Algunos Mantras

Algunos Mantras
NAMO BUDHA YE NAMO DHARMA YE NAMO SANGHA YE:
es el mantra de las tres joyas, el Buda, el Dharma y la Sangha. Recitar un mala de este mantra es como mostrar respeto por las tres joyas y refugiarse en ellas.
OM MANI PEME HUNG:
mantra de Chenrezig. Es el mantra del amor y la compasión. Es la pregaria mas común en el budismo tibetano.
OM TARE TUTTARE TURE SOHA:
mantra de Tara, la deidad femenina. Esta mantra sirve para eliminar obstáculos. Concretamente, es el mantra de la Tara Verde, el mantra de Tara Blanca es poco usual, y este se usa para las Taras en general.
OM TARE TUTARE TURE MAMA AYUR PUNYE GYANA PUSHTIM KURU YE SO HA
mantra de Tara Blanca, deidad femenina. Tara es símbolo de larga vida junto con Amitayus i ?
OM AH HUM:
mantra de todos los budas. OM simboliza el cuerpo, AH la palabra y HUNG la mente: de los budas. Se utiliza para bendecir y para las ofrendas al altar.
OM AH RA PA TSA NA DHI:
mantra de Manjushri. Es el mantra de la sabiduria, ya que Manjushri es el bodhisattva de la sabiduría. En la útlima recitación en el mala, se termina repitiendo la sílaba DHI, ya que esto ayuda a la agilidad.
TAYATHA, OM MUNI MUNI MAHA MUNAYE SOHA:
mantra del Buda Sakyamuni. Este mantra simboliza la generosidad, ya que Buda dio enseñanzas sobre el camino que él había seguido para llegar al nirvana. Después de Tayata se hace una pausa.
OM AH HUM, BENDSA GURU PEDMA SIDHI HUNG:
mantra de Guru Rimpoché (Padmasambhava). Sirve para recibir todas la bendiciones y enseñanzas de forma correcta y también para eliminar obstáculos.
OM AMI DEWA HRI:
el mantra del buda Amitaba (luz infinita), se utilitza para desarrollar un amor universal, hacia todos los seres por igual, sin distinciones.
OM BENDSA SATO HUNG:
mantra de Dorje Sempa. Su recitación y práctica son un preliminar muy importante del Vajrayana. Purifica los velos de la mente.
OM GATE GATE PARAGATE PARA SAM GATE BODHI SOHA:
es muy largo pero muy importante, entre otras cosas por su dificultad. Es el mantra de la prajnaparamita (la sabiduria), igual que el mantra de Manjushri, bodhisattva de la sabiduria. Pero no es lo mismo, tiene el matiz de ser la paramita trascendental, aunque lo distinto (a efectos prácticos) es que se refiere más bien a la inteligencia y picardía. Es por eso que es largo y complicado.
OM AH GURU HASA BENDSA HUNG:
este mantra no se refiere a ningún aspecto de los budas, es el del gran santo Milarepa, maestro de Gampopa. Se dice que Milarepa consiguió la iluminación en una sola vida.
OM VAJRA PANI HUM
mantra del yidam Vajrapani, la divinidad encolerizada más conocida.
TAYATA OM BEKANZE BEKANZE MAHA BEKANZE BEKANZE RATSA SAMUGATE SOHA
importante mantra del Buda de la Medicina o Sangye Menla en tibetano. Su práctica, recitación del mantra e inhalación del incienso contiene un gran potencial curativo.
OM KRECHAKA GANA HUM HRI SOH
es el mantra para bendecir los zapatos; se recita antes de colocarse el zapato. Su recitación es en honor a los insectos que pisamos a diario.
OM BENDZA VEGA AKRAMA HUNG
este mantra sirve para desbendecir las ofrendas en caso de que tengan que ser tiradas

Comunidad budista “Konchog Sum” (Las Tres Joyas)

Los Mantras

Los Mantras

Los mantras son el sonido del vacío, son conjuntos de sílabas sagrados, que conciernen a una deidad de meditación, un buda o bodhisattva. Recitarlos invoca la fuerza de la deidad a la que se refiere, familiariza al que lo recita con el significado del mantra y ayuda a entrar en el estado de concentración unificada.
ej.: Om Mani Pedme Hung Mantra de Chenrezig (sánsc.: Avalokiteshvara), Chenresig es el buda del amor y la compasión. Su mantra, Om Mani Padme Hum en sánscrito, simboliza el amor y la compasión, y en eso se debe pensar al recitarlo, ya que la recitación no debe realizarse nunca como un acto mecánico, con la mente en otra parte.
Recitación: Los mantas se recitan muchas veces con malas (rosarios de 108 granos). Cada mantra se puede recitar, simplemente, pero también tiene cada uno una entonación o pequeña musica. ya que yo no pouedo cantar por internet, hay que ir a rituales para saberlo. Pero todas se parecen mucho a la melodia de la toma de refugio y en el Om siempre se alarga la M.

despertando

despertando

La mayoría vivimos así; vivimos según un plan preestablecido. Pasamos la juventud educándonos. Luego buscamos un trabajo, conocemos a alguien, nos casamos y tenemos hijos. Compramos una casa, procuramos que nuestro negocio tenga éxito, intentamos realizar sueños, como tener una casa en el campo o un segundo automóvil. Nos vamos de vacaciones con nuestras amistades. Hacemos proyectos para la jubilación. Los mayores dilemas que algunos de nosotros hemos de enfrentar son dónde pasar las próximas vacaciones o a quién invitar por Navidad.
Nuestra vida es monótona, mezquina y repetitiva, desperdiciada en la persecución de lo banal, porque al parecer no conocemos nada mejor.

[…]

Si contemplamos nuestra vida veremos claramente cuántas actividades sin importancia a las que llamamos ‘responsabilidades’ se acumulan para llenarla. Un maestro las compararía con hacer la limpieza de la casa en sueños. Nos decimos que queremos dedicar tiempo de nuestra vida a las cosas importantes; pero nunca tenemos tiempo. El mero hecho de levantarnos ya supone una multitud de tareas: abrir la ventana, hacer la cama, ducharse, limpiarse los dientes, dar de comer al perro o gato, fregar los platos de la noche anterior, descubrir que te has quedado sin azúcar o café, salir a comprarlo, preparar el desayuno…
Es una lista interminable. […] Desvalidos, vemos cómo se nos llenan los días de llamadas telefónicas y proyectos triviales, de responsabilidades y responsabilidades… ¿O no deberíamos llamarlas “irresponsabilidades”?

(Sogyal Rimpoché, ‘Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte’)

Las cosas acontecen convencionalmente,
Pero en lo último estan desprovistas de identidad propia.
(el Budha Shakyamuni)

Oh Kashyapa, cuando se investiga minuciosamente la mente, no se puede encontrar. Lo que no se puede encontrar no puede ser percibido. Y lo que no puede ser percibido no es ni pasado, ni futuro, ni presente.
(La Pila de Joyas)

Cuando sintáis que la mente se ha desprendido de la torpeza y de la agitación y que permanece natural sobre el objeto, podréis atenuar vuestros esfuerzos y manteneros neutros mientras permanezca así.
Deberíais comprender que la calma mental se hace realidad cuando disfrutáis de la agilidad física y mental debida a una larga costumbre de meditación, y cuando la mente ha alcanzado el poder de mantenerse sobre el objeto que elige.
(‘El Bhavanakrama —Las etapas de la meditación—, libro segundo’, Kamalashila)

Has de saber que esta vida es
el minúsculo chapoteo
de una gota de agua;
una bella criatura que desaparece
en el mismo instante
en que empieza a existir.
Por lo tanto, márcate tu meta
y aprovecha al máximo cada día
y cada noche para alcanzarla.

(Lama Je TsongKhapa, Tíbet s.XIV)

DICHOS, PROVERBIOS Y AFORISMOS DE LA TRADICIÓN ORAL TIBETANA

DICHOS, PROVERBIOS Y AFORISMOS DE LA TRADICIÓN ORAL TIBETANA

Los proverbios son, de las artes orales, la más popular. Los tibetanos tienen muchos dichos pero también canciones satíriques para criticar, sagas, poemas épicos… Los proverbios son siempre fruto de la tradición popular. Todas las tradiciones, todas las culturas, tienen proverbios. No són grandes estudiosos los que escriben los dichos, sino que éstos reflejan la sabiduría popular. En el caso del tíbet, algunos se encuentran escritos, de forma más literaria, en las biografías escritas de los lamas; pero es una tradición oral. Los proverbios tibetanos son, como en nuestra casa, muy breves, en forma de dos versos, muchas veces. Pero estos dichos del Tïbet no tienen rima por las características de la lengua tibetana, con la cual es casi imposible conseguir rima. Así que están hechos en base a la métrica. Con la traducción es imposible transmitir el ritmo perfecto de sus proverbios porque el tibetano es una lengua muy, muy distinta a la nuestra. Aquí, se encuentra traducidos literalmente. El idioma del Tíbet es de estructura monosilábica. Es una lengua de la misma familia que el chino aunque no se parecen en nada actualmente; sabiendo tibetano no entenderás ni una sola palabra en chino y viceversa. Luego, por las características de la lengua tibetana, que se expresa en pocas palabras, al traducirlos son como un acordión que se alarga… Por eso se intenta no exagerar en esa extensión. Además, están todo traducidos directamente del tibetano. No se ha aplicado ninguna licencia poética, es una traducción literal. Los proverbios tibetanos se pueden aplicar universalmente, los dichos reflejan la sabiduría popular universal. Pero algunos de ellos son típicamente tibetanos y no podrían ser otra cosa, por ejemplo, si se habla de un yac.

Si pierdes el caballo, puedes recuperarlo;
pero si pierdes la palabra, es para siempre.

Tal cual, del nacimiento hasta la tumba.
(Genio y figura, hasta la sepultura)

Si no vas de acuerdo con uno, es su problema;
si no vas de acuerdo con nadie, es tu problema.

Miente una sola vez
y no te creerán después aunque digas la verdad.

No te fijes en lo que dice,
observa lo que hace.

Antes de criticar a alguien
asegúrate de que no tengas tú la nariz tacada de tsampa.

No hay nadie más sordo
que quien no escucha los consejos de otro.

Mantén la boca como un momo!
(en boca cerrada no entran moscas)

En un recinto sagrado, ora;
en una pista de baile, baila.
(When in Rome, do as Romans do)
(Donde fueres, haz lo que vieres)

Pasar por alto el gran saco de los defectos propios
y censurar el saquito de los defectos de otro.
(ver la paja en el ojo ajeno
y no la biga en el propio.)

LA ACTITUD
De caballo, el lama tiene el que quiere;
de vacas, su asisentente tiene la que quiere.
Todos los lamas tienen un asistente y éstos se aprovechan de la fama del lama. Así, el lama escoge el caballo que quiere montar y, el asistente, escoge la vaca que quiere (más para comer que para otra cosa).

La mayoría de los lamas nace de padresricos,
la mayoría de las flores nacen al margen de los corrientes de agua.
Éste es una crítica social. Cuando habla de los lamas se refiere a los tulkus, los lamas reencarnados. Sin embargo, no siempre era así: el Dalai Lama era de padres campesinos.

Cada valle tiene su forma de hablar;
cada capataz, sus normas;
cada lama, sus doctrines.
En el Tibet, antes de la invasión, había una gran livertad personal. El individuo podía hacer con su vida lo que quisiera. Ahí ya se reconocía un dialecto a cada valle, cuando aquí todavía nos peleamos.
La última parte corresponde a “Cada maestrillo tiene su librillo”.

Si un niño tiene cualidades,
ni el trono de Ganden tiene dueño.
Antes hemos dicho que la mayoría de los tulkus nacen de familias ricas. Pero si no eres reconocido como lama de pequeños, también puedes aspirar a un sitio (religioso) importante siendo estudioso y demostrando inteligencia.Éste es el de Khenpo (abad) del monasterio de Ganden, de la orden de los geluk-pa.

La palabra del erudito, en religión, es una flor,
mas no te promete ningún fruto.

Con la boca habla de religión,
con la mano comete un homicidio.

Con la boca recita el mantra,
con la mano balancea el cuchillo para matar.
(A Dios rogando y con el mazo dando)

Una expresión oral es una burbuja de agua;
una acción, una pajita de oro.

Boca de azúcar, corazón de sierra.
(obras son amores, que no buenas razones.)

Nube que truena mucho no da lluvia.
(mucho ruido y pocas nueces)

Aunque se cubra de sedas,
el perro huele mal.
(aunque la mona se vista de seda,
mona se queda)

De cabezas, una cabeza grande no significa un gran cerebro;
de pechos, un pecho grande no significa un gran coraje.

El plumaje del pavo es precioso,
mas sus alas son débiles.

Yac grande no implica boñiga grande.
(Las aparencias engañan)

SUPERFICIALIDAD Y APARIENCIAS

Donde se planta blanco, saldrá blanco;
donde se planta negro, saldrá negro.

EL KARMA

Por muy cerca que las tenga,
el ojo no ve las pestañas.
Siempre buscamos lo más remoto, lo más exótico, cuando lo que tenemos más cercano (personas incluso) no lo valoramos.

Si no se conoce el dolor,
no se aprecia el placer.
Quien tiene muchas cosas, no valora lo que tiene porque no conoce su ausencia.

Boca sin dientes,
más espacio para la lengua.
(quien no está contento es porque no quiere)  DESEO Y SUFRIMIENTO

Aquello que se ha conseguido en toda una vida
se puede estropear en una sola mañana.

El demonio viejo gana al dios nuevo.
(el demonio sabe más por viejo que por demonio)

En el país de los locos
el domador de monos es el más respetado.
(en el país de los ciegos, el tuerto es rey)

Una herida en la boca tiene que curarse en la boca;
una discusión en casa tiene que resolverse en casa.

Si se juntan, muchos perros pueden matar un yac salvaje.
El yac salvaje tiene un tamaño menor pero parecido al de un elefante.

Si se ponen de acuerdo,
los humanos pueden desplazar el Monte Kailash.
(la unión hace la fuerza)

Un hilo no basta para hacer una tela;
un ábrol no basta para hacer un bosque.
(una flor no hace verano)

Mejor es la destreza del anciano
que la fuerza del joven.
(más vale maña que fuerza)

Acumular zurrones sin tener ninguna perdiz
es acumular zurrones sin tener ninguna perdiz.

Hacer la deposición en forma de Stupa.
(sonó la flauta por casualidad) 

Osho-3171

Desde su más temprana edad en India, Osho fue un espíritu rebelde e independiente, retando todas las tradiciones religiosas, sociales y políticas, e insistiendo en experimentar la verdad por sí mismo, en vez de acumular conocimientos y creencias dadas por otros.
A la edad de ventiún años, el 21 de marzo de 1953, Osho alcanzó la iluminación. Hablando de si mismo dice: “Ya no estoy buscando nada. La existencia me ha abierto todas sus puertas. Ni siquiera puedo decir que pertenezco a la existencia, porque soy parte de ella. … Cuando una flor florece, yo florezco con ella. Cuando el sol sale, yo salgo con él. Mi cuerpo es parte de la naturaleza, mi ser es parte del todo. No soy una entidad separada”.

Se graduó en filosofía con los más altos honores en la Universidad de Sagar. Siendo estudiante ganó una medalla de oro al obtener el primer lugar en un concurso de debate que cubría toda la India. Luego de un periodo de nueve años como profesor de filosofía en la India en la Universidad de Jabalpur, renunció para viajar por toda la India dando charlas, retando en debates públicos a los líderes religiosos ortodoxos perturbando así las creencias tradicionales y trastornando el ‘status quo’ existente.

En el curso de su vida, Osho ha hablado virtualmente sobre todo y cada aspecto del desarrollo de la conciencia humana. Desde Sigmund Freud, hasta Chuan Tzu, desde Gurdjieff hasta Gautama Buda, desde Jesucristo hasta Rabindranath Tagore… ha destilado de cada uno la esencia de lo que es significativo en la búsqueda espiritual del hombre contemporáneo basado no en una comprensión intelectual, sino en la propia comprobación existencial de su experiencia.

No pertenece a ninguna tradición: “Soy el comienzo de una conciencia totalmente nueva”, ha dicho. “Por favor, no me conectes con el pasado, ni siquiera vale la pena recordarlo”.

Los discursos a sus discípulos y buscadores de todo el mundo han sido publicados en más de seiscientos cincuenta volúmenes y traducidos a treinta idiomas. Osho ha dicho: “Mi mensaje no es una doctrina ni una filosofía. Mi mensaje es una alquimia, una ciencia de la transformación, así que sólo aquellos que estén listos a morir como son y a volver a nacer como algo tan nuevo que ni siquiera puedan imaginarlo… sólo aquellas personas valerosas estarán listas a escuchar, porque escuchar va a ser riesgoso. Al escuchar has dado el primer paso a tu renacimiento.”

Así que no es una filosofía de la cual simplemente puedas hacer un ropaje del cual jactarte. No es una doctrina en la cual puedas encontrar consuelo a preguntas amenzazantes… No, mi mensaje no es una comunicación verbal. Es mucho más arriesgado. No es menos que la muerte y el renacimiento”.

Osho dejó su cuerpo el 19 de enero de 1990. Justo unas semanas antes se le preguntó qué pasaría cuando se fuera. El respondió: “Mi confianza en la existencia es absoluta. Si existe algo de verdad en lo que digo, sobrevivirá… La gente que se mantenga interesada en mi trabajo, simplemente estará llevando la antorcha, pero sin imponer nada a nadie…

“Continuaré siendo una fuente de inspiración para mi gente. Y eso es lo que la mayoría de mis sannyasins sentirá. Deseo que crezcan por sí mismos – cualidades como el amor, en torno al cual no se puede crear ninguna iglesia; como la conciencia, que no es el monopolio de nadie; como la celebración, el regocijo, la mirada inocente del niño…”

“Deseo que la gente conozca de si misma y a que no sea según algún otro; que conozca el centro de su ser”.

De acuerdo a su orientación, la comuna que se desarrolló en torno a él aún florece en Puna, India, donde miles de discípulos y buscadores se reúnen a través del año para practicar las meditaciones y programas que ahí se ofrecen.

Osho: Philosophia Perennis, Volume 2, Chapter 2

Yo enseño un Nuevo hombre, una nueva humanidad, un nuevo concepto de ser en el mundo. Yo proclamo al homo novis. El hombre viejo está muriendo, y ya no hay necesidad de ayudarle a sobrevivir. El hombre viejo está en su lecho de muerte: no te lamentes por ello – ayúdale a morir. Porque sólo con la muerte del viejo, el nuevo puede nacer. El cese del viejo es el comienzo del nuevo.

Mi mensaje a la humanidad es un nuevo hombre. Menos que eso no sirve. No algo modificado, no algo continuamente con el pasado, sino fundamentalmente descontinuado.

El hombre ha vivido hasta ahora sin verdad, sin autenticidad; el hombre ha vivido una vida muy pseudo. El hombre ha vivido en gran patología, el hombre ha vivido en gran enfermedad. Y no hay necesidad de vivir en esa patología – podemos salir de la prisión, porque la prisión está hecha con nuestras propias manos. Estamos en la prisión porque hemos decidido estar en la prisión – porque hemos creído que la prisión no es una prisión sino nuestro hogar.

Mi mensaje a la humanidad es: Suficiente es suficiente. ¡Despierta! Mira lo que el hombre le ha hecho al hombre, a sí mismo. En tres mil años el hombre ha peleado cinco mil guerras. Tú no puedes llamar a esta humanidad sana. Y sólo alguna vez un Buda ha florecido. Si en el jardín sólo alguna vez una planta da una flor, y por lo demás el jardín entero permanece sin flores, ¿Lo llamarías jardín? Algo muy básico ha ido mal. Cada persona nace para ser un Buda: Menos que eso no va a satisfacerte.

Yo te declaro a ti tu condición de ser un Buda.

Pero ¿Qué ha salido mal? ¿Por qué el hombre ha vivido por miles de años una especie de infierno? Por miles de años hemos vivido en un concepto de -esto o lo otro- como una especie de batalla entre lo más bajo y lo más alto, lo material y lo espiritual, lo mundano y lo extra-mundano, entre el bien y el mal, entre dios y el diablo. Las consecuencias de ello han limitado severamente el potencial humano.

Para destruir al hombre, para destruir su poder, se ha usado una gran estrategia – y ella es dividir al hombre en dos. El hombre ha vivido con el concepto de -esto o lo otro-: ya sea ser materialista o ser un espiritualista. Se te ha dicho que no puedes ser ambos. Sé el cuerpo o sé el alma – te han enseñado que no puedes ser los dos.

Esta ha sido la raíz de la causa de la miseria humana. Un hombre dividido contra sí mismo va a permanecer en el infierno. El cielo nace cuando el hombre no está más dividido en su propia contra. El hombre partido significa miseria y el hombre integrado significa bendición.

Hasta ahora, la humanidad ha sido esquizofrénica – porque te han dicho que reprimas, que rechaces, que niegues, muchas partes de tu natural ser. Y rechazándolas, negándolas, no puedes destruirlas – simplemente se vuelven subterráneas. Siguen funcionando desde tu inconsciente: se vuelven realmente más peligrosas.

El hombre es un todo orgánico. Y todo aquello que Dios ha dado al hombre ha de ser usado; nada debe ser negado. El hombre puede convertirse en orquesta; todo lo que se necesita es el arte de crear una armonía con uno mismo.

Pero tus tan-mentadas religiones han estado enseñándote maneras anarmónicas, formas de discordancia, fórmulas de conflicto. Y cuando estás luchando contigo mismo sigues y sigues disipando tu energía. Permaneces soso, no inteligente, estúpido – porque sin gran energía nadie es nunca inteligente. Cuando la energía se desborda, ahí hay inteligencia. Energía desbordándose es lo que provoca que la inteligencia crezca. Y el hombre ha vivido en una pobreza interior.

Mi mensaje a la humanidad es: Crea un nuevo hombre – entero, integrado, total.

Buda no es total, tampoco lo es Zorba el griego. Ambos son mitad y mitad. Yo amo a Zorba, yo amo a Buda. Pero cuando miro en el más profundo centro de Zorba algo falta: no tiene alma. Cuado miro a Buda algo falta otra vez: él no tiene cuerpo.

Un gran encuentro yo enseño: El encuentro de Zorba y Buda. Yo enseño Zorba el Buda – una nueva síntesis. El encuentro de la tierra y el cielo, el encuentro de lo visible y lo invisible, el encuentro de todas las polaridades – de hombre y mujer, de día y noche, de verano e invierno, de sexo y samadhi. Sólo en ese encuentro un nuevo hombre llegará a la tierra.

Mis sannyasins, mi gente son las primeras luces de ese nuevo hombre, de ese homo novus.

La división interior ha conducido a la humanidad a un estado de suicidio. Ha creado sólo esclavos – los esclavos no pueden en realidad vivir, ellos no tienen nada por lo cual vivir. Viven para otros. Han sido reducidos a máquinas – hábiles, eficientes; pero una máquina es una máquina. Y la máquina no puede tener el gozo de vivir. No puede celebrar, sólo puede sufrir.

Las viejas religiones creen en la renunciación. La renunciación ha sido una ruta. Yo te traigo una bendición: yo enseño a disfrutar, no a renunciar. El mundo no tiene que ser renunciado, porque dios no ha renunciado a él – ¿Por qué tú has de renunciar a él? Dios es… ¿Por qué tú has de quedarte fuera?

Vívelo en su totalidad – y vivir la vida totalmente trae consigo la trascendencia. Entonces el encuentro de la tierra y el cielo es tremendamente hermoso; no hay nada malo. Entonces las polaridades desaparecen en ellas mismas y los polos opuestos se vuelven complementarios.

Pero el viejo hombre no era realmente humano. Era un humanoide, un homo mecanicus – un hombre que no es realmente completo. Y un hombre que no es entero no puede nunca ser sagrado.

El nuevo hombre viene, está llegando cada día. Es una minoría, es natural – pero los nuevos mutantes han llegado, las nuevas semillas han llegado. Y este siglo, el final de este siglo, va a ver ya sea la muerte de toda la humanidad o el nacimiento de un nuevo ser humano.

Y todo ello depende de ti. Si tú sigues aferrado a lo viejo, entonces el viejo hombre ya ha preparado todas las formas para cometer un gran suicidio, un suicidio universal. El viejo hombre está listo para morir; el viejo hombre ha perdido la frescura de vivir.

Es por eso que todos los países se están preparando para la Guerra. Y la Tercera Guerra Mundial será una guerra total. Nadie va a ser ganador, porque nadie va a sobrevivir a ella. No sólo va a ser destruido el hombre sino toda la vida en la tierra.

¡Cuidado! Cuidado con tus políticos – todos ellos son suicidas. Cuidado con los viejos condicionamientos que te dividen en hindús, alemanes, japoneses, norte americanos. El nuevo hombre tiene que ser universal. Él va a trascender todas las barreras de raza, religión, sexo, color. El nuevo hombre no va a ser de Oriente u Occidente; el nuevo hombre declarará la tierra entera como su hogar.

Sólo entonces la humanidad puede sobrevivir – y no sólo sobrevivir – con la llegada de un nuevo concepto de hombre… el viejo concepto es el de –esto o lo otro-, el nuevo concepto será –esto Y lo otro-. El hombre tiene que vivir una vida rica hacia fuera y una vida rica hacia adentro; no hay necesidad de elegir. La vida interior no está en contra de la vida exterior; ambas son parte de un solo ritmo.

TÚ no necesitas ser pobre en lo exterior sólo para ser rico en lo interior. Y no necesitas ser rico en lo exterior y renunciar a ser rico en lo interior. Así es como ha sido hasta ahora – el Occidente ha elegido un camino: ¡Sé rico en el exterior! Y el Oriente ha elegido otro: ¡Sé rico en el interior! Ambos están cojos. Ambos han sufrido, ambos están sufriendo.

Yo te enseño riqueza total. Sé rico en el exterior a través de la ciencia, y sé rico en el más profundo centro de tu interior a través de la religión. Y eso es lo que te hará uno, orgánico, individual.

El nuevo hombre no es un campo de batalla, no tiene una personalidad dividida, sino la imagen de un hombre unificado, único, totalmente sinergético con la vida y su totalidad. El nuevo hombre encarna una imagen más viable, una imagen mutante del hombre, una nueva forma de ser en el cosmos, cualitativamente una nueva forma de percibir y experimentar la realidad. Así que por favor no te lamentes el pasar de lo viejo. Disfruta que lo viejo está muriendo, la noche está muriendo, y el amanecer está en el horizonte.

Yo estoy feliz, fundamentalmente feliz, de que el hombre tradicional está desapareciendo – de que las viejas iglesias se están convirtiendo en ruinas, de que los viejos templos están desiertos. Yo estoy inmensamente feliz de que la vieja moralidad está cayendo al suelo.

Esta es una gran crisis. Si tomamos este reto, esta es una oportunidad para crear lo nuevo. Nunca ha estado tan maduro en ningún tiempo pasado. Estás viviendo en una de las más hermosas épocas – porque lo viejo está desapareciendo, o ha desaparecido, y un caos se ha creado. Y es sólo del caos que las grandes estrellas nacen.

Tú tienes la oportunidad de crear un cosmos de nuevo. Esta es una oportunidad que ocurre sólo de vez en cuando – muy raramente. Eres afortunado de estar vivo en estos tiempos críticos. Usa la oportunidad para crear al nuevo hombre.

Y para crear al nuevo hombre tienes que comenzar contigo mismo.

El nuevo hombre será un místico, un poeta, un científico, todos juntos. No verá la vida a través de podridas divisiones. Será un místico, porque sentirá la presencia de dios. Será un poeta, porque celebrará la presencia de dios. Y será un científico, porque buscará en su presencia a través de metodología científica. Cuando un hombre es estas tres juntas, el hombre es entero.

Ese es mi concepto de hombre sagrado.

El viejo hombre era represivo, agresivo. El viejo hombre estaba destinado a ser agresivo porque la represión siempre trae agresión. El nuevo hombre será espontáneo, creativo.

El viejo hombre vivió a través de ideologías. El nuevo hombre no vivirá a través de ideologías, no a través de moralidades, sino a través de la conciencia. El nuevo hombre vivirá a través de un darse cuenta. El nuevo hombre será responsable – responsable de sí mismo y de la existencia. El nuevo hombre no será moral en el viejo sentido; será a-moral.

El nuevo hombre trae un nuevo mundo consigo. En este momento el nuevo hombre está destinado a ser una minoría mutante – pero es el portador de una nueva cultura, la semilla. Ayúdale. Anuncia su llegada desde los tejados: ese es el mensaje que te doy.

El nuevo hombre es abierto y honesto. Es transparentemente real, auténtico y auto-revelador. Él no será un hipócrita. Él no vivirá para una meta: vivirá aquí y ahora. Conocerá un solo tiempo, ahora, y un solo espacio, aquí. Y a través de esa presencia sabrá que Dios es.

¡Alégrate! El hombre nuevo viene, el viejo se está yendo. El viejo ya está en la cruz, y el nuevo ya está en el horizonte.

Osho, Philosophia Perennis, Volume 2, Chapter 2

Buda

La vida del Buda

Por: Lama Ole Nydahl

Nacimiento y Juventud

Una revisión a la vida del Buda nos acercará a sus enseñanzas. Nació en una familia real hace 2.580 años, los textos lo describen como alto, fuerte y de ojos azules. El reino de sus padres se ubicaba al extremo sur de lo que hoy en día es Nepal cerca de un pueblo que entonces se llamaba Kapilavastu. Poco después de su nacimiento tres yoguis le comentaron a sus padres: “Él es verdaderamente especial. Si no es confrontado con el sufrimiento del mundo, él será todo lo que ustedes desean que sea. Un rey fuerte, conquistará todos los territorios vecinos y llenará todas sus expectativas. Sin embargo, si él percibe el sufrimiento inherente a la existencia condicionada, él renunciará a su posición y brindará discernimientos iluminados al mundo.”

Sus padres deseaban un heredero del reino y no un poeta, soñador o filósofo, así que decidieron ser muy cuidadosos. Rodearon al joven príncipe con todo lo que un hombre joven y saludable desearía: bellas mujeres (los textos mencionan 500 de ellas), oportunidades deportivas, una vida excitante, y los mejores maestros para su educación. Cualquier deseo que tuviera, era inmediatamente satisfecho. Su subconsciente no contenía impresiones perturbadoras que pudieran surgir, hasta la edad de 29 años conoció sólo el gozo. Sin embargo, entonces todo se derrumbó: en tres días consecutivos observó a alguien muy enfermo, a un anciano y a una persona muerta.

La búsqueda de la verdad

Su reconocimiento de que la vejez, la enfermedad y la muerte es parte de la vida de cualquier persona lo abatieron enormemente, y después de retornar a su palacio tuvo una muy mala noche. Adondequiera que buscaba no encontraba nada en lo que sus amigos y el mismo pudieran confiar. La fama, el placer y las posesiones todas desaparecerían. Adonde viera dentro o afuera, todo era impermanente. No había nada definitivo en alguna parte.

La mañana siguiente observó a un Yogui en profunda meditación, y sus mentes se encontraron. El futuro Buda supo que ese hombre había encontrado un verdadero refugio. Él parecía experimentar algo real y atemporal. Estaba consciente no sólo de sus propios pensamientos y sentimientos y de las condiciones externas, sino de su propia consciencia. El estado mental del Yogui hizo tomar consciencia al príncipe de la verdadera esencia de los seres: el espacio todo-conocedor que hace todo posible, esa radiante claridad que expresa completamente la riqueza de la mente cómo manifestación interna y externa, y su ilimitado amor que no es obstruido por nada. Así que eso era!. De un destello el príncipe realizó que la verdad absoluta que estaba buscando no era más que la mente misma.

Los seis años siguientes fueron muy duros, se internó en los bosques de la India nórdica buscando realizar la naturaleza de la mente. El joven príncipe perfeccionó aún las más extremas practicas que le fueron dadas. Y cómo su motivación algunas veces sobrepasaba su juicio en una ocasión casi se muere de inanición. Aprendió de los mejores maestros de la época, cubriendo las áreas del materialismo, nihilismo, trascendentalismo y existencialismo el rápidamente superó a sus sucesivos maestros, pero sentía que no se aproximaba a su meta, aún cuando ellos podían controlar los eventos que tienen lugar en la mente, nadie conocía la mente misma. Al final de cada camino no había nada permanente en lo que pudiera confiar.

La Iluminación.

Después de seis anónimos años en la entonces agradable India nórdica el joven príncipe se dirigió a lo que hoy en día es denominado Bodhgaya. A su llegada decidió sentarse a meditar en un gran árbol cercano a un río hasta alcanzar el pleno desarrollo de su mente. Una semana después, en la luna llena de mayo, él alcanzó su meta. El día que se hizo Buda fue su trigésimo quinto cumpleaños, y cuarenta y cinco años después murió en la misma luna llena.

Al alcanzar la iluminación disolvió los últimos velos que cubrían su mente, la percepción de separación entre espacio y energía tanto interna como externa desaparecieron, logró un despertar atemporal y conocedor de todo. Diferentes tradiciones explican el proceso de manera diferente, pero en el más alto nivel, que es el del Maha Anuttara Yoga Tantra, la verdadera naturaleza que todo lo penetra manifestada como los Budas del pasado, presente y futuro le dieron sus bendiciones. Ellos condensaron su perfecta sabiduría en la forma de Sarva Buda Dakini, un Buda femenino blanco, y a través de la unión con él, sus energías masculinas y femeninas se fundieron en la perfección como lo hicieron todas las otras dualidades.

A través de cada átomo de su cuerpo sabía todo y era todo. Al cruzar el río desde donde alcanzó su meta, el Buda permaneció tres semanas bajo el ahora famoso árbol de Bodhgaya. Entonces dio refugio a varios dioses y entrenó su cuerpo para manejar el intenso flujo de energías iluminadas, pero no enseñó a seres humanos allí.

Las primeras enseñanzas a humanos fueron dadas cuatro semanas después cerca de Sarnath, un poblado entre Delhi y Calcuta. Los primeros buscadores de la verdad que se acercaron al Buda no eran los estudiantes mas atractivos, siendo gruñones por naturaleza, ellos le adoraron mientras practicaba austeridades extremas, pero ahora estaban disgustados por su radiante alegría y salud. Cuando la curiosidad pudo más que sus ideas fijas ellos preguntaron: “¿Por qué brillas así? ¿Que te pasó?” sus respuestas son las famosas “Cuatro Nobles Verdades”, las cuales han sido expresadas con diferentes palabras según las diferentes tradiciones. El Buda tiene que haber expresado algo como esto:

“La existencia condicionada es sufrimiento.
“El sufrimiento tiene una causa.
“Este tiene un final y hay un camino que lleva a ese fin.
“Dicho camino es octuple y comprende:
1. Visión Correcta
3. Palabra Correcta
4. Acción Correcta
5. Medio de existencia correcto
6. Esfuerzo Correcto
7. Atención Correcta
8. Meditación Correcta.”

——————————————————————————–

Tomado del libro: “The Way Things Are – A Living Approach to Buddhism for Today’s World”.
Por Lama Ole Nydahl.

Blue Dolphin Publishing, 1996

1.    Estoy hecho de la naturaleza del envejecer. No hay forma de evitar la vejez.

2.    Estoy hecho de la naturaleza del enfermar. No hay forma de evitar la enfermedad.

3.    Estoy hecho de la naturaleza del morir. No hay forma de evitar la muerte.

4.    Todo lo que me gusta y todos los que quiero están hechos de la naturaleza del cambio. No hay forma de evitar ser separado de ellos.

5.    Mis acciones son mis únicas verdaderas pertenencias. No puedo evitar las consecuencias de mis acciones. Mis acciones son el suelo donde me paro.

A. En el sermón de Benares, tras su iluminación, Budha expuso las cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Sendero:

1. La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimiento. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.

2. La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o “sed de vivir” acompañado de todas las pasiones y apegos. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompañado con placer y pasión encuentra siempre nuevo deleite, ahora aquí, ahora allí. Es decir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

3. La tercera Noble Verdad es la cesación de dukkha, alcanzar el Nirvana, la Verdad absoluta, la Realidad última. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Es la total extinción y cesación de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.

4. La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimiento y a la experiencia del Nirvana. Ésta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sendero que conduce a la Cesación del Sufrimiento. Solamente este Óctuple Noble Sendero; es decir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.

B. La esencia de los millares de discursos en los que el Buda explicó su enseñanza de distintas maneras, está contenida en Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero.

C. Este Sendero comprendido en la cuarta Noble Verdad es el Sendero Medio, llamado así por evitar los dos extremos, tanto la búsqueda de la felicidad a través de los placeres sensuales, como la mortificación de uno mismo. Este Sendero Medio es llamado el Noble Óctuple Sendero, ya que consta de ocho factores, que son:

1. Recta comprensión (samina ditthi)

2. Recto pensamiento (samma sankappa)

3. Rectas palabras (sammma vaca)

4. Recta acción (samma Kammanta)

5. Rectos medios de vida (samma ajiva)

6. Recto esfuerzo (samma vayama)

7. Recta atención (samma sati)

8. Recta concentración (samma samadhi)

D. Estos ocho factores no son separados y deben desarrollarse simultáneamente, ya que todos ellos están estrechamente relacionados entre sí, y cada uno contribuye al cultivo de los otros.

E. Su finalidad es el desarrollo y perfeccionamiento de los tres principios capitales del adiestramiento y disciplina budistas: La sabiduría (pañna), la conducta ética (sila) y la disciplina mental (samadhi).

1. La Sabiduría implica la Recta Comprensión y el Recto Pensamiento.a. La Recta Comprensión es la comprensión de las cuatro Nobles Verdades. Es la comprensión de la ley de la causalidad. Es la comprensión de la impermanencia.

b. El Recto Pensamiento es pensar con desapego, amor, renunciamiento y no violencia, esto es, con sabiduría. Es evitar pensamientos de apego, malevolencia, odio y violencia, esto es, evitando la ignorancia.

2. La Conducta ética implica: la Recta Palabra, la Recta Acción y los Rectos Medios de Vida. La conducta ética (sila) está basada en la vasta concepción del amor universal y la compasión hacia todos los seres vivientes, que constituye el fundamento de la enseñanza del Buda.

5. La Recta Palabra es abstenerse de emplear formas de lenguaje erróneas y perniciosas, de hablar negligentemente, de mentir, difamar, calumniar o dañar a otros, y cultivar las palabras amistosas, benévolas, agradables, dulces, significativas y útiles.

6. La Recta Acción es cultivar una conducta moral honorable y pacífica, absteniéndose de matar, robar, relaciones sexuales ilegítimas y llevar a cabo tratos deshonestos.

7. Los Rectos Medios de vida es ganarse la vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva, evitando cualquier profesión que pueda ser nociva de alguna manera para otros seres vivientes.

3. La disciplina mental incluye: el Recto Esfuerzo, la Recta Atención y la Recta Concentración. a. El Recto Esfuerzo implica los cuatro siguientes esfuerzos:

1) Impedir el surgimiento de pensamientos malos.2) Apartar los pensamientos malos ya surgidos en la mente.3) Cultivar el surgimiento de los buenos pensamientos.4) Mantener los buenos pensamientos ya surgidos. Cultivar con atención el Dhamma.

b. La Recta Atención implica los Cuatro Estados de Atención Mental:1) Prestar diligente atención al cuerpo.2) Prestar diligente atención a las sensaciones y las emociones.3) Prestar diligente atención a las actividades de la mente.4) Prestar diligente atención a las ideas pensamientos, concepciones y cosas (dhamma).

c. La Recta Concentración es la disciplina que nos conduce a las cuatro etapas de dhyana, o absorción, en la primera etapa se abandonan los deseos y pensamientos apasionados e impuros, en la segunda, ya desaparecidas las actividades mentales, se desarrolla la tranquilidad y la “fijación unificadora de la mente”, en la tercera surge la ecuanimidad consciente y en la cuarta desaparecen todas las sensaciones, tanto de dicha como de desdicha, de alegría y de pesar, permaneciendo en un estado de ecuanimidad y lucidez mental.

F. Este Noble Óctuple Sendero puede ser seguido, practicado y desarrollado por cada individuo. Es disciplina corporal, verbal y mental. Se trata de un Sendero que conduce a la aprehensión de la Realidad última, al logro de la liberación, de la felicidad y la paz, mediante el autodesarrollo moral, espiritual e intelectual.

Los Fundamentos del Budismo

——————————————————————————–
Las enseñanzas de Buda pueden vivirse en dos niveles: Enseñanzas del budismo Theravada y enseñanzas del Budismo Mahayana
Grupo 1.- Enseñanzas clásicas del budismo, principalmente Theravada o Hinayana. La constituyen:

    1.- El Canon Palí o Tripitaka.(“tres cestos”)- Son las primeras escrituras budistas inscritas en hojas de palmera poco después del año 43 a. de C. en Ceilán. Escritas en lengua pali, se convirtieron en la base escrita del budismo Theravada. Se les dio el nombre de Tipitaka .
 
                1.1.-El primer cesto es el Vinaya Pitaka, o “cesto de disciplina”. Estos escritos conciernen al Sangha, la comunidad de moinjes budistas. Estipulan las reglas de disciplina del Buda para los monjes y las monjas. Además, informan sobre la fundación e historia de los primeros monasterios.

              1.2.- El segundo cesto es el Sutra Pitaka, o «cesto de los discursos”. Este cesto contiene los sutras o sermones e historias del Buda y sus primeros discípulos. En éstos, Buda define su doctrina y las prácticas necesarias para alcanzar el Nirvana. Se clasifican en cinco grupos:

                            1.2.1.- Digha-Nikaya (34 sutras largos)

                            1.2.2.- Majhim Nikaya (152 sutras de longitud media)

                            1.2.3.- Samyutta Nikaya (cinco libros de sutras y versos unidos)

                            1.2.4.- Anguttara Nikaya (Once grupos, cada uno con unos diez sutras)

                            1.2.5.- Kuddhaka Nikaya (Quince libros que incluyen  las historias del Jakata,  la poesía devota del Sutra-nipata, Udana y los versos mayores, y el Dammapadha o “Camino de la Rectitud”, selección de breves proverbios que Buda hizo durante sus cuarenta y cinco años de enseñanza) 

              1.3.- El tercer cesto es el Abhiddbamma Pitaka, o “cesto de la razón”. Siete libros  que sistematizan y clasifican los elementos de enseñanza de las otras dos cestas.

    Grupo 2.- Principalmente diversas escrituras del budismo Mahayana y Tibetano entre las que destacan:

    2.1.- El Sutra Diamante, escrito en el siglo IV, exponente de la filosofía budista.
    2.2.- El Sutra del Corazón, discurso de Buda dirigido a su discípulo Sariputta en el que se expone la verdad última. 
    2.3.-  El Sutra del Loto. Su tema es la salvación universal y la budificación de sus creyentes. En el Asia Oriental, muchos budistas creen que el Sutra del Loto abraza y armoniza todo el espectro del budismo. 
    2.4.- El Vimalakirti Sutra
    2.5.- El Avatamsaka Sutra, dictado por buda inmediatamente después de su iluminación.

   

——————————————————————————–

Principios básicos del Budismo

1.- Las cuatro nobles verdades

1.El sufrimiento existe

2.El sufrimiento surge del apego al deseo

3.El sufrimiento cesa cuando el apego al deseo cesa

4.La liberación del sufrimiento es posible mediante la práctica del noble camino óctuple

2.- El noble camino óctuple

Las tres Cualidades El camino óctuple
Sabiduría Visión correcta.
Moralidad Pensamiento correcto
Meditación Habla correcta
  Acción correcta
  Existencia correcta
  Esfuerzo correcto
  Atención correcta
  Contemplación correcta

3.- Las tres características de la existencia

1.Impermanencia

2.Pesar

3.Abnegación

4.- Los cinco agregados

1.Forma (rupa) compuesta de tierra
agua
fuego
viento
2.Los Sentimiento (vedana) compuestos de lo agradable
desagradable
neutro
y que surgen del contacto entre los

Seis Órganos internos
Seis Objetos externos:

Ojo
Vista

Oído
Sonido

Nariz
Olor

Lengua
Gusto

Cuerpo
Tacto

Mente
Objeto mental

3.Percepción (samjna) está relacionada con los seis objetos externos
4.Volición (samskara) es la respuesta de la voluntad a los seis objetos externos
5.Conciencia (vijnana) aprehende las características de los seis objetos externos:
Conciencia visual
Conciencia auditiva
Conciencia olfativa
Conciencia gustativa
Conciencia táctil
Conciencia mental 

5.- Los cinco obstáculos

1.Apetito sensual

2.Mala voluntad

3.Apatía y pereza

4.Inquietud y preocupación

5.Duda escéptica

6.- Los siete factores de iluminación

1.Atención

2.Estudio del Dharma

3.Energía

4.Elevación

5.Tranquilidad

6.Concentración

7.Ecuanimidad

7.- Las diez perfecciones

1.Generosidad

2.Moralidad

3.Renunciación

4.Sabiduría

5.Energía

6.Paciencia

7.Verdad

8.Decisión

9.Bondad hacia todos los seres

10.Ecuanimidad

8.- Los cuatro estados ilimitados.- Los estados ilimitados o brahmaviharas se consideran amigos en el camino hacia el Nirvana. Ayudan a disolver la idea de un yo independiente. Son:

1.Bondad afectuosa

2.Compasión

3.Alegría benévola

4.Ecuanimidad

Un enemigo cercano es una cualidad que puede aparecer como la verdadera, pero que no es la verdadera. Un enemigo lejano es la cualidad claramente contraria.
Pali Español Descripción Enemigo cercano Enemigo lejano
Metta Bondad afectuosa Buena voluntad, amistad, amor incondicional por todos los seres   
Karuna Compasión Empatía, sentir con alguien en vez de por alguien Piedad Crueldad
Mudita Gozo benévolo Alegría espontánea como respuesta a los logros de los demás Hipocresía Envidia
Upekkha Ecuanimidad Juicio equilibrado fundado en la comprensión de la verdadera naturaleza de las cosas Indiferencia Ansiedad

9.- Las diez cadenas de la existencia

1.Autoengaño

2.Duda

3.Aferrarse al simple ritual

4.Apetito sensual

5.Mala voluntad

6.Deseo de una buena vida material

7.Deseo de existencia inmaterial

8.Orgullo

9.Inquietud

10.Ignorancia

Gandhi

Gandhi, Mohandas Karamchand (o Mahatma)

(1869-1948), líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica. Gandhi permaneció en Suráfrica 20 años y estuvo en prisión en numerosas ocasiones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos ‘resistencia pasiva’ y ‘desobediencia civil’ inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (‘abrazo de la verdad’, en sánscrito). Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno surafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la India.

Campaña para la independencia

Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India. Tras la I Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña. Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En 1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda la India, las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad.

La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (‘autogobierno’, en sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas: un mantón y un taparrabos y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (‘alma grande’, en sánscrito), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violenciao ahimsa (‘sin daño’, en sánscrito) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia, Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

La influencia política y espiritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1922.

Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.

Ataque al sistema de castas

En 1932 Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado dos veces, el Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.

En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Partido del Congreso por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y demandando la abolición de la casta de los intocables. La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través de la promulgación de la Government of India Act (1935) no pudo ser puesto en práctica hasta que Gandhi lo aprobó. Pocos años después, en 1939, regresó de nuevo a la vida política debido a que aún estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India. Su primer acto fue una huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rajkot a modificar su régimen autocrático. La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.

Independencia

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Partido del Congreso y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto de la guerra y su aplicación a la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Las autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el conflicto. Fue recluido en 1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud.

En 1944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Partido del Congreso resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la cración de un estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron. El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde.

La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias. Pronto la violencia religiosa cesó en la India y Pakistán y las enseñanzas de Gandhi inspirarían los movimientos pacifistas en otras partes del mundo.

Frases del Mahatma Gandhi

Nunca es bueno el amor a los otros, cuando es
exclusivo y con excepciones. Yo no puedo amar a los
hindúes o a los musulmanes y odiar a los ingleses. El
verdadero amor es sincero y desinteresado.

No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro
otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los
demás el mismo respeto que se tiene por la propia.

Está muy bien hablar de Dios cuando se ha desayunado
bien y se espera hacer un almuerzo todavía mejor; pero
es imposible calentarse al sol de la presencia divina
cuando millones de hambrientos llaman a tu puerta.

El mundo está herido de muerte por su política
sanguinaria.

El secreto, especialmente en materia política, es
pecado.

Todo derecho que no lleve consigo un deber, no merece
que se luche por defenderlo.

La pureza de los medios debe ser igual a la pureza del
fin.

Cuando leo el Evangelio me siento cristiano; pero
cuando veo a los cristianos hacer la guerra, oprimir a
los pueblos colonizados, enriquecerse, beber alcohol y
fumar opio, me doy cuenta de que ellos no viven según
el Evangelio.

Todo lo que se come sin necesidad, se roba al estómago
de los pobres.

La tarea que enfrentan los devotos de la no violencia
es muy difícil, pero ninguna dificultad puede abatir a
los hombres que tienen fe en su misión.

Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia
y la bondad de los demás, también he de tolerar los
defectos del mundo hasta que pueda encontrar el
secreto que me permita ponerles remedio.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Un error no se convierte en verdad por el hecho de que
todo el mundo crea en él.

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes
injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna
tiranía puede dominarle.

La humanidad no puede liberarse de la violencia más
que por medio de la no violencia.

Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede
mantener con violencia.

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.

Más que los actos de los malos, me horroriza la
indiferencia de los buenos.

No puedo tolerar la menor concesión a la mentira en
mis escritos. Estoy dispuesto a rechazar todo lo que
se consiga con mengua de la verdad y, por otra parte,
estoy convencido de que no hay mas religión que la
verdad

Frases de Gandhi II

¿Qué importa que tomemos distintos caminos siempre que lleguemos a la misma meta?

Me esfuerzo por ver a Dios a través del servicio prestado a la humanidad pues sé que Dios no está en el cielo, ni aquí abajo, sino en cada uno.

Objeto la violencia cuando parece obrar bien; este bien es sólo temporario; el mal que infiere es permanente.

El principio fundamental de la no violencia se basa en abstenerse de la explotación en cualquiera de sus formas.

Es equivocado e inmoral intentar escapar a las consecuencias de nuestros propios actos. Está bien que una persona sobrealimentada padezca dolores…

La idea de la guerra de clases no me atrae. En la India una guerra de clases no sólo no es inevitable sino que inclusive puede evitarse si hemos comprendido el mensaje de la no violencia. Quienes hablan de la guerra de clases como de algo inevitable no han comprendido las implicaciones de la no violencia o las han comprendido sólo a flor de piel.

La bondad debe unirse a la sabiduría. La mera bondad no basta. Se debe conservar el sutil discernimiento que acompaña al valor espiritual y al carácter.

Es una mala costumbre afirmar que los pensamientos ajenos son malos, que sólo los nuestros son buenos y que quienes sostienen puntos de vista distintos de los nuestros son enemigos de la patria.

No puede terminarse con la explotación del pobre por medio de la destrucción de unos cuantos millonarios, sino eliminando la ignorancia del pobre y enseñándole a no cooperar con sus explotadores. Esto también convertirá a los mismos explotadores. Inclusive he sugerido que en última instancia eso colocaría a ambos en una situación de camaradas iguales. El capital en sí mismo no es un mal; lo que está mal es su uso injusto.

La primera condición de la no violencia es la justicia en absolutamente todos los aspectos de la vida. Acaso eso sea mucho esperar de la naturaleza humana. Sin embargo, no lo creo así. Nadie debiera dogmatizar acerca de la capacidad de la naturaleza humana para degradarse o elevarse.

Las diferencias de opinión nunca deben significar hostilidad. Si así fuera, mi mujer y yo hubiéramos sido enemigos irreconciliables. No conozco, en el mundo, dos personas que no sostengan opiniones distintas, y como yo soy adepto del Gita siempre me he
propuesto tratar a todos aquellos que difieren de mí con el mismo afecto que siento por los más próximos y queridos.

Creo que la democracia auténtica sólo puede originarse en la no violencia. La estructura de una federación mundial sólo puede erigirse basándose en la no
violencia, y la violencia debe ser totalmente desechada de los asuntos mundiales.

Albert Einstein

Albert Einstein

El físico alemán-americano Albert Einstein, nacido en Ulm, Alemania, Marzo 14, 1879, muerto en Princeton, N.J., Abril 18, 1955, contribuyó más que cualquier otro científico a la visión de la realidad física del siglo 20. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, las teorías de Einstein –sobre todo su teoría de la Relatividad– le pareció a muchas personas, apuntaban a una calidad pura de pensamiento para el ser humano. Raramente un científico recibe tal atención del público pero Einstein la recibió por haber cultivado la fruta de aprendizaje puro.

VIDA TEMPRANA.

Los padres de Einstein, quienes eran Judíos no vigilados, se mudaron de Ulm a Munich cuando Einstein era un infante. El negocio familiar era una fábrica de aparatos eléctricos; cuando el negocio quebró (1894), la familia se mudó a Milán, Italia. A este tiempo Einstein decidió oficialmente abandonar su ciudadanía alemana. Dentro de un año todavía sin haber completado la escuela secundaria, Einstein falló un examen que lo habría dejado seguir un curso de estudios y recibir un diploma como un ingeniero eléctrico en el Instituto suizo Federal de Tecnología (el Politécnico de Zurich). El se pasó el año próximo en Aarau cercana a la escuela secundaria de cantonal, donde disfrutó de maestros excelentes y adelantos de primera índole en física. Einstein volvió en 1896 al Politécnico de Zurich , donde se graduó (1900) como maestro escolar de secundaria en matemáticas y física.

Después de dos cortos años obtuvo un puesto en la oficina suiza de patentes en Bern. La oficina de patentes requirió la atención cuidadosa de Einstein, pero mientras allí estaba empleado (1902-09), completó un rango asombroso de publicaciones en física teórica. La mayor parte de estos textos fueron escritos en su tiempo libre y sin el beneficio de cierto contacto con la literatura científica. Einstein sometió uno de sus trabajos científicos a la Universidad de Zurich para obtener un Ph.D en 1905. En 1908 le envió un segundo trabajo a la Universidad de Bern y llegó a ser docente exclusivo, o conferencista. El año próximo Einstein recibió un nombramiento como profesor asociado de física en la Universidad de Zurich.

Por 1909 Einstein fue reconocido por la Europa de habla alemana como el principal pensador científico. Rápidamente obtuvo propuestas como profesor en la Universidad alemana de Prague y en el Politécnico de Zurich. En 1914 adelantó al puesto más prestigioso y de mejor paga que un físico teórico podría tener en la Europa céntrica: profesor en el Kaiser-Wilhelm Gesellschaft en Berlín. Aunque Einstein asistió a una entrevista en la Universidad de Berlín, en este tiempo él nunca enseñó cursos regulares universitarios. Einstein quedó en el cuerpo de profesor de Berlín hasta 1933, de este tiempo hasta su muerte (1955) tuvo una posición de investigación en el Instituto para Estudios Avanzados en Princeton, N.J.

TRABAJOS CIENTIFICOS.

Los Papeles de 1905.

En los primeros de tres papeles seminales publicados en 1905, Einstein examinó el fenómeno descubierto por Max Planck, de que la energía electromagnética parecía ser emitida por objetos radiantes en cantidades que fueron decisivamente discretas. Las energía de estas cantidades –la llamada luz-quanta– estaba directamente proporcional a la frecuencia de la radiación. Esta circunstancia estaba perpleja porque la teoría clásica del electromagnetismo, basada en las ecuaciones de Maxwell y las leyes de la termodinámica, había asumido en forma hipotética que la energía electromagnética consistía de ondas propagadas, todo-compenetrar medianamente llamada la luminiferous ether, y que las ondas podrían contener cualquier cantidad de energía sin importar cuan pequeñas. Einstein uso la hipótesis del quántum de Planck para describir la radiación visible electromagnética, o luz. Según el punto de vista heurístico de Einstein, se puede imaginar que la luz consta de bultos discretos de radiación. Einstein usó esta interpretación para explicar el efecto fotoeléctrico, por que ciertamente los metales emiten electrones cuando son iluminados por la luz con una frecuencia dada. La teoría de Einstein, y su elaboración subsecuente, formó mucho de base para lo que hoy es la Mecánica Cuántica.

El segundo de los papeles de 1905 de Einstein propuso lo qué hoy se llama la teoría especial de la relatividad. Al tiempo que Einstein supo que de acuerdo con la teoría de los electrones de Hendrik Antoon Lorentz, la masa de un electrón se incrementa cuando la velocidad del electrón se acerca a la velocidad de la luz. Einstein se dio cuenta de que las ecuaciones que describen el movimiento de un electrón de hecho podrían describir el movimiento no acelerado de cualquier partícula o cualquier cuerpo rígido definido. Basó su nueva kinemática a una nueva reinterpretación del principio clásico de la relatividad –que las leyes de la física tenían que tener la misma forma en cualquier marco de referencia. Como una segunda hipótesis fundamental, Einstein asumió que la rapidez de la luz queda constante en todos los marcos de referencia, como lo formula la teoría clásica Maxweliana. Einstein abandonó la hipótesis del Eter, porque no jugó ningún papel en su kinemática o en su reinterpretación de la teoría de electrones de Lorentz. Como una consecuencia de su teoría Einstein recobró el fenómeno de la dilatación del tiempo, en que el tiempo, análogo a la longitud y masa, es una función de la velocidad y de un marco de referencia . Más tarde en 1905, Einstein elaboró cómo, en una manera de hablar, masa y energía son equivalentes. Einstein no fue el primero proponer a todo los elementos que están en la teoría especial de relatividad; su contribución queda en haber unificado partes importantes de mecánica clásicas y electrodinámica de Maxwell.

Los terceros de los papeles seminales de Einstein de 1905 concerniente a la estadística mecánica, un campo de estudio elaborado, entre otros por, Ludwig Boltzmann y Josiah Willard Gibbs. Sin premeditación de las contribuciones de Gibb, Einstein extendió el trabajo de Boltzmann y calculó la trayectoria media de una partícula microscópica por colisiones al azar con moléculas en un fluido o en un gas. Einstein observó que sus cálculos podrían explicar el Movimiento Browniano, el aparente movimiento errático del polen en fluidos, que habían notado el botánico británico Robert Brown. El papel de Einstein proveyó evidencia convincente por la existencia física del tamaño-átomo moléculas, que ya habían recibido discusión muy teórica. Sus resultados fueron independientemente descubiertos por el físico polaco Marian von Smoluchowski y más tarde elaborados por el físico francés Jean Perrin.

La Teoría General de la Relatividad.

Después de 1905, Einstein continuo trabajando en un total de tres de las áreas precedentes. Hizo contribuciones importantes a la teoría del quántum, pero en aumento buscó extender la teoría especial de la relatividad al fenómeno que envuelve la aceleración. La clave a una elaboración emergió en 1907 con el principio de equivalencia, en la cual la aceleración gravitacional fue priori indistinguible de la aceleración causada por las fuerzas mecánicas; la masa gravitacional fue por tanto idéntica a la masa inercial. Einstein elevó esta identidad, que está implícita en el trabajo de Isaac Newton, a un principio que intenta explicar tanto electromagnetismo como aceleración gravitacional según un conjunto de leyes físicas. En 1907 propuso que si la masa era equivalente a la energía, entonces el principio de equivalencia requería que esa masa gravitacional actuara recíprocamente con la masa de la radiación electromagnética, la cual incluye a la luz. Para 1911 Einstein podía hacer predicciones preliminares acerca de cómo un rayo de luz de una estrella distante, pasando cerca al Sol, parecía ser atraída, con inclinación ligera, en la dirección de la masa de la Sol. Al mismo tiempo, luz radiada del Sol actuaría recíprocamente con la masa del mismo, da por resultado un ligero cambio hacia el fin del infrarrojo del espectro óptico del Sol. A esta juntura Einstein también supo que cualquier teoría nueva de gravitación tendría que considerarse por un pequeño pero persistente anomalía en el movimiento del perihelio del Mercurio planetario.

Aproximadamente por 1912, Einstein empezó una nueva fase de su investigación gravitacional, con la ayuda de su amigo matemático Marcel Grossmann, por adaptación de su trabajo en cuanto al cálculo del tensor de Tullio Levi-Civita y Gregorio Ricci-Curbastro. El cálculo del tensor grandemente facilitó cálculos en el cuatro-dimensión- espacio-tiempo, una noción que Einstein había obtenido de la elaboración matemática de Hermann Minkowski en 1907 de la teoría propia especial de Einstein de relatividad. Einstein llamó a su nuevo trabajo la teoría general de la relatividad. Después de varias salidas falsas publicó (tarde 1915) la forma definitiva de la teoría general. En él las ecuaciones del campo de la gravitacional eran covariantes; esto es, similar a las ecuaciones de Maxwell, el campo de ecuaciones tomo la misma forma en todos los marcos de equivalencia. Por su ventaja del principio, el campo de ecuaciones covariante le permitió observar el movimiento del perihelio del planeta Mercurio. En esta forma original, la relatividad general de Einstein se ha verificado numerosas veces en los pasados 60 años.

Su vida de los últimos años.

Cuando las observaciones británicas del eclipse de 1919 confirmaron sus predicciones, Einstein fue agasajado por la prensa popular. Los éticos personales de Einstein también despidieron imaginación pública. Einstein, quien después de volver a Alemania en 1914 no volvió a solicitar ciudadanía alemana, estaba con sólo un manojo de profesores alemanes quienes lo situaron como un pacifista por no apoyar la dirección de la guerra Alemana. Después de la guerra cuando los aliados victoriosos buscaron excluir a científicos alemanes de reuniones internacionales, Einstein–un Judío de viaje con un pasaporte suizo– quedó como un enviado alemán aceptable. Las vistas políticas de Einstein como un pacifista y un Sionista lo deshuesó contra conservadores en Alemania, quienes lo marcaron como un traidor y una derrotista. El éxito público que otorgó sus teorías de relatividad evocaron ataques salvajes en los 1920s por los físicos antisemitas Johannes Severo y Philipp Lenard, hombres quienes después de 1932 trataron de crear un Ariano llamado físicos en Alemania. Sólo como una polémica quedó la teoría de la relatividad de Einstein para los físicos menos flexibles en el marco de la entrega del premio Novel para Einstein –se le otorgó no por la relatividad sino por el trabajo de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico.

Con el levantamiento de fascismo en Alemania, Einstein se mudó (1933) a los Estados Unidos abandonando su pacifismo. El completamente estuvo de acuerdo que la nueva amenaza tenía que ser reprimida por la fuerza armada. En este contexto Einstein envió (1939) una carta al presidente Franklin D. Roosevelt que instó que los Estados Unidos debían proceder a desarrollar una bomba atómica antes de que Alemania tomase la delantera. La carta, escrita por un amigo de Einstein Leo Szikard, fue uno de los muchos intermediarios entre la Casa Blanca y Einstein, y contribuyó con la decisión de Roosevelt de consolidar lo qué llegó a ser el Proyecto Manhattan.

Para el público Einstein parecía un campeón de las clases no populares, tal como su objeción (1950) en el Comité de la Casa en Actividades y sus esfuerzos hacia el desarme nuclear, sus preocupaciones se centraban siempre alrededor de la física. A la edad de 59, cuando otros físicos teóricos anhelarían el retiro, él seguía su original investigación científica, Einstein y sus co-trabajadores Leopold Infeld y Banesh Hoffmann alcanzaron un mayor resultado para la teoría general de la relatividad.

Pocos físicos siguieron el camino de Einstein después de 1920. Mecánica Cuántica, en lugar de relatividad general, centró su atención. Por su parte Einstein nunca podría aceptar la mecánica cuántica con su principio de indeterminancia, como lo formula Werner Heisenberg y elaborado dentro de uno nuevo por Niels Bohr. Aunque los pensamientos tardíos de Einstein fueron abandonados por décadas, los físicos hoy en día se refieren seriamente al sueño de Einstein–una gran unificación de la teoría física.

Pensamiento:
No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicarselo a tu abuela.

El científico encuentra su recompensa en lo que Henri Poincare llama el placer de la comprensión, y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar.

No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los cremos.

Cuando a Einstein le preguntaron, qué armas se emplearían en la tercera guerra mundial contesto: ” No lo se, pero en la cuarta se usarán palos y piedras”

Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos.

El sentido común no es más que un depósito de prejuicios establecidos en la mente antes de cumplir dieciocho años.

En la medida en que las proposiciones de las matemáticas se refieren a la realidad no son ciertas y en la medida en que son ciertas no se refieren a la realidad.

Usted cree en un Dios que juega a los dados, y yo, en la ley y el orden absolutos en un mundo que existe objetivamente, y el cual, de forma insensatamente especulativa, estoy tratando de comprender[…]. Ni siquiera el gran éxito inicial de la teoría cuántica me hace creer en un juego de dados fundamental, aunque soy consciente de que sus jóvenes colegas interpretan esto como un síntoma de debilidad. [Carta dirigida a Max Born.]

La mayor parte de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas, y por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.

Einstein: Mi Credo

Este artículo es un discurso por Albert Einstein a la Liga alemana de Derechos humanos, Berlín, en el otoño de 1932. Este discurso corto aparece en el Apéndice de Einstein por Michael White y John Gribbin, Dutton, Penguin Books USA INC., Nueva York, 1994, p. 262.

Nuestra situación sobre esta tierra parece extraña. Cada uno de nosotros aparece aquí involuntariamente y no convidado para una permanencia corta, sin saber los porqués y la causa. En nuestras vidas diarias sólo sentimos que el hombre está aquí por el bien de otros, para los que amamos y para muchos otros seres cuyo destino está conectado con el nuestro propio.

Estoy a menudo preocupado en el pensamiento de que mi vida está basada a un grado tan grande sobre el trabajo de mis colegas seres humanos  y soy consciente de mi gran endeudamiento con ellos. No creo en la libertad de la voluntad. Las palabras de Schopenhauer: ‘el hombre puede hacer lo que quiere, pero él no puede querer lo que quiere’, me acompañan en todas las situaciones en todas partes de mi vida y me reconcilian con las acciones de otros aunque ellas sean bastante dolorosas para mí.

Esta conciencia de la falta de libertad de la voluntad me preservan de tomarme demasiado seriamente a mí mismo y mis prójimos como individuos que actúan y deciden y de enojarme. Nunca codicié la opulencia y el lujo y hasta los desprecié  mucho. Mi pasión por la justicia social a menudo me puso en  conflicto con la gente, como hicieron mi aversión a ninguna obligación y dependencia la que no considero como absolutamente necesario. Siempre tengo un respeto alto por el individuo y tengo una aversión insuperable por la violencia y el corporativismo.

Todos estos motivos me hicieron un pacifista apasionado y antimilitarista. Estoy contra cualquier nacionalismo, hasta en el aspecto de mero patriotismo. Los privilegios basados en la posición y la propiedad siempre me parecieron injustos y perniciosos, como cualquier culto de personalidad exagerado. Soy un adherente al ideal de democracia, aunque  bien conozco las debilidades de la forma democrática de gobierno.

La igualdad social y la protección económica del individuo me aparecieron siempre como los objetivos comunales importantes del estado. Aunque yo sea un solitario típico en la vida diaria, mi conciencia de pertenencia a la comunidad invisible de los que se esfuerzan por la verdad, la belleza, y la justicia, me han preservado de sentirme aislado.

La experiencia más hermosa y más profunda  que un hombre puede tener es el sentido de lo misterioso. Es el principio subyacente de religión así como todo el esfuerzo serio en el arte y la ciencia. Quien nunca tuvo esta experiencia me parece, si no muerto, entonces por lo menos ciego. Al sentido de que detrás de todo lo qué puede ser experimentado hay  algo que nuestra mente no puede comprender y cuya belleza y  sublimidad nos alcanza sólo indirectamente y como una reflexión débil, esto es la religiosidad. En este sentido soy religioso. Para  mí esto basta para preguntarse sobre estos secretos e intentar humildemente comprender con mi mente una mera imagen de la estructura  de todo lo que existe.

Martin Luther King

King, Martin Luther

(1929-1968), clérigo y Premio Nobel estadounidense, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos civiles e importante defensor de la resistencia no violenta a la represión racial.

Educación e inicios

King nació en Atlanta (Georgia), el 15 de enero de 1929, hijo mayor de un ministro baptista. Ingresó en el Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro baptista a los 17. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston.

Los estudios de King en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Mohandas Gandhi, cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 King aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery (Alabama).

Boicot a los transportes públicos de Montgomery

Ese mismo año, el Tribunal Supremo de Estados Unidos prohibió la educación pública segregacionista que mantenían numerosos estados del sur. En 1955 se pidió a King que dirigiera un boicot contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, a raíz del arresto de una mujer negra tras negarse a dejar su asiento a un pasajero blanco. Durante la protesta de 381 días, King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas amenazas contra su vida. El boicot finalizó en 1956 con una orden del Tribunal Supremo prohibiendo la segregación en el transporte público de la ciudad.

El boicot de Montgomery fue una victoria evidente de la protesta no violenta y King surgió como un líder muy respetado. Conscientes de ello, los clérigos negros de todo el Sur fundaron la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC), siendo elegido King su presidente.

Liderazgo de los derechos civiles

En una visita a la India en 1959 King pudo desarrollar más claramente su comprensión del satyagraha, principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había determinado utilizar como principal instrumento de protesta social. Al año siguiente dejó su pastorado en Montgomery para ejercer con su padre en la Iglesia baptista de Ebenezer en Atlanta, movimiento estratégico para permitirle participar más eficazmente en el liderazgo nacional del floreciente movimiento de derechos civiles.

En ese momento el liderazgo negro sufría una transformación radical. En un principio centrado en la reconciliación, ahora pedía un cambio ‘por cualquier medio posible’. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes Negros) fue inevitable, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia. En 1963 dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birmingham (Alabama) para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur. Durante estas campañas no violentas fue arrestado varias veces. Dirigió la histórica ‘marcha’ a Washington (28 de agosto de 1963) donde pronunció su famoso discurso ‘I have a dream’ (‘Tengo un sueño’). En 1964 King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

Ampliación de preocupaciones

Según pasaba el tiempo, King se preocupó cada vez más por la variedad de formas que la violencia puede adoptar. También fue evidente que muchas ciudades de los estados del norte que habían enviado manifestantes a la protesta en el sur eran descuidados en la corrección de la discriminación racial. Al final, King creyó que la guerra que entonces continuaba con pleno vigor en Vietnam hacía inviable la solución de los problemas locales de las relaciones humanas.

En estos dos últimos aspectos, las estrategias de King fueron objetadas. En Chicago, donde se lanzó su primera campaña importante en el norte, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes se enfrentaron con bandas de blancos, armados con palos y dirigidos por neonazis uniformados y miembros del Ku Klux Klan. Por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos sintieron que sus problemas perdían prioridad y que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha de la injusticia racial dentro de Estados Unidos. Sin embargo, a comienzos de 1967, King se había asociado a los dirigentes del movimiento contra la guerra, independientemente de su color.

Asesinato

La posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación en dirigir una ‘marcha del pueblo pobre’ sobre Washington incrementaron las posibilidades de que se atentara contra su vida. El 4 de abril de 1968 King fue asesinado en Memphis (Tennessee). James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la prisión, fue arrestado por el asesinato; declarado culpable, en marzo de 1969 fue sentenciado a 99 años de cárcel. En 1986, el tercer lunes de cada mes de enero fue designado fiesta nacional en conmemoración de los derechos civiles de los negros (Martin Luther King había nacido el 15 de enero). Su lugar de nacimiento y tumba en Atlanta fueron designados lugares históricos nacionales

radiestesia

¿Qué es la Radiestesia?
RADIESTESIA.- Es la parte de la Radiónica que detecta a distancia y a través de un instrumento, las radiaciones emitidas por cualquier cuerpo o forma de energía. También es llamada rabdomancia.
RADIÓNICA.- Es la técnica que maneja la acción a distancia.
RADIÓNICA MÉDICA.- Es la parte de la Radiónica que maneja la curación a distancia. En algunos países como la India, se le denomina Telecuración.
Esta disciplina fue denominada Radiestesia por el abate Bouly, a principios del siglo XX.
El nombre de radiestesia está formado por la palabra latina radius que significa radiación y por el vocablo griego aisthesis, en su acepción de sensibilidad.
La Radiestesia es la técnica que maneja la detección del espectro completo de las radiaciones que emiten, tanto los cuerpos de cualquier naturaleza, como las diversas formas de energía. Se le llama radiestesista al practicante de la radiestesia.
Se detecta la manifestación de las radiaciones a través de instrumentos, siendo los más usados el péndulo y las varillas.
El poder del péndulo tiene aplicaciones en todos los campos de la vida
La Radiestesia facilita hacer consciente lo que es inconsciente, es decir, hacer racional lo que no es racional aún, pero que ha sido detectado, intuido o descubierto por el sexto sentido, las percepciones extrasensoriales y otras funciones del hemisferio cerebral del lado derecho, que la ciencia ha empezado a explicar en los últimos años, pero que han sido ejercidas por los seres humanos desde el origen de la especie.
Antecedentes Científicos de la Radiestesia
La energía y la materia emiten vibraciones
A partir de las aportaciones que hizo Albert Einstein, la ciencia establece que la energía es de naturaleza vibratoria y que la materia – que es una forma particular de energía – también emite radiaciones.
Nuestro organismo es un receptor que capta las radiaciones emitidas por otros cuerpos y por las diversas formas de energía.
Sentimos y pensamos con todo el cuerpo
El cuerpo capta entre otras vibraciones, los diferentes colores de la energía luminosa, así como los diferentes tonos de la energía sonora, cada uno de los cuales vibra a una frecuencia determinada. Pero éstas percepciones no se llevan a cabo únicamente a través de los órganos de la vista o del oído, ya que sentimos y pensamos con todo el cuerpo.
Desde la década de los años veinte, la hipótesis de los cinco sentidos desarrollada por Aristóteles ha sido superada. Ahora sabemos que existen en nuestro cuerpo muchísimos receptores interiores y exteriores que nos proporcionan información
La Radiestesia ¿Es un don o se aprende?
La mayor parte de las personas que vivimos en el ámbito de la cultura occidental, hemos desarrollado predominantemente las funciones racionales que lleva a cabo el hemisferio izquierdo del cerebro, con menoscabo de las sensoriales que corresponden al lado derecho y por lo tanto, somos más racionalistas y menos perceptivos e intuitivos.
En nuestra cultura actual, se considera que la intuición, la imaginación, la subjetividad y el sexto sentido, no son formas válidas para obtener conocimientos y por lo tanto se reprimen desde la infancia. Consecuentemente no desarrollamos suficientemente las funciones que podríamos realizar con el hemisferio cerebral del lado derecho, entre las que se encuentra la Radiestesia.
Todos tenemos un sexto sentido y una capacidad potencial para tener sensaciones extrasensoriales, pero una gran parte de la población nunca llega a desarrollarlos significativamente. Esto explica porque unas personas tienen más facilidad que otras para usar el péndulo u otros instrumentos radiestésicos.
Aquellas personas cuyo hemisferio cerebral derecho se ha desarrollado adecuadamente, tienen el “don” para practicar la Radiestesia.
Pero de cualquier manera, la Radiestesia tiene que aprenderse y requiere entrenamiento y perseverancia para su dominio total.
Quienes desean practicar la Radiestesia requieren someterse a un entrenamiento formal, para poder captar las radiaciones emitidas por nosotros mismos y por los cuerpos y formas de energía que nos rodean.
Desarrollo Formal de la Radiestesia
El primer hecho significativo para la formalización de la Radiestesia que registra la Historia, sucedió en la Universidad de Saltzburgo. Durante los últimos años del siglo XVIII, como resultado de la experimentación con numerosos pacientes, el Rector de esa institución educativa, instituyó oficialmente el uso del péndulo como instrumento de diagnóstico médico.
En la antigüedad compitieron el péndulo y las varillas como instrumentos para la detección de radiaciones, pero a partir del hecho que se relata, se incrementó el uso del péndulo y se redujo el empleo de las varillas.
La Radiestesia fue reconocida formalmente en Europa por los ejércitos beligerantes de la Primera guerra mundial, para localizar minas.
Cada vez son más las empresas mineras y petroleras que contratan profesionalmente a radiestesistas para que detecten yacimientos.
Los departamentos de policía de muchas ciudades del mundo, contratan los servicios profesionales de radiestesistas para encontrar personas secuestradas y desaparecidas, así como objetos robados y delincuentes.
Numerosos médicos emplean el péndulo para diagnosticar enfermedades, determinar las terapias y medicamentos adecuados, tiempo de duración de los tratamientos, así como la frecuencia y dosificación con las que debe suministrarse un medicamento.
Otras aplicaciones técnicas en el campo de la ingeniería, son la localización de los lugares de falla en las máquinas y en los circuitos eléctricos y electrónicos, así como en las instalaciones hidráulicas y sanitarias y en las estructuras.
Después de la Primera guerra mundial, se ha observado una tendencia al crecimiento acelerado del número de radiestesistas, por lo que algunos investigadores de este fenómeno consideran que en un futuro relativamente cercano, aproximadamente el 90% de los seres humanos llegarán a utilizar la Radiestesia.
Por otra parte, estas predicciones establecen que el 50% de las aplicaciones serán de naturaleza científica y tecnológica.
Péndulos y guía para su uso.
Los péndulos son instrumentos de conocimiento. No son instrumentos mágicos ni deben sujetarse a normas para su construcción. Funcionan independientemente de sus características físicas y después de un corto entrenamiento para su manejo, funcionan bien con todas las personas.
Un péndulo puede ser construido con un pedazo de chicle atado a un trozo de la cuerda que se emplea para jugar al trompo. A pesar de lo que dicen diferentes especialistas, los péndulos pueden ser construidos de cualquier material, de muchas formas, de diferentes pesos y colores, y la longitud del cordel o la cadena dependerá de como se sienta a gusto el radiestesista.
El uso del péndulo es sencillo de aprender, pero hay ciertas razones por las cuales no funciona óptimamente. Cuando los péndulos son muy livianos o muy pesados, es más difícil que se muevan, “pero sin embargo se mueven”.
Péndulos magnéticos
En los casos en los que se necesita hacer una medición muy precisa sobre una escala o un plano, es necesario neutralizar el campo magnético de la Tierra, el cual afecta nuestras lecturas.
Es por esto que si hacemos una medición estando parados con cierta orientación obtenemos una lectura, y si cambiamos nuestra orientación y repetimos la medición, nuestra lectura será distinta.
Para neutralizar el campo magnético se aloja un imán dentro del cuerpo del péndulo, o bien se toma un magneto -preferentemente de alta densidad- en la misma mano con la que se sostiene el péndulo.
Péndulos de cristal, de metales preciosos y con joyas incrustadas
Estos materiales finos no les agregan propiedades, pero por tratarse de instrumentos de trabajo personal, los hacen más agradables para los radiestesistas.
Péndulos con punta en el extremo inferior
Si se requiere hacer mediciones muy precisas, la punta facilita la lectura sobre las escalas de medición.
Péndulos con recipiente interior para alojar testigos
En este tipo de péndulos, se deposita dentro de ellos una muestra del material a buscar. Esta muestra sirve como testigo para obtener información para la búsqueda. Esta muestra puede ser una gota de agua, un pedazo de oro, de plata o de mineral, un trozo de planta, etc.
En estos instrumentos es recomendable que el testigo se envuelva dentro de una bolsa muy bien cerrada, con el objeto de que los péndulos no queden contaminados permanentemente y de que las lecturas posteriores sean erróneas.
Testigos de las personas
En el caso de que no esté presente la persona que vas a buscar o analizar, deberás poner dentro del péndulo un testigo de ella, es decir una fotografía, un mechón de su cabello, un papel con su firma, su huella digital, su carta astral, saliva en un algodón envuelto en una bolsa de plástico, o un papel en el que se escriban sus datos personales, tales como nombre completo, sobrenombre, signo astrológico, lugar y fecha de nacimiento, dirección, etc. Esto funciona de forma similar al buscar mascotas, animales u objetos perdidos (como un coche o una prenda de vestir, por ejemplo).
Para conocer los péndulos con testigo que manejamos haz click aquí.

Tutorial para el manejo del péndulo.
Es muy frecuente la pregunta cómo se usa el péndulo, así que lo describimos brevemente:
1. En estado relajado le consultas al péndulo: ¿Quiero, se y puedo llevar a cabo esta investigación?
2. En el caso de que la respuesta sea afirmativa, empieza a hacer preguntas.
El péndulo girará en el sentido de giro de las manecillas del reloj o en sentido contrario al giro de las manecillas del reloj o podrá oscilar.
Es posible que después de un primer movimiento el péndulo haga otro diferente. Cuando hace un movimiento y algunos segundos después hace otro diferente y hasta contradictorio, puede significar que la información proporcionada corresponde a dos etapas o situaciones diferentes. De ser así modifica tu pregunta y obtén información para las dos condiciones.

3. Le preguntas al péndulo: ¿La respuesta indicada es verdadera?
4. Ahora puedes interpretar a nivel consciente los datos proporcionados por el péndulo.
Los péndulos se pueden usar junto con las tarjetas para uso de radioestecia, que proveen escalas apropiadas para utilizar lo péndulos en muchas más aplicaciones que las tradicionales. Las tarjetas hacen que el péndulo se vuelva un dispositivo para dar más respuestas que un simple SI o NO, y que proporcionen mucha más información.

1 124 125 126 127 128 421