Dios

Dios en la fuerza creadora, quien para poder desarrollarse y expandirse se fragmento en una infinidad de partes como si fueran semilllas y esas semillas en cada momento inician su germinacion, algunas antes y otras despues conforme van creciendo y madurando conocen su poder creativo y se van integrando a su ser original, esa semilla son las almas que trascienden y es atraves de ellas como evoluciona Dios.

Dios es lo q ue es y lo que no es y no es lo que es al fragmentar sus partes y hacer que olviden su origen para que puedan iniciar por si mismas el sendero del autodescubrimiento.

vale la respuesta??

o de plano soy muy mariguano

Espera, dijiste ” y NO ES lo que es al fragmentar sus partes y hacer que olviden su origen para que puedan iniciar por si mismas el sendero del autodescubrimiento” entonces por que pasa eso???

Para autoconocerse o conocer mas, pequeña libertad creativa que se dio a si mismo. Los fragmentos son algo mas que la suma de sus partes son experiencia, vivencias, emociones, conocimiento.

Es lo que es y lo que no es

el se autocreo?

La dicotomia divina, se autocrea atraves de sus creaciones que partieron de si mismo

pero al principio de todo

el se creo a si mismo?

nop

el estaba

tos?

siempre estuvo?

solo decidio ponerse a jugar, a crear, es como una respiracion, inspiras y te expandes, expiras te contraes; el ciclo de las existencias. estamos en un ciclo de inspiración en donde se expandio

Y va  la respuesta de de Demetrio

K en maya es la divinidad y traslandadonos a mesopotamia es Kuta la ciudad el lugar iniciatico de donde nacen los dioses, de ahi nace Gu tama ese es el Dios Universal, de ahi la palabra Jupiter, Jano, Jonas, Jesus y ese ser universal se manifiesta interiormente y es el Tao o camino, es el Tautihiacan el lugar donde nacen los dioses microscomicos interiores, por eso Teos es dios en griego antiguo y Teolt en lengua mexicana antigua, y en latin deus, el dios interior unico y verdadero

El K es el dios universal y el Taos es el dios personal interno por eso taute es la madre de loas dioses entre los caldeos y Teotihuacan es el lugar donde nacen losdioses por eso taute es la madre de loas dioses entre los caldeos y Teotihuacan es el lugar donde nacen los dioses. Hay un dios en el septenario que es el intimo el septimo cuerpo y en el denario es el anciano de los dias son los aspectos del teolt interno el aspecto microcosmicos y el macroscosmico del teos.

encuentros de un temazcal para mujeres

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 21/02/2004 1:18

“Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua
Y en el reposo vertiginoso del espinel
Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa
Y allí descanso hecha un remanso mi propia piel”
Fandermole

Volveremos al Utero en la intención de la nueva parición.

Llevamos siglos de silencios que nos han hecho olvidar nuestro olor de Hembras.

Fuimos por nuestros derechos y regresamos con obligaciones que no nos corresponden.

Fuimos hijas, madres y abuelas cumpliendo roles pero olvidando las tareas ancestrales que matrilinealmente nos fueron asignadas y hemos olvidado. Sustentamos pero ya no transmitimos.

Vivir la experiencia del Temascal entre mujeres no tiene como función la exclusión de lo Masculino sino la de hallar juntas las atávicas coordenadas que hemos extraviado; porque aun en ese momento de ausencia del opuesto tenemos el Alma puesta en él.

Algunas querrán rearmar el vinculo con sus compañeros, otras con su prole, otras con sus propias madres, habrá quien necesitara amigarse con su creatividad, algunas con la soledad deliberada…llamativamente todas tenemos alguna llave en común que nos lleva a un mismo candado….el perdón…

Nuestra primera reunión de Luna Llena congregó a diez mujeres de diferentes edades que se encontraron con algún pedregullo similar en determinado punto del Camino…ahora vamos por mas…

Nos encontraras contando nuestros cuentos, sonando nuestros instrumentos, bailando la música que llevamos dentro, saludando a la Luna, imitando al Padre Viento, refrescándonos en la Madre Agua, mirando silenciosamente al Padre Fuego, agradeciendo a las Abuelitas…nos hallaras acunadas por Madre Tierra en este intento del Regreso.

Si quieres acompañarnos las puertas están abiertas.

Queremos agradecer a Aquella que confió en la confianza

A la que se atrevió…una vez mas

A la que se esconde en el distanciamiento pero esta llena de Dar

A la que trajo a su niña pequeña para que entre todas la acunemos

A la que como una Madre nos alimento

A la que nos trajo su suavidad

A la que nos mostró su pena

A la que envuelta en sus blancas ropas nos regalo la bella ceremonia del fuego

A la que trajo su enfermedad para que la ayudemos a hacerle frente

A las que necesitaron Madre y nos permitieron acariciarlas

A las que necesitaban hijas y las hallaron

Y a todas las que tuvieron miedo y pudieron enfrentarlo…

Pero también queremos agradecerles a los Hombres porque si ellos no hubieran cuidado de la cría…muchas de nosotras no hubiéramos podido llegar.

En la próxima luna llena 6 de marzo, Tierra Cósmica Roja, estaremos una vez mas,

junto al fuego y dentro del temascal.

Te esperamos.

Aymara, Cristina, Leticia y todas las que se animen

< De: amiscoatl Enviado: 21/02/2004 12:07 EN DONDE SIETE VIENTOS?? De: sietevientos Enviado: 23/02/2004 18:13 hola amis.. es en buenos aires...se que estas en cordoba....puede que en algun momento podamos llegar hasta alli si la cantidad de personas interesadas lo necesita... no obstante si tu quieres venirte una vez al mes..pues aqui estaremos para recibirte... saludos

palabras de los ancianos hopis

Ustedes han estado diciéndole a la gente que esta es la Undécima Hora.
Ahora ustedes deben regresar y decirle a la gente que esta es la Hora.
Y hay cosas que se deben considerar:
Dónde estás viviendo?
Qué estás haciendo?
Cómo son tus relaciones?
Estás en una relación correcta?
Dónde está tu agua?
Conoce tu jardín.
Es tiempo de que digas tu Verdad.
Crea tu comunidad.
Sé bueno con el otro.
Y no busques al líder fuera de ti.
Este podría ser un buen momento! Hay un río que ahora fluye muy rápido.
Es tan grande y veloz que habrá gente que sentirá miedo.
Ellos tratarán de mantenerse en la costa.
Sentirán que se hacen pedazos y sufrirán mucho.
Conocer al río tiene su destino.
Los ancianos dicen que debemos dejar ir la costa,
lanzarnos al medio del río,
mantener nuestros ojos abiertos y nuestras cabezas fuera del agua.
Ver quién está allí con nosotros y celebrar.
En este momento de la historia, no tenemos que tomar nada como algo personal.
Y menos que nada, a nosotros mismos.
Ya que si lo hacemos, nuestro crecimiento espiritual y nuestro viaje se interrumpirán.
La época del lobo solitario ha terminado.
Reúnanse! Destierren la lucha en el mundo de vuestra actitud y vuestro vocabulario.
Todo lo que hagamos ahora debe ser hecho de una manera sagrada y como una celebración.
Somos por quienes hemos estado esperando.
Los Ancianos
Oraibi,
Nación Hopi de Arizona.

La danza-1196

LA DANZA
Oriah Mountain Dreamer
poetisa contemporánea de los pueblos originarios de America del Norte

Te he enviado mi invitación,
la nota inscrita en la palma de mi mano por el fuego de la vida.
No saltes y grites, “¡Sí, esto es lo que quiero! ¡Hagámoslo!”
Simplemente ponte de pie en silencio y baila conmigo.

Enséñame cómo sigues a tus deseos más profundos,
descendiendo en espiral hacia la aflicción dentro de la aflicción,
y yo te mostraré cómo me estiro hacia adentro y me abro hacia afuera
para sentir el beso del Misterio, dulces labios sobre los míos, cada día.

No me digas que quieres guardar al mundo entero en tu corazón.
Muéstrame cómo te niegas a hacerle daño a otro
sin abandonarte a ti mismo cuando estás lastimado y temeroso de no ser amado.

Cuéntame una historia acerca de quien eres,
y mira quien soy en las historias que estoy viviendo.
Y juntos recordaremos que cada uno de nosotros siempre tiene una opción.

No me digas cuán maravillosas serán las cosas . . . algún día.
Muéstrame que puedes arriesgarte a estar completamente en paz,
verdaderamente bien con la manera en que son las cosas ahora,
en este justo momento,
y de nuevo en el siguiente y en el siguiente y en el siguiente . . .

He escuchado suficientes historias de guerreros con audacia heróica.
Dime cómo te desmoronas cuando golpeas contra el muro,
ese lugar que no puedes atravesar con la fuerza de tu propia voluntad.
¿Qué es lo que te lleva al otro lado de ese muro,
hacia la frágil belleza de tu propia humanidad?

Y después de habernos mostrado cómo hemos establecido y mantenido
los límites claros y saludables que nos ayudan a vivir uno al lado del otro,
arriesguémonos a recordar que nunca dejamos de amar silenciosamente
a aquellos que una vez amamos en voz alta.

Llévame a los lugares de la Tierra que te enseñan a bailar,
los lugares donde puedes arriesgarte a dejar que el mundo te rompa el corazón.
Y yo te llevaré a los lugares donde la tierra bajo mis pies
y las estrellas en lo alto vuelven entero a mi corazón una y otra vez.

Muéstrame cómo te haces cargo de los negocios
sin permitir que los negocios determinen quien eres.
Cuando los niños hayan sido alimentados,
pero aún las voces dentro y alrededor de nosotros griten
que los deseos del alma tiene un precio demasiado alto,
permitámonos recordarnos uno al otro que los asuntos nunca tratan de dinero.

Muéstrame cómo ofreces a tu gente y al mundo
las historias y canciones que deseas que los hijos de nuestros hijos recuerden,
y yo te mostrare cómo lucho por no cambiar al mundo, sino amarlo.

Siéntate junto a mí en largos momentos de soledad compartida,
conociendo tanto nuestra soledad absoluta como nuestra pertenencia innegable.
Baila conmigo en el silencio y en el sonido de las pequeñas palabras cotidianas,
sin abrigar ninguna de ellas en mi contra al final del día.

Y cuando el sonido de todas las declaraciones
de nuestras más sinceras intenciones se haya desvanecido en el viento,
baila conmigo en la pausa infinita antes de la siguiente gran inhalación
del aliento que nos respira a todos hacia el ser,
sin llenar el vacío ni desde afuera ni desde adentro.

No digas “¡Sí!”
Sólo toma mi mano y baila conmigo.

Oriah Mountain Dreamer

¿Qué es un Shamán?por Craig Chalquist

¿Qué es un Shamán?
_______________________________________

por Craig Chalquist
Traducción de Cheryl Harleston

Como es arriba, es abajo.
— Aforismo alquímico

En cada clima y cultura surgen almas que viven en la orilla mágica de la realidad. Iniciados en una manera consagrada de ser, su ocupación está en lo no ordinario, lo interior, lo iluminado en sueños, lo intangible. No siendo ni sacerdotes ni curanderos, aunque a veces funcionan como tales, han sido tomados por hechiceros, magos, psíquicos, yogis, médiums, místicos, videntes, brujos. Han sido tamborileros y danzantes, artistas y atletas, entrenadores y embusteros, sabios y guerreros. Pero cualquiera que sea su papel, caminan por la senda de la mediación entre el paisaje cotidiano y el reino de los arquetipos, con un pie en cada caballo mientras se desplazan entrando y saliendo de estados alterados de consciencia.

“Shamán” es la versión inglesa de saman (“shah-man”), sustantivo y verbo Evenk de los Tungus de Siberia. Donde sea que se le encuentre, el shamán, femenino o masculino, es el especialista comunitario en los tratos con el Más Allá —el otro mundo, el mundo superior o el mundo interior; un esgrimidor de poder sobrenatural, un experto del éxtasis (Mircea Eliade) quien, ya sea curando, guerreando, prediciendo, cambiando el clima, cocinando hierbas, organizando cacerías, haciendo máscaras, acompañando a las almas muertas o localizando a las perdidas, ejecuta el papel de maestro de operaciones del inconsciente.

La consciencia shamanística no es simple hipnosis, fantasía, posesión, contorsión, depresión, terror o intoxicación, aunque puede apropiarse de estas cosas. Golpeando un tambor o ingiriendo peyote, soñando lúcidamente o cayendo en trance, el shamán permanece enfocado y consciente, sabiendo bien que los viajes internos no significan nada a menos de que sus frutos sean traidos de regreso a este mundo y hechos realidad mediante rituales, danzas, lenguaje, arte, música o curación (la especialidad más frecuente del shamán), vertiendo el poder acumulado “allá” en actividades útiles “acá”.

Algunas de las artes creadas por los shamanes para tal realización incluyen: tocar tambores, música, acrobacia, teatro, arquitectura, escultura, tallado, pintura, pintura en arena, pintura corporal, tatuajes, mudras, talismanes, malabares, ilusionismo, títeres, ventriloquia, equilibrio en cuerda floja, pirofagia, entrenamiento de animales, escritura, cultivo de plantas, astronomía, metalurgia y las artes de la navegación.

Tales proezas requieren de un entrenamiento riguroso y muchos años de paciente práctica. Por lo tanto, la instrucción shamanística tradicional es supervisada externamente por otros shamanes e internamente por seres o guardianes espirituales que ofrecen su amistad y otorgan poder al aprendiz. Los seres espirituales son particularmente importantes: ningún shamán se convierte en shamán sin recibir una seña aprobatoria transpersonal de ellos. Aunque algunas tácticas de ventas de la Nueva Era dan a entender que convertirse en shamán implica simplemente encender incienso y hacer algunas visualizaciones guiadas, (razón por la cual la mayoría de lo que hoy en día se anuncia como shamanismo es mera palabrería), el sentido del llamado en el auténtico shamán no es un antojo o capricho, sino el heraldo de una vocación peligrosa. Es abrumador, cambiando el curso de la vida, aplastando temporalmente al ego, y a menudo tan doloroso que llega al punto del pánico. Como lo describe el shamán Sioux Alce Negro (Black Elk):

Cuando llega una visión de los seres de trueno del oeste,
llega con terror como una tormenta de relámpagos.
Pero cuando pasa la tormenta de visión, el mundo es más verde y más feliz,
pues donde la verdad de la visión cae sobre el mundo, es como la lluvia.
Verás, el mundo es más feliz después del terror de la tormenta.

A menudo el llamado llega en forma de una crisis mental o física incurable por los métodos normales. Para asumir su vocación, o incluso en algunos casos para sobrevivir, el iniciado debe curarse a sí mismo. Durante este proceso, la curación simboliza una especie de muerte, particularmente la muerte de una parte de sí mismo con la que el iniciado tenía tendencia a identificarse; quizás haya sueños de entierros, desmembramientos, reemplazo de ojos u oídos, transformación de órganos o huesos. Un viejo yo expira y el nuevo asume la responsabilidad de aprender la geografía de lo no ordinario que comienza a abrirse rápidamente frente a él, aprendizaje que incluye nombrar objetos, poderes, lugares y seres de otros mundos y transferir sus poderes a la vida cotidiana.

Puesto que tales poderes abundan en el mundo percibido por la consciencia shamanística, el shamán ve la naturaleza como un sistema espiritual-energético y observa cuidadosamente sus equilibrios e interdependencias. Al principio los antropólogos atribuían la perspectiva shamanística a un animismo primitivo. Hoy, en la sinceridad del shamán hacia los espíritus o esencias de las cosas animadas e inanimadas, podemos ver un respeto del que nuestro mundo tan dañado ecológicamente ya no puede prescindir.

Aunque los shamanes se encuentran en todos lados, el grado de su aceptación varía. La Inquisición, por ejemplo, los exterminaba, mientras que muchas sociedades nativas han honrado al shamán y valorado sus conocimientos (por ejemplo, los Hataali o cantantes Navajo, a quienes se les ofrecían regalos por producir, de una memoria altamente entrenada, cantos que duraban una semana entera para las ceremonias principales). Los occidentales modernos que toman literalmente lo que escuchan sobre los animales de poder y los viajes del alma, o bien ostentan una idealización infantil de las habilidades del shamán, o los menosprecian considerándolos como remanentes de otras épocas. Ninguna de estas perspectivas comprende la vitalidad simbólica de las prácticas shamanísticas ni las profundidades insondables de los dominios del shamán: el psique arquetípico, tan extensamente inexplorado. Para decirlo en el lenguaje de Jung: al igual que la alquimia, el shamanismo expresa una forma proyectada particularmente pura de la psicología del inconsciente colectivo.

Aunque es la relación más antigua de la humanidad con el espíritu, el shamanismo es un conjunto de habilidades y prácticas acumuladas pacientemente y no una religión. No hay clero, iglesia, credo, misión o colección de creencias eclesiásticamente correctas. El tecnicismo de su planteamiento empírico hacia lo espiritual lo distingue de las facciones tanto legalista como liberal de la religión, liberándolo a la vez para poder brindarles apoyo y trabajar a su lado.

Tampoco es el místico necesariamente un shamán, aunque muchos shamanes entienden el misticismo. A diferencia de lo que los contemplativos llaman la “consciencia divina”, el éxtasis del shamán (de ekstasis: “ser colocado fuera”, “destacarse”; comparar el uso de Nietzsche del término frenesí) no busca la auto-exploración o la unión con Dios, sino la desviación de las fuerzas arcanas hacia labores concretas en el aquí y el ahora, como la curación, la terapia, el arte y la restauración de la armonía comunitaria. El shamán no es un santo sino un conducto, un embajador, un intermediario familiarizado con las polaridades internas, tanto luminosas como oscuras, que generan poder.

Temas que se repiten en las vidas del shamán auténtico:

Un sentido vitalicio de que uno es diferente; incapacidad de “encajar” completamente; una postura intuitiva o espiritual hacia la vida que se siente más intrínseca que aprendida.
Ser elegido por el llamado shamanístico en lugar de elegirlo. El llamado se manifiesta como un suceso que altera la vida, de intenso significado personal y espiritualidad; sentimientos adjuntos de culpa, éxtasis o falta de mérito; temer que uno está loco (peor en las culturas que no reconocen o autentifican al prometedor adepto); afirmaciones sincrónicas del llamado; enfermedad si el llamado no es atendido.
Temporada larga de enfermedad física o psicológica incurable por los métodos tradicionales: si el shamán potencial puede curarse a sí mismo metiéndose lo suficientemente dentro de sí mismo, ha pasado la verdadera iniciación, aunque después atraviese por otras menores.
O bien una historia familiar de iniciaciones shamanísticas (por ejemplo, una abuela que fue shamán), o referencias internas de sus ancestros (por ejemplo, una figura en sueños que declara: “a tu madre no le simpatizamos, así que ahora es tu turno”).
Recibir un nombre “verdadero” o espiritual de una figura (espíritu, guía, arquetipo, animal de poder) en un sueño o visión.
Entrenamiento en técnicas de alteración de consciencia bajo la conducción de guías tanto internos como externos.
Manifestaciones espontáneas de curación dentro de la comunidad, sean o no en la proximidad física inmediata del shamán; un obvio incremento de incidentes de buena fortuna que desaparecen cuando el shamán abandona el área.
Fácil reconocimiento de sucesos sincrónicos (usualmente considerados como señales o augurios).
Los tatuajes, perforamientos, escarificación u otras clases de marcado pueden significar una importante lección de vida, curación o iniciación.

informe de la situacion…asunto de rebeldia

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 10/02/2004 11:36
informe de la situacion…
el dia viernes,luna llena mediante hicimos el temazcal de mujeres.
ha sido una bella experiencia…
llegaron diez mujeres de diferentes edades..algunas buscando Madres, otras buscando HIjas…otras cargando sus dolores..y otras sus enfermedades terminales.
cuando anunciamos en otro foro este asunto del temazcal solo para mujeres hubo alguna voz que aullo fuertemente…me acusaron de bruja!!!!!
vaya…..seria vidente???jajajajajajjaja…sigo seriamente….se me llamo a respetar la tradicion a lo que he respondido que por el momento solo escuchaba a burjas mayores y en ese estadio esta una cheyenne anciana…los que cargan titulos universitarios me tienen sin cuidado.
todo transcurrio de una manera… femenina….suave y fuerte a la vez…dulce y agresivo…como un parto.
volveremos a “traicionar” la tradicion la proxima luna llena….no solo porque somos rebeldes sino porque necesitamos sanar para poder acompañar a nuestros compáñeros estando mucho mas sanas.Necesitamos tener nuestra “tierra” en conndiciones para ser sembradas en paz…
saludos
aymara

Ceremonia del Rewetun

6-05-2005
Machi de Temu Lemu

Ceremonia del Rewetun

Heddy Navarro

A pocos kilómetros de la ciudad de Traiguen, habita la comunidad mapuche de la Machi Hermenegilda Huenteao Queupu, en el lugar denominado Temu Lemu 2, haciendo referencia al lugar de origen y que abandonaron ya hace varios años, en busca de las tierras prometidas. Allí y con motivo de renovar el sitio ritual, llamado genéricamente Rewe, la Machi invitó a sus parientes, amigos y comunidades mapuche a la ceremonia del Rewetun.

Desde la mañana comenzaron a llegar los invitados. Provenían de la región y otros de bastante más lejos y es que la machi tiene amigos, conocidos y pacientes a lo largo del país, donde llega a ejercer su tradicional rol de médica, curandera y también guía para sanar el alma y los dolores del espíritu. Desde Viña del Mar vinieron mujeres mapuche que la acompañaron en los bailes y rogativas y oficiaron de ayudantes en todo momento.

Esta ceremonia, llamada Rewetun (hacer el rewe), es la forma en que cada cierto tiempo las Machis hacen un arreglo a su sitio ritual. Estos arreglos pueden afectar al tronco tallado o el ramaje complementario. En este caso el tronco no estaba deteriorado pero necesitaba una inclinación mayor, para permitir que la machi ascienda en forma más expedita, por lo cual era necesario cambiarlo de lugar, corríendolo algunos metros para el mejor desplazamiento de los danzantes en las ceremonias que se realizan en torno a él.

La mañana transcurrió entre los saludos protocolares, y los quehaceres comunes del hogar. A la machi le preocupaban cosas domésticas, la pata (inglesa) tenía descendencia y junto a sus polluelos se había extraviado y se temía por su vida. El agua escasea en el lugar y los animales atraviesan la pampa para acercarse a un estero seco en busca del líquido imprescindible. Finalmente, y recuperada la pata después de ardua búsqueda, la Machi se tranquiliza y nos invita a comer una poderosa cazuela, el desayuno ya había incluido un gran trozo de carne, y esta vez se complementa con las tradicionales sopaipillas y muy bien sazonadas ensaladas.

Por la tarde siguen llegando los invitados y ahora son recibidos frente al Rewe. La Machi está vestida para la ocasión con sus mejores prendas. Largas frases en mapudungun van y vienen. No son saludos cortos, como estila la vida occidental, sino que al parecer se cuenta la vida en este momento. La Machi se emociona y a veces enjuga unas lágrimas por la ausencia de un invitado. Se lamenta profundamente de ello, nos explican, traduciendo sus letanías en mapudungun, pero recupera su contento frente a los recién llegados. En tanto se continúa con los preparativos.

Ya han traído las ramas de canelo. Largas varas que representarán un follaje tupido, detrás del rewe, que familiares han ido a buscar a gran distancia, ya que en el lugar no existe bosque nativo y sólo enmarcan el paisaje los eucaliptos ordenaditos y funcionales, puestos por una forestal que arrasó ya hace tiempo con la vegetación originaria.

Se hacen presentes las comunidades amigas, las personas que han sido tratadas y curadas por la machi, también. No siempre son mapuche, pero están profundamente agradecidos y se consideran como sus hijos.

Don José Cadin su esposo, sus hijos José, Antonio, Brunilda y los nietos mayores, conforman un grupo dedicado a cambiar de lugar el Rewe. Lo trasladan, y la fuerza, el ritmo colectivo, más la experiencia ancestral, hacen que en menos de media hora esté parado y firme, unos metros más al norte, en su nuevo escenario.

Después se acomodan las ramas con que se viste el Rewe. La Machi dirige, ordena que corran una rama, que pongan más tupido el follaje, que se despeje la superficie superior; allí donde debe subirse para recibir de Ngenechen las ordenes, los consejos que desde el wenumapu (la tierra de arriba) bajarán, a través de ella, a los hombres de la tierra.

Comienzan los bailes, cadenciosos. Su esposo, como asistente y acompañante, traduce los deseos de la machi: ¡Que se acerquen tales invitados… ¡Usted, peñi, aquí por favor! ¡Lammien por aquí!, etc.

Ya se han dado las primeras vueltas, y muchas más, y se ha hecho rogativas de todo el grupo, hincándose hacia el oriente. Con mudai y hojas de canelo, que sacamos de las ramas recién dispuestas, vamos rogando: por la tierra, por esta comunidad, porque la Machi pueda entregar su sabiduría, porque ella se sienta fuerte y contenta o por lo que cada uno estime, nos han dicho. Cada uno lo hace a su modo, en castellano o en mapudungun.

Ahora han vendado a la Machi, es la parte más sagrada del ritual. Los wentru weche (jóvenes varones), representando a los conas (guerreros) de antaño, retroceden de espalda, delante de ella, mirándola desde sus caballos de palo, que con varillas de coligue, han confeccionado apenas unas horas antes. Con el gesto simular hacerle marcas de cuchillos (también de palos) en los brazos. Ella danza en ruedo con los convocados. Unas cincuenta personas danzan detrás de ellos.

Muchas vueltas después la Machi sube al Rewe, sigue vendada; sube otro escalón del praprawe (escalera del rewe), parece que se introduce en un bosque. Se balancea y canta.

La imagen es subyugante, parece que va entrando en el cielo nocturno, por un bosque de canelos hacia el cielo, el wenumapu. Un tiempo después se agita la concurrencia y en especial sus ayudantes. Gritan, piden elementos: agua, alcohol, un cigarrillo. Corren, van y vienen procurando cumplir con el pedido de estos elementos. Por fin, se entiende que fueron satisfechos y la Machi indica a sus ayudantes lo que debe hacerse. Un lavatorio es el lugar donde se reúnen los elementos solicitados. Ahora nos piden acercarnos a beber el preparado. Explican que la machi ha recibido desde lo alto un remedio, una receta para preparar un brebaje que debemos tomar todos; es un regalo, y al sentir en la garganta el líquido, nos sentimos recibiendo el bautismo. La emoción cunde, lo presentimos en cada uno de los asistentes.

A las dos de la mañana entramos nuevamente a la casa. Un descanso, otra vez un plato de carne y papas, para reponer el cuerpo. El frío hace estragos, la Machi dicen, se retiró también a reponer fuerzas.

Todo el día siguiente sigue la fiesta y ya agotados nos despedimos. Nos damos cuenta de que estar presente en una ceremonia que se ha perdido con el tiempo y en la cual, por lo general, sólo participan personas del pueblo mapuche, es un regalo del cielo (wenumapu), y sobre todo conocer a la Machi y ser considerados como sus hermanos.

Copyrightrevista.serindigena.cl

1 314 315 316 317 318 421