amazonz.Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativ

Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativas de la cuenca del amazonas

Las tribus Amazónicas más fotogénico y más interesantes están situadas en cuenca del río de Xingu y el parque indígena de Xingu en el Brasil. Las imágenes espectaculares de sus rituales (Kuarup ceremonia de los muertos y del ritual de las flautas), danzas, y acontecimientos (juegos indígenas y de lucha Huka-Huka) se ilustran. Ninguna otra área en la Amazónia tiene una cultura tan interesante como la de los indios de Xingu. Los Indios Xingu no son solo una tribu. Son hechos de los Kamayura, Kalapalo, Yawalapiti, Aweti, Maitipu, Kapayo, Mehinaku, Suya, Nahukwa, Trumai, Waura y Kuikuro tribus.

amazonz.Info es un recurso educativo para información, fotos, y videos sobre las tribus nativas de la Cuenca Amazónica de Sudamérica. Aportamos información que apoya la subsistencia tribal, los derechos de indígenas y la sostenibilidad de reservas amazónicas indígenas. Les animamos a los interesados acerca de los asuntos nativos que se despierten y se unan a las organizaciones como el Cultural Survival y MATSES (el Movimiento Amazónica para Tribus Subsistentes y Economías Sostenibles) para asegurar la supervivencia futura de tribus amazónicas nativas.

Muchas tribus nativas están siendo amenazadas por políticas de gobierno que impiden apoyo medicinal básica para las tribus indias nativas. Además, las tierras nativas están siendo amenazadas por cultos religiosos, rancheras, leñadores, y la industria petrolera. De modo semejante, la selva Amazónica está siendo amenazado con deforestación y prácticas insostenibles de manejo de recursos. Frecuentemente, las tribus nativas amazónicas se impiden practicando sus métodos tradicionales de agricultura y cazando, resultando en la pérdida de conocimiento tradicional. Las políticas de gobierno y las leyes muchas veces promueven la desintegración de tribus nativas y su cultura integrándose ellos en comunidades mestizos y por no financiando educación bilingüe.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

LOS EMBERA KATÍOS

http://www.webelpuente.com/ep0309a/Resources/interindi.jpg

Tribus amazónicas—YANOMAMI (VENEZUELA)

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 22 de Junio

Mirta, muchas gracias por tu participación en este debate.

Fuente : http://1.bp.blogspot.com/__oSPdb4mlPQ/RuFSP9IqpvI/AAAAAAAAAjA/14dHPDxWYWU/s400/yanomami%5B2%5D.jpg

Fuente : http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/notiteca/items/indig_Yanomamis_vene.jpg

Fuente : http://img.socioambiental.org/d/239267-1/yanomami_10.jpg

La luna vivía en el cuerpo de un gran shamán. Cuando éste murió, ella salió a vagar por el cielo, pero regresó a la tierra para comer la ceniza de sus huesos. Cuando la vieron, los parientes del shamán le dispararon flechas, pero las flechas caían a tierra sin hacerle daño. La luna las evadía escondiéndose tras las nubes. Pero al fin una flecha le dio, y empezó a derramar sangre que caía sobre la tierra. De estas gotas de sangre nacieron los yanomami.

De todas las etnias de la Amazonia venezolana, los yanomami son sin duda una de las más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, “extraño, gente de cuidado, gente peligrosa”. Con este término califican a los demás indígenas y a los criollos.

En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye’kuana, que lograron detener su avance.

Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.

Al parecer los yanomami se han dedicado a la agricultura de conucos desde hace mucho tiempo, aunque no se sabe a ciencia cierta cuando comenzó esta práctica. Fueron persistentemente descritos por los primeros visitantes de la región como “cazadores-recolectores”, pero la idea pudo provenir de una visión un tanto romántica que los hacía aparecer como un pueblo desconocido y remoto.

La agricultura es un trabajo fundamentalmente masculino, sobre todo las tareas de limpieza, tala y quema. La siembra y cosecha son actividades practicadas por ambos sexos, al igual que la recolección. Los hombres trepan a los árboles para alcanzar frutos, insectos u otros alimentos, mientras las mujeres recogen y cargan lo recolectado.

En sus conucos, los yanomami cultivan una gran variedad de plátanos y bananos, yuca amarga y dulce y otros tubérculos. El comercio con los ye’kuana los provee de sebucanes y ralladores para procesar la yuca amarga. Siembran también una serie de plantas con propósitos rituales, colorantes y alucinógenos.

Aunque a veces participan las mujeres, caza y pesca son actividades sobre todo masculinas. Los yanomami distinguen dos tipos de cacería: una llamada “rami”, con la que aseguran las necesidades diarias de carne, y otra llamada “heniyomou”, que realizan todos los varones de la comunidad cuando preparan una gran celebración o quieren agradar a algunos huéspedes especiales.

Cuando el heniyomou se hace por un funeral, la cacería ritual se inicia en las primeras horas de la noche con la entonación de una serie de cantos sencillos y poéticos llamados heri y danzas ejecutadas por adolescentes de ambos sexos. El rito dura varias noches. Los jóvenes improvisan sus cantos en medio de una alegría desbordante de risas y bromas obscenas.

En la celebración del rito mortuorio o reahu se acostumbra, aunque no es imprescindible, el consumo colectivo de las cenizas de los muertos, previamente molidas en un mortero funerario. Mientras las mujeres lloran, los hombres, parientes y amigos del difunto, se colocan en círculo para tomar una sopa de plátano en la que se han mezclado las cenizas. Si el difunto ha sido muerto a manos de un enemigo, los hombres claman venganza.

Durante las ceremonias es frecuente el consumo ritual de tabaco y yopo. Así entran en contacto con el mundo sobrenatural, curan enfermedades y transmiten su memoria colectiva.

Los yanomami viven desnudos. Los hombres se atan el prepucio con un cordón de algodón que rodea la cintura, para mantener el pene alzado y adherido al vientre. Más como prenda decorativa que de vestir, las jóvenes utilizan guayucos de algodón.

Hombres y mujeres se cortan el pelo negro y lacio en forma redondeada y se tonsuran. Acostumbran pintarse el cuerpo con una serie de colorantes. Para obtener el color rojo usan principalmente onoto, mientras que para el morado mezclan onoto con una resina llamada caraña.

En las expediciones guerreras, los hombres se pintan de negro humo, color que simboliza la noche y la muerte. Cuando una mujer está de luto deja de pintarse de rojo, y usa pintura negra sobre los pómulos durante un año. Para algunas fiestas se untan la piel de arcilla blanca.

Los hombres se adornan con brazaletes multicolores confeccionados con el plumaje de algunos pájaros, como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Se suelen hacer agujeros en los lóbulos de las orejas para ponerse trozos de caña verada, plumas y flores. También se perforan el tabique nasal y la comisura de los labios y se colocan finos palillos de bambú.

Los adornos femeninos son de mayor sutileza, hechos con cogollos de palmeras, flores o manojos de hojas perfumadas que introducen en cilindros vegetales colocados en los agujeros de las orejas.

Hilan algodón en usos rudimentarios. Tejen chinchorros de algodón en rústicos bastidores hechos con palos clavados en el suelo. Durante los viajes en la selva, usan fibra descortezada de bejuco mamure para hacerse un chinchorro, el marakami-toki, que después se desecha.

La cestería es realizada por las mujeres, que tejen guaturas, guapas y manares con bejuco mamure descortezado. El tejido de la guatura, principal cesta de carga, suele ser un trenzado muy tupido.

A pesar de que en el pasado la alfarería fue una actividad importante en la cultura yanomami, ha desaparecido casi por completo. Sólo en muy pocas comunidades se fabrica aún con arcilla blanca la típica hapoka, olla en forma de campana, sin ningún tipo de decoración, asas o patas.

Referencias

Luis Cocco, Iyeweiteri: Quince años entre los Yanomamos, Don Bosco, Caracas, 1972.

Napoleon A. Chagnon, Yanomamö. The Fierce People, (3ª edición), Holt, Rinehart and Winston, New York, 1983.

Jacques Lizot, El círculo de los fuegos: vida y costumbres de los indios yanomami (trad. Cast. ), Monte Avila Editores, Caracas,1978.

Johannes Wilbert, Folk Literature of the Yanomami Indians, Los Angeles, 1990.

Bep-Kororoti, héroe de los Kapayó

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 19 de Junio

Un brasilero llamado Joao Americo Peret estudió a los Kayapó en los años 50 y recogió una interesante historia que se transmite por tradición oral y, según ellos, en la misma lengua que hablaba el héroe protagonista, llamado Bep-Kororoti, que consta de ¡17 vocales! Y 16 consonantes. Reproduzco el texto a continuación:

“Nuestro pueblo vivía en una llanura muy lejos de aquí y desde donde podía verse la cordillera del Pukato-Ti, cuyas cimas estaban siempre ocultas por la niebla de la incertidumbre, y continúan estándolo hasta nuestros días. El Sol, cansado después de su larga caminata diaria, se recostó sobre el césped detrás del monte y Mem-Baba, el descubridor de todas las cosas, cubrió el cielo con su manto bordado de estrellas. Cuando cae una estrella, Memi-Keniti cruza el cielo, la recoge y la vuelve a colocar en su sitio. Esta es su función, es el eterno vigilante.

Un día, llegó a la aldea un visitante desconocido; se llamaba Bep-Kororoti [“Vengo del Universo”] y venía de la cordillera del Pukato-Ti. Vestía un “bo” [un extraño uniforme] que lo cubría de pies a cabeza. En la mano portaba un “cop”, arma que lanzaba rayos. Todos los de la aldea huyeron al monte aterrorizados, los hombres corrieron a proteger a mujeres y niños y algunos intentaron rechazar al intruso, pero sus armas eran insuficientes; cada vez que con ellas tocaban a Bep-Kororoti, caían inmediatamente derribados. El guerrero venido del cosmos se divertía al ver la fragilidad de sus adversarios. A fin de darles una demostración de su fuerza, alzó su “cop” y, apuntando sucesivamente a un árbol y una piedra, destruyó ambos. Todos comprendieron que Bep-Kororoti había querido demostrarles que no había venido a hacer la guerra.

Así, durante un buen tiempo, no hubo mayores problemas. Los guerreros más valientes de la tribu intentaron oponer resistencia, pero a la postre fueron viendo que Bep-Kororoti les estaba resultando cada vez más imprescindible, además, no molestaba a nadie. Poco a poco fueron sintiéndose atraídos por él. Su hermosura, la blancura resplandeciente de su piel, su afectuosidad y bondad para con todos fueron gradualmente cautivando a aquellas gentes. Todos fueron experimentando una sensación de seguridad y fueron haciéndose sus amigos.

Bep-Kororoti comenzó a tomar afición al manejo de nuestras armas y empezó a aprender el arte de la caza. Al final, sus progresos habían sido tan grandes que llegó a aventajar a los más diestros de la tribu y sobrepasaba en valor a los más valientes de los nuestros, y así fue como al poco tiempo Bep-Kororoti fue aceptado como guerrero de la tribu y una joven lo escogió como esposo y se casó con él. Tuvieron varios hijos y una hija a la que pusieron por nombre Nio-Pouti. Bep-Kororoti era más inteligente que los demás y pronto empezó a enseñar cosas desconocidas para aquellas gentes. Enseñó a los hombres a construir un “ng-obi”, esta asociación masculina con que hoy cuentan todos nuestros poblados [Escuela]. En ellas, los hombres relataban sus aventuras a los jóvenes y así ellos aprendían cómo debían comportarse ante los peligros e iban formando su criterio. La asociación masculina era en realidad una escuela y Bep-Kororoti su profesor.

En el “ng-obi” se hacían trabajos manuales y se perfeccionaban las armas, y todo se lo debíamos al gran guerrero del cosmos. Fue él quien fundó la “Gran Cámara” donde se discutían todos los asuntos de la tribu y así se logró una mejor organización, lo que facilitó la vida y el trabajo de todos. A menudo los jóvenes se resistían a ir al “ng-obi”. Entonces Bep-Kororoti se ponía su “bo” y salía en busca de los rebeldes obligándolos a cumplir con su deber. Cuando la caza se hacía difícil, Bep-Kororoti traía su “cop” y mataba los animales sin herirlos. Siempre el cazador tenía derecho a reservarse para sí la mejor presa, pero Bep-Kororoti, que no se alimentaba con la comida del poblado, sólo tomaba lo imprescindible para la alimentación de su familia. Sus amigos no compartían su opinión pero él no alteraba su forma de proceder.

Pero, a medida que transcurrían los años, Bep-Kororoti comenzó a comportarse de un modo diferente. Empezó a eludir a los demás, quería permanecer en su choza. Cuando salía de su morada, se dirigía siempre a las montañas del Pukato-Ti, desde donde había venido. Pero un día no pudo resistir más su anhelo interior y abandonó el poblado. Reunió a su familia; sólo faltaba Nio-Pouti que andaba fuera del poblado. Partió precipitadamente. Pasaban los días y Bep-Kororoti no aparecía. Hasta que un día se presentó nuevamente en la plaza de la aldea y lanzó un terrible grito de guerra. Todos pensaron que se había vuelto loco y trataron de calmarlo, pero él se resistía a quienes pretendían acercársele. Bep-Kororoti no hizo uso de su arma, pero su cuerpo se estremecía y el que lo tocaba caía muerto. Uno tras otro iban cayendo los guerreros.

La lucha se prolongó durante días enteros ya que los guerreros derribados volvían a levantarse nuevamente y trataban de dominar a Bep-Kororoti. Lo persiguieron hasta la cumbre de la montaña. Y ahí sucedió algo tremendo que dejó a todos espantados. Bep-Kororoti volvió hasta los primeros contrafuertes de la cordillera. Con su “cop” destrozó todo lo que había a su alrededor. Cuando llegó a la cumbre de la cordillera, había reducido a polvo árboles y matorrales. Entonces se produjo una formidable explosión que conmovió toda la región y Bep-Kororoti desapareció en el aire en medio de nubes llameantes, humo y truenos. La tierra se había estremecido de tal manera que había hecho saltar hasta las raíces de las plantas y había arruinado los frutos silvestres; la selva desapareció de modo que la tribu empezó a sentir hambre.

Nio-Pouti, la hija de Bep-Kororoti que se había casado con un guerrero y había dado a luz un hijo, dijo a su marido que ella sabía donde podían hallar alimento para todo el pueblo, pero que debían acompañarla a la cordillera del Pukato-Ti. Ante los ruegos de Nio-Pouti su esposo cobró valor y las siguió hasta la región de Pukato-Ti. Al llegar, Nio-Pouti se dirigió a la región de Mem-Baba-Kent-Kre, donde buscó un árbol especial y se sentó en sus ramas con su hijo en la falda. Enseguida, pidió a su marido que tirara las ramas hacia abajo hasta que sus puntas tocasen el suelo. Cuando esto sucedió, se produjo una gran explosión y Nio-Pouti desapareció entre nubes, humo y polvo, rayos y truenos.

El esposo aguardó unos días, estaba desmoralizado y deseaba morir de hambre cuando de pronto oyó un estruendo y vio que el árbol estaba nuevamente en su lugar original. Su sorpresa era grande; ahí estaba de nuevo su mujer y con ella Bep-Kororoti, y traían grandes cestos llenos de alimentos que él jamás había visto. Después de algún tiempo, el hombre del cosmos volvió a sentarse en el árbol fantástico y ordenó otra vez flexionar las ramas hasta tocar el suelo. Se produjo una explosión y el árbol volvió a desaparecer en el aire. Nio-Pouti volvió con su marido al poblado y dio a conocer un mensaje de Bep-Kororoti: todos debían emigrar y erigir sus aldeas frente a Mem-Baba-Kent-Kre, lugar donde encontrarían alimento. Nio-Pouti agregó que debían guardar las semillas de frutos, legumbres y arbustos hasta la época lluviosa y sembrarlas entonces para tener una nueva cosecha. Así comenzó nuestra agricultura… Nuestro pueblo emigró al Pukato-Ti y allí vivió en paz; las chozas de nuestras aldeas se hicieron cada vez más numerosas y, desde las montañas, se las veía tocar el horizonte”.

Tribus amazónicas— Los Kayapó-4340

http://1.bp.blogspot.com/_8A1YYzciX2U/SYTkXy4_dGI/AAAAAAAAABM/4h_j2XSP38k/s320/Kayapo+2.jp

https://photos.mongabay.com/08/0611kayapo.jpg

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 19 de Junio

Los Kayapó son una tribu de la región amazónica brasileña. Su hábitat está ubicado en un lugar bien dentro de la región, alejado de las ciudades que se han establecido en esa zona.

Fueron un grupo guerrero muy agresivo, aunque como ha ocurrido con la mayoría de los indígenas de América, fue “pacificado” por el gobierno brasileño hace por lo menos 50 años.

De todos modos son muy celosos de su territorio y siguen generando problemas cuando alguien toca sus recursos naturales.

Como otros grupos étnicos, usan ornamentación en sus cuerpos, como pinturas corporales hechas con dibujos geométricos en tonalidades de rojo y negro y unos discos que se colocan los hombres en el labio inferior.

El círculo fue considerado por los antiguos como una figura perfecta, indicadora de la divinidad y los Kayapó no podían ser menos: es un símbolo dominante en sus rituales.

Para ellos los recorridos del Sol y la Luna son circulares, sus rituales y danzas se basan en círculos. Los muertos son introducidos en huecos circulares que miran al este, rodeados de sus pertenencias.

Las tribus amazónicas tienen historias míticas relacionadas con su origen y los Kayapó no son ninguna excepción. Por supuesto, tienen sus particularidades.

Entre sus mitos hay explicaciones para el origen de los nombres y de las ceremonias.

La agricultura que utilizan es, según ellos, un regalo que fue dado a sus antepasados por la hija de la lluvia, Nhak-pok-nhak-pok-ti, que en la cosmogonía de los Kayapós es representada por el planeta Venus.

Hay una historia que relata que aprendieron a comer maíz enseñados por un “Espíritu”. El maíz es una fuente importante de alimentos para esta gente y su cosecha es motivo de una de las festividades más importantes que celebran.

Dentro de las historias míticas se repite un personaje: un héroe que resulta secuestrado por unos seres superiores que viven debajo de la tierra. El héroe regresa luego de aprender el origen de los nombres y una ceremonia.

Los ancianos sabios de la tribu creen que los Kayapó tienen un origen más alto, el cielo, dado que sus antepasados descendieron de allí.

Sus mitos dicen que estos antepasados, originarios de las estrellas, encienden fuegos para calentarse, lo que hace brillar a sus mundos por la noche.

Tribus amazonicas– Los Matsés-4339

Fuente : http://www.matses.org/10-Rio-Galvez-Matses-Cat-Woman-063-480×360.jpg

Fuente http://bp3.blogger.com/_DHjzTy2CExg/R_r11M3r5MI/AAAAAAAAABk/UPIdB3ULJUs/s320/Matses-007-Female-Body-Painting-esp.jpg

Fuente : http://www.matses.org/17-Rio-Galvez-Matses-Woman-Tattoos-136-sm.jpg

Fuente : http://www.matses.org/Indigenous-people-fruit-tree.jpg


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 18 de Junio

Gracias Carlos por el link: es una película excelente.

Los Matsés (quién también se llama normalmente Mayorunas en Brasil) afectuosamente llamados la “Gente Gata” debido a los “pelos del bigote” característicos y los tatuajes faciales.

Hay aproximadamente 2200 Matsés que viven en el Valle Yavarí del Perú y Brasil, con la mayoría residiendo en Perú.

Los Matsés hablan un idioma de la familia lingüística Pano parecido a los dialectos que los Indios Matis e Korubo hablan.

En 1969, los Matsés hicieron contacto permanente, la primera vez, con el mundo exterior, cuando ellos aceptaron a los misioneros cristianos en sus comunidades.

Desde esta época, ellos han conservado mucho de su cultura y estilo de vida, todavía cazando y pescando como sus antepasados hicieron durante milenios.

Sobre todo, muchas comunidades han retenido su medicina tradicional única y sus conocimiento de plantas medicinales, cuyos secretos los científicos apenas están descubriendo.

Mientras muchas otras tribus amazónicas usan las cerbatanas (pucunas) para cazar, los Matsés son especialistas en el uso de arcos y flechas.

Anteriormente, ellos las usaron para la guerra, pero actualmente sólo se usan por cazar los animales. Las flechas miden aproximadamente dos metros en la longitud y la habilidad muy compleja está envuelta en su fabricación.

Las flechas Matsés son artesanías y obras de arte increíbles ilustrando su ética enérgica de trabajo y les permite mantener su forma de vida tradicional, sin dependencia de la sociedad externa.

Con pocas excepciones, los Matsés no tienen ingresos económicos regulares, la pesca y la caza son sus actividades económicas primarias.

Desde 1998, los Matsés han tenido el título legal de sus propias tierras.

Las tierras de los Matsés comprenden 452,735 hectáreas rodeada de los Ríos Yavarí, Yaquerana, y Gálvez.

En la actualidad, ningún forastero está extrayendo los recursos (madera, animales, o frutas) de las tierras, conservando los recursos así y logrando una existencia sostenible posible.

A pesar de la riqueza de su cultura y su forma de vida, las personas Matsés viven en la extrema pobreza, con enfermedades como la malaria y la hepatitis,y una carga increíble en términos de mortalidad y sufrimiento humano.

La falta de servicios básicos como la salud y la educación pone en riesgo la habilidad del Matsés para defender sus tierras y estilo de vida.

Para que las comunidades Matsés conserven su cultura y tierras en una manera sostenible e independiente, es necesario para ellos tener ciertos recursos, sobre todo servicios básicos de salud y educación.
Actualmente, las epidemias de enfermedad exponen en peligro la subsistencia del pueblo Matsés. Además, la educación y el conocimiento del mundo exterior son necesarios para que ellos puedan defender sus tierras y forma de vida.
La sociedad Matsés ha evitado depravaciones como el alcoholismo que ha destruido otros cultivos indígenas.
Además, los Matsés tienen una ética de trabajo fuerte y valores morales altos. Dado la oportunidad para ayudarse a ellos mismos, la gente Matsés y su cultura son capaces de sobrevivir en un mundo cambiante.

Apoyo Medicinal :

Durante el presente, dos enfermedades devastan a la población Matsés. La malaria y la hepatitis tienen el potencial para eliminar a las comunidades Matsés y con ellos, su cultura. Durante los recientes años en algunas comunidades Matsés , la mayoría de la población contra jo malaria. De modo semejante, algunas comunidades indígenas en el Valle Yavarí han tenido tasas de mortalidad de diez porciento de su población por año a causa de la hepatitis. Ambas enfermedades son controlables – la malaria con medicamentos y la hepatitis con vacunaciones y los sistemas de agua purificada . Como muchos otros pueblos indígenas, los Matsés tienen menos resistencia a muchas enfermedades occidentales y las aflicciones menores, como el resfriado común, pueden hacerse como enfermedades que amenaza la vida.

Sistemas de Agua Purificada :

La prevención de hepatitis es relativamente simple – la instalación de sistemas de agua purificada (o sea los pozos) puede controlar a este virus que ha devastado comunidades indígenas numerosas en el Valle Yavarí. Ahora, ninguna de las dieci siete comunidades Matsés en Perú tienen un pozo que funciona. En lugar de eso, los Matsés usa n agua del rió en vez de agua subterránea para beber. Con la acuífero alta de la Amazonía, es relativamente fácil y económico instalar pozos que proveen agua limpio. Nuestra meta debe instalar pozos en todas las comunidades Matsés. Además, el mantenimiento de los sistemas es importante y precisa la entrenamiento y participación de las comunidades.

Taller Comunal de Artesanías:

Actualmente el pueblo Matsés no tiene ingresos económicos regulares y la fuente principal de moneda es vender carne y pieles de los animales que cazan. La caza ha reducido a las poblaciones de huangana (jabalí , Tayassu pecari ) y del sachavaca (tapir , Tapirus terrestris ) debajo de niveles sostenibles. Una alternativa en lugar de vender carne y pieles para obtener dinero efectivo es vender artesanías. Irónicamente, los Matsés pueden vender los implementos (por ejemplo los arcos y las flechas) que ellos usan para la ca ze ría para obtener dinero en efectivo. Vendiendo las artesanías es sostenible y no agota los recursos como la cacería.

Además, esto mantiene las tradiciones y cultura material de los Matsés dándoselos el incentivo económico para producir sus artesanías tradicionales (los arcos, las flechas, las lanzas, la cestería, y los artículos tejidos). Algunas comunidades Matsés están perdiendo el conocimiento de cómo producir estos artículos, y este plan, correctamente implementado, puede resultar en un renacimiento de arte Matsés y la artesanía.

Programa de Educación Cultural :

El Presidente de la organización ha escrito un libro titulado, La Vida Tradicional de los Matsés . Para atraer una mayor audiencia, el libro está escrito en tres lenguas – Matsés, el español, e el inglés. El propósito principal de este libro es enseña al joven Matsés de las tradiciones culturales de los Matsés. Actualmente, los profesores en las comunidades Matsés usan este libro para enseñar a los jóvenes acerca de la sociedad tradicional Matsés para mantener su forma de vida. El libro complementa y no toma el lugar de la tradición oral Matsés en que los jóvenes están educado acerca de las maneras de sus antepasados.

Desarrollo Sostenible de Agricultura:

Los Matsés ya no vive n una vida nómada como antes cuando se mudaron a sus colonias después pocos años cuando ellos agotaron los recursos del área. Ahora con aldeas permanentes, es necesario para que ellos cambien sus prácticas agrícolas para sistemas más sostenibles. Los suelos tropicales son frágiles y requiere mucho tiempo para que ellos se recuperen después de agotar sus nutrientes. Los Matsés necesitan desarrollar métodos nuevos de agricultura y cultivos para sostener la productividad de sus tierras. Los proyectos agrícolas innovadores exitosos han sido implementados en otras comunidades indígenas (por ejemplo el cultivo de palmeras Aguaje [ Mauritia flexuosa ] y la reforestación de áreas agrícolas con árboles frutales) y sirven como modelos de sostenibilidad.

Tribus amazónicas – WAKAN

Viven en la Amazonia, zona presente en varios países (Bolivia, Colombia, Brasil, Venezuela, Perú y Ecuador). Existen diferentes lenguas, más o menos semejantes. Antes existían también algunas diferencias según vivieran en tierra firme o en la zona de inundación del Amazonas, pero en ésta última fueron desapareciendo como unidades culturales propias por el mayor contacto con los blancos.

Su subsistencia varía según sean sedentarias o seminómadas. Según eso unas serán más o menos agricultoras, cazadoras, o recolectoras, o una mezcla de todas ellas. Eliminando las influencias del hombre blanco quedan las culturas tal y cómo eran antes del contacto, y por tanto tal y como serán las tribus que permanecen aún en zonas inexploradas.

En general son pequeñas tribus con organización socio política simple e igualitaria. El jefe suele ser el guerrero o cazador de mayor prestigio y elegido por sus méritos y es quine decide el momento de la guerra, o de nuevos asentamientos. Pero el resto del tiempo no son obedecidos y su único privilegio es la mayor consideración y respeto por sus méritos, y en algunas ciertos regalos. Predominan los consejos de ancianos y/o la reunión de todos los miembros de la tribu para tomar decisiones. Los que incumplen las reglas de convivencia son o bien condenados a muerte, o expulsados de la tribu. Su actitud respecto a los alimentos y la tierra suele ser comunitaria.

Unas son patrilineales y otras matrilineales. Viven en casas comunales de todas o varias parejas con sus hijos, aunque en algunas existen casas masculinas y femeninas. Los embarazos y los partos suelen acompañar su importancia con normas especiales que varían según la tribu, pero suelen ser periodos de abstinencia sexual. Suelen conocer remedios anticonceptivos y abortivos, aunque unas los aplican más que otras. En algunas tribus se practica el infanticidio de niños deformes, pero no en todas.

Los niños viven infancias libres y amorosas hasta los 6 ó 7 años, cuando empiezan a ayudar en las labores de caza y guerra (niños) y agricultura, hilado de algodón y cerámica y objetos de adorno (niñas). A partir de la pubertad empieza un periodo de aprendizaje riguroso y disciplinado y a las niñas las mujeres ancianas les enseñan los remedios anticonceptivos y abortivos.

En algunas los matrimonios son concertados por los padres, no en todas. También varía la actitud ante el adulterio. En algunas tribus es motivo de divorcio, en otras se permite golpear al ofensor. Y en otras la mujer cuyo matrimonio haya fracasado puede ser amante de los otros guerreros. El asesinato suele ser vengado, o bien siendo expulsado de la tribu el asesino. En las tribus poligámicas (también hay algunas poliárquicas) no existe rivalidad ni celos entre las mujeres. Y en ciertas tribus además de por su contribución material al sostenimiento de la tribu, las mujeres son muy importantes por su influencia sobre determinados espíritus vegetales.

La caza suele ser por medio de arcos (algunos muy grandes, como de 2 ó 3 metros), garrotes, o cerbatanas (tubos largos donde se coloca una flechita envenenada con curare, que es soplada hasta a 40 mts. De distancia).

Algunas tribus viven aisladas de sus vecinos y otras tienen relaciones con tribus vecinas para comerciar con ellas por medio del trueque, o para invitarlas a las danzas y fiestas sagradas. También existen grados diversos en cuanto a su hostilidad, pero aún así las guerras suelen ser esporádicas (incursiones para vengar la muerte de alguien, o para raptar mujeres). Los cautivos son adoptados como miembros de la tribu.

Suelen ir desnudos, aunque algunos llevan una tela de algodón (los menos) hasta las rodillas. Y sus adornos suelen ser su auténtica “ropa”: collares, tatuajes, pinturas rituales, máscaras de paja, piedras o palos atravesando nariz, o labio inferior. Y todos tiene una rica simbología.

Son animistas, consideran que todo en la naturaleza y en algunos objetos sagrados es residencia de espíritus, visibles sólo para los chamanes.

Esos espíritus son temidos por su gran poder, pero sólo en algunas son considerados peligrosos y en otras benéficos. En cualquier caso los chamanes (en algunas tribus hombres, en otras los dos sexos) son los únicos que pueden llegar a ser amigos de los espíritus y los que curan.

Para la sanación se suele entrar en trance por medio del tabaco, o plantas alucinógenas sagradas para viajar por medio de ellas a la región de los espíritus y buscar así a las almas perdidas o enfermas. En casi todas las tribus se considera la enfermedad producto de espíritus que pueden extraviar o dominar el alma, y/o objetos extraños que invaden el cuerpo del enfermo. En este último caso esos “objetos” son extraídos mediante succión por el chamán. El chamán suele ser iniciado tras alguna enfermedad.

Las principales danzas sagradas acompañan los ciclos agrícolas (comienzo de la estación seca y de las lluvias), para el crecimiento de las plantas, para honrar a ciertos espíritus arbóreos, para la iniciación de los jóvenes (en torno a los 14 ó 15 años), antes de la guerra, y como una repetición simbólica del origen mítico de la tribu. Y suelen ser esenciales para la perpetuación de la tribu.

La película “ LA SELVA ESMERALDA” de John Boorman es una historia casi fascinante y ha sido subvalorada en general. En ella se cuenta la historia, basada en hechos reales, de un niño blanco, de unos 5 ó 6 años, raptado por una tribu (“los hombres invisibles”) que pasa a formar parte de ella. Su padre, un ingeniero brasileño, le buscará durante mucho tiempo y no le encontrará hasta pasados 10 años.

El ya adolescente, completamente integrado en su nueva familia, elegirá quedarse con la tribu. Y en la historia también aparece el nombre dado a los hombres blancos muy sabiamente: “los hombres termitas” por su destrucción de la selva.

Actualmente, además de los buscadores de minerales y madereros, los enemigos de las tribus y su medio selvático son los misioneros cristianos fundamentalistas americanos, llamados a sí mismos. Uno de estos grupos está haciendo peligrar la tribu de los yanomani en Venezuela, despreciando su cultura y culpabilizándoles por sus costumbres y creencias.

La fundación nacional de indígenas del Brasil (FUNAI) ha hecho algunas expediciones para hacer mapas del posible terreno de las tribus aún perdidas del Amazonas, sin entrar en contacto con ellas, sólo para demarcar su territorio y saber si existe para ellas peligro de invasores. Se calcula que aún existen cincuenta y tantas tribus, como mínimo, sin contacto con el hombre blanco, en una zona de unos 4000 Kms.


[ Agradecer ]

Escrito por Carlos Davila el 16 de Junio

Hola Ale!

Y a todos por supuesto…

Aquí estoy, y bueno déjame empaparme en el tema y comienzo…
Este último post tuyo me hizo pensar en el acto en la película AVATAR…
Dejando de lado lo comercial del film, se basa en nuestras propias creencias… , antiguas.
El planeta como una entidad e interconectado, (quizás no al nivel que se describe en la película), con cada ser vivo… Y ahí ya es terreno escabroso, puesto que la humanidad con toda su “sabiduría” moderna aún no ha podido definir que es la vida.
El concepto de Gaia, no es para nada nuevo, parte desde la cultura Primordial, esa que tantos buscan… , solo que tal vez no sepan dónde mirar.
A modo de ejemplo basta con ir a cualquier museo antropológico… , y seguro que al rato encontraremos algún objeto con una docta y erudita etiqueta que dice: “Objeto de culto”…

Traducido quiere decir: “No sabemos para que cuernos servía”!

Me ha sucedido en alguna ocasión de tener en mis manos reliquias antiguas, y en esos momentos, (no se preocupen tengo la camisa de fuerza bien amarrada), es como “sentir” la historia a través de esos objetos; sintiendo más que pensando en que alguien la imagino, alguien le dio forma por sus propios motivos, y “sentir” también los años transcurridos desde entonces… , es como “viajar” a ese preciso momento, de esa, historia personal…

Una especie de conexión, y créanme que se siente… , increíble.

Hay teorías serias y de las otras, que mencionan la memoria de la materia, de los objetos; y sería maravilloso poder conectarse a ella…
Cuantos problemas resolveríamos, (intención acompañada de consciencia), si “leyéramos” esos mensajes tan reales para esos ancestros…

Las tribus mal llamadas “primitivas”, tenían esa conexión con su entorno y lo valoraban, más allá de su propia e individual supervivencia… , respetaban su “hogar”, quizás sin saber que la tierra era muy grande y redonda, sin saber que a tres mil kilómetros de ellos había otras tribus…

Respetaban la tierra, el planeta.

Hoy, con todo nuestro “conocimiento”, no somos capaces de respetar ni tan siquiera ese hormiguero que está en nuestro propio jardín… , y con cara de vencedores tomamos el tarrito de hormiguicida, (que otro “sabio” humano creó experimentando con oooootras hormigas que ni sabían el motivo de sus torturas), y espolvoreamos las molestias para que no se coman nuestros rosales, que a su vez valoramos por la imagen que da a nuestros hogares…

Recuperar esa “primitiva”, sabiduría es difícil, puesto que para ello debemos quitarnos la delgada capa de “civilización” que nos recubre…

¿Cuántos están o estamos dispuestos a ello?

Saludos y que pasen muy bien!

Responder >
Citar |
Marcar [ ]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: secado de cerámica

[ Agradecer ]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 17 de Junio

HOLA CARLOS!

Gracias por tu participación en este debate y muy valiosos tus aportes, como siempre lo has demostrado.
Coincido totalmente en tus exposiciones y con respecto a la película: “ LA SELVA ESMERALDA” quisiera agregar algunos datos significativos de la misma.

El alma humana está en la naturaleza

La historia es maravillosa y la fotografía sublime, retratando cada paisaje de la selva tropical (amazónica) como si estuviese allí, pero no simplemente al estilo de un documental, sino que la retrata viva, respirando en cada esquina, en cada hoja, en cada animal y sonido.

Sientes el calor y la humedad del bosque húmedo y te sientes conectado a ese lugar de naturaleza primigenia y salvaje pero también por ello humanamente animal y acabas por anhelar ese medio donde se inserta con naturalidad todos tus recuerdos de especie, todo el imaginario atávico… Es la llamada de la selva.

Esta película habla de nosotros, los humanos, de cómo nos relacionamos entre nosotros y con los demás seres que habitan este planeta, habla de sentimientos, de la memoria de la tierra, de la esencia de lo humano, del alma y de todo lo que nos vincula a la tierra, a la naturaleza y al mundo.

Es una película que trasciende sin pretender trascender, que habla de espiritualidad sin hablar de religiones ni de ideas metafísicas.

Te conecta el alma con el mundo real, con la naturaleza viviente alrededor.

Habla también de los pueblos indígenas, de como viven el mundo y de su visión de las cosas. Habla del cambio, de la mutación de las cosas y la adaptación a los nuevos tiempos y del precio a pagar por ello, finalmente se pregunta y nos pregunta si el precio merece la pena, nos interroga acerca del valor real de las cosas y nos regala una nueva mirada, ingenua, romántica, simple pero poderosa.

Es una película que te hace crecer.

También aborda la problemática actual (de 1985 pero que continúa exactamente igual o peor) de los pueblos indígenas.

La banda sonora acompaña la película en cada momento, enriqueciendo cada secuencia y dotando de la sensibilidad precisa las bellísimas imágenes que nos regala el director.

Los colores esmeralda y verde de la selva, los destellos cromáticos de la espesura, los pausados reflejos del agua tranquila… Todo aumenta su expresividad con la música de esta estupenda banda sonora que recoge la impenetrable majestuosidad del bosque húmedo, el rain forest.

En resumen, esta es una película que debemos verla una y otra vez, nunca te cansarás de ella. Una obra maestra.

Responder >
Citar |
Marcar [ ]: Ofensivo Publicidad/Spam
Carlos Davila [Administrador]
Experto: climatización-calefacción

[ Agradecer ]
Escrito por Carlos Davila el 17 de Junio

Si, Ale, nuestra alma sí se encuentra en la naturaleza y tal vez por ello cada vez somos en cierto sentido “peores”…
Vamos destruyendo nuestro planeta y con ello nuestra alma…

Resultado:

Una progresión geométrica, más destrucción causamos > peores nos volvemos > peor destrucción seguimos causando > más y más “malos” nos tornamos > y así hasta…, ¿Cuándo?

Todo tiene un límite, una frontera… , pero recuerden que cuando descendemos de una montaña muy empinada y alcanzamos cierto punto, ya no podemos parar y mucho menos volver… , atrás.

Desde este link se puede descargar la película:

http://www.gratispeliculas.org/descargar/la-selva-esmeralda-the-emerald-forestaudio-latino-original/

Espero les guste también…

La tala ilegal y la depredacion de tierras, ponen en jaque al pulmon del mundo

http://www.destination360.com/south-america/brazil/images/st/brazil-amazon.jpg

Fuente : http://www.destination360.com/south-america/brazil/images/st/brazil-amazon.jpg

La selva amazonica se extiende 6 millones km cuadrados, y comprende a los paises como Peru, Colombia, Venezuela y Ecuador en menor medida. Brasil comprende mas de un 50 por ciento.
Desde hace mucho tiempo “el pulmon del mundo” se ve amenazado por el avance agro-ganadero ,que provoco una deforestacion del 15 por ciento del territorio y tambien por las grandes financieras internacionales (que hacen ahi metidas? ), que quieren rematar tierras ricas en minerales y biodiversidad de flora y fauna, al mejor postor. El poder del primer mundo, hace gestiones para tranformar Amazonia, en patrimonio de la humanidad, cuando es claramente,en todo caso, de los paises que lo comprenden.

La expansión de cultivos para la producción de biocombustibles causa daños ambientales y sociales en la región amazónica y las sabanas brasileñas, señaló un estudio divulgado hoy por una organización no gubernamental.
La deforestación, la contaminación por agrotóxicos, la amenaza a la soberanía alimentaria y la concentración de renta y tierras en manos de unos pocos fueron algunos de los impactos denunciados por el informe de esta ONG. El cultivo más descontrolado es el de la palma de dendé, cuyos productores quieren además un cambio en el Código Forestal que permita ampliar su frontera agrícola en la Amazonía y la del algodón en las sabanas conocidas como Cerrado, según el informe.

El gobierno de Brasil, bajo la bandera de “el desarrollo economico”, lanzo una iniciativa, entre otras, la instalacion de dos plantas hidroelectricas sobre el rio Madedeira. Algunos funcionarios, que se opusieron al proyecto debieron renunciar, como el caso de Marina Silva, ex funcionaria de medio ambiente, del gobierno de Lula (que me recuerda a un riojano que goberno estas pampas).

Fuente : http://www.biodiesel.com.ar/zenphoto/albums/biodiesel/biodiesel-lula-da-silva.jpg

[ Agradecer ]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 14 de Junio

La tala ilegal y la depredacion de tierras, ponen en jaque al pulmon del mundo

La selva amazonica se extiende 6 millones km cuadrados, y comprende a los paises como Peru, Colombia, Venezuela y Ecuador en menor medida. Brasil comprende mas de un 50 por ciento.
Desde hace mucho tiempo “el pulmon del mundo” se ve amenazado por el avance agro-ganadero ,que provoco una deforestacion del 15 por ciento del territorio y tambien por las grandes financieras internacionales (que hacen ahi metidas? ), que quieren rematar tierras ricas en minerales y biodiversidad de flora y fauna, al mejor postor. El poder del primer mundo, hace gestiones para tranformar Amazonia, en patrimonio de la humanidad, cuando es claramente,en todo caso, de los paises que lo comprenden.

El gobierno de Brasil, bajo la bandera de “el desarrollo economico”, lanzo una iniciativa, entre otras, la instalacion de dos plantas hidroelectricas sobre el rio Madedeira. Algunos funcionarios, que se opusieron al proyecto debieron renunciar, como el caso de Marina Silva, ex funcionaria de medio ambiente, del gobierno de Lula (que me recuerda a un riojano que goberno estas pampas).

La selva Amazonica, tiene un equilibrio milenario, que hoy esta en peligro y sus habitantes tambien, como es el caso de la tribu Deni, que habitan en el corazon de la Amazonia. En el 80, el negocio madedero ilegal llego e invadio su territorio, de la mano de la empresa WTK, una empresa malaya. WTK inicio una depredacion de los bosques y pudo en riesgo a sus pobladores. Los Deni comenzaron a reclamar al gobierno, une solucion, que les fue dada 18 años despues, gracias a la intervercion de Greenpeace y otras ONG. Se logro un corredor ambiental, que comprende 3. 6 millones de hectareas, donde habitan tribus que nunca tuvieron contacto con gente no-amazonica. Los Denis consiguieron que su sitio sea demarcado.

La expansión de cultivos para la producción de biocombustibles causa daños ambientales y sociales en la región amazónica y las sabanas brasileñas, señaló un estudio divulgado hoy por una organización no gubernamental.
La deforestación, la contaminación por agrotóxicos, la amenaza a la soberanía alimentaria y la concentración de renta y tierras en manos de unos pocos fueron algunos de los impactos denunciados por el informe de esta ONG. El cultivo más descontrolado es el de la palma de dendé, cuyos productores quieren además un cambio en el Código Forestal que permita ampliar su frontera agrícola en la Amazonía y la del algodón en las sabanas conocidas como Cerrado, según el informe.

http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4hQbRhfrI/AAAAAAAAGa0/9ff1uKMzGvI/s400/Ama-14

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4hQbRhfrI/AAAAAAAAGa0/9ff1uKMzGvI/s400/Ama-14

Ahora, el petróleo está destruyendo nuestro planeta, no sólo por la contaminación que generan todas las industrias que lo procesan y que lo utilizan, el transporte incluido, sino por el daño que causa a la naturaleza su extracción.
Es normal que la gente crea que el petróleo sólo se extrae en zonas desérticas. Pero se olvidan del mar, y de zonas tan ricas e importantes para nuestra especie y el mundo entero como la Amazonia.

Actualmente hay proyectos de exploración petrolera y también de gas natural en la cuenca occidental del Amazonas que pueden ser una amenaza muy importante para la biodiversidad y también para los pueblos indígenas que habitan la zona.
Un artículo publicado en la revista Plosone presenta un estudio de los daños que sufrirá este pulmón terrestre por culpa del hambre cada vez más grande de petróleo. Según dicen los autores esa zona, pulmón planetario y bastión de la biodiversidad, podría estar cubierta de plataformas petroleras y gasoductos en Ecuador. En el área directamente fronteriza con Perú, el gobierno ecuatoriano estableció ya en 1999 la llamada “zona intangible” para proteger a los indígenas en aislamiento voluntario que todavía habitan estas selvas. La entrada a este área y la realización de cualquier actividad extractiva están prohibidas.


http://2.bp.blogspot.com/_FXyDrKp-ewo/SNBR1adyC0I/AAAAAAAAC8Y/-LqxDbOWkKw/s400/river-amazon.jpg

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_FXyDrKp-ewo/SNBR1adyC0I/AAAAAAAAC8Y/-LqxDbOWkKw/s400/river-amazon.jpg

Además, el gobierno ecuatoriano ha lanzado una iniciativa hasta ahora única a nivel mundial para la no explotación de petróleo en la selva. Para evitar la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní y en el área denominada Ishpingo-Tambococha- Tiputini, Ecuador pide a la comunidad internacional una compensación financiera. Algo muy diferente a la politica que adopta Brasil con respecto a la selva.

http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4gwKIe5cI/AAAAAAAAGac/nAjbFde3Q0A/s400/Ama-11.jpg

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_jO-OI-lmVrE/SX4gwKIe5cI/AAAAAAAAGac/nAjbFde3Q0A/s400/Ama-11.jpg

En cambio en Peru, se lo toman de otra forma: los intereses comerciales del gobierno peruano y de la industria petrolera Parenco S. A, son mucho más poderosos. La empresa petrolera francesa Perenco planea comenzar a explotar 14 pozos petroleros con más de 1. 500 trabajadores. Perenco ignora la existencia de los indígenas no contactados en el área (ni las especies animales que pueblan la región), a pesar de que el propio estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto la confirma. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), ya ha presentado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y denuncias ante juzgados peruanos en contra de la exploración y explotación de petróleo en los territorios indígenas.
Fue tal el revuelo que el diario Europa Press, publico esto:

Dijo:

Perú amenaza con paralizar un proyecto petrolífero europeo en el Amazonas que pone en peligro a los indígenas, según ONG

Ese era el emcabezaso la nota decia:
“El Gobierno peruano amenaza con paralizar el proyecto de la petrolífera anglo-francesa ‘Perenco’ en el Amazonas, gracias a la acción de las organizaciones locales que demandaron su prohibición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante el riesgo de que sea la causa del exterminio de más de la mitad de los indígenas aislados.
Así, según informó hoy Survival Internacional (SI), la petrolera estatal del país, Perupetro, se encuentra actualmente “revaluando” su decisión de invertir en el proyecto tras la reciente caída en los precios globales del petróleo y del descubrimiento de que la selva donde Perenco desea perforar “es el hogar ancestral de, al menos, dos de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta”.
Siempre según la organización, el presidente del país, Alan García, advirtió al grupo europeo de la posibilidad de que el Gobierno retire la inversión y la cooperación a esta construcción que, según estiman los geólogos “produciría el mayor descubrimiento de petróleo de los últimos treinta años en Perú”.
Ante estos hechos, Survival considera que García “deberá retirar su apoyo financiero al proyecto” que depende de la edificación de un oleoducto de mil millones de dólares, necesario para transportar el petróleo desde el remoto Amazonas hasta la costa peruana.”

Creo que estar informado es la lo mejor que podemos ahora frente a esta amenaza, que nos cabe a todos. Ojala nuestros descendientes puedan disfrutar de imagenes como estas en un futuro…

Escrito por Leonardo Cortez Y Grupo Hollywood Latino el 14 de Junio

Ojalá que las voces sean escuchadas, el reclamo debe ser no solo oído. Los responsables deben tomar las medidas necesarias para evitar más daños. Se deben revertir en lo posible, los ya ocasionado.

En Argentina ha sucedido y sucede lo mismo en materia de tala para el cultivo, lo que deviene en posteriores inundaciones y también en materia de minería con la contaminación del agua. Es lamentable.

Gracias, muchas gracias Alejandra por compartir esta información.

Saludos

Viviana Saíni

La tribu perdida del Amazonas-4336

Una de las últimas tribus indígenas de Sudamérica que aún permanecen aisladas del mundo exterior fue fotografiada en una remota zona de la selva amazónica en la frontera entre Brasil y Perú.

La agencia gubernamental que defiende los derechos de los indios en Brasil, Funai, informó que decidieron tomar las fotos aéreas para demostrar la existencia del grupo e impedir que la minería ilegal destruya su tierra.

Una de las imágenes muestra el momento en que miembros de la tribu disparan flechas al avión de la expedición, que fue financiada por el gobierno del estado de Acre.

El organizador de la misión y coordinador del Frente de Protección Ambiental de Funai, José Carlos dos Reis Meirelles, señaló que las fotos fueron divulgadas “porque los mecanismos para proteger esas poblaciones no han servido”.

Al parecer, el grupo fotografiado es el mayor de cuatro tribus aisladas que aún quedan en Acre.

Según Meirelles hay registro de su presencia en la región desde 1910.

Leonrado Roca, periodista brasileño de la BBC, indicó que algunas tribus de esa región son nómadas y se niegan a tener contacto con el mundo exterior.

Amazonía peruana

Una corresponsal de la BBC en Brasil, Carolina Glycerio, apunta que Survival Internacional, entidad que hace campaña por los derechos de los indios, estima que hay cerca de 40 grupos de indígenas aislados en Brasil.

Se cree que en todo el mundo hay un centenar de estos grupos que no han establecido lazos externos.

Según Mireilles, las comunidades fotografiadas están bajo amenaza por las actividades mineras en la Amazonía peruana.

“Todo lo ilegal que uno se puede imaginar ocurre en la Amazonía peruana. Del lado brasileño, la gente consigue vivir aislada y evitar invasiones”.

Mireilles sostiene que por lo menos dos grupos pasaron de Perú a la Amazonía brasileña.

“Son por lo menos dos aldeas de como 15 ó 20 casas”.

Meirelles sostiene que esos pueblos tienen el derecho de seguir viviendo aislados.

Para la activista de Survival International Fiona Watson el contacto con el mundo exterior no sólo violaría los derechos de los indígenas, sino que además podría resultar fatal.

Watson cita el caso de grupos cuya población resultó diezmada después del contacto, debido a enfermedades para las que no tienen inmunidad como el sarampión y la gripe.

“Males fácilmente curables para nosotros, pueden resultar fatales”, indicó.

“Esos pueblos son únicos. Unas vez que desaparezcan, lo harán para siempre”.

Fuente http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/spl/pop_ups/08/misc_enl_1212138301/img/laun.jpg

Fuente http://dayala1.readyhosting.com/images/geografia/tribus-no-contactadas2.jpg


Escrito por Leonardo Cortez Y Grupo Hollywood Latino el 13 de Junio

Es increible que en estos tiempos, en estos días sucedan nuevamente abusos de ésta índole.

Comencemos, aprendamos, respetemos la vida ajena, su cultura, tradición, modo de vida, etc.

Dejemos de ser egoístas maltratando la naturaleza, pues una de las consecuencias totalmente negativas es la de afectar la forma de supervivencia de estas tribus, así también la fauna, el reino vegetal, los distintos ecosistemas, el aire, el planteta y necesariamente el resto de los humanos.

Muchísimas gracias Alejandra por compartir.

Un gran saludo

Viviana Saíni

DESCUBIERTA UNA NUEVA TRIBU AISLADA EN EL AMAZONAS

Una expedición brasileña fotografía desde el cielo a un grupo de unos 15 indios aislados cerca de la frontera entre Brasil y Perú

En las imágenes, un grupo de algo más de 10 indios, vestidos únicamente con taparrabos, miran al cielo armados de lanzas, arcos y flechas. En algunas de las imágenes incluso se puede ver como algunos de los miembros de la tribu que han salido de sus cabañas apuntan con el arco hacia el aparato en el vuela la expedición.

“Lo que ocurre en la región es un crimen contra la naturaleza, las tribus, la fauna y es un testimonio más de la completa irracionalidad con la que nosotros, los ‘civilizados’, tratamos al mundo”, ha explicado José Carlos Meirelles en nombre de Survival International, un grupo de protección a las tribus.

Precisamente, un miembro de la expedición de FUNAI ha alertado sobre el peligro que corre esta nueva tribu debido a la tala ilegal en el Amazonas. Esta fundación es la responsable por la localización y protección de los indios aislados en Brasil.

Según los datos de Survival International, la mitad de las más de 100 tribus aisladas en el mundo, todas en peligro por enfermedades, asesinatos indiscriminados o expulsiones, se encuentran entre Brasil o Perú. “El mundo tiene que despertar y asegurarse de que sus tierras son protegidas de acuerdo a la ley internacional”, ha manifestado Stephen Corry, director de la ONG.

palabras de Enokado

Enokado es un indigena huitote que lo hicieron salir de su tribu en la selva para que estudiara derecho y defendiera a su gente. De la gente que he encontrado en la red si bien puede ser el de los mas duros tambien es uno de los mejiores que he hallado:
Lo siguiente lo escribio en un foro donde venden tradiciones indigenas al mejor postor.

“enokado semilla” XXXX dijo:
>
> Hermanos :
>
>
>
> Reciban un saludo revolucionario (espiritual) desde la selva amazonica
de
> colombia.
>
> Respetando el derecho a la libertad de expresion y al libre desarrollo
de l=
> a
> personalidad me despido del foro, no sin antes sentar como presedente
que
> para mi fue interesante mover el centro de los conocedores del
pensamiento
> ancestral a traves de libros.
>
>
> Digo fue interesante, por que me di cuenta que todavia les falta mucho
> camino que recorrer, no obstante les envio mi voz de aliento. Asi mismo
me
> di cuenta que este foro no aporta nada dentro de la busqueda personal ,
al
> contrario observo mucho ego en querer demostrar a traves de escritos
> filosoficos ( incluso) no precolombinos que se tiene la razon.
>
> Lo que sucedio no fue intencional , pero no me retracto por que nunca
hable
> a titulo personal sino de un pensamiento milenario.
>
> Como le escribi a alguien , soy abogado y abogare para que este
pensamiento
> heredado de mis abuelos no caiga en manos de escrupulosos y charlatanes
que
> quieren lucrarse escribiendo libros, guias o que se yo para atrapar
persona=
> s
> sueltas en esta sociedad que se han olvidado de la naturaleza y la
esencia
> del ser.
>
> Para los que piensan que el conocimiento es un patrimonio de la
humanidad ,
> lo respeto pero no lo comparto por que si fuera asi , el pais que tanto
da=
> ño
> ha hecho a la humanidad( U.S.A) a nombre de la democracia, guarda muy
> celosamente los adelantos cientificos por que de contrario no podrian
> controlar el conocimento suelto.
>
> Hoy precisamente en nuestro territorio que es un territorio en donde el
> conocimiento se transmite oralmente la estamos escribiendo y estamos
> plasmando los sitios sagrados en union con nuestras plantas de poder,
esto
> para que en el futuro las multinacionales, los antropolocos, cientificos
no
> patentes nuetroas plantas ni el conocimiento tradicional.
>
> Como abogado de mi puieblo estoy dando una batalla en colombia para que
> dentro del tratado de libre comercio con EEUU , el conocimiento
tradicional
> y la propiedan intelectual sean esten tipificadas dentro del tratado
para
> que posteriormente sean reglamentadas, ASI QUE EL CONOCINETO MILENARIO
DE M=
> I
> PUEBLO NO ES PARA TODOS, POR QUE ESTO NO ES UN JUEGO.
>
> M e despido sin odio por que nunca ha sido mi busqueda , mas bien el
odio l=
> o
> convierto en sabiduria para ayudar…
>
> Nuevamente respetando sus pensamientos muy valederas mas no compartidas
les
> PIDO DEJAR EN PAZ NUESTRAS PLANTAS DE PODER y solo los que realmente
esten
> buscando con corazon los esperamos en nuestros sitios de enseñansas.
>
>
> La invitacion es que hablemos como originarios de esta parte de la
tierra y
> no mesclemos chicha con limonada por que esta demostrados que las
plantas
> son celosa y en ocasiones no son compatibles y nunca se les olvide que
> nosotros somos naturaleza….
>
>
> No me denomino indigena por que esa palabra tambien nos la trajeron
> soy ENOKADO por que soy semilla y no por capricho….. Abrazos


Escrito por Elien Ortega el 7 de Junio

Muy emotivo Fabricio!
Un Abrazo a Enokado!
______________________

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Banith Amaya
Psicologia universidad antonio nariño

[Agradecer]
Escrito por Banith Amaya el 7 de Junio

Un abrazo desde la zona norte de Colombia donde aún viven y sobreviven grupos etnicos de gran riquesa cultural como todos los pueblos Enokados del mundo. Personas como tu se necesitan en cada rincon de nuestro planeta donde quede incluso el mas minimo vestigio de nuestras culturas ancestrales para seguir perpetuandolas.
________________________________
Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Tere Leiva
Administración de empresas unlp, la p…

[Agradecer]
Escrito por Tere Leiva el 7 de Junio

Hola Fabricio: gracias por invitarme a entrar. Realmente uno siente pensamientos encontrados, o ambivalentes. Pero para mì, nunca indiferencia. Creo que la cultura milenaria de aquèllos que nos han precedido, no debe ser avasallada desde luego,
ya que se han avasallado tanto sus derechos, que ni los muertos han descansado en
paz… Comparto con enokado, el hecho que no a todos nos mueve el querer aprender o
el compartir. Muchos seguramente se interesaràn por el rapiñar contìnuo y egoìsta de
propios beneficios. Mientras que otros, queremos ahondarnos en los misterios insondables de su sabidurìa. Es muy difìcil sin duda a èsta altura, separar la paja del trigo,
pero no imposible a mi entender. Una cultura maravillosa, un pensamiento libre y respetuoso, y una sabidurìa sin parangòn no debe perderse… Es mi humilde opiniòn, serìa una pena que asì fuera.
besoss para todos
teresa
_________________________
Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Haydee Agüiño
Lc en educación mención preescolar uni…

Escrito por Haydee Agüiño el 7 de Junio

¡Que hermoso! En cuanto tenga tiempo te escrbirè algo bello que hace años me regalaron. Gracias por compartir estos conocimientos humanos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
___________________________________________

Anayeli Contreras López [Usuario Destacado]
Ciencias políticas y administración pú…

Escrito por Anayeli Contreras López el 7 de Junio

Se trata de hacer llegar oportunidades no de hacerlos como nosotros, ante todo se debe conservar la diversidad por eso somos un país pluricultural que todos tengan educación, trabajo y casa pero enfocada a su contexto y manera de ver la vida.


Escrito por Maria Juana Vazquez Gonzalez el 9 de Junio

Hola Fabricio.
Gracias por invitarme a este debate, considero que ls culturas indigenas deben preservarse, son nuestras raices, ayudar a que los jovenes de estas culturas, continuen en la practica de sus tradiciones, ademas es importante darlas a conocer a los que estamos lejos de ellas. Tieen tantas cosas que enseñarnos.

A esto es a lo que se llama tradiciones, que se pasan de generacion a generaciion.

_________________________________
Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador]
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 9 de Junio

“Se trata de hacer llegar oportunidades no de hacerlos como nosotros, ante todo se debe conservar la diversidad por eso somos un país pluricultural que todos tengan educación, trabajo y casa pero enfocada a su contexto y manera de ver la vida.”
Asi es nayeli. Quien dice que lo que nosotros consideramos correcto para ellos lo sea. Por algo hay comunidades en mexico donde todavia hay usos y costumbres tradicionales que si bien economicamente no estan bien se encuentran socialmente en mejores condiciones que nosotros.

Maria Juana:
Las tradicion es y la espiritualidad de un pueblo implica en muchas comunidades algo que representa y alimenta a su “alma” u espiritu colectivo. Un pueblo sin raices tradicionales es un pueblo sin alma, y eso lo vemos claramente con los gringos. Si les quitamos lo que les han traido los inmigrantes y lo que sobrevive de los indios norteamericanos no tienen nada. No es de extrañar que como sociedad se este pudriendo. Sin embargo en eso mismo podemos caer. Las raices indigenas nos posibilitan trambien tener una identidad y valores que se van heredando, y sin ello como contactar con ese epsiritu colectivo?.
___________________________________________________
Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Tere Leiva
Administración de empresas unlp, la p…

[Agradecer]
Escrito por Tere Leiva el 10 de Junio

Hola Fabricio: sí, coincido plenamente con tu opiniòn. Un pueblo sin raìces tradicionales
es un pueblo sin alma. Ese pasado, y el respeto por las tradiciones de los ancestros hacen
que el sentimiento colectivo, tenga un respaldo. Sinò observemos, como respetan otras civilizaciones sus costumbres y cultura, conservándola y enseñando a los jòvenes a hacerlo. Los orientales por ejemplo, tienen un avance tecnològico increìble, y sin embargo
lo màs sagrado tiene prioridad a la hora de evaluar o decidir.
Un saludo para todos.-
teresa

1 6 7 8 9