El sendero iniciatico

l Sendero Iniciático
(Texto tomado de la obra la Filosofía del Fuego del DR. R. S. Clymer, Segunda edición en español, Editorial Kier, S.A., Buenos Aires, 1980, páginas 61 a 69.)

El primer paso serio del Neófito en el Sendero es buscar él mismo cabalmente la razón que le indujo a ir en pos del conocimiento oculto.
En muchos casos, el incentivo es indudablemente algún motivo egoísta. Esto puede ser inocente en sí mismo y conducir hacia algo más profundo y elevado. Cuando el motivo es realmente malo, el Sendero se vuelve peligroso para la mente y la razón, y sería mucho mejor para ellas abandonar su búsqueda, evitando así el castigo que tarde o temprano pagarán Todos los que buscan dirigir lo Espiritual hacia fines ulteriores.
Una vez que el Neófito entró en el Sendero, no hay vuelta atrás. Las experiencias probaron ampliamente que, de los muchos que entraron en el “Camino de la Vida” hay numerosos que amaron demasiado bien las “Ollas de Egipto” e intentaron volver atrás. Esto lo encuentran imposible. La Ley que se pone en movimiento, cuando se toma el voto, no puede retardarse ni cesar su movimiento hacia delante. Aunque el Neófito cese en todos sus esfuerzos, el impulso interno, la constante insatisfacción con la vida, indica que la Ley continúa funcionando y en un tiempo u otro obligará al Acólito infiel a reingresar en el Sendero y cumplir la misión de su vida.
La Ley Arcana puede declararse de este modo:
“Al Neófito que acepta la obligación y es admitido en los Misterios, no le está permitida una retirada exitosa. En algunos casos, como donde se viola el voto mismo, puede perderse la vida misma debido a los poderes del mal que se liberan cuando el hombre se deshonra quebrantando un juramento solemne.”
El Neófito sincero, que en su corazón anhela la vida mejor y más elevada, no permitirá que ninguna persona o cosa influyan sobre él. Este deseo deberá ser en procura de la Sabiduría y la iluminación, el conocimiento que viene como resultado de las experiencias que tendrá, incluidos el dolor el sufrimiento que pueden ser parte de su destino. Tales buscadores no saben de temor. Si éste surgiese temporariamente, se dominarían con prontitud y seguirían su camino.
Dentro del hombre, dentro de cada uno de nosotros, se ocultan todas las pasiones del reino animal. Todos los animales que el hombre conoce están representados dentro de su ser, como tan clara e inteligentemente lo describe la inmortal obra maestra de Bunyan “Pilgrim Progress”, que deberían leer no sólo los estudiantes de lo Oculto y los Misterios sino todos los hombres. Aunque estas pasiones estén dormidas en un hombre, están presentes y, tarde o temprano, DESPIERTAN Y TODA CRIATURA HUMANA DEBERA DOMINARLAS, O SERA DOMINADA POR ELLAS. Esta es la suerte o la herencia DE TODO SER HUMANO VIVO. Al entrar en el Sendero, estas “criaturas” despiertan (a no ser que previamente hayan sido sometidas) para que las pasiones carnales puedan transmutarse en la Pasión Divina, en los FUEGOS DEL ALMA convertidos en la Iluminación o en el MANTO con el que se vestirán todos los iniciados.
De esta manera, por ejemplo, es enteramente posible que uno haya llevado una vida ejemplar en lo que concierne a la naturaleza sexual y haya estado casi enteramente libre de tentación. Al entrar en el Sendero, esta naturaleza creativa dentro de él puede despertar muchísimo y es posible que se le cruce en el camino una tentación y otra. Esto no se debe q que haya tendido hasta ahora ningún gran cambio dentro de él sino porque él salió a “matar”, esto es, a dominar al Dragón, para que, como resultado, entre en posesión del Dragón. Ha puesto en movimiento una ley con la que deberá armonizarse o volverse su esclavo en vez del amo. Todos deberán encontrarse con la Tentadora, y el Hado es descripto como peculiarmente femenino. Mientras el hombre sea débil, ella le tentará, le traicionará, le arruinará y se reirá de él por su docilidad; pero una vez que ella tome conocimiento de que él no cederá más a ninguno de sus avances, ella se transformará en una sierva complaciente.
Así como ocurre con todas las pasiones del hombre. Aparentemente, el hombre es una unidad, un solo ser. De hecho, es formidablemente compuesto. Dentro de él habitan, principalmente inertes, todas las cosas de la creación. El es, en verdad, el Microcosmos del Macrocosmos, el duplicado pequeño y algo insignificante del mundo mayor. Mientras él vive la vida totalmente material, estas fuerzas permanecen dormidas en gran medida. El poder de él es meramente nominal. Una vez que él despierta gradualmente a todas estas fuerzas ocultas; y cuando él domina una tras otra, sus energías, fuerzas y poderes aumentan hasta que, finalmente, cuando ha dominado y doblegado a su Voluntad a todos los que habitan dentro de él, poseerá la Voluntad y los poderes de los dioses, y así fue escrito que “el hombre se convertirá en el amo de las bestias del campo, etcétera.”
Mientras gana el dominio sobre las criaturas ocultas dentro de él, se da otro paso igualmente importante, el de buscar dentro del yo más recóndito las debilidades ocultas que seguramente estarán presentes y que también deberá ser eliminadas a fin de convertirse verdaderamente en un hombre. Tal como dentro del hombre se ocultan todas las pasiones y todas las formas de debilidad, así también se ocultan todos los poderes, fuerzas y la Sabiduría de las Edades. Los Antiguos, plenamente sabedores de que esto es cierto, tenían sobre sus templos de Iniciación el precepto: HOMBRE CONOCETE A TI MISMO, tomando conocimiento como resultado de sus experiencias que, una vez que el hombre realiza exitosamente la búsqueda de la Sabiduría, su “compañera” será la Sophía Divina, i.e. la Sabiduría encarnada.
Esta búsqueda y este viaje por el Sendero abren al Neófito mundos desconocidos, lo mismo que oscuras cavernas, y un conocimiento de que está despertando a algo hasta entonces totalmente incógnito. Como resultado, nace dentro del sentimiento, el anhelo y la soledad que parece llenar de dolor todo el ser. Por esta razón se dice que el Nazareno lloró mucho y fue un hombre del dolor. Este es el preludio del despertar del Alma misma. EN TODA LA VIDA, LAS TINIEBLAS DEBERÁ PRESEDER A LA LUZ, COM OLA NOCHE PRECEDE AL DIA.
El conocimiento de que el Neófito deberá, en última instancia, atravesar esta cámara de las tinieblas, donde habita la sombra, así como tuvo que atravesar la cámara de la creación animal dentro, y sus pasiones, por ningún medio impedirá que alguien entre en el Sendero, pues de otro modo ni la consciencia del Alma ni la Inmortalidad podrán alcanzarse. Además, tarde o temprano toda Alma viva deberá atravesar exitosamente estas experiencias o perder su identidad personal. Cuanto más pronto el hombre despierte a esta necesidad y a su deseabilidad, más rápido alcanzará la meta que conocemos como Iniciación.
Aparentemente, no hay nada más terrible que el aislamiento y la soledad para quienes tienen consciencia de ninguna otra fase de la vida que la de la sensación externa y que hasta entonces no pueden crear su propio mundo de pensamientos; especialmente si en su medio ambiente no hay nada que atraiga y retenga su atención y les haga pensar. El pensar es un Arte. Realmente, pocos piensan por sí mismos. Inconscientemente aceptan las ideas de otros, creyendo que éstas son sus propios pensamientos. Los pensamientos que piensa, con frecuencia no son más que las reacciones de sus pasiones animales o carnales, los apetitos nativos del cuerpo físico, o como resultado de las cosas que desean y no las cosas que ellos saben que son su beneficio.
Los pensamientos bienvenidos e indeseables entran en el reino mental. Ni vienen cuando el hombre lo ordena ni se marchan porque no se los quiera. Son como huéspedes trubulentos que no observan las reglas de la buena conducta. Esto da por resultado, confusión y engaño, y es una de las razones por las que el hombre es débil, enfermizo y esclavo de las condiciones y el medio ambiente. El Sendero exige y conduce hacia la concentración; hacia la centralización; hacia el dominio del pensamiento y el poder para crear ideas nuevas y retenerlas hasta que manifiesten resultados.
Como es natural, al principio puede sobrevenir confusión, la cual parecer ser destructiva. La mente, que despierta de sus siglos de inercia y confusión, intenta, en gran medida como la madre de una gran familia de hijos sin instrucción, sacar el orden del caos, para hallar solamente que el alboroto es demasiado grande para los primeros esfuerzos. Cuando se realizan esfuerzos continuados, se produce lenta pero gradualmente la separación de los ordenados respecto de los turbulentos, cada cual es ubicado en su propio nicho o esfera de acción, y cuando al fin cada cual es colocado correctamente, se establece el orden en el círculo familiar. Así ocurre con la mente. Lo constructivo deberá ser separado de lo destructivo, los destructivo deberá ser eliminado y convertido en constructivo; y cuando se produce el orden, vendrán pensamientos nuevos, ideas nuevas, imágenes mentales nuevas de cosas a cumplir o realizar.
La vida se vuelve sistematizada y comienza a tomar un aspecto enteramente nuevo. Este es el despertar de la mente. Es el bautismo de Juan mediante el agua. El bautismo del Espíritu mediante el Fuego, seguirá después si se continúa el esfuerzo.
Una vez que la mente despertó y surgió hacia una consciencia nueva, se introduce en la existencia la capacidad mental de visualizar un mundo nuevo con criaturas nuevas o Renacidas, queriendo todas trabajar en armonía por un bien común. Entonces el hombre empieza a mirar dentro de su propia Alma y una nueva Esfera se abre ante él. Sus facultades formadoras de imágenes se fortalecen. Las visiones mentales se presentan ante el ojo interior, para aceptación o rechazo; si se la acepta, se vuelve objetiva y se concreta en el mundo externo. El comprende como un hecho que tiene el poder para introducir en la manifestación física algo nuevo y deseable.
Este es el Sendero del conocimiento. Pero no debemos olvidar enteramente la posibilidad de que haya visiones que sean indeseables, sí, horribles, y que constituyen el Terror, pero tales visiones no son posibles si los deseos son puros, si la consciencia está libre. Sólo quien ha limpiado cabalmente su Templo puede estar enteramente libre de visiones perturbadoras, y, afortunada o infortunadamente, esto es igualmente cierto respecto de los profanos que en sus sueños tienen las visiones de los males que asedian sus mentes y deseos durante las horas de vigilia.
En consecuencia, como obligación primera está la limpieza del Templo (el legendario establo de Augías) como el Nazareno hizo limpiar el templo de los “ladrones cambistas” de su época. Hasta él tuvo obligación de purificar el templo de la suciedad, de las condiciones degradantes y del medio ambiente indeseable.
¿Qué es el dúctil poder de la imaginación, y qué quieren decir los hombre llamando a las imágenes subjetivas “obras meramente de la imaginación”? ¿El hombre puede imaginar algo que no existe? ¿Las creaciones de nuestros pensamientos son menos reales que las cosas que creó la imaginación de los demás, puesto que todas las cosas deben existir primero en la imaginación? ¿No es el universo mismo un producto de la imaginación de Dios? ¿No podemos ser dioses en nuestro mundo interior, capaces de crear formas de lo que aparentemente aún no existe? ¿No dijo el gran Maestro a través de San Juan: “Mas a los muchos que le recibieron, les dio potestad de convertirse en los hijos de Dios”?
“Gradualmente, a medida que el hombre se encuentra, contempla aún dentro de su mundo interior otro mundo, con espacio tan infinito como el del mundo externo, con montañas y llanuras, con océanos y ríos, con criaturas que le miran como su dios –porque él se ha convertido en el amo. Estas sacan vida de su Voluntad y alimento de sus pensamientos y sentimientos, de la misma manera que el hombre recibe ahora poder e ideas del Autor del universo, apareciéndosele quizá en sus contemplaciones mientras está dormido y en visiones mientras está despierto.”-
Lytton.
El próximo paso en el Sendero es poder cerrar los sentidos y los deseos del mundo material, dando de ese modo a los deseos Espirituales una oportunidad para que se los sienta. Este no es un trabajo de un día o una semana, sino un resultado del esfuerzo y del desarrollo.
Ninguna visión es posible, ni se abrirá la vista Espiritual a los Neófitos a no ser que hayan aprendido primero, a través de instrucción y concentración prolongadas, a SILENCIAS los sentidos y pasiones del yo mortal. Habiendo abierto la visión y la vista Espiritual, el Neófito está bien en el Sendero para ganar conocimiento y obtener poder.
El conocimiento no podrá ganarse mediante inculcación. El Neófito toma la palabra del maestro por todo lo que puede enseñarle pero no puede conocer, amenos que las percepciones interiores, el Alma misma tenga el sentimiento y sienta que es así. A partir del ser interior, a partir del yo Espiritual y a través de la experiencia personal sola podrá ganarse conocimiento y comprensión. Sentir es conocer. Sufrir es conocer. Crear es conocer. Ver meramente puede ser un engaño.
El materialista que no ha despertado al yo Espiritual dentro no tiene el derecho, la capacidad ni el poder para conocer las verdades interiores. Sólo quién, a través de preparación y vida recta (viviendo la vida como se enseña) ha sido capacitado para despertar a la Silente Vocecilla, al ser interior, podrá entender las verdades Espirituales.
El estudiante deberá cerrar firmemente todas las puertas (los sentidos externos) y excluir a todos los profanos, los sofistas y los escarnecedores: a la sofística. ¡Abrid vuestra percepción Espiritual! Cuidaos de la pasión y los malos deseos; evitad las opiniones erróneas y los prejuicios intelectuales. Mantened la mente dirigida continuamente hacia la fuente Divina de toda la existencia; empeñáos en pos de una realización continua de la presencia del Supremo; y, en el deseo de caminar por el Sendero de la Luz hacia la Inmortalidad, no olvidéis ni siquiera por un momento que vivís en la consciencia de El cuyo poder creó el mundo. El es todas las cosas y todas las cosas son en El. Es autoexistente, conocimiento puro, sabiduría suprema; y, aunque ningún hombre Le ve, salvo en la Luz o Fuego dentro de vuestro propio Centro, en el Universo no hay nada que pueda ocultarse de Su vista.
El próximo paso es entrar en una comprensión de las Leyes de la Naturaleza y una comprensión de que, dentro de ella, nada está muerto; de que todas las formas son manifestaciones de la única fuente Universal de la Vida. Aprended a conocer la causa de los fenómenos físicos que ocurren en el mundo de los fenómenos, la naturaleza de la luz y el calor, del sonido y la fuerza, y el espíritu que es vida.
El Neófito deberá buscar resolver el misterio de su naturaleza Espiritual y las Leyes que gobiernan su ser, entre las cuales las principales son el Karma y la Reencarnación, la generación y la Regeneración. Ha de saber cómo el Nómada humano y la Chispa Divina desciende una y otra vez para asumir una forma física y, en cada encarnación en la tierra, intenta en sumo grado construir la personalidad dentro de una Individualidad, el “gusano” de la tierra dentro de un dios; una mera criatura humana dentro de un hombre real plenamente dotado de la virilidad que Dios se propuso que todos los hombres poseyeran; un genio irresponsable, quebrantador de sus votos y destructivo dentro de quien, debido a un impulso interior, es totalmente responsable de todos sus actos; cuya palabra es sagrada ante Dios y el hombre; cuyo voto no es un mero pedazo de papel, sino irrevocable e inanulable y que vuelca sus esfuerzos en la construcción y sólo se defiende cuando es atacado. Ha de aprender cómo la criatura nacida de la tierra y de la mujer, aunque sea una acumulación siempre mutable de materia (de otro modo no podría ascender a las estrellas) es, no obstante, también siempre mutable en su consciencia y, en última instancia, en el Espíritu individual e incorruptible que conocemos como el Alma y alcanza la Iluminación.
Deberá aprender la significación de los signos simbólicos Arcanos, incluido el del misterio del Triángulo, el Triángulo entrelazado y doble, la Tau de los egipcios, la Serpiente Entrelazada de la india y lo que significa montar guardia en los portales del hombre para que nada impuro entre en el Templo, y para que jamás nadie sea admitido en el Santuario del Templo interior (el Santo de los Santos) a menos que primeo demuestre que es uno de los allí Iniciados.
Estará constantemente en guardia para excluir todos los pensamientos y deseos malos que natural y continuamente buscan entrar en la mente y convertirse en parte del Alma.
Aprenderá que éstos y otros enemigos del Alma pueden mantenerse lejos de los Portales Sagrados si sus aspiraciones son por cosas más profundas y más elevadas que la mera satisfacción de los apetitos sensuales y la adquisición de bienes materiales, o la deseabilidad de cualquier forma corpórea, por agradable que esto sea para el ojo; aprenderá que no deberá permitir que estas cosas le esclavicen bajo circunstancia alguna. Además, aprenderá a comprender que la hermosura del Espíritu, que al ser atacado, se retira rápidamente al Trono del Alma cuando llega la tentación, es inmune a estos destructivos agentes de la carne.
Quien no ha sido tentado no puede conocer el poder de la tentación. El hombre que nunca descendió en las “cuevas” inferiores de la suprema tentadora hala difícil comprender los misterios del yo Espiritual. Que nadie se enorgullezca de su fortaleza hasta que haya sido frecuente y cabalmente sometido a prueba; ni que condene a quienes han caído. Más bien proceda a ayudar a sus hermanos para que ellos también puedan caminar hacia arriba. Que busque dentro de sí mismo sus propias debilidades (con seguridad son numerosas) y cuide que dentro de sí no quede abierta ninguna entrada secreta por la que una pasión favorita pueda entrar con el disfraz de un amigo o un beneficio. Si la tentadora gana la entrada durante los momentos en que no se está en guardia, él deberá estar preparado para llamar en guardia para rechazar al intruso indeseado. Entonces, las puertas del Alma se abrirán, la razón se entronizará y la Luz de la Sabiduría Divina le guiará. Para que no lo olvidemos, estemos siempre atentos al hecho de que la tentadora no se nos presenta anunciando sus intenciones con un sonar de trompetas sino en silencio, cuando todo parece estar bien.
Pocos son los hombres que conocen realmente su debilidad, que no hayan descendido en las profundidades de sus Almas donde, sin saberlo pueden hallarlas infectadas con “serpientes venenosas” y “reptiles ponzoñosos”, símbolos de la ralea de las pasiones y de los espíritus de todos los malos deseos. Aun así, si los hombres saben cómo llamar en su auxilio a la Sophía Divina, al Espíritu de la Sabiduría, estos males y debilidades serán descartados y darán lugar a los deseos santos y a las aspiraciones elevadas, y la paz se establecerá dentro de su dominio.
Durante el progreso de la Iniciación, el Neófito será introducido en una realización plena de que cuanto haga o piense producirá, a su tiempo, una reacción correspondiente sobre él y sobre todas las cosas con que esté aliado o conectado. Quien es beneficioso para los demás, realmente se beneficia de ese modo a sí mismo, mientras quien obra en perjuicio de los demás, aunque sea muy levemente, de ese modo está decretando su propio castigo. Eternamente y siempre, las acciones de los hombres son la simbolización externa de sus propias vidas interiores, y todo pensamiento y todo acto tienen la tendencia de repetirse.
El trabajo principal del Neófito, junto con la autopurificación y la transmutación de lo carnal en lo Inmortal, es el cultivo de todos los poderes y fuerzas de su ser. Deberá abrir, por así decirlo, la fuente interior del conocimiento y de la Sabiduría ganados durante muchas encarnaciones. Aquellos están ocultos tan hondamente bajo escombros como para ser casi inalcanzables. A través de este trabajo, él aprende a conocer la Verdad y llegar a la Sabiduría; tal sabiduría es casi independiente de la búsqueda externa y sin la necesidad de adoptar las opiniones de los demás. Luego, aprende el arte de entrar en comunicación directa con las Jerarquías de la Hermandad Invisible de los Iniciados: los Hermanos de la Llama.
Finalmente, el Neófito deberá ganar una comprensión clara de que no hay bien relativo sin mal relativo. No existe un hombre tan puro que no albergue, dentro de su ser, elementos carnales. No habiendo nadie así libre, el hombre avanza Espiritualmente por medio de la transmutación de los elementos carnales dentro de él. Mediante la “quema” de lo indeseable, el yo Espiritual gana la Luz.
Por ejemplo, para grabar esto, las raíces del lirio encajadas en el lodo de las aguas, lo transmutan y él obtiene el material para “dar a luz” las magníficas y hermosas flores para alegrar los corazones de los amantes de lo bello.
No destruir nada, sino hacer uso de los elementos del mal para producir el bien, es el objeto del proceso alquímico empleado por el Iniciado y Maestro.
Cuando el yo superior empieza a despertar dentro y la Luz del Espíritu penetra en las regiones de los elementos carnales, el ego animal empieza a rebelarse e interferir en los esfuerzos que se hacen. Estos males pueden incluso manifestarse de forma objetiva como el legendario Terror del Umbral, el producto de la imaginación del hombre coloreada por los males que hay dentro, que hasta ahora no han sido transmutados, y que pueden disiparse prestamente mediante la exaltación de los pensamientos y deseos y el ejercicio de la Voluntad.
Uno de los Iniciados, escribiendo sobre el tema, ha expresado bien:
“Hay una buena región del Alma del hombre en la que residen estos habitantes. En personas degradadas, esta esfera rebosa principios vivos, semidesarrollados o plenamente desarrollados y monstruosidades subjetivas de toda índole. Bajo ciertas condiciones, especialmente si el organismo físico está debilitado por la enfermedad, pueden por así decirlo, salir de su centro y asumir una forma objetiva, vistiéndose con los elementos más groseros de la materia y convertirse en visibles incluso para los sentidos externos.
La materialización del Espiritualismo moderno provee un ejemplo de esto. La obsesión es otra manifestación, y es frecuentemente curable por quien tenga experiencia, mediante el control durante ese tiempo, por un medio y otro, de la mente del obseso y la liberación de la víctima respecto de la obsesión, ilusión o neurosis.”
No es necesario decir que hay mucho mal (conocido ocultistamente como “entidades”) entre todos los hombres, como para que sea bueno prestar atención a la advertencia del Nazareno:
“Cuando estéis de pie, cuidaos de no caer.”

El ciclo del heroe (Alfonso Orozco)

El ciclo del héroe es el nombre que le damos a esa búsqueda. Desde los tiempos mas remotos, algunas personas están del lado de la vida, y todas las que no están del lado de la vida están del lado de la muerte.

A lo largo de las décadas, algunas personas tratan de hacer una diferencia, a veces obligados por las circunstancias, pero muchas veces guiados por metas que no pueden definir, pero que existen.

Desde Prometeo, que dio el fuego al hombre, hasta las historias que llamamos “el príncipe azul” o “la princesa Rosa”, todo acto de las fuerzas de la vida se dedica a una búsqueda.

Como las fuerzas de la vida están en todas partes, desde en una flor hasta el mismo Sol, hay muchos caminos para seguir esa búsqueda, por ejemplo, algunas gentes siguen los caminos de la Magia Blanca, otros siguen el camino de la pintura, o el camino de ser una madre ama de casa y amante esposa.

Esta búsqueda solo se puede entender estudiando un poco la historia del hombre.

Según cualquier país o religión, en algún momento surge una persona que se encuentra en un lugar atacado o que será atacado por el caos y la noche, y que trata de evitarlo. En ese estado, para esta persona es imposible enfrentarse al mal, porque no está preparado para derrotarlo. Como parte de su búsqueda, en un momento de su vida deja la seguridad de no hacer nada, y por lo tanto rehusa rendirse a la noche, y se lanza al camino de la aventura, al camino que en la magia ritual es llamado el buen combate, porque va guiado no por deseo de ser mas, sino de ser mejor, para que la vida fluya a través de los cauces que debían ser, creando la belleza y el amor.

Como parte de esta búsqueda, a lo largo de su viaje llega a un lugar donde hay un animal, un viejo sabio, o cualquier influencia que pone orden y cordura a su vida, puede ser desde una zarza ardiendo hasta el amor por una muchacha. A través de ese contacto, algo pasa, y el héroe se enlaza con la vida en un abrazo pasional difícil de expresar, en ese momento, y a través de la paz, crea el movimiento que dará origen mas adelante a una búsqueda nueva pero siempre igual.

Que es lo que se obtiene en esa búsqueda? No importa. En algunos casos es la princesa, en otros un tesoro, un poder profano; pero sea cual sea el cambio, el que busca ha sido cambiado para siempre, y ya no hay marcha atrás, porque en las cosas importantes nunca hay regreso.

En un momento dado, el héroe regresa a su patria o lugar de origen, templado por el dolor de la búsqueda y la certeza de algo mas, que a otros se les manifiesta como algo sencillo, por ejemplo, el joven que después de un viaje regresa con una esposa dulce y casta, o el que después de años de luchas, regresa con un ejército para libertar a su pueblo

Aparentemente el amor al poder por si mismo puede hacer perder al héroe todo lo que ha ganado, pero nunca será así. Por ejemplo el dinero por si mismo nunca será un mal, porque puede ser una fuerza del bien imposible de detener, pero el amor al dinero indica una venta del alma, y por lo mismo, que la búsqueda nunca empezó, y por lo tanto, al no haber ganado nada, nada se puede perder.

Cuando el héroe regresa con el bien “difícil de obtener”, suceden dos cosas: Por un lado, nunca mas será un extraño, porque el mundo es su hogar, y a pesar de parecer superior a otros, el no tendrá jamas su poder en el lugar que lo obtuvo; su búsqueda en un camino puede ser abandonada a medias, pero una vez que encontró la influencia equilibradora, es imposible perderla, y no puede ir a ella porque siempre esta con el, aunque en ocasiones regresará al lugar de origen, este lo despojará temporalmente de su poder, obligándolo a empezar de nuevo la búsqueda.

Ese ciclo del héroe consta de varias partes:

1. El héroe emprende una búsqueda
2. Conoce una influencia equilibradora
3. Se vuelve uno con el mundo
4. Regresa al lugar de origen, con el poder del mas allá
5. Y si regresa al mas allá, el mas allá lo despoja de su poder mientras esté ahí, obligándolo a emprender otro ciclo.

En resumen, lo que el héroe obtiene no lo puede usar lejos del mundo, el héroe no puede apartarse del mundo, o retirarse del mundo. El héroe es para el mundo, no para alguien en especial, y sin embargo, ama porque cada uno de sus actos es un acto de amor a esa fuerza sin nombre, que se manifiesta temporalmente en una persona sencilla, honesta, y leal.

Los que siguen el ciclo del héroe emprenden mas de una búsqueda, mas de un camino, esa es la razón por la que algunos héroes tienen tantas historias, y porque algunas historias son estupideces. Pensar en el semidiós Hércules como el que limpió los establos de Augias, es ridículo, porque no hay una búsqueda, sino una aplicación de su poder, del poder que obtuvo del olimpo, al que no puede regresar. Hércules busca la redención a través de sus actos, y también es así en muchos relatos, pero aquellos que nos llenan, que nos nutren, son las historias de los hombres comunes y corrientes que se enfrentan al mundo, y emprenden la búsqueda del guerrero.

Es también la razón que no entendamos tantas cosas de la Biblia, porque hay mucho relleno a las búsquedas del héroe.

Te voy a poner un ejemplo, en la época actual ya no hay héroes, o buscadores, digamos que Tristán suele detenerse en su búsqueda de Isolda por obtener un buen puesto en un banco.

Es por eso que la fuerza de la vida crea símbolos, arquetipos que todos entendemos sin saber porqué, que en su momento, crean a nuevos héroes y villanos.

No te has puesto a pensar cual es la mitología moderna? Seguramente no puede ser Michael Jackson con su espectáculo de luz y fuego, porque es eso, un espectáculo. Pero por ejemplo, Supermán es mas real que tu o yo y seguramente pasará a las leyendas, y vivirá muchos miles de años después que sus creadores hayan muerto, porque es un símbolo claro del ciclo del héroe.

A el lo mandan a la tierra para que se salve de la destrucción de su planeta, empieza una búsqueda. En la tierra conoce una influencia equilibradora, Luisa Lane, y en el momento que acepta lo que es, se vuelve uno con el mundo; su origen es la tierra que lo educó, y tienen un poder dual creado mas allá de las estrellas, por su herencia kryptoniana, y la aproximación tangible que toma forma al conocer a Luisa Lane. Por ultimo, pierde su poder si regresa a un mundo con un sol rojo.

Así como puse este ejemplo podemos citar otros, en que un extraterrestre o un Dios elige a alguien para darle un bien, pero los dioses no nos hablan para decirnos lo que ya sabemos; en esas historias la influencia centradora llega al héroe cuando este ha empezado su búsqueda con sus actos, quizá sin darse cuenta, y al no tener miedo por lo desconocido, sin buscarlo encuentra al Maestro, que lo vuelve uno con el mundo, y le recuerda que hay cosas por las que vale la pena vivir o morir en su caso.

No es accidental que en la mitología se hable de batallas, porque no puede haber búsqueda heroica en ir a encontrar ofertas en el supermercado.

<**>

No entendí esto hasta mucho tiempo después, cuando me obligó a dejar la casa donde estaba el grupo, coincidiendo con mi regreso a la ciudad de México, donde nací, en medio de circunstancias impensables durante mi juventud.

El hablar de héroes como Supermán puede parecer ridículo, pero es según el punto de vista de la historia.

En estos momentos en una buena parte de América se esta vendiendo una revista que puede crear un schock en sus vidas. Son dos tomos de editorial vid, revistas de un héroe llamado DareDevil, que muestra de manera ejemplar lo que es volver a nacer. El precio es de aproximadamente 5 dólares por revista.

La serie se llama “Volver a Nacer”, el primer tomo tiene como portada a un personaje de traje rojo, con una muchacha a su derecha, saliendo o pasando por un vitral sobre fondo negro

Leer esta historia puede causar una impresión muy fuerte, aunque fue realizada en 1985, no ha perdido su vigencia, ni la perderá mientras haya gente que busque la redención.

A aquellos que se han enfrentado a batallas con éxito, la derrota puede resultar muy dura. Recomiendo ampliamente leer esta historia, que es una aproximación al ciclo del héroe mejor que casi cualquier otra, y que en estos momentos puede encontrarse en casi cualquier puesto de revistas de una ciudad mediana de habla hispana.

En caso de no poder tener acceso a esa historia, sugiero ver las películas de Rocky, que también tienen esa búsqueda.

Para poder ganar la batalla por la vida, es necesario entrar en ella, no creen?

Algunas Lecturas recomendadas:

* La vida de Miyamoto Musashi
* Cualquier biografía de un héroe
* La novela “El ninja Blanco”, de Eric van Lustbader, editorial B.
* La novela “El mago”, de John Fowles
* Una serie llamada “V de Vendetta”, existe versión en revistas o en novela de Alan Moore.

Alfonso Orozco – Mayo 1999
ICQ 41907900

El recorrido de Frodo y su contexto

Libro Primero:

El protagonista de esta historia es un joven (de la raza hobbit) llamado Frodo Bolsón,

Quien recibe como regalo de su tío Bilbo Bolsón, la mayoría de sus pertenencias, incluyendo un anillo, el cual deja sobre la chimenea de su casa, y le pide a Gandalf

(un mago amigo de Bilbo y de Frodo), el día de su partida, que se lo enseñara a Frodo, ya que Bilbo había decidido irse de la comarca sin que nadie se diese cuenta.

Este anillo era muy peculiar , ya que tenia la capacidad de consumir la voluntad de su portador atrayéndolo hacia el mal y de prolongar su vida, además podía volver invisible a la persona que se lo pusiera ; pero solo Bilbo, Frodo y Gandalf sabían esto ultimo.

Tiempo más tarde de la partida de Bilbo , Frodo recibe una inesperada visita de Gandalf, el mago amigo, o más conocido como “Gandalf el gris”, quien luego de arrojar el anillo a las brazas, le indica a Frodo que lo tome y que tratara de ver alguna inscripción en él, Frodo logra captar un tipo de escritura pero este no es capaz de comprenderla , Gandalf le dice que eran antiguos caracteres élficos que pertenecían a una estrofa muy conocida en la tradición élfica:

“Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el señor Oscuro, sobre el trono oscuro

En la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,

Un Anillo para gobernarlos a todos y atarlos en las tinieblas

En la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras”.

El idioma era de Mordor , y el anillos tenía gravados los dos últimos versos de esta estrofa. Gandalf toma a Frodo y le explica que se dio cuenta hace muy poco tiempo (después de unas investigaciones) que el anillos pertenece al señor oscuro, y debía ser destruido lo más pronto posible ya que su dueño lo comenzaría a buscar.

Con el deseo de no poner en peligro la Comarca, Frodo se pone en camino a Rivendel, donde se decidiría el destino de anillo, junto a Samsagas Gamyi, mejor conocido como Sam, Meriadoc Brandigamo y Peregrin Tuk, más conocidos como Merry y Pippin.

En su viaje deciden permanecer un tiempo en la posada de Bree llamada “El poney pisador”, donde se encontrarían con Gandalf ,pero él no estaba, en su lugar había enviado a Trancos, uno de sus aliados que los acompaña el resto de viaje ayudándolos a escapar de los espectros del anillo, que ya lo habían comenzado a buscar. Luego de un largo trayecto desde Bree, logran llegar, con Frodo herido gravemente por los Jinetes Negros y una que otra complicación, hasta Rivendel, donde se decidiría el destino del anillo.

Libro Segundo:

Este relata, como en Rivendel Frodo se reencuentra con su tío Bilbo y Gandalf. Ahí se realiza un concilio liderado por Elrond, señor de los elfos de Rivendel, en este se cuenta toda la historia del anillo y se decide su destino; debía ser llevado hacia Mordor a las “Grutas del Destino”, donde había que arrojarlo al fuego donde fue creado el anillo , ya que esa era la única manera de destruirlo. Al tomar la decisión de quien llevaria el anillo hacia su destino, comienza una pequeña discusión, ya que nadie creía ser capaz de llevarlo sin ser dominado por su poder, entonces Frodo, que había permanecido en silencio, se ofrece para cargar con esa responsabilidad, la propuesta es aceptada, pero al darse que no puede ir solo, se decide que con él irán 8 compañeros mas: Aragorn (Trancos) y Boromir en representación de los hombres, Legolas por los elfos, Glimli por los enanos, sus amigos Sam, Merry y Pippin (que se autoincluyen) y Gandalf. Ellos nueve quienes adoptaron el nombre de “La comunidad del anillo”, a lo que debe el nombre del libro.

La comunidad sale de Rivendel hacia Mordor, bordeando las Montañas Nubladas con la intención de cruzarlas en el paso de Caradhras, pero una fuerte tormenta le impide realizar este trayecto, por lo que se ven obligados a retroceder y tomar el camino de las Minas de Moria (tierra de los enanos), al entrar en ella se dan cuenta de su destrucción causada obviamente por orcos, y Glimli descubre la tumba de Balin, su primo.

Luego de permanecer ahí un momento, escuchan unos extraños ruidos, estaban siendo atacados por orcos y unos trolls, derribaron a los orcos y los trolls se fueron heridos, aprovecharon este momento para escapar, pero un poco mas allá percibieron a un Balrog y a muchos orcos, todos huyeron por una orden de Gandalf el cual intenta enfrentarse a el, pero no logra derrotarlo, el Balrog se lleva a Gandalf.

Abandonan Moria cansados y tristes por la perdida del mago pero, continúan su camino hasta Lothlórien (o lórien), donde los elfos les permiten permanecer para reponerse. Ahí Frodo conoce a Galadriel, (la dama de los bosques de lórien), quien le enseña un espejo, “El espejo de Galadriel”, el cual le muestra lo que podría pasar si el falla su misión; el espejo puede mostrar muchas cosas, el pasado, el futuro, el presente, e incluso algo que jamás pasará.

La comunidad deja lórien por el Río Grande, hasta que se dan cuenta de que hay una cascada y no pueden seguir, aprovechan ese momento para poder descansar un momento y pensar hacia donde seguirán, pero Frodo se aleja de la comunidad para poder reflexionar, Boromir lo sigue y trata de convencerlo de no destruir el anillo, como Frodo no acepta tal propuesta, él trata de quitárselo a la fuerza, Frodo se asusta y se pone el anillo para hacerse invisible y así escapar de Boromir, al estar ya lo bastante lejos de Boromir, resuelve que debe continuar el camino hasta Mordor solo, y para no dar explicaciones decide regresar al río e irse sin que sus amigos se percataran, pero su plan no funciona ya que Sam lo descubre, y logra convencerlo para que le permita acompañarlo. Y así concluye la segunda parte de “La comunidad del anillo”.
#

Aplicación de los contenidos a la obra

En este libro están presentes una serie de elementos que podemos relacionar con una epopeya clásica; estos elementos son:
#

Héroe mítico: Este personaje es generalmente un representante de un determinado pueblo, nación o humanidad estera. Este héroe representa los valores primordiales de su propia nación y de alguna u otra forma se asocia mucho a dioses, divinidades o seres reconocidos dentro de su pueblo. Por lo general es una persona común y corriente, pero posee un origen o antepasados divinos (provenientes de los dioses), sagrados o importantes (la mayoría de las veces el héroe desconoce su origen). El héroe mítico debe realizar un viaje que lo hará crecer interiormente; al comenzarlo, el héroe partirá de una determinada forma física y sicológica, y a medida que avance en dicho viaje, ira cambiando ya sea positiva o negativamente. En cada aventura se vera expuesto a distintas pruebas las cuales le permitirán crecer y desarrollarse como persona, siempre y cuando sea capaz de superarlas. Al retornar a su hogar deberá enfrentarse a los cambios que lo esperan, ya que muchas cosa pueden haber cambiado, y aunque no lo hallan hecho, él las vera distintas. Al regresar, deberá emprender otro viaje, ya que no puede quedarse estancado en el mismo lugar, por que dejaría de desarrollarse y crecer, en consecuencia ya no seria un héroe (El héroe siempre está viajando y solo deja de hacerlo en el momento que realiza su ultimo viaje).

En el caso del “Señor de los anillos”, el héroe está representado por un hobbit, Frodo Bolsón. Al igual que el héroe de una epopeya clásica, Frodo poseía antepasados poderosos, que habían alcanzado un cierto nivel de fama y reconocimiento dentro de la comarca: en primer lugar, está vinculado al viejo Tuk, un hobbit reconocido entre los hobbit por ser el primero en realizar extensos viajes fuera de la comarca.

En este tomo, Frodo inicia un viaje, en el cual debía enfrentarse con diversas experiencias que pondrían a prueba su capacidad y fuerza interna; tenia que vencerlas si quería continuar con sus objetivos. Como únicamente debemos analizar el tomo primero de la trilogía, no podremos ver ni estudiar la referente a la lucha directa entre el bien y el mal, el retorno al hogar, ni la nueva salida, si es que existe alguna por supuesto.
#

Viaje Mítico: Según la epopeya clásica, es el trayecto o camino que debe enfrentar el héroe mítico para llegar a su destino.

Antes de iniciar este trayecto, el héroe recibe un llamado, él “llamado a lo desconocido”, el cual implica un alejamiento de su entorno, en su circulo de seguridad. Luego, el héroe acepta el llamado y viene el “cruce del umbral”. Esta parte de la historia es determinante, ya que aquí el héroe, al cruzar el umbral, no podrá volver atrás, es decir, ya no podrá volver a su antigua vida. Y por ultimo viene el camino de prueba, las cuales se clasifican en:

-Mujer como tentación: La mujer se presenta con el objetivo de hacer desistir al héroe de seguir con su camino y a cambio ofrecerle una vida normal.
#

La pugna entre el bien y el mal.

La lucha entre el bien y el mal esta presente a lo largo de la obra y esta muy recalcada ya que el héroe principal (Frodo Bolsón) debe enfrentar al mal cara a cara o con sus súbditos o seguidores. Pero a medida que transcurre la obra este héroe debe enfrentar solo cara a cara al mal.

Debido a que el héroe debe enfrentarse solo al mal cara a cara en una determinada parte de la obra este tiene miedo y debe afrontar sus temores lo que lo hace dudar y pensar en abandonar su propósito principal, acabar con este mal que esta amenazando la vida de muchas razas, pero no solo la lucha es externa sino k también es interna debido a que nuestro héroe debe superar sus temores pero para esto tiene a sus files seguidores quienes lo apoyan a lo largo de la obra.
#

Mujer como sublimación (transformación del impulso sexual original (libido) en un impulso secundario a aquel un cauce de manifestación adecuado y socialmente positivo) .

Generalmente es la mujer o señora (esposa) del héroe. A lo largo de la epopeya (a medida que se va desarrollando) el héroe la tiene muy en cuenta y su principal deseo a lo que se va desarrollando la obra es volver a reencontrarse con ella al llegar al hogar.
#

Lugar o tierra de la fertilidad o abundancia.

La finalidad de esta tierra es darle al héroe un incentivo para abandonar su propósito principal, ya que en el transcurso de la obra el héroe debe enfrentar dura pruebas las cuales producirán el deseo de abandonar su camino y al ver esta tierra de la abundancia en la cual puede dejar todo atrás y tener una vida normal y tranquila. Lo adentrara mas en la tentación de quedarse hay y abandonar su misión.

Ya al transcurrir la obra Frodo nuestro héroe debe enfrentarse solo cara a cara con el mal, después de enfrentase con el mal nuestro héroe decide volver a casa, luego de adaptarse a los cambios de esta, no puede quedarse en un lugar fijo como su casa ya que no progresaría en su crecimiento personal.

En una parte de la obra mas o menos en las primeras paginas de la obra Gandalf decide mostrarle a Frodo que el anillo el cual había heredado no era un anillo ordinario sino que era muy poderoso y maligno, Gandalf demostró a Frodo que no era un simple anillo poniéndolo dentro del fuego y así se logro divisar unas escrituras con esto Gandalf advirtió a Frodo que este anillo le fue arrebatado al Señor Oscuro, el cual mando a sus servidores los jinetes negros a encontrar y recuperar su tan preciado anillo de poder. Frodo debido a esto pensó que la comarca no iba a estar segura así que junto con Gandalf decidió que seria mejor si el dejaba la comarca y se iba a otra parte en la cual pasara de ser percibido y con lo cual lograr destruir el anillo.
#

Camino de pruebas.

En lo que llamamos el camino de pruebas encontramos :

*

La tentación de una mujer:

Con respecto a lo que se puede apreciar en este tomo del Señor de los Anillos, esta mujer no existe, pero si empezamos a analizar en profundidad la obra nos podemos dar cuenta de que esta mujer podría ser Galadriel la dama elfica que habita en la hermosa ciudad de Lothlorien.

*

Tierra de la fertilidad o abundancia

La tierra de la fertilidad o abundancia vendría siendo Lothlorie la gran y hermosa ciudad elfica, esta ciudad produce a Frodo y a sus seguidores una gran tentación de quedarse en esta tierra ya que el ambiente que se daba era perfecto era muy acogedor el paisaje era hermoso las personas que vivían hay eran muy atentas y serviciales y parecía que mientras estaban en esta ciudad el tiempo no pasaba. Pero como sabemos esta tierra prometida o mejor dicho esta ciudad perfecta para vivir no existe, ya que en el libro dice que si Frodo se quedaba en la ciudad y si el no destruía el anillo la maldad caería sobre el mundo y el Señor Oscuro gobernaría la tierra media.
#

Cualidades y/o valores presentes en la obra.

*

La pugna entre el bien y el mal.

Esta lucha esta presente directa e indirectamente en el libro.

Directamente como la lucha que tiene constantemente a lo largo de la historia Frodo y sus seguidores con los jinetes negros , trolls , orcos.

Pero también existe la lucha interna que tiene Frodo la cual es tener valentía y no dejarse llevar por el anillo ya que si lo hace la tierra media caerá en las manos del Señor Oscuro.

Esta tentación de no dejarse llevar por el anillo también implica en cierto sentido a los seguidores de Frodo ya que en alguna parte de la obra todos se sienten atraídos por usar o tener este tan codiciado anillo.

Este héroe tiene como objetivo destruir el anillo pero antes de poder destruirlo Frodo Bolson a de pasar distintas pruebas que pondrá a prueba su valentía y coraje pero si lo tomamos del punto de vista humano y sentimental, Frodo no solo pone a prueba su valentía y coraje si no que también debe enfrentar todas las duras pruebas que se presenten a lo largo del camino para crecer como persona y de esta manera irse perfeccionando y creciendo como persona interiormente. Cada etapa o prueba que Frodo supere a lo largo de la obra , ira avanzando mas en su etapa de desarrollo personal. Este es el sentido que se le da al viaje mítico y al camino de pruebas dentro de una epopeya.

*

Mago enemigo.

En este caso el mago enemigo es Saruman ya que fue corrompido por el poder del mal. En un principio Saruman no era parte del lado oscuro muy por el contrario era amigo de Gandalf e incluso ayudaba en todo lo que organizaba y proponía la comunidad.

Ya poseído por el poder del anillo Saruman hace todo lo posible para que Frodo y sus seguidores no logren la destrucción del anillo. Saruman también interviene a Gandalf y hace todo lo posible para que se una a su propósito y lograr que el tan preciado anillo sea destruido.

Saruman esta presente a lo largo de toda la obra ya sea indirecta o directamente, ya que siempre esta interviniendo para que Frodo no consiga destruir el anillo, y en las partes donde no aparece Saruman esta siempre vigilando para poder intervenir cuando le sea posible.

*

Mago amigo.

En la historia el mago amigo es Gandalf.

Gandalf es todo lo contrario de Saruman, el no se deja tentar por el poder del mal y esta siempre protegiendo a la comunidad.

Gandalf es conocido en la obra ya que es un gran amigo de Bilbo , Frodo conoce a Gandalf por medio de Bilbo.

Gandalf es muy amigo de Frodo, este tan recalcado mago amigo es un ser sobrenatural el cual posee poderes mágicos que muchas veces son de gran ayuda para este grupo de valientes. Gandalf a lo largo de la obra guia a Frodo en su camino a destruir el anillo, pero no puede entorpecer el crecimiento del héroe, tan solo lo puede orientar y ayudar en su misión. Guiándolo en el sentido de aconsejarle y recalcarle que no debe ponerse el anillo ya que este lo embrujaría con su poder y lo haría caer en la tentación de no destruir el anillo.

A lo largo de toda la obra no se logra apreciar una evolución en este mago amigo ya sea como persona o como héroe.

*

Lo mágico.

De por si la historia es mágica, ya sea por sus personajes o por sus ambientes.

De los ambientes se pueden encontrar lugares mágicos como La Comarca, El Bosque Viejo, La Ciudad de Bree, Lothlorien, Rivendel, Moria, entre otros lugares maravillosos y sobrenaturales.

En estas ciudades también podemos encontrar distintos tipos de razas o criaturas mágicas tales como Sauron el mago enemigo, Gandalf el mago amigo, los Elfos y otras criaturas mágicas que han sido mostradas y descritas a lo largo de la obra.
#

La novela de aventuras. Genero de las novelas.

Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. De fines de Edad Media son los primeros textos de la famosa novela Amadís de Gaula, que en redacción que hoy se conoce data de los primeros años del siglo XVI y aparece firmada por Garci Ordóñez de Montalvo. Amadís, caballero sin miedo y sin tacha, vence a sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Amadís y Oriana se han deshumanizado: son arquetipos, esquemas ideales. Representan al ser humano no como es sino como debiera ser.

La novela de aventuras es un subgénero que a su vez se divide en otros subgéneros según el tema que ataque: policial, cow boys, selvático, etc…. Por otra parte se encuentran los relatos, que suelen rozar el género de las novelas de aventuras: relatos de viaje, expediciones… Ahora bien, en el caso que encararemos ahora se unen los dos tipos de género. Es un relato de viaje pero al mismo tiempo se convierte en novela de aventura, ya que el lector (y el autor) se encuentran en cada capítulo con un interrogante, intríngulis dado por el desarrollo de una trama que los traslada al dominio pleno de la novela, aunque en todo esto no hay nada parecido a la ficción.

La novela de aventuras, en cambio, no se propone como una trascripción de la realidad: es un objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada.
#

Elementos de aventura y de ficción.

Uno de los elementos de aventuras que se puede destacar en el libro es la batalla de los cinco ejércitos o la lucha contra el dragón.

Los elementos de ciencia ficción son, por ejemplo, cuando Gandalf (el mago) hace algún tipo de magia.
#

Contexto histórico.

Edad contemporánea, periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la “historia es siempre contemporánea” y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital.

El término, acuñado desde la historiografía occidental y plenamente asumido como referencia cronológica, se aplica a un objeto histórico con entidad en sí mismo y, por tanto, no se le considera como un último tramo de la historia moderna. No obstante, la determinación de sus límites y su evolución siguen siendo objeto de controversia entre las distintas historiografías nacionales, en virtud de la diferente concepción en torno al significado de la contemporaneidad, o la posmodernidad, como la han denominado algunos especialistas. Desde la historiografía francesa, el concepto de contemporaneidad y de historia contemporánea se introdujo en la reforma de la enseñanza secundaria de Víctor Duruy en 1867, estableciendo sus orígenes desde 1789. En la historiografía anglosajona, donde la concepción de la modernidad es más elástica, la contemporaneidad resulta más dinámica en la medida en que une al presente un pasado muy próximo. De cualquier modo, en toda la historiografía occidental persiste la controversia en torno a la naturaleza y el contenido semántico de lo contemporáneo. Un concepto que, asimismo, ha sido afrontado desde diferentes actitudes intelectuales a lo largo del tiempo, como puede apreciarse en el rechazo de la historia positivista de conferir la dignidad de la historia a la actualidad o el creciente interés desde la década de 1960 por abarcar el pasado más inmediato desde la historia, en diálogo permanente con las demás ciencias sociales. Desde esta perspectiva han ido aflorando, especialmente desde los años ochenta, los estudios sobre la historia del tiempo presente, u otras denominaciones como historia reciente o historia del mundo actual, para referirse a un periodo cronológico en que desarrollan su existencia los propios actores e historiadores.
#

Lengua y estilo.

Estilo General

Predomina el estilo indirecto libre, (“-¡Buenos días!”- dijo “Bilbo”) aunque también hay algunos monólogos. (“¿Volver?! Pensó. “No sirve de nada. ¿Ir por algún camino lateral?”)

A lo largo de toda su obra, Tolkien va creando un universo nuevo, que solo existe gracias a él. En este universo cada suceso tiene una profundidad histórica tremenda: todo está ligado a algo que pasó hace mucho tiempo atrás.

Aquí se nota el carácter aventurero de sus creaciones, en que todo va encaminado al cumplimiento de una misión, que se encadena con otra y otra, pero siempre con un destino claro.

Extrañamente, todos los personajes que Tolkien destina para el cumplimiento de la misión, en que se compromete todo el universo, son verdaderos antihéroes: son sacados de pronto de su realidad tranquila y son enviados a salvar el mundo. No tienen conciencia de sus capacidades, sin embargo, al llegar el momento generalmente salen airosos de su labor.

Una lectura más detallada de las obras de Tolkien podría mostrarnos algunas de sus debilidades, por ejemplo, la pobre descripción de las expresiones de los rostros: Todo se queda en “ojos brillantes” o “tez clara”, pero no hay nada más allá de eso, a diferencia de la descripción de la luz: todo es luz, de plata, de oro, del sol, de la luna, todo es muy rico en descriptivas luces.

Sin embargo, todo lo anterior no es nada, en comparación con el genio inventivo de su escritor, que fue capaz de crear en transcurso de su vida lo que muchos pueblos demoran miles de años en hacer. Por ejemplo, él creo Gandalf, el mago, pero el mito de Merlín tomó más de mil años en ser creado, y por toda una nación.

De modo que aunque los defectos de Tolkien y su obra puedan ser incontables, nunca sobrepasarán a las bondades de su literatura.
#

Tema, argumento y estructura.
#

Tema:

Peligrosa y dura aventura en busca del tesoro custodiado por el Dragón.

#

Argumento:
Un enano pacífico y poco decidido se ve envuelto en una misión para la que asegura no estar preparado: recuperar el tesoro de los enanos del terrible dragón Smaug en Erebor, la Montaña Solitaria. Poco a poco deberá ir superando diversos obstáculos (especialmente el miedo del protagonista), siguiendo los consejos del mago Gandalf.

#

Estructura:

-Planteamiento: son los primeros capítulos del libro, ya que presenta a los quince personajes principales: Bilbo, Galdalf, Thorin y los otros doce enanos.

-Nudo: es desde el tercer capitulo hasta el décimo quinto capitulo, en el que comienza la Batalla de los Cinco Ejércitos.

-Desenlace: es desde el decimosexto capítulo hasta el final, ya que narra el final de la batalla, los resultados de ellas (muertes…) y la vuelta a casa.
#

Personajes.

Bilbo Bolsón:

Bilbo era un hobbit solterón y acomodado que vivía en Hobbitón, en La Comarca, en un agradable agujero hobbit. Sin embargo, cierto día el mago Gandalf apareció en La Comarca y enredó al holgazán solterón en una arriesgada aventura que le llevó hasta la Montaña Solitaria, más allá de las Montañas Nubladas y el Bosque Negro, en una aventura como nunca la tuvo ningún hobbit hasta que muchos años después a su primo Frodo Bolsón le fue encomendada la tarea de destruir el Anillo único en el Monte del Destino, en tierras de Mordor. Esta aventura cambió la forma de ser de Bilbo, que se volvió un auténtico aventurero.

Al cumplir 111 años, Bilbo Bolsón organizó una fiesta de cumpleaños como nunca hubo otra en La Comarca, durante la cual escapó a Rivendel en secreto, donde “vivió feliz aun después del fin de sus días”.

Gandalf:

Gandalf fue, al igual que Saruman, uno de los cinco magos que guardaron de la Tierra Media. A Gandalf corresponde el mérito de identificar el anillo conseguido por Bilbo Bolsón como el Anillo Único de Sauron.

Gandalf acompañó a la expedición de Bilbo y los enanos al principio de su viaje, y fue el primer líder de la Comunidad del Anillo a su salida de Rivendel. Él dio muerte al balrog de Moria y arrebató a Saruman su vara de mago después de que los entes destruyeran Isengard.

Thorin:

Thorin era el legítimo heredero del reino enano de la Montaña Solitaria. En el 2.941, junto con otros doce enanos y Gandalf, consiguió embarcar a Bilbo Bolsón en

Una expedición para recuperar su tesoro, que estaba en manos del dragón Smaug. La aventura acabó con la muerte de Samug y el restablecimiento del Reino bajo la Montaña, pero Thorin murió sin ver su reino restablecido a causa de una grave herida que sufrió en la batalla de los cinco ejércitos.

Smaug:

Smaug era un dragón del norte que el 2770 de la Tercera Edad llegó a la Montaña Solitaria. Allí arrasó el reino de los enanos y la ciudad del Valle y se estableció en las salas de los enanos. Las escamas de Smaug eran de hierro, y su único punto débil, su vientre, se cubrió de gemas y joyas cuando pasó dos siglos durmiendo sobre el tesoro de los enanos.

Pero cuando Bilbao Bolsón y los enanos llegaron para recuperar el tesoro, Smaug despertó. Intentó matar a Bilbo y a los enanos, y cuando creyó haberlo hecho se dirigió a la ciudad de Esgaroth sobre el Lago. Smaug destruyó la ciudad, pero fue muerto por Bardo el arquero, que hundió su flecha en el único hueco del vientre de Smaug que no había sido cubierto por joyas.

Los enanos:

Dwalin, Balin, Fili, Kili, Dori, Nori, Ori, Oin, Gloin, Bifur, Bofur, Bombur y Thorin Escudo de

Roble.

Éstos son los trece enanos de las montañas que enrolaron a Bilbo Bolsón en su peligroso viaje a la Montaña

Solitaria en busca del tesoro que Smaug arrebató a su pueblo.

Beorn:

Beorn era un hombre de gran estatura que custodiaba junto con su gente el Vado de la Carroca y el Paso Alto contra los trasgos. Beorn tenía la capacidad de “cambiar de piel” y convertirse en oso.

Cuando Bilbo Bolsón, Gandalf y los enanos pasaron huyendo de los trasgos camino de la Montaña Solitaria les dio cobijo y ayuda y les orientó y previno de su viaje al Bosque Negro. Además también lucho en La Batalla de los Cinco Ejércitos.

Gollum:

Gollum era un hobbit que vivía en las orillas del Anduin en épocas muy remotas. Un día, pescando con su primo, encontraron un anillo de oro en las aguas del río, y Gollum, cautivado por _l mató a su primo para poseerlo. Aquel anillo (el Anillo único), corrompió a Gollum, que se refugió en lo más profundo de las Montañas Nubladas. Cuando Bilbo Bolsón pasó con los enanos en dirección a la Montaña Solitaria y le ganó el Anillo, Gollum salió a la superficie en su busca.

Bardo:

Bardo: Era el heredero legítimo del rey de los llamadas Hombres del Lago. Acabó con Smaug (gracias al consejo de un zorzal) con una flecha negra que guardaba expresamente para un cometido especial. Después de esto se convirtió en el rey de los Hombres del Lago.
#

Ambientes de la obra.
#

La Tierra Media:

El mundo de Tolkien esta lleno de magia, de mitología y de leyendas, un mundo donde habitan enanos, dragones, elfos, trasgos, trolls y todo tipo de +

eres fantásticos que solo la gran imaginación de Tolkien ha sido capaz de crear, un mundo donde podemos encontrarnos todo tipo de paisajes, desde el más hermoso, hasta el más tenebroso.

Para empezar vamos a mostrar un mapa de la Tierra Media:

Ahora vamos a describir los lugares más importantes de la Tierra Media:
#

La comarca:

Las verdes y extensas tierras de la Comarca en Eriador son el hogar de la raza mediana que recibe el nombre de hobbits.

La Comarca está dividida en cuatro zonas principales, llamadas las Cuadernas: la cuaderna del norte, del sur, del este y del oeste. Los hobbits se adaptan bien a estas fértiles tierras. Las aldeas y pueblos de la Comarca crecieron, a partir de agujeros hobbits y cabañas y pequeñas granjas. La Comarca es una región extremadamente pacífica, cuyos habitantes no sabían casi nada del mundo exterior. Tienen muy buenos caminos y varias posadas.
#

Última Morada:

Se encuentra en Rivendel. Es donde vive Elrond, un medio elfo y sus antepasados eran grandes e importantes hombres y elfos. La Ultima Morada se encuentra en un valle rodeado de estrechos y de paredes escarpadas que se abren de súbito. Si uno mira desde arriba se pueden ver grandes árboles y una corriente de agua en el fondo. Algunos desfiladeros muy profundos en los que el agua corre por ellos en cascadas. Hay gargantas oscuras que no se pueden cruzarse sin trepar. Hay ciénagas; algunas eran lugares verdes de aspecto agradable donde crecen flores altas y luminosas.
#

Montañas Nubladas:

Hay muchas sendas que suben internándose en aquellas montañas, y sobre ellas muchos desfiladeros. Pero la mayoría de estas sendas son engañosas y decepcionantes, o no llevaban a ningún lado, o acababan mal; y l mayoría de estos desfiladeros están infestados de criaturas malvadas y de peligros horrorosos
#

Valle y casa de Beorn:

Beorn es un cambia de piel: unas veces un enorme oso negro, y otras veces un hombre vigoroso y corpulento de pelo oscuro. Hay muchos árboles que parecen olmos y robles, un rió que atraviesa el valle sobresaliendo del terreno. Justo en el curso del río que allí serpentea, hay una gran roca, casi una colina de piedra, como una última avanzada de las montañas distantes, o un enorme peñasco arrojado millas adentro en la llanura por algún gigante.

Su casa es una cancela de madera, alta y ancha, y desde allí, a lo lejos, se pueden ver jardines y un grupo de edificios de madera, algunos con techo de paja y paredes de leños informes: graneros, establos y una casa grande y de techo bajo, todo de madera. Dentro, al fondo del gran seto, hay hileras e hileras de colmenas con cubiertas acampanadas de paja.

Por dentro hay un patio, tres de cuyas paredes están formadas por la casa de madera y las dos largas alas. En medio hay un grueso tronco de roble, con muchas ramas desmochadas al lado.

#

Bosque Negro:

La entrada del sendero al bosque negro es una especie de arco que lleva a un túnel lóbrego formado por dos árboles inclinados, demasiado viejos y ahogados por la hiedra y los líquenes colgantes para tener más que una pocas hojas ennegrecidas. El sendero mismo es estrecho y serpenteé por entre los troncos. Hay ardillas negras en el bosque. Hay también extraños ruidos, gruñidos, susurros, correteos en la maleza y entre las hojas que se amontonaban en algunos sitios del bosque.

Entre las cosas visibles lo más horrible son las telarañas: espesas telarañas oscuras, con hilos extraordinariamente gruesos; tendidas casi siempre de árbol a árbol, o enmarañadas en las ramas más bajas, a los lados. Es quieto sofocante y oscuro.

Las noches en el Bosque Negro son lo peor: todo se pone oscuro como el carbón, tan negro que de verdad no se puede ver nada. Al medio del bosque hay una corriente de agua que interrumpe el sendero. Rápida y alborotada… y es negra.

Nada apetitoso parece crecer en el bosque; solo hongos y hierbas de hojas pálidas y olor desagradable.
#

Montaña Solitaria:

Las tierras en que se encuentra la montaña solitaria son desoladas y desiertas, y con muy poca hierba. Los árboles y arbustos habían muerto mucho tiempo atrás y ahora solo quedan unos restos rotos y ennegrecidos.

Por el valle de la montaña pasa un río, el río Rápido, y sus orillas son desnudas y rocosas, altas y escarpadas sobre la corriente. Nada se mueve en el yermo aparte del vapor y el agua, y de cuando en cuando un cuervo negro y siniestro.

A lo lejos se veía la montaña amenazadora asomando la cima oscura entre las nubes.
#

Lorien:

Es el más hermoso de los reinos élficos que quedan en la Tierra Media. Lo llaman Lothlórien, “la tierra en la que sueñan las flores”, y recibe también los nombres de Lórien, “tierra de los sueños”, y Laurelindórinan, “tierra del valle del oro cantor”. En este reino de los bosques, crecen los árboles mallorn de hojas doradas y troncos plateados. Son los árboles más altos y más hermosos de la Tierra Media y sobre sus ramas altas construyen sus casas sobre unas plataformas llamadas telain o flets.

Estos elfos son prácticamente invisibles, porque se mueven por las ramas altas y llevan capas de elfos grises con una capacidad camaleónica mágica. Aquí gobiernan la reina Galadriel y el rey Celeborn. Lothlórien posee una gran ciudad-palacio llamada Caras Galadon, la “ciudad de los árboles”. Es un palacio real construido en la cima de una gran colina en la que se encuentran los árboles más altos del bosque y está rodeada por un muro al que rodean, a su vez, otros grandes árboles.
#

Fangorn:

Es uno de los bosques más antiguos de la Tierra Media. El Bosque de Fangorn se encuentra en el extremo sur de las Montañas Nubladas. A pesar de que es enorme, no es más que un resto del inmenso bosque que en otros tiempos se extendía hacia el norte.

Varios de los otros pueblos lo llaman el Bosque de los Ents, porque es el último refugio de los grandes guardianes de los árboles, llamados ents; es un bosque encantado que produce miedo a todos menos a los elfos que aman los bosques, lleno de multitud de espíritus extraños, a menudo con mal genio. El bosque recibe su nombre de su guardián principal, Fangorn, el ent de más edad que queda en la Tierra Media.
#

Gondor es el reino meridional de los dúnedain de la Tierra Media. Fue invadido muchas veces por varios ejércitos. Tan debilitado quedó Gondor que, en el año 2002, los siervos de Sauron (el mayor poder maligno de aquel tiempo), los Nazgûl o Espectros del Anillo, tomaron la ciudad de Minas Ithil. Fue ocupada por poderes malignos durante más de mil años y rebautizada como Minas Morgul.

La principal ciudad era Minas Arnor pero tras un ataque de Sauron que casi la destruyó los hombres de Gondor cambiaron el nombre de la torre que les quedaba, Minas Arnor, por Minas Tirith, “Torre de la Guardia”. Resultó ser un nombre adecuado, porque durante más de mil años Minas Tirith montó guardia contra las fuerzas del mal que amenazaban con destruir a Gondor completamente.

Años después Minas Tirith era una formidable fortaleza, construida en siete niveles. Cada nivel se alzaba sobre el anterior y estaban todos rodeados por murallas circulares. Cada una de estas murallas no tenía más que una puerta, pero, por motivos defensivos, cada puerta estaba situada en un lugar diferente que la del nivel inmediatamente inferior, mientras que la Gran Puerta de la muralla principal miraba hacia el este.
#

Mordor:

Es el lugar que eligió Sauron, para concentrar su poder y luego poder expandirse al resto de la Tierra Media.

En las Montañas de la Sombra que constituyen el muro occidental y frontera de Mordor, existía un estrecho paso poco frecuentado llamado Cirith Ungol, el desfiladero de la araña.
#

Hipótesis.

El libro plantea el desarrollo antropológico de la especie humana, plantea conflictos propios del ser humano, el bien v/s el mal, los conflictos interiores, las tentaciones, lo que debo hacer v/s lo que quiero hacer, Frodo tiene que dejar la seguridad del hogar, este es un gran paso para cualquier ser humano, es dejar la seguridad he ir mas aya sin saber lo que viene, es salir al mundo, lo que representa el hogar es la seguridad, y como antitesis de esta seguridad se presenta el tener que salir de esta seguridad de un momento a otro, sin mayores avisos. El tener que enfrentar peligros desconocidos en moria, el tener que aceptar la muerte de alguien que te da seguridad, Gandalf que es la persona que ha organizado todo el viaje muere a la mitad, quedando un gran tramo por recorrer sin mayor orientación, es un viaje que tendrá que hacer solo, es como la muerte de un ser muy querido que te brinda apoyo que es en cierta una motivación para seguir adelante, si esa persona desaparece pierdes el norte y ese es un quiebre que define muchas cosas puedes hundirte o salir a flote con mas fuerza y afrontar tus problemas aunque cabe la posibilidad de que igual no lo logres, esta vez estas solo pero ya lo superaste y tienes que obligarte a salir adelante aunque el momento sea difícil, Los elfos, es lo que te da seguridad después de los momentos difíciles, es lo que te da fuerza para poder seguir, es algo por que luchar es algo que no se puede perder, al go de la maquina o maravilloso, la naturaleza como algo bueno
#

Análisis de los tipos de narradores:

En el libro encontramos distintos tipos de narradores, de los cuales predomina el narrador omnisciente, ya que no sólo narra lo que se observa, sino también conoce los pensamientos, inquietudes, sentimientos de los personajes y del entorno en el que se desarrolla la historia.

Dejar partir

Nota: Esta entrevista apareció originalmente en un número de la revista Parábola, cuyo tema y título era «Totalidad».)

PARABOLA: Usted expresó cierto malestar cuando le comuniqué el terna de este número y sugirió que sería mejor si se llamase «Acercarse a la totalidad». ~Cual es la razón de esto?

HELEN LUKE: Creo que tengo casi una convicción de que muy pocas personas de cualquier generación han llegado realmente a lo que podriamos llamar totalidad encarnada. Puede que existan muchas mas que hayan llegado a ella justo antes de morir. Pero mientras estemos en un tiempo lineal, no puede expresarse en palabras, ni nadie que esté todavía en el camino puede realmente hablar de ella. CREO QUE TODOS NOSOTROS TENEMOS MOMENTOS EN LOS QUE HACEMOS UNA RUPTURA Y VISLUMBRAMOS LO QUE ES, pero los pocos grandes – aquellos que en Oriente llamarian Budas, y de los que nosotros diriamos que tienen el Cristo vivo dentro todo el tiempo – son muy, muy raros, pero existen. Y pienso que deberíamos hablar de nuestras intuiciones de totalidad. Esto es muy importante al principio. Una vez que se sabe que esta ahí, SE PUEDE ESTAR ABSOLUTAMENTE SEGURO DEL SENTIDO DE LA VIDA Y RECORRER CUALQUIER TIPO DE CAMINO INTENTANDO RECORDAR . Estamos muy predispuestos a olvidar.

PARABOLA: Es curioso eso que está en nosotros que recuerda.

H. L.: Hay algo que recuerda, que esta siempre ahí. Yo no creo que nadie que la haya experimentado alguna vez la olvide totalmente. Aunque puede convertirse.en negativo.

PARABOLA: ~De que forma?

H.L.: Cuando es tragado por un impulso de poder del ego.

PARABOLA: ~E1 mismo destello puede convertirse en un obstáculo~

H. L.: Bueno, la totalidad debe incluirlo todo. Nuestras elección corno seres humanos es si la vivimos de forma positiva o negativa. Tal vez haya leido Descenso al Infierno de Charles Williams. Allí es muy claro que Wentworth, que acaba en un estado de Infierno, hace de ese destello un obstáculo mediante pequeñas elecciones a lo largo del camino. Es absorbido dentro de la totalidad, aunque ya no existe corno una persona única. Despues de todo, Dante deja muy claro que el Infierno es una elección. Si se les ofreciera el Cielo, las personas que estaban en su Infierno no lo elegirían ni podrían elegirlo.

PARABOLA: Usted ha escrito que las personas consiguen aquello que quieren. ~Por que cree que tan pocas personas parecen escoger el camino hacia la totalidad y que muchas escojan quizá la paz en lugar de la lucha?

H. L.: Creo que podría decirse que todos intentamos escoger la paz, pero que muchos se alejan cada vez mas de ella par evitar las luchas y los conflictos ineludibles del viaje humano. Lo que uno escoge continuamente en el camino del infierno es la paz para sí mismo; el rechazo de todo el mundo salvo de su propio ego; lo mismo que Wentworth, uno escoge sus propias imágenes de amante en lugar de un amante real, etc. La verdadera cuestión acerca de la paz consiste en que la auténtica paz no llega hasta que uno no ha atravesado todas las batallas del ego y hasta que ha aceptado los límites y el conflicto hasta su amargo final. De esto es de lo que trata toda la historia cristiana. En eso consiste la Cruz.

PARABOLA: Jung ha escrito que lo que llamamos conciencia es solo una pequeña isla en el vasto y profundo mar de la psique, que el hombre es una pequeña parte del todo y que nunca puede conocer realmente esa totalidad. En consecuencia, estamos limitados de muchas formas.

H. L.: Si, porque todavía estamos centrados en el ego. Me parece muy interesante que estén haciendo este número sobre «La Totalidad» después de su primer número que fue sobre «El Héroe». Todos nosotros tenemos que vivir primero el fortalecimiento del ego, el desarrollo de su capacidad de discriminación, de elección, de meterse en problemas y de salir de ellos, etc. Y despues se llega a un punto en el que hay que sacrificar al héroe. El mismo héroe ha tenido que hacer sus sacrificios a lo largo del camino para derrotar al dragón, para conseguir su objetivo. Ahora bien, en terminos jungianos este seria el viaje del ego para conocer su sombra: todas las partes que han sido reprimidas, tanto buenas como malas. No se trata de que la sombra consista solo en los elementos oscuros que nosotros pensamos que son malos, porque uno puede tambien reprimir las capacidades positivas, si no quiere tomar la responsabilidad de vivirlas. Pero llega un momento en que el ego conoce relativamente todo lo que puede, ha integrado sus aspectos oscuros, no puede reconocer cuando es poseído por proyecciones, etc. Y cuando se ha hecho este trabajo extensamente – y esto creo que es un momento muy importante en la vía de individuacion de Jung, tal como el lo llama –, llega un momento en que debemos sacrificar la voluntad encaminada al logro, el momento en que tenemos que dejar partir. Es lo que Lao Tse afirma de que cuando se está siguiendo la vía del aprendizaje se obtiene algo cada día, pero cuando uno se vuelve hacia el Tao – que significa realmente la totalidad – uno deja caer algo cada día, deja partir algo. Es un proceso de abandono, y normalmente lleva varios años; es un dejar partir por grados. Por ejemplo, lo que inicia ese proceso de dejar partir es el momento en que se puede realmente experimentar la diferencia entre el ego – esa pequeña luz de conciencia que tenemos – y el Self, que es la totalidad del Self, toda la esfera y tambien el centro. El Self es un término jungiano, que en la India se llama Atman, y en Occidente el Cristo intemo, la totalidad divina, inmanente en cada ser humano único y, al mismo tiempo, trascendente y universal. Si uno está todavía identificado con el ego, despues de haber tenido un destello del Self, se puede empezar a ser poseído por un impulso de poder, incluso si este no se tenía antes. Asi es corno se desarrollan muchos cultos. El líder tuvo una visión muy real en algún momento cuando era joven, pero despues empieza a enseñarla y se identifica con su ego personal. En algun grado, esto puede sucedernos facilmente a cada uno de nosotros.

PARABOLA: ~Es entonces necesario en el viaje del héroe desarrollar con fuerza el ego para que pueda haber algo que es lo que decide dejar partir

H. L.: Exactamente; a través de las decisiones del ego se encarna la visión interior. En un libro reciente de Russell Lockhart, Words as Eggs, pregunta en la introducción que es lo que haremos despues de haber realizado el trabajo absolu-.tamente necesario para integrar la sombra, el animus y el anima, la masculino en la mujer, lo femenino en el hombre y las figuras internas. Ahora podemos reconocerlas y saber cuando una de ellas empieza a hacer trampas y todo eso, ~y despues que parece que con mucha frecuencia los psicólogos no están muy claros de cuando toma el relevo la parte espiritual; no en un sentido literal eclesiástico, sino en el mas profundo sentido del término espiritual.

PAR.ABOLA: En todo su trabajo siento una especie de interdependencia entre la vía de Jung, de volverse hacia lo que es oscuro, lo que esta oculto, y la vía cristiana de volverse hacia la luz del Logos. No se si usted lo ve asi.

H. L.: Si, pero cuando usted dice la luz del Logos, ~quiere decir Dios? Bueno, no lo llame Logos, porque el Self no es simplemente el Logos, es tambien Eros y, sin duda alguna, el Self es la unidad de los opuestos. Esto también constituye la verdad del cristianismo, pero usted afirma correctamente que los cristianos confunden a menudo la luz del Logos con el todo. Jung señalaba la absoluta necesidad de los valores femeninos, sin los cuales no podría haber percepción del Self. Esto es especialmente así en nuestra época, en la que todo está dispuesto para conseguir logros. Creo que uno de los mejores antídotos para esto es leer a Lao Tse: «Cuando no se hace nada, todo es hecho». Y esto es verdad si se está hablando en el nivel correcto. Corno puede ver, se trata de una cuestión de niveles. Por supuesto, causa y efecto y todo lo que procede de ello actúan en nuestras vidas cotidianas todo el tiempo solo en ese nivel. Pero este no puede realmente tener sentido y este es nuestro mayor peligro – a menos que reconozcamos que el tiempo mismo no existe. Eso es la que nos estan diciendo hoy dia los físicos. La física moderna es algo muy excitante de nuestra época y está confirmando todo lo que Oriente ya sabia desde hacia miles de años.

PAR.ABOLA: Pienso que el hecho de que algo pueda ser verdad en un nivel y totalmente falso en otro produce una gran confusión. Y también la inaccesibilidad a un nivel superior de aquel en el que uno se halla.

H. L.: Si. La cuestión central de la segunda mitad de la vida consiste entonces en descubrir ese nivel que hace que todos los demas niveles sean distintos, aunque sean uno solo en el todo. A medida que realmente he ido envejeciendo, he visto que algo fascinante empieza a suceder. Sucede, corno todo el mundo sabe, que se empieza a recordar muy vívidamente las primeras cosas de la vida, pero con facilidad se olvida cosas que sucedieron ayer, porque de algún modo ya no son importantes. Mi opinión es que se recuerdan las cosas que son realmente vitales, pero que olvidamos muchas de las que no lo son. En cualquier caso, se recuerdan cosas de la infancia y de la juventud. Y entonces, por asi decir, existe una elec-ción: se puede dejar que ese estado se convierta en nostalgia, o incluso en senilidad, corno hace mucha gente, o lo que puede suceder es que esos recuerdos adquieran de repente un significado enormemente potenciado en el conjunto de la propia vida. Entonces uno empieza a ver la propia vida corno un círculo en lugar de verla coma una linea recta. Hay exactamente un lugar en el que se empieza a encontrar ese nivel en el que todo es un circulo. Pero tenemos que caminar por las lineas rectas y experimentar totalmente la horizontal y la vertical, la tierra y el espíritu, y el punto de encuentro en el centro, antes de que esto pueda suceder.

PARABOLA: En el libro de Castaneda, Don Juan llamaba a la vejez el último enemigo, y la descripción que usted hace de corno se vence ese último enemigo es muy diferente de las imágenes de luchar contra el, negarlo, o simplemente dejarse hundir en el. Dice usted que es un período para continuar creciendo, un nuevo crecimiento muy importante.

H. L.: Esto es lo fundamental, y sólo puede hacerse dejando que las cosas se vayan, no aferrandose a ellas. Según mi experiencia, llega poco a poco, cuando se permite que las responsabilidades externas vayan sucumbiendo en su momento adecuado. Pero cada vez mas – y pienso que esto es de una enorme importancia – se convierte en un asunto de poner nuestra atención en las cosas mis pequeñas. Puedo sentir fácilmente que tengo que acabar de lavar los platos o cualquier otra tarea doméstica, para pasar a hacer lo que es realmente importante: ~sentarme y escribir, o meditar o la que sea! Una vez que se ha abandonado al héroe que quiere matar al dragon, salir y conquistar, la tarea se convierte en un asunto de atención total a los hechos mas pequeños. A veces puede uno sorprenderse rechazando un hecho una y otra vez. Ya sea el hecho de esta mesa, o el hecho de haber resbalado y caído, cualquier cosa que a uno le suceda, el mundo entero o cualquier otra cosa, pero tambien incluso la silla en la que se está sentado. Todo ese «o, o», no existe, o existe en todo. Estamos siempre intentando destruir los fallos del ego, excluirlos para encontrar nuestra paz de esa forma. Pero encontrar nuestra paz incluyendo todo lo oscuro y la numinoso es un gran sufrimiento para el ego, porque tiene que abandonar toda su voluntad de dominar. El ego no se debilita; de hecho, probablemente se hace mucho mas fuerte y la oscuridad se hace mas oscura a medida que la conciencia se hace mayor. Pero ambos son hechos. Y sin ambos, no podemos acercamos al nivel en el que puede vivirse la totalidad, al menos una parte del tiempo!

PARABOLA: Gurdjieff decía: «Cuanto mas grande es el ángel, mayor es el diablo.»

H. L.: Es exactamente asi. ~No fue Rilke quien se negó a ir a ver a Freud y a analizarse, porque decía que esto podia sacarle sus demonios, pero que tambien le sacaría sus ángeles? Y esto es verdad en la mayoría de los análisis. Puede suceder cuando el análisis esta dirigido a hacer que uno se sienta bien en el mundo, se sienta adaptado y todo eso. Esa es la gran diferencia en Jung: a el no le interesaba si uno esta muy bien adaptado al mundo, porque lo que le interesaba era la psique en su relación con el Self. El ego es tremendamente importante – todavía es complejo, todavía esta ahí –, pero puede hacerse uno con el Self sin perder su singularidad. Esto es lo maravilloso.

PARABOLA: Aqui tengo una pregunta sobre como las palabras pueden tener distintos sentidos: por ejemplo, relación e independencia, que, por una parte, pueden significar una excusa y un escape, perderse a si mismo en la relación con otra persona, escapar a la responsabilidad de dependencia. Por otra parte, existe una verdadera relación y una dependencia real que surge de los hechos de los que esta usted hablando. En relación con esto está el niño que parece tener una especie de totalidad e integridad, y el adulto, que parece tener que atravesar un proceso de fragmentación y división, antes de que el sentido de relación y dependencia pueda convertirse en algo definitivamente diferente.

H. L.: Si, ese es realmente el punto fundamental. La enorme diferencia consiste en que cuando empieza a conocerse uno a si mismo y a vislumbrar el Self – la totalidad en la que toda relación es libre, pero esencial –, ya no está uno relacionándose a traves de la proyección. El niño es simple e inconscientemente uno con la totalidad de todas las cosas. En cuanto empieza a decir «yo», se inicia el comienzo de esa especie de dependencia que es la proyección. Existe una especie de atracción mágica del inconsciente. Se forma parte de una situación arquetípica: madre e hijo, etc. El trabajo de obtener conciencia consiste en liberarse de la identificación con una persona u otra. Si se descubre que se odia a una persona o que existe algo que le pone a uno absolutamente furioso, puede estarse completamente seguro de que eso forma parte de uno mismo que se proyecta ahí, con independencia de que la otra persona se esté comportando mal. Podría observarse eso mismo sin acalorarse. Es normal que uno se enfade con las cosas que suceden, pero existe una cualidad muy diferente en ese enfado si uno ha dejado de proyectarlo. Si uno esta proyectando, se es incapaz de compasión, se es incapaz de comprender que esa persona se está comportando a su manera por razones que no podemos ver, a partir de problemas de los que no sabemos nada, pero que todos tenemos.

PAR.ABOLA: Solo para estar segura de que lo he entendido bien, es realmente la proyección una especie de identificación de uno mismo con el otro?

H. L.: Si, y además no se hace deliberadamente. Simplemente sucede. La proyección es la forma en que se ve todo lo que es inconsciente en uno mismo. Si no se hiciera esa proyección, nunca se vería uno. Ni siquiera sabriamos que tene-mos ese inconsciente. Una vez que se empiezan a recuperar las proyecciones, cambia esa especie de vínculo mágico. Una vez que se empieza a dejar partir – y esto exige un duro trabajo y mucha observación, atención y humildad; es cuando se puede preguntar una vez: «QUE ES LO QUE HAY EN MI QUE DEBE TENER ESO PARA DEPENDER DE ELLO?” en el mismo instante en que se empieza a hacer esa separación entre uno mismo y esa proyección, puede producirse un sentido de relación. Y esto es así incluso si se trata de una relación con algo que nos disgusta y que continuará disgustándonos – nadie esta intentando decir que uno debe sentirse diferente en ese sentido –, pero siempre será de una manera compasiva. Yo creo que eso es lo que Oriente quiere decir cuando habla de que todo es vacío, de que todo es compasión. No se trata solo de un vacío – una nada –, sino de algo que esta lleno de compasión, que es un sufrimiento «junto con» cualquier cosa. ~Ve usted la diferencia~ Esto no quiere decir que pueda hacerse sin relación, sino todo la contrario.Pero podemos reconocer que esa relación no puede suceder hasta que estamos separados De otro modo, es simplemente una mezcla del inconsciente de dos personas. HAY QUE SEPARARSE PARA UNIRSE, porque unirse significa dos cosas únicas que se encuentran. No dos cosas confusas, ~que se funden! Pero ese dejar partir gradual tiene que tener un contexto. Creo que es enormemente importante darse cuenta cuando trabajamos con los sueños del inconsciente – y otras personas hacen esa misma clase de trabajo de formas diferentes – de que cuando tenemos una comprensión profunda esta no es suficiente para entender. De alguna forma, TIENE QUE SER PUESTA EN PRÁCTICA EN LA VIDA REAL. Tiene que encarnarse. Ese es el verdadero sentido del cristianismo. Alguien diría que ha tenido un gran sueño significativo y que siente lo que quiere decir y todo eso; pero esa persona debe hacer algo con el, escribirlo, pintarlo, hacer algo en este mundo con él, y despues dejar que produzca sus efectos en la vida cotidiana. Tiene que producir un cambio, aunque sea minúsculo. Casi siempre esto consiste en dejar partir algo. Por supuesto, esto constituye toda una preparación para el abandono final ante la muerte.

PARABOLA: Usted ha escrito algo acerca del perdón sobre la que quería preguntarle. Usted escribio: «… es la irrupción del perdón, en su sentido mas profundo – universal y particular, impersonal y personal –, lo único que produce el “dejar partir”, la libertad definitiva del espíritu. Y eso es así porque, en el momento de esa realización, se ha ido para siempre la falsa culpabilidad, ya sea la que se ve en uno mismo o en los demás, y se acepta la verdadera culpabilidad que llevamos cada uno de nosotros, la del rechazo a ver, a ser consciente. De esta forma, podemos observarnos a nosotros mismos y al mundo con los ojos abiertos, y sufrir el dolor y la alegría del conflicto divino que es la condición humana, el sentido de la encarnación.» Parece que algo debe manifestarse para hacer que esto sea posible, para hacernos capaces.

H. L.: Puede manifestarse en algo que le sucede a uno, que viene del mundo externo, o puede aparecer a partir de algo que surge de repente del mundo interno. Sucederá a través de una larga historia de elecciones que hacemos en pequeñas cosas. La falta de disponibilidad para ver es decir no a la vida, al riesgo de cometer errores, a los hechos mismos.

PARABOLA: ~Piensa que cualquier clase de dificultad también es una especie de ayuda?

H. L.: ~Claro, pero por supuesto! ~Las dificultades son lo que mas ayudan!

PARABOLA: QUIERO DECIR QUE LAS DIFICULTADES ADECUADAS, LE LLEGAN A UNO EN EL MOMENTO ADECUADO.

H. L.: Yo creo que si uno tiene totalmente fe en el senti-do de la vida, esto es una certeza.

PARABOLA: ~Está todo predispuesto?

H. L.: No me gusta la palabra «predispuesto». Simplemente es. ES NUESTRO DESTINO, Y TENEMOS LA LIBERTAD DE ELEGIR COMO VIVIRLO. Oriente llamaría a esto nuestro karma.

PARABOLA: Tengo una pregunta sobre que es realmente el propio karma. Es claro que se nos dan todas las energías de la niñez, los propios talentos y debilidades, etc., pero ello parece corno si fuera materia prima. ~Hay algo al final que esté ahí y que tenga el aroma de ser propio de uno?

H. L.: Propio de uno, ~que quiere decir con esto? Parece que se trata de un asunto de discriminación al utilizar las palabras. ~Como lo dice San Pablo? «No tener nada, pero poseerlo todo.» Me gustaría ponerlo al revés corno «NO POSEER NADA, PERO TENERLO TODO», porque existen muchos sentidos negativos de la posesión. Pero significa lo mismo, por supuesto. En la totalidad esencial seguramente la tenemos todo, pero no la tenemos en exclusiva. No es nuestra y de nadie más, esa es la diferencia, y eso es el dejar partir. Ya no se siente el «tengo derecho a esto».no tenemos derechos, no tenemos demandas, no tenemos deseos. No, eso no es verdad, nuestro, ego los tiene todo el tiempo! No piense que vamos a perder los problemas de nuestro ego; no. Simplemente ya no nos alteran en su antigua forma. Cada vez son menos el centro de nuestra vida. Funcionan en un cierto nivel, pero se hacen cada vez menos exigentes, de personas, de cosas, de todo. El Maestro Eckhart decía que debemos abandonar incluso la demanda de conocer a Dios. Es entonces cuando se hace nuestro. Entonces se nos da, cuando ya la hemos dejado partir por completo.

PARABOLA: Bueno, parece que hay alguna clase de tarea que tenemos a lo largo de nuestra vida, y tiene que haber una enorme diferencia entre una persona que la lleva a cabo y una que no. Tal como somos, esto solo es una posibilidad dentro de nosotros.

H. L.: Es una posibilidad, y es enormemente importante para todo el mundo el que algunos individuos evolucionen hasta alcanzar una conciencia profunda y plena.

PARABOLA: ~Hay algo que caracterice el camino hacia esto?

H. L.: Creo que hay algo que uno puede advertir muy claramente en la propia vida. Se llega a un punto en el que es posible una clase de sufrimiento definitivamente diferente, no un sufrimiento neurótico. Al mismo tiempo que uno empieza a desplazarse hacia la fase del villano/héroe, uno ya no sube y baja en exaltaciones y depresiones. Es esa clase de sufrimiento que llega cuando uno acepta cualquier hecho: una depresión se produce cuando no se acepta el hecho. El sufrimiento que no es una depresión puede conllevar una oscuridad mas profunda, pero no afecta nuestra conducta ni a los que nos rodean. Se nos ha quitado el peso, porque tambien habra una especie de alegría que lo acompañia y que no es nada emocional. Existe una posibilidad de ir mas allá de ser dominado por las emociones. Este es el error que siempre cometemos: pensamos que siempre tenemos que aumentar el ego. Pero no tenemos que hacerlo. Tenemos que encaminarlo en su viaje de conocerse y comprenderse a si mismo y despues reconoceremos que sus emociones no son objetivas. Son puramente subjetivas, lo cual es una fase necesaria. Pero después llega lo que Jung llama cognición objetiva, y esa clase de amor sobre la que escribe en su autobiografía Recuerdos, sueños y reflexiones. El amor que está mas allá de todo deseo, de todas las emociones; y eso es completo en si mismo porque nada es excluído.

PARABOLA: ~Sentir sin emoción?

H. L.: NINGUNA DE ESTAS PALABRAS LO EXPRESAN NI SIQUIERA APROXIMADAMENTE , porque se trata de un estado del ser, no un estado del alma. De hecho, es la realidad misma. PERO UNO SIMPLEMENTE VISLUMBRA ESTAS COSAS DE VEZ EN CUANDO.

PARABOLA: Está muy lejos de lo que a veces se entiende por compasión: un mar de emotividad.

H. L.: El sentimiento de desear salvar al mundo procede muchas veces de un deseo de escapar de sentir compasión de la propia oscuridad, de lo que hay dentro de uno mismo. Si no empezamos por ahí, nunca tendremos verdadera compasión. Primero llega la compasión por las propias debilidades y despues por la persona que está junto a nosotros. Esto no quiere decir que no debamos apoyar ciertas causas, lo que importa es quien apoya esas causas. Tal vez tengamos que luchar, pero si no luchamos con perdón y compasión, simplemente estaremos recreando la situación. Un opuesto siempre crea el otro, a menos que empecemos a dejar partir a ambos, en cuyo caso ambos pueden hacerse reales en una unidad que está mas allá de ellos.

PARABOLA: Lo que está usted diciendo trae a la mente las palabras de la Dama Juliana de Norwich sobre las que usted ha escrito: «TODO ESTARA BIEN, MEDIANTE LA PURIFICACIÓN DEL MOTIVO QUE SE HALLA EN LA RAIZ DE NUESTRA SÚPLICA.»

H. L.: Ese es realmente el quid de la cuestion, verdad?: «Mediante la purificacion del motivo…» En realidad se trata de una cita de «Cuatro cuartetos» de T.S. Eliot. El motivo – lo que nos mueve desde la raiz de nuestro ser – es lenta-mente purificado aqui, en el tiempo, por el compromiso de cada persona de vaciar ese proceso que es la búsqueda de totalidad. Entonces, en palabras de la Dama Juliana: «TODO ESTARÁ BIEN, Y CUALQUIER FORMA QUE ADOPTEN LAS COSAS ESTARÁ BIEN.»

Etapas del camino de las lagrimas

Este escrito fue de mucha ayuda en su momento cuando lo envié por primera vez,
para aquellos que necesitan de estas palabras y no tuvieron la posibilidad de recibirlos lo comparto nuevamente …

Sergio desde Córdoba – Argentina

Etapas del camino de las lagrimas

Imaginemos que alguien se lastima.
Supongamos que un joven sano jugando al fútbol descalzo con sus amigos en un campo. Corriendo un pase para meter un gol pisa algo filoso, una piedra, un pedazo de vidrio,una lata vacía y se lastima. El joven sigue corriendo, alcanza la pelota y a pesar del dolor que siente al afirmar el pie para patear le pega a la pelota con todas su fuerza venciendo al arquero y ganando el partido.

Todos festejan.
Un compañero le advierte de la mancha roja que deja en el pasto en cada pisada.
El joven se sienta en un banco y al mirarse la planta del pie se da cuenta del tajo sangrante que tiene cerca del talón.

¿Cómo sería la evolución normal y saludable para esta herida?
¿Cuáles son las etapas por las que va a pasar esta herida?
Tal como vimos, muchas veces, en un primer momento todo ocurre como si no pasara nada.
El muchacho sigue corriendo la pelota, la señora sigue cortando el pan con el cuchillo filoso y el carpintero no nota que se lastimó hasta que una gota de sangre mancha la madera.

En ese primer instante, muchas veces, ni siquiera hay sangre;
el cuerpo hace una vasoconstricción, achica el calibre de los vasos sanguíneos,
inhibe los estímulos nerviosos y establece un período de impasse,
un mecanismo de defensa, más fugaz cuanto mayor sea la herida.

Inmediatamente aparece el dolor agudo, intenso y breve, a veces desmedido,
que es la primera respuesta concreta del cuerpo que avisa que algo realmente ha pasado.
Y después la sangre, que brota de la herida en proporción al daño de los tejidos.
La sangre sigue saliendo hasta que el cuerpo naturalmente detiene la hemorragia.

En la herida se produce un tapón de fibrina, plaquetas y glóbulos:
el coágulo, que sirve entre otras cosas para que la herida no siga sangrando..
Cuando está el coágulo hecho, empieza la etapa más larga del proceso.
El coágulo se retrae, se seca, se arruga, se vuelve duro y se mete para adentro.
El coágulo se transforma en lo que vulgarmente llamamos “la cascarita”.

Pasado un tiempo, los tejidos nuevos que se están reconstruyendo de lo profundo
a lo superficial empujan “a cascarita” y la desplaza hacia afuera hasta que se desprende y cae.
La herida de alguna manera ya no duele, ya no sangra, está curada;
pero queda la marca del proceso vivido: la cicatriz

Etapas de Sanación de una herida.

1- Vasoconstricción.
2- Dolor agudo.
3- Sangrado.
4- Coágulo.
5- Retracción del coágulo.
6- Reconstrucción fisular.
7- Cicatriz.

Este es más o menos el proceso evolutivo normal de una herida cortante.
Si esto no sucede, algo puede estar funcionando mal.
Quiero decir, si un paciente ante una herida cortante más o menos importante no sangra, está mal.

Uno podría pensar “mirá que suerte, no perdió sangre”;
a veces puede no ser una gran suerte, un herido en estado de shock no sangra y podría morir.
Y por supuesto cuanto más grande es la herida, más larga, más tediosa y más peligrosa
es cada etapa. Siempre es así, cuánto más grande es la herida, más tarda en cicatrizar
y más riesgo hay de que algo se complique en algún momento de la evolución.

Si nos estancamos en cualquiera de estas etapas siempre vamos a tener problemas.
De todas maneras no traigo esto para explicar cómo evoluciona una herida cortante
sino porque hace poco me sorprendí al darme cuenta de la enorme correspondencia que existe entre las etapas que cada uno pude deducir por su propia experiencia con lastimaduras y la situación aparentemente compleja de elaborar un duelo.

Un duelo es, como hemos dicho, la respuesta normal a un estímulo, un hecho que nos hiere y que llamamos pérdida..Porque la muerte de un ser querido es una herida,
dejar la casa paterna es una herida, irse a vivir a otro país es una herida,
romper un matrimonio es una herida.
Cada pérdida funciona, en efecto, como una interrupción en la continuidad de lo cotidiano, como una cortadura es una interrupción en la integridad de la piel.

Si entendimos cómo se sana una herida, vamos a tratar de deducir juntos qué pasa
con la elaboración de un duelo.
Por esta coherencia del ser humano veremos que los pasos que sigue la sanación emocional son básicamente los mismos, no se llaman igual, pero como vamos a ver, con un poco de suerte, quizás resulten equivalentes.
Lo primero que sucede es que decimos “no puede ser”.
Pensamos que debe ser un error, que no puede ser,
decimos internamente que no, pensamos que es demasiado pronto,
que no estaba previsto, que en realidad “estaba todo bien”…
Esta primera etapa se llama la etapa de la incredulidad.

Hay un impasse, un momento de negación y cuestionamiento donde no hay ni dolor;
la sorpresa y el impacto nos llevan a un proceso de confusión donde no entendemos
lo que nos están diciendo.
Después de todos nuestros intentos para ignorar la situación, de pronto nos invade toda la conciencia junta de que ese ser no esta mas a nuestro lado…
Y entonces la situación nos invade, nos desborda, nos tapa, de repente un golpe emocional tan grande desemboca en una brusca explosión.
Esta explosión dolorosa es la segunda etapa del duelo normal.
Es la etapa de la regresión.

Así como en la herida física de pronto el dolor me avisó y me di cuenta de que me había lastimado, y cuando supe empecé a sangrar, así mismo cuando las emociones desbordadas empiezan a salir para afuera, empiezo a sangrar.
Y la sangre que sale no es la de la tristeza.
Es el primer sangrado, la tercera etapa, la que empieza tras tener conciencia de lo que pasó: se llama la etapa de la furia.

Esta furia que aparece aquí, en esta tercera etapa, es la furia que esconde la tristeza
que se viene.
La tristeza todavía no va a aparecer porque el cuerpo está preparándose para soportarla.
Por ahora la furia es lo que priva y, si todo va bien, va a pasar.
Pero hemos visto que para que pare la sangre habrá que taponar la herida con algo.
Algo que sea justamente el resultado del sangrar.

Porque si el paciente siguiera sangrando se moriría.
Si el paciente siguiera furioso se moriría agotado, destrozado por la furia.
Algo tendrá que parar esta sangre, algo tendrá que actuar como tapón, como si fuera un coágulo. Este derivado construido de la misma sustancia de la furia que la reemplaza y la frena se llama culpa.
En el proceso natural de la elaboración de un duelo aparece tarde o temprano
una etapa de la culpa.
Nos empezamos a sentir culpables. Culpables por muchos motivos…

La culpa no dura porque es ficticia y cuando se queda nos estanca en la parte
mentirosa omnipotente y exigente del duelo. Pero si no hacemos algo que nos detenga, naturalmente aparece la retracción del coágulo, como pasa con la herida.
Voy metiéndome para adentro, voy volviéndome seco.
Y llego a una etapa, la quinta, desde lo subjetivo la más horrible de todas,
la etapa de la desolación.

La etapa de la desolación es la de la verdadera tristeza.
Esta es la etapa más temida. Tanto que gran parte de lo anterior pasó para evitar esto,
para retrasar nuestra llegada aquí.
Aquí es donde está la impotencia, el de darnos cuenta de que no hay nada que podamos hacer..
Este es el momento más duro del camino.
En honor a esta etapa se llama el camino de las lágrimas.

esta es la etapa de la tristeza que duele en el cuerpo, la etapa de la falta de energía,
de la tristeza dolorosa y aplastante.
La depresión aparece justamente cuando me declaro incapaz de transformar mi emoción en una acción. A veces los deprimidos no están tristes, están deprimidos, pero no están tristes.
Y éstos están tristes, no sé si están deprimidos, quizás sí, quizás no, pero lo que seguro están es desesperados… Están verdaderamente desesperados.

Pero no es la desolación de la sinrazón. Cuando nos encontramos con estas personas
y las miramos a los ojos, nos damos cuenta de que algo ha pasado,
de que algo se ha muerto en ellos.
Y es bien triste acompañar a alguien que está en este momento.
Es triste porque comprendemos y sentimos.

Porque nos “compadecemos” de lo que le pasa, quiero decir “padecemos con” esa persona.
Es lógico que así sea..
Los intentos para salirse de esta situación tan desesperante son infinitos.
Durante el camino de las lágrimas algunas personas tienen tanto deseo de que sea cierto que el otro está cerca que quisieran poder percibirlo.

Están tan deseosos y tan necesitados que a veces podrían enredarse en creer cualquier cosa. Un momento de tristeza, de visiones, de creencias, de miedos
y de incertidumbres. Un tiempo muy expuesto al engaño de los estafadores de ilusiones.

Y así sucede, lamentablemente, demasiadas veces. Lo malo de esta etapa de desolación
es que es desesperante, dolorosa, inmanejable.
Lo bueno es que pasa, y que mientras pasa, nuestro ser se organiza para el proceso final, el de la cicatrización , que es el sentido último de todo el camino.
Pero cómo podría prepararme para seguir sin la persona amada si no me cierro a vivir mi
proceso interno, cómo podría reconstruirme si no me retiro un poco de lo cotidiano.

Eso hacen la tristeza y el dolor por mí, me alejan, para poder llorar lo que debo llorar
y preservarme de más estímulos hasta que esté preparado para recibirlos,
me conectan con el adentro para poder volver al afuera a recorrer los dos últimos
tramos del camino de las lágrimas: el de la fecundidad y el de la aceptación.

Ahora podemos comparar los esquemas para confirmar la correspondencia más completa.

Herida Duelo
Vasoconstricción = Incredulidad
Dolor agudo = Regresión
Sangrado = Furia
Coágulo = Culpa
Retracción del coágulo = Desolación
Reconstrucción tisular = Fecundidad
Cicatriz = Aceptación

En el final mismo de esta etapa de desolación empezamos a sentir cierta necesidad de dar, muchas veces darle algo al que se fue.
Desde el punto de vista psicológico profundo quizás tenga que ver con el deseo de escaparnos de ese odioso cepo de la impotencia que siempre termina incomodándome.
Salimos de este lugar donde sentimos que no podemos hacer nada.
Esta sensación inexplicable, seguramente tiene que ver con mis lazos vitales con el mundo de lo que amo.

Seguramente está muy lejos de ser la salida, pero es el principio de ella,
un intento de resolver en mi cabeza lo que no puedo resolver en los hechos.
Este principio de salida se llama identificación y me acerca al establecimiento de la etapa
de fecundidad
De la desolación se empieza a salir identificándonos con algunos aspectos del que fue,
focalizando transitoriamente algunas características para poder hacerlas mías.
Cuando el proceso es normal sucede como una revaloración un poco exagerada de las
virtudes reales del ausente y da lugar a la razonable crítica posterior.

Hablando de una persona que se fue puedo decir “era tan lindo, el más inteligente,
era maravilloso y estaba llamado a grandes cosas”
Pero si sigo diciendo que era la encarnación de lo perfecto, que era el más lindo
que nunca existió y que era demasiado mi persona para el y por eso Dios quiso
que las cosas se den asi, estoy perdido.
Erré el camino y la revaloración se transformó en idealización.
Ya no estoy viendo las cosas. No hay nada peor que confundir valorar con idealizar;
una me permite elaborar el dolor, al otra lamentablemente es una manera de no salirse de él.

Después de haber penado y llorado la ausencia me doy cuenta de que me alegra escuchar un tango cuando antes yo nunca escuchaba tangos, que me empieza a gustar cocinar, como a ella le gustaba, o que empiezo a disfrutar de los paseos al aire libre,
que en realidad nunca aceptaba compartir y empiezo a probar los dulces caseros que ella dejó y que tanto le gustaban y termino diciendo “pobres los viejos que siempre criticaba y ahora aquí estoy yo haciendo lo mismo”.

Esta es la cuota de identificación irremediable con el que no está.
Que empieza cuando me doy cuenta de en cuántas cosas éramos parecidos
y termina cuando sin darme cuenta empiezo a hacer cosas para parecerme.
El proceso de identificación es un puente a lo que sigue.
¿Por qué es un puente para empezar a salir?
Porque sin identificación no puede haber fecundidad. ¿Qué es fecundidad?

Es empezar a hacer algunas cosas dedicadas a esa persona,
o por lo menos con conciencia de que han sido inspiradas por el vínculo que tuvimos con ella.
Voy a transformar esa energía ligada al dolor en una acción.
Este es el principio de lo nuevo.
Esta es la reconstrucción de lo vital, este es el comienzo:
lograr que mi camino me lleve a algo que de alguna manera se vuelva útil para mi vida o parala de otros. Inspirados en la estructura original de los grupos de autoayuda que se expandieron por el mundo a partir de la exitosa experiencia de Alcohólicos Anónimos,
se han creado infinidad de grupos autogestionados, grupos de personas que comparten lo que les ha pasado.

Hay grupo de padres que han perdido un hijo, grupo de huérfanos,
grupos de familiares accidentados, grupo de gente que sufre de la misma enfermedad que yo sufro.
“Grupos de tarea” que se ocupan de brindar ayuda a aquellos que atraviesan un momento del camino que ellos ya recorrieron y que son la materialización de esto que estoy llamando duelo.
La transformación del duelo sólo doloroso y aislado en una historia que le dé un sentido adicional a la propia vida. Si esto se puede hacer entonces se llegará a la aceptación.
La última etapa del camino de las lágrimas, el equivalente de la cicatrización,
es la etapa de la aceptación.

Aceptación quiere decir dos cosas. La primera es discriminarse.
La palabra no es linda, pero no hay otra Discriminarse de la persona que se fue, que ya no esta, separarse, diferenciarse, asumir sin lugar a dudas que esa persona no esta mas a nuestro lado
Quiere decir, la vida no terminó para mí.
Quiere decir resituarse en la vida que sigue.

La segunda cosa que quiere decir aceptar es “interiorizar”.
Recuerden, venimos de la identificación (Él era como yo) y de la discriminación (pero no era yo).
Y sin embargo yo no sería quien soy si ni siquiera lo hubiera conocido.
Algo de esa persona quedó en mí. Esto es la interiorización.
La conciencia de lo que el otro dejó en mí y la conciencia de que por eso siguen vivas en mí, las cosas que aprendí, exploré y viví.

Lacan dijo algo fantástico respecto del duelo:
“Uno llora a aquellos gracias a quienes es.”

Y a mí me parece increíblemente sabio este pensamiento,
esta idea gracias a algunas personas yo soy quien soy, sea yo consciente o no del proceso.
De hecho, todos los seres que quiero en el mundo han tenido que ver con esto que yo soy hoy y por eso los lloraré cuando no estén.

Para aquellos que esten atravesando el camino de las lágrimas y deseen ahondar mas en este tema, hay un apartado en el portal dedicado a las personas que lo necesiten…

City of Angels (elixires del alma)
http://cityofangels.webcindario.com

Un portal web de reflexiones les desea gratos día venideros….

“El modo más seguro de hacernos la vida agradable
es hacérsela a los demás”.

pd: si desean escribirme aquí les adjunto la direccion de mi correo:
reflexiones_cityofangels@yahoo.com.ar
“es guion bajo entre reflexiones y la palabra cityofangels”

Atte… Sergio desde Cordoba- Argentina

Historia del Tabaco.

La Pipa es el perro de caza de los pensadores.
(Pietro Barbarani)

Historia del Tabaco. Il CalumetEscribir una historia totalizadora del tabaco constituye una empresa compleja y casi imposible de realizar, sin embargo en el siguiente artículo se rescatan algunos de los momentos mas relevantes de esta planta en la humanidad sea como elemento actuante y fluctuante de la historia o como elemento vital en el desarrollo cultural de los pueblos.

Hasta donde se tiene conocimiento la historia del Tabaco comienza en América antes del nacimiento de Cristo, se han encontrado grabados en piedra, que representan a un viejo Sacerdote fumando una especie de pipa (El viejo de Palenque 400 A.C.), tratándose esta de la primera representación humana, fumando, según los indicios antropológicos esta planta se utilizaba como parte fundamental de las ceremonias religiosas, de paz, mágicas o médicas.

Los indios americanos creían que en el humo exhalado se ocultaba el espíritu de su Dios, “firmaban” sus tratados de amistad por medio del “calumet” o pipa de la paz. Fumaban para calmar los cuatro elementos, aplacaban espíritus malignos esparciendo el humo, etc. En Egipto, Grecia y Roma se fumaba incienso purificado como ofrenda a los Dioses, como remedio contra el asma, para efectuar profecías, hacer peticiones, etc.

Según observó Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una caña en forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el nombre de la planta. En 1510, Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático Jean Nicot, al que la planta debe el nombre genérico (Nicotiana). En 1585 lo llevó a Inglaterra el navegante sir Francis Drake; el explorador inglés Walter Raleigh inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipas como símbolo de elegancia, aristocracia y distinción.

A mediados del siglo XVII luego de las múltiples prohibiciones impuestas por la corono Inglesa y el Papado comenzó su comercio y trafico por el mercado mundial siendo España quien monopolizó su circulación en virtud de que sus colonias en América eran las mayores productoras. Es de destacar que durante este siglo apareció el tabaco rubio o amarillo más suave que el negro.

Hacia 1864, un agricultor de Ohio obtuvo por casualidad una cepa deficiente en clorofila que recibió el nombre de Burley blanco y acabó por convertirse en el ingrediente principal de las mezclas de picadura americana y con el Maryland un poco después nació la idea de mezclarlos con el Flue-Cured o Virginia, para tener el cigarrillo “Blended” o mezclado Americano que hasta hoy tiene vigencia.

En la actualidad 120 países cultivan el tabaco, sus economías así como diversos aspectos culturales giran en torno a esta planta que luego de ser transformada mediante un delicado proceso (que esperamos comentar próximamente) llega a nosotros en diversas presentaciones, tipos y especies.

El tabaco, su presencia en la humanidad, en las culturas primitivas, en la edad media, en el descubrimiento y conquista de América, en la modernidad (para solo citar algunos) podrá ser defendida o cuestionada, rechazada o aceptada, minimizada o mitificada, lo que nunca se podrá cuestionar es su importancia y continua presencia a través de los tiempos.

Jose Maria Balcazar Castillo.
Inzá (Cauca). Colombia

Durante cientos de años, los indios cultivaron la Nicotina Tabacum por toda Sudamérica para utilizarla en sus rituales por el aroma de sus hojas.

Pero no fue hasta hace unos 2000 o 3000 años antes de nuestra era, cuando indios Aráucos decidieron explorar nuevas tierras, llevando consigo las preciadas semillas a lo largo de las Antillas. Estos ascendientes de los Taínos, al llegar a la isla de Cuba, llevaron sus costumbres, cultivando la planta, para dejarnos hasta hoy las hojas de tabaco más distinguidas del Mundo.

El tabaco no sólo era aspirado en humo, sino también masticado, inspirado por la nariz y utilizado como medicina en rituales religiosos y mágicos.

El tabaco era utilizado por indígenas de diferentes tribus, como los indios de Isla Española (hoy República Dominicana y Haití), los caribes de Martinica, los indios oyampys del Brasil y pueblos aztecas, mayas, guaraníes, taínos y antillanos.

Origen de la Nicotina Tabacum
Hace más de 500 años un Genovés llamado Cristóbal Colón propone una nueva ruta para llegar al Asia.

El viernes 12 de octubre de 1492, los marineros divisan tierra y sueltan las anclas para arribar a la Isla Guanahani o San Salvador como lo nombró Colón.

Ese día, El Gran Almirante recibió de manos de los indios de esta isla, un mazo de hojas de tabaco secas como gesto de paz y bienvenida.

A partir del descubrimiento de América
Durante el reinado de Felipe II el consumo de tabaco en España fue restringido.

Mientras, en el nuevo mundo el tabaco continúa sembrándose y consumiéndose; y más aún, exportándose a Europa, donde cada vez ganaba más adeptos. Así pues, en 1614 el rey Felipe III, se vio obligado a levantar la ineficaz prohibición dictada por su antecesor.

En 1624 el Papa Urbano VIII dictó una sentencia donde quedaba prohibido a persona alguna, el consumo del tabaco en cualquiera de sus formas.

Por suerte, el asunto no tuvo mayor trascendencia. La siembra del tabaco en Cuba fue tan común, que el 15 de octubre de 1659, el gobernador de La Habana dispuso la entrega de tierras a todo aquel interesado en el cultivo del tabaco.

El 11 de abril de 1717, el Rey Felipe V, dispone por Decreto Real, que todo tabaco cultivado en la isla de Cuba debía enviarse a la Real Factoría de Sevilla para su manufactura y comercialización.

No obstante, ya a mediados del siglo XVII, es cuando el vínculo de las Islas Canarias con el tabaco se estrecha, emigrando un gran número de canarios a Cuba, donde participarán activamente en el cultivo y producción.

En el siglo XVIII se aumenta notablemente la producción tanto de tabaco polvo, como de los cigarros, alcanzando la producción de las fábricas de Sevilla y Cádiz en 1730 unas cifras próximas a los catorce millones anuales de cigarros grandes y más de cien mil cigarros chicos.

Los primeros cigarros habanos llegan desde la Real Compañía de la Habana en 1747, incrementándose el consumo en las décadas siguientes, disminuyendo el de tabaco en polvo y provocando el auge del cigarro, en crecimiento constante hasta nuestros días. Fue a comienzos del siglo XIX cuando la monarquía española autorizó su plantación en Canarias, y ya en 1859 empezamos a tener noticias fidedignas de las primeras fábricas abiertas en Tenerife.

La Cultura Anasazi

La Cultura Anasazi

De: http://lapaz.usembassy.gov/anasazi/quienes.htm
¿Quiénes fueron los Anasazi?

Fueron los antepasados de los indígenas que hoy viven en Nuevo México y Arizona. Fueron una cultura que se asentó y tuvo sus cultivos en la región de Las Cuatro Esquinas entre el año 1 y 1300 DC. Produjeron cestería, alfarería, vestimenta, herramientas y adornos finos. Sus logros arquitectónicos incluyeron los cliff dwellings, o moradas en cuevas de peñascos, y los pueblos (aldeas al estilo de complejos de departamentos). Con el crecimiento y expansión de su población, sus comunidades intercambiaban mercaderías a través de una elaborada red de comercio. Las diferencias regionales surgieron con la adaptación de cada comunidad a sus alrededores de manera ligeramente distinta. Hoy se reconocen varias ramas distintas de esta cultura, entre ellas San Juan del Norte, Chaco, Kayenta, Virgen y Río Grande.

Anasazi es un vocablo navajo que significa “los antiguos” o “los antiguos enemigos”. En la actualidad estos pueblos rechazan ese apelativo como referencia a sus ancestros. Sus propios idiomas no comparten un nombre común para referirse a esa cultura, por lo que actualmente se utiliza el término “pueblos ancestrales”.
¿Qué ocurrió con ellos?

Por cientos de años, los primeros agricultores tuvieron bastante éxito en el área de Las Cuatro Esquinas; sin embargo, hacia 1300 DC, ya habían abandonado toda la región.

Estudios muestran que esta gente comenzó a asentarse en el área de Dolores en grupos pequeños alrededor del año 500 DC. Estos asentamientos estuvieron densamente poblados entre los años 600 y 900 DC, cuando las condiciones para la agricultura fueron las más favorables. El número de moradas, villorrios y poblados creció con el crecimiento de la población.

Las condiciones ambientales comenzaron a cambiar alrededor de 900 DC. Las sequías constantes y las mortales heladas hicieron que la agricultura no fuese confiable. Las familias comenzaron a abandonar el área de Dolores para buscar un medio agrícola y una vida comunitaria en otros lugares. Se continuó utilizando el área en menor escala, como lo hizo el Pueblo Escalante, en el siglo XII.

Después de haber llegado al límite de los recursos naturales disponibles y cuando los cultivos fallaron uno tras otro, la gente se trasladó o comenzó a depender en mayor manera de la caza y la recolección. Los arqueólogos también han observado evidencias de cambios sociales con el tiempo, cambios que quizás tuvieron relación con presiones internas o la competencia externa de grupos que no eran parte de los pueblos.
¿Cómo se vestían?

La vestimenta para protegerse del frío la hacían entretejiendo fibras de yuca envueltas en tiras de pelaje de conejo o plumas de pavo. Los cueros de animal proveían los materiales para las frazadas, taparrabos y delantales. Los tejidos en grandes telares probablemente eran hechos por los hombres que trabajaban en las kivas. Tejían frazadas, camisas, túnicas, delantales, faldas, taparrabos y cinturones con fibras vegetales, pelo humano y animal, y algodón obtenido mediante el comercio con las áreas del sur.

Su calzado lo constituían las sandalias, mocasines y probablemente calzados para la nieve. Las sandalias, generalmente hechas de fibras trenzadas o entretejidas de yuca, estaban disponibles en variedad de estilos.
El Arte de la Cerámica

Algunos productos de la alfarería hecha en esta área llevaban atrevidos diseños negros sobre fondo blanco. Estos diseños podían representar a la familia, la pertenencia a un clan o pueblo, o simplemente la imaginación del alfarero. Entre otros tipos de alfarería estaban los recipientes de cocción lisos y texturizados (“acanalados”). La alfarería con diseños negros sobre fondo rojo provenientes de Arizona era comercializada en toda la región de Las Cuatro Esquinas, así como lo era la de estilos de diseños rojos proveniente de Utah. Las formas variaban desde jarras, tazones, cántaros, calderos, cantimploras, hasta figurines y miniaturas.
¿Cómo se comunicaban con otros grupos?

Estos grupos ancestrales no permanecían aislados unos de otros, o de otras culturas en el oeste norteamericano. Eran partícipes de una red comercial de amplio alcance que traía productos exóticos de lugares tan alejados como las costas del Pacífico y del Golfo de México. Estos artículos “exóticos” probablemente recorrían territorios pasando de mano en mano y de grupo en grupo.

En su ámbito local, un alfarero podía observar que sus utensilios estaban en alta demanda, así como un agricultor exitoso podía observar lo mismo para su producción excedentaria de maíz. Los “socios” matrimoniales probablemente venían de aldeas cercanas. Este tipo de actividades mantuvo abiertas las líneas de comunicación entre distintos grupos.
Ceremonias Religiosas

Como los pueblos de hoy, los antiguos probablemente tuvieron ceremonias públicas y privadas con la intención de beneficiar al grupo en su totalidad. Distintos segmentos de su sociedad pueden haber sido responsables de eventos diferentes, siendo todos importantes para el bienestar espiritual y material de la comunidad.

El mantenimiento de la armonía con el mundo natural era clave para la supervivencia de estos ancestros. La observación cuidadosa del sol, la luna y las estrellas era esencial para la planificación de actividades como la época de siembra y cuándo prepararse para el invierno. Como en muchas otras sociedades agrícolas, los rituales se enfocaban en eventos anuales como el solsticio de invierno o el principio de la temporada de cosecha. Durante la primavera y el verano, se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura y la recolección de plantas silvestres; durante el otoño y el invierno, se dedicaban a la caza. Sus conceptos y eventos religiosos estaban asociados a estas tareas.
Arte Rupestre

Muchos pueblos prehistóricos grabaron o pintaron imágenes en los peñascos de arenisca. Algunos pueden haber sido garabatos sin motivo alguno; sin embargo, basados en la información provista por los nativos del suroeste norteamericano, la mayoría de las figuras seguramente tenía un significado más profundo.

Por ejemplo, algunas espirales pueden significar el movimiento del sol, o el paso del tiempo. En ciertos lugares, los rayos de sol llegan a una espiral de modo distinto en los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano. Estas espirales seguramente sirvieron como parte de un calendario ritual. En otros lugares, de acuerdo con los indígenas de nuestros días, las espirales son símbolos de la migración de un grupo de un lugar a otro.

Otros símbolos pueden haber funcionado como mapas, apuntando hacia la ubicación de poblados y otros lugares. Las figuras animales pueden haber jugado roles en rituales o plegarias para una caza exitosa. Los maizales pueden haber representado una cosecha exitosa. Algunos símbolos representan la pertenencia a una familia, clan o sociedad ceremonial. Muchos de estos mismos diseños aparecen en las decoraciones de la antigua alfarería.
Las Ruinas de la Cultura Anasazi

En 1776, una pequeña expedición se dirigió hacia el norte desde Santa Fe, buscando una ruta hacia las misiones en California y a la vez explorando territorio desconocido. El grupo estaba liderizado por el padre Francisco Atanasio Domínguez. Otro franciscano, el padre Silvestre Vélez de Escalante, mantuvo registro de la expedición. No lograron llegar a California, pero sí describieron y cartografiaron gran parte del oeste interior.

En las primeras semanas de su viaje, la expedición acampó cerca de un río, al que llamaron Río de Nuestra Señora de los Dolores, cercano al actual poblado de Dolores. El 13 de agosto de 1776, Escalante escribió en su diario:

“Luego de una elevación en el lado sur del río, hubo en tiempo inmemorial un pequeño asentamiento del mismo tipo que el de los indígenas de Nuevo México, tal como los muestran las ruinas que inspeccionamos a propósito”.

Las ruinas visitadas por Escalante y Domínguez pueden haber sido los lugares que hoy llevan sus nombres. Sus registros fueron los primeros informes escritos sobre la existencia de asentamientos de grupos en lo que ahora es el estado de Colorado. Se excavó y estabilizó estos sitios en 1976, los que quedan adyacentes al ahora Centro del Patrimonio Anasazi.
Pueblo Domínguez

El Pueblo Domínguez fue un pequeño asentamiento en los predios de lo que ahora es el Centro del Patrimonio Anasazi. Todo lo que queda hoy son las rocas de los cimientos de cuatro habitaciones. La estructura originalmente estaba cubierta por un techo con varas, matorrales y una amalgama de barro. Un poco al sur del bloque de la habitación se hallaba una kiva donde los residentes debieron haber llevado a cabo actividades sociales y religiosas. Ese lugar, típico de esta región en el siglo XII, fue ocupado en la misma época que el Pueblo Escalante en la cima de la montaña. Las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico Domínguez recuperaron 6.900 cuentas de turquesa, mármol negro y conchas; un pendiente en forma de rana y mosaicos de concha y turquesa; dos vasijas de cerámica fina, seis raspadores de hueso; un felpudo tejido y muchos otros artículos.
Pueblo Escalante

Algunos arqueólogos interpretan al Pueblo Escalante como un puesto de avanzada de la cultura chaco, que tuvo su centro en Nuevo México. Este pueblo se construyó entre 1120 y 1130 DC, cuando los pueblos prosperaban en toda la región de Las Cuatro Esquinas y el comercio entre los distintos grupos era activo.

Estos pueblos muestran una arquitectura de estilo chaco, habitaciones rectangulares grandes, donde estaban las áreas de estar, almacenamiento y una kiva. También eran características las paredes exteriores de piedra, rellenas con un centro de grava y el ventilador de aire fresco de subsuelo de la kiva. Existían varios asentamientos pequeños al estilo de San Juan del Norte alrededor de Escalante, incluyendo al Pueblo Domínguez.

Cultura Tarahumara

Cultura Tarahumara

De: http://www.mexicoscoppercanyon.com/esp/tarahumara.htm

Los reclusivos Indios Tarahumara son una tribu que escogido vivir apartada de la cultura occidental. Viven en forma primitiva y se alimentan principalmente del maiz, el frijol y su ganado.

En el Invierno viven en cuevas, y en el Verano se mudan a pequeñas cabañas de madera. Son muy buenos tejedores y producen cobijas de lana, de diseño sencillo pero excelente calidad que les proporcionan calor durante el rudo Invierno en los cañones. Los Tarahumara —como la mayoría de las tribus nativas de Norteamérica— han sufrido desde la llegada de los conquistadores.
Aunque no fueron afectados tan severamente —como otras tribus— por la viruela y otras enfermedades Europeas, muchos Tarahumaras sufren de tuberculosis, y su ciclo de vida es, en promedio, muy corto.
Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela. Hay tours disponibles desde Creel, que te llevan a una Misión Jesuita y a una cueva Tarahumara. Estos tours te pueden dar cuando menos una ojeada a la cultura Tarahumara.

De acuerdo a la leyenda de los ancestrales habitantes de la Sierra, el mundo fué creado por Rayenari —Dios Sol— y Metzaka —Diosa Luna. En su honor, en el presente, ellos bailan, sacrifican animales y beben “tesguino”.

Ahí, en donde la Sierra Madre Occidental se vuelve escarpada e irregular, viven los Tarahumara — que se llaman a sí mismos Rarámuri (piés ligeros).
La actividad más importante entre ellos es el cultivo del maíz y el frijol y algunos crían ganado. Dada la fragilidad de su economía, algunos buscan trabajo en los aserraderos.
La vida de este grupo ha cambiado; los antiguos Rarámuri tenían una dieta balanceada, además de consumir frutas y vegetales regionales, cazaban animales. En el presente, la industrialización y sus productos no les proporcionan los ingredientes nutricionales necesarios a su dieta.
En la actualidad, los Tarahumara constituyen el grupo indígena más grande del Estado de Chihuahua. Su número varía de 50,000 a 75,000 ya que es difícil determinarlo de manera precisa, debido a la inaccesibilidad de las montañas y los deficientes medios de comunicación.
Los Tarahumara están distribuidos en las municipalidades de Guerrero, Bocoyna, Ocampo, Uruachi, Chinipas, Guazapares, Urique, Morelos, Batopilas, Guadalupe y Calvo, Balleza, Rosario, Nonoava, San Francisco de Borja y Carichi.

Las regiones montañosas e dividen en dos grandes regiones llamadas Alta y Baja Tarahumara. A la primera corresponden las partes dominadas por la Sierra Madre Occidental, y a la segunda, la parte oeste de la misma Sierra, incluyendo la zona de los cañones en las tierras calientes del estado.
Los hombres son esbeltos, con fuerte musculatura y son reconocidos como los mejores corredores de larga distancia. Las mujeres son más bajitas, con caras ovaladas, ojos negros oblicuos y nariz recta.
Los hombres visten una banda en la cabeza conocida como “kowera”, huaraches, y camisa suelta. Las mujeres usan una falda ancha y blusa suelta; el pelo lo cubren generalmente con un chal y llevan un cinturón conocido como “pukera”.

Su idioma es dulce y abundante en palabras que hacen referencia a sus costumbre y su entorno, con frases amables como: “Te saludo, como la paloma que gorjea y te deseo salud y felicidad a tí y a los que amas”.

Cada casa tiene un corazón y en las ollas cocinan el maíz y el frijol que cosecharon durante la temporada.

Entre los Tarahumara, todo pertenece a todos; la propiedad privada no existe, de modo que comparten comida y vivienda.

Eligen a un gobernador —un hombre que se distingue por su servicio a los demás y por su inteligencia— que elige, “gobernadorcillos”: sacerdotes, shamanes y sabios. Estos van por todos los pueblos predicando el orgullo de ser Rarámuri, las costumbres y la moral que se debe observar; funcionan como jueces de los problemas que se presentan y están a cargo de las plegarias.
Fiestas y Ceremonias

Todos los licores comerciales son usados en las fiestas y ceremonias en la gran mayoría de los lugares, pero los grupos más primitivos elaboran sus propias bebidas rituales. Entre los Tarahumara del Noroeste, es una cerveza de maíz llamada “tesguino” (batari).

En cuanto a la ropa, existen una gran variedad de “sarapes” de bellas texturas y sencillos diseños, que sólo son vistos en las espaldas de los nativos. Los sarapes Tarahumara son pesados y de tejido áspero, en colores naturales, la mayoría de ellos sin adornos y que poseen la belleza particular derivada de su textura y simplicidad.

Una relación imilar a la de los “compadres” existe entre lso Tarahumara, pero los participantes son llamaos «morawas» en lugar de “compadres”, lo que en su idioma significa la unión de dos personas que han negociado mutuamente.

Cuando los bienes son el ganado, el “comprador” y el “vendedor” se tocan mutuamente el hombre diciendo “Dios cuida morawa”. Y cuando un morawa visita a otro, el invitado recibirá el honor de sentarse en un taburete de piel de cabra, en el lugar preferente junto al fuego.
Siempre existe un enorme grado de reserva entre los sexos. Entre los Tarahumara, un hombre que hace una visita a la casa de un amigo deberá anunciar su presencia antes de llegar hasta la puerta de la casa, y si la mujer está sola, él no entrará sino que permanecerá a la distancia. A menos que exista una relación muy cercana, los hombres y las mujeres sólo se hablan unos a otros cuando es estrictamente necesario, siempre a una distancia respetuosa y sin mirarse los rostros.

Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente  Último

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales de Méx

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales de Méx

Acachul:
Bebida hecha a base de Acachul, frutillas silvestres similares al capulín, y alcohol, se toma en el estado de Puebla. En el estado de Hidalgo se elabora con vinos de frutas (limón, zarzamora, naranja, guayaba y manzana).

Es una bebida de consumo doméstico, e incluso ritual. Es usual en algunos lugares, añadirle aguardiente de caña.

Achocote:
Bebida popular del estado de Hidalgo, está elaborada a base de piloncillo y maíz.

Agua de betabel o “Lágrimas de la Virgen”:
Tradicional del Edo. de Guanajuato; se prepara los Viernes de Dolores, con lima, betabel, lechuga, plátano, manzana y naranja. Al betabel cocido se le agregan todos los ingredientes picados y se endulza con azúcar al gusto. Se recomienda tomar esta bebida fría. El agua de betabel guerrerense es un mezcal extraído de Agave de Chichihualco de los Bravos.

Agua de cacao:
El cacao en grano, previamente remojado, es batido con un molinillo y posteriormente colado. Se agrega agua y se endulza. Es originaria del estado de Chiapas, y también es popular en el estado de Tabasco.

Agua de cebada:
Refrescante bebida que debe fermentar durante algunos días. La gente de la Costa la consume por costumbre y en algunas festividades, sobre todo en el verano. Es originaria del estado de Nayarit.

Agua de mezquite:
Bebida que se prepara a base del cocimiento de las vainas del mezquite. Una vez cocidas se les exprime la savia y se le agrega agua. Debe tomarse muy fría. Esta bebida es originaria del estado de Guanajuato.

Aguamiel: Consiste en la savia extraída del maguey. Se acostumbra tomar en Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo. En estos estados, y en otras regiones, todavía es costumbre encontrar vendedores de esta bebida en sus burritos. En el estado de Hidalgo se le agrega chile.

Aguardiente:
Bebida obtenida del procesamiento de la caña y uva, y en algunos casos de frutas, durazno y pera. Originario de Aguascalientes y San Luis Potosí.

El aguardiente de caña típico de la región de Veracruz y Tabasco es llamado Iliztle. Es bebida de consumo es doméstico.

Aguas frescas:
Se preparan con semillas o frutas, teniendo como base agua, azúcar y unas gotas de limón.

Atole agrio:
Bebida elaborada en el estado de Tabasco con maíz fermentado y endulzado con queso fresco, como panela, cocido hasta que espesa.

Atole blanco:
Elaborado con masa de maíz blanco o amarillo, tiene un sabor dulce, se elabora en el Estado de México y en el estado de Michoacán.

Atole de aguamiel:
Tradicional del estado de Querétaro, se prepara a base de “puscua” -maíz hervido en agua- al que hay que agregar aguamiel, dejándolo hervir hasta que espese.

Atole de mezquite (Mezquitatole):
Una vez preparado el atole de masa con leche, azúcar y canela, se le añade el extracto de las vainillas cocidas previamente de mezquite. Esta receta data de fines del siglo XVI.

Atole:
Preparado con maíz cocido, molido y disuelto en agua. Generalmente es combinado con frutas o vainas, como ciruela, guayaba, fresa, vainilla, etc. Se prepara en todas las regiones de la República Mexicana.

Glosario de bebidas mexicanas tradicionales (B)

Bacanora: Especie de mezcal preparado a partir de la destilación del jugo de cabeza asada de maguey. Para elaborarlo se le quitan las hojas al agave silvestre dejando sólo el centro o cabeza, la cual se acomoda en un horno rodeado de piedras. Una vez asada (durante dos noches), se deja enfriar y se machaca con hacha, después se destazan en un hoyo de un metro de profundidad como mínimo, donde permanecen cubiertas con costales por cuatro días para lograr la fermentación. El producto se deposita en un tambo revestido de piedras que sirve de olla, se tapa y se le vuelve a prender fuego. Después, pasa a un tambo enfriador, con agua fría, del cual sale el destilado. Esta bebida es originaria del estado de Sonora.

Balché:
Atole preparado con maíz y balché (corteza fermentada de un árbol nativo del sureste), endulzado con anís o miel. Los mayas lo consideraban licor ceremonial. Actualmente es consumido en Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. En Tabasco, el balché no contiene alcohol. Los chontales, grupo indígena tabasqueño, ofrecen esta bebida a la tierra, los dueños del monte y duendes, quienes tienen a su cargo el cuidado de la milpa y los animales domésticos.

Bingarrote:
Bebida producto de la fermentación y destilación del binguí. Se acostumbra en el esatdo Guanajuato.

Binguí:
Bebida nacida de la fermentación de la cabeza del maguey asado, es muy popular en Guanajuato.

Bupu:
Espuma de atole blanco, se prepara con canela, cacao y pétalos secos de la flor cacaloxúchitl, entre otras flores del Itsmo. No contiene alcohol y es una tradición oaxaqueña.

Caballitos:
Mezcla de tequila blanco, granadina, jugo de naranja, agua de azahar y hielo picado, consumido en el Distrito Federal.

Cacapote:
Elaborado con cacao y maíz dorado, molidos con canela. Para elaborar esta bebida, sin alcohol, se utiliza agua o leche.

Carnavalito:
Bebida de tequila, jugo de naranja y canela. Conocida en el estado de Hidalgo.

Cebadina:
Bebida carbonatada, elaborada a base de un vinagre de piña, al que se le agregan tamarindo y jamaica cocidos. Se reposa y almacena en una barrica de roble. Se debe servir con una cucharadita de Carbonato de Calcio (por vaso). Su nombre se debe a que antes se le agregaba esta planta, pero debido a la fermentación, ésta adquiría cierta gradación. Bebida guanajuatense.

Chamuco:
Bebida de ciruelas fermentadas con agua y endulzadas con piloncillo, tradicional de Puebla.

Charanda:
Aguardiente de caña de azúcar. Bebida tradicional de Michoacán.

Charape:
Bebida popular de Michoacán y del norte de Guerrero, se prepara con agua de cebada o piña fermentada y se endulza con piloncillo. Es mas conocida como Tepache.

Chicha:
Se obtiene de la caña de maíz cuando la mazorca está tierna y lechosa. Se elabora en varios estados de la República, pero el mas pupular es de Chiapas.

Chilatole:
Bebida de maíz fermentado con chile y sal, preparada en Puebla y Tlaxcala.

Chiloctli:
Pulque fermentado con epazote y chile ancho. Tradicional en Puebla, Tlaxcala y México. En Guanajuato se prepara con cebada fermentada y bicarbonato de sodio.

Chinguirito:
Destilado de la miel de caña de azúcar. Bebida de Michoacán.

Chocolate:
Bebida mexicana popularizada en todo el mundo después de la Conquista. En Michoacán se prepara con gran cuidado, moliendo en el metate la semilla de cacao.

Chumiate:
Originaria del Estado de México, bebida de infusión de nanche o nance (fruto redondo, amarillo y de sabor peculiar) en aguardiente de caña. En el estado de Puebla es la infusión de capulín (pequeño fruto oscuro, como una uva, dulce), macerado y colado. Se consume en casa, festividades y en algunos rituales.

Coctel Margarita:
Creado en esta entidad en 1942 por un barman chihuahuense. En una copa escarchada con sal se sirve jugo de limón, tequila y licor cointreau (naranja).

Colonche:
En Zacatecas es el aguardiente obtenido por la maceración de tuna roja cardona y azúcar. En San Luis Potosí es el jugo de la tuna roja fermentado con canela molida.

Curado de fresa:
Elaborado a base de pulque y fresa. A un poco del pulque se le agrega el jugo de las fresas y se mezclan, después se grega el resto del pulque (un litro en total) se mezcla bien y se deja reposar un día

Antropólogos y chamanes

Abrebocas a la serpiente cósmica, de Jeremy Narby
Antropólogos y chamanes
Por: Ricardo Díaz
Editor Visión Chamánica

    En 1985 el antropólogo Jeremy Narby trabajó durante algún tiempo con la comunidad ashaninca del piedemonte amazónico peruano. Intentaba probar la hipótesis de que la utilización de la selva húmeda tropical por las comunidades indígenas de ese territorio sí era racional, y que no había que imponerles el esquema de “desarrollo” de los tecnócratas del Banco Mundial: tumbar la selva, sembrar pasto y poner vacas.

    Allí Narby conoció el yagé. Y con él descubrió porqué esa es una “planta enseñante” o “planta de conocimiento”. Diez años después, esta experiencia es publicada en un hermoso e importante libro: La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber, que proporciona una base de diálogo y encuentro entre dos tipos de saberes: la ciencia occidental y el saber de los chamanes yageceros del Amazonas, proporcionado –según ellos– por la planta del yagé.
    Como una muestra de este magnífico libro, incentivando a nuestros lectores a descubrirlo, pero también como una contribución a la definición de la temática chamánica –centro de nuestra actividad informativa–, reproducimos el siguiente fragmento tomado del libro citado, edición en español, págs. 23 y 24.

El “chamanismo” es un término inventado por los primeros antropólogos para clasificar las prácticas menos comprensibles de los “primitivos”.

La palabra “chamane” o “chamán” es de origen siberiano. Su etimología es dudosa. En la lengua tungús, un saman es una persona que golpea un tambor, entra en trance y cura a la gente. Los primeros observadores rusos que han relatado las actuaciones de estos saman, los han descrito unánimemente como enfermos mentales.

A partir del inicio del siglo XX, los antropólogos progresivamente han extendido la aplicación de este término siberiano, y han encontrado chamanes en Indonesia, Uganda, Polo Norte y en la Amazonía. Algunos tocan tambor, otros beben decocciones de plantas y cantan. Algunos dicen sanar y otros hechizan. Se les ha considerado unánimemente como neuróticos, epilépticos, psicóticos, histéricos o esquizofrénicos.

He aquí, por ejemplo, lo que escribe Georges Devereux, una autoridad en la materia: “Estas comprobaciones nos obligan a considerar al chamán como un ser gravemente neurótico o, incluso, un psicótico en estado de remisión temporal. Por lo demás, el chamanismo está frecuentemente fuera de sintonía con relación a la cultura misma […] con Kroeber, Linton y La Barre, afirmo, pues, que el chamán está psicológicamente enfermo”.

No obstante, a mediados del siglo XX, los antropólogos han comenzado a darse cuenta no solamente que los “primitivos” no existían en verdad en tanto que tales, sino también que los chamanes eran menos locos de lo que ellos habían pensado. El cambio se operó bruscamente. En 1949, Claude Levi-Strauss afirmó en un ensayo-bisagra que el chamán, lejos de ser un loco, era una suerte de psicoterapeuta con la diferencia que “el psicoanalista escucha mientras que el chamán habla”. Para Levis-Strauss, este último era, sobre todo, un creador de orden, que curaba a la gente transformando sus dolores “incoherentes y arbitrarios” en “una forma ordenada e inteligible”.

Esta visión del chamán/ordenador se volvió el credo de una nueva generación de antropólogos. De 1960 a 1980, las autoridades más instituidas de la disciplina han definido al chamán, ante todo, como un creador de orden, un maestro del caos o un evitador de desorden.

Por cierto, las cosas no han sucedido así tan simplemente. Hasta fines de los años 60, algunos sobrevivientes de la vieja escuela han seguido afirmando que el chamanismo era una enfermedad mental. A partir de la década del 70, hubo asimismo un nuevo discurso que presentó al chamán no solamente como un creador de orden, sino también como un especialista de toda clase de oficios –que era, a la vez, “médico, farmacólogo, psicoterapeuta, sociólogo, filósofo, abogado, astrólogo y sacerdote”. Finalmente, en el curso de los años 80, ciertos iconoclastas han afirmado que los chamanes, ante todo, ¡eran creadores de desorden!

Entonces, ¿qué son los chamanes? ¿Esquizofrénicos o creadores de orden? ¿Hombres que hacen de todo o creadores de desorden?

Me parece que la respuesta está en el espejo. Me explico: cuando la antropología era una joven ciencia naciente, todavía no conforme consigo misma, inconsciente de la naturaleza esquizofrénica de su metodología, el chamán fue percibido como un enfermo mental. Luego, cuando la antropología (“estructural”) pretendió acceder al rango de ciencia y los antropólogos se ocuparon de encontrar el orden en el orden, el chamán se ha vuelto creador de orden. Desde que la disciplina viven una crisis de identidad (“postestructural”), no sabiendo más si es una ciencia o una forma de interpretación, el chamán se ha puesto a ejercer toda suerte de oficios. Finalmente, ciertos antropólogos han comenzado recién a volver a cuestionarse la búsqueda obsesiva de orden de su disciplina, y han visto chamanes cuyo poder reside precisamente en “minar la búsqueda del orden”.

Parecería así que la realidad que se esconde detrás del concepto de “chamanismo” refleja sistemáticamente la mirada del antropólogo, cualquiera que sea su ángulo de enfoque.

Tomado de: NARBY, Jeremy. La serpiente cósmica, el ADN y los orígenes del saber. Lima: Takiwasi y Racimos de Ungurahui, 1997. 230 p.

1 305 306 307 308 309 421