LOS CUATRO ELEMENTOS-1453

LOS CUATRO ELEMENTOS

“Nuestro cuerpo universal , así como nuestro cuerpo nacido en esta Madre, ha
sido creado a partir de las cuatro fuerzas del Padre transformadas en Agua,
Tierra, Aire y Fuego. Fuerzas que nos unen no solo a nuestra Tierra, sino
también con el infinito, pero ustedes, el hombre y mujer de la actualidad han
olvidado ese origen y su importancia.

“Utilizan a los hermanos del Agua sin siquiera darles las gracias, pisan la
tierra sin siquiera apreciar su belleza; respiran sin poder percibir el aroma
del Aire y reciben al Papá sol en los colores que adornan su entorno sin
siquiera distinguirlos. es por esto que pedimos a los hermanos de los cuatro
elementos que siempre los cubran y llenen de fuerza, pues algún día abrirán los
ojos a su realidad y descubrirán la hermandad entre el Hombre, la Mujer y la
Naturaleza

“Ellos (los hermanitos elementos) los aman y cada vez que ustedes hacen uso de
ellos, inician cantos de alegría con la esperanza de ser escuchados por cada uno
de ustedes, como lo fue por los abuelos de nuestros abuelos. Sin embargo pocas
veces son distinguidos los llamados ya que son descartados, por lo que se ha
vuelto la guía del hombre y la mujer contemporáneos. La “mente racional” que
descarta todo lo que no comprende.

“Su mundo es bello y nosotros formamos parte de él pues provenimos al igual que
TODO de una misma fuerza, y la invitación para convivir con ellos está por
siempre abierta a cada uno.

Maestro nativo americano

“El hombre y la mujer del mundo deben comprender que su realidad es maravillosa
y llena de felicidad en cada cosa por pequeña que parezca. Los guías hacia eso
se encuentran en cada paso, en cada acción y se pueden lograr si activan toda su
fuerza a través de los cuatro elementos de la naturaleza que siempre esperan por
ustedes. La cercanía con Ellos es desde la concepción, forman parte del diario y
de cada momento, pues ese contacto está presente desde la alimentación, el baño,
hasta el trabajo o el quehacer de la vida.

“Estas son oportunidades de estar cerca de algo que son ustedes mismos, que se
encuentra dentro de cada uno. Pues para que estos cuerpos que ahora tenemos
fueran posibles ha tenido que exitir la unión de cada elemento que con su magia
y fuerza nos han dado la vida. Por lo tanto, son nuestros creadores y también
nuestros guías hacia lo que somos en verdad. ¿Quién mejor que Ellos para
mostrarnos lo que han creado y mantenido con vida? La vida es lo que es Gracias
a su presencia y esa presencia es la responsable de nuestra creación.

TECUILHUITONTLI

La pequeña fiesta de los señores

En esta veintena había una ceremonia principal, en honor de las
personas que extraían la sal de las lagunas, generalmente eran las
mujeres, y se les llamaba huixtocihuameh, las salineras. Sus
atuendos eran de color azul con blanco, adornados con caracolillos.
Se juntaban diariamente en grupos para danzar y cantar adornadas con
las flores olorosas del iztauhyototl. Casi al final de la veintena,
los señores principales hacían su propia fiesta, cuando el sol, en
su regreso hacia el sur, el lugar de las espinas y de la sabiduría,
llamado Huiztlampa, pasaba por el cenit de Tenochtitlan, en un día
de signo Ollin.

Nueva o vieja mexicanidad???: compilatorio

Mas que “nueva o vieja mexicanidad”, yo considero que todos aquellos
que se autonombran tal o cual grado son personas inseguras de lo que
estan haciendo, recordemos que tenemos una laguna de mas de 500 años
no sabemos, ni mucho menos estamos seguros que se hacia en aquel
entonces Intlazohtlalnanzin Anahuac (en nuestra amada pàtria
Anahuac), todos aquellos que logran un grado de conocimiento y
sonabsorvidos por la vanidad se autonombran jefes, tonalpouhqueh o
tamatinimeh, caen en el sincretismo barbaro de fin de siglo.
Mas que preocuparnos por saber que grado tenemos, deberiamos prestar
atencion a que rumbo vamos, tenemos por obligacion el rescatar
nuestra identidad mexicana, tenemos una cultura rica y llena de
filosofia, pero eso no nos da derecho a estigmatizarnos los
poseedores del conocimiento, cuando lo hacemos asi, estamos
rescatando nuestra cultura con un pensamiento del invasor,
recordemos que lo que si esta mas que sabido es que nuestros
sagrados abuelos eran HUMILDES, entre mas preparacion o
conocimientos tenian mas humildes eran.
Entrar en discuciones tan vanales por lo que quiero o pretendo ser
simplemente ratifica que la invasion no fue la fisica, si no la
mental esa invacion que nos hace sentirnos inferiores a todos, esa
invacion que nos hace avergonzarnos de nuestro brillante pasado,
siendo que el sentimiento que deberiamos tener es el de orgullo y
alegria por saber que nuestra raza fue, es y sera una de las mas
sabias y armoniosas, esa raza que dio al mundo una de las culturas
mas ricas y llena de conocimientos, que sin embargo gracias a sus
hijos no es reconocida ni mucho menos valorada, ya que estos estan
mas preocupados por sentirce superiores a sus semejantes brotando de
ellos el narcicismo y envidia tan caracteriztica en culturas
europeas que vinieron a romper nuestro equilibrio.
Con esto no quiero decir que los Europeos u otras culturas son
inferiores, pero la cosmovision es diferente ya que tanto el lugar
como los sucesos sociales fueron muy distintos, recordemos que los
europeos son hijos de la postguerra y eso crea corrientes
filosoficas como las de nietzche donde vivir a costa del debil es lo
mas factible, esa persepcion no es la anahuaca ya que nuestra
cultura fue gracias a una evolucion de pensamiento de miles de
años….
Asi que mejor esforcemonos para ser mejores y acrecentar nuestro
ilhuimecatl y vivamos en paz y harmonia con nuestros semejantes
recordemos que todos somos todos y no dejemos que la envidia y el
ego entren toyolomeh (en nuestros corazones), y no nos permitan
trabajar con armonia y respeto.
ixquixca maniz in cemanahuac
aic polihuiz, aic tlamiz
itenyo, itauhca
IN TLAZOHTLALNANTZIN ANAHUAC
MIENTRAS EXISTA EL MUNDO
NUNCA SE ACABARA, NUNCA SE PERDERA
NI LA FAMA, NI LA GLORIA
DE NUESTRA AMADA PATRIA ANAHUAC

En efecto, sería una “nueva mexicanidad”, por que la
mexicanidad de “ignorancia, la de chingarnos unos a otros, la de
gente pobre y malinchista, mediocre” sabemos existe o, en dado
caso,
se ha ido exaltando, a un grado casi inimaginable, aproximadamente
desde hace 500 años.

Tampoco sería la mexicanidad tal y como la vivieron nuestros
abuelos, la lengua, los lugares, han cambiado, el contexto es otro, y
es precisamente eso, que de un modo u otro, la convertiría en una
nueva mexicanidad, sin embargo, y coincidiendo con yakatlakatl, el
clavarse en esa discusión resulta mínimo.
Lo importante es el conocimiento (y éste es milenario) pero aún
más importante es lo que se logre con él, por eso veo
también el conocimiento como una cosa de humildad, ¿de qué
te sirve
saber tanto si no te atreves a hacer algo de bien con él? Bueno,
pues
hagamos algo, aunque sea muy chiquito, que nuestros descendientes lo
continúen (nuestros abuelos no merecieron ese bello conocimiento
de un día paraotro). Personalmente prefiero esto a decir que no es
más que una utopía, eso precisamente es esa
“mexicanidad”
mediocre,chingativa,y efectivamente: pendeja.

Ah por cierto, si por una mínima y simple razón (quizá por
el simple gusto de harcelo) se danza, no veo el por que se llame
“extremo nacionalista” a alguien por efectuarla, si es que
eso trae consigo el recuperar y conservar una parte de la gran y
hermosa herencia milenaria que dejaron nuestros abuelos.

Esa es mi opinión.

Saludos, Enrique OS

Entre toda esta controversia hay un punto bueno, es que si como ahora
lo manifiestan escritores, historiadores, políticos, profesores,
sociedad civil etc., de que se está mutilando parte de nuestra
historia, se dieran cuenta de que es un momento propicio para
replantearnos esa historia, por la cuál hoy hay tantas voces de airada
defensa; tendriamos, tal vez, una oportunidad para profundizar sobre
ese pasado, ya no sólo desde un punto de vista anecdótico, sino
filosófico (mínimo) de las culturas anáhuacas.

Retomemos nuestra historia, de pronto se nos olvida que incluso los
europeos retomando valores filosófico-culturales de la época
greco-latina pudieron encontrar el llamado “renacimiento”.

¿Acaso nosotros no tendremos tal capacidad para retomar (ya no sólo lo
mejor de nuestros abuelos, sino también de los europeos) esos valores
y lograr un renacimiento? Es decir forjar un Rostro, un Corazón y por
ende, un destino propio.

Ssss… el problema está en que si seguimos con esa historia “marca
s.e.p.” en la cuál nuestros antepasados construyeron pirámides, eran
politeístas, le sacaban el corazón a sus prisioneros, que además eran
bien supersticiosos y así fue como un buen día llega un carnal de tez
blanca, barbado, que así nomás éstos lo reciben como a uno de sus
dioses, sólo que después se dan cuenta que el fulanito y toda su banda
les interesaba únicamente el oro, y psss que se arman las trancazos y
que como ya saben, lo demás es historia…

Bueno, yo digo que ¡eso es una #&%* de historia! Si nos damos cuenta
que hemos retomado eso como parte de nuestra historia, entonces nos
daremos cuenta de el por qué lo indígena nos parece de nacos,
mugrosos, ignorantes etc. No podemos seguir viendo y tratar de
entender las culturas anáhuacas (eh inevitablemente a los grupos
indígenas actuales) desde una perspectiva “gringo-occidental”

Precisamente en eso radica una de las tragedias de este nuevo plan de
estudios: según la s.e.p. este nuevo plan de estudios iría a la par de
lo que la modernidad exige. De que se trata, ¿de formar a una
población que aspire a “un sueño americano”? ¿nos identificaremos tal
y como lo hacen los gringos (ellos dejaron de ser ingleses,
irlandeses, en sí europeos, para ser americanos) para ser mexicanos
sin rostro ni corazón propio?

“La “modernidad” no es más que la copia de la forma de entender el
mundo y la vida de los occidentales. La “modernización” no es más que
la europeización de los pueblos del mundo, que dejan sus tradicionales
y milenarias formas de ver y vivir el mundo y la vida, sean de Asia,
Africa, Oceanía o América. La modernidad esta asociada a Occidente, la
tradición esta asociada a lo autóctono. Mientras la modernidad es
representativa del desarrollo, progreso, el éxito, el futuro, el
bienestar, la moda, el triunfo en la vida; la tradición es
representativa de subdesarrollo, el retroceso, el fracaso, el pasado,
el malestar, lo anticuado, la derrota en la vida”
(Tomado del artículo ¿Tenemos Futuro? de Guillermo Marín)

Mejor no puede ser explicado, y he ahí que nos deberíamos replantear
si continuamos con “la historia de México según los informantes de el
pri”, si damos paso a “la nueva historia de el México
fantastico-democrático según fox” o verdaderamente hacemos un trabajo
serio y profundo de nuestra llamada historia de el México prehispánico
(pre-histérico-pánico, jeje;).

En verdad me pregunto si todas esas voces de indignación del llamado
“circulo rojo” no han pensado en que necesitamos reconstruir nuestra
historia, nuestra identidad, nuestro porvenir, y no seguir con eso de
“pior es nada patroncito”. Pero la labor es de todos y mientras cada
uno de nosotros busquemos (con mayor o menor éxito) esa historia, esa
verdad, dentro y fuera de nosotros mismos, será cierto aquello de:

“Nunca se perderá, nunca se olvidará,
lo que vinieron a hacer,
lo que vinieron a asentar en las pinturas:
su renombre, su historia, su recuerdo…
siempre lo guardaremos
nosotros los hijos de ellos…” (Crónica Mexicáyotl)

Sale, pues he ahí esta opción.
Saludos y demás…
Enrique

Bueno, primero que nada una disculpa por haberme ausentado, mas no por eso no he
estado al tanto de lo que acontece.

Tal y como Yakatlakatl relata su experiencia creo que a varios de nosotros
tambien nos ha tocado vivir esto.

A nosotros los jovenes se nos tacha de querer poder de que tenemos el
pensamiento de que por ser Mexicas toda esa informacion valiosisima de nuestros
abuelos se nos tiene que dar en bandeja de oro. Pero en realidad no es asi,
estamos en esto porque queremos aprender, porque queremos mejorar las formas de
vivas de nuestros paisanos. Queremos aprender aunque sea poco de la grandiosa
cosmovision que tenian nuestros antepasados y que con grande esfuerzo se ha
conservado. Nos dicen que estamos en otros tiempos y algunas cosas son
diferentes, pero de la misma manera cuando nosotros proponemos un cambio para
adaptarlo al tiempo nos critican, en concreto, para ellos si hacemos algo, somos
arrogantes y no tenemos derecho ni a opinar, pero si no hacemos nada entonces
nos importa un comino esto y solo somos unos hipocritas. Hay momentos en que me
he llegado a preguntar, entonces que hago?? simple, solo sigo mi corazon, si yo
creo que hago lo que es correcto entonces lo sigo haciendo, hasta
ahorita no ha habido alguien que venga y me diga, sabes que, yo creo que lo
podrias mejorar haciendo esto, o porque no haces esto asi, etc. Gente que en
realidad yo conozco y se que lo hacen al igual que yo, de corazon, sin herir
sentimientos.

Yo aun no entiendo porque son asi con nosotros los jovenes (el futuro de
cualquier generacion en cualquier lugar), tomemos siempre en cuenta que cuando
nuestro joven abuelo tomo el mando tambien era un joven. Con esto no digo que
seamos igual a el, dado que no somos nada junto a el. Pero a lo que me refiero
es que nos dejen crecer y entonces si quizas haya alguien que nos pueda
representar mejor.

If I had a H and R and a T I could add E and A and have HEART or I could add U
and get HURT; I’d rather have U and be HURT than have a HEART without U.

“Los amigos se hieren con la verdad para no destruirse con las mentiras”
La Monstrito

relatos sobre siembra del nombre

Hola mexicas!!!
De nueveo aqui escribiedoles ya que solo leo los mensajes esta vez
dando mi testimonio de mi primera experiencia en un temazcal y
ceremonia del capulli Huitzilopotchtli en San Jose, CA al cual
pertenesco. Pues mi experiencia en el temazcal fue muy bonita,
calentaron unas piedras volcanicas y y aque estaban listas las
metieron al lugar donde estabamos el grupo y empezo a echar agua y
se sintio el vapor que salia de las piedras. Despues cada uno empezo
a decir la palabara o un canto. Fue algo relajante y emotivo el
compartir ese momento con algunos del calpulli ya que no todos
pudieron ir. Cuando cantabamos sentia como el vapor entraba por mi
boca y se sentia un calorcito dentro de mi. Escuche algunos
comentiarios de que se ponia muy caliente y alguns personas no
aguntaban y al principio senti un poco de miedo pero al estar dentro
y de rato me senti muy relajaday muy agusto, hasta lleve mis
hermanas conmigo y les gusto tambien. Depues el dia de la ceremonia
estuve ayudando en la ofrenda, a las ahumadoras, y en la puesta del
sol. Fue muy padre aprender de mis dos compañeras ya tienen mas
tiempo y pues aprendi mucho de ellas. Estuve bastante ocupada, pero
tuve el privilegio de ayudar, aprender y presenciar toda la ceremonia
en un buen lugar, tambien pude danzar un poco. Algo que nunca se me
olvidara fue la siembra de nombres fue algo muy personal y hermoso.
El maestro Ocelocoatl fue el que dirigio la ceremonia me dijo cosas
que parecai si me conociera muy ciertas las palabras fueron muy
hermosas y emotivas. despues al final grita mi nombre para que todos
sepan y los 4 rumbos se lo llevan al viento. Despues al hubo musica y
conferencias de nativos del lugar y mexicas. Estuvo muy hermosa toda
la ceremonia nunca habia precenciado una fue mi primera pero de
muchas que pienso asistir. Claro que fue un trabajo de equipo donde
todos ayudamos porque fue bastante, desde comida, arreglos, posada
para los danzantes de fuera, musica, dulces, flores, etc.Todo esto se
realizo por el esfuerzo de cada uno del calpulli Huitzilopotchtli sin
cada uno de ellos no habria nada. Estoy orgullosa y me siento
afortuda en ser parte de este calpulli y pienso seguir aqui por mucho
tiempo.

Bueno me despido por ahora y ls mantendre informados de futuras
ceremonias en mi calpulli. Mi nuevo nuevo nombre es:
Xochixauqui (rostro de flores

Bueno, primero que nada como me enseñaron en el Calpulli, quisiera
dar las gracias a nuestra madre tierra, a nuestro padre sol y a los
guardianes de las cuatro rumbos y a todos uds. que siguen todo esto
por lo cual lucharon los abuelos. Esta es la primera vez que escribo
aqui en el foro ya que usualmente solo observo. El calpulli celebra
anualmente el nacimiento de Huitzilopochtli y para esto invitan a el
Maestro Ocelocoatl de Mexico. El es el que se ha encargado de hacer
el tonalamatl para los compañeros que han sembrado o sembrarán
su nombre.

Una semana y media aproximadamente antes de la ceremonia le entregue
mis datos al maestro y el se encargo de el estudio. Me entrego 6
posibles nombres y me aconsejo que escogiera con el cual me
identificará. Tuvimos despues una junta para los que sembrarián
el nombre en el cual nos explico el compromiso detras de la siembra
de nombre.

Fue una experiencia muy bonita, se sembro mi nombre mientras mis
compañeros danzaban, se sentia su energia positiva. Mientras el
maestro sembraba mi nombre, senti que me transporte a otro lugar. No
se si fue mi imaginacion o asi paso pero igual tambien el me trajo de
regreso. Cuando me puse tambien el collar de palomitas senti algo
bonito en mi pecho y asi mismo me paso el poco rato que use la corona
de flores frescas (blancas). A pesar de como ya lo mencione
anteriormente es un compromiso mas que nada con uno mismo, no es eso
lo que se siente si no mas bien sientes un triunfo. Sientes que
tienes al Huitzilopochtli dentro de ti porque podrias haber dejado
todo mas sin embargo seguimos. Ofrecimos una danza los que sembramos
nombre y yo senti que todos entregamos el corazon.

Después de estar en las entrañas de mi madre, de estar en comunión
con el calor del agua, de las piedras, después de sentir tantas cosas
veo mi lenguaje escueto, me faltan las palabras o sonidos que
describan lo vivido.
Hoy sé que no soy la misma, hoy lo siento, hoy lo vivo.
Mi mundo se ha llenado de mágia, de olores, de cantos.
Me concilié conmigo misma, para poder enfrentarme, para poder pelear
con mi reflejo, enemiga y aliada, sé que en mi se conjuga todo.

El nombrar las cosas es hacer que existan y yo he comenzado a
existir, a vivir con otra conciencia, con otro compromiso que va más
allá de percibir el mundo, sé que debo de interpretarlo, de
aprehenderlo, de fundirme con lo que me ofrece.
Fuerza y compañia no me faltaron, porque hay muchos como yo,
rodeándome, rodeandonos.
El Temazcal y la Siembra de Nombre son el inicio de un proceso duro,
doloroso pero a un tiempo hermoso y gratificante, y el recibir las
flores es un signo de lo que viene, el camino es largo y ya dí los
primeros pasos, lo inicié, lo elegí. No hay vuelta de hoja, asumiré
lo que venga con serenidad y dignidad, no importa que sea todo es
parte de lo Mismo, y tengo un compromiso con mis raices, con mi
pasado.
Sólo le pido al Gran Espiritu fuerza, cordura, claridad en mis
sentidos, fe y amor para transmiritlo a mí misma y a mi entorno.
CITLALITZTLI.

tezcatlipoca-146

EL estar adentrado en una disciplina o una forma de regulación de
nuestro ser es una de las formas en que se puede obtener de la forma
mas cercana a lo que fueron las disciplinas guerreras antiguas, más
sin embargo tambien podemos tener un encoenutro con esto en la vida
diaria.

Para trabajar con nuestro ser interno, con nuestro tezcatlipoca no
necesitamos pases mágicos ni leer una “biblia de lo que es ser
tezcatlipoca”, porque podemos hacerlo diaria mente desde lo más
básico de nosotros.

Un momento de decisión, dar una sonrisa al projimo, luchar con un
miedo o complejo interno que tenemos hace tiempo, el convencernos de
nosotros mismos, practicar la tolerancia, actuar con humilidad etc
etc etc, pueden ser l sbases para opoder iniciar un trabajo arduo
con tezcatlipoca y nos pueden dar tanto trabajo, que quizá nunca
podamos dominar todo ello al 100 %, todo depende de que tanta
paciencia tengamos para poder hacerlo.

De ahi ya podemos irnos a pensar en hacer cambios radicales en
nuestra vida, de ahi ya podemos ir pensando en tener algo mas fuerte
y profundo respecto al actuar con nuestro tezcatlipoca, no podemos
volar si no sabemos gatear aun.

Asi que trabajemos con nuestro ser interno, depuremos al maximo
nuestro ser para irradiarlo a los demás. No es que se busque que
seamos como una especie de santos, ni gente divinizada, sino
simplemente tener la capacidad de ser humildes, luchar por los
valores de nuestro pais, por nuestro pueblo y nuestros hermanos que
junto a nuestra especie poblamos este lugar. Ver por el necesitado y
ayudarlo en medida de lo posible.

La introspección el ser interno puede ayudarnos a trabajar con
ello.. podemos ser unos eruditos en el tema, pero de que sirve si
cuando vemos al necesitado tirado en la calle no tenemos el
sentimiento y dedicación necesario para poder ayudarlo con un pan o
una cobija.

yakatlakatl.

sabias que

SABIAS QUE:

AL IGUAL QUE NETZAHUALCOYOTL OTROS POETAS QUE LLEGARON AL GRADO DE
TLAMATINI “EL QUE SABE ALGO” SABIO. EN LA GRAN ANAHUAC FUERON
TECAYEHUATZIN DE HUEXOTZINCO, AYOCUAN DE TECAMACHALCO, NEZAHUALPÍLLI
DE TEZCOCO, CUACUAHTZIN DE TEPECHPAN Y TOCHIHUITZIN DE TENOCHTITLAN.

SABIAS QUE:

A LA EDAD DE 16 AÑOS NETZAHUALCOYOTL VIO MORIR A SU PADRE EN MANOS
DE GENTE DE TEZOZOMOC DE AZCAPOZALCO REGION DE LOS TECPANECAS.

SABIAS QUE:

NETZAHUALCOYOTL ERA EL CONSEJERO PREDILECTO DEL CIHUACOATL
(CONSEJERO REAL) DE TENOCHTITLAN; TLACAELEL MAXIMO DIRIGENTE Y
EDIFICADOR DEL IMPERIO AZTECA.

SABIAS QUE:

A LA EDAD DE 71 AÑOS MUERE NETZAHUALCOYOTL PERO ANTES DE MORIR ELIJE
A SU SUCESOR EN TEZCOCO, SIENDO ESTE NEZAHUALPILLI.
Sabias que:

Motekuhzoma Xocoyotzin, tlatoani de la gran Anáhuac, en el momento
de la invasión y genocidio español, fue atrapado con mentiras por
Cortez, hasta que murió según los españoles por una pedrada lanzada
por mexicanos, sin embargo la historia real es que fue asesinado por
un puñal español…

Sabias que:

A su llegada a Ixachilan, los españoles se admiraron de la capital
de Anáhuac, Tenochtitlan, según crónicas españolas: “nunca antes sus
ojos habían contemplado tal armonía de trazo ni tal orden en sus
habitantes”, según sus propios términos.

Sabias que:

Después que los españoles asesinan a Motekuhzoma Xocoyotzin. Es
designado Koatlahuac para organizar la defensa de Tenochtitlan, sin
embargo sucumbe por la viruela, enfermedad desconocida por los
Mexicas, se calcula que la tercera parte de la población murió a
causa de esta enfermedad, pero no fue la única también nos trajeron
la, sífilis, gonorrea, peste, fiebre amarilla, todas ellas
desconocida en el continente, convirtiendo así en la primer guerra
bacteriológica del mundo.

Sabias que:

El palacio de Palenque, fue una antigua ciudad maya situada en medio
de la selva de Chiapas, su primer gobernante fue Bahlum Kuk I quien
origino la primer dinastía palencana hacia 430 d.c.

Sabias que:

Monte alban, fua la capital de los zapotecos durante mas de 1200
años, la cual fue fundada en lo alto de una montaña y se cree que
los habitantes procedian del valle de oaxaca.

Sabias que:

Quetzalcoátl, es la esencia de la sabiduría y significa gemelo
precioso y no serpiente emplumada. También fue un sacerdote llamado
ce acatl topiltzin, y que durante su reinado enseño a los toltecas
los secretos escondidos entre el cielo y la tierra, hombre casto y
lleno de virtudes, sin embargo Tezcatlipoca lo emborracho y engaño
sembrando discordia en su pueblo, Ce acatl Topiltzin deshonrado huyo
hacia el mar desde donde prometió volver nuevamente.

Sabias que:

Tlacaelel fue el constructor de la grandeza Mexica, convirtió a un
pequeño pueblo sometido por los tecpanecas de Aztcapozalco, en el
mayor imperio de Mesoamerica. Nunca quizo ser Tlatoani sin embargo
todas las obras de la gran tenochtitlan pasaban por sus ordenes.

Sabias que:

Cempoala, Situada en el centro de Veracruz, fue la ultima capital de
los totonacos y la primer ciudad nativa visitada por los españoles.

Sabias que:

La gran Tenochtitlan tuvo 11 tlatoanis “el portador de la
palabra” “jefe supremo” y ellos fueron

• Acamapichtli “El que empuña el cetro”
• Huitzilihuitl “Colibrí excelso”
• Chimalpopoca “Escudo humeante”
• Itzcoatl “Serpiente de obsidiana”
• Motecuhzoma Ilhuicamina “Flechador del cielo”
• Axayacatl “Observador del universo”
• Tizoc Xalxiotlatona “El de los pies agujereados
como las esmeraldas”
• Ahuizotl “Perro de agua”
• Moctecuhzoma Xocoyotzin “Nuestro señor el augusto”
• Coatlahuac “Serpiente celeste”
• Cuauhtemoc “Águila que desciende”

Sabias que:

El continente Americano se llama en realidad Ixachilan que
significa “Inmensidad” y que desde la época precuauhtemica se sabia
abarcaba desde Alaska hasta la Patagonia

Sabias que:

Nuestra patria Anáhuac abarcaba desde el sur de Estados Unidos Ce
atl “primer agua”, hasta nican Anáhuac (hasta aquí la Anáhuac) hoy
conocido como nicaragua, y su nombre de Anáhuac proviene del
Mexicano “entre aguas”.

Sabias que:

Al establecer la encomienda de someter a los arahuacos y caribales
(habitantes de las islas caribe), estos se sublevaron varias veces y
los invasores españoles con barbarie inaudita exterminaron a toda la
población aborigen de las Islas; entre 1494 y 1508, en menos de 15
años, mas de 3 millones de arawakos y caribales fueron asesinados,
sin embargo, para poder seguir explotando esa tierra, tuvieron que
importar a esclavos de raza negra….

Sabias que:

En sus cartas de relación que Cortez escribió, este individuo se
vanagloriaba, de haber cortado manos, lenguas, quemado en la
hoguera, emboscado, sitiado por hambre y torturado a mexicanos desde
macehuales (gente de pueblo) hasta gente principal “PARA MAYOR
GLORIA DE DIOS, Y DE SU MUY CATOLICA MAJESTAD”…

Sabias que:

Para la filosofía anahuaca se cuenta con 8 sentidos, los cuales son:
• Oído ozelotl ocelote
• Vista cuauhtli águila
• Olfato mazatl venado
• Gusto tochtli conejo
• Tactlo ozomahtli mono
• Memoria Tezcatlipoca espejo que humea
• Inteligencia Quetzalcohuatl gemelo precioso
• Voluntad Huichilopochtli zurdo colibrizado

Sabias que:
La palabra católica no aparece en el idioma español es de origen
griego y viene de
kata: sobre y olos: todos y diría sobre todos.

Sabías que:
En la antigua anahuac todos los idiomas como el tarahumara, huichol,
pima, cora, provenian de una sola raíz llamada yuto azteca.

Sabías que:
La palabra nahuatl, viene del vocablo nahuatilia y significa esconder
o guardar algo, literalmente seria, el idioma que guarda la sabiduría.

Sabías que:
El continente americano en realidad se llama Ixachilan, significa
inmensidad, y se sabía abarcaba desde Alaska hasta la Patagonia.

Sabías que:
Los tlaxcaltecas, pelearon con los españoles por que estos habían
hecho prisioneros a mujeres, niños, y ancianos de este pueblo, y
amenazaron con asesinarlos sino apoyaban a la invasión de
Tenochtitlan.

Sabías que:
Los mismos soldados españoles al contemplar Tenochtitlan decían no
haber visto nada semejante por su magnifica construcción; y era gente
que ya conocía Roma, Constantinopla y toda la Italia. Tenochtitlan
tenia trescientos mil habitantes y era un modelo de organización.

Sabías que:
A diferencia de la cultura Europea, nuestra cultura es milenaria,
aquí se conocía al 0 siglos antes de que lo árabes lo introdujeran en
Europa, en el siglo séptimo de nuestra era, por eso todavía les
llaman números arábigo

LA ESCUELA SUPERIOR DE CANTO, EL CUICACALLI

LOS ANAHUACAS VEIAN EN EL ARTE LAS ASPIRACIONES SUPREMAS DEL
HOMBRE, DE LA COLECTIVIDAD Y DE LO DIVINO, Y POR ELLO CENTRARON EN
EL CUICACALLI LA DIRECCIÓN DE KAS IBRAS PÚBLICAS , DE LA ENSEÑANZA Y
DE LA EDUCACIÓN.

En el ámbito de la estética, de lo bello, es menester el concurso
de hombres y muejres, por ello los anahuacas, no obstante ser tan
estrcitos en matera sexual, practicaron la coeducación en el arte,

Por la mañana en asamblea de directores de escolares, los
gobernantes en el cuicacalli, casa de canto, determinaban
diariamente la realización de las obras públicas en las que toda la
juventud participaba. Por las tardes desde pequeños, se adiestraban
en el canto, la danza y el ceremonial de sus fiestas. El arte unía
y disciplinaba a la colectividad, para solaz de todos y
especialmente en materia divina. El cuicacalli era el centro en
torno a al cual giraban las instituciones educaticativas, que se
regían por las normas estéticas del arte.

Las ichpochtlahtoque, gobernantes de muchachas, siempre estanabn
presentes para vigilar y cuidar la honestidad, en todas las
funciones que se hacian diariamente al ponerse el sol, en cada
calpulco en el nenemachtiloyan, donde se estudia, escuelas de danza,
y los más diestros en el cuicacalli, casa de canto del centro.

Ya vimos que ademas tenian el coliseo llamado Mixcohuacalli, junto
al cuicacalli, y dentro del recinto sagrado anexo al tlillan
calmecac, el teatro. así también en el centro del mercado de
tlatelolco había un momoxtli, pirámida pequeña con cuatro escaleras
y plataforma superior, donde se hacian representaciones teatrales,
comedias y danzas para el pueblo.

” al terminar su enseñanza escolar, Escribe O. de Mendizábal, los
hombres a los 21 y las mujeres a los 18 iniciaban su ingreso a la
vida social con el matrimonio, que se verificaba, concertado por los
padres, al dejar los educandos el instituto, pues, siendo
extremadamente rigidas con las costumbres y las leyes por lo que a
la moral de las relaciones sexuals atañia, previsoriamente poniales
a salvo de incurrir en falta por necesidad fisiológica.” (obras
completas, T II, p. 72)

Sobre esta base solida, el anahuaca iniciaba su carrera jerárquica
inspirado por sus propios ideales, ya realizando labores agrícolas o
industriales, o siguiendo las etapas que requiere el
perfeccionamiento político, religioso o militar. De todas suertes
era guiado hacia los intereses comunes del pueblo, que se confundian
en el derecho con los del estado. De aqui que con estudiar el
desarrollo de las jerarquías del Estado, complementaremos el cuadro
de la educación aqui apuntado a la vez que servirá de basepara
comprender la organización judicial del estado, que parte del pueblo
al poder soberano, en acción mutua de intereses y de poder mismo,
limitado por las costumbres y supeditado a ellas.

Hemos de advertir que las jerarquias de anahuac no eran meramente
verticales, como se quisiera ver para facilidad de comprensión, pues
como para ellos el estado constituia, como la cultura, una unidad
integral, no haciendose distingos por meteria sino por elevación en
categoria dentro de los dos grandes poderes por lo que eran más
espirales, entreveradas y complejas, como lo es la vida ( no partian
de un esquema lógico, prefabricado, sino de la vida práctica, tal
como se presenta) pasando por tamices, a travez de consejos,
asambleas y autoridades, íntimamnte unidas entre sí. así por
ejemplo, por la milicia, se adquieren grados en jerarquias
religiosas, y por esta se podía ascender a funciones en la
administración, por ésta al fisco, de esta otra vez a la milicia en
grado más alto, y luego al gobierno, etc. Por consiguiente las
jerarquias trazadas en la cosmovision mexica no hay que tomarlas
como algo fijo, sino en constante cambio, dependiendo de la
particularidad de personas y circunstancias que intervenian en el
momento histórico.

LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS DE ANAHUAC

IGNACIO ROMERO VARGAS YTURBIDE, Doctor en derecho.

PAG 32, 33

Memorial de Sololá

Memorial de Sololá
(Selección)

1. Aquí escribiré unas cuantas historias de nuestros primeros padres y antecesores, los que engendraron a los hombres en la época antigua, antes que estos montes y valles se poblaran, cuando no había más que liebres y pájaros, según contaban; cuando nuestros padres y abuelos fueron a poblar los montes y valles ¡oh hijos míos! en Tulán.

2. Escribiré las historias de nuestros primeros padres y abuelos que se llamaban Gagavitz el uno y Zactecauh el otro; las historias que ellos nos contaban: que del otro lado del mar llegamos al lugar llamado Tulán, donde fuimos engendrados y dados a luz por nuestras madres y nuestros padres ¡oh hijos nuestros! Así contaban antiguamente los padres y abuelos que se llamaban Gagavitz y Zactecauh, los que llegaron a Tulán, los dos varones que nos engendraron a nosotros los Xahilá.

3. He aquí los nombres de las casas y parcialidades de los Gekaquch, Baqaholá y Zibakihay. Katún y Chutiah, así llamados, engendraron a los de Baqaholá. Tzanat y Guguchom, así llamados, engendraron a los Gekaquchi. Daqui Ahauh y Chahom Ahauh engendraron a los Zibakihayi. Así pues, éramos cuatro familias las que llegamos a Tulán, nosotros la gente cakchiquel ¡oh hijos nuestros!, dijeron. Allí comenzaron los Caveki, que engendraron a los llamados Totomay y Xurcah. Allí comenzaron también los Ahquehay que engendraron a Loch y Xet. Comenzaron igualmente los Ah Pak y Telom, que engendraron a los llamados Qoxahil y Qobakil. De la misma manera dieron principio también allí los Ikomagi. Y esas cuatro ramas que allá comenzaron eran las tribus.

4. He aquí las historias de Gagavitz y Zactecauh; éste es el principio de las historias que contaban Gagavitz y Zactecauh: “De cuatro [lugares] llegaron las gentes a Tulán. En oriente está una Tulán; otra en Xibalbay; otra en el poniente, de allí llegamos nosotros, del poniente; y otra donde está Dios. Por consiguiente había cuatro Tulanes ¡oh hijos nuestros!” Así dijeron. “Del poniente llegamos a Tulán, desde el otro lado del mar; y fue a Tulán a donde llegamos para ser engendrados y dados a luz por nuestras madres y nuestros padres”. Así contaban.

5. Entonces fue creada la Piedra de Obsidiana por el hermoso Xibalbay, por el precioso Xibalbay. Entonces fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindió culto a la Piedra de Obsidiana. Cuando hicieron al hombre, de tierra lo fabricaron, y lo alimentaron de árboles, lo alimentaron de hojas. Únicamente tierra quisieron que entrara [en su formación]. Pero no hablaba, no andaba, no tenía sangre ni carne, según contaban nuestros antiguos padres y abuelos ¡oh hijos míos! No se sabía qué debía entrar [en el hombre]. Por fin se encontró de qué hacerlo. Sólo dos animales sabían que existía el alimento en Paxil, nombre del lugar donde se hallaban aquellos animales que se llamaban el Coyote y el Cuervo. El animal Coyote fue muerto y entre sus despojos, al ser descuartizado, se encontró el maíz. Y yendo el animal llamado Tiuh-tiuh a buscar para sí la masa del maíz, fue traída de entre el mar por el Tiuh-tiuh la sangre de la danta y de la culebra y con ellas se amasó el maíz. De esta masa se hizo la carne del hombre por el Creador y el Formador. Así supieron el Creador, el Formador, los Progenitores, cómo hacer al hombre formado, según dijeron. Habiendo terminado de hacer al hombre formado resultaron trece varones y catorce mujeres; había [una mujer)] de más. En seguida hablaron, anduvieron, tenían sangre, tenían carne. Se casaron y se multiplicaron. A uno le tocaron dos mujeres. Así se unieron las gentes, según contaban los antiguos ¡oh hijos nuestros! Tuvieron hijas, tuvieron hijos aquellos primeros hombres. Así fue la creación del hombre, así fue la hechura de la piedra de obsidiana. “Y poniéndonos en pie, llegamos a las puertas de Tulán. Sólo un murciélago guardaba las puertas de Tulán. Y allí fuimos engendrados y dados a luz; allí pagamos el tributo en la obscuridad y en la noche ¡oh hijos nuestros!”, decían Gagavitz y Zactecauh. Y no olvidéis el relato de nuestros mayores, nuestros antepasados. Estas fueron las palabras que nos legaron.

6. Entonces se nos mandó venir por nuestras madres y nuestros padres a las trece parcialidades de las siete tribus, a los trece grupos de guerreros. Luego llegamos a Tulán en la obscuridad y en la noche. Entonces dimos el tributo, cuando llevaron el tributo las siete tribus y los guerreros. Nosotros nos colocamos en orden en la parte izquierda de Tulán, allí estuvieron las siete tribus. En la parte de la derecha de Tulán se colocaron en orden los guerreros. Primero pagaron el tributo las siete tribus y en seguida pagaron el tributo los guerreros. Pero éste se componía únicamente de piedras preciosas [jade], metal, guirnaldas cosidas con plumas verdes y azules y pinturas y esculturas. Ofrendaban flautas, canciones, calendarios rituales, calendarios astronómicos, pataxte y cacao. Sólo estas riquezas fueron a tributar los guerreros a Tulán durante la noche. Sólo flechas y escudos, solo escudos de madera eran las riquezas que fueron a dar en tributo cuando llegaron a Tulán.

7. Luego se les dijo y mandó a nuestras madres: “Id, hijos míos, hijas mías, éstas serán vuestras obligaciones, los trabajos que os encomendamos”. Así les habló la Piedra de Obsidiana. “Id a donde veréis vuestras montañas y vuestros valles; allá al otro lado del mar están vuestras montañas y vuestros valles ¡oh hijos míos! Allá se os alegrarán los rostros. Estos son los regalos que os daré, vuestras riquezas y vuestro señorío”. Así les dijeron a las trece parcialidades de las siete tribus, a las trece divisiones de guerreros. Luego les dieron los ídolos engañadores de madera y de piedra. Iban bajando hacia Tulán y Xibalbay cuando les fueron entregados los ídolos de madera y de piedra, según contaban nuestros primeros padres y antecesores, Gagavitz y Zactecauh. Estos fueron sus regalos y éstas fueron también sus palabras.

8. Las siete tribus fueron las primeras que llegaron a Tulán, según decían. En pos de ellas llegamos nosotros los guerreros llevando nuestros tributos; todas las siete tribus y los guerreros entramos cuando se abrieron las puertas de Tulán.

9. Los zutujiles fueron la primera de las siete tribus que llegó a Tulán. Y cuando acabaron de llegar las siete tribus llegamos nosotros los guerreros. Así decían. Y mandándonos llegar nos dijeron nuestras madres y nuestros padres: “Id, hijas mías, hijos míos. Os daré vuestras riquezas, vuestro señorío; os daré vuestro poder y vuestra majestad, vuestro dosel y vuestro trono”. Así se os tributarán las rodelas, riquezas, arcos, escudos, plumas y tierra blanca. Y si se os tributan piedras preciosas [jade], metal, plumas verdes y azules; si se os ofrendan pinturas, esculturas, calendarios rituales, calendarios siderales, flautas, cantos, cantos por vosotros despreciados, vuestros serán también, os los tributarán las tribus y allá los recibiréis. Seréis más favorecidos y se os alegrarán los rostros. No os daré su señorío, pero ellas serán vuestros tributarios. En verdad, grande será vuestra gloria. No os menospreciarán. Os engrandeceréis con la riqueza de los escudos de madera. No os durmáis y venceréis ¡hijas mías! ¡hijos míos! Yo os daré vuestro señorío, a vosotros los trece jefes, a todos por igual: vuestros arcos, vuestros escudos, vuestro señorío, vuestra majestad, vuestra grandeza, vuestro dosel y vuestro trono. Estos son vuestros primeros tesoros”. Así les hablaron a los quichés cuando llegaron los trece grupos de guerreros a Tulán. Los primeros que llegaron fueron los quichés. Entonces se fijó el mes de Tacaxepeual para el pago del tributo de los quichés; después llegaron sus compañeros, uno en pos de otro, las casas, las familias, las parcialidades, cada grupo de guerreros, cuando llegaron a Tulán, cuando acabaron de llegar todos ellos.

10. Llegaron los de Rabinal, los Zotziles, los Tukuchées, los Tuhalahay, los Vuchabahay, los Ah Chumilahay; llegaron también los Lamaquis, los Cumatz y los Akahales. Con los de Tucurú acabaron de llegar todos. Después llegaron los trece [grupos de] guerreros, nosotros los Bacah Pok, nosotros los Bacah Xahil. Primero llegaron unos y tras ellos los demás de nosotros los Bacah. Los Bacah Pok llegaron primero y en pos de ellos llegamos nosotros los Bacah Xahil. Así contaban nuestros padres y antecesores ¡oh hijos nuestros! Hacía tiempo que habían llegado las siete tribus, y poco después comenzaron a llegar los guerreros. Luego llegamos nosotros los cakchiqueles. En verdad, fuimos los últimos en llegar a Tulán. Y no quedaron otros después que nosotros llegamos, según contaban Gagavitz y Zactecauh. De esta manera nos aconsejaron: “Estas son vuestras familias, vuestras parcialidades”, les dijeron a Gekaquch, Baqahol y Zibakihay. Estos serán vuestros jefes, uno es el Ahpop, el otro el AhpopQamahay”. Así les dijeron a los Gekaquch, Baqahol y Zibakihay. Procread hijas, engendrad hijos, casaos entre vosotros los señores”, les dijeron. Por lo tanto, ellos fueron madres y abuelas. Los primeros que llegaron fueron los Zibakihay; después llegaron los Baqahol y luego los Gekaquch. Estas fueron las primeras familias que llegaron.

11. Más tarde, cuando llegamos nosotros los jefes, se nos mandó de esta manera por nuestras madres y nuestros padres: “Id, hija mía, hijo mío, tu familia, tu parcialidad se ha marchado. Ya no debes quedarte atrás, tú el hijo más pequeño. En verdad, grande será tu suerte. Búscalos, pues”, le dijeron el ídolo de madera y de piedra llamado Belehé Toh y el otro ídolo de piedra llamado Hun Tihax. “Rendid culto a cada uno”, se nos dijo. Así contaban.

12. En seguida se revistieron de sus arcos, escudos, cotas de algodón y plumas, y se pintaron con yeso. Y vinieron las avispas, los abejorros, el lodo, la obscuridad, la lluvia, las nubes, la neblina. Entonces se nos dijo: “En verdad, grandes serán vuestros tributos. No os durmáis y venceréis, no seréis despreciados, hijos míos. Os engrandeceréis, seréis poderosos. Así poseeréis y serán vuestros los escudos, las riquezas, las flechas y las rodelas. Si se os tributan piedras preciosas [jade], metal, plumas verdes y azules, canciones por vosotros despreciadas, vuestras serán también; seréis más favorecidos y se os alegrarán los rostros. Las piedras de jade, el metal, las plumas verdes y azules, las pinturas y esculturas, todo lo que han tributado las siete tribus os alegrará los rostros en vuestra patria; todos seréis favorecidos y se os alegrarán los ojos con vuestras flechas y vuestros escudos. Tendréis un jefe principal y otro más joven. A vosotros los trece guerreros, a vosotros los trece señores, a vosotros los jefes de igual rango, os daré vuestros arcos y vuestros escudos. Pronto se van a alegrar vuestros rostros con las cosas que recibiréis en tributo, vuestros arcos y vuestros escudos. Hay guerra allá en el oriente, en el llamado Zuyva; allá iréis a probar vuestros arcos y vuestros escudos que os daré. ¡Id allá, hijos míos!” Así se nos dijo cuando fuimos a Tulán, antes que llegaran las siete tribus y los guerreros. Y cuando llegamos a Tulán fué terrible, en verdad; cuando llegamos en compañía de las avispas y los abejorros, entre las nubes, la neblina, el lodo, la obscuridad y la lluvia, cuando llegamos a Tulán.

13. Al instante comenzaron a llegar los agoreros. A las puertas de Tulán llegó a cantar un animal llamado Guardabarranca, cuando salíamos de Tulán. “Moriréis, seréis vencidos, yo soy vuestro oráculo”, nos decía el animal. “¿No pedís misericordia para vosotros? ¡Ciertamente seréis dignos de lástima!” Así nos habló este animal, según contaban.

14. Luego cantó otro animal llamado Tucur, que se había posado en la cima de un árbol rojo, el cual nos habló también diciendo: “Yo soy vuestro oráculo”. “Tú no eres nuestro oráculo, como pretendes”, le respondimos a esta lechuza. Estaban también allí los mensajeros que llegaron a darnos los ídolos de piedra y de palo, dijeron nuestros padres y antepasados en aquel tiempo. Después cantó otro animal en el cielo, el llamado perico, y dijo también: “Yo soy vuestro mal agüero, ¡moriréis!” Pero nosotros le dijimos a este animal: “Cállate, tú no eres más que la señal del verano. Tú cantas primero cuando sale el verano y después que cesan las lluvias: entonces cantas”. Así le dijimos.

15. Luego llegamos a la orilla del mar. Allí estaban reunidas todas las tribus y los guerreros a la orilla del mar. Y cuando lo contemplaron, se les oprimieron los corazones. “No hay manera de pasarlo; de nadie se ha sabido que haya atravesado el mar”, se dijeron entre sí todos los guerreros y las siete tribus. “¿Quién tiene un palo con el cual podamos pasar, hermano nuestro? Solamente en ti confiamos”, dijeron todos. Y nosotros les hablamos de esta manera: “Id vosotros, marchad los primeros, cuidadosamente”. “¿Cómo pasaremos en verdad los que estamos aquí?” Así decíamos todos. Luego dijeron: “Compadécete de nosotros ¡oh hermano! que hemos venido a amontonarnos aquí a la orilla del mar, sin poder ver vuestras montañas ni nuestros valles. Si nos quedamos a dormir aquí seremos vencidos, nosotros los dos hijos mayores, jefes y cabezas, los primeros guerreros de las siete tribus ¡oh hermano nuestro! ¡Ojalá que pasáramos y que pudiéramos ver sin tardanza los presentes que nos han dado nuestras madres y nuestros padres ¡oh hermano mío!” Así hablaron entre sí los que engendraron a los quichés. Y dijeron nuestros abuelos Gagavitz y Zactecauh: “Con vosotros hablamos: ¡Manos a la obra, hermanos nuestros! No hemos venido para estarnos aquí amontonados a la orilla del mar, sin poder contemplar nuestra patria que se nos dijo que veríamos, vosotros nuestros guerreros, nuestras siete tribus. ¡Arrojémonos [al mar] ahora mismo!” Así les dijeron y al punto se llenaron todos de alegría.

16. “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por eso se nos dio el nombre de Cakchiqueles ¡oh hijos nuestros!” dijeron Gagavitz y Zactecauh. “Hinquemos la punta de nuestros báculos en la arena dentro del mar y pronto atravesaremos el mar sobre la arena sirviéndonos de los palos colorados que fuimos a recibir a las puertas de Tulán”. Así pasamos, sobre las arenas dispuestas en ringlera, cuando ya se había ensanchado el fondo del mar y la superficie del mar. Alegráronse todos al punto cuando vieron las arenas dentro del mar. En seguida celebraron consejo. “Allí está nuestra esperanza, allá en las primeras tierras debemos reunirnos –dijeron–; solamente allí podremos organizarnos ahora que hemos llegado a Tulán”.

17. Lanzáronse entonces y pasaron sobre la arena; los que venían a la zaga entraban en el mar cuando nosotros salíamos por la otra orilla de las aguas. En seguida se llenaron de temor las siete tribus, hablaron entonces todos los guerreros y dijeron las siete tribus: “Aunque ya se han visto los presentes, no se han alegrado vuestros rostros ¡oh señores!, ¡oh guerreros! ¿Acaso no fuimos con vosotros al oriente? ¿Acaso no hemos venido a buscar nuestras montañas y nuestros valles, donde podamos ver nuestros presentes, las plumas verdes, las plumas azules, las guirnaldas?” Así dijeron las siete tribus reunidas en consejo. Y diciendo “está bien”, dieron fin las siete tribus a su conferencia.

En seguida se dirigieron al lugar de Teozacuancu, fuéronse todos allá y a continuación se encaminaron a otro lugar llamado Meahauh, donde se reunieron. Luego, saliendo de Meahauh, llegaron a otro lugar llamadoValval Xucxuc, donde descansaron. Juntáronse de nuevo y saliendo de allí llegaron a los lugares llamados Tapcu y Olomán.

18. “Reunidos todos allí, celebramos consejo”, decían nuestros padres y abuelos Gagavitz y Zactecauh. Y hallándonos ya en ese lugar, sacamos y desenvolvimos nuestros presentes. Y dijeron todos los guerreros: “¿Quiénes vendrán a ponerse aquí frente a nosotros los soldados, los que damos la muerte, y cuyas armas son bien conocidas ¡oh hermano menor nuestro! ¡oh nuestro hermano mayor!”, nos dijeron. Y nosotros les contestamos: “En verdad la guerra está cercana: ataviáos, cubríos de vuestras galas, revestíos de plumas, desenvolvamos nuestros presentes. Aquí tenemos las prendas que nos dieron nuestras madres y nuestros padres. He aquí nuestras plumas, yo soy el que sabe”. Así les dijimos. Y en seguida desenvolvimos nuestros presentes, los presentes que teníamos, las plumas, el yeso [para pintarse la cara], las flechas, los escudos y las cotas de algodón.

19. Así nos presentamos ante todos. Primero nos adornamos con los arcos, los escudos, las cotas de algodón, las plumas verdes, el yeso; nos ataviamos todos de esta manera y les dijimos: “A vosotros os toca, hermanos y parientes nuestros; en verdad el enemigo está a la vista, ataquémosle, probemos nuestras flechas y nuestros escudos. Vamos al instante, tomemos nuestro camino”, les dijimos. “No queremos ir a escoger el camino”, contestaron. “Escoge tú nuestro camino, hermano, tú que lo conoces”, nos dijeron. “Entonces lo escogeremos nosotros”, respondimos. Luego nos juntamos y en seguida fuimos a hacer encuentro a una tribu enemiga, los nonoualcas, los xulpiti, así llamados, que se encontraban a la orilla del mar y estaban en sus barcas.

20. En verdad fue terrible el disparar de las flechas y la pelea. Pero pronto fueron destruidos por nosotros; una parte luchó dentro de las barcas. Y cuando ya se habían dispersado los nonoualcas y xulpiti, dijeron todos los guerreros: “¿Cómo atravesaremos el mar, hermano nuestro?” Así dijeron. Y nosotros respondimos: “En sus canoas pasaremos, sin que nos vean nuestros enemigos”. Así pues, nos embarcamos en las canoas de los nonoualcas y dirigiéndonos al oriente pronto llegamos allí. Formidables eran, en verdad, la ciudad y las casas de los de Zuyva, allá en el oriente. Cuando hubimos llegado a la orilla de las casas nos pusimos a lancearlos, luego que llegamos. Fue terrible realmente cuando nos encontramos entre las casas; era en verdad grande el estruendo. Levantóse una polvoreda cuando llegamos; peleamos en sus casas, peleamos con sus perros, con sus aves de corral, peleamos con todos sus animales domésticos. Atacamos una vez, atacamos dos veces, hasta que fuimos derrotados. Unos caminaban por el cielo, otros andaban en la tierra, unos bajaban, otros subían, todos contra nosotros, demostrando su arte mágica y sus transformaciones. Uno por uno fueron regresando todos los guerreros a los lugares de Tapcu y Olomán. “Llenos de tristeza nos reunimos allí y allí también nos despojamos de las plumas y nos quitamos los adornos ¡oh hijos nuestros!” Así dijeron Gagavitz y Zactecauh. En seguida preguntamos: “¿Dónde está vuestra salvación?” Así les dijimos a los quichés. “Puesto que truena y retumba en el cielo, en el cielo está nuestra salvación”, dijeron. En consecuencia, se les dio el nombre de tojojiles. Y dijeron los zotziles: “Sólo podremos vivir y estar a salvo en el pico de la guacamaya”. Y por lo tanto se les llamó los cakix. Luego hablamos nosotros, los cakchiqueles: “Solo en medio de la llanura estará nuestra salvación, cuando lleguemos a aquella tierra”. Y en consecuencia se nos llamó los chitagah. Otros, llamados gucumatz, dijeron que sólo en el agua había salvación. Los tukuchées dijeron que la salvación estaba en un pueblo en alto, y en consecuencia se les llamó los ahcic-amag. Y dijeron los akajales: “Sólo nos salvaremos dentro de una colmena”, y por eso se les dio el nombre de akajales. De esta manera recibieron todos sus [respectivos] nombres y eran muy numerosos. Pero no se crea que se salvaron. Tampoco debe olvidarse que del oriente vinieron los nombres de todos ellos. “El diablo fue el que nos vino a separar”, dijeron Gagavitz y Zactecauh. Y nosotros dijimos, cuando removíamos el seno de nuestras montañas y nuestros valles: “Vamos a probar nuestros arcos y nuestros escudos a alguna parte donde tengamos que pelear. Busquemos ahora nuestros hogares y nuestros valles”. Así dijimos. En seguida nos dispersamos por las montañas; entonces nos fuimos todos, cada tribu tomó su camino, cada familia siguió el suyo. Luego regresaron al lugar de Valval Xucxuc, pasaron al lugar de Memehuyú y Tacnahuyú, así llamados. Llegaron también a Zakiteuh y Zakikuvá, así llamados. Se fueron a Meahauh y Cutamchah y de allí regresaron a los lugares llamados Zakijuyú y Tepacumán. Luego fueron a ver sus montes y sus valles; llegaron al monte Togohil donde le alumbró la aurora a la nación quiché. Fuimos después a Pantzic y Paraxón, donde brilló nuestra aurora ¡oh hijos nuestros! Así contaban nuestros primeros padres y abuelos Gagavitz y Zactecauh. “Estos son los montes y llanuras por donde pasaron, fueron y volvieron. No nos vanagloriemos, sólo recordemos y no olvidemos nunca que en verdad hemos pasado por numerosos lugares”, decían antiguamente nuestros padres y antepasados.

21. He aquí los lugares por donde pasaron: Popo Abah, de donde bajaron a Chopiytzel, entre los grandes montones [de rocas], bajo los grandes pinos. Bajaron allá por Mukulic-ya y Molomic-chée. Encontráronse entonces con Qoxahil y Qobakil, así llamados; en los sitios llamados Chiyol y Chiabak los encontraron. Eran también de los Bacah y únicamente se dedicaban al arte mágica. Cuando los encontraron les preguntaron: “¿Quiénes sois vosotros?” Y contestaron Qoxahil y Qobakil: “¡Oh, Señor!, no nos mates. Somos tus hermanos, somos tus parientes. Somos los únicos que quedamos de los Bacah Pok y los Bacah Xahil y seremos servidores de tu trono, de tu señorío ¡oh Señor!”, contestaron. Y dijeron Gagavitz y Zactecauh: “Tú no eres de mi casa ni de mi familia”. Pero aquéllos replicaron: “En verdad eres mi hermano y mi pariente”. Entonces dijeron las parcialidades: “Son los llamados Telom y Cahibak”. En seguida se marcharon de allí, de Chiyol y Chiabak, y dos veces anduvieron su camino, pasando entre los volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y Hunahpú. Allí se encontraron frente a frente con el espíritu del Volcán de Fuego, el llamado Zaquicoxol. “En verdad, a muchos ha dado muerte el Zaquicoxol y ciertamente causa espanto ver a este ladrón”, dijeron.

22. Allí, en medio del Volcán de Fuego, estaba el guardián del camino por donde llegaron y que había sido hecho por Zaquicoxol. “¿Quién es el muchacho que vemos?”, dijeron. En seguida enviaron a Qoxahil y Qobakil, los cuales fueron a observar y a usar de su poder mágico. Y cuando volvieron dijeron que ciertamente su aspecto era temible, pero que era uno solo y no muchos. Así dijeron. “Vamos a ver quien es el que os asusta”, dijeron Gagavitz y Zactecauh. Y después que lo vieron le dijeron: “¿Quién eres tú? Ahora te vamos a matar. ¿Por qué guardas el camino”, le dijeron. Y él contestó: “No me mates. Yo vivo aquí, yo soy el espíritu del volcán”. Así dijo. Y en seguida pidió con qué vestirse. “Dame tu vestido, dijo”. Al instante le dieron el vestido: la peluca, un peto color de sangre, sandalias color de sangre, esto fue lo que llegó a recibir Zaquicoxol. Así fue como se salvó. Se marchó y descendió al pie de la montaña. Sufrieron entonces un engaño a causa de los árboles y los pájaros. En efecto, oyeron hablar a los árboles, y que los pájaros se llamaban a silbidos allá arriba. Y al oÍrlos, exclamaron: “¿Qué es lo que oímos? ¿Quién eres tú?” dijeron. Pero era solamente el ruido de los árboles; eran los que chillan en el bosque, los tigres y los pájaros que silbaban. Por este motivo se dio a aquel lugar el nombre de Chitabal.

23. En seguida partieron de allí. Unicamente mencionaremos en su orden los nombres de cada uno de aquellos lugares: Beleh Chi Gag, Beleh Chi Hunahpú, Xezuh, Xetocoy, Xeuh, Xeamatal, Chi Tzunún-Choy, Xecucú-Huyú, Tzunún-Huyú, Xiliviztán, Zumpancu, Tecpalan, Tepuztán. Luego bajaron a Chol Amag y Zuquitán. Ciertamente era difícil su lenguaje; sólo los bárbaros entendían su idioma. Nosotros interrogamos a los bárbaros llamados Loxpín y Chupichín y les dijimos cuando llegamos: vaya vaya ela opa. Se sorprendieron los de Chol Amag cuando les hablamos en su idioma; se asustaron, pero nos respondieron con buenas palabras.

24. Llegaron después por segunda vez a los lugares de Memehuyú y Tacnahuyú. [Sus habitantes] no hablaban claro, eran como tartamudos. Pero ciertamente eran buenas gentes. Nos hablaron tratando de seducirnos para que nos demoráramos allí y aprendiéramos su lengua, diciéndonos: “Tú, señor, que has llegado y estás con nosotros, nosotros somos tus hermanos, tus parientes, quédate aquí con nosotros”. Así dijeron. Querían que olvidáramos nuestra lengua, pero nuestros corazones sentían desconfianza cuando llegamos ante ellos.

25. He aquí algunos de los nombres de los lugares donde llegaron: Zakiteuh, Zakiquá, Niqah Zubinal, Niqah Chacachil, Tzulahauh, Ixbacah, Niqah Nimxor, Niqah Moinal, Niqah Carchah. Llegaron ante los hijos de Valil, los hijos de Tzunún llegaron ante Mevac y Nacxit que era en verdad un gran rey. Entonces los agasajaron y fueron electos Ahauh Ahpop y Ahpop Qamahay. Luego los vistieron, les horadaron la nariz y les dieron sus cargos y las flores llamadas Cinpual. Verdaderamente se hizo querer de todos los guerreros. Y dirigiéndose a todos, dijo el señor Nacxit: “Subid a estas columnas de piedra, entrad a mi casa. Os daré a vosotros el señorío, os daré las flores Cinpuval Taxuch. No les he concedido la piedra a otros”, agregó. Y en seguida subieron a las columnas de piedra. De esta manera se acabó de darles el señorío en presencia de Nacxit y se pusieron a dar gritos de alegría.

26. Luego se encontraron con los de Mimpokom y los de Raxchich, cuyo pueblo se llama Pazaktzuy. Los pokomames pusieron a la vista todos sus presentes y bailaron sus danzas. Las hembras de los venados, las hembras de las aves, la caza del tirador de venado, trampas y liga [para coger a los pájaros], eran los presentes de los de Raxchich y Mimpokom. Pero las siete tribus los observaban de lejos. Luego enviaron al animal Zakbim para que fuera a expiarlos, y enviaron también a Qoxahil y Qobakil para que pusieran en juego sus artes de magia. Cuando se fueron a hacer su observación les dijeron: “Id a ver quienes son los que se acercan y si son nuestros enemigos”. Así les dijeron. Llegaron los de Mukchée, pero no se presentaron pronto y no fueron a espiar. Llegó por fin la señal de Zakbim, el sonido de una calabaza y una flauta de reclamo. “Ahora iremos a veros”, dijeron. “Grande es en verdad su poder y están bailando una danza magnífica. Son muy numerosos”, dijeron cuando llegaron. Y Gagavitz y Zactecauh ordenaron a sus compañeros: “Poneos vuestros arreos como para entrar en batalla”. Así dijeron. Armáronse entonces de sus arcos y sus escudos y ataviados de esta manera se mostraron ante los pokomames. Llenáronse estos al punto de terror y los nuestros los prendieron en seguida y los atormentaron.

27. Luego encontraron a los dos llamados Loch el uno y Xet el otro. Los encontraron allá al pie de Cucuhuyú y Tzununhuyú. Y cuando los encontraron dijeron estos: “No nos mates, Señor, nosotros seremos los servidores de tu trono y tu poder”. Así dijeron y poco después entraron a servir llevando los arcos y los tambores. Regresaron y con una calabaza fabricaron una trampa para coger pájaros. Allí se separaron y por esa razón se dio al lugar el nombre de Tzaktzuy, que fue el símbolo que tomaron los Ahquehay, los primeros padres y abuelos que engendraron a los Ahquehay. Así fue como llegaron, decían, y estuvieron en el lugar nombrado. Una parte de la parcialidad llegó ¡oh hijos míos!, y así fue verdaderamente como nuestros primeros padres y abuelos nos engendraron y nos dieron el ser a nosotros la gente cakchiquel.

28. Fueron después a reunirse al lugar de Oronic Cakhay, a donde llegaron todos los guerreros de las siete tribus. Y dijeron Gagavitz y Zactecauh, dirigiéndose a los quichés: “Vamos todos a ese lugar, conquistemos la gloria de todas las siete tribus de Tecpán, rebajemos su orgullo. Tu cuenta sus caras, tú permanecerás en Cakhay. Yo entraré al lugar de Cakhay, yo los conquistaré y abatiré su espíritu. Iré a aquel lugar a vencerlos, allí donde no han sido vencidos todavía”. Así dijeron. Pronto llegaron, en efecto; llegaron a Cakhay y al instante comenzaron a pasar todos, pero allá dentro del lugar desfalleció su espíritu. Luego comenzó a llover y dieron con el monte ardiendo y no pudieron seguir hasta el interior del lugar. Dijeron entonces: “¡Oh Señor!, yo te daré la carne del venado y la miel, yo que soy cazador, que soy dueño de la miel, pero no puedo pasar, dijo, porque el monte está ardiendo”. De esta manera ofrendaron el venado y la miel, a causa de la quema del monte. Salieron de allí y llegaron a Tunacotzih y Gahinak Abah. Loch y Xet probaron allí sus arcos y tambores y por haber tocado sus tambores se dio al lugar el nombre de Tunacotzih.

29. Por aquel tiempo encontraron a los Cavek, allí bajo los grandes pinos, en el paraje llamado Ximbal Xuk. Se oía entonces el canto de las codornices bajo los altos pinos, por arte de encantamiento de los Cavek. Gagavitz y Zactecauh les preguntaron: “¿Quiénes sois vosotros? ¿Qué es lo que dicen [las aves]?”, les dijeron. Y Loch y Xet respondieron: “Son nuestros servidores ¡oh Señor!, y sólo están lanzando sus quejas”, dijeron. En seguida llevaron sus presentes: redes para cazar pájaros, fibra de maguey, instrumentos, sandalias, éstos eran sus presentes. No llevaban otros porque sólo hacían sus casas de cueros de venado, y por esta razón se les llamaba los Ahquehay.

Luego extendieron las trampas sobre los árboles y cogieron en ellas a las codornices bajo los grandes pinos. Trajeron después las codornices en las redes y ofreciéndolas dijeron: “¡Oh Señor!, no me mates”. “¿Quién eres tú?”, les contestaron. Y ellos replicaron. “Fuimos vencidos por los Señores quichés, nosotros tus hermanos y parientes, nosotros los Cavek. No tenemos otras riquezas que las cuentas amarillas”, dijeron cuando se las entregaron los padres y antecesores de los Cavek. Eran dos varones llamados Totumay el primero y Xurcah el segundo y eran vasallos del llamado Cavek Paoh. Y dirigiéronse a ellos dijo Gagavitz: “Vosotros seréis la cuarta de nuestras parcialidades: los Gekaquch, los Bakahol, los Cavek y los Zibakihay”. Así les dijo. “En verdad, vosotros sois nuestros hermanos, nuestros parientes”. Y hablando a los Ahquehay les dijo también: “Vosotros os contaréis entre nuestra parcialidad, seréis los obreros de nuestras construcciones, los trabajadores diligentes. Ya no sois siervos, arrojad las redes. Los Cavek son recibidos, ellos forman parte de nuestra tribu”. Así dijeron en otro tiempo nuestros padres, nuestros antecesores ¡oh hijos míos! Así, pues, no debemos olvidar las palabras de aquellos jefes.

Cosmología y chamanismo en Patagonia


Beatriz Carbonell 
Universidad de Fasta, Bariloche, Patagonia Argentina
——————————————————————————–


La tendencia a construir cosmologías es mucho más antigua y primitiva que el impulso de efectuar observaciones sistemáticas del cielo.
Thomas Kuhn decía: «El hombre no deja pasar nunca demasiado tiempo sin inventar una cosmología, puesto que ésta siempre le impregna de un determinado punto de vista sobre el mundo y de un significado a cada uno de sus actos, sean físico o espirituales» (Kuhn 1962).

La religión primitiva abarca temas como los de la magia, el totemismo, el tabú e incluso la brujería, todo lo que se engloba en mentalidad primitiva, pero no elude de ninguna manera lo «mágico religioso».

El hombre primitivo es esencialmente racional, aunque no intente explicar racionalmente los fenómenos desconcertantes. Los hombres siempre han tenido una intuición de lo divino, la idea de lo infinito, que deriva de sus experiencias sensoriales. Todo conocimiento humano llega a través de los sentidos, en ellos basa todo su raciocinio.

La religión comenzó cuando los hombres deificaron los grandes objetos naturales; fue cuando estos les transmitieron la sensación de lo infinito, para lo cual ademas sirvieron de símbolos.

Uno de los supuestos básicos de la cosmología es que el Universo está organizado. Esa búsqueda del orden transcurre también en el plano secular. «No existe -dice Durkheim- religión alguna que no sea al mismo tiempo una cosmología, es decir una especulación sobre las cosas divinas».

Pero no todas las culturas tienen las mismas nociones que nosotros sobre tiempo y espacio, nociones que se suponen son intuiciones universales.
 

Tiempo y espacio en la cultura mapuche

Un aspecto fundamental lo constituye lo circular, se inicia con la vida al nacer y volver a la madre tierra, una vez que se muere.

Este es un carácter cíclico del tiempo, que no tiene que ver con nuestro tiempo lineal. La naturaleza no cambia, sólo se renueva. El tiempo se renueva, termina una jornada, un ciclo y se repite, siempre, de distintas maneras, más fuerte o más débil como la Naturaleza. No es un tiempo diferente, es el mismo tiempo que se va rotando.

El valor intrínseco de que esos acontecimientos que ocurren en un momento del tiempo, forman una estructura permanente. Esto significa pasado, presente y futuro.

Existe un pasado vinculado a los ancestros, quienes proveen la sabiduría, que ha sido entregada y es un acto colectivo para su continuación.

Existe un presente que fortalece las relaciones entre la comunidad local y los grupos familiares, en el conjunto de sus creencias y mitos, los cuales deben resultar en la percepción de un futuro.

Nociones de tiempo y espacio en la cultura selknam (onas)
En la época de los hoowin (tiempo mítico) las mujeres gobernaron sin piedad a los hombres. No sólo los obligaban a cazar y a proveer lo necesario para la vida, sino que además debían ocuparse de los niños y desempeñar tareas domésticas.

Vivían temerosos y sometidos, tenían armas que usaban para cazar pero no podían usarlas contra las brujerías y enfermedades. Las mujeres se reunían para discutir y los hombres no podían sentarse con ellas a deliberar. Las mujeres tomaban decisiones e impartían ordenes. Los hombres dependían totalmente de ellas.

Este matriarcado terminó cuando todas las mujeres yacieron en charcos de sangre sobre el suelo del Hain, fue cuando los hombres se rebelaron imponiendo el patriarcado.

El patriarcado como orden social se opone al matriarcado, pero este sigue siendo un matriarcado mítico, su poder funciona detrás del dominio patriarcal, y es sentido como un peligro subyacente para el hombre, quienes temen que vuelva a restablecerse.

Por otra parte las mujeres, astutas, aceptan el dominio de los hombres porque una sociedad sin hombres es inconcebible.

Los selknam establecen la periodicidad del día como la persecución a Luna, mujer diabólica que huyó a los cielos y se transforma de luna creciente a luna menguante para engañar y devorar a los hombres.

La explicación sociológica mediante este mito explica que Luna mujer engañosa y diabólica fue vencida por los hombres (Sol) y obligada a huir. Pero como peligro sigue latente el matriarcado y de allí el lamento de los chamanes al decir: «Sol debió matar a esa mujer… siempre es una amenaza para todos».

El sentido del espacio se encuentra en la choza ritual, Hain, espacio ritual que esta sostenido por siete postes que representan los siete joones (chamanes) principales de la cultura desde tiempos ancestrales.

Los cuatro puntos cardinales sostienen los lugares sagrados, en el medio del hain un abismo profundo adonde caerán aquellos que no respeten las normas sagradas establecidas, que se socializan e interiorizan en cada sujeto de la cultura.

La noción de espacio comunitario se establece en los harowen (80 en total) que son los territorios determinados por linaje matriarcal y que corresponden a los grupos con territorialidad espacial terrestre, que limita y determina el mismo dominio en los cielos.

El tiempo existe en el día, prosecución del día y la noche, persecución del Sol a Luna.

El concepto del mes no existe en la lingüística, pero si de los ciclos lunares (28 días), naturalmente establecidos por los cambios lunares.

El término año esta marcado por dos estaciones: invierno y verano.

Cuando se dice pasado: «cuando vivia mi padre», «cuando vivian los antepasados».

Nocion de cantidad: «más que…» «menos de…» expresión acompañada de mostrar los dedos de la mano.

Noción de tiempo y espacio entre los yaganes

Los yaganes o yámanas, habitantes del Canal de Beagle, en la Isla de Tierra del Fuego, gran parte de su vida transcurrían entre islas y el mar.

Llevaban en sus canoas y embarcaciones el fuego y navegan desplazandose por los canales y mares árticos.

Su concepción del mundo tiene que ver con extensiones de agua y hielo, el tiempo transcurre de manera mítica respetando sus relaciones con los animales que conforman la Naturaleza.

Todo esto se expresa en sus canciones, guturales, por las que fueron transmitiendo de generación en generación sus concepciones cosmológicas.

La explicación del origen del mundo , fue cuando la luna cayó al mar, todo se hundió, la gran Isla (Gable) resurgió, los únicos sobrevivientes quedaron en ella..

Los yaganes creían descender de ellos como si fueran esos sobrevivientes seres superiores.

Las mujeres dominaron por magia y astucia hasta que los hombres en una reunión decidieron hacerse cargo del mundo, no hubo matanza en esta cultura.

Su noción del mundo conocido, territorialmente tenía que ver con las costas, cinco vocablos lingüísticos diferentes expresan la concepción de costas geográficas.

La noción de tiempo se expresa en largas noches en invierno y largos días en verano.

Toda la cosmovisión se refiere vinculada a los animales y la Naturaleza.

El tiempo se expresa en acciones, de invernadas largas, descansos en invierno y de movilidad y navegación en veranos.
 

Chamanismo

El vocablo nos llega del tungús: chamán. Es una figura dominante por cuanto la experiencia extática está considerada como una experiencia religiosa por excelencia, siendo el chamán el gran maestro del éxtasis. Domina los espíritus, él que es humano logra comunicarse con los muertos, los demonios y los espíritus de la Naturaleza, sin convertirse por ello en un instrumento suyo.

Son elegidos y como tales tienen entrada en una zona de lo sagrado, inaccesible a los demás miembros de la comunidad. Son seres privilegiados, son los llamados extáticos. Los separa del resto de la comunidad la intensidad de su propia experiencia religiosa. Es el gran especialista del alma humana, sólo él la ve, porque conoce su forma y su destino.

Un curador que ha experimentado el mundo de las tinieblas y que confrontado sin miedo su propia sombra, lo diabólico de los otros y que puede trabajar con éxito las fuerzas de la oscuridad y de la luz

Chamanismo mapuche

El chamanismo mapuche al igual que otros chamanismos del subártico (tunguses) produce el vuelo extático sin hipnóticos, lo hace mediante el sonido del kultrun (tambor sagrado).

Es condición para ser machi (chamán) ser mujer, y aunque pueden serlo algunos hombres, deben tener condición femenina (travestidos, homosexuales, hermafroditas). 

Sin embargo la machi no actúa sola, un dungumachife (interprete) de condición masculina, la asistirá en sus ceremonias de curación, estableciendo así la necesidad de sumar los dos sexos, femenino y masculino, como símbolo de poder, como en otras religiones andinas (ejemplo: Pachamama).

Su universo de acción encarna la doble posibilidad de instalarse en el bien o en el mal, puede dar vida, pero también ocasionar la muerte. Establece la relación de los hombres con los habitantes del Wenu Mapu (dioses).

Pueden curar, conocen las oraciones sagradas, reconocen la sabiduría que existen en las plantas y las flores, organizan con su poder mágico-religioso, las comunidades.

Es portadora de prácticas, creencias y conocimientos tradicionales relacionados con la cosmovisión mapuche. Opera en base a su relación con elementos sobrenaturales, realiza actos rituales definidos culturalmente. Accede al oficio chamánico por un aprendizaje largo y doloroso. El camino de iniciación supone un complejo ritual, guiado por otras machis.

Chamanismo selknam

Los chamanes eran considerados los más importantes en la escala de jerarquía social. Casi nunca eran mujeres. En Hauwepen, cerca del Lago Cahme, apareció Kuanip, héroe libertador, hace ahora mucho tiempo.

Algunos lo creyeron hijo del lago y de la montaña roja, pero en verdad era hijo de Kreeh (Luna) y Krren (Sol) enviado por Temaukel (Ser Supremo) en quien viven todos los seres.

Kuanip vino a doctrinar a los indios selknam para libertarlos del horror antártico. A semejanza de Prometeo, trajo el fuego. Encendió el hogar, enseñó a las mujeres a educar a los niños y enseñó a los hombres a construir sus canoas, a armar el arco y las flechas, a pescar, a sobar la piel del guanaco, a husmear los rumbos a soportar el frío, a presentir los vientos, a curar las enfermedades. Adoctrinó a los primeros chamanes.

Dio a los selknam preceptos morales para regirse en la vida fundando en ellos la jerarquía, para que fueran gobernados por maestros. Explicó la esencia espiritual de las fuerzas naturales y el secreto de los Mehnes, espíritus invisibles que perduran en transformaciones y transmigraciones interminables.

El mayor antagonismo de Kuanip en la persecución de los malos fue contra el demoníaco Siaskel, que vivía soterrado y cuya sangre era veneno.

Así la naturaleza se humanizó en la religión de los selknam y su visión del mundo se hizo maravillosa en belleza y de un dramatizado animismo.

Cuando Kuanip terminó sus hazañas, encaminóse hacia el interior de la Isla hacia la parte del estrecho que hoy llaman de Le maire, retornó a su origen y se transfiguró en una estrella que puede verse en la noche del cielo austral.

La choza del Hain, era el microcosmos del Universo, y la ceremonia misma tenia cuatro objetivos:

– Iniciar y entrenar a los jóvenes varones kokleten.
– Disciplinar e intimidar a las mujeres.
– Facilitar la interrelación social.
– Cumplir una función religiosa.

Estas funciones eran cumplidas y controladas por los chamanes, estableciendo lo sagrado y profano:

– Lo sagrado vincula la ceremonia ritual y la sociedad misma con sus orígenes mitológicos y con los poderes que emanan de la Naturaleza a través de poderes sobrenaturales.

– Lo profano: sirve a fines pragmáticos: iniciar a los jóvenes, disciplinar a las mujeres y divertir e intensificar el placer y la alegría de reunirse.

Enlazando de esta manera lo sagrado y lo profano en la ceremonia, como sucede con el rito y el teatro.

Chamanismo entre los yaganes

Yekamush eran los curanderos o chamanes, muy importantes. Podían sanar enfermos, curar desequilibrios emocionales e invocar a los espíritus.

El hechicero se dispone a actuar mediante un largo canto llamando en esta forma a los espíritus para que le auxilien. Nada debe molestar ni distraer su atención prefiere verse solo con los que le piden su ayuda, los que se sientan o se tienden ante él .

Entre cantos y suaves balanceo del tronco va reuniendo en un determinado lugar la materia enfermiza, chupandola luego violentamente con sus labios. Enseguida la escupe en la palma de la mano y la sopla después. 

Su canto era especial, distinto a los demás cánticos, era un canto sagrado.

Los aprendices de curanderos debían someterse a un difícil aprendizaje. Eran elegidos también entre los jóvenes que contaban con capacidad o predisposición a esta función. Podían ser recomendados por parientes u otros médicos yaganes. Se les enseñaba los secretos, debían lograr un control físico espiritual y mental, enseñandoseles todos los secretos de su rol en el grupo. Esta tarea de enseñanza la desempeñaban los curanderos más ancianos.

El último chaman existió en 1941.

Patagonia es una región cercana al antártico que posee una cultura mágico-religiosa instalada y resignificada, según el proceso de desaparición, aculturación y sincretismo de sus pueblos originarios.

La cosmología y el chamanismo han sufrido estos cambios y han podido desplazarse durante siglos en la transmisión oral, subyaciendo o resignificándose en prácticas neochamánicas. Sus culturas, iniciáticas, herméticas, secretas, perduran aún en sus descendientes que vehiculan los significados de las primitivas y arcaicas religiones.

Curiosamente los fenómenos chamánicos del preantártico pueden ser comparados a los fenómenos chamánicos del preártico.

Generando una incógnita que llevará a investigadores posteriores a buscar las causas que hacen que factores similares geográficos permitan desarrollar fenómenos sobrenaturales, como son los chamánicos, similares en distintas áreas geográficas y culturales, que no han tenido históricamente contacto alguno en los tiempos. ¿Será tal vez que la mente humana reacciona igual ante experiencias básicamente similares? 

Cada ser vivo construye el mundo en el que existe a partir de su propio territorio cognitivo. Los seres humanos tenemos la necesidad básica de habitar un mundo con sentido. Cada cultura provee de ese sentido a la vida de los individuos que en ella se socializan.

La idea que cada pueblo tiene del tiempo, de la muerte, y de las emociones son el eje central sobre el que se construyen sus cosmovisiones.

Hoy las culturas originarias en fatal proceso de desaparición ponen énfasis en mantener vivas las técnicas y valores asociados a sus chamanismos: símbolos, cánticos, rituales, territorios sagrados, mundos sagrados…

Los chamanes actúan a partir de las emociones, que son el campo básico sobre el cual se crea la red de conexiones y prácticas sociales. Las emociones propulsan diversos estados de consciencia, y a diferencia de los sentimientos (en cada cultura hay sentimientos distintos), las emociones son universales.

La experiencia chamánica, ancestral, mística, desmesurada, connota en sí misma el sentido de un laberíntico viaje… a través de los tiempos… a través de los espacios.

A de vez en cuando camino al revés
es mi modo de recordar…
si caminara hacia delante

te podría contar cómo es el olvido…
   
Diluvio: la luna cayó al mar.
Los únicos sobrevivientes en la Isla Gable.Los yaganes creían descender de esos sobrevivientes. Los hombres más antiguos se transformaron en montes. No registra diluvios, ni hechos de la creación del mundo. En el origen de los tiempos, Nguenechen creo el mundo después del diluvio, un casal niño y niña sobrevivieron. Siendo hermanos debieron usar sus cuerpos para procrear. Asi lo permitió Nguenechen
Mujeres dominaron por magia y astucia. Los hombres decidieron en una reunión hacerse cargo del mundo. Las mujeres dominaron sin piedad a los hombres. Los engañaban en los rituales,hasta que estos descubrieron el engaño y las mataron. Sobrevivieron las niñas. La Mapu (Tierra) es la Diosa Madre, las mujeres sostienen desde hace miles de años una cultura donde el matriarcado se manifiesta subyaciendo, en los espacios privados. La mujer cuida y transmite la cultura. Sostiene el patriarcado, con su poder subyacente.

Temaukel Kenos (poderoso joon) Kuanyp (héroe mítico) cuando deja la Tierra se transforma en Canopo (estrella mayor de la constelaciones). Los dioses del Wenu Mapu Nguenechen como entidad su superior. Futa Chao como Paradre Chao (indica que se debe hacer al mapuche).

Xalpen Mujer caníbal y libidinosa, monstruo del Hain. Devoraba a los niños.
Shoort: espíritu dañino. Wekufu (energía maligna) actúa causando daño y enfermedad al mapuche. Habita el Minche Mapu, estadio anterior al Wenu Mapu (estadio que habitan los dioses del bien).

Parto de Xalpen: todos los hombres deben ser ultimados para que ella dé a luz. Antiguamente se paría cerca del agua, río o lago, porque el agua es energía, se lavaba al niño en la orilla y las aguas se llevaban los restos de sangre y placenta.

Mujeres: cuando menstruaban se las aislaba por unos días. Hombres: Ceremonia del Hain los kloketens se sometían a pruebas de destrezas. La ceremonia del Kitun pillan o imposición de aros en las niñas, junto a los aros de plata que le darían felicidad, se les imponía el nombre. La menarca, iniciaba a la niña a los secretos de las mujeres vinculadas a Kuyen (luna).
Creían espíritus de muertos. Cuando alguien se ahogaba no lejos de la costa, se encendía un fuego, cuando la llama se extinguía los espíritus de los ahogados se conjuraban. Enterraban a sus muertos envueltos en cueros de guanaco. Demostraban el duelo produciendo heridas en el cuerpo y danzando y quejándose. Sepultaban con el rostro hacia arriba. Los ritos funerarios son extensos, llantos y lamentos, exponen el cadáver y luego de enterrarlo, queman su ruca (casa) para extinguir al espiritu que le causara la muerte o enfermedad. Se les enterraba con todas sus pertenencias.
Enfermedad como pérdida del alma. Se produce por autohipnosis.
Joon : poderoso chamán La machi (chaman) es mujer u hombre afeminado. Su poder está en el bien y el mal. Puede sanar y también causar la muerte. Es elegida y no puede negarse. Produce el vuelo extático con el sonido del kultrun (tambor sagrado).

Máa tóni: Canto de las mujeres para los kloketens que están cazando para Xalpen.

Kawhayulh: curandero de cabello blanco, cuyo cuerpo lleno de lanzas no murió y debieron cortarle la cabeza. La cabeza aún sonríe y aparece en los bosques ocasionando miedo entre los yaganes.

Daban importancia a la luna por su poder sobre las mareas. Una mujer vivió con un lobo marino, tuvo un hijo con él. Syuna el pez de las rocas. Wasana, yagán muy pequeño, profería gritos y en una pelea se metamorfoseó en ratón. Los hombres antiguos se transformaron en montes. Gobierno de mujeres terminó en matanza. Cazadores se transformaron en pájaros o animales. El Sol subió al cielo al perseguir a la Luna. Kuanip subió al cielo y se transformó en el lucero. La mitología vinculada a seres sobrenaturales del agua. Los nguen forman un subsistema de dueños de la naturaleza. Los mitos explican el diluvio. Vinculados a establecer lo ético en la cultura. Son mitos de origen y mitos explicativos.

——————————————————————————–

Bibliografía

Carbonell, Beatriz
1998 «Patagonia, Culturas comparadas». Washington State University, Vermont, USA. Mayo. Congreso PhibetaDelta.
1998 «Estudio integral de los indios Selk´nans». Congreso de las Américas. Puebla, México, abril. PhiBetaDelta.
1999 «Fronteras geográficas versus límites culturales», Lehigh University, San Diego, Mision Valley. PhiBetaDelta
1999 «Cosmología Mapuche». Congreso de Historia. Universidad Fasta, Rio Negro, octubre.
2000 «Anthtropological experiences on Patagonia foundament changes alternatives». Kansas City University, abril. PhiBetaDelta.
2000 «Comprobación poblacional de antiguos cazadores patagónicos-fueguinos, según análisis cultural, cosmología y relatividad mito-ritual». 77th Annual Meeting Anthropology. Indianna University Bloomington, abril. CSAS Archeology Forum.
2001 «Desintegración étnica, desaparición del chamanismo en Linea Sur», IV Congreso Chileno-Argentino de Estudios Históricos e Integración Cultural. Viña del Mar, Valparaíso, Chile.
2001 Galardón otorgado por el Centro de Documentación de la Artesanía de España y América al trabajo presentado en Tenerife: «Los significados de la Tierra en hilos de lana y plata». Premio Tenerife al Fomento y la Investigación de España y América 2000. Islas Canarias. España.
2001 «El ser mapuche en la era de la globalización», XXIII Congreso ALAS, Asociación Latinoamericana de Sociología. 29 octubre al 2 de noviembre. Antigua B Guatemala, Universidad San Carlos de Guatemala.
2002 «Proyecto Nguenechen» Proyecto de educación no formal para poblaciones desfavorecidas, considerando sus estructuras culturales. Congreso Internacional Desarrollo de Inteligencias Tempranas. Barquisimeto, Venezuela OEA, junio. 
2002 «Chamanismo mapuche, formas de organización social». Congreso XXIV Americanistica Sao Paulo. Universidad Peruggia, Italia / Universidad Sao Paulo, Brasil.

Kuhn, Thomas
1962 The structure of scientific revolutions. Chicago, University of Chicago Press.
 

Fuentes primarias

Informantes: Machi Elena y Machi Teresa.

Resumen
Cosmología y chamanismo en Patagonia

Este estudio se ha realizado a lo largo de 20 años habitando y haciendo trabajo de campo antropológico en esta región. Reúne las concepciones de tiempo y espacio de culturas como la mapuche y otras casi extinguidas, como la selknam y la yagan. La idea que cada pueblo tiene del tiempo, de la muerte y de las emociones constituye el eje central sobre el que se construye su cosmovisión. La intención de este trabajo ha sido rescatar del olvido y de la desaparición formas de cosmologías de esas culturas primitivas. En Patagonia, el fenómeno mágico-religioso del chamanismo no ha desaparecido, sino que se resignifica en simbolismos y en rituales, y adopta nuevas formas para perdurar. Las culturas no mueren: subyacen y persisten a través de los tiempos.

Abstract

Cosmology and shamanism in Patagonia

This research was carried out during 20 years living and making antropological fieldworks in Patagonia (Argentina). It considers the conceptions of time and space in cultures like the Mapuche and others kind of cultures almost extinct, like the Selknam or the Yagan. The idea that every people have about time, death and emotions, is the main motivation to construct thier cosmovision. The intention of this research is to save from oblivion and from extinction the cosmological conceptions of those early cultures. In Patagonia the magic and the religious phenomenon of the shamanism are not disappeared, they are alive through the symbolism and the ritualism, and they adopt new appearances to survive. The cultures don’t die. They underlie and persist along the time.

MÁSCARAS BWA

Los Bwa habitan en algunas zonas del suroeste de Burkina Fasso hasta la ciudad maliense de San. Son pacíficos y viven de la agricultura.

Son un subgrupo originario de los Bobo, término peyorativo inventado por sus tradicionales enemigos los Bambara, y que significa “tartamudo”. Los Bobo se dividen en tres grupos: los Kian (blancos), los Ule (rojos), y los Fing (negros). El origen de esta denominación es desconocido. Los más activos artísticamente son los Fing (Bobofing), que ocupan la zona de Bobo Dioulasso.

Los Bwa eran antes conocidos como Bobo Ule, o “Bobo rojo”.

Las máscaras Bwa más antiguas estaban hechas con hojas, plumas y fibras vegetales. Se utilizaban en los rituales de la sociedad iniciática Do. Posteriormente, los Bwa comenzaron a tallar máscaras de madera para sus rituales, basándose en las máscaras de sus vecinos los Gurunsi/Nunuma y de sus primos hermanos los Bobo.

Todas las máscaras Bwa representan a los espíritus de la naturaleza que tienen alguna influencia sobre el ser humano.

Ahora no solo utilizan máscaras para ceremonias de iniciación, sino también en días de mercado, funerales, y ritos relacionados con la agricultura.

Si quiere ver unas interesantes escenas de bailes rituales con máscaras de Burkina Fasso obtenidas por el profesor Christopher D. Roy. Quizás se sorprenda por la cantidad fotografías expuestas en esta página sobre bailes rituales con máscaras. Lo cierto es que existen durante todo el año y por todo el país. Estos son algunos ejemplos:

– Fiesta de los Samo, al oeste de Ouahigouya al final de la temporada seca para atraer las lluvias.
– El festival de máscaras de Pouni, cada 2 años impares entre marzo y abril en Pouni, a 140 km al oeste de Ouagadougou. Los diferentes grupos étnicos se reunen para presentar e intercambiar sus máscaras.
– El festival Warba de Ganzourgou, que se celebra durante el mes de noviembre en Zorgho cada dos años. El Warba es un ritual Mossi reservado originariamente a ceremonias en entronización o funerales. Actualmente acompaña también bodas y otras fiestas populares.
– El Festival de Máscaras y Artes de Dédougou (FESTIMA) que se celebra cada dos años pares durante el mes de abril en la provincia de Mouhoun.

——————————————————————————–

Máscara halcón (no disponible)

Reproducción de una máscara halcón de 150 cm de largo, tallada por un artesano burkinabe. Las planchas laterales representan las alas. La nariz es curva y no está tallada en el mismo bloque que el resto de la máscara.
Las máscaras mariposa son parecidas a las máscaras halcón, con la diferencia de que las primeras tienen las alas decoradas con círculos concéntricos.

——————————————————————————–

Máscara nwantantay: 70 euros

Reproducción de una máscara nwantantay, tallada por un artesano burkinabe. La nariz es curva y no está tallada en el mismo bloque que el resto de la máscara.
Se trata de una máscara plana y vertical. La parte inferior representa una cara con ojos redondos rodeados por círculos concéntricos. Una protuberancia en la parte superior de la cabeza, evoca el pico de un pájaro. La parte media de la máscara está adornada con motivos geométricos y figurativos de diversos animales. La parte superior puede estar compuesta de varias piezas ensambladas. Por detrás, unos agujeros permiten la sujección de la máscara a la cabeza del danzante. Tiene 150 cm de alto.

1 288 289 290 291 292 421