son las mismas que rodean al Maestro en la placa de Lafone Quevedo, o en la Puerta del Sol de Tiawanaku, son los Cristo-serpientes del anfisbena, o son aquellas que en Europa y Asia forman el Caduceo. Estos ofidios pueden ser reemplazados por sus equivalentes: el felino (jaguar), el oso, el “caimán” (cipactli), el “dragón americano”, etc..

Todo este asunto está íntimamente ligado al origen sagrado makuñ (= poncho, manta) , de los “flecos” y “laboreados” (diseños) de ponchos y fajas, y del trapelakucha, explicarlos y señalar su simbolismo trascendente nos alejaría completamente del objetivo de este apunte.

Los amantes de las bibliografías encontrarán numerosas referencias sobre este Divino Maestro en Rosales, Febrés, Havestadt, Augusta, y otros. Su mito se halla fragmentado en muchos cuentos mapuches, por ejemplo “el hijo del sol” (véase la versión recogida por el capuchino Sigifredo de Fraunshäusl y una actual del mapuche Pedro Aguilera Milla), etc.

Representación del símbolo del avatara Mapuche en proceso de mutación.

* a.- De una faja masculina tejida por la hija del longko (= cacique) mapuche Rondeau y obsequiada a José Guzmán (Bragado, Argentina).
* b.- De una antigua faja masculina mapuche (Museo Etnográfico de Buenos Aires, Argentina). .
* c.- De una faja femenina (trarüwe) mapuche actual (Chile).

Makuñ (= Poncho [en Argentina], Manta [en Chile]). Las flechas amarillas señalan las guardas en las que suele aparecer la figura del Divino Maestro Mapuche
Serpiente alada (en un trarüwe mapuche actual.) Obsérvese la “mano” = “ala”, semejante a las del Divino Maestro Mapuche.

DILUVIO:

Antes dijimos que el Divino Maestro Mapuche se hace presente al fin de cada ciclo cósmico. Este término suele caracterizarse por grandes cataclismos y cambios: maremotos (diluvio), terremotos, vulcanismo, lluvias de fuego, ausencia del sol, glaciaciones, pestes, decadencia moral y abandono de la Tradición ancestral, abandono de la religión mapuche para convertirse al cristianismo, invasión del hombre blanco y posterior robo de las tierras, el proceso de geno-etnocidio, etc.

La tejendera mapuche Juanita Lemunao estaba en lo cierto cuando explicó que este personaje estaba orando en los momentos del Diluvio.

Era el fin de un ciclo cósmico y el comienzo de otro. El Divino Maestro, presentándose como un anciano llamado Trengtreng avisó a los mapuches de los terribles designios de la malvada “serpiente” Kaikai y les exhortó que se refugiaran en una montaña sagrada. Los pocos elegidos que lo escucharon se cobijaron en la montaña y fueron salvados del diluvio. Esa Montaña bienhechora se llama Trengtreng, y es otro de los aspectos del Divino Maestro, quien luego se transformará también en la Serpiente-alada asimismo llamada Trengtreng. Esta Serpiente estará en una cueva en la cima de la Montaña, desde allí combatirá a la serpiente infernal Kaikai filu, que será apaciguada finalmente por los gemelos Peñi Elpatun (los dos hermanos de los que descendemos) al efectuar el primer sacrificio (humano) del Ngillatun.

Representación en oro del Divino Maestro. Tolima (Colombia). Arriba- Distintas representaciones estilizadas del Avatara Mapuche en los tejidos y el arte rupestre, en las que se énfatiza su identidad con la Cruz.

El Avatara en la Cruz. Guarda de lana, civilización preincaica Chancay (Ancón, Perú). (Museo Etnográfico del Trocadero, París) (El coloreado es nuestro, a fin de destacar los símbolos)

El Maestro después volvió varias veces más, pero como siempre pocos lo escucharon. En uno de los tantos llamamientos que hiciera a los Mapuche, sólo acudieron los animales; por eso ellos son más sabios que el hombre. Como testimonio de este acontecimiento el Maestro dejó impresas sus huellas en la piedra, los animales también. Dejó su rastro en el valle del Uco, en Santo Pipó, en Santo Tomé, etc. Algo semejante ocurrió con Buda, y con Cristo en la roca de Jerusalén. Se espera su venida en los cercanos tiempos del fin del mundo. Nótese que la montaña Trengtreng tiene 4 patas tridáctilas (“meli namun ngei”) y en su centro una cruz, el Maestro en sus representaciones también, y el parche del Kultrun lo mismo.

Se podrían haber mostrado muchísimas más ilustraciones y ahondado con mayor profundidad el tema, explicando por ejemplo el simbolismo del poncho y sus distintas figuras, de las vinchas y de los otros elementos del vestir mapuche; se podrían haber narrado las vicisitudes del Divino Maestro, estudiado sus enseñanzas y analizado sus profecías; se podrían haber comentado las enseñanzas ocultas en la cruz mapuche; la misteriosa relación de la serpiente alada con el pueblo mapuche; el magisterio de los Renü; etc., etc.; pero todo eso -aún tratado con la misma superficialidad que este artículo- nos obligaría escribir varios libros voluminosos.

La Sagrada Cruz del Kultrun.- Ella encierra en forma sintética todos los secretos de la Tradición Espiritual Mapuche.

CONCLUSIÓN:

Las puertas de madera de la moderna Catedral de Temuco (Chile) presentan tallas con un símbolo mapuche. Es un mero toque decorativo de sesgo folklórico, uno más de los tantos que abundan por las calles de esa ciudad.

Los sacerdotes católicos interpretan esa figura simplemente como “un hombre orando de rodillas”, cuando en realidad se trata de algo que ellos ignoran completamente: es el Divino Maestro Mapuche haciendo ngellipun por el bienestar y la libertad de su pueblo en un momento de gran crisis y opresión. ¡Curiosamente significativo!

Felix qui potuit rerum cognoscere causas.(*)

Virgilio (Georg., II, 489).

por AUKANAW

__________________________________________

(*) “Feliz quien pudo conocer las causas de las cosas”. (Nota de los recopiladores)

BIBLIOGRAFÍA:

Bélec, Frank. “Proteger la vida emergente: el trarihue mapuche”. En “Actas de Lengua y Literatura Mapuche Nº 4”. Universidad de La Frontera, Temuco, 1990, pág. 93-100.

Gordon, Américo. “El mito del Diluvio tejido en la faja de la mujer mapuche”. En “Actas de Lengua y Lit. Mapuche Nº 2”. Universidad de La Frontera, Temuco, 1986, pág. 215-223.

Mege, Pedro. “Los símbolos constrictores. Una etnoestética de las fajas femeninas mapuches”.En “Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Nº 3. Santiago de Chile, 1987, pág. 89-128.

Oyarzún, Aureliano. “Contribución al estudio de la influencia de la civilización peruana sobre los aborígenes de Chile.” (Congreso de Americanistas en Bs. As. 1910). Imp. Universitaria, Santiago de Chile, 1910.

Riquelme, Gladys. “El motivo del orante arrodillado y el mito de Trentren y Kaikai”. En “Actas de Lengua y Literatura Mapuche Nº 4”. Universidad de La Frontera, Temuco, 1990, pags. 83-92.

Riquelme, Gladys.y Ramos, G. “El contenido del relato en la manifestación gráfica del mito de Trentren y Kaikai”. En “Actas de Lengua y Lit. Mapuche Nº 2”. Univer- sidad de La Frontera, Temuco, 1986, pág. 201-214.

Taullard, Alfredo. “Tejidos y Ponchos indígenas de Sudamérica”. Ed. Kraft, Bs. As., 1949.

1 357 358 359 360 361 421