tarea 1

De: Alias de MSNAlestat7  (Mensaje original) Enviado: 04/02/2004 17:59
erase una vez un un diablillo desconocido..llamdo Witzi era como mitad zombie..por su condicion de muerto en vida… o al menos eso le hacia sentir el astio que tenia hacia todas las cosas y a la vida misma…nada tenia sentido…todo era un caminar y caminar hacia ningun lado, acompañado por la nostalgia, y a veces un sutil aroma depresivo.  Le gustaba la musicalidad de las cosas..y encontraba en ellas un refugio; tal fue el caso, que una vez tomando una guitarrilla..casi inservible se puso a tocar y a tocar, nada en especial solo lo que le dictaba un aspecto de su conciencia y lo que apenas podia sonar de la guitarrilla..(con tres cuedas apenas)..ahhh y desafinadas ..Estaba acompañado por otros dos diablillos..los cuales se pusieron a tocar lo que podian..entre palmadas y postes de luz, era de noche como las 8:00 y la gente normal pasaba y veia a esos diablillos con extrañeza, pero ellos ni siquiera notaban la existencia de la gente, despues de estar emitiendo sonidos raros por un rato..los diablillos se dieron cuenta de que algo se habia despertado en ellos y apartir de ese momento sabian que era lo que tenian que hacer.
    El diablillo Witzi se dio cuenta de que habia abierto lo que el llamaba Una Puerta y encontro que la musica le daba un sentido profundo y practico ademas de que era un medio por el cual podia expresar todo aquello que el queria..pero que a veces no entendia..o no se explicaba..y eso llevo al traste lo que habia descubierto..pues la nostalgia, depresion y pesadez en la que vivia, no le dejaban trabajar y eso sumado a que no desifraba lo que su conciencia le decia..termino por caer nuevamente..en la duda..y en ese zonambuleo..
    Estuvo largo tiempo asi escarbando en los confines de su inframundo, y agazapado en el silencio, a nadie le comentaba nada, llego un momento en que vio un pequeño hilo de luz que entraba a travez de la caverna en la que se encontraba entonces se percato que era un llamado de su conciencia, por fin le permitia ver ese hilo luminoso..el cual se hizo mas y mas grande;  ahora tambien podia ver esferas de luz que que flotaban en el cielo y de repente podia ver al sol..se dio cuenta que tenia que salir a esa superficie empezo a quitarsele el astio hacia la vida y queria comerse ese nuevo horizonte que de vislumbraba ante el, y poco a poco asi fue sucediendo, pero ohhhh gran sorpresa..cuando por fin pudo salir, se percato de que al salir tan solo se podia arrastrar, no podia caminar y menos correr, entonces se dio cuenta que el verdadero reto no estaba en salirse de la Cueva..era aprender a andar en ese mundo en el que ahora se encontraba, y que habia abandonado desde hace mucho tiempo, tenia que explorarlo.y reconocerlo.
    Con el tiempo comenzo a gatear.y despues a medio caminar, pero aun necesitaba apoyarse de algunas “cosas”, asi que creo una teoria que le ayudo a terminar con muchas dependencias que el tenia..hacia sus semejantes, hacia los sentimientos y hacia las cosas.  El problema fue que con el paso del tiempo le regresaron algunos de sus “deminios” a Witzi..y vio que su teoria habia servido pero que solo cubria el plano Racional…tenia que quitarse sus males desde el corazon asi que emprendio la busqueda hacia lo que le daria la llave de la liberacion total. ..
    El diablillo Witzi algina vez dijo una frase que va mas o menos asi:
” Estoy aqui, Tan solo aqui…y lleno de todo ”
esa frase apenas comezara a tener sentido…

Tallercito 2

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 12/02/2004 2:01

A veces cuando  la enseñanza se da fragmentada por un maestro, el alumbo  comienza a  encajar las  piezas conforme  va comprendiendo  su realidad, para que en el momento desarrolla el  rompecabezas este ha dejado  de ser exclusivo  del maestro, el conocimiento es tomado y  digerido por el aprendiz  hasta hacerlo tan suyo como  le sucedio  a  quien lo antecedio. Ya no  es la enseñanza de “fulano  de tal”, se vuelve una enseñanza viva en  el  corazón  de quien  tomo el oido para escuchar las  palabras del  corazón.

Vamos a comenzar lo de  literatura deun modo un poco  extraño: con  el personaje.

Un personaje tiene  caracteristicas establecidas regularmente por el  autor, entre mas enriquecido  sea mas es el  juego que puede prestar a la hora de desarrollar el texto y la trama. Hay  contenidos visibles que se exteriorizan  en las acciones del personaje, pero a su  vez hay otros que son  contenidos en  su interior  y  le dan  estos el  sentido  de verdad que es necesario para que este ser ficticio  tome vida.

Imaginemos  por un momento con un poco de teoria “bruja” algunas  partes del  ser humano: El aspecto luz y la Sombra. De ambos el mas interesante  para nuestro personaje es la Sombra, ¿Por que?, por que esta puede posibilitar  su  triunfo o  su  derrota.  es esa Sombra  lo que nos  va a estar  “sugiriendo” en  el oido  o  deteniendo, pero en general la Sombra tiene una  peculiaridad muy simple, es nuestra parte de nosotros mismos que no  deseamos ver o que desconocemos. No por estar  en la “sombra” quiere decir que sea negra, obscura. Simplemente quiere decir que no  es aceptada. El punto  culminante para que la Sombra se vuelva una fuente de energía interna es que por medio  de esta sea enfrentado  el “Guardian del Umbral” o “Adversario” y este sea derrotado por nuestras manos. El Guardian  del Umbral o  Adversario  algunos lo  ejemplifican  como  un  ser interno  que mora dentro de nosotros que contiene nuestro  “karma” (ni modo a  utilizar  terminologia de otro lado pa’ que se me entienda), el  Adversario  es nuestro “ego” pero tambien el producto  de nuestros actos sea consciente o inconscientes que pueden  acarrearnos la destrucción de nosotros, utilizando simplemente las herramientas que les ha dado nuestra mente.

Pero  antes de ello  debemos regresar al  aspecto Luz y a  la Sombra. Ambos son par de contrarios que es necesario unificar, volverlos  uno.

Ahhhhh, vamos a mandar  a  la chingada lo  serio. Tenemos a  nuestro personaje de vuelta, y tenemos nuestras inquietas  manecitas que desean  estrujarlo y  hacerle  pasar  las de  Caín. primero necesitamos saber un poco  quien  es él o ella  para saber por donde llegarle. Sabemos que debe de tener un origen:  un Padre y una  Madre. Tambien que dentro  de él tenemos  a  un  trio donado  por ambos; de parte del Padre se le ha dado las  palabras de un  anciano en  su consciencia, la visión  de su padre dentro  de si mismo, y el  Hijo (no, nada que ver con la Santisima Trnidad o  trio  roquero); del lado  de la Madre tenemos a una anciana que es parte de la sabiduria antigua, esta una mujer o  hija que es la fuerza creadora, y  esta la figura de la Madre dentro  del aspecto del  mismo  nombre (doblemente madreados estamos pues). Ahi tenemos dos triangulos, uno  de fuego  y otro  de agua.

Ya sabiendo esto podemos tomar nuestro personaje y  hacer una  listita de caracteristicas dadas por cada aspecto  de los dos triangulos. ¿Que da cada uno?. la Madre es la fuerza creadora, generativa, es a toda madre pues. El Padre por otro lado  tiene  algo curioso, puede destruir, pero tambien  puede ser la forma como  veamos a  lo divino. ¿Quien da que? de nuestro personaje. Uno  pues pone sus deseos de  pintar, de crear, de esculpir (dije esculpir,  no  escupir); pero otro aspecto  da  tal vez algo contrario (El Chester queria ser director de cine  porno, asi que, ¿Que aspecto le  pudo  haber movido eso?).

Aparte de la  listita de quien es quien  y que ha dado, seria interesante contestar  una pregunta:

¿Que fue primero  el  güevo o la gallina?.

Sorry, ando  de simple hoy. Nuestro  Adversario, Sombra, Guardian  o como  se nos  pegue la gana llamarlo  que esta escondidito como  buen villano estilo Star Wars dentro  de nosotros es todo  aquello que creemos negativo  de nosotros mismos. Esa criaturita vive a expensas de nuesto  ser,  de nuestros descuidos, con lo  que deseariamos ser. es todo lo opuesto  a como nos imaginariamos ante los demás. Ese aspecto  es el que le va a dar  sabor al  asunto.

Estamos creando  a  un personaje, la segunda tarea es tomar  al personaje que se este representando en estos omentos y mandarlo  de vacaciones unos cuatro  a siete días. Si es un  nerd jodon y medio mierdoso vaos aconvertirlo  en ese tiempo en todo lo contrario (pasando sus cuatro dias como vil  cenicienta se convierte en  calabaza). Si nuestro personaje se tiraba un pedo  siempre a  la izquierda, ahora va a eructar  a la derecha en lugar de eso. Si  era una insoportable fresa hippie vamos a convertirla en  darketita inredenta, y hacer por unos dias que escuche musica gotica y  lea a los poetas  malditos; y si era un  punky greñudo lo haremos por unos dias un  yuppie catolico de la renovacion carismatica del perpetuo  socorro, o  algo mejor,  en un personaje similar a  un  testiculo  de creofas (perdon a  un  miembro de la cofradia de los sanchos de los ultimas chelas). Bueno  el  histe es poner patas arriba a nuestro personaje  para que descubra cositas que tenia escondidas dentro  de él (nnnnooooo, no  estoy  hablando  de enfermedades  sexuales o manias raras).

e: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 20/02/2004 2:54
Hace rato  estuve chateando  con  este I. (el  guey  del busca maestro jeje). estara muy joven  pero  de que sabe preguntar  sabe. Me dejo pensando con varias cosas que pregunto y con varias cosas que  ha  leido por aca.

No  alcance a responderle todo, y creo  que varias de las cosas que pregunto  quedarian  como mi propia tarea para esta sección, esto  sobre  parte de la  Sombra.
Pregunto I. algunas cosas personales que  porr  un momento  no  quise contestar. Ahora  lo hago.
Febrero  es uno  de los meses que menos me gusta pues esta en medio  de dos meses que han  dejado  en cierto modo  huella adentro.

Hace  ya varios años  una niña de 12 años me pidio para encontrarse a si misma, para su  edad ya habia pasado por cosas que creo  que  muy  pocos adultos  han  pasado  y estaba furiosa con todo (llego  a navajear  gente); en ese entonces le negue la ayuda y pase de  largo. Algunos meses después murio en de una forma muy brutal (sus restos terminaron  en bolsas de la basura regados por media ciudad). Murio despues de haber seguido a alguien  de uqien  sintio mucha confianza y cobijo, creo  que entiendes I. bien de quien hablo. Lo de ella fue hace ya casi  tres o  cuatro  años y sucedio  en Enero en  su  cumpleaños (creo  que la indujeron a que pidiera de regalo de cumpleaños el morir pero  no  estoy seguro). Gollum  no  estaba tan equivocado  de que a veces despierto  en las noches pensando  en  ella y queriendo  volver a  verla  para pedirle disculpas  por  no haber hecho nada cuando hablo conmigo. A veces veo  su  cara en otras personas cuando  me piden  ayuda, a veces creo  mirarla en lo ojos de otros pero  la  mayor parte de esas veces intento hablarle pero sin  saber si  ha eschuchado. Todavia sigo  buscando  esa niña que murio  y quien    varias veces creo que pude haber hecho algo, tal vez ayudarla, tal vez haber  hablado  con  sus  padres o  haber evitado  que tomara de maestro  a quien  tuvo. No se cuando la encuentre he buscado  hablar con su alma pero  siento que ya esta lejos, me gustaria saber si me  a perdonado o  tiene  algo  que decirme. Ella es la voz que escucha Gollum, el desea no  escuchar  su  voz y que  todavia  lo siga, no  se si  sea sus propios  fantasmas  mentales  o las voces de quienes todavian lo siguen  aun  despues de muertos, pueden  ser ambas cosas; yo  desearia escuchar  su  voz  por un momento y poder disculparme o poder hacer algo para que pueda descansar  en paz.

Una vez pregunto  Chester cuando  saldriamos del “estado” el  que estamos los dos. Yo  dejar a  la  muerte y el  dejar de hacer  lo que hace para seguir  otro nivel. En mi caso (y parte de él) tengo  que dejar a esos “fantasmas”  como  el de ella para  poder continuar  con la vida. No se como poder explicar  eso. necesito poder despedirme de ella.

En parte lo que viene  le contestara a Chester la misma pregunta, ¿cuando  dejaremos de estar  en  rehabilitación? jeje; cuando  dejemos el pasado para comenzar  el presente, cuando  dejemos ese pasado  que tuvo  violencia y  la  hayamos dejado por algo  tan  simple  llamado  “Paz”, cuando  hayamos alcanzado los dos una  paz  interna, o por lo menos  un grado  de ella. es ahi donde tenemos que sanar, y  lo hacemos jnto  a  las personas que ayudamos, en medida que sanamos a  los demas,  nosotros tambien lo hacemos.

En Marzo  es otro mes que me trae recuerdos. En marzo  fue cuando  se retiro  de este mundo y comenzo  su  vuelo al infinito  mi primer maestro,  Don Luis. Nunca supe s  ese era realmente era su nombre, nunca supe realmente mucho  de él,  pero  si  quien  era. Una especie no solo  de maestro  sino tambien  de padre (ahorita tengo  a Demetrio como papá  postizo  jejeje), dure algunos años con el  y  creo  que fue una de las mejores temporadas de mi vida (ahora incluyo  junto  con la de él  ahora que encontre mi actual  novia  y mi  encuentro  con Demetrio).
“El viejito” me saco  de una  locura y de un  circulo  de violencia de la cual  creo  que  por  mi solo no  hubiera logrado salir. Posiblemente sin él  estaria como  Gollum (a quien tambien  aunque no lo creas I. todavia  lo  estimo mucho pues ha sido  el mejor amigo que he tenido, pero  esa es otra historia),  seria muy violento  y terriblemente torcido; “El Viejito” me enseño muchas cosas y cuando  se fue termine siendo  el  último aprendiz que tuvo y creo  que el ultimo que queda vivo, cuando  murio herede su lugar (al igual que el Chester el  de Sebastian) y su lugar  son unos zapatos muy grandes de llenar. El  sigue vivo  dentro de mi corazón y asi  seguira siempre, todavia a veces le pido  consejos y todavia busco mirarlo a  los ojos  para tener confianza. Cuando  se fue no logre despedirme de él y  lo  extraño mucho, me dijo un  día Sebastian  que la ultima vez que lo vi  el ya se habia ido  varias semanas ante, me hubiera gustado lograr despedirme bien  de él  y haber aprendido  mas y  lograr quedarme mas tiempo con  él. Ahora escribiendo  esto siento  que no  debo de desperdiciar a Demetrio y tratar de quedarme mas tiempo con él.

Chester se como  te sientes, hace dos meses se fue Sebastian y el fue para ti  lo que fue  pra mi  Don Luis.
recuerdo  algo  que me dijo  “El Viejito”, las personas siguen  vivas en el  recuerdo  y en  el  corazón  de los demás aun  despues de su muerte, mientras no lo olvides el  seguira contigo. Tal vez tengamos unos zapatos muy grandes, tal vez no podamos hacer  lo mismo  que ellos, tal vez no podamos continuar hasta el lugar  que llegaron, pero  si podemos creo  yo  llegar  a  nuestro lugar y encontrarnos tal  vez  un dia con  nosotros mismos. Un  dia pregunto  Gollum por que nos escogieron, tal vez  por que no  habia  otros mas de donde hacerlo, pero  creo  que fue por que  creo  que  tal  ve somos  en quienes puede sobrevivir mas tiempo sus enseñanzas  y sus “Ser”, que  por que escogieron  a  un  yonky  y a  un  vago, jejeje, tal  vez  por que somos  los que tenemos mas  posibilidades de sobrevivir por esos antecedentes que tenemos. Tal vez ello es  lo que nos  permita llegar  a  viejos  y salvar el pellejo  de sujetos enfermos y bizarros (Gollum$Cia de satanicos asociados  o tu  familia de naguales sicopatas), tal vez esas experiencias que tuvimos sea  lo que nos  permita enfrentarnos  a mas cosas por  muy crudas que sean.
No se si logremos llenar los zapatos de ellos, pero por lo menos tratemos de tener los nuestros.

Preguntabas Iván que era lo peor  que habia visto:
Son  dos cosas.
1.- No  la gente o los brujos de poder impresionante  si no la crueldad  humana  y  hasta que nivel llega, y lo que puede tratar de hacer la gente  para escapar de la violencia y la crueldad humana. El  año pasado estuve con niño  que deseaba morir con todas sus fuerzas, por que sus  padres no le permitian tener una vida digna, y nisiquiera le permitian  morir  en el momento  que  lo necesitaba para descansar  en paz.
2.- Ver hacia atras  lo que hice. Hubo  algo que realice que no  deseo  que nadie sepa y que sigue recordandome lo que no  debo  de hacer y me hace sentir que debo reparar ese daño. No es algo  de lo cual  desee hablar pero  varias personas que son  sensibles psiquicamente pueden encontrar rastros de que fue ello. Las personas que me aceptaron  aun  sabiendo  eso fueron  Don Luis y Demetrio, supomgo  que  a  los demás de las tropa bruja  no  se les hizo  dificil verlo pero nunca me han  dicho  nada y se los agradezco,a todos ellos, por permitir sanar eso y ……

Iván, tu tercera pregunta es su respuesta:
La frustración, la frustracion  de no poder  lograr nada cuando la  gente llega  a ti viendote como la  ultima esperanza  para sus  problemas, eso Ivan, es  lo unico  que no debes de derrumbarle a alguien junto con la dignidad. le puedes quitar  la todo  a alguien, pero  nunca, nunca le quites su  esperanza y su  dignidad.
Cuando  veo que la gente pierde eso es cuando uno  se siente de la  mierda. Pues cuando  ellos  encuentran la esperanza yo tambien lo hago. Y cuando la  pierden en esos momentos tambien la  pierdo. Me decia Chester que se siente como una lucha desesperada  por  lograr las cosas, por  lograr  luchar por  la vida. puta  madre, no  se si  eso  suene algo  egoista. No lo se si lo  sea.

Preguntaste tambien el porque  podian  servir gente recogida de lo mas bajo como los mejores “guerreros”,
un guerrero  no  se forma  leyendo  a castaneda o libritos (sorry  Aguilita/Sonia y fans de buro irredentos de castaneda), se forman  de gente que lo ha sobrevivido  a todo y que ha estado  en los peores  lugares, ellos son los que tiene  mas  posibilidad de seguir vivos al  enfrentarse a  lo imposible, a lo indetenible. Chester, te preguntabas  por que a ti, algo  debio  de haber  Sebastian  que le parecio  lo mas idoneo para continuar  con su enseñanza. Conoces una  plabra muy sencilla: Sacrificio, el dia que llegaste con  él ofreciste  practicamente tu  vida para salvarlo  de esa  persona que  llego para herirlo, llegaste con  él  viendolo  como  tu  ultima esperanza para recuperarte de las drogas, pero  en vez de esconderte cuando lo  atacaron  te pusiste en medio  y aguantaste todo lo posible  a  alguien casi indetenible, eso  que  lo  detuvo fue el  corazón  humano, el mayor  poder que existe.
Tenemos nuestras dudas y tropiezos, pero  creo  que podemos  llegar  a  algun lugar,  a  donde no lo  se. Buena pregunta.

Preguntaste por ultimo  Ivan por que sigo  estimando  a Gollum.Je.
Es el mejor amigo  que he tenido hasta  ahora. En su momento  cuando  estuve en el lugar  que el  esta ahora fue el unico  que me ayudo a levantarme, fue el unico  que confio  en mi; tambien  fue quien  me dio  el momento  de paz que he sentido  en esta vida, y extrañamente fue cuando  me acuchillo ( y estire la  patita y me senti  de mil  maravillas aun que regrese medio  desangrado  y tratando  de sujetar lo que en un momento  crei  eran mis visceras), sigo  buscando  esa paz que senti  cuando mori, pero  ahora la busco  en vida. Espero  encontrarla  un  dia.  me enseño  que es posible sentir  la  paz,  aun por  un momento pequeño, eso  da ESPERANZA.

Tambien preguntaste cual  es el mayor  poder de un  shaman o  de un  curandero.
Yo  creo  que su mayor  poder es ser un  ser humano  y tratar de  enseñar eso  a  lode demas. El mayor  poder es el corazon  de un  ser humano. si no me lo crees  preguntaselo  a Gandhi.

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 20/02/2004 3:09
jeje.  me dejaste una  ultima preguntita  por  messenger. Que en realidad son  dos, ahi te van  en  desorden.

¿Que  por que a ti  si te contesto las  preguntas?.
Mas bien  se las  trato  de contestar a  quien pregunta, sino preguntan  entonces para que carajos contesto  algo  que no me  han preguntado.

Mira tal  vez  los del Vips me vean  como  vago  y tal vez lo  sea. Pero yo no trabajo para n monton  de personas que ya tienen la vida resuelta y que se la  pasan la mitad del  dia en un  cafe hablando  banalidades y  lo  grandioso que  es lo que saben  y sus  proyectos/chaquetas mentales. por mi  esta bien  que crean  que soy  un vago  o  el mecanografo  de Patricio,  no trabajo  para ellos  y no me inportan  sus influencias politicas  o sociales, o que digan  que soy  un “Marcos” y me pongan  en el mismo  costal que él. yo no trabajo  para esas  personas chico, ellos se pueden pagar  sus cursos de esoterismo  de 5 mil pesos y de alquimia (mmmm) de 15 mil.
Yo trabajo para quienes pagan una gallina por que no pueden  ir al psicologo, trabajo para quienes aceptan que yo les ayude sin importar mi imagen, trabajo para quienes los demas no  desean ayudar por que no pueden pagar o por que no  estan  a la “altura”. No me caeria  mal tener un trabajo  digno y  muchas  veces me frustra no tener ni para sacar  a mi novia  al jardin (ahorita tengo  25 años y  a veces no  se como  lograr  un patrimonio  para cuando  tenga una familia y el como sostenerla pero esa es una duda  mia, y creo  que en  su momneto  con  el  esfuerzo  se lograra), tal vez la cuestion  fisica  la traiga apretada al  igual que Demetrio, Chester, Elias,  etc. pero es impagable ver  por ejemplo  la sonrisa de una  niña que te dice: “Gracias, te escuche” despues de que la viste en  coma y moribunda una semana antes.
no trabajo para la gente “Chic” que esta a la  moda, en la vanguardia y anda con  chaquetas mentales en ese cafe o  son  de un “lugar” (voy alla por que esta baratisimo  y soy cafeinomano ypuedo  tomar unas 10 tazas por 12 pesos), trabajo  para quien  es todo lo contrario, pues ellos son los que necesitan gente como  quienes te nombre, en ellos he encontrado mas del  ser humano.

Tallercito virtual de literatura

Habia dejado pendiente durante meses esto. ya termine el temario y pues a darle entonces:

1.- Que es el narrador
2.- El narrador como foco.
3.- Distintos tipos de narradores y su uso.
4.- La voz del narrador.
5.- Los tonos de voz y tipos de narración.
6.- Estructura del relato
7.- El personaje.
8.- caracteristicas del personaje.
9.- Tipos de personaje
10.- Que es el personaje.
11.- A escribir.

Este temario lo utilizare como base para trabajar lo que habia mencionado hace meses como Sombra. Atraves de la escritura y el hacer relatos vamos a agarrar nuestra propia Sombra interna y buscar trasformarla. Conocerla, aceptarla y generar una creacion nueva.
Todavia no se a que nos lleve este experimento, pero por mientras pues los invito al viaje.
no es necesario que digan como van sus trabajo o los cuelguen en esta seccion, pero si seria bueno que dijan por lo menos como se sienten para saber como manejar todo.
¿Les interesa?.

De: Alias de MSNrussvic Enviado: 09/10/2004 20:16
Este es mi primer dia en esta comunidad y este el primer mensaje que leo, y pues si me interesa quiero saber mas de que se trata para poder tener une participacion aceptable.
Gracias

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 10/10/2004 13:09
En primer lugar para que  haya  una  participacion  en este  panel es necesario que yo me  ponga  a escribir jeje. Me estoy tardando  horrores con  este panel porque basicamente  la chmaba  planeada en el  es  sobre  la  muerte del  Ego como  le dicen  unos, otros  le  llaman enfrentamiento con el  guardian  del  umbral, el Adversario, la Sombra,la decapitacion del  guerrero y un  buen  de nombres mas.
Como  no  es un tema facilito ando  con la  autoexperimentacion para  ver que  funciona y que no. (Asi  como  hacer  manualito  sobre eso esta medio  cabron). Por  lo mientras estoy  pensando  tomar elementos sobre  lo que son las  menciones de  la Sombra entre  los  orientales (especificamente  mas entre  ninjutsu), me estoy refinando  algunas cosas  Jungianas  pero  el guey  de Jung se me  hace  un  poco  dificil de digerir por la cantidad de referentes que usa y porque como  buemn psicoanalista pareciera que escribe para el  solito. he estado leyendo otros textos incluyendo  el Curso de milargos (perdon milagros  nomas que esta bien lithg para  mi  gusto).
Entre  una de las  propuestas que  tengo  para comenzar a hablar del  tema es jugar  un poco  sucio y ver al Adversario (o Sombra) mas como  un  elemento  para trasformar que  para destruir. Pues de un modo u  otro  eres tu mismo.

Ahora que veo  estaria bueno comenzar  este  panel  con  algo  de preguntas, asi  tambien eso  ya me mueve a  escribir porque ahorita ni  tengo  ni  idea de por donde comenzar.
Pues vale participa primnero  haciendo preguntas.
Ahi nos vemos.

De: Lluvia Enviado: 11/10/2004 13:51
Las preguntas son: ¿qué es exáctamente lo que queremos derrotar o transformar? ¿Somos nosotros mismos en qué aspectos? ¿qué cosas delatan esa sombra, o ego, o lo que sea? ¿por qué para luchar en su contra puede resultar útil la escritura? ¿qué tipo de escritura, entonces? ¿sobre qué escribir con ese fin?
La lluvia.
Mandando buena vibra para que te recuperes pronto, cuervo.

e: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 14/10/2004 11:24
Tarara ran raran poder canino.
je, como  no  sabia  como hacer  una entrada despues de desaparecerme ayer se me  ocurrio esa.
Bueno,  tecnicamente ayer escribi un menaje contestando  tus preguntas lluvia pero ayer a mi maquina le llego  sus dias y  no me permitio  escribir aqui.
Y como  hoy ya se le pasaron los colicos a  la  pagina de Nasdat  pues ya  puedo escribir jeje.
Habia hecho una respuesta chingonsisima a tus dudas  pero  el  dia de hoy no  ando inspirado y nomas me remito a comntestarlo siguiente:

¿qué es exáctamente lo que queremos derrotar o transformar?
Tecnicamente no  es derrotar pero si trasformar, la Sombra vendria siendo los elementos de nosotros mismos que no aceptamos de nosotros, desconocemos, negamos o  que malinterpretamos. la Sombra permanece como un aspecto peronal de nosotros  pero  sin usar y sin poder en cierto modo  trascender. desd  el punto de vista religioso la Sombra es el origendel “mal” que mora dentro de nosotros, y en cierto modo es e ese mismo  “mal”, el Adversario interno o  ser Inferior. pero  ese mismo al trasformarlo, depurarlo, sanarlo  y conocerlo tiene  la oportunidadde retomarse como  energia creadora.
de hecho en cierto  modo se podria decir que  la Sombra es la energia creadora dentro de nosotros que permanece sin usar, es energia divina (en  otras  palabras) que  momentaneamente equivoco  el  camino.

¿Somos nosotros mismos en qué aspectos?
En los aspectos que negamos (ira, enojo, envidia, rencor), ocultamoso  que desconocemos. Lo contrario  a la imagen idealista de lo que buscamos ser.

¿qué cosas delatan esa sombra, o ego, o lo que sea?
la Sombra en varias  ocasiones es delatada en las  proyecciones negativas que colocas  sobre  los otros de algo  que  tu posees entu interior pero  que  niegas su  existencia pues es algo  que tu misma  consideras  negativa pero  que de todos  modos  posees y te pertenece, la Sombra se ve a veces  tambien  como  el  “curriculum”  oculto de algunos actos desinteresados que sirven para “pagar” algunos errores. La Sombra aun sin  ser aceptada como  energia creadora sigue creando  dentro de nosotros y loque genera en muchas veces es aquellos actos  externos  o internos que nos molestan de nosotros  mismos, tambien en desde un punto de vista religioso es el origen de nuestros “pecados”. Regularmente no  es visible a  primera  vista pero permanece atras  como una delas  motivaciones de varios de nuestros actos cotidianos.

¿por qué para luchar en su contra puede resultar útil la escritura?
mas que  luchar en su  contra en primera instancia es necesarioconocerla, ¿para que  luchar con algo  que en realidad es  parte de ti misma?, eso seria  continuar una lucha  interna. mas bien el trabajo  podria verse en fases como  es explorar, conocer, aceptar lo interno, recuperar los elementos perdidos u olvidados y sanar. breve resumen que si bien  no  dice todo si menciona que se trata no  de hacer una  lucha  interna, si no  detenerla, y sanar las  partes en pugna.
La escritura para  mi  hace años (en la epoca de mis primeros  numeros denasdat hecho  en  fotocopia en la preparatoria) es una especie de exorcismo  a los demonios  internos  para encadenarlos en papel  y poder continuar adelante. Muchos escritures han  utilizado la escritura como  medio para conocerse, explorarse o expresar loque no pueden decir de otro modo. Asimismo con  la escritura puedes hacer actos que en lo real no, y eso en lo interno pueden ser herramientas para recuperarse a si mismo.
¿qué tipo de escritura, entonces?
narrativa que es la que mas elementos se prestan para poder trabajar la Sombra. Aunque si  alguien se las masca  bien en poesia esta bien. por cierto  no  es necesario poner o  enviar sus  textos aqui (porquwello de la  pena o del  sonrojo y similares), no  es necesario  nombres y pelos ni señales si lo desean  hacer aqui. Solamente eso  si  no mas avisen como  va la chamba para saber por donde continuar.

¿sobre qué escribir con ese fin?
De lo que deseas que toca tu  corazon  y es necesario sanar. O en una primera  instancia de cualquier cosa  pues tarde o  temprano nuestas  partes internas  inciden de todos modos en  nuestros  actos, eso incluyendo  claro  esta la escritura.

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 14/10/2004 11:30
Como  diria el profesor “Chunga” y su  fiel asistente “Chun-li”:
La metodologia parte de dos elementos
a) teoria  literaria (bastante  sencillita)
b) Y al mismo tiempo comenzar a explorar y  hablar de lo que es la Sombra, sus elementos y como se sana.
No  hay precisamente un tiempo o  forma definido  al respecto pues esto depende de tambien  el trabajo personal que realice cada quien, cada quien tiene un  tiempo y lo que podemos hacer es que conforme vayan  surgiendo las cosas estemos un paso un poco mas adelante en respecto  a teoria  y metodologia “Sombristica”. El chiste un poco del asunto es la interrelacion, no puedo  avanzar mucho si  no  se como  estan  ustedes, y en cierto modo  yo  avanzaria en varias cosas  junto con ustedes. No seria como  clase academica escolar. Si no mas como  reunion de amigos que ven  como  avanza cada  uno  y como  se pueden apoyar entre si.

De: Alias de MSNJAIM19 Enviado: 14/10/2004 13:09
que tal fabo, pues para empezar a hablar a como andamos con nuestra sombra
es necesario saber de donde partimos, oseae que onda , que necesitas saber,
yo lo que te puedo decir es que en un sueño la he visto unas veces, la
primera es que me quise despertar en astral y no queria el muy mendigo y ore
al cristo y me tuvo que soltar , lo vi como un gorila peludo, y hace poco lo
vi en un lugar que es una huerta y me late mucho, y vi un par de mocosos
gachos vestidos a la punk y luego lvi al chango este que venia hacia mi, y
mejor nomas lo vi por una rendija atras de una puerta, pero se sentia su
presencia y vista re gacho, y estaba bien feo., pero no se que mas signos
nevcesitas para que hagamos una evaluacion,ademas me desperte y me fui a un
espejo y pude verlo todavia atravez del espejo, y trate de ponermele
enfrente para que viera que no se iba a poder con migo, aunque aca entre
nos si puede el muy hijo ………, pero como dijo la nana pancha, esa es
otra historia,y luego me situe en otro espejo y vi un reflejo arriaba de mi
como medio luminoso y , pues tambien vi unos reflejos luminosos en mi,aunque
podria ser o no ser, espero no ponerle mucha crema a mis tacos pero asi fue
y luego como te decia, que onda, que sigue, como me pongo a ver a esta
sombra y como blanquear este laton tan cohinote, bueno espero tengas ideas
al respecto,.
bueno sin mas espero les pueda ayudar con esto alguien,
hasta luego.

_________________________________________________________________
Platica con tus amigos en linea con T1msn Messenger
http://messenger.t1msn.com.mx/

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 14/10/2004 14:06
GGGGGGRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR
¿Que tienes contra  nosotros  los mocosos gachos vestidos de  punk??????? Los  punks tambien somos  inteligentes (algunos no  todos), tenemos  tambien nuestro corazoncito y no somos tan culeros como  nos  pintan, nomas tantito ero cuando es necesario.
Ya en serio en la noche escribo al respecto de la Sombra, en  mensajes anteriores en el panel de Subterraneo  hago una breve introduccion. Tambien esta  un lloriqueo mio  de cuando me sentia chipi una vez y como si fuera cucaracha panteonera.
Sin nada  por el momento  regreso  al trabajo.
Curioso sueño  aunque la Sombra es mas cochinota que un  gorilota y  un  par de mocosos gachos vestidos de  punks.
Gracias  por tu texto. GrACIAS POR LA APORTACION y por  hablar.

De: Alias de MSNJAIM19 Enviado: 15/10/2004 13:32
mmmm, bueno ,no tengo nada contra los punks, y que asi los haya visto, pues
no quiere decir mas que no tengo un concepto de que sean muy buena onda
que digamos, pero claro puede haber algunas ecepciones, aunque cada quien es
lo que le da su ……….gana, pero realmente, solo son etiquetas que nos
ponemos, basta que te des un baño y te pongas ropa decente y veras que
hasta te sonrien en la calle,,,,,,,,,,,,,,ja,ja,ja,, ya en serio ,gracias
por responder, he estado reflexionando en eso de la sombra y en las broncas
y pleitos dentro de casa, osease en le interio terrae, y la verdad, veo que
hay un desmother, pero que onda, no espero que le hagas a la doctora
corazon, pero si es interesante como cerrar heridas y poner paz al asunto,
sobre todo cuando sabes que pudiste hacer mas y mejor y te hicieron tarugo,
y a la gacha,esas broncas son mi promer trabajo y pues agradeceria si
hubiera alguna idea que me ayudara a pasar mas alla de esta tiznadera
interna, por que la verdad ya le intente por muchios lados,
encabnarme,tratar de olvidar, tratar de perdonar, tratar de entender, pero
nomas sigo por dentro encanijado, y yo creo que mas bien mas me da la
mendiga alergia esa, bueno, ya voy a dejar esto por ahorita y ojala tengas
alguna sugerencia, ok, hasta pronto, hermano de la cfe.(ahi te encargo un
descuento en el recibo, ok?)

__De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301 Enviado: 16/10/2004 11:11
me acaba de llegar un correo donde un cuate me dice que parezco hibrido de punk-ska-grunge.
de punk las playeras y la chamarra mega vieja. De ska los tenis y los pantalones y de grunge la greña y la pinta de malparido.
Chale.
Lo chistoso es que en el trabajo cuando ya no aguantan a la genereacion Yeti al que agarran de Confesor es a mi.
Asi que tambien tengo algo de cura.

La magia del mito

LA MAGIA DEL MITO

“Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones”

Jostein Gaardner en “El Mundo de Sofía”

No resulta novedoso afirmar que la estructura que se encuentra en los relatos míticos de la antigüedad se ha repetido exitosamente a lo largo de la historia literaria del hombre. Existe una secuencia de símbolos y sucesos que se encuentra en los mitos y que ha sido replicada una y otra vez con resultados parecidos. Esta estructura mítica ha sido descrita por estudiosos como Villegas quienes han analizado su presencia en la literatura de este siglo. Es recurrente la idea de un héroe que tiene que llevar a cabo una transformación, tiene que salir de su entorno, tiene que enfrentarse a obstáculos (internos y/o externos) y que finalmente demostrará ser digno de ser llamado “héroe”. A continuación analizaremos cómo los distintos “mitemas” característicos de esta estructura mítica se presentan tanto en Harry Potter como en La Guerra de las Galaxias y cómo se puede relacionar su importancia dentro de cada una de estas obras. No resultará sorprendente darnos cuenta de que el hecho de que dos elementos literarios cumplan el mismo rol dentro de una estructura subyacente común a dos obras distintas, los relaciona casi unívocamente y hace que el uno nos evoque al otro cada vez que los tratamos de imaginar por separado.

Como la comparación de los elementos de la estructura mítica de las dos obras se hace principalmente respecto al héroe que protagoniza la historia, vale la pena aclarar que se tomará en cuenta fundamentalmente la relación entre Luke Skywalker y Harry Potter. Si bien es cierto que en La Guerra de las Galaxias la estructura se repite para varios héroes (Han Solo, Leia Organa, etc.), debido a su rol protagónico y su similitud con el niño mago, el personaje que se tomará como “héroe” para la comparación será el joven Skywalker. También se debe aclarar que la estructura mítica dentro de la saga de Harry Potter que se analizará no sólo se ve en la historia como un todo sino que se repite recursivamente en cada libro por lo que podría valer la pena mencionar los distintos mitemas que se presentan en cada uno de los tres primeros libros.

La vida que se abandona, el mitema del llamado

Luke Skywalker es un joven granjero que ayuda a sus tíos en las labores de la finca en un aislado y desértico paisaje en un planeta solitario y tranquilo. Harry Potter vive bajo la estricta vigilancia y represión de sus tíos muggle que lo tratan como a un animal que estorba en su monótona y cotidiana vida “normal”. En ambos casos existe una vida inicial que el héroe debe abandonar y olvidar para que pueda iniciarse la aventura, de hecho, el propio héroe no sabe ni conoce su condición especial y es influenciado por el adoctrinamiento de los que lo rodean en esta vida “mundana” que le reafirman su naturaleza común y normal por lo que no existe ninguna razón para que el héroe se de cuenta de su historia pasada ni de su condición sobrenatural. Más allá de la marca en forma de rayo en la frente de Harry, él es un niño normal alrededor del cual siempre ocurren “cosas extrañas”. Luke sólo se preocupa por la cosecha y por buscar “convertidores de poder” con sus amigos. El héroe mítico generalmente proviene de algún extremo de la vida: o es un príncipe (o princesa) o es un pobre vagabundo o reprimido. Harry es un niño maltratado y despreciado (duerme generalmente en una alacena, bajo las escaleras) y el joven Skywalker vive humildemente en una granja en el medio de la nada.

Para sacar al héroe de su vida cotidiana -que le queda pequeña a su grandiosa naturaleza heroica- es necesaria la llegada de un llamado. El destino debe llamar al héroe para que cumpla con su función dentro de la historia que está por escribirse y como éste no conoce su condición sobrenatural y heroica, debe ser “despertado” y llamado explícitamente para que comience su aventura. El llamado inicial de Harry Potter es bastante obvio (más que todo por lo insistente y perseverante). En la historia del niño mago se hace ver muy explícitamente que el llamado es extremadamente importante y debe llegar al héroe a como dé lugar, sin importar la oposición que haya a la entrega del mensaje. Por otro lado, en A New Hope (una nueva esperanza, el primer capítulo de SW) la princesa Leia Organa envía un mensaje a su viejo conocido Obi-Wan (Ben) Kenobi pidiendo desesperadamente ayuda para cumplir los planes de la rebelión en contra del imperio galáctico. En este caso es el destino (los designios de La Fuerza) el que hace que este llamado (que dentro de la historia está dirigido a Obi-Wan y no a Luke) llegue a manos del protagonista y héroe cumpliéndose así este mitema.

Los personajes que cumplen con el rol de entregar el mensaje también tienen una importancia fundamental en este símbolo. En el caso de La Guerra de las Galaxias, la intención de la princesa no sólo era pedir ayuda a su viejo amigo, sino transmitir los planes de la monstruosa estrella de la muerte que habían sido robados por la rebelión. Los “mensajeros” son dos personajes que se caracterizarán en la historia por su papel de apoyo a los héroes: los androides R2-D2 y C-3PO. En el caso de Harry Potter las lechuzas siempre tienen la tarea de enviar los mensajes, pero en el caso de la carta de aceptación de Harry en Hogwarts (el mensaje del llamado) hace falta la utilización de la magia como medio para pasar por encima de los obstáculos puestos por los tíos muggle de Harry y es necesaria la intervención del mensajero Hagrid quien finalmente logra vencer los intentos de Vernon de que su sobrino no reciba la importante carta. También hay que destacar el papel que juega en el mitema del llamado el maestro o despertador. El destino hace que Luke reciba el mensaje dirigido a Kenobi y que luego se encuentre con éste, quien le explicará el mensaje de la princesa y le pedirá que lo acompañe a cumplir con lo que el destino a dispuesto para su futuro. Por otro lado, es Hagrid quien explica a Harry cómo él es un niño mago que debe ir al colegio de magia y hechicería y quien incluso lo acompaña a buscar sus útiles y a prepararse para su primer año escolar en Hogwarts -su aventura- así como Kenobi le entrega a su nuevo discípulo la espada que perteneció a su padre para que empiece su entrenamiento Jedi (más adelante analizaremos cómo esto también se puede relacionar con la entrega que Dumbledore hace misteriosamente a Harry de la capa de invisibilidad de su padre).

También existe en esta estructura mítica, la figura de los guardianes del umbral, aquellos personajes cuya función es tratar de impedir que el héroe salga de su mundo habitual e inicie la aventura. Como menciona Henderson , algunos guardianes pueden ser “benignos” y protectores pero representar por esto mismo un obstáculo al inicio de la aventura. Es sorprendente la similitud que hay en este caso entre HP y SW. Es obvio que si en ambos casos nuestro héroe es huérfano, debe estar “protegido” por algún familiar como sus tíos por lo que son éstos los que cumplirán el papel “maduro” de convencer al héroe de no dejar su vida habitual por el riesgo que esto significa (o por lo extraño que esto pueda parecer). Así que en este caso se puede afirmar que los guardianes del umbral tanto para Harry como para Luke son sus tíos (los Dursley y los tíos Owen y Beru respectivamente). También en ambos casos es necesaria una influencia externa para que el héroe pueda superar este obstáculo. En el caso de el héroe intergaláctico es el destino que hace que los soldados imperiales liquiden su granja lo que lo convence de iniciar su viaje. En el caso del niño mago, es la intervención de Hagrid quien logra derrotar los intentos de Vernon de que Harry no sea llamado a la escuela. También en ambos casos el héroe desconocía su condición especial por haber sido engañado por sus tíos. A Luke le hicieron creer que su padre era un piloto de naves de carga (un camionero que no podría involucrarse en aventuras intergalácticas ni ser padre de un héroe) mientras que Harry estaba convencido, por las falsas explicaciones de sus tíos, de que sus padres habían muerto en un accidente de tránsito y que la cicatriz en su frente se debía a este incidente.

Como se advirtió anteriormente, este mitema del llamado se cumple en cada uno de los años de estudio de Harry (cada uno de los tres primeros libros) ya que la estructura mítica se cumple en cada historia y se cierra finalmente en donde empezó: en casa de los Dursley. En Harry Potter y la cámara de los secretos el llamado podría decirse que, aunque estaba implícito por el hecho de que Harry tendría que regresar a clases luego del verano, se hizo explícito con la llegada de Dobby que juega el papel tanto de llamador como de guardián del umbral. Es Dobby quien hace que se inicie la curiosidad (si se quiere con “orgullo”) de Harry para ir a como dé lugar a la escuela y es Dobby el que obliga a Harry a salirse de su casa estrepitosamente para iniciar su viaje anual al colegio. También es el elfo doméstico el que trata de evitar que el niño salga de su casa donde es reprimido por los Dursley y el que busca que éste sea castigado para que no vaya a la escuela (con la intención de protegerlo, por lo que se podría considerar un “guardián benigno”). En el caso de Harry Potter y el prisionero de Azkabán, el mitema del llamado se hace menos evidente por el hecho de que Harry huye de su casa indignado por la humillación de la que es objeto (lo que evidencia además su edad caracterizada por la rebelión). Incluso se podría decir que la aventura se inicia por la virtud del héroe de buscar su dignidad y condenar cualquier ataque en contra de sus valores aunque esto no cuadre dentro del concepto del mitema del llamado. Esto podría compararse con la decisión de Luke de iniciar su aventura en el momento en que se da cuenta del efecto de la tiranía del imperio cuando se queda sin familia en Tatooine.

Otro elemento interesante en la iniciación del héroe y del inicio del viaje que éste emprenderá es la presencia de ciertos amuletos y de la guía del sabio despertador. Es Hagrid quien explica a Harry cómo funciona el mundo en el que él vivirá sus aventuras que había sido un mundo desconocido hasta ahora (el mundo de los magos) y quien le muestra el arca de riquezas que sus padres dejaron para él en Gringotts (el banco de los magos). Igualmente, es Kenobi el que le explica a Luke el significado de La Fuerza, la labor de los caballeros Jedi y lo enseña a utilizar el arma de estos caballeros que una vez perteneció a su padre.

El Encuentro

El mitema de “el encuentro” se refiere a la aparición de ciertos personajes en el camino del héroe que van a formar parte de la aventura. En este sentido es interesante la analogía entre los tríos protagonistas de las obras (Luke, Han y Leia vs. Harry, Ron y Hermione). Al iniciarse el viaje de cada uno de los héroes empiezan a agregarse personajes que se convertirán en sus compañeros de aventura. En el caso de la historia de Luke, el inicio de su viaje hace necesaria la contratación de algún piloto espacial que lleve al héroe a donde el destino lo ha llamado. En el puerto de Mos Eisley Luke (junto con Obi-Wan) conoce a Han Solo, uno de sus compañeros más importantes en la saga. Han representa el héroe apasionado y guerrero (no piensa mucho antes de actuar y actúa en respuesta a situaciones que lo amenazan) El primer paso en la aventura de Luke es buscar y rescatar a la princesa Leia Organa, quien se convertirá en su segunda compañera de aventuras (y su hermana, por cierto) En el caso de Harry Potter, existe la presencia de dos compañeros de clase muy especiales: Ron y Hermione. Ron también es el personaje apasionado y guerrero, muy fiel a su amigo Harry y su confidente (hay pocas cosas que Harry no confíe a Ron) Hermione es la cabeza del grupo, es la intelectual que estudia mucho y lo sabe todo y la que brinda la información necesaria para resolver los problemas en los que se involucra el trío protagonista. Incluso se podría comparar a la estación espacial de Mos Eisley con la estación ferroviaria de King’s Cross. Ambos puertos representan el umbral entre el mundo habitual del héroe y el mundo de la aventura. De hecho, se podría comparar directamente a la cantina donde se encuentran con Han Solo (poblada de toda una serie de seres espaciales y extraños) con “El Caldero Chorreante” donde los magos se reúnen y ciertos personajes apuestan y juegan juegos de magos. Es en el tren que sale de King’s Cross que Harry conoce a sus inseparables compañeros y es en la cantina donde Luke y Obi-Wan se juntan con Han Solo para iniciar su aventura.

Por supuesto que el encuentro no se limita al trío protagonista. Se podría decir que hay otros personajes (que tienen su papel también dentro del discurso literario) que se agregan a la historia y forman parte también del grupo “protagónico”. Por ejemplo, los androides (R2-D2 y C-3PO) y Chewbacca son los compañeros inseparables de Han, Luke y Leia. Ellos apoyan y ayudan directamente a los héroes y son los que ayudan a que se solucionen muchas situaciones dentro de la trama. Otros personajes como Lando y Yoda así como Sirius Black, el profesor Lupin, Hagrid y otros ejemplifican el encuentro con otros seres que ayudarán al héroe a iniciar y resolver su aventura.

El laberinto

El mitema del laberinto representa una de las dificultades que el héroe debe superar en su aventura generalmente para cumplir su objetivo (rescatar a la princesa, conseguir el objeto preciado, capturar al asesino). Según Villegas “En la novela moderna [el mitema del laberinto] se da preferentemente en la forma de instancia de la aventura; por lo tanto, como obstáculo”. Este mitema se puede observar tanto en Harry Potter como en La Guerra de las Galaxias de esta manera: como un obstáculo. En ambos casos cuando aparece el símbolo que representa este mitema (la estrella de la muerte, “bajo la trampilla” donde se guarda la piedra filosofal, la cámara de los secretos, el sauce boxeador) los protagonistas se encuentran confundidos y necesitan trabajar juntos. Un factor particular que se puede encontrar en común es el hecho de que en este caso el laberinto obliga a los compañeros a separarse. Cuando los héroes salen del hiperespacio y se consiguen con la estrella de la muerte en La Guerra de las Galaxias, tienen que separarse: Han y Luke deben buscar a la princesa y Obi-Wan debe liberar el Millenium Falcon, incluso R2-D2 y C-3PO deben ir a una sala de controles para tratar de encontrar a la princesa (y en cierto momento ayudar a Luke y Han cuando están en “la barriga de la bestia”) Cuando Ron, Harry y Hermione entran “a través de la trampilla” en Harry Potter y la Piedra Filosofal se ven forzosamente separados porque Ron se queda en un tablero de ajedrez y Hermione debe tomarse una de las botellas del problema lógico que se le presenta. En este caso esto también tiene la utilidad literaria de dejar al héroe solo para que enfrente sus temores y salve al mundo. La cámara de los secretos también fuerza la separación de los compañeros. Hermione estaba petrificada por efecto del basilisco y Ron se quedó en el camino a la cámara cuando Lockhart causó un derrumbe que los aisló de Harry, quien quedó del otro lado. Lo importante es que los personajes se separan sólo para ser unidos luego que el héroe hizo lo que tenía que hacer a solas.

El exterminio del dragón

Si se entiende la figura del dragón como el terrible monstruo que el héroe debe vencer para lograr lo que busca, este motivo del exterminio del dragón se puede considerar bastante común y clásico. Siempre que el héroe ha culminado su iniciación debe probar su valentía y poder confrontando los obstáculos que se le presenten. A lo largo del viaje del héroe existen varios obstáculos y, por lo tanto, varios “dragones” por lo que las analogías pueden ser variadas. Lo que resulta interesante analizar es el símbolo de los “grandes dragones” que aparecen como el último obstáculo que se debe vencer para solucionar la trama. En este caso el exterminio del dragón representa la victoria final del héroe sobre la fuerza maligna a la que se tenía que oponer. En el capítulo IV (A new hope) de La Guerra de las Galaxias, la estrella de la muerte es el monstruo final que debe confrontar el héroe (incluso respira fuego y se traga a los aventureros). El exterminio final del dragón se da en un clásico estilo de David y Goliat ya que sólo el disparo preciso de Luke en las entrañas de la bestia pueden desencadenar su catastrófica destrucción (con la ayuda y protección de su compañero Han Solo, por supuesto) Este mitema es igualmente aplicable a las bestias que representan la última confrontación de Harry en cada uno de los libros. Quizá el más interesante de analizar entre los tres que se están tomando en cuenta para este estudio es el Basilisco de Harry Potter y la Cámara de los Secretos. Harry debe enfrentar solo a una serpiente gigante que aniquila a sus víctimas con sólo mirarlas y termina venciéndola con la ayuda (simbólica) de su protector y maestro Dumbledore. Harry recibe una ayuda externa de un amigo y debe confiar en sus instintos porque no puede abrir los ojos (como Luke en la estrella de la muerte que atina cuando apaga la computadora y confía en La Fuerza). Es importante esta confrontación final con el basilisco ya que le confirma a Harry el hecho (y la moraleja de la novela) de que el lugar donde esté depende de sus decisiones más que de lo que haya heredado o esté de acuerdo a sus “potenciales”.

Podemos ver también con el exterminio del dragón cómo se ponen a prueba los valores y virtudes de los héroes. Por ejemplo, Han Solo termina su transformación heroica ya que, a pesar de que antes de iniciar su aventura era una persona muy materialista y egoísta, al final regresa a salvar a Luke demostrando su gran compasión, “the adventure evoked a quality of his caracter he hadn’t known he possessed” (la aventura despertó una cualidad de su carácter que él no sabía que tenía). De igual forma Harry, luego de recuperar la piedra filosofal en Harry Potter y la piedra filosofal y de conversar con Dumbledore, comprende un poco más su pasado y empieza a llamar a lord Voldemort por su nombre (en vez de llamarlo “quien-tu-sabes” como lo hacen los que le temen).

Existen otras instancias de este mitema como por ejemplo el caso del perro de tres cabezas Fluffy. Fluffy era el perro guardián del sitio donde se escondía la piedra filosofal (que sustituye a “la princesa” que está siendo cuidada por el dragón) y sólo pudo ser vencido tocando música con la flauta que Hagrid le dio a Harry. Aquí nuevamente aparece la ayuda de un amigo como necesaria para completar la aventura y vencer al “dragón”. En El Imperio Contraataca Luke vence la tentación de unirse al lado oscuro de la fuerza (un “dragón espiritual”) prefiriendo lanzarse al vacío (vacío de lo desconocido, del no tener rumbo, de la confusión) a irse con Darth Vader y es rescatado nuevamente por la ayuda de sus amigos (Leia en este caso) que oyen su llamado hipersensorial (La Fuerza, al igual que el efecto de la magia en HP) y lo rescatan de estar “entre el cielo y la tierra” en una pequeña antena de Cloud City.

La experiencia de la noche

Tal como lo plantea Villegas, la experiencia de la noche “En los ritos de iniciación puede corresponder al aislamiento del iniciante en algún lugar solitario y oscuro”. La aparición de este mitema se hace más evidente en la trilogía de La Guerra de las Galaxias en El Imperio Contraataca cuando Luke viaja a Dagobah (dagobah = un repositorio de reliquias de Buda, un templo). Es en su experiencia de entrenamiento que Luke entra en una cueva donde se encuentra con sus temores y se da cuenta de que parte del mal está en él (al igual que Harry Potter), ésa es su “experiencia de la noche”. Simbólicamente, la superación de los temores que se le presentan al héroe (al iniciado) en su experiencia de la noche, representa que éste es capaz de dominar su mundo conflictivo interior. Aunque no tan importante como en el caso de la experiencia de Luke, Harry también tiene que pasar por este tipo de circunstancias. Tanto en el primer como en el tercer año en Hogwarts Harry tiene que salir al bosque en la noche y encontrarse con temibles obstáculos para continuar con su aventura. En Harry Potter y la cámara secreta Harry debe “descender a los infiernos” y enfrentarse con una araña gigante para descubrir cómo entrar a la cámara secreta.

Orfandad y Amistad

El motivo de la orfandad en los dos textos resulta obvio para comparar. En la historia que trasciende cada uno de los episodios (cada uno de los libros y cada una de las películas), es fundamental el hecho de que el héroe no haya conocido a sus padres y estos estén -supuestamente- muertos. El conflicto interno del héroe está basado en su falta de identidad familiar y la ausencia de sus padres. Luke no conoce a sus padres y le cuesta aceptar, cuando le es revelado, que su padre es el mismo Darth Vader que apoya un régimen tiránico en el imperio. Así mismo, Harry se preocupa constantemente por conocer la historia de sus padres y cómo éstos murieron para salvarlo. Es tan evidente esta comparación que muchos han afirmado que en los futuros libros de Harry Potter se descubrirá que Lord Voldemort es el verdadero padre de Harry (aunque personalmente no me identifico con esa predicción) basados en la analogía de que Vader es el padre de Luke (¿será entonces Harry hermano de Hermione?, nooo…) Más adelante se analizará más profundamente este motivo como base fundamental de la historia como un todo.

Debido a la soledad que se asocia con la orfandad, se acentúa la importancia de la amistad como el recurso del discurso para brindar compañía al héroe. No hace falta analizar mucho las historias para que nos demos cuenta de que esto se cumple perfectamente en HP y SW. No hay ninguna travesura que Harry considere sin la participación de Ron y Hermione. No hay ningún rincón de la galaxia que Luke visite sin preocuparse por sus amigos a excepción de la necesaria soledad de su entrenamiento que sin embargo es impetuosamente interrumpido por la visión de sus amigos en peligro. La amistad se ve afianzada por una necesidad de llenar el vacío dejado por la orfandad y el pasado trágico del héroe. Luke se conmueve profundamente con la “muerte” de Obi-Wan como si fuera la de su propio padre (así como Obi-Wan llora la de Qui-Gon Jinn) más que todo por la conexión paternal del discípulo con el maestro.

La gruta sagrada

Existe también el motivo de “la gruta sagrada” que representa el lugar de entrenamiento, de introspección del héroe en el que puede ver su propio yo y descubrir la esencia de su conflicto interno. Resulta evidente la representación de este motivo en El Imperio Contraataca con la gruta en la que Luke se entrena en Dagobah y donde se encuentra con la visión de Vader que le demuestra que Vader es una sombra de sí mismo (¿o viceversa?), la otra cara de la moneda. Se podría también decir (un poco arriesgadamente) que el sombrero seleccionador de Harry Potter cumple esta función de introspección y de “ventana” hacia el conflicto interno del héroe. Harry siente la curiosidad de oír lo que el sombrero le dice y se angustia por la posibilidad de que lo envíen a Slytherin (donde van los de intenciones oscuras) Es el mismo sombrero el que le hace ver que sus acciones son las que determinan su situación y no sus habilidades heredadas.

El regreso del héroe

Para culminar el ciclo mítico, el héroe debe regresar a su vida tranquila y normal, regresar con lo que ha aprendido y con lo que ha vivido para disfrutar de su victoria y del reconocimiento de su valentía. Cada uno de los libros de Harry Potter cuenta con este mitema. Harry regresa siempre, terminado el año escolar, a casa de sus tíos los Dursley para volver al mundo en el que no tiene poderes mágicos (porque no se le permite usarlos) y en el que está reprimido en todo sentido. El regreso de Luke es más simbólico ya que él se va transformando a través de la saga y “regresa” generalmente al final de cada episodio como un soldado común y corriente de la rebelión. En la primera película sólo es condecorado por su actuación y aparece al principio de la segunda como un soldado normal en Hoth, en la segunda es rescatado por Leia y está confundido viendo su mano mecánica que le hace recordar a Vader y en la tercera finalmente se “reúne” con su familia (o por lo menos tiene una visión de sus maestros) en la celebración de la victoria de la rebelión y la desaparición del malvado emperador.

Así vemos que, sólo con la adecuación de estas dos historias a la estructura mítica que ha sido tan exitosa desde tiempos ancestrales, encontramos grandes similitudes que nos permiten ver que las aventuras de Harry Potter no son tan distintas a las de Luke Skywalker.

“Una mañana, la madre, el padre y el pequeño Tomás, de dos o tres años, están sentados en la cocina desayunando. La madre se levanta de la mesa y va hacia la encimera, y entonces el padre empieza, de repente, a flotar bajo el techo, mientras Tomás se le queda mirando. (…) Tomás se sorprendería, naturalmente, pero se sorprende muy a menudo. Papá hace tantas cosas curiosas que un pequeño vuelo por encima de la mesa del desayuno no cambia mucho las cosas para Tomás. Su papá se afeita cada día con una extraña maquinilla, otras veces trepa hasta el tejado para girar la antena de la tele, o mete la cabeza en el motor de un coche y la saca negra.”
“Ahora le toca a mamá. (…) Se le cae instantáneamente el frasco de mermelada al suelo y grita de espanto. Puede que necesite tratamiento médico cuando papá haya descendido nuevamente a su silla. (¡Debería saber que hay que estar sentado cuando se desayuna!)”

Jostein Gaardner en “El Mundo de Sofía”

SE VENDE:
MUNDO POSIBLE, COMPLETAMENTE AMOBLADO

Ya hemos visto cómo la estructura mítica del héroe ha resultado una fórmula estupendamente exitosa para la captación de la atención y el entretenimiento de las masas. Pero, ¿hay algo más que tengan en común Harry Potter y La Guerra de las Galaxias que los haya convertido en éxitos literarios tan abrumadores? Parece haber una respuesta inmediata a esta pregunta: la construcción y estructuración extremadamente detallada de un “mundo posible”. Tal como lo define Umberto Eco en Lector in Fabula, un “mundo posible”, es el mundo que el autor construye y se utiliza como referencia dentro de la narración, es lo que permite al lector hacer ciertas previsiones de lo que puede o no ocurrir y darse cuenta de lo que puede llegar a ser válido dentro de la historia. Por ejemplo, cualquier lector de una novela policial clásica (por ejemplo, alguna historia de Sherlock Holmes) no consideraría como válido (o por lo menos no lo esperaría como posibilidad) que el tan misterioso autor del asesinato del señor Drebber fuera un extraterrestre que utilizó magia negra para obtener el alma del individuo para estudiarla en su planeta; eso está fuera del mundo posible que el autor ha construido. El “mundo posible” de Eco no sólo está compuesto por esta “enciclopedia” que permite definir una referencia de lo que puede o no ocurrir sino que también está lleno o amueblado de “individuos” que definen también sus propiedades y lo caracterizan. En el caso de Sherlock Holmes, como el autor no ha hecho ninguna afirmación en contrario, valen las leyes del mundo de nuestra experiencia.

Pareciera que no fuera muy osado afirmar que la mayoría de la fanaticada de estas historias pasa la mayoría de su tiempo comentando los detalles y particularidades de las armas, naves, hechizos, objetos y otros “individuos” más que hablando sobre la historia de los personajes o particularidades de la trama. No son pocos los tratados que explican (algunos oficial y otros extraoficialmente) la estructura organizacional de un “Star Destroyer”, el funcionamiento de un “lightsaber” o la biografía de Dumbledore u otro mago. Así que se puede decir que en gran medida (sobretodo en las partes de la saga que sirven de función introductoria) la historia que se desarrolla en cada novela se utiliza sólo como una manera de introducir al lector en la alteridad creada por el autor y en ese mundo fantasioso que está totalmente amoblado y que es fascinante de describir, es decir, la historia es una “excusa” para mostrar el mundo que se plantea. En cierto modo, este elemento es un aprovechamiento del hecho de que el mundo que se crea con cada historia es atemporal y más perdurable que la historia de los protagonistas que se resuelve al final de cada libro (o al final de la saga…) Incluso la misma Rowling parece más emocionada con el Quidditch que con la importancia que pueda tener la resolución de los conflictos internos de Harry. Del mismo modo, Lucas ha dedicado su vida a desarrollar nuevas expresiones de su “universo paralelo” y nuevas maneras de incluir al espectador dentro de “el maravilloso mundo de la guerra de las galaxias” y es sólo ahora (cuando la tecnología le ha permitido realizar su sueño) que se está dedicando a desarrollar la historia del pasado de Luke Skywalker. Este elemento de “la historia como excusa” es inclusive “recursivo” dentro de cada una de las novelas de las sagas. Si vemos, por un lado, la saga de Harry Potter, podemos observar cómo cada libro presenta una aventura que bien podría presentarse independiente de las demás (aquélla que se describe con el título del libro: “la piedra filosofal”, “la cámara de los secretos” y “el prisionero de Azkabán”) pero estas historias son sólo (vistas desde una perspectiva bastante amplia) pequeñas aventuras que sirven para llevar a Harry en busca de la verdad de su pasado (la “columna vertebral” de la saga) A su vez (recursivamente) dentro de cada libro pareciera que esa “aventura del título” se olvidara por momentos para presentar los detalles de la vida de Harry en Hogwarts: el Quidditch, las materias, los exámenes, los pleitos con Malfoy siempre y cuando no tengan que ver con la trama fundamental del libro, etc. Por otro lado, en la historia espacial de Luke Skywalker encontramos una “columna vertebral” muy parecida a la de Potter (conflicto paternal y lucha bien/mal) que se esboza a gran escala en la saga como un todo (considerando los episodios IV, V y VI) Cada película presenta una problemática en particular: aparición y destrucción de la estrella de la muerte, entrenamiento de Luke y resurgimiento del imperio, fin del entrenamiento y conclusión de la guerra civil. Igualmente (recursivamente) en este caso existen momentos en las películas en los que el pasar a través de un campo de asteroides, el amarrarle las patas a un AT-AT, el aprender a jugar un ajedrez muy particular con un Wookie de 200 años o el entender por qué unos minúsculos animalitos le tienen devoción a C-3PO resulta más importante que el tema central de la película.

Otro factor que hay que aceptar que influye en la propagación de las novelas como fenómeno de las masas es una consecuencia de este “amoblamiento” del mundo posible: la posibilidad de mercadear una extensa gama de productos relacionados con las sagas. Resulta extremadamente rentable fabricar industrialmente una multitud de soldaditos de La Guerra de las Galaxias que podrán ser utilizados por los niños (y algunos adultos que los coleccionan) para identificarse con la historia y, ¿por qué no?, crear y dramatizar sus propias historias. De igual forma el mundo de los magos permite crear toda una plataforma de productos recreativos y con efectos mágicos en los bolsillos de los productores de la película, el juego de nintendo o las sábanas de Harry Potter. Estos “fenómenos” de las masas del siglo XX-XXI pueden verse altamente justificados por el ambiente capitalista en el que nacen y se desarrollan. Entonces los productores de las películas e historias pueden ver justificado el enorme esfuerzo que implica el nivel de detalle al que llegan en películas como la saga de La Guerra de las Galaxias (y que seguramente están justificando para la de Harry Potter).

Otra táctica comercial que mantiene al lector (o espectador) interesado en la historia como un todo es el hecho de que cada uno de los libros (episodios) está construido por la conjunción de ciertas piezas preestablecidas por el autor que forman una “columna vertebral” de la historia. Esta “columna vertebral” permite que haya una aparentemente sencilla intertextualidad entre los libros (episodios) de la serie que resulta bastante fascinante. Siempre existirá la curiosidad del lector de conocer cómo se desenvuelve la historia en la próxima parte de la saga y esto es lo que crea la “fidelidad” del lector (espectador) Por otra parte, esta “columna vertebral” permite la construcción de un complejo “mundo efectivo” que es la base en la que se fundamenta cualquier fanatismo y devoción al mundo alterno que se plantea.

El contenido escondido: la escogencia de los nombres y su carga semántica

Cualquier estudio superficial sobre la construcción de los nombres de los personajes, lugares, hechizos y objetos tanto de La Guerra de las Galaxias como de Harry Potter evidenciaría la elaborada escogencia de ciertas palabras para nombrar ciertos objetos. No es desconocido el hecho de que muchas palabras en muchos idiomas (y más asombrosamente, algunas palabras en muchos idiomas) no pueden ser separadas de la carga semántica que traen ya sea cultural, fonética o morfológicamente. Otro punto en común utilizado por Rowling y Lucas es el de la utilización de los nombres (de personajes, lugares, máquinas, hechizos, etc.) como parte de la caracterización de lo que están nombrando. Con un poco de imaginación nos podemos dar cuenta de que el destino de Skywalker (caminante de cielos, trotacielos) es viajar por el espacio y volar por el cielo y que un dementor no puede hacer otra cosa que volvernos locos (dementes) Ya ha sido mencionada la referencia cultural del nombre del planeta Dagobah (templo a Buda) No podemos pronunciar el nombre de Dudley Dursley sin parecer que nos estuviéramos burlando de algún tonto. Yoda, por ser un guía espiritual que enseña una filosofía que toma aspectos orientales (budista zen sobretodo) es nombrado en honor al YOga y a buDA. No se puede dejar de mencionar el ingenioso anagrama con el que nos damos cuenta que Tom Marvolo Riddle no sólo es marvolo (maravilloso) ni enigmático (riddle = acertijo) sino que podemos construir la frase “I am lord Voldemort” con su nombre. La princesa Leia Organa es un líder de una rebelión orgánica que se opone a un régimen imperialista mecanizado y tecnificado. La profesora McGonagall es muy regañona, si pensamos en su apellido Mc/Go/nag/all (nag = irritar con repetidos regaños) También es interesante cómo se utilizan junto con la carga semántica de las palabras, la carga cultural de los símbolos. Por ejemplo, la casa Gryffindor es la casa de los valientes, los héroes, los buenos y los que como el Grifo de oro que nos evoca (con un poco de francés: Grifo-d’or) representan la valentía de los que luchan contra el mal. El caso de Slytherin es mucho más interesante porque se podría decir que trae una carga semántica triple: el significado, el sonido y la figura de la palabra. En la casa Slytherin estudian los que podrían hacer cualquier cosa (sin importar su correctitud) para lograr lo que buscan y los que se arrastran por la oscuridad del sótano de Hogwarts con intenciones igualmente oscuras tal como lo sugiere el verbo en inglés “slither” que se traduce como “arrastrarse” (aunque “sly” es también “astuto”). En segundo lugar, la pronunciación de la ese en Slytherin asemeja el sonido de ciertas serpientes (que por cierto son atacadas por los grifos) y siempre está relacionado con la picardía y la maldad. Y tercero, la forma de la “S” nos evoca también casualmente la de una serpiente arrastrándose por el suelo (o la marca que ésta deja en la arena) o enroscada aprisionando a su víctima, de hecho, esta simbología gráfica de contorsión es usada también en varias ocasiones en la obra cuando se hace referencia a esta casa (por ejemplo, las columnas dentro de la cámara de los secretos). En fin, existe una gran cantidad de nombres cuidadosamente seleccionados para contener una carga semántica importante que agrega un contenido “entre líneas” que ayuda a generar en la mente del lector/espectador un ambiente simbólico completo.

EXPECTO PATRONUS

“El hombre, ante el estímulo del miedo que aflora en él por efecto de la percepción de fenómenos naturales, aparentemente inexplicables y grandiosos, intenta la interpretación de una casuística, esto es, pretende conocer el origen del miedo, lo que supone, al mismo tiempo, llegar al ente responsable de tales fenómenos”

María J. Fernández en “Campo Semántico y Connotación”

Como ya hemos visto, el conflicto interno del héroe que se relaciona con la ausencia de sus padres y la falta de conocimiento sobre su pasado son el combustible principal que arde dentro de la historia manteniéndola viva a través de cada episodio. Harry sueña con estar con sus padres, con conocer su pasado, con saber (al igual que el lector) por qué Voldemort lo busca tan particularmente a él. Esto es lo que hace que Harry se meta en tantos problemas y justifique sus travesuras en muchos casos y es el tema básico y fundamental sobre el que tiene preguntas que hacer siempre que se le da la oportunidad de hacerlas. El joven Skywalker también desconoce su pasado y a su padre. Simbólicamente ambos héroes reciben una herencia de su padre para iniciar sus aventuras: Harry recibe la capa de invisibilidad a través de su protector y maestro Dumbledore y Luke recibe la espada de luz (lightsaber) de su padre, Anakin que, dicho en inglés: “Anakin, Luke’s father ‘and akin’ to him” (akin = emparentado, pariente) En el tercer libro Harry cree ver la figura de su padre en la otra orilla del lago que lo salva de los dementors, pero es realmente él mismo que invoca un patronus con la forma de un ciervo (el animal que representa a su padre, “cornamenta”) que cumple el papel de protector en ausencia de su verdadero padre. De igual forma, Luke es salvado del poder del emperador cuando Vader se “desarrolla” como héroe y sacrifica su fidelidad al imperio por salvar a su propio hijo, lo que permite que Luke finalmente se identifique con la figura de su verdadero padre y lo trate compasivamente.

Este conflicto paternal está basado en una historia que se puede decir que es “anterior” a la historia que se presenta al lector/espectador. En el caso de SW, podría decirse que fue sólo por decisión del autor que esta historia fue dejada para “después” (en el discurso que se presenta al espectador que ha seguido el desarrollo de esta saga) aunque cronológicamente en la trama ocurrió “antes”. La historia del padre de Luke (y los padres de Harry) parece ser digna de su propio desarrollo literario por separado y como una historia que “soporte” la historia que todos conocemos. ¿Se podría decir que después del séptimo libro Rowling se dedicará a escribir la historia de los padres de Harry? Conocemos detalles de esta historia (sobretodo de lo revelado en el tercer libro, como la broma que jugaron a Snape y la confección del mapa del merodeador) así como en el primer libro se dieron detalles de cosas que ocurrirían en el segundo o tercer libro por lo que esta idea puede no ser tan descabellada. Lo que sí es seguro (o por lo menos está dentro de las “previsiones” que el lector puede hacer) es que al final de la saga (el séptimo año de Harry en Hogwarts) se habrá aclarado en gran medida el misterioso pasado de Harry y la muerte de sus padres así como Luke solucionó su problema familiar al final de “El Retorno del Jedi”.

Yin-yang: El bien y el mal

Otra temática fundamental de cada una de las sagas como un todo es el inminente conflicto entre el bien y el mal y la manera en que se conjugan y coexisten estos dos extremos. Quizá la filosofía oriental del yin-yang haya influenciado en la introducción de esta moraleja en el fundamento de las historias de Harry Potter y de La Guerra de las Galaxias. Parece haber un elemento en común entre la coexistencia del bien y el mal (sobretodo dentro del héroe) y cómo los personajes, eventos y la misma historia ejemplifican este hecho de que el mal está dentro del bien y el bien dentro del mal y ambos coexisten en armonía.

Veamos, por ejemplo, el caso de los héroes (lo más obvio): Cuando Luke Skywalker empieza a entrenarse como caballero Jedi y es llevado a la gruta donde debe encontrarse con sus conflictos internos, obtiene una visión muy simbólica, su propia cara dentro del cuerpo de Darth Vader. Luke descubre que “The dark side of the Force lies within as well as without” (el lado oscuro de La Fuerza está dentro [de sí mismo] así como afuera) Esta realidad debe ser enfrentada luego por el héroe cuando Vader le revela que él es su verdadero padre a lo que Luke reacciona negándolo (o no-aceptándolo) y, vencido por el miedo (o por otro lado, venciendo la tentación) se lanza al vacío en vez de aceptar unirse al oscuro poder de su padre. Luke es hijo de Darth Vader y La Fuerza lo acompaña fuertemente, parte del lado oscuro de La Fuerza forma parte de él (el mal dentro del bien) A su vez, Harry Potter es “el niño que vivió”. Lo que lo hace tan famoso es el haber sobrevivido al ataque del mago más maligno de todos los tiempos: Lord Voldemort quedando marcado por éste. La cicatriz en forma de rayo que Harry lleva en la frente es un símbolo que en todo momento le recuerda el hecho de que parte de los poderes del malvado mago se le “imprimieron” a él. Harry, sin saberlo, conoce el dialecto de las serpientes (pársel) que sólo es conocido por algunos magos malignos. Parte de la maldad de Voldemort se encuentra dentro de él (el mal dentro del bien nuevamente) Para entrar en la cámara secreta Harry debe entrar en contacto con su lado oscuro. El héroe no es inconsciente del hecho de que el mal se encuentra dentro de él ya que cuando tiene que probarse el sombrero seleccionador le invade un inmenso temor que sea asignado a la casa de Slytherin (donde van todos los malos) y el sombrero le confirma su temor cuando le dice que tiene las cualidades para estar en esa casa. Así vemos cómo recurrentemente se observa esta filosofía de la compenetración del mal dentro del bien (y en menor grado, viceversa) tanto en la historia de Harry Potter como en la de Luke Skywalker. Al final de la saga de SW, Anakin Skywalker siente compasión por su hijo y se “reivindica” salvándolo del mortal poder del emperador (el bien dentro del mal) Sólo podemos suponer lo que podría pasar análogamente en Harry Potter con la “bondad dentro del mal” en novelas futuras.

Esta ambivalencia (que es considerada como un simbolismo básico en la literatura) del bien contra el mal es representada simbólicamente con la oposición binaria de la luz y la oscuridad. No nos sorprende entonces cómo la rebelión que busca liberar al universo de la represión del imperio esté inspirada y ayudada por la luz de La Fuerza mientras que el imperio es movido por el fuerte poder del lado oscuro de La Fuerza. En Harry Potter existe una simbología parecida, no tan relacionada con la luz/oscuridad sino con la vida y la ausencia de ésta. Voldemort ha perdido sus poderes al haber atacado a Harry y tiene que vivir como un parásito de la vida de otros seres (como en La Piedra Filosofal) o del recuerdo (como en La Cámara de los Secretos), es un ser que no posee actualmente un cuerpo o una vitalidad propios y que tiene que vivir escondido (en la oscuridad) Harry es un niño lleno de vida, que juega Quidditch (el deporte de los magos que se practica volando a gran altura en unas veloces escobas) y que posee una vitalidad inmensa. La asociación luz/oscuridad se hace en los lugares que corresponden a las casas de Griffyndor (los valientes y buenos) y Slytherin (los despiadados y malvados) Griffyndor se encuentra en una torre del castillo de Hogwarts (alto, cerca del cielo, iluminada por el sol) mientras que Slytherin tiene su casa en las oscuras profundidades de la parte subterránea del castillo (oscura, fría y húmeda) En la historia del joven Skywalker, el planeta donde vive Luke tiene dos soles (lo que lo hace bastante iluminado y nada oscuro) En Harry Potter incluso se maneja el concepto de “las artes oscuras” en la academia mágica que se refiere al uso de la magia para fines maléficos. El profesor que es el centro de atención en cada año de escuela de Harry es el profesor de la materia de “defensa contra las artes oscuras” y que siempre tiene que ser cambiado a final de año por alguna extraña razón (una razón del discurso, para mantener la estructura y brindar la posibilidad de una nueva aventura) Los boggarts (seres peligrosos que se transforman en lo que uno más tema) viven preferiblemente en lugares oscuros y encerrados. Pareciera también que el lado oscuro siempre tiene más poder (o por lo menos más poder político) Vader trata de convencer a Luke con la famosa frase que James E. Jones grabó con su profunda voz “You don’t know the power of the dark side” (no conoces el poder del lado oscuro) Lucius Malfoy representa el lado “oscuro” de la magia que busca siempre hacerle la vida imposible a Potter. Es Malfoy el que logra convencer al ministerio de la magia que se condene al hipogrifo que al final de Harry Potter y el prisionero de Azkabán ayudaría a Harry. Es el imperio el que tiene el poder “constituido” en la galaxia mientras que la rebelión (el lado bueno de La Fuerza) es sólo una oposición al régimen imperial.

LA GUERRA DE LOS MUGGLES

Se puede formular otra analogía interesante que podría encajar dentro de “el objetivo didáctico del autor”. Por un lado podemos destacar que Rowling intenta hacer una crítica a la frialdad del mundo actual que está acostumbrado a su cotidianidad y rechaza cualquier cosa “fuera de lo normal” y lo cataloga como peligroso. Cuando la trama se complica podemos también notar cómo se manejan temas como el racismo, la pureza de la raza que busca el legado de Slytherin y el rechazo al sistema educativo rígido y con poca importancia a la creatividad. En el caso de Lucas, podemos identificar un marcado conflicto político. Una crítica a la rigidez del imperio se relaciona con múltiples símbolos en el régimen de Hitler.

Esta relación de la problemática política que se plantea en La Guerra de las Galaxias con la segunda guerra mundial y el “imperio” de Hitler puede ser explicada con ciertos elementos en detalle. Un elemento simbólico que no se ve en una obra puramente literaria y que se aprecia en el diseño (imagen visual, vestimenta) de los personajes es el asombroso parecido entre el ejército imperial de SW y los soldados que servían a Hitler. El control rígido y riguroso caracterizó la Alemania de Hitler así como al imperio. Los soldados y pilotos del imperio galáctico utilizan cascos que les cubren la cara completamente, deshumanizando y uniformizando a todos los individuos (otra crítica fuerte que hace Lucas con la película) mientras que todos los militantes de la rebelión utilizan cascos abiertos que dejan ver sus caras y los muestran más humanamente. Ciertos soldados imperiales son llamados “stormtroopers” así como los guardaespaldas personales de Adolf Hitler. El “Führer” creó un grupo elitesco de soldados (el SS) llamado “Schutzstaffel” (escuadrón de protección), existe una reminiscencia de la imagen de este grupo en Vader con su vestimenta y casco negros y su obsesiva obediencia al emperador. Se sabe que el senador Palpatine llegó al poder elegido como presidente de la República y que luego se declaró a sí mismo emperador, eliminando a sus oponentes. De igual forma Hitler llegó a ser presidente de Alemania y luego se volvió un dictador declarándose el “Führer” o líder supremo. Hitler se aisló de la gente y sólo se rodeaba de sus guardaespaldas personales. De igual forma el emperador Palpatine se aisló siempre protegido por sus guardias rojos y recibiendo sólo a ciertos personajes importantes (como Vader).

Por otro lado, Rowling presenta una crítica constante a los paradigmas educativos y de valores sociales en la temática de los libros. Por ejemplo, me parece que resulta una crítica al sistema educativo la descripción que se hace de la clase del profesor Binns en Harry Potter y la cámara secreta cuando está hablando de la convención de brujos y todos quieren saber la historia de la cámara de los secretos. Explícitamente se dice que la clase estaba envuelta en un profundo sopor hasta que el profesor empezó a contar el cuento que todos estaban esperando. La actitud del profesor frente a la indiferencia de los alumnos es una recíproca indiferencia con la que se conforma con seguir adormeciendo a sus estudiantes. Mientras que cuando obtiene la atención con un cuento escandaloso y sensacional, el profesor se asombra y termina rechazando las peticiones de que siga hablando de la leyenda de la cámara de los secretos con lo que “en cinco minutos, la clase se sumergió de nuevo en su sopor habitual”. Otra crítica importante de Rowling es el rechazo en general de la sociedad a cualquier cosa fuera de lo común o que no cuadre con los paradigmas de la cotidianidad. La sociedad actual intenta ahogar cualquier indicio de creatividad e imaginación con lo que se debería tender a una sociedad uniformizada, sin “extraños” en la que todos hagamos lo que tenemos que hacer sin inventar nada. De igual forma como Lucas critica la tecnificación extrema del hombre (imperio mecanizado vs. Rebelión orgánica) Rowling critica la “normalización” y el rechazo a la imaginación. Más importante aún (en la comparación entre los dos textos), relacionándose con la problemática política que expone Lucas, en el segundo libro de Harry Potter se expone la intención de limpiar la raza de los magos que no deberían mezclarse con los muggle (todo el problema de los “sangre sucia”) lo que se relaciona directa y unívocamente con la intención de Hitler de la limpieza de la raza y el exterminio de los judíos. Así que después de todo, los autores no están muy lejos en sus críticas políticas.

LA FUERZA DE LA MAGIA

Ya hemos visto cómo se puede comparar la saga del niño mago Harry Potter con la historia espacial de La Guerra de las Galaxias en el ámbito de su estructura, elementos en común y factores influyentes. Sólo dejamos para la conclusión la comparación final entre la importancia de La Fuerza (con un apoyo técnico importante) para el mundo de Skywalker y la magia para el mundo de Harry Potter. Son estos dos elementos los que garantizan que exista la aventura dentro de los mundos que se plantean en cada uno de los textos y los que permiten que se dé algo “especial” en estos.

La fuerza es lo que une a todos los seres y sistemas del universo, es algo que comparten y que les permite coexistir. Controlando la fuerza, los caballeros Jedi pueden ejercer un gran poder sobre su entorno y percibir ciertas “cosas” que los que no se han entrenado en las artes de la fuerza no pueden percibir. La fuerza es lo que guía el camino del héroe en su aventura. La dualidad de la existencia de la fuerza permite que existan el bien y el mal, el lado claro y el lado oscuro de la fuerza. La fuerza, en definitiva, es lo que hace “posible” el mundo fantástico de La Guerra de las Galaxias.

La magia es lo que diferencia a los brujos de la gente muggle. Controlando el poder de la magia los magos pueden transformar cosas, predecir el futuro, crear pociones con efectos diversos y provechosos y realizar cambios profundos en su entorno lo que los hace capaces de controlar en gran medida la naturaleza. El mundo muggle es estéril y estático comparado con el mundo de la magia. La gente que no conoce del poder de la magia necesita inventar artefactos complicados para arreglárselas sin ella. La magia, en definitiva es lo que hace “posible” el mundo fantástico de Harry Potter que coexiste perfectamente con un mundo “real” muy parecido al nuestro.

Una diferencia fundamental que se debe mencionar entre La Guerra de las Galaxias y el mundo de Harry Potter es su “cercanía” a la realidad del lector/espectador. La Guerra de las Galaxias se desarrolla “hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana” en un mundo tecnificado con naves espaciales y androides. Harry Potter se desarrolla principalmente en Inglaterra (la misma de Londres y la lluvia) en un momento histórico que podría bien coincidir con el nuestro y en un mundo que, según lo que plantea la historia, es perfectamente posible (sólo que los magos se las han arreglado para que nosotros los muggle no nos enteremos de su existencia) Así que el mundo perfectamente posible contrasta con la galaxia muy lejana de Star Wars.

En conclusión, se ha descrito exhaustivamente una analogía que para muchos salta a la vista entre dos fenómenos míticos modernos que están pasando a formar parte de la cultura (por lo menos occidental) de la misma forma que los mitos de la antigüedad eran parte importante de la cultura de ciertos pueblos. Harry Potter y La Guerra de las Galaxias podrían encontrarse en galaxias más cercanas de lo que parece (o a pocas chimeneas de distancia, si se prefiere)

BIBLIOGRAFÍA

MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ LEBORANS. CAMPO SEMÁNTICO Y CONNOTACIÓN. Editorial Planeta. 1977
JUAN VILLEGAS. LA ESTRUCTURA MÍTICA DEL HÉROE EN LA NOVELA DEL SIGLO XX. Planeta, Barcelona. 1978
MARY HENDERSON. STAR WARS: THE MAGIC OF MYTH. Bantam Books. 1997
UMBERTO ECO. LECTOR IN FABULA: LA COOPERACIÓN INTERPRETATIVA EN EL TEXTO NARRATIVO. Editorial Lumen.

EL INCONSCIENTE Y LA SOMBRA

EL INCONSCIENTE Y LA SOMBRA
¿Cómo puede haber tanta maldad en el mundo?

Conociendo a la humanidad lo que me asombra es que no haya más.

WOODY ALLEN, Hannah y sus hermanas

En 1886 -más de una década antes de que Freud se zam­bullera en las profundidades de la mente humana- Robert Louis Stevenson tuvo un sueño muy revelador en el que un hombre perseguido por haber cometido un crimen ingiere una pócima y sufre un cambio drástico de personalidad que le hace irreconocible. De esta manera, el Dr. Jekyll, un amable y esforzado científico, termina transformándose en el violento y despiadado Mr. Hyde, un personaje cuya maldad iba en aumento a medida que se desarrollaba el sueño.

Stevenson utilizó la materia prima de este sueño como ar­gumento para escribir su hoy famoso El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde. Con el correr de los años el tema de esta novela ha terminado formando parte integral de nuestra cultura popular y no es infrecuente escuchar a nuestros se­mejantes tratando de explicar su conducta con justificaciones del tipo: «no era yo mismo», «era como si un demonio le po­seyera» o «se convirtió en una bruja», por ejemplo. Según el analista junguiano John A. Sanford, los argumentos que re­suenan en gran parte de la humanidad encierran cualidades arquetípicas que pertenecen a los sedimentos más universa­les de nuestro psiquismo.

Cada uno de nosotros lleva consigo un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde, una persona afable en la vida cotidiana y otra entidad oculta y tenebrosa que permanece amordazada la mayor par­te del tiempo. Bajo la máscara de nuestro Yo* consciente des­cansan ocultas todo tipo de emociones y conductas negativas -la rabia, los celos, la vergüenza, la mentira, el resentimien­to, la lujuria, el orgullo y las tendencias asesinas y suicidas, por ejemplo-. Este territorio arisco e inexplorado para la ma­yoría de nosotros es conocido en psicología como sombra personal.

* Yo es la traducción de Self; nos ha parecido más apropiado que la habitual sí-mismo o el término original inglés. (N. del E.)

Introducción a la sombra

La sombra personal se desarrolla en todos nosotros de ma­nera natural durante la infancia. Cuando nos identificamos con determinados rasgos ideales de nuestra personalidad -como la buena educación y la generosidad, por ejemplo, cualidades que, por otra parte, son reforzadas sistemática­mente por el entorno que nos rodea- vamos configurando lo que W. Brugh Joy llama el Yo de las Resoluciones de Año Nuevo. No obstante, al mismo tiempo, vamos desterrando también a la sombra aquellas otras cualidades que no se ade­cuan a nuestra imagen ideal -como la grosería y el egoísmo, por ejemplo-. De esta manera, el ego y la sombra se van edi­ficando simultáneamente, alimentándose, por así decirlo, de la misma experiencia vital.

Carl G. Jung descubrió la indisolubilidad del ego y de la sombra en un sueño que recoge en su autobiografía Recuer­dos, Sueños, Pensamientos:

Era de noche y me hallaba en algún lugar desconocido avan­zando lenta y penosamente en medio de un poderoso vendaval. La niebla lo cubría todo. Yo sostenía y protegía con las manos una débil lucecilla que amenazaba con apagarse en cualquier momento. Todo parecía depender de que consiguiera mantener viva esa luz.

De repente tuve la sensación de que algo me seguía. Enton­ces me giré y descubrí una enorme figura negra que avanzaba tras de mí. A pesar del terror que experimenté no dejé de ser cons­ciente en todo momento de que debía proteger la luz a través de la noche y la tormenta. Cuando desperté me di cuenta de inmediato de que la figu­ra que había visto en sueños era mi sombra, la sombra de mi pro­pio cuerpo iluminado por la luz recortándose en la niebla. Tam­bién sabía que esa luz era mi conciencia, la única luz que poseo, una luz infinitamente más pequeña y frágil que el poder de las tinieblas pero, al fin y al cabo, una luz, mi única luz.

Son muchas las fuerzas que coadyuvan a la formación de nuestra sombra y determinan lo que está permitido y lo que no lo está. Los padres, los parientes, los maestros, los ami­gos y los sacerdotes constituyen un entorno complejo en el que aprendemos lo que es una conducta amable, adecuada y moral y lo que es un comportamiento despreciable, bochor­noso y pecador.

La sombra opera como un sistema psíquico autónomo que perfila lo que es el Yo y lo que no lo es. Cada cultura -e in­cluso cada familia- demarca de manera diferente lo que co­rresponde al ego y lo que corresponde a la sombra. Algunas, por ejemplo, permiten la expresión de la ira y la agresividad mientras que la mayoría, por el contrario, no lo hacen así; unas reconocen la sexualidad, la vulnerabilidad y las emo­ciones intensas y otras no; unas, en fin, consienten la ambi­ción por el dinero, la expresión artística y o el desarrollo in­telectual mientras que otras, en cambio, apenas si las toleran.

En cualquiera de los casos, todos los sentimientos y ca­pacidades rechazados por el ego y desterrados a la sombra ali­mentan el poder oculto del lado oscuro de la naturaleza hu­mana. No todos ellos, sin embargo, son rasgos negativos. Según la analista junguiana Liliane Frey-Rohn, este misterioso tesoro encierra tanto facetas infantiles, apegos emocionales y síntomas neuróticos como aptitudes y talentos que no he­mos llegado a desarrollar. Así, en sus mismas palabras, la sombra «permanece conectada con las profundidades olvi­dadas del alma, con la vida y la vitalidad; ahí puede esta­blecerse contacto con lo superior, lo creativo y lo universalmente humano».

La enajenación de la sombra

Nosotros no podemos percibir directamente el dominio oculto de la sombra ya que ésta, por su misma naturaleza, resulta difícil de aprehender. La sombra es peligrosa e in­quietante y parece huir de la luz de la conciencia como si ésta constituyera una amenaza para su vida.

El prolífico analista junguiano James Hillman dice: «El in­consciente no puede ser consciente, la luna tiene su lado os­curo, el sol también se pone y no puede brillar en todas par­tes al mismo tiempo y aún el mismo Dios tiene dos manos. La atención y la concentración exigen que ciertas cosas se mantengan fuera del campo de nuestra visión y permanez­can en la oscuridad. Es imposible estar en ambos lugares al mismo tiempo».

Así pues, sólo podemos ver a la sombra indirectamente a través de los rasgos y las acciones de los demás, sólo pode­mos darnos cuenta de ella con seguridad fuera de nosotros mis­mos. Cuando, por ejemplo, nuestra admiración o nuestro re­chazo ante una determinada cualidad de un individuo o de un grupo -como la pereza, la estupidez, la sensualidad o la es­piritualidad, pongamos por caso- es desproporcionada, es muy probable que nos hallemos bajo los efectos de la som­bra. De este modo, pretendemos expulsar a la sombra de nues­tro interior proyectando y atribuyendo determinadas cuali­dades a los demás en un esfuerzo inconsciente por desterrarlas de nosotros mismos.

La analista junguiana Marie-Louise von Franz ha insi­nuado que el mecanismo de la proyección se asemeja al he­cho de disparar una flecha mágica. Si el receptor tiene un pun­to débil como para recibir la proyección, la flecha da en el blanco. Así, por ejemplo, cuando proyectamos nuestro enfado sobre una pareja insatisfecha, nuestro seductor encanto so­bre un atractivo desconocido o nuestras cualidades espiri­tuales sobre un gurú, nuestra flecha da en el blanco y la pro­yección tiene lugar estableciéndose, a partir de entonces se produce un misterioso vínculo entre el emisor y el re­ceptor, cosa que ocurre, por ejemplo, cuando nos enamora­mos, cuando descubrimos a un héroe inmaculado o cuando tropezamos con alguien absolutamente despreciable, por ejemplo.

Nuestra sombra personal contiene todo tipo de capacida­des potenciales sin manifestar, cualidades que no hemos de­sarrollado ni expresado. Nuestra sombra personal constituye una parte del inconsciente que complementa al ego y que re­presenta aquellas características que nuestra personalidad consciente no desea reconocer y, consecuentemente, repudia, olvida y destierra a las profundidades de su psiquismo sólo para reencontrarlas nuevamente más tarde en los enfrenta­mientos desagradables con los demás.

El encuentro con la sombra

Pero aunque no podamos contemplarla directamente, la sombra aparece continuamente en nuestra vida cotidiana y podemos descubrirla en el humor (en los chistes sucios o en las payasadas, por ejemplo) que expresan nuestras emocio­nes más ocultas, más bajas o más temidas. Cuando algo nos resulta muy divertido -el resbalón sobre una piel de plátano o el descubrimiento de un tabú corporal-, también nos ha­llamos en presencia de la sombra. Según John A. Sanford, la sombra suele ser la que ríe y se divierte, por ello es muy pro­bable que quienes carezcan de sentido del humor tengan una sombra muy reprimida.

La psicoanalista inglesa Molly Tuby describe seis moda­lidades diferentes para descubrir a la sombra en nuestra vida cotidiana:

En los sentimientos exagerados respecto de los demás. («¡No puedo creer que hiciera tal cosa!» «¡No compren­do cómo puede llevar esa ropa!»)
En el feedback negativo de quienes nos sirven de espe­jo. («Es la tercera vez que llegas tarde sin decírmelo»)
En aquellas relaciones en las que provocamos de conti­nuo el mismo efecto perturbador sobre diferentes perso­nas. («Sam y yo creemos que no has sido sincero con no­sotros»)
En las acciones impulsivas o inadvertidas. («No quería decir eso»)
En aquellas situaciones en las que nos sentimos humi­llados. («Me avergüenza su modo de tratarme»)
En los enfados desproporcionados por los errores come­tidos por los demás. («¡Nunca hace las cosas a su debido tiempo!» «Realmente no controla para nada su peso»)

También podemos reconocer la irrupción inesperada de la sombra cuando nos sentimos abrumados por la vergüenza o la cólera o cuando descubrimos que nuestra conducta está fuera de lugar. Pero la sombra suele retroceder con la misma prontitud con la que aparece porque descubrirla puede cons­tituir una amenaza terrible para nuestra propia imagen.

Es precisamente por este motivo que rechazamos tan rá­pidamente -sin advertirías siquiera- las fantasías asesinas, los pensamientos suicidas o la embarazosa envidia que tan­tas cosas podría revelarnos sobre nuestra propia oscuridad. R. D. Laing describía poéticamente este reflejo de negación de la mente del siguiente modo:

El rango de lo que pensamos y hacemos

está limitado por aquello de lo que no nos damos cuenta.

Y es precisamente el hecho de no darnos cuenta de que no nos damos cuenta

lo que impide

que podamos hacer algo

por cambiarlo.

Hasta que nos demos cuenta

de que no nos damos cuenta

seguirá moldeando nuestro pensamiento y nuestra acción.

Si la negación persiste, como dice Laing, ni siquiera nos daremos cuenta de que no nos damos cuenta. Es frecuente, por ejemplo, que el encuentro con la sombra tenga lugar en la mitad de la vida, cuando nuestras necesidades y valores más profundos tienden a cambiar el rumbo de nuestra vida deter­minando incluso, en ocasiones, un giro de ciento ochenta gra­dos y obligándonos a romper nuestros viejos hábitos y a cul­tivar capacidades latentes hasta ese momento. Pero a menos que nos detengamos a escuchar esta demanda permanecere­mos sordos a sus gritos.

La depresión también puede ser la consecuencia de una con­frontación paralizante con nuestro lado oscuro, un equiva­lente contemporáneo de la noche oscura del alma de la que hablan los místicos. Pero la necesidad interna de descender al mundo subterráneo puede ser postergada por multitud de causas, como una jornada laboral muy larga, las distraccio­nes o los antidepresivos que sofocan nuestra desesperación. En cualquiera de estos casos el verdadero objetivo de la me­lancolía escapa de nuestra comprensión.

Encontrar a la sombra nos obliga a ralentizar el paso de nuestra vida, escuchar las evidencias que nos proporciona el cuerpo y concedernos el tiempo necesario para poder estar solos y digerir los crípticos mensajes procedentes del mundo sub­terráneo.

La sombra colectiva

Hoy en día, cada vez que abrimos un periódico o vemos el telediario, tropezamos cara a cara con los aspectos más te­nebrosos de la naturaleza humana. Los mensajes emitidos a diario por los medios de difusión de masas a toda nuestra al­dea global electrónica evidencian de continuo las secuelas más lamentables de la sombra. El mundo se ha convertido así en el escenario de la sombra colectiva.

La sombra colectiva -la maldad humana- reclama por do­quier nuestra atención: vocifera desde los titulares de los quioscos; deambula desamparada por nuestras calles dormi­tando en los zaguanes; se agazapa detrás de los neones que salpican de color los rincones más sórdidos de nuestras ciu­dades; juega con nuestro dinero desde las entidades finan­cieras; alimenta la sed de poder de los políticos y corrompe nuestro sistema judicial; conduce ejércitos invasores hasta lo más profundo de la jungla y les obliga a atravesar las arenas del desierto; trafica vendiendo armas a enloquecidos líderes y entrega los beneficios a insurrectos reaccionarios; polu­ciona nuestros ríos y nuestros océanos y envenena nuestros alimentos con pesticidas invisibles.

Estas consideraciones no son el resultado de un nuevo fundamentalismo basado en una actualizada versión bíblica de la realidad. Nuestra época nos ha forzado a ser testigos de este dantesco espectáculo. No hay modo de eludir el espan­toso y sombrío fantasma invocado por la corrupción políti­ca, el fanatismo terrorista y los criminales de cuello blanco. Nuestro apetito interno de totalidad -patente ahora más que nunca en el sofisticado engranaje de la comunicación glo­bal- nos exige hacer frente a la conflictiva hipocresía que se extiende por doquier.

De este modo, mientras que muchos individuos y grupos viven los aspectos socialmente más benignos de la existen­cia otros, en cambio, padecen sus facetas más desagradables y terminan convirtiéndose en el objeto de las proyecciones gru­pales negativas de la sombra colectiva -véase sino fenóme­nos tales como la caza de brujas, el racismo o el proceso de creación de enemigos, por ejemplo-. Así, para el anticomu­nismo norteamericano, la Unión Soviética es el imperio del mal mientras que los musulmanes consideran que los Estados Unidos encarnan el poder de Satán; según los nazis los judíos son sabandijas bolcheviques; en opinión de los monjes cristianos las brujas están aliadas con el diablo y para los defensores surafricanos del apartheid y para los miembros del Ku Klux Klan los negros no son seres humanos y, por tanto, no merecen los derechos y los privilegios de los que gozan los blancos.

El poder hipnótico y la naturaleza contagiosa de estas in­tensas emociones resultan evidentes en la expansión de la per­secución racial, la violencia religiosa y las tácticas propias de la caza de brujas. Es como si unos seres humanos ataviados con sombrero blanco intentaran deshumanizar a quienes no lo llevan para justificarse a sí mismos y terminar conven­ciéndose de que exterminarlos no significa, en realidad, ma­tar seres humanos.

A lo largo de la historia la sombra ha aparecido ante la ima­ginación del ser humano asumiendo aspectos tan diversos como, por ejemplo, un monstruo, un dragón, Frankenstein, una ballena blanca, un extraterrestre o alguien tan ruin que difí­cilmente podemos identificarnos con él y que rechazamos como si de la Gorgona se tratara. Uno de las principales fi­nalidades de la literatura y del arte ha sido la de mostrar el aspecto oscuro de la naturaleza humana. Como dijo Nietzs­che: «El arte impide que muramos de realidad».

Cuando utilizamos el arte o los medios de difusión de ma­sas -incluida la propaganda política- para referirnos a al­guien y convertirlo en un diablo, estamos intentando debili­tar sus defensas y adquirir poder sobre él. Esto podría ayudarnos a comprender la plaga del belicismo y del fanatismo religioso puesto que el rechazo o la atracción por la violencia y el caos de nuestro mundo nos lleva a convertir mentalmente a los demás en los depositarios del mal y los enemi­gos de la civilización.

El fenómeno de la proyección también puede dar cuenta de la enorme popularidad de las novelas y de las películas de terror ya que, de ese modo, la representación vicaria de la sombra nos permite reactivar y quizás liberar nuestros im­pulsos más perversos en el entorno seguro que nos ofrece un libro o una sala cinematográfica.

Los cuentos para niños suelen referirse a la lucha entre las fuerzas del bien -ejemplificadas por las hadas- y las fuer­zas del mal -representadas por espantosos demonios-. De este modo los niños suelen ser iniciados en el fenómeno de la sombra superando de manera vicaria las pruebas que deben afrontar sus héroes y sus heroínas, aprendiendo así las pau­tas universales del destino del ser humano.

La censura actual se debate en el campo de los medios de comunicación de masas y de la música pero quienes se apres­tan a silenciar la voz de la oscuridad no alcanzan a com­prender nuestra urgente necesidad de escucharla. Así, si bien los censores se esfuerzan denodadamente en rescribir La Caperucita Roja para que ésta no termine siendo devorada por el lobo ignoran, por otra parte, que de ese modo lo único que consiguen es entorpecer el camino para que los niños afron­ten el mal con el que necesariamente deberán tropezar a lo largo de su vida.

Cada familia, al igual que cada sociedad, tiene sus propios tabúes, sus facetas ocultas. La sombra familiar engloba todos aquellos sentimientos y acciones que la conciencia vigílica de la familia considera demasiado amenazadoras para su propia imagen y, consecuentemente, rechaza. Para una honrada y conservadora familia cristiana puede tratarse de la adicción a la bebida o del hecho de casarse con alguien perteneciente a otra confesión religiosa; para una familia atea y liberal, en cambio, quizás se trate de las relaciones homosexuales, por ejemplo. En nuestra sociedad los malos tratos conyugales y el abuso infantil, oculto hasta hace poco en la sombra de la familia, emerge hoy en proporciones epidémicas a la luz del día.

El lado oscuro de la sombra no constituye una adquisi­ción evolutiva reciente fruto de la civilización y de la edu­cación, sino que hunde sus raíces en la sombra biológica que se asienta en nuestras mismas células. A fin de cuentas, nues­tros ancestros animales consiguieron sobrevivir gracias a sus uñas y sus dientes. Nuestra bestia -aunque se mantenga en­jaulada la mayor parte del tiempo- permanece todavía viva.

Muchos antropólogos y sociobiólogos creen que la mal­dad humana es el resultado de refrenar nuestra agresividad, de elegir la cultura sobre la naturaleza y de perder el contacto con nuestro estado salvaje. En esta línea, el médico y antro­pólogo Melvin Konner cuenta en The Tangled Wing la histo­ria de aquel hombre que fue al zoológico y acercándose a un cartel que decía «El Animal Más Peligroso de la Tierra» des­cubrió asombrado que se hallaba ante un espejo.

Conócete a ti mismo

En la antigüedad los seres humanos conocían las diversas dimensiones de la sombra: la personal, la colectiva, la fami­liar y la biológica. En los dinteles de piedra del hoy derrui­do templo de Apolo en Delfos -construido sobre una de las laderas del monte Parnaso- los sacerdotes grabaron dos ins­cripciones, dos preceptos, que han terminado siendo muy fa­mosos y siguen conservando en la actualidad todo su senti­do. En el primero de ellos, «Conócete a ti mismo», los sacerdotes del dios de la luz aconsejaban algo que nos in­cumbe muy directamente: conócelo todo sobre ti mismo, lo cual podría traducirse como conoce especialmente tu lado oscuro.

Nosotros somos herederos directos de la mentalidad grie­ga pero preferimos ignorar a la sombra, ese elemento que perturba nuestra personalidad. La religión griega, que com­prendía perfectamente este problema, reconocía y respetaba también el lado oscuro de la vida y celebraba anualmente en la misma ladera de la montaña- las famosas bacanales, orgías en las que se honraba la presencia contundente y creativa de Dionisos, el dios de la naturaleza, entre los seres humanos.

Hoy en día Dionisos perdura entre nosotros en forma de­gradada en la figura de Satán, el diablo, la personificación del mal, que ha dejado de ser un dios a quien debemos respeto y tributo para convertirse en una criatura con pezuñas desterrada al mundo de los ángeles caídos.

Marie-Louise von Franz reconoce las relaciones existen­tes entre el diablo y nuestra sombra personal afirmando: «En la actualidad, el principio de individuación está ligado al ele­mento diabólico ya que éste representa una separación de lo divino en el seno de la totalidad de la naturaleza. De este modo, los elementos perturbadores- como los afectos, el im­pulso autónomo hacia el poder y cuestiones similares- cons­tituyen factores diabólicos que perturban la unidad de nues­tra personalidad».

Nada en exceso

La segunda inscripción cincelada en Delfos, «Nada en ex­ceso», es, si cabe, todavía más pertinente a nuestro caso. Se­gún E. R. Dodds, se trata de una máxima por la que sólo pue­de regirse quien conoce a fondo su lujuria, su orgullo, su rabia, su gula -todos sus vicios en definitiva- ya que sólo quien ha comprendido y aceptado sus propios límites puede decidir ordenar y humanizar sus acciones.

Vivimos en una época de desmesura: demasiada gente, de­masiados crímenes, demasiada explotación, demasiada polu­ción y demasiadas armas nucleares. Todos reconocemos y censuramos estos abusos aunque al mismo tiempo nos sinta­mos incapaces de solucionarlos.

¿Pero qué es, en realidad, lo que podemos hacer con todo esto? La mayor parte de las personas destierran directamen­te las cualidades inaceptables e inmoderadas a la sombra in­consciente o las expresan en sus conductas más oscuras. De este modo, sin embargo, los excesos no desaparecen sino que terminan transformándose en síntomas tales como los senti­mientos y las acciones profundamente negativas, los sufri­mientos neuróticos, las enfermedades psicosomáticas, las de­presiones y el abuso de drogas, por ejemplo.

El hecho es que cuando sentimos un deseo muy intenso y lo relegamos a la sombra opera desde ahí sin tener en cuen­ta a los demás; cuando estamos muy hambrientos y rechaza­mos ese impulso terminamos atormentando a nuestro cuerpo comiendo y bebiendo en exceso; cuando sentimos una aspi­ración elevada y la desterramos a la sombra nos condenamos a la búsqueda de gratificaciones sustitutorias instantáneas o nos entregamos a actividades hedonistas tales como el abu­so de alcohol o drogas. La lista podría ser interminable pero lo cierto es que podemos observar por doquier los excesos del crecimiento desmesurado de la sombra:

· La amoralidad de la ciencia y la estrechísima colabora­ción existente entre el mundo de los negocios y la tecno­logía pone en evidencia nuestro deseo incontrolado de au­mentar nuestro conocimiento y nuestro dominio sobre la naturaleza.

· El papel distorsionado y codependiente de quienes se dedican a las profesiones de ayuda y la codicia de médi­cos y empresas farmacéuticas que se manifiesta en la com­pulsión farisaica a ayudar y curar a los demás.

· La apatía del trabajo alienante, la rápida obsolescencia generada por la automación y la hubris del éxito se expresan en la aceleración y deshumanización de los trabajos.

· El interés desmesurado en la maximización de los be­neficios y el progreso que se evidencian en el crecimien­to a ultranza del mercantilismo.

· El consumismo, el abuso de la publicidad, el derroche y la polución desenfrenada nos revelan el grado de mate­rialismo hedonista existente en nuestra sociedad.

· El narcisismo generalizado, la explotación personal, la manipulación de los demás y el abuso de mujeres y niños evidencia el deseo de controlar las dimensiones innatamente incontrolables de nuestra propia vida.

. La obsesión por la salud, las dietas, los medicamentos y la longevidad a cualquier precio testimonia nuestro per­manente miedo a la muerte.

Estas facetas oscuras impregnan todos los estratos de nues­tra sociedad y las soluciones que suelen ofrecerse a los ex­cesos de la sombra colectiva, no hacen más que agravar el pro­blema. Consideremos, por ejemplo, las atrocidades cometidas por el fascismo y el autoritarismo en Europa -intentos reac­cionarios de solucionar el desorden social, la decadencia y la permisividad de la época- o el moderno resurgimiento del fundamentalismo religioso y político que se extiende por do­quier y que, en palabras de W. B. Yeats, ha «desatado la anar­quía sobre el mundo».

A esto se refería Jung cuando decía: «Hemos olvidado in­genuamente que bajo el mundo de la razón descansa otro mundo. Ignoro lo que la humanidad deberá soportar todavía antes de que se atreva a admitirlo».

Ahora o nunca

Desde tiempo inmemorial la historia nos evidencia las pla­gas de la maldad humana. Naciones enteras han caído en ata­ques de histeria colectiva de dimensiones devastadoras. Hoy en día el aparente final de la guerra fría nos coloca en una si­tuación excepcionalmente esperanzadora. Por primera vez las naciones parecen reflexionar sobre sí mismas y tratan de cam­biar de rumbo. El siguiente artículo, citado por Jerome S. Bernstein en su libro Power and Polities, es sumamente elo­cuente a este respecto. El 11 de junio de 1988 el Philadelp­hia Inquirer comentaba del siguiente modo la noticia del go­bierno soviético anunciando la suspensión temporal de los exámenes de historia en todo el país: La Unión Soviética anunció ayer la suspensión de los exá­menes finales de historia de más de cincuenta y tres millones de estudiantes arguyendo que los textos de historia habían enve­nenado con mentiras «las mentes y los cuerpos» de generacio­nes enteras de niños soviéticos.

Isvestia, órgano oficial del gobierno, afirmaba que esta de­cisión excepcional pretende acabar con la transmisión de men­tiras de generación en generación, un proceso que originó la consolidación de un sistema político y económico estalinista al que los actuales líderes quieren poner fin.

«La culpabilidad de quienes han engañado de ese modo a generaciones enteras… es inconmensurable», rezaba uno de los titulares del artículo. «Hoy estamos recogiendo los amargos frutos de nuestra propia lasitud moral, estamos pagando por la con­formidad y el silencio aprobador que tanto nos avergüenza y que impide que podamos mirar a la cara y responder sinceramente a las preguntas de nuestros hijos».

Esta admirable confesión pública de toda una nación ja­lona el final de una era. Según Sam Keen, autor de Faces of the Enemy, «las únicas naciones seguras son aquellas que re­curren de manera sistemática a la vacuna de la libertad de prensa y en la que se desoyen los gritos emponzoñados que apelan al “destino divino” y la paranoia santificada».

Hoy en día el mundo se mueve en dos direcciones apa­rentemente opuestas, una de ellas se aleja de los regímenes fanáticos y totalitarios mientras que otra se dirige hacia ellos. Ante tales fuerzas nos sentimos impotentes o experimentamos una sensación de culpabilidad por nuestra complicidad in­consciente en la situación en que se halla inmerso nuestro mundo. Hace ya más de medio siglo que Jung describió ex­plícitamente la naturaleza de este vinculo: «La voz interna per­tenece a la conciencia cualesquiera sean los sufrimientos de la totalidad, sea cual fuere la nación o la humanidad de la que formemos parte. El mal se presenta pues en forma individual y debemos comenzar suponiendo que sólo constituye un ras­go del carácter individual».

Sólo disponemos de una forma de protegernos de la mal­dad humana representada por la fuerza inconsciente de las masas: desarrollar nuestra conciencia individual. Si desper­diciamos esta oportunidad para aprender o fracasamos en ac­tualizar lo que nos enseña el espectáculo de la conducta hu­mana perderemos nuestra capacidad de cambiarnos a nosotros mismos y, consecuentemente, de cambiar también al mundo. El mal permanecerá siempre con nosotros lo cual no signifi­ca, sin embargo, que debamos tolerar sus desmesuradas con­secuencias.

En 1959 Jung dijo: «Es inminente un gran cambio en nues­tra actitud psicológica. El único peligro que existe reside en el mismo ser humano. Nosotros somos el único peligro pero lamentablemente somos inconscientes de ello. En nosotros radica el origen de toda posible maldad».

Walt Kelly, el dibujante de Pogo, dijo simplemente: «He­mos encontrado al enemigo, somos nosotros mismos». Hoy en día debemos renovar el significado psicológico de la idea de poder individual. La frontera para enfrentarnos a la som­bra se halla -hoy como siempre- en el interior del indivi­duo.

Recuperar la sombra

El descubrimiento de la sombra tiene por objeto fomen­tar nuestra relación con el inconsciente y expandir nuestra identidad compensando, de ese modo, la unilateralidad de nuestras actitudes conscientes con nuestras profundidades in­conscientes.

Según el novelista Tom Robbins «descubrir la sombra nos permite estar en el lugar correcto del modo correcto». Cuan­do mantenemos una relación correcta con la sombra el in­consciente deja de ser un monstruo diabólico ya que, como señalaba Jung, «la sombra sólo resulta peligrosa cuando no le prestamos la debida atención».

Cuando mantenemos una relación adecuada con la som­bra reestablecemos también el contacto con nuestras capaci­dades ocultas. El trabajo con la sombra -un término acuña­do para referirnos al esfuerzo constante por desarrollar una relación creativa con la sombra- nos permite:

Aumentar el autoconocimiento y, en consecuencia, acep­tarnos de una manera más completa.
Encauzar adecuadamente las emociones negativas que irrumpen inesperadamente en nuestra vida cotidiana.
Liberarnos de la culpa y la vergüenza asociadas a nues­tros sentimientos y acciones negativas.
Reconocer las proyecciones que tiñen de continuo nues­tra opinión de los demás.
Sanar nuestras relaciones mediante la observación sin­cera de nosotros mismos y la comunicación directa.
Utilizar la imaginación creativa -vía sueños, pintura, escritura y rituales- para hacernos cargo de nuestro yo alienado.

Quizás… quizás de ese modo dejemos de oscurecer la den­sidad de la sombra colectiva con nuestras propias tinieblas per­sonales.

La astróloga y analista junguiana británica Liz Greene se­ñala la naturaleza paradójica de la sombra como depositaria de la oscuridad y baliza que jalona el camino hacia la luz. En su opinión: «El lado enfermo y doliente de nuestra persona­lidad encierra simultáneamente a la sombra oscura que se niega a cambiar y al redentor que puede transformar nuestra vida y modificar nuestros propios valores. En cierto modo este redentor es anormal porque lleva consigo algún tipo de estigma. Por ello puede descubrir el tesoro escondido, salvar a la princesa o matar al dragón. La sombra es, pues, al mis­mo tiempo, aquello a redimir y el sufrimiento redentor».

LA SOMBRA Y EL LADO OSCURO DE LA VIDA COTIDIANA

Connie Zweig y Jeremiah Abrams

Editorial Kairós

LA SOMBRA INTERIOR El cuero negro como símbolo en el comic de superhéroes

LA SOMBRA INTERIOR
El cuero negro como símbolo en el comic de superhéroes

Los héroes cambian con los tiempos y la segunda mitad de los años 80 trajeron consigo oscuridad y pesimismo. No podía ser de otra manera en un mundo quebrado por las inseguridades sociales y económicas, la omnipresencia del SIDA y la corrupción política a nivel internacional. Tiempos semejantes reclamaban héroes ominosos y villanos ambiguos. El cine se llenó de asesinos seriales y los comics hicieron lo propio con superhéroes violentos que coqueteaban con el asesinato y el armamentismo descarado. Y todos vestían de cuero y metal. (1)

Como si no hubiera mejor forma de expresar el lado oscuro, el cuero, cuya presencia en la iconografía superheroica había sido bastante limitada, ahora cubría rostros, brazos y torsos declarando el nuevo estado de salvajismo derrotista de personajes como el Punisher, Wolverine y los mutantes de turno, y hasta un ‘renovado’ Batman, más serio y psicótico que nunca, oculto en un rústico traje de cuero negro. Ligado a las profundidades del infierno y a las propiedades destructivas de la noche, el color negro refuerza el simbolismo violento del cuero, su presencia evoca la muerte del animal sacrificado. Por primera vez en la narrativa gráfica, las connotaciones profundas del cuero negro como símbolo de la animalidad y el mal aparecían sin sublimaciones y el fetichismo se hacía norma en el vestuario del superhéroe. El cuero negro parecía la mejor expresión iconográfica de nuestras sombras interiores. (2)

Carl G. Jung denominó ‘sombra’ a la dimensión de nuestra psiquis que se hace depositaria de lo que no nos gusta admitir, de aquello que no sabemos de nosotros, y aún de aquello que nos prohibieron. Eso es lo que solemos llamar ‘el lado oscuro’. El villano y el monstruo que acosaron desde siempre a todo héroe que se preciara de tal no son más que figuras que se hacen cargo de estos miedos, temores e inseguridades. Por ello siempre han estado presentes en las narraciones humanas, tanto en Oriente como en Occidente. Pero de repente, en los 80, el héroe se vistió de cuero negro y comenzó a hacer gala de una violencia que se creía reservada para el villano y el monstruo, y éstos a su vez, eran capaces de demostrar una profundidad psicológica que sólo podía calificarse de humana. Ya nada era como debía ser.

El primer gran antecedente de esta tendencia fue Rouben Flagg, el protagonista de la serie ‘American Flagg’ (1983), quizás el primer comic norteamericano en explorar las capacidades expresivas de la violencia gráfica. El estilo narrativo de las historias futuristas de este policía corrupto, misógino y oportunista, pronto se transformaron en un referente de las nuevas posibilidades expresivas del medio. (3) Rouben Flagg fue el primer héroe oscuro, aún a pesar de los uniformes de cuero multicolor que usaba. De formas geométricamente duras, el corte militarista de su ropa graficaba su carácter determinadamente violento. Entrada la década de los 80, la violencia era un elemento más de la narrativa superheroica, pero pronto se llevó a límites impensados y la actitud prepotente y fanfarrona de Rouben Flagg palidecieron frente a la violencia extrema de personajes monstruosos, devenidos inesperadamente en héroes indiscutidos.

Ciertamente los monstruos no eran nuevos en el comic. En los 50, la editorial EC Comics hizo del horror un gran negocio hasta que la censura la llevó a la quiebra. Sin embargo, sus monstruos no eran más que contingencias contextuales en un universo donde las historias estaban protagonizadas por hombres y mujeres ordinarios que se veían continuamente expuestos al acoso de criaturas sobrenaturales. El monstruo era apenas una fuerza narrativa. Los héroes monstruosos de los 80 en cambio, eran el núcleo narrativo de historias que los establecían como verdaderos protagonistas del relato.

Tampoco era nueva la presencia de personajes como The Thing (‘Los Cuatro Fantasticos’), Hulk o Swamp Thing, que eran nuevas formulaciones del viejo monstruo trágico del Romanticismo Alemán. Nosferatu, Cesare (del film ‘El Gabinete del Dr. Caligari’, 1919), o incluso el Monstruo de Frankenstein fueron las figuras consulares de una sensibilidad emocional que hacía del horror un experiencia moral y generaron una influencia en la cultura popular a la que el comic no fue ajeno. The Thing, Man-Bat, Swamp Thing y muchos otros eran animados por esa sensibilidad donde la deformidad de los cuerpos ocultaba la inocencia moral. (4)

Pero el nuevo monstruo de los 80 del que hablamos ahora, nada tenía de inocente. El primero de ellos sería Ghost Rider, el demonio de la venganza. Este personaje de cráneo flameante hacía suya la imaginería violenta de cadenas y camperas de cuero que los motociclistas vienen cultivando desde los años 50. Merodeando en su motocicleta en llamas, enloquecía a sus enemigos al confrontarlos con sus propios miedos y culpas. Heredero de personajes que habían alcanzado sus estatus superheróico a través de la muerte (Deadman, el Espectro), Ghost Rider se delineaba como la propia encarnación de la sombra de Jung, y su éxito fue arrollador.

Pronto le seguirían numerosos personajes, todos víctimas de muertes violentas que regresaban como demonios vengativos. El Cuervo, tal vez la figura más arquetípica de esta tipología narrativa, se destacaría entre ellos alcanzando la fama internacional a través de una película de estética oscura, estigmatizada por la muerte de su actor principal, Brandon Lee, en un ominoso accidente de filmación. (5) La manera en que El Cuervo ejecutó a la pandilla que lo había asesinado era cruel y despiadada, casi tanto como su maquillaje de guerra. Aunque nunca usó un traje en particular, sus ropas eran estrictamente negras y el cuero jamás estaba ausente, como dejando en claro su pertenencia a las dimensiones profundas de la noche y el inconsciente. El Cuervo aunaba en sí la marginalidad trágica del monstruo y la fantasía revanchista fuertemente compensatoria del superhéroe, transformándose en un icono de la sensibilidad goth de los 90.

Para mediados de esa década, el simbolismo fetichista y oscuro del cuero había dejado de ser un asunto que exigía discreción y se volvió un requisito de todo héroe monstruoso y violento. Antes considerada como el rostro privilegiado de la sombra jungiana, la animalidad que está asociada al cuero se volvió un tópico común. Pero no toda la violencia era grave, taciturna o flameante. También el humor paródico, la ironía furiosa, y la violencia sin sentido de personajes como Lobo o Marshall Law harían del cuero una forma de expresión de la sensibilidad de la época, redimensionando su simbolismo tradicional de instintividad y violencia nocturna. (6)

Lobo era un asesino a sueldo alienígena salido de un concierto de rock pesado. Vestido con camperas de cuero enormes, tatuajes, jeans raídos y cadenas que terminaban en un gancho de carnicero, Lobo se transformó en manos de Simon Bisley (el artista que redefiniría su aspecto) en una broma no demasiado sutil sobre la parafernalia escenográfica que abundaba en el negocio de la música rock. Caben muchas dudas acerca de si los seguidores del personaje captaron la acidez del comentario de Bisley, o si apenas se lanzaron a la catarsis del humor sangriento. Lobo, por su parte, con un temperamento tan violento como su estupidez, se enfrentó a cuanto personaje se le cruzó, desde Superman al Conejo de Pascua y hasta a un libertino Papá Noel que explotaba sexualmente a sus duendes fabricantes de juguetes. (7)

Marshall Law por su parte, era un policía sádico y fetichista encargado de eliminar héroes indeseables. No dejó en pie a ningún cliché del género, liquidando a cualquiera, desde alienígenas que decían luchar por la Verdad, la Justicia y el ‘American Way of Life’ hasta hombres arácnidos y mujeres maravillosas. Pat Mills y Kevin O’Neil, sus autores, habían trabajado juntos en ‘Judge Dredd’, un comic británico pionero en la conjunción de violencia desatada y humor satírico, y utilizaron a ‘Marshall Law’ para dejar en claro su opinión respecto a los anacronismos y vicios narrativos del comic de superhéroes norteamericano. No perdonaron nada, incluyendo la tendencia de violencia depresiva que parecía obligatoria desde mediados de los 80. (8)

En el universo de Marshall Law el fetichismo del cuero, una particularidad sexual que ha estado tradicionalmente condenada a la clandestinidad, era sinónimo de la ley cristiana, y esta resultó la más sangrienta de las bromas de Mills y O’Neil. Casi sin demasiado ruido, este comic se transformó en una obra de culto. De una vez, la violencia, el humor sádico y el uso imaginativo de la estética del fetichismo en cuero se erigieron en voz crítica del género de superhéroes pero también del puritanismo chovinista prevalente en la mentalidad norteamericana. (9)

Obviamente no todos los ejemplos de violencia paródica tienen propósitos formales, algunos se contentan con la catarsis brutalizada. ‘Johnny The Homicidal Maniac’ cuenta las ‘aventuras’ de un post adolescente enloquecido y vestido enteramente de cuero negro, que deambula por el mundo matando a cuanta gente encuentra, generalmente de maneras tan ingeniosas como dolorosa, y siempre sin razón alguna. (10) Como un demonio travieso, Johnny desconoce toda dimensión moral. Johenn Vázquez, su autor, dibuja los rostros de sus víctimas con trazos simples y directos que invariablemente provocan en el lector una sonrisa culpable, arrastrándolo al caos de la ambigüedad emocional. Al seguir el único apetito físico que conserva, la emoción perversa del homicidio, Johnny da forma a una de las figuras arquetípicas del inconsciente definidas por el psicoanalista Paul Radin, el ‘trickster’ o ‘granuja’, una imagen que encarna las pulsiones de nuestra conciencia. (11)

Sádico, mentiroso, dañino, tradicionalmente representado bajo la forma de un animal, el ‘trickster’ sólo responde a sus impulsos instintivos. Su comportamiento está más allá de nuestras reglas, y por lo tanto de nuestra comprensión. Johnny, Hieronymous Posch (de la serie ‘Oh My Goth!’), Typhoid Mary o los Harlequinae del comic ‘The Invisibles’, representan fuerzas caóticas que corrompen la idea heróica y apolínea del superhéroe tradicional y pueden identificarse fácilmente con la figura del ‘trickster’.

Según Nietzsche, mientras la mesura, la sujeción moral y la corrección de lo ordenado define lo apolíneo, el caos, el exceso y el descontrol definen lo dionisiaco. Nuestras sociedades, y aún nuestras sensibilidades pueden clasificarse de acuerdo a estas categorías, y los arquetipos culturales no son la excepción. (12) El perfil del superhéroe clásico surge como una formulación moderna del arquetipo heróico, cuya función es establecer un orden que permita la organización social. El villano, el monstruo y especialmente, el ‘trickster’ son las fuerzas dionisíacas que disputan este orden, por lo cual deben ser subjugados, aún cuando para ello sean necesarios superpoderes, capas y trajes ceñidos. Quizás esto explique la ausencia del cuero en las coloridas vestimentas del superhéroe tradicional, mientras que los héroes monstruosos de fines de los 80 y de los 90 hacen un despliegue prepotente de cuero negro.

Sin embargo, el ‘trickster’ no se contrapone necesariamente al héroe. El propio Paul Radin establece que el ‘granuja’ es apenas la primera etapa en el ciclo del héroe arquetípico. Todo personaje asimilable al arquetipo del trickster representa entonces un aspecto de nuestro crecimiento social y emocional. La locura de Johnny no es más que la confusión ética de la adolescencia, tensionada por los impulsos contradictorios del cuerpo, la mente y el mundo social. La devoradora atracción sexual de Purgatory es el terror fascinante provocado por la sexualidad femenina desatada. Finalmente, el sin sentido irritante de los Harlequinae es el reflejo del absurdo de la vida contemporánea. Con estos personajes y otros tantos, el cuero negro y la estética fetichista resurgieron nuevamente como recursos expresivos de aquellas profundidades psíquicas que no podemos nombrar. (13)

Los héroes oscuros, los monstruos y los tricksters son entonces fantasías compensatorias, que cumplen con la importante función de representar nuestras inquietudes. Ellos dan nombre y forma a las inseguridades que nos preocupan, hacen tangibles los miedos, pero de una manera sublimada y por lo tanto manejable. Estas imágenes extremas, tan marcadas por la lógica nocturna y animal del cuero negro, hacen de este material un recurso expresivo que funciona como testimonio de su condición arquetípica, utilizando su densidad de significados para anclarse en el imaginario colectivo occidental. Roublen Flagg, Ghost Rider, El Cuervo, Lobo, Marshal Law, Purgatory, Johnny y los Harlequinae son los rostros mediáticos de las ambigüedades e incapacidades que nos acechan desde nuestra propia psiquis como animales agazapados. Aparentemente es más seguro, y más divertido, ver nuestros miedos en el papel que en el espejo a la mañana, al menos hasta que suframos en carne propia el impulso por vestir de negro y jugar con cuchillos. (14)

——————————————————————————–

Bibliografía:

Bamford, Laura (ed.). Bloussons de Cuir. France, Editions Soline, 1997.

Barbieri, Daniele. Los lenguajes del comic. Barcelona, Ed. Paidós, 1993.

De Santis, Pablo. La historieta en la edad de la razón. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1998.

Desiato, Massimo. Nietzsche, crítico de la postmodernidad. Caracas, Monte Avila, 1998.

Jung, Carl G. El hombre y sus símbolos. Barcelona, Caralt, 1997.

Salamanovich, David-Elliot. El Mercado de lo Perverso. 2000, http://www.cueronet.com/moda/perversidad.htm

espejismos

Orden de Templos Operativos
ESPEJISMO EN LOS NIVELES ETERICOS, MAYA.
Vamos a considerar los modos por los cuales el Maya puede ser eliminado y así el discípulo “liberarse de la fuerza del plano físico”.

El hombre siempre se halla en medio de FUERZAS. Pero MAYA sólo llega a ser un problema cuando se lo reconoce como tal, y este reconocimiento se produce cuando uno se encuentra en el Sendero y no es posible en las primeras etapas de evolución.

En el Sendero, se comienza a observar y a descubrir los efectos de las fuerzas, uno llega a ser “conscientemente víctima de las fuerzas incontroladas”.

Maya es predominantemente una dificultad del cuerpo etérico, porque tratamos con las fuerzas que afluyen a través de todos o algunos de los siete centros o chacras, produciendo “reacciones y efectos deseables o desastrosos”.

Toda manifestación, en cualquier nivel, es una expresión de fuerza, pero Maya, es la suma de esas energías incontroladas y esos impulsos no dirigidos que emanan del mundo de prana (energía vital) y de la fuerza latente en la materia misma, arrastrando al hombre a una actividad incorrecta, rodeándolo de un torbellino de efectos y condiciones en las cuales se encuentra totalmente indefenso. Es víctima de la fuerza masiva contenida en la naturaleza animal o en el mundo, y de las circunstancias ambientales en que se halla.

Los impulsos latentes en la vida de la personalidad, cuando están divorciados del alma y fuera de su control, se fusionan con los fluidos pránicos (energía vital) existentes en la periferia del aura, (personalidad es la suma de los cuatro cuerpos inferiores), entonces se convierten en potentes corrientes dirigidas de fuerzas que tratan de emerger a la manifestación física por medio de los siete centros del cuerpo físico.

Estas fuerzas o impulsos, más el prana disponible, constituyen el cuerpo etérico de los NO evolucionados y frecuentemente del hombre medio. Esto nos da una idea de, en que medida el hombre no evolucionado es víctima de la energía masiva de tipo inferior.
Hasta que llega al Sendero de Probación o Purificación, momento en que toma una definida dirección y un control superior, mediante la aspiración orientada y la disciplina mental.

Sin embargo, en ese momento, la fuerza etérica o vital, entra en conflicto con el aspecto inferior del hombre, su cuerpo físico denso, y comienza la batalla de los pares de opuestos inferiores.

Es interesante observar que en esta etapa se da importancia a las disciplinas físicas, la abstinencia, el celibato y el vegetarianismo, así como la higiene y el ejercicio físico. Por medio de estas disciplinas, o control de la vida de la materia, puede neutralizarse la expresión inferior del tercer aspecto de la divinidad, que es Maya.

Haciendo una amplia generalización podría decirse que, para la familia humana en conjunto, este conflicto físico-etérico se libró en las Guerras Mundiales, imponiendo una tremenda prueba y disciplina. (Recordemos que las pruebas y disciplinas son auto impuestas, y surgen de nuestras limitaciones y oportunidades). Esto dio por resultado la entrada en el Sendero de Probación de un número muy grande de seres humanos, debido a la expiación y purificación a que fueron sometidos.
El aspirante sólo tiende a pensar en sí mismo, en “sus pruebas y experiencias individuales”. Debe aprender a pensar en los acontecimientos globales y su efecto preparatorio, en lo que a la humanidad se refiere. La Guerra Mundial fue el punto culminante en el proceso de “desvitalizar el maya mundial”. Se liberó y agotó mucha fuerza y se empleó gran cantidad de energía.

Hoy la mayoría de las personas aplican en sus vidas el mismo proceso y conflicto. En pequeña escala, lo que se efectuó en la Guerra Mundial, se lleva a cabo en sus propias vidas. De allí el creciente énfasis puesto en la cultura física, en el deporte, gimnasia y entrenamiento militar, a pesar de los móviles erróneos, y los efectos terribles y malignos.

La humanidad estaría bien orientada, si no interpretara mal el proceso y aplicara móviles erróneos a las actividades correctas.

ESPEJISMO EN LOS PLANOS MENTALES SUPERIORES. EL MORADOR EN EL UMBRAL (Guardián del Umbral).
Frecuentemente se considera al Morador en el Umbral (Guardián del Umbral), como algo desastroso, un horror que debe ser evitado y el último y culminante mal. El Morador en el Umbral puede ser definido como la suma total de las fuerzas de la naturaleza inferior, que se expresan en la personalidad antes de la iluminación, inspiración e Iniciación . La personalidad, en esta etapa, es demasiado poderosa y el Morador personifica todas las fuerzas físicas y mentales que en el transcurso de las épocas han sido desarrolladas y nutridas por el hombre. También puede ser considerado como el poder que posee la triple forma material, antes de su consagración y dedicación a la vida del alma y al servicio de de la Jerarquía, de Dios y de la Humanidad.

El Morador en el Umbral, constituye todo lo que el hombre es “fuera de su ser espiritual Superior”. Es el tercer aspecto de la divinidad y el tercer aspecto debe oportunamente quedar subordinado al segundo aspecto:

PRIMER ASPECTO ESPIRITU
SEGUNDO ASPECTO ALMA
TERCER ASPECTO PERSONALIDAD

Este material tiene por fin hacernos reflexionar, e instarnos a descubrir, en la experiencia práctica, la naturaleza de la batalla que cada uno tiene que librar. Para lo cual es indispensable analizar los rayos que rigen nuestros cuerpos, descubriendo cual de ellos corresponde a los nuestros:

RAYOS QUE RIGEN EL CUERPO MENTAL……………………………….1º – 4º – 5º
RAYOS QUE RIGEN EL CUERPO ASTRAL…………………………………2º – 6º
RAYOS QUE RIGEN EL CUERPO FISICO…………………………………. 3º – 7º

Esta afirmación, respecto a la regencia de los rayos es una regla infalible, salvo en el caso de los discípulos aceptados, en los que por determinadas causas es indispensable otra regencia.

Aquel Rayo que predomina en nuestra personalidad, se considerará el Rayo de la Personalidad . Considerando a la personalidad como la suma de los tres cuerpos inferiores.

El mundo de hoy está dividido en tres grupos, sujetos a ciertos aspectos del espejismo:

Iº GRUPO: Aquellos que poseen conciencia Atlante, y por lo tanto , los seduce completamente el espejismo:

a.- DE LO MATERIAL Y LO DESEABLE
b.- DE LO QUE “SIENTEN” EN TODA CLASE DE RELACIONES
c.- DE LO QUE “CREEN QUE ES IDEAL, VERDADERO O JUSTO” basándose en las reacciones que despiertan en ellos los pensadores del momento. Sin comprenderlos mentalmente.
d.- DE LO QUE EXIGEN COMO “BELLEZA Y BIENESTAR EMOCIONAL”.
e.- DE LO QUE LES PRODUCE “GOZO ESPIRITUAL” en el campo de la religión y del deseo religioso.

2º.- GRUPO: Los que poseen una conciencia más definidamente ARIA. En los que el factor mente está despertando, constituyendo la dificultad, de que las ilusiones del plano mental se suman ahora a los espejismos del plano astral. Ilusiones de naturaleza teórica e intelectual.

3º.- GRUPO: Un grupo que está surgiendo de los anteriores, atento a la “Voz DELSILENCIO” y a las demandas del Alma. Cada alma encarnada, que logra liberar su conciencia del mundo de la ilusión y del espejismo, sirve definidamente a la raza y ayuda a liberar a la humanidad de esta antigua y potente esclavitud.

La naturaleza de los espejismos depende de las personas, porque la cualidad de rayo determina el tipo de espejismo o ilusión ante el cual sucumbe más fácilmente el hombre y ese tipo de espejismo que con mayor facilidad creará. Los discípulos tienen que aprender a diferenciar entre:

UNO: El espejismo o espejismos, existentes en su ámbito, los cuales lo atraerán o él atraerá fácilmente, ya que al convivir con ellos constituyen la línea de menor resistencia.
DOS: El espejismo que él crea, cuando enfrenta la vida con su “equipo particular”, matizado por las experiencias de encarnaciones anteriores y por la cualidad del rayo bajo el cual vino a la existencia.

Expondremos los espejismos principales, incluidas las diversas ilusiones y mayas, a los que está predispuesto el hombre debido al rayo a que pertenece. Si los aplicamos a los tres vehículos de expresión, y a la personalidad y al Alma, comprenderán lo complicado del problema.

Sin embargo debemos tener en cuenta que en este sistema solar, el triunfo del Alma y su dominio y control final está decidido, “no interesando la magnitud del espejismo ni la violencia de la lucha”.

El método de liberación es la comprobación exacta, por cada uno de nosotros, de cual es el rayo que nos influye, el RAYO DEL ALMA y el de la PERSONALIDAD. Luego, mediante un estudio de los diferentes tipos físicos, de las reacciones emocionales y de las tendencias mentales, se dedicará a descubrir los rayos de los DEMAS VEHÍCULOS.
Y también debemos tener en cuenta el SIGNO BAJO EL CUAL HEMOS NACIDO este indicará las tendencias personales y personifica las características heredadas del pasado. Considerándose el SIGNO ASCENDENTE como el indicador del camino que el alma del hombre le impele a seguir.

Estos son algunos de los innumerables espejismos de rayo. Si analizamos cuidadosamente estas listas, podremos determinar a cual o cuales de ellos sucumbimos con más facilidad:

PRIMER RAYO

El Espejismo de la FUERZA FÍSICA.
El Espejismo del MAGNETISMO PERSONAL.
El Espejismo de la AUTOCENTRALIZACIÓN Y LA POTENCIA PERSONAL.
El Espejismo del UNO EN EL CENTRO.
El Espejismo de la AMBICIÓN PERSONAL EGOÍSTA.
El Espejismo del LIDER, el DICTADOR y del ILIMITADO CONTROL.
El Espejismo del COMPLEJO MESIANICO EN EL CAMPO DE LA POLITICA.
El Espejismo del DESTINO EGOÍSTA, el DERECHO DIVINO QUE LOS REYES EXIGEN.
El Espejismo de la DESTRUCCIÓN.
El Espejismo del AISLAMIENTO, de la SOLEDAD y del RETRAIMIENTO.
El Espejismo de la VOLUNTAD IMPUESTA, EN OTROS Y EN GRUPOS.

SEGUNDO RAYO

EL Espejismo del AMOR DE SER AMADO.
El Espejismo de la POPULARIDAD.
El Espejismo de la SABIDURÍA PERSONAL.
El Espejismo de la RESPONSABILIDAD EGOISTA.
El Espejismo de una COMPRENSIÓN MUY COMPLETA, QUE IMPIDE ACTUAR CORRECTAMENTE.
El Espejismo de la AUTOCONMISERACIÓN, básico de este rayo.
El Espejismo de la NECESIDAD MUNDIAL, Y DEL COMPLEJO MESIANICO RELIGIOSO.
El Espejismo del TEMOR, POR UNA INDEBIDA SENSIBILIDAD.
El Espejismo del AUTOSACRIFICIO.
El Espejismo del ALTRUÍSMO EGOÍSTA. El Espejismo de la PROPIA SATISFACCIÓN.
El Espejismo del SERVICIO EGOÍSTA.

TERCER RAYO

El Espejismo de ESTAR OCUPADO.
El Espejismo de la COLABORACIÓN CON EL PLAN, EN FORMA INDIVIDUAL Y NO GRUPAL.
El Espejismo del PLANEAMIENTO ACTIVO.
El Espejismo del TRABAJO CREADOR, SIN MOTIVO VERDADERO.
El Espejismo de las BUENAS INTENCIONES, LAS BÁSICAMENTE EGOÍSTAS.
El Espejismo de LA ARAÑA EN EL CENTRO.
El Espejismo de DIOS EN LA MÁQUINA.
El Espejismo de la CONSTANTE E INCIERTA MANIPULACIÓN.
El Espejismo de la PROPIA IMPORTANCIA, Desde el punto de vista del CONOCIMIENTO Y EFICIENCIA.

CUARTO RAYO

El Espejismo de la ARMONÍA, PERSIGUIENDO LA COMODIDAD Y LA SATISFACCIÓN PERSONAL.
El Espejismo de la GUERRA.
El Espejismo del CONFLICTO, CON EL OBJETIVO DE IMPONER LA RECTITUD Y LA PAZ.
El Espejismo de una VAGA PERCEPCIÓN ARTÍSTICA.
El Espejismo de la PERCEPCIÓN PSÍQUICA EN VEZ DE LA INTUICIÓN.
El Espejismo de la PERCEPCIÓN MUSICAL.
El Espejismo de los PARES DE OPUESTOS, EN SU SENTIDO SUPERIOR.

QUINTO RAYO

El Espejismo del MATERIALISMO, DE LA SOBREESTIMACIÓN DE LA FORMA.
El Espejismo del INTELECTO.
El Espejismo del CONOCIMIENTO Y DE LA DEFINICIÓN.
El Espejismo de ESTAR TOTALMENTE SEGURO, BASADO EN UN ESTRECHO PUNTO DE VISTA.
El Espejismo de la FORMA QUE OCULTA LA REALIDAD.
El Espejismo de la ORGANIZACIÓN.
El Espejismo de lo EXTERNO QUE OCULTA LO INTERNO.

SEXTO RAYO

El Espejismo de la DEVOCIÓN.
El Espejismo de la ADHESIÓN A LAS FORMAS Y A LAS PERSONAS.
El Espejismo del IDEALISMO.
El Espejismo de la LEALTAD Y DEL CREDO.
El Espejismo de la RESPUESTA EMOCIONAL.
El Espejismo del SENTIMENTALISMO.
El Espejismo de la INTERFERENCIA.
El Espejismo de los PARES DE OPUESTOS INFERIORES.
El Espejismo de los SALVADORES E INSTRUCTORES DEL MUNDO.
El Espejismo de la VISIÓN LIMITADA. El Espejismo del FANATISMO.

SEPTIMO RAYO

El Espejismo del TRABAJO MÁGICO.
El Espejismo de la RELACIÓN DE LOS OPUESTOS.
El Espejismo de los PODERES SUBTERRENALES.
EL Espejismo de AQUELLO QUE UNE.
El Espejismo del CUERPO FISICO.
El Espejismo de la MAGIA SEXUAL.
El Espejismo de lo MISTERIOSO Y SECRETO.
El Espejismo del SURGIMIENTO DE LAS FUERZAS MANIFESTADAS.

Vencer parcialmente el espejismo y evadir la total esclavitud impuesta por la ilusión, indican a la atenta Jerarquía que un hombre está preparado para los procesos de la Iniciación.. Mientras no se deje engañar totalmente y hasta tanto logre pensar casi libremente, no podrá enfrentar al Ángel que aguarda, y atravesar el Portal.

LA DISIPACIÓN DE LOS ESPEJISMOS GRUPAL Y MUNDIAL

El trabajo grupal para disipar el espejismo mundial deben hacerlo, evidentemente, aquellos que están TRABAJANDO PARA DISIPAR EL ESPEJISMO EN SUS PROPIAS VIDAS y han aprendido a emplear la fórmula.

El trabajo de disipación debe ser llevado a cabo por aquellos que vienen a la manifestación de acuerdo a las líneas de energía que personifican el SEGUNDO, CUARTO Y SEXTO RAYOS. Hacemos hincapié sobre esto pues frecuentemente los discípulos emprenden tareas para las cuales no están particularmente adaptados y cuyos rayos no los ayudan a cumplir y a veces impiden que las efectúen.

DISCIPULOS DE PRIMER RAYO
Las personas que pertenecen al primer rayo pueden dominar el espejismo, con relativa facilidad, cuando se dan cuenta que constituye una limitación de la personalidad.

DISCÍPULOS DE SEGUNDO RAYO
Los que pertenecen a este rayo, por lo general son conscientes de cualquier espejismo que está tratando de aferrarlos, pues tienen la facultad innata de percibir con claridad. Su problema consiste en destruir en sí mismos su rápida respuesta a la atracción magnética del plano astral y sus espejismos.

No responden tan frecuentemente a un solo espejismo sino a todos, en forma relativamente momentánea, demorando su progreso. Debido a su clara visión, suman, a su sensibilidad al espejismo, la capacidad de sufrir por él y considerar su respuesta como un pecado y fracaso, demorando así la liberación del mismo por una actitud negativa de inferioridad y angustia. Se beneficiarán mucho con el uso de la fórmula, hasta que sean conscientes del espejismo/s
pero SIN SER AFECTADOS POR EL/LOS.

DISCÍPULOS DE TERCER RAYO
Estas personas son tan susceptibles al mismo, como lo son las de SEXTO RAYO, sus mentes tortuosas, desviadas y planeadoras, y la rapidez con que pueden engañarse a sí mismos (y a menudo engañar a otros) obstaculizan grandemente su trabajo de despejar el espejismo. La incapacidad, de explicar con claridad su pensamiento por medio de la palabra, pone en evidencia su pronunciada tendencia a ser víctimas del espejismo.

Se ha cuidado a sí mismo durante muchas vidas, formulando pensamientos e ideas dudosas, y raras veces puede describir con claridad lo que quiere decir. Por esta razón las personas de 3º y 6º rayo, por lo general e inevitablemente, son incapaces de enseñar. En consecuencia, ambos deben aprender a emplear esta fórmula, y apresurarían grandemente el proceso de disipación si se esforzaran por hablar o escribir, con CLARIDAD. Tampoco deben ser ambiguos, expresando a medias sus pensamientos,. ni hacer insinuaciones o sugerencias, sino tratar de explicar con claridad las ideas que desean exponer.

DISCÍPULOS DE CUARTO RAYO
Son particularmente propensos a caer en el espejismo y a producir así una condición extremadamente difícil. Podríamos definir su problema diciendo que tienden a descender sus ilusiones al plano astral y revestirlas de espejismo, teniendo, en consecuencia, un doble problema en sus manos: la unificación del espejismo y la ilusión. Sin embargo, constituyen el grupo de almas que revelarán oportunamente la verdadera naturaleza de la intuición, lo cual será el resultado de su lucha irreal e ilusoria en el mundo de las apariencias.

DISCÍPULOS DE QUINTO RAYO
Son las personas que menos sufren de espejismos, siendo especialmente VICTIMAS DE LA ILUSIÓN, para ellos es de primordial importancia emplear la Técnica de la Presencia, porque estas personas son propensas a negar, y a veces rehúsan aceptar, la realidad del YO SUPERIOR. Se creen autosuficientes. Responden con mucha facilidad y satisfacción al poder del pensamiento, el orgullo por la capacidad mental que poseen, es su pecado inevitable, y por lo tanto, tienen propósitos fijos y se ocupan del mundo de lo concreto y de lo intelectual. Cuando el Ángel de la Presencia llega a ser una realidad para ellos, comienza a debilitarse y desaparecer su respuesta a la ilusión. Su principal problema no es la negación de la existencia del cuerpo astral o emocional, pues tienden a menospreciar su aferramiento. Su mente concreta inferior se interpone entre ellos y la visión, la Mente Superior o Yo Espiritual.

DISCÍPULOS DE SEXTO RAYO
Son los trabajadores más eficaces para la disipación, los que son de 6º rayo, o cuyo rayo del ALMA es de 6º rayo, o que siendo de cualquier otro rayo tienen poderosos vehículos emocionales de 6º rayo.

Están sujetos a una especial dificultad, a pesar de la aspiración y la buena intención, raras veces son conscientes de los espejismos que los dominan. Les resulta excesivamente difícil, admitir que están sujetos a un espejismo, particularmente cuando este es de naturaleza espiritual, de categoría muy elevada. En dichos casos el espejismo se agranda, debido a la energía de la devoción que lo solidifica, haciéndolo muy difícil de penetrar. Su seguridad llega a ser un serio obstáculo para realizar el trabajo con clara visión, pues TODO debe desaparecer antes de que pueda llevar a cabo, con éxito, el trabajo de disipación.

DISCÍPULOS DE SEPTIMO RAYO
Estas personas tienen la dificultad de crear formas mentales bien nítidas. Por lo tanto, los espejismos que las dominan son precisos y definidos, y aunque se cristalizan y se disipan muy rápidamente, constituyen aquello que los impele totalmente.

Los 5 recordatorios

1. Estoy hecho de la naturaleza del envejecer. No hay forma de evitar la vejez.

2. Estoy hecho de la naturaleza del enfermar. No hay forma de evitar la enfermedad.

3. Estoy hecho de la naturaleza del morir. No hay forma de evitar la muerte.

4. Todo lo que me gusta y todos los que quiero están hechos de la naturaleza del cambio. No hay forma de evitar ser separado de ellos.

5. Mis acciones son mis únicas verdaderas pertenencias. No puedo evitar las consecuencias de mis acciones. Mis acciones son el suelo donde me paro.

Sombra

Estuve buscando material que me ayudara a ordenar ideas sobre el trabajo con la Sombra  interna, sobre material de psicologia no halle  mucho que fuera sobre trabajo practico. de entre  los libros que estuve encontrando al respecto  se encuentra el siguiente:
No temas al mal. de Eva Pierrakos. Est. Pax.
Buscando en internet vi  que si bien ya estan  armando  cursos al respecto (ni modo) el libro esta digerible y mucho mejor que  los de autoestima. Es interesante la posturas que tiene al respecto, aunque ya en los cursos ya meten  otras cosas como  flores de bach (no  estoy en contra de eso pero ya se sale un poco  afuera del asunto).
La nocion del pecado  es bastante  interesante  y es muy similar los primeros capitulos que he estadoleyendo  a  algunas cosas que queria  trabajar por aca. Ahorita  loque estoy buscando  es material  jungiano  sobre la Sombra y referencias tambien  de la Sombra dentro del ninjutsu que es de donde hay unmaterialbastante sabroso. Tambienme lei momentaneamente el  Curso de milarggoss,  perdon milagros, hay cosas  interesantes sin embargo  me parece demasiado  azucar  para mi  gusto. El libro  del maestro es el  que me andoleyendo pues loque son los ejercicios esos si no los aguanto. Un  “pero” que le  pongo  al  curso de milagros esque al negar esta realidad (pues segun eso es aqui donde se  halla la ficcion de la obscuridad) se pone en primer lugarlo espiritual  y en ulyimo  el fisico que no  es menos importante,  ya me ha tocado gente que ha estado en  Curso de milagros que luego  anda en la  babia (como dice Orozco) pero se olvida de darle el desayuno  a los hijos  o  sus  problemas economicos. Como  dicen por alli todo con medida.
Los libros de Pierrakos (el que estoy leyendo) no  estan tan edulcorado y  es bastante interesante lo de la trasformacion del  Ser inferior al maestro interno. Los otros dos me faltan por checarlos.
Por  lo mientras ya con material para ubicarme  en un seguimiento pues a chambearle. Por  lo mientras ya tambien  tengo material jungiano, lo de  chamanismo y cosas de ninjitsu para  irme  ubicando.
Nos vemos en la noche chavos.

NO TEMAS EL MAL
una observacion compasiva y transformadora de nuestro lado oscuro

DEL MIEDO AL AMOR
un viaje hacia amar sin miedo y la realizacion con un espiritu hermano. Editorial Pax

ENCONTRANDO A DIOS EN MI INTERIOR
un cambio hacia la entrega que tiene poco que ver con el trabajo con la sombra o volver a repasar las heridas de la infancia. Es un nivel espiritual de entrega a la voluntad de Dios.

El  indice del segundo libro  suena interesante, aunque cabe señalar que como  varias cosas lo  de Eva Pierrakos    ya se comercializo tambien  bien  y bonito  y como  en varias cosas  por explotar demasiado  algo  uno  termina  ya de desvanecer el origen, por  lo mientras el  primer libroe sta digerible. Los cursos por internet  ya  son otra cosa que senti un tanto  alejado ya del origen. Por lo mientras  por aca se  los dejo a conveniencia de cada quien.

=)

INDICE CAPITULAR:

Parte I: Principios cósmicos y conceptos Psicológicos.

1. Las relaciones 2. Los principios masculino y femenino en el proceso creativo 3. Las fuerzas del amor, el eros y la sexualidad 4. El significado espiritual de las relaciones 5. Reciprocidad: ley y principio cósmicos.

Parte II: Cómo descubrir y vencer los obstáculos hacia una relación enriquecedora.

6. El deseo de ser infeliz y el temor de amar 7. El legítimo deseo de ser amado 8. Objetividad y subjetividad en las relaciones 9. La compulsión de recrear y superar las heridas de la infancia 10. Apego ade la fuerza vital a las situaciones negativas 11. Vida, amor y muerte 12. De la interacción negativa inconsciente a la elección consciente del amor.

Parte III: Las relaciones en la edad de la conciencia expandida.

13. La fusíon: el significado espiritual de la sexualidad 14. La nueva mujer y el nuevo hombre 15. El nuevo matrimonio.

Sobre los colores estos se encuentran en el siguiente orden:
Negro (la etapa del cuervo)
Blanco (posterior a la cruxificcion)
Rojo
Amarillo

En diversas escuelas del conocimiento ya sea alquimia, chamanismo, taoismo, budismo, etc. Es necesario pasar por una etapa preparatoria habia el trabajo interior; esa etapa preparatoria estaba enfocada a tomar control y domar la Sombra atraves de en primera instancia de sumergirse a algo similar al inframundo o a los infiernos internos. El pasaje hacia ese infierno interno es un tunel, y es descendiendo el camino para ascender, esto es, las referencias que se hacen sobre las pruebas de Hercules vendria siendo las acciones a realizar dentro de nuestro interior. Solo que los antiguos eran un poco dados a la alegoria y luego costaba bastante trabajo entenderles.

Dentro de las proyecciones de la Sombra se encuentra el hecho que hay sujetos que nosotros mismos utilizamos para distorsionar la vision de la realidad y verlos como los portadores de un mal o de los elementos de la Sombra misma ya sea individual o colectiva, es a estas personas a las que se les llama los Portadores de la Sombra, y podrian ser segun los casos por ejemplo en Europa los imigrantes; en caso de EUA los negros, latinos y arabes; en el caso de los arabes los gringos; etc.
Hay portadores dela Sombra colectiva, que termirarian siendo los representantes de todo aquello que odiamos, y no deseamos cerca de nosotros pero que sin embargo como colectividad nos pertenece.

1 302 303 304 305 306 421