Los pasos de la iluminacion

From: minero  (Original Message) Sent: 07/11/2003 18:25
LA SOMBRA Y EL CAMBIO
Algunas personas no satisfechas con el desenvolvimiento de su vida, de su actividad, de sus relaciones, se plantea el cambiar de lugar para vivir, o de cambiar su profesión, o cambiar el entorno de personas, sin darse cuenta que, como aquel hombre que quería escapara de su sombra y corría de un lugar para el otro, y cada vez que se sentaba a descansar se daba cuenta que su sombra seguía con él. Así a la persona que busca el cambio le convendría primero darse cuenta que el problema no consiste en escapar sino primeramente en cambiar el modo de enfocar su vida, y para esto debe saber primero quienes son y de ese modo poder algún día llegar a la llamada “iluminación”.

LOS PASOS DE LA ILUMINACION
Del mismo modo que los griegos y los orientales han marcado la importancia de descubrir quién soy, estos últimos han explicitado los pasos para alcanzar la iluminación.
Entendemos por iluminación un estado de supraconsciencia donde la persona se integra al universo y se “sabe uno con Dios”.
Es interesante conocer estos pasos y mirándolos como si fuesen peldaños de una escalera que nos podría llevar al cielo, preguntarnos en que escalón estamos, o dicho en otros términos cuantos escalones nos falta subir para “llegar”.
Los pasos son:
1. Tomo consciencia que: No soy el cuerpo físico. Tengo un cuerpo, pero yo no soy simplemente un cuerpo.
2. Tomo consciencia de mi cuerpo emocional. Tengo emociones, pero yo no soy simplemente un ser que “padece” estas emociones. Sin bien están en mi, yo soy algo distinto a las emociones que sí están en mí.
3. Tomo consciencia de mi naturaleza mental. Tengo una mente, pero no soy la mente. Yo soy algo distinto a esta mente.
4. Controlo a mi cuerpo físico. Consciente de que mi cuerpo físico está a mi servicio, lo cuido y utilizo en armonía con mis objetivos superiores, yo no estoy al servicio de los deseos de mi cuerpo físico.
5. Limpio mi cuerpo emocional. Consciente de que tengo en mi un cuerpo emocional, me ocupo de limpiarlo de emociones negativas, y lo lleno de emociones positivas.
6. Controlo mi plano mental. Mi mente está a mi servicio, la utilizaré para el logro de mis objetivos superiores, no aceptaré que quiera imponerse sobre mi verdadero ser.
7. El alma entra en estos tres cuerpos. Yo “el alma” gobierno con amor y sabiduría estos tres cuerpos: el físico, el emocional y el mental.
8. Me alíneo con lo superior. Yo el alma busco en el universo, en los seres superiores a mi la sabiduría que me lleve por el camino correcto, y me pongo al servicio del “plan divino”.
9. Encuentro la esencia de mi ser. Yo, el alma, encuentro mi esencia, el motivo por el cual estoy en esta vida y la utilizo para cumplir el fin por el cual fue creada

El miedo mata

“No debo temer.
El miedo mata la mente.
El miedo es la pequeña muerte que conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo.
Permitiré que pase sobre mí y a través de mí.
Y cuando haya pasado,
giraré mi ojo interior para escrutar su camino.
Allá donde haya pasado el miedo ya no habrá nada.
Sólo estaré yo.” “

La iluminacion-165

From: minero  (Original Message) Sent: 16/11/2003 03:50
“Algunas personas nunca aprenderán nada,
porque lo comprenden todo demasiado pronto.
Después de todo, la sabiduría no es una estación a la que se llega,
sino una manera de viajar.
Si viajas demasiado a prisa, no ves el paisaje.
Saber exactamente adonde va uno puede ser la mejor manera de extraviarse.
No todos los que pierden el tiempo se extravían”

veamos que les parece esto

From: minero  (Original Message) Sent: 17/11/2003 15:52
Los síntomas de despertar espiritual

1. Patrones de sueño cambiantes: inquietud, pies calientes, despertarse dos o tres veces por noche. Sentirse cansado después de despertar y soñoliento de vez en cuando durante el día.

Hay algo llamado Patrón de Sueño en Tríada que ocurre para muchos: usted duerme durante aproximadamente 2-3 horas, se despierta, vuelve a dormirse otro par de horas, se despierta de nuevo, y se vuelve a dormir otra vez.

Para otros, los requisitos de sueño han cambiado. Usted puede sobrevivir durmiendo menos. Últimamente yo he estado experimentando grandes olas de energía que corren por mi cuerpo desde la corona. Se siente bien, pero me mantiene despierta durante mucho tiempo, luego decrece.

Consejo: Acostúmbrese a ello. Haga las paces y no se preocupe por dormir más (qué a menudo causa más insomnio). Usted podrá hacerlo a través del día si sostiene pensamientos de conseguir exactamente lo que necesita. También pídale a su Ser Superior que le permita de vez en cuando un descanso y una noche de sueño profundo.

Si usted no puede volver a dormirse enseguida, use esos momentos para meditar, leer poesía, escribir en su periódico o mirar la luna. Su cuerpo se ajustará al nuevo modelo.

2. Actividad en la corona de la cabeza: Picazón, comezón, pinchazos, sensaciones que se arrastran a lo largo del cuero cabelludo y/o hacia abajo por la columna. Una sensación de energía vibrando encima de la cabeza, como si la energía estuviera haciendo erupción desde la cabeza como una ducha. También la sensación de energía que se vierte a través de la corona, descrita como “rocíos”.

Esto también puede experimentarse como presión en la corona, como si alguien estuviera presionando con su dedo en el centro de su cabeza. Como mencioné en el #1, yo he estado experimentando grandes descargas de energía a través de la corona.

Consejo: No hay nada por que alarmarse. Lo que usted está experimentando es la apertura del chakra de la corona. Las
sensaciones indican que usted se está abriendo a recibir la energía divina.

3. Olas súbitas de emoción. Llorando por nimiedades. Sintiéndose de repente enfadado o triste por una mínima provocación. O inexplicablemente deprimido. Luego muy feliz. Hay a menudo una presión o sensación de tener emociones congestionadas en el chakra del corazón (el medio del pecho). Esto no debe ser confundido con el mismo corazón que se localiza a la izquierda del chakra cardíaco.

Consejo: Acepte sus sentimientos así como vienen y permítales irse. Vaya directamente a su chakra corazón y sienta la emoción. Extiéndala al exterior de todos sus campos y respire profundamente desde el vientre hasta su pecho superior. Simplemente sienta el sentimiento y permítale que se evapore solo. No dirija las emociones a nadie.

Usted está limpiando su pasado. Si usted quiere alguna ayuda con esto, diga ruidosamente en voz alta que piensa soltar todos estos problemas viejos y pídale a su Poder Superior que lo ayude. También puede pedir ayuda al Elohim de la Gracia para que le ayude a soltar con facilidad y de manera apacible. Agradezca que su cuerpo está soltando estas emociones y no sosteniéndolas dentro dónde pueden hacerle daño.

Una fuente sugiere que la depresión está ligada al permitir soltar relaciones con personas, trabajo, etc. que ya no coinciden con nuestras frecuencias. Cuando nos sentimos culpables por permitir el alejamiento de estas relaciones, la depresión nos ayuda a medicar ese dolor.

4. Viejos “temas” parecen estar surgiendo, como lo he descrito anteriormente, y las personas con quien necesita trabajarlos (o sus clones) aparecen en su vida. Temas a completar.

O quizás usted necesita trabajar a través de temas como la auto-valoración, la abundancia, la creatividad, las adiciones, etc. Los recursos o las personas que usted necesita que lo ayuden para moverse a través de estos problemas empiezan a aparecer.

Consejo: Igual que el #3. Adicionalmente, no se involucre demasiado analizando éstos problemas. Examinándolos demasiado lo harán retroceder una y otra vez y cada vez a niveles más y más profundos. Consiga la ayuda profesional si lo necesita y atraviéselo.

No intente evitarlos o desasociarse usted de ellos. Abrace lo que surja y agradezca que le haya ayudado a avanzar. Agradezca a su Poder Superior por darle la oportunidad de resolver estos problemas. Recuerde, usted no quiere que
estos problemas se queden pegados en su cuerpo.

5. Cambios en el peso. El aumento de peso en la población americana es fenomenal. Otras personas pueden perder peso.

A menudo aumentamos de peso porque muchos miedos que hemos suprimido están surgiendo ahora a la superficie para ser
sanados. Reaccionamos construyendo una defensa. También intentamos enraizarnos o proporcionarnos volumen contra las frecuencias crecientes en nuestros cuerpos.

Consejo: No enloquezca, simplemente acéptelo como un síntoma de dónde usted está ahora mismo. Usted ganará/perderá peso cuando todos sus miedos hayan sido integrados. Suelte su ansiedad sobre esto. Luego podrás encontrar más fácilmente la manera de ganar/perder peso en el futuro. Haga ejercicios.

Antes de comer, pruebe esto: Siéntese a la mesa con una vista atractiva. Encienda una vela. Disfrute cómo se ve la comida. Ponga su mano dominante encima de su corazón y bendiga la comida. Dígale a su cuerpo que usted va a usar la comida para nutrirse abundantemente, pero que no va a usar la comida para satisfacer sus apetitos emocionales.

Entonces pase su mano de izquierda a derecha por encima de la comida y bendigala. Puede sentir a la comida como calurosa en su mano aun cuando la comida esté fría–a mí me gusta pensar que la comida es buena para mí cuando se siente calurosa y nutritiva en mi mano. También he notado que cuando practico la bendición de la comida, no como tanto.

Es importante no sentirse descolgado cuando se olvide de bendecir la comida antes de comer. Si me he olvidado y casi he terminado de comer, igual bendigo la comida. Así no me salgo del hábito. Otra cosa que puede hacer es mantenerse en el presente mientras come–no mire TV ni lea. Sinceramente disfrute las bendiciones que están ante usted.

6. Cambios de hábitos alimenticios: deseos extraños y opciones de comida insólitas. Algunos se encuentran que no están tan hambrientos como solían ser. O más hambrientos.

Consejo: No niegue lo que su cuerpo dice que necesita. Si usted no está seguro, podría probar la técnica de testeo muscular antes de escoger una comida para ver si satisface las necesidades del cuerpo. También pruebe bendecir la comida como he descrito en el punto #5.

7. Intolerancia de comidas, alergias que nunca tenía antes: Al crecer espiritualmente se volverá más sensible a su entorno. Su cuerpo le dirá que es lo que ya no puede tolerar, como si, también, estuviera desprendiéndose de eso que ya no le sirve. Podría estar limpiándose de toxinas. Algunas personas se encuentran a menudo un residuo blanco en su boca, como la que tienen los corredores al final de una carrera..

Consejo: Un acupunturista me dijo que esta película puede quitarse con un buche de 2 cucharadas de aceite de oliva prensado en frío, manteniéndolo en su boca durante 10-15 minutos (no lo trague), y luego escupiéndolo en el inodoro–no en el lavatorio, ya que son toxinas sacadas de su cuerpo y no las querrá en el fregadero. Cepille sus dientes y haga el mismo. Luego limpie su cepillo. (Es desagradable, pero funciona.)

8. Amplificación de los sentidos. Sensibilidad aumentada.

8a. La vista: visión borrosa, objetos que brillan débilmente, visión de partículas brillosas, auras alrededor de las personas, plantas, animales, y objetos. Algunos informan la visión de objetos opacos como transparentes. Cuando usted cierra sus ojos, ya no ve oscuridad sino un tono rojizo. También puede ver formas geométricas o colores brillantes y cuadros con los ojos están cerrados. Los colores parecen más vívidos –ver el césped un verde asombroso. A menudo yo veo las rejillas
corriendo por la tierra.

A medida que se vuelva más sensible, podrá ver formas o contornos en el aire, sobre todo cuando el cuarto está casi oscuro. Cuando sus ojos están abiertos o cerrados, quizás vea formas blancas en su visión periférica (éstos son sus guías).

Consejo: Su visión está cambiando de muchas maneras–usted está experimentando nuevas formas de visión. Sea paciente.
Cualquier cosa que haga , no tenga miedo. La visión nebulosa puede ser aliviada bostezando.

8b. Audición: puede aumentar o disminuir. Una vez pensé que tendría que tirarme fuera del camino debido al sonido dolorosamente amplificado de mis neumáticos contra la autopista. Otros síntomas son escuchar ruido blanco en la cabeza, pitidos, tonos, música o patrones electrónicos. Algunos oyen agua corriendo, abejas zumbando, rugidos o timbres. Otros tienen lo que se llama dislexia auditiva–no siempre pueden entender lo que las personas están diciendo, como si no pudiera traducir su propio idioma.

Algunos oyen voces extrañas en sus sueños, como si alguien estuviera asomándose cerca de ellos. En ese caso puede pedirle a la presencia que se retire o pedirle al Arcángel Miguel que se encargue de la situación. No hay nada de que temer.

Consejo: Ríndase a él. Permítale pasar. Escuche. Sus oídos están ajustándose a las nuevas frecuencias.

8c. Sentidos reforzados de olor, tacto, y/o sabor. Yo noto que puedo oler ahora y detectar los aditivos químicos en algunas comidas de una manera bastante desagradable. Otra comida puede saber completamente maravillosa. Para algunas personas, éstos realces son deleitables y distracciones. Incluso podría oler fragancia de flores de vez en cuando. Muchos de los místicos lo hicieron. Disfrútelo.

9. Erupciones de la piel: Erupciones, moretones, acné, urticaria y herpes. La cólera produce brotes alrededor de la boca y de la barbilla. Tuve una dermatitis en mis extremidades por varios meses que acompañaron la sanación de un episodio de mi pasado. Cuando hube trabajado con la mayor parte de ese tema, la enfermedad remitió.

Consejo: Usted puede estar deshaciéndose de las toxinas y trayendo emociones a la superficie. Cuando hay un tema para ser liberado y está intentando reprimirlo, su piel expresará el problema por usted hasta que procese las emociones. Trabaje a través de su “cosas”.

10. Episodios de intensa energía que lo hacen querer saltar de la cama y ponerlo en acción. Seguido por períodos de letargo y fatiga. La fatiga sigue generalmente a los grandes cambios. Ésta es una época de integración, así que láncese en ella.

Consejo: Ruede con la naturaleza de la energía. No luche. Sea gentil con Ud. mismo. Tome siestas si está cansado. Escriba su novela si está demasiado energizado para dormir. Aprovéchese del tipo de energía.

11. Cambios en el rezo o la meditación. No sentir las mismas sensaciones que antes. No tener la misma experiencia de estar contacto con el espíritu. Dificultad en enfocarse.

Consejo: Usted puede estar en más inmediatamente y en constante comunión con el Espíritu ahora y por lo tanto la sensación puede ser alterada. Usted se adaptará a esta nueva sensación. Usted está realmente pensando y actuando en sociedad con el Espíritu la mayor parte del tiempo ahora. Usted puede encontrar sus períodos de meditación más cortos.

12. Oleadas de energía: De repente le calientan de la cabeza al dedo del pie. Es una sensación momentánea, pero incómoda. En contraste, alguna gente ha sentido inexplicablemente frío. He experimentado ambos. Más recientemente experimento olas o corrientes de energía rodando a través mío. La energía parece a veces tan intensa cuando ingresa en mi cuerpo que siento un poco de nauseas. Pero si pienso en la energía como divina y dejo ir el miedo, me siento de maravillas y gozo de la sensación.

Si usted es trabajador de la energía, puede haber notado que el calor que corre a través de sus manos ha aumentado enormemente. Esto es bueno.

Consejo: Si se siente incómodo, pida a su Poder Superior que, si es para mejor y más alto bien, eleve/descienda la temperatura un poco.

13. Una gama de manifestaciones físicas: Dolores de cabeza, dolores de espalda, dolores de cuello, síntomas simil-gripales (esto se llama gripe vibratoria), problemas digestivos, espasmos musculares o calambres, latidos del corazón acelerados, dolores del pecho, cambios en el deseo sexual, entumecimiento o dolor en los miembros, y vocalizaciones o movimientos corporales involuntarios. Algunos de nosotros incluso hacemos que viejas condiciones de la niñez reaparezcan brevemente para sanar.

Consejo: ¡Recuerde lo que dije sobre buscar ayuda médica si usted la necesita! Si usted se ha determinado que esto no es una condición médica, relájese en el conocimiento de que es solamente temporal.

14. Parecer más joven. ¡Yupii! Al despejar cuestiones emocionales y liberarse de creencias limitantes y del pesado bagaje del pasado, usted será realmente más liviano. Su frecuencia es más alta. Usted ama más a si mismo y a la vida. Comienza a asemejarse al perfecto ser que realmente es.

15. Sueños vívidos. Los sueños son a veces tan reales que usted despierta confundido. Puede incluso tener sueños lúcidos en los cuales usted está en control. Muchos sueños pueden ser místicos o llevar mensajes para usted. Y en algunos sueños, usted sabe que no está “soñando” — que lo que está sucediendo es de alguna manera real.

Consejo: Usted recordará lo que es importante para usted recordar. No fuerce nada. Sobretodo, manténgase sin miedo.

16. Acontecimientos que alteran totalmente su vida: muerte, divorcio, cambio de status en el trabajo, pérdida de hogar, enfermedad, y/o otras catástrofes — a veces varias al mismo tiempo! Fuerzas que lo hacen retrasarse, simplificar, cambiar, reexaminar quién es usted y queé significa su vida para usted. Fuerzas que no puede ignorar. Fuerzas que le hacen soltar sus apegos. Fuerzas que despiertan su sentido del amor y de la compasión por todo.

17. Un deseo de liberarse de patrones restrictivos, trabajos que drenan su vida, formas de vida consumistas y gente o situaciones tóxicas. ¡Usted siente una necesidad imperiosa de “encontrarse a sí mismo” y a su propósito de vida — ahora! Desea ser creativo y libre para ser quién usted realmente es. Puede ser que se encuentre arrojado a las artes y a la naturaleza. Desea arrancarse a si mismo de ls cosas y de la gente que ya le son útiles.

Consejo: ¡Hágalo!

18. Confusión emocional y mental: Una sensación de necesitar conseguir enderezar su vida — que parece un lío. Pero al mismo tiempo se siente caótico e incapaz enfocarse. Vea el punto # 45.

Consejo: Póngale el oído a su corazón y su propio discernimiento le seguirá.

19. Introspección, soledad y pérdida de interés en actividades más extrovertidas: Esta etapa ha sido una sorpresa para muchos extrovertidos quiénes se vieron antes como salidores y participativos. Dicen, “no sé por qué, solamente no me gusta salir tanto como antes.”

20. Explosiones de creatividad: Recepción de imágenes, ideas, música, y otras inspiraciones creativas en una velocidad a menudo abrumadora.

Consejo: Registre por lo menos estas inspiraciones, porque el Espíritu le está hablando a cerca de cómo usted puede cumplimentar su propósito y contribuir a la sanación del planeta.

21. Percepción de que el tiempo se está acelerando. Parece de esa manera porque usted ha tenido muchos cambios introducidos en su vida en una velocidad sin precedente. El número de cambios parece estar creciendo.

Consejo: Dispersar su día en citas y segmentos de tiempo aumenta el sentido de aceleración. Puede desacelerar el tiempo relajándose en el actual momento y prestando atención a lo que está frente a usted, no anticipándose a lo que vendrá a continuación. Frene y dígase a sí mismo que tiene un montón de tiempo. Pídale a su Poder Superior que le ayude. mantenga su enfoque en el presente. Intente fluir de una actividad al siguiente. Manténgase sintonizado a su guía interior. Puede también combar tiempo pidiéndolo. La vez próxima que se sienta apurado, diga, “deformación del tiempo, por favor. Necesito más tiempor para —–.” Luego relájese.

22. Una sensación de inmediatez. Hay una sensación que algo está por suceder. Esto puede crear ansiedad.

Consejo: No hay nada de que preocuparse. Las cosas definitivamente están sucediendo, pero la ansiedad crea solamente más problemas para usted. Todos sus pensamientos — positivos o negativos — son rezos. No hay nada temer.

23. Impaciencia . Lo sabe bien, pero a veces no puede evitarlo. Quiere encontrarse con lo que parece venir hacia usted. La incertidumbre no es cómoda.

Consejo: Aprenda a vivir con la incertidumbre, sabiendo que nada viene a usted antes de que esté preparado. La impaciencia es realmente una carencia de confianza, especialmente de confianza en su Poder Superior. Cuando se centre en el presente, experimentará milagros — sí, incluso en el medio del tránsito.

24. Un deseo vivo y profundo de sentido, propósito, conexión espiritual, y revelación. Quizás un interés en lo espiritual por primera vez en su vida. “Anhelo constante”, como K.D. Lang dice. El mundo material no puede satisfacer este extrañar.

Consejo: Siga su corazón y el camino se abrirá para usted.

25. Una sensación que usted es de alguna manera diferente. Un sentido inquietante que todo en su vida se siente nuevo y alterado, de que usted ha dejado a su viejo sí mismo detrás. Lo ha hecho. Es mucho más grandioso de lo que puede imaginarse.Hay más por venir.

26, “Maestros ” aparecen por todas partes con la sincronización perfecta para ayudarle en su viaje espiritual: gente, libros, películas, acontecimientos, Madre Naturaleza, etc. Los Maestros pueden parecer negativos o positivos cuando se encuentra atrapado en el pensamiento polarizado, pero, desde una perspectiva transcendente, ellos son siempre perfectos. Justo lo que usted necesita aprender y seguir adelante. A propósito, nunca conseguimos más de lo que estamos listos para dominar. Cada desafío nos presenta una oportunidad de demostrar nuestra maestría al pasar por él.

27. Encuentra una pista espiritual que tiene sentido para usted y “le habla” en los niveles más profundos. Está obteniendo repentinamente una perspectiva que nunca habría considerado antes. Usted tiene hambre de saber más. Usted lee, comparte con otros, hace preguntas, y va hacia adentro a descubrir más sobre quién es usted y porqué usted está aquí.

28. Se está moviendo a través del aprendizaje y de cuestiones personales a un ritmo rápido. Detecta que “lo está consiguiendo” muy fácilmente.

Consejo: Recuerde que las cosas vendrán a usted cuando estén listas para ser curadas. No antes. Enfrente lo que sea que venga con valor y se moverá a través de las cuestiones rápidamente.

29. Presencias invisibles. Aquí está el tema interesante. Alguna gente comenta la sensación de estar rodeados por seres en la noche o tener la sensación de ser tocados o hablados por algo. Despertarán a menudo con una sensación así. Algunos también sienten su cuerpo o cama vibrar. Las vibraciones son causadas por los cambios energéticos después de que haya ocurrido la limpieza emocional.

Consejo: Esto es un tema sensible, pero usted puede sentirse mejor bendiciendo su cama y el espacio alrededor antes de dormirse. Yo descanso asegurada de que me rodeo solamente de las entidades espirituales más magníficas y que estoy siempre segura en el cuidado de Dios. A veces, sin embargo en el miedo me domina y llamo al Arcangel Miguel y/o al Arcangel Uriel. No me castigo por sentirme asustada a veces. Me perdono por no ser siempre soberano a las 3:00 mañana.

30. Presagios, visiones, “ilusiones”, números, y símbolos: Ver cosas que tienen importancia espiritual para usted. Notar cómo números aparecen sincrónicamente en su conciencia. Todo tiene un mensaje si se toma el tiempo de mirar. Gozo de la experiencia de “descubrir los mensajes.” ¡Qué divertido!

31.Integridad creciente: se percata que es hora de buscar y de hablar su verdad. Repentinamente es importante para usted ser más auténtico, más usted mismo. Puede tener que decir “no” a personas a quienes ha intentado complacer en el pasado. Puede encontrar intolerable permanecer en un matrimonio o un trabajo o lugar que no apoyen quien es usted. Puede también encontrar que no hay ninguna parte donde ocultarse, ningun secreto para guardar ya más. La honradez llega a ser importante en todas sus relaciones.

Consejo: Escuche su corazón. Si su guia le dice de no hacer algo, hable y tome la acción. Diga “no”. Asimismo, usted debe también decir “sí” a lo que sienta impelido. Debe arriesgarse al descontento de otros sin culpabilidad para lograr soberanía espiritual.

La ilusion de la individualidad

MINERO16  (Original Message) Sent: 24/11/2003 12:25
¿Qué es lo que crea la ilusión del tiempo psicológico como sucesión pasado, presente, futuro, y por ende la ilusión de un “yo” de “un individuo” delimitado y encerrado en si mismo?
Es el pensamiento, que al ser limitado genera un sinsentido, la representación de “algo” encerrado en un cuerpo.
En el antiguo hinduismo existe un Yo esencial, universal, cósmico que es la verdadera esencia, la substancia común a todos nosotros.
Pero es por un exceso de “maya”, es decir de “separatidad”, que nos vemos como seres individuales, recortados y diferenciados del Yo Unico y Esencial.
Aún cuando el Budismo no se pronuncia acerca de la esencia última de la realidad, es decir si existe o no un Yo esencial, afirma la ilusoriedad del Ego individual humano y todas sus disciplinas se encaminan a liberar al iniciado de esa falacia básica, que genera la dualidad, el conflicto, el sufrimiento y la oposición propia del ser humano a su entorno

¿Qué es el Parlamento Indígena de América?

93.- ¿Qué es el Parlamento Indígena de América?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Derecho ”

El Parlamento Indígena de América es, como su nombre lo indica, un cónclave de legisladores en el que están representados miembros de los poderes legislativos de Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. Se institucionalizó durante el II Encuentro de Legisladores Indígenas, celebrado del 29 al 31 de agosto de 1988, tras recoger una iniciativa de los Congresos Generales de los pueblos guaymí, embera y kuna de Panamá, en agosto de 1987.

Según su propio Estatuto Jurídico, el Parlamento Indígena “constituye en esencia el espacio político social donde los parlamentarios indígenas de América discutirán y harán conocer los problemas que afectan a los indígenas y sugerirán las medidas adecuadas para la superación de los mismos.

Son propósitos del organismo:

    *
      Elaborar leyes que beneficien a los pueblos indígenas de América.

    *
      Promover y velar por el desarrollo de los pueblos indígenas, reconociendo y promoviendo su identidad y valores culturales, sus formas de organización, lenguas y costumbres que las dignifiquen y enriquezcan la estructura económica, social y cultural de sus naciones.

    *
      Propiciar la compatibilización del derecho consuetudinario indígenas y las normas jurídicas nacionales.

    *
      Apoyar todo tipo de acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida, así como el respeto, promoción y rescate de valores tradicionales de los pueblos indígenas.

    *
      Propiciar la creación de una relación más justa, equitativa y democrática entre el Estado, el gobierno, las instituciones y los pueblos indígenas, y propiciar la solución pacífica de los conflictos fortaleciendo el diálogo, el entendimiento y la negociación.

En lo relativo a la estructura institucional, el Parlamento cuenta con un órgano máximo de decisión (la Asamblea Plenaria), así como con una Junta Directiva, una Secretaría Permanente y un número variable de comisiones que se pueden crear, conforme a las necesidades emergentes. Hasta el momento dispone de ocho comisiones: de Finanzas, Jurídica, Política, de Salud, de Derechos Humanos, de la Mujer, de Educación, y de Medio Ambiente.

La Secretaría Permanente del Parlamento Indígena de América está en Managua, Nicaragua, desde su creación, en 1988.

92.- ¿Qué es el Relator Especial de la ONU para los derechos indigenas?

92.- ¿Qué es el Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Derecho ”

El 24 de abril de 2001, en su 57° Periodo de Sesiones, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU aprobó la Resolución 2001/57 para nombrar, por un periodo de tres años, un Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, nombramiento que recayó en la persona del doctor Rodolfo Stavenhagen, distinguido científico social mexicano. Al término de esta encomienda, por Resolución de la CDH 2004/62 de marzo-abril de 2004, al doctor Stavenhagen le fue renovada la designación por un periodo semejante.

Entre las razones invocadas para crear la figura del Relator Especial, la Comisión señaló “que uno de los propósitos de las Naciones Unidas, establecido en la Carta de las Naciones Unidas, es la realización de la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y promover y alentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales sin ninguna distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”, y también que “la meta del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de problemas con que se enfrentan en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.”

En la sección resolutiva, el documento señala que:

Decidida a promover el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas,

1. Decide nombrar, por un período de tres años, un relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, con el siguiente mandato:

a. Recabar, solicitar, recibir e intercambiar información y comunicaciones de todas las fuentes pertinentes, incluidos los gobiernos, los propios indígenas, sus comunidades y organizaciones, sobre las violaciones de sus derechos humanos y libertades fundamentales;

b. Formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades apropiadas para prevenir y remediar las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas;

c. Trabajar en estrecha relación con otros relatores especiales, representantes especiales, grupos de trabajo y expertos independientes de la Comisión y de la Subcomisión, teniendo en cuenta la solicitud de la Comisión contenida en su resolución 1993/30, de 5 de marzo de 1993;

2. Invita al Relator Especial a que, en el desempeño de su mandato, tenga en cuenta una perspectiva de género, y preste especial atención a la discriminación en contra de las mujeres indígenas;

3. Invita también al Relator Especial a que preste especial atención a las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los niños indígenas;

4. Invita además al Relator Especial a que, en el desempeño de su mandato, tenga en cuenta todas las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas y del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se relacionen con su mandato;

5. Alienta a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia a que preste especial atención a la discriminación contra los indígenas y pide al relator especial que, en el desempeño de su mandato, tenga en cuenta las recomendaciones de esta Conferencia Mundial que se refieran a asuntos incluidos en su mandato;

6. Exhorta a las Naciones Unidas, incluidos a sus organismos especializados, otras organizaciones intergubernamentales regionales, gobiernos, expertos independientes, instituciones interesadas, organizaciones no gubernamentales, y, en particular, a los indígenas, a que cooperen lo más ampliamente posible con el relator especial en el desempeño de su mandato;

7. Pide a todos los gobiernos que cooperen plenamente con el relator especial en el desempeño de las funciones y deberes que le han sido encomendados, que le suministren toda la información solicitada y que respondan prontamente a sus llamamientos urgentes;

8. Alienta a todos los gobiernos a que consideren seriamente la posibilidad de invitar al relator especial a visitar sus países a fin de que pueda desempeñar con eficacia su mandato;

9. Pide al Presidente de la Comisión que, tras celebrar consultas oficiales con los miembros de la Mesa y los grupos regionales, por conducto de sus coordinadores, nombre como relator especial a una persona de reconocido prestigio y experiencia internacionales;

10. Pide al relator especial que presente a la Comisión un informe anual sobre sus actividades, el primero de ellos en su 58º período de sesiones;

11. Pide al Secretario General y a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que presten al relator especial toda la asistencia humana, técnica y financiera necesaria para el desempeño de su mandato;

12. Decide examinar el seguimiento de esta cuestión, como cuestión de prioridad, en su 58º período de sesiones, en relación con el mismo tema de su programa. (ONU, 2001. ONU, 2004).

¿Qué es el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU?

91.- ¿Qué es el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Derecho ”

Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, en 1993, se recomendó por primera vez el establecimiento de un Foro Permanente que analizara las cuestiones indígenas en el sistema de las Naciones Unidas.

Con el fin de establecer ese foro permanente se celebraron dos talleres de Naciones Unidas. El primero se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca, en 1995, y el segundo en Santiago de Chile, en 1997. Posteriormente, un estudio por parte del Secretario General (documento A/51/493) apoyó la creación de un foro permanente.

Debido a los avances alcanzados en el tema, en febrero de 1999 un grupo de trabajo ad hoc de la Comisión de Derechos Humanos se reunió en Ginebra para elaborar propuestas para el foro. Al año siguiente se celebró una nueva reunión para terminar de completar una propuesta para la Comisión de Derechos Humanos.

Es así que en el 2000, en su 56º periodo de sesiones, la Comisión de Derechos Humanos decidió recomendar al Consejo Económico y Social que estableciera un foro permanente sobre cuestiones indígenas y el 28 de julio del mismo año el ECOSOC adoptó la resolución E/RES/2000/22 que establece el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas.

El Foro Permanente tiene como mandato servir como consejero del Consejo Económico y Social, y facultades para abordar y discutir aquellas cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y el conjunto de derechos civiles y políticos.

Para lograr este propósito debe realizar las siguientes funciones:

    *
      Proporcionar el consejo de expertos y recomendaciones sobre cuestiones indígenas al ECOSOC, así como a todos aquellos programas, fondos, cuerpos y agencias de Naciones Unidas que desarrollan sus actividades a través del Consejo

    *
      Impulsar la sensibilización y promocionar la integración y coordinación de todas aquellas actividades relacionadas con cuestiones indígenas en el seno del sistema de Naciones Unidas

    * Elaborar y difundir información acerca de cuestiones indígenas

En la Resolución E/RES/2000/22 se establece que el Foro Permanente se reunirá anualmente durante diez días y preparará un informe sobre sus actividades que será presentado ante el Consejo, incluyendo cualquier recomendación que se presente para ser aprobada. El informe será igualmente distribuido a todos aquellos programas, fondos, cuerpos y agencias de Naciones Unidas pertinentes para fortalecer y enriquecer el dialogo sobre cuestiones indígenas en el sistema de Naciones Unidas.

El Foro está compuesto por 16 expertos independientes, ocho de los cuales serán nominados por autoridades gubernamentales nacionales y 8 más nombrados por el presidente del ECOSOC. Todos los miembros desarrollan sus actividades durante un período de tres años, con la posibilidad de volver a ser nombrados por un año más.

La primera sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas se realizó en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York entre el 13 y el 24 de mayo de 2002. La agenda provisional incluyó un debate general y una revisión de las actividades del sistema de Naciones Unidas en relación con los pueblos indígenas. Las reuniones se llevaron a cabo en el complejo de Naciones Unidas.

Entre los participantes se encontraban pueblos indígenas, estados, agencias y órganos de Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos al momento de proponerse la creación del Foro, Mary Robinson, señaló: “El Foro Permanente promete dar a los pueblos indígenas una voz única en el seno del sistema Naciones Unidas, a la altura de los mayúsculos problemas que muchas personas indígenas continúan padeciendo, pero también con la valiosa contribución que ellos hacen al dialogo por los derechos humanos, a nivel local, nacional e internacional”.

En sus sesiones de 2003 y 2004 (12 al 23 de mayo, y 10 al 21 de mayo, respectivamente) el Foro inició el análisis de los seis temas prioritarios (desarrollo económico y social, cultura, derechos humanos, medio ambiente, salud y educación) y produjo un conjunto de recomendaciones dirigidas a los estados miembros, a las Agencias de Naciones Unidas y a otros organismos financieros o de la cooperación internacional. La sesión de 2003 tuvo como tema “La niñez y la juventud indígenas”, y la de 2004 “Las mujeres indígenas”.

¿Qué es la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas?-2836

90.- ¿Qué es la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Derecho ”

En abril de 1993, a propuesta del Comité de Planificación y Programación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se celebró en Winnipeg, Canadá, una reunión de consulta sobre la salud de los pueblos indígenas en la que participaron representantes indígenas y gubernamentales, principalmente, de 18 países de América. Los resultados de esta reunión constituyeron la base de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, aprobada en ese mismo año por el Consejo Directivo de la OPS.

Resolución V. “Salud de los Pueblos Indígenas”

Aprobada por la XXXVII REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo,

Visto el Documento CD37/20 sobre la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas;

Tomando en cuenta las recomendaciones efectuadas por los participantes en la Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud, realizada en la ciudad de Winnipeg, Manitoba, Canadá, del 13 al 17 de abril de 1993;

Reconociendo que las condiciones de vida y de salud que prevalecen entre una población estimada en unos 43 millones de indígenas en la región de las américas son deficitarias, expresándose en una mortalidad excesiva por causas evitables y en una menor esperanza de vida al nacer, lo cual demuestra la persistencia y aun la acentuación de las desigualdades de las poblaciones indígenas en relación con otros grupos sociales homólogos;

Considerando las aspiraciones de los pueblos indígenas de asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, la necesidad de fortalecer su propia identidad, así como de que se respeten sus derechos en cuanto a la salud y al medio ambiente;

Reconociendo la particular contribución de los pueblos indígenas al mantenimiento de la diversidad étnica y cultural de las américas, a la biodiversidad y al equilibrio ecológico, y muy especialmente a la salud y nutrición de la sociedad;

Resaltando la necesidad de revalorar y respetar la integridad de valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas, incluidos aquellos que tienen relación con la promoción y el mantenimiento de la salud, y con el tratamiento de las enfermedades y dolencias, y

Reiterando la importancia de la estrategia de transformación de los sistemas nacionales de salud y de la propuesta de desarrollo de modelos alternativos de atención a nivel de los sistemas locales de salud (SILOS) como un recurso táctico valioso y requisito fundamental para la superación de los actuales problemas de déficit de cobertura, falta de acceso y baja aceptabilidad de los servicios de salud entre las poblaciones indígenas,

RESUELVE:

1. Adoptar el Documento CD37/20, que describe la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas y el informe de la Reunión de Trabajo de Winnipeg con las conclusiones y recomendaciones sobre las que se basa la iniciativa.

2. Instar a los Gobiernos Miembros a que:

a. Promuevan el establecimiento o fortalecimiento de una comisión técnica de alto nivel u otro mecanismo de concertación que se considere apropiado, con participación de líderes y representantes de pueblos indígenas, para la formulación de políticas y estrategias, y el desarrollo de actividades de salud y medio ambiente dirigidas hacia poblaciones indígenas específicas;

b. Fortalezcan la capacidad técnica, administrativa y gerencial de las instituciones nacionales y locales responsables de la salud de las poblaciones indígenas, a fin de superar progresivamente la falta de información en este campo y asegurar mayor acceso a servicios de salud y atención de calidad, contribuyendo así a mejores niveles de equidad;

c. Pongan en marcha las acciones intersectoriales que corresponda en los campos de la salud y el medio ambiente, tanto a nivel del sector oficial como a través de organizaciones del sector no gubernamental (ONG), universidades y centros de investigación que trabajan en colaboración con organizaciones indígenas;

d. Promuevan la transformación de los sistemas de salud y apoyen el desarrollo de modelos alternativos de atención de la población indígena, dentro de la estrategia de los SILOS, incluyendo la medicina tradicional y la investigación sobre su calidad y seguridad;

e. Promuevan el desarrollo de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud para atender problemas y áreas de mayor importancia en materia de salud indígena en sus países.

3. Solicitar al Director, dentro de la disponibilidad de recursos, que:

a. Promueva la participación de los indígenas y sus comunidades en todos los aspectos del trabajo de la Organización sobre salud de los pueblos indígenas;

b. Identifique, dentro de los programas de cooperación, recursos de cooperación técnica y preste apoyo a la movilización de recursos adicionales a nivel internacional y nacional para la puesta en marcha y evaluación de la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas;

c. Coordine el esfuerzo regional para promover la formación de redes de información y colaboración recíproca entre organizaciones, centros e instituciones que trabajan en el campo de la salud de pueblos, organizaciones y comunidades indígenas, utilizando los mecanismos, iniciativas y programas de la Organización ya existentes en la Región y en los países, y procurando obtener la cooperación de otros organismos y organizaciones;

d. Amplíe las actividades de evaluación de las condiciones de vida y situación de salud para incluir a los pueblos indígenas de la Región, con el fin de superar paulatinamente la actual falta de información en este campo tanto a nivel regional como a nivel de los países;

e. Promueva la investigación colaborativa, a nivel de la Región y países seleccionados, en temas prioritarios de salud y atención de la salud de los pueblos indígenas.

(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 28 de septiembre de 1993)

En los diez años transcurridos, se han formulado dos Planes de Acción para los periodos 1995-1998 y 1999-2002, y se han impulsado diversas propuestas en los países miembros. A punto de concluir en 2004 el Decenio de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la OPS ha decidido otorgar un nuevo impulso a la iniciativa, considerando la prioridad de la temática y la respuesta desigual (y, en general, débil) de los estados miembros. Los nuevos documentos de la Iniciativa contienen Estrategias y un nuevo Plan de Acción para el periodo 2003-2007. Reproducimos un importante pasaje de la iniciativa y remitimos al lector interesado al documento original.

Desafíos

A pesar de los avances citados, existen desafíos que deben ser abordados, entre los cuales destacan los siguientes:

    *
      El perfil epidemiológico presente en la población indígena está asociado a altos índices de pobreza, desempleo, analfabetismo, migración, marginación, falta de tierra y territorio, destrucción del ecosistema, alteración de la dinámica de vida, y necesidades básicas insatisfechas.

    *
      La heterogeneidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, determina la necesidad de identificar formas innovadoras en la atención de sus necesidades de salud, en lugar de adoptar un solo programa o modelo de atención.

    *
      La falta de estadísticas vitales o de servicios desagregados por etnia, género y grupos etáreos dificulta la evaluación adecuada de la situación de salud, las condiciones de vida y la cobertura de los servicios de salud de los indígenas.

    *
      Al igual que la información cuantitativa, la comprensión de los factores sociales y culturales que originan los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas en el mantenimiento y restauración de la salud, son primordiales. El desafío de la salud pública es traducir la información sociocultural en una información práctica para promover el bienestar de los individuos y comunidades indígenas.

    *
      Presencia de problemas similares entre los pueblos indígenas que viven en las zonas fronterizas urgen el trabajo coordinado entre los países de la Región y el desarrollo y/o la aplicación de acuerdos internacionales y subregionales.

    *
      El adiestramiento del personal de salud para la prestación de servicios apropiados a las características socioculturales de los usuarios, tanto a nivel de la autoridad sanitaria como a nivel subnacional es limitado.[40]

    *
      Aunque en varios países existen políticas nacionales de salud que favorecen a los pueblos indígenas, la aplicación de las mismas, en general, es reducida y no existe un sistema de evaluación del impacto de estas políticas en la salud de los pueblos.

    *
      La participación indígena es un factor primordial en el logro del bienestar de los pueblos. Esta participación debe ser fortalecida en el quehacer de la OPS y de los países miembros.

    *
      El abordaje de la problemática indígena ocurre en la intersección de los temas referentes a los derechos humanos, la democracia, el desarrollo, el medio ambiente y la comprensión de la cultura, identidad y cosmovisión de estos pueblos desde una nueva aproximación a la historia. Esto requiere el compromiso político y la responsabilidad, de los países que comparten las américas, de las agencias de cooperación internacional, y las mismas organizaciones indígenas, en el impulso de procesos de trabajo multisectoriales y multidisciplinarios donde los pueblos indígenas, como actores sociales, tenga participación plena.

[40]En el marco de la Iniciativa “La Salud Pública en las Américas” (1999-2002) se realizó la evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública. La Función Esencial 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública, incluyendo la capacidad de proporcionar una atención de salud culturalmente apropiada, tiene un nivel de desempeño bajo (OPS, 2002).

1 157 158 159 160 161 421