Los malditos

El día era hermoso, el cielo estaba radiante, y la población civil de la ciudad salió a cumplir con sus obligaciones con la habitual seguridad que les daba el inexplicable privilegio de nunca haber sido ésta bombardeada, al contrario de lo que ocurría con las demás ciudades del país.

Pobres ilusos. Ninguno de aquellos sabía que no fueron atacados durante todo ese tiempo a propósito, porque la de ellos, había sido seleccionada junto a otras cuatro ciudades, con salvaje perversidad, para un mortífero y vengativo experimento.

Y sólo porque aquel día amaneció claro y despejado, quiso el destino que Hiroshima, padeciera el triste privilegio de ser la primera en recibir la peor de las maldiciones que “Los Malditos” pudieran lanzar.

Desde muy lejos, alto en el cielo, el avión que transportaba aquel infierno, escoltado por otros que, sin importar en absoluto lo que ocurriera con los que estaban allí abajo, tenían misiones específicas, como medir las consecuencias del impacto, tomar fotos, filmar, y experimentar con el crimen que estaban por cometer, abrió las puertas a la tragedia, llevándose, sólo ese día, 150.000 vidas.

Para causar más daño, hasta el horario exacto fue elegido con saña, ya que, aunque ese día amaneció minutos después de las 5 y pudiéndose lanzar la bomba a las 6, hora en que la visibilidad era perfecta, se esperó a que el centro de la ciudad se llenara de entre 100.000 y 150.000 civiles adultos (que desde las 7:00 ó 7:30 empezaban sus trabajos) más unos 100.000 niños y niñas que entraban en las escuelas del centro de la ciudad a las 7:30.

Y el desastre ocurrió: luego de la detonación, se desplegó una bola de fuego primero violácea y posteriormente de color blanco intenso y brillante como un flash fotográfico, con una temperatura de 50 millones de grados. Quienes vieron esa luz y vivieron para contarlo, quedaron ciegos permanentemente (muriendo meses después debido a la radiación).

La onda expansiva, destruyó todo alrededor de 2,5 km de distancia, incinerando a quienes se encontraban en ese sector y transportó vientos recalentados a más de 500 °C hacia toda la ciudad generando casos de incineración súbita, carbonizaciones parciales y quemaduras de personas expuestas hacia el hipocentro del estallido, a más de 10 km del punto cero.

La bola de fuego ascendió, consumiendo miles de metros cúbicos de oxígeno y la luz fue tan intensa que las sombras generadas quedaron marcadas en las paredes que lograron mantenerse en pie.

Pasados los minutos se vieron masas de gente quemada totalmente pero viva con jirones de piel colgando, mutilados por los escombros, algunos quemados parcialmente sólo por el lado expuesto a la explosión. Los incendios se sucedieron uno tras otro.

Media hora más tarde empezó a suceder un efecto extraño: empezó a llover una lluvia de color negro. Dicha lluvia traía el carboncillo condensado de todo material orgánico quemado (entre ellos las víctimas humanas), y del material radiactivo de la bola de humo que se había levantado.

Cinco segundos después del estallido, todo el daño estaba consumado, pero en los primeros meses siguientes a la explosión se cree que murieron 60.000 personas más debido a la radiación causada por la explosión, aunque este total no incluye las víctimas a largo plazo, muchos de ellos voluntarios provenientes de otras ciudades que sin saber los daños que dicha radiación podrían causarles intentaron acudir en ayuda.

Los Malditos jamás pidieron perdón por este genocidio; y al día siguiente del espanto, en las principales ciudades de su país se festejó el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, y sin vergüenza ni arrepentimiento se decía: Damos gracias a Dios por habernos dado la bomba atómica, porque ¿quién sabe cómo la hubiera usado otra nación?

¿Es que se hubiera podido usar de un modo más atroz?

LOS OJOS HACEN ALGO MÁS QUE VER Isaac Asimov

LOS OJOS HACEN ALGO MÁS QUE VER

Después de cientos de miles de millones de años, pensó de súbito en sí mismo como Ames. No la combinación de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente de Ames, sino el sonido en sí. Una clara memoria trajo las ondas sonoras que él no escuchó ni podía escuchar.
Su nuevo proyecto le aguzaba sus recuerdos más allá de lo usualmente recordable. Registró el vórtice energético que constituía la suma de su individualidad y las líneas de fuerza se extendieron más allá de las estrellas.
La señal de respuesta de Brock llegó.
Con seguridad, pensó Ames, él podía decírselo a Brock. Sin duda, podría hablar con cualquiera.
Los modelos fluctuantes de energía enviados por Brock, comunicaron:
—¿Vienes, Ames?
—Naturalmente.
—¿Tomarás parte en el torneo?
—¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames fluctuaron irregularmente—. Pensé en una forma artística completamente nueva. Algo realmente insólito.
—¡Qué despilfarro de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que una nueva variante pueda ser concebida tras doscientos mil millones de años? Nada puede haber que sea nuevo.
Por un momento Brock quedó fuera de fase e interrumpió la comunicación, y Ames se apresuró en ajustar sus líneas de fuerza. Captó el flujo de los pensamientos de otros emanadores mientras lo hizo; captó la poderosa visión de la extensa galaxia contra el terciopelo de la nada, y las líneas de fuerza pulsada en forma incesante por una multitudinaria vida energética, discurriendo entre las galaxias.
—Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No los evites. Estuve pensando en manipular la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía? Es cierto que nada hay de nuevo en la Energía. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿No nos enseña esto que debemos experimentar con la Materia?
—¡Materia!
Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un claro gesto de disgusto.
—¿Por qué no? —dijo—. Nosotros mismos fuimos Materia en otros tiempos… ¡Oh, quizás un trillón de años atrás! ¿Por qué no construir objetos en un medio material? O con formas abstractas, o… escucha, Brock… ¿Por qué no construir una imitación nuestra con Materia, una Materia a nuestra imagen y semejanza, tal como fuimos alguna vez?
—No recuerdo cómo fuimos —dijo Brock—. Nadie lo recuerda.
—Yo lo recuerdo —dijo Ames con seguridad—. No he pensado sino en eso y estoy comenzando a recordar. Brock, déjame que te lo muestre. Dime si tengo razón. Dímelo.
—No. Es ridículo. Es… repugnante.
—Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos desde los inicios cuando irradiamos juntos nuestra energía vital, desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por favor, Brock!
—De acuerdo, pero hazlo rápido.
Ames no sentía aquel temblor a lo largo de sus líneas de fuerza desde… ¿desde cuándo? Si lo intentaba ahora para Brock y funcionaba, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de Seres Energéticos que, durante tanto tiempo, esperaban algo novedoso.
La Materia era muy escasa entre las galaxias, pero Ames la reunió, la juntó en un radio de varios años-luz, escogiendo los átomos, dotándola de consistencia arcillosa y conformándola en sentido ovoide.
—¿No lo recuerdas, Brock? —preguntó suavemente—. ¿No era algo parecido?
El vórtice de Brock tembló al entrar en fase.
—No me obligues a recordar. No recuerdo nada.
—Existía una cúspide y ellos la llamaban cabeza. Lo recuerdo tan claramente como te lo digo ahora. —Efectuó una pausa y luego continuó—. Mira, ¿recuerdas algo así?
Sobre la parte superior del ovoide apareció la «cabeza».
—¿Qué es eso? —preguntó Brock.
—Es la palabra que designa la cabeza. Los símbolos que representan el sonido de la palabra. Dime que lo recuerdas, Brock.
—Había algo más —dijo Brock con dudas—. Había algo en medio.
Una forma abultada surgió.
—¡Sí! —exclamó Ames—. ¡Es la nariz! —Y la palabra «nariz» apareció en su lugar—. Y también había ojos a cada lado: «Ojo izquierdo…, Ojo derecho».
Ames contempló lo que había conformado, sus líneas de fuerza palpitaban lentamente. ¿Estaba seguro que era algo así?
—La boca y la barbilla —dijo luego— y la nuez de Adán y las clavículas. Recuerdo bien todas las palabras. —Y todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide.
—No pensaba en estas cosas desde hace cientos de millones de años —dijo Brock—. ¿Por qué me haces recordarlas? ¿Por qué?
Ames permaneció sumido en sus pensamientos.
—Algo más. Órganos para oír. Algo para escuchar las ondas acústicas. ¡Oídos! ¿Dónde estaban? ¡No puedo recordar dónde estaban!
—¡Olvídalo! —gritó Brock—. ¡Olvídate de los oídos y de todo lo demás! ¡No recuerdes!
—¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado.
—Porque el exterior no era tan rugoso y frío como eso, sino cálido y suave. Los ojos miraban con ternura y estaban vivos y los labios de la boca temblaban y eran suaves sobre los míos.
Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se agitaban, palpitaban y se agitaban.
—¡Lo lamento! —dijo Ames—. ¡Lo lamento!
—Me has recordado que en otro tiempo fui mujer y supe amar, que esos ojos hacían algo más que ver y que no había nadie que lo hiciera por mí… y ahora no tengo ojos para hacerlo.
Con violencia, ella añadió una porción de materia a la rugosa y áspera cabeza y dijo:
—Ahora, deja que ellos lo hagan —y desapareció.
Y Ames vio y recordó que en otro tiempo él fue un hombre. La fuerza de su vórtice partió la cabeza en dos y partió a través de las galaxias siguiendo las huellas energéticas de Brock, de vuelta al infinito destino de la vida.

Y los ojos de la destrozada cabeza de Materia aún centelleaban con lo que Brock colocó allí en representación de las lágrimas. La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no podían hacer y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron un billón de años atrás.

F I N

Musica maldita de la A a la z, la musica clasica contracultural

A

B

Live from Mars, de Ben Harper & The Innocent Criminals: muy bueno, aunque sea en directo el sonido es muy limpio apreciándose perfectamente la guitarra especial de Ben Harper. Buenas canciones para escuchar de fondo mientras haces otras cosas…leer, guarros.

Cheap shots, recopilación de Burning Heart Records: sello discográfico sueco con grupos de punk melódico (Millencolin, Mindjive), hardcore (59 Times The Pain y Raised Fist) y skatalíticos (Chikenpox o Liberator) y atención a los agitadores políticos filocomunistas de The (International) Noise Conspiracy formado por antiguos componentes de los Refused. Hay cinco CD de esta colección a precio barato, los mejores los primeros, como siempre.
C

London Calling, de The Clash: en fin, qué os voy a contar, punk inteligente británico, aunque en este disco se mezclan muchos estilos siendo el menos punk, en cuanto a sonido me refiero, de todos los suyos. Canciones como “Brand new cadillac”, “Jimmy Jazz” versionada por los Kortatu, “Rudie can’t fail”, “Spanish bomb”, “Lost in the supermarket” y tantas otras.

Greatest hits, de The Cure: bonitas canciones como “Boys don’t cry”, “The lovecats”, “In between days”, “Close to me”, “Just like heaven y “Friday I’m in love” que te alegran el día. Sí, aunque sean siniestros y oscuros, a mí me alegran el día, ¿qué pasa?

D

The Contino sessions, de los Death in Vegas: disco raro-raro de rock y electrónica potente, con apariciones de Iggy Pop y su voz cavernosa en la canción “Aisha”. Ahora estaba barato en la multi francesa que todos sabemos

Alzheimer, de los Def Con Dos: kaña de España, auténtico rap-metal con letras de cachondeo y no tanto. César Strawberry como frontman con su cresta a lo Taxi Driver, con apoyo de todo el Escuadrón de las Sombras. Ahora han sacado nuevo disco.

E

Beautiful freak, de Eels: primer disco de este grupo con canciones de pop rarísimo, parecido a Beck, con un pavo que se hace llamar Mr. E que se encarga de casi todo y nos cuenta sus movidas y comidas de tarro. A lo mejor os suena “Novocaine for the soul”, el título lo dice todo, y “Susan’s house”

Daisies of the galaxy, de Eels: mismo tipo de canciones que el anterior, pero más tristes porque parece que hizo este disco después del suicidio de su hermana, el pobre. En fin, la puta vida y tal.

Electro-shock blues, de Eels: más de lo mismo pero también recomendable.

Souljacker, de Eels: es su penúltimo disco ya que ha sacado otro llamado “Shootenany” o algo así que no tengo.En la misma línea de los anteriores, pero como siempre hay que arriesgarse y comprar los primeros siempre.

Porelamordedios, de Élena: grupo español de canciones pop tranquilas con chica al frente. Yo me compré el disco porque escuché un concierto en Radio 3 (la única emisora decente que se puede escuchar en este país, excepto las piratas claro) y me gustaron las canciones. También porque el grupo se llama como mi hija, ¡toma ya!.

Obras escondidas, de los Enemigos: grabado en directo en un teatro de Salamanca, creo, pero se oye muy bien y tiene todas las mejores canciones de estos malasañeros con Josele al frente grabado antes de lanzarse en solitario. También recomendables todos los discos de los Enemigos, si te gusta el rock y el blues de toda la vida, hecho en español, para disfrutar con cervecitas y colegas en el bar.

F

Fat music, recopilación de Fat Wreck Chords: sello de Fat Mike, de los NOFX, con grupos de hardcore melódico de la costa oeste estadounidense como Propagandhi (políticos), No Use For A Name, Good Riddance (los más punks), Mad Caddies y Me First & The Gimme Gimme’s. También son cinco discos hasta el momento en esta colección. Ya sabéis empezad por el primero. No os compréis todos de golpe porque os explotará la cabeza.

Brigadistak soundsystem, de Fermín Muguruza: este disco parece que se lo ha empollado bien el Manu Chao. Canciones con ánimo internacionalista y mezcla de estilos: ska, reggae, cada canción está tocada por mezcla de gente de varios grupos, canciones en varios idiomas y que te ponen las pilas, en plan “buen rollito, qué majos somos porque no comemos carne”

Si el whisky no te arruina, las mujeres lo harán, de La Frontera: rock vaquero hecho en españa, para patilleros con camperas y bourbon. Si te mola, tu mismo.

100% Colombian, de los Fun Loving Criminals: ¡¡ehhhhh!! nuestro grupo Juli, you know… Canciones de rock mezclado con estilo formado por un ganster de Nueva York, un exmarine y otro que seguro que ha pisado la cárcel, con canciones como “Up on the hill” y “Korean bodega”. Perfecto para apoyarse en la barra del pub con el cubata, el porrito y castigando…

Aromas de NY y recuerdos de noches de juerga, chicas y alcohol con “el Juli” y “el Lennon”, ¡sniff!

Mimosa, de los Fun Loving Criminals: versiones de sus canciones y de otros en plan tranqui, tipo calypso y lounge, perfectos para poner en verano en el chalet de la piscina (quien lo tenga, yo no), rodeado de chicas en bikini y martín blanco bien cargadito. Un placer.

Come find yourself, de los Fun Loving Criminals: canciones como “Scooby snacks”, “The fun loving’ criminal” y “I can’t get with that”. De sus mejores discos. Por cierto el concierto de la Riviera al que fuimos los tres nos resultó un poco paradito, demasiado tranqui.

G

H

Breaking god’s heart, de Hefner: grupo de canciones pop alegres y divertidas que te hacen parecer un erasmus en Londres. Además puedes aprender el idioma escuchándolos porque se les entiende bastante bien

The fidelity wars, de Hefner: es el primero y está muy bien. ¡Pillátelo!

Boxing Hefner, de Hefner: creo que es una recopilación con canciones muy buenas.

We love the city, de Hefner: más de lo mismo, aunque prefiero los primeros.

Give’em the boot, recopilación de Hellcat Records: sello de uno de los Rancid con grupos americanos de streetpunk, ska, rocksteady, oi y psychopunk como Slackers, Hepcat, Dropkick Murphy’s, Gadjits, Tiger Army o Dave Hillyard & the Rocksteady 7. Recopilación que te ayuda a descubrir grupos muy buenos, cada uno en su estilo, y a precios baratos. Colección de cuatro volúmenes hasta el momento, alguno hasta con videos.

Right on time, de Hepcat: buenísimos, grupo actual pero con sonido añejo tipo rocksteady y ska clásico, sin llegar a aburrir como los Skatalites. Te alegran el día. Si quieres conocer algo distinto al ska hooligan borrachuzo píllate este disco y disfruta.

I

Somos unos macarras, de los Ilegales: doble disco con todas sus canciones de rock en español con letras contundentes. Otro de los pocos grupos españoles que os recomendaré aquí.

Make yourself, de los Incubus: mezcla de metal y electrónica contundente. Incluso hay baladas. El tío tiene buena voz. Por lo menos es un grupo original, que ahora se está poniendo de moda, pero que nadie conocía cuando, hace años ya, vinieron a España como teloneros de los Korn. Bueno, yo sí los conocía…

J

Beat surrender, de The Jam: buenísima recopilación con conocidas canciones como “Beat surrender”, “Town called Malice”, “Pretty green”, “That’s entertainment”, “In the city”, “The modern world” y “In the midnight hour”. Primera época de los Jam más influenciados por el emergente punk de la época y menos por el soul que posteriormente ha hecho Paul Weller. Recuerdos de fiestas mod anfetamínicas, saltos y empujones.

BBC Sessions, de The Jam: doble disco con un montón de canciones en directo y grabaciones de John Peel (r.i.p.) en la BBC. Curioso para conocer la evolución del grupo icono mod desde su época más punk a su época final más sosita, que me gusta menos, como habréis notado.

Ritual de los habitual, de los Jane’s Addiction: disco muy raro, como un viaje en heroína, con canciones de rock estratosférico y canciones lentas que te transportan y te dejan sopa, de hecho yo me quedo sobado cuando lo escucho, aunque cuando arrancan tienes que bajar el volumen. Curiosos e innovadores.

Vol. 1, de Jazzmatazz: disco que mezcla hip-hop sobre bases jazz que queda muy elegante en un cóctel (ein?). Mola.

21 singles, de los Jesus & Mary Chain: caña y distorsión guitarrera de los hermanos Reid con sus pelos cardados y canciones como “Just like honey”, que aparece al final en la peli “Lost in Translation”, “Some candy talking”, “Sidewalking” y “I love rock’n’roll”. Muy bueno, gracias Juli por grabármelo.

Substance, de Joy División: típico after-punk que te devuelve a los ochenta y sus sonidos oscuros con la clásica “Love will tear us apart”. Me lo regaló también el Juli, él sabe lo que me mola. Aviso: el cantante, Ian Curtis se ahorcó con su cinturón en la habitación de un hotel. Recuerdo que el día que me despidieron del puto trabajo llevaba este CD en el discman y me animó bastante, es que yo soy muy raro…

K

Sahra, de Khaled: música argelina, exactamente rai, aunque en algunas canciones parece reggae. Como todos los músicos de rai, están amenazados por el integrismo radical islámico por lo que viven fuera de Argelia, normalmente Paris. Es un disco alegre que me hace recordar noches locas del Suristán.

Kortatu, de Kortatu: y ahora volvemos a la época del instituto y los primeros años de la universidad. Los Kortatu fueron un símbolo con su mezcla de ska y punk, letras en vasco que ni dios entendía pero que todos cantábamos (curiosidades del alcohol), en fin, mucho baile y lucha en las calles contra todo porque sí, y con razón, ¡kojones!. Inolvidables “Sarri, Sarri” y “Manolo Rastamán”.

The K & D Sessions, de Kruder & Dorfmeister: doble disco de música electrónica tipo chill-out para escuchar de tranqui en casa. Mezclado por dos DJ’s austriacos….Pilladlo para tener de fondo en fiestas cool y modernillas

L

M

The Ras portrait series, Mad Professsor, recopilación de Ras Records: mezclas de Mad Profesor en clave dub fumeta. Muy bueno para estar tirado en casa fumando lo que te apetezca.

Clandestino, de Manu Chao: bueno, bueno, volvemos al Suristán con los colegas controlando, desde la barra por supuesto, el ambiente y el movimiento estratégico de ellos y ellas, vamos tipo documental de la 2. Curso acelerado de antropología en directo y a pelo, me refiero al Suristán no al disco. El disco está bien, ya sabes, mezcla de músicas del mundo y buen rollito alternativo. ¿Qué habrá sido de los argelinos? Por cierto en el Suristán conocí a Clarita, mi mujer, besos, je, je.

Metallica, de los Metallica: me refiero al disco negro con canciones como “Enter sandman” y “Nothing else matters”, las clásicas vamos.

Complete discography, de los Minor Threat: ¡¡¡aaaaaaaalucinante, cañero total, una buena hostia en la boca!!!, auténtico hardcore straight-edge contra el sistema y todo lo que se mueve. ¡Te lo compres ya!. Luego se convirtieron en los Fugazi y se tranquilizaron bastante. Fotos de conciertos muy buenas en el CD.

N

The fragile, de Nine Inch Nails: rock industrial hecho por Trent Reznor, que también ha hecho algo con Marylin Manson. Doble disco contundente en ocasiones y con atmosferas oscuras y tranquilas en otras que de repente estallan en espiral industrial y demoledora in your fucking head.

The downmard spiral, de Nine Inch Nails: el primero de este grupo con canciones industriales que aparecen en la peli “Natural born killers”, “Asesinos natos” para los que no lo hayan pillado.

Unplugged in New York, de Nirvana: muy bueno para tener otra visión del grupo. Versiones acústicas de sus clásicas canciones con un Kurt Cobain desgarrador que da cosa escuchar sabiendo que se voló la cabeza con una escopeta. Demasiada presión del sistema discográfico o demasiada heroína, Courtney Love lo debe saber mejor.

Nevermind, de Nirvana: el primer disco del grunge de la historia, yo estaba en la universidad y me acuerdo de los carteles anunciándolo. Muy buena “Smell like teen spirit”. Recuerdo que “El Despi” me preguntó si conocía el grupo, creo que terminó de policía…

O

Smash, de Offspring: primer disco del grupo y muy bueno con canciones de punk y alguna ska. Mucho mejor que los posteriores y que un montón de grupos han intentado copiar. Supuso la universalización del punk melódico, ¡venga todos en patinete con bermudas y zapatillas tochas!.

P

Rearviewmirror, de Pearl Jam: acaba de salir, es una doble recopilación de singles. El segundo disco es más tranquilo y me gusta más que el primero. Eddie Veder y su voz cavernosa.

Doolittle, de los Pixies: buenísimo disco de rock-pop-punk con canciones como “Wave of mutilation”, “Here comes your man” y “Monkey gone to heaven”. Grupo que marcó estilo y del que salieron más grupos que toman su nombre de algunas de sus canciones. Un icono para los indies patrios.

Placebo, de Placebo: ¡pues a mí me gustan! Rock actual contundente con canciones que te ponen las pilas, aunque te manches un poco con el maquillaje de estos chicos, ¡oig!

Without you I’m nothing, de Placebo: buenísimo, como el anterior, contundencia y variedad.

Black market music, de Placebo: más canciones del mismo estilo

Sleeping with ghosts, de Placebo: el último disco de estudio por el momento. Este disco también se presenta en formato doble con un disco de versiones que debe estar muy bien pero que no he escuchado.

Super 8, de los Planetas: el primero de “J” y sus muchachos, pop-rock en español con distorsión y letras de colgao. Muy bueno, no parecen de aquí. Gente creativa y diferente, auténticos. Los ví en un concierto en el planetario, con Luigi (saludos a Barcelona) y sus colegas, cuando tocaba la bajista de espaldas al público. Cada uno es como es, oye.

Una semana en el motor de un autobús, de los Planetas: muy bueno también, con la canción de la playa. Grupo también icono paralos indies españoles y recuerdos del Maravillas en Malasaña con el Lennon y sus triples de Bacardi.

Salve, de La Polla Records: los mejores, volvemos con Kortatu al instituto y la universidad. Auténtico rock radikal vasco desde Salvatierra con letras contundentes y válidas actualmente (“ya está bien de decir mierda y no hacer nada por cambiarlo”. Un clásico.

Revolución, de La Polla Records: buenísimo, como el anterior, marcó una generación, que ahorá se habrá aburguesado y votará al PSOE.

Dummy, de Portishead: para flipar, trip-hop buenísimo y original, fueron los primeros en hacerlo. Atmósferas de cine negro y humo de garito de jazz. Muy recomendable.

Screamadelica, de Primal Scream: disco de rock psicodélico por llamarlo de alguna forma que también te transporta a otros mundos. Se nota que esta gente hace las canciones puestos.

Dirty hits, de Primal Scream: disco doble, uno es una recopilación de singles y el otro son versiones mezcladas por DJ’s. Interesante y muy bueno.

Music for the jilted generation, de The Prodigy: grupo que inició la mezcla entre el punk y la electrónica, descubierto en Radio 3, en el programa de Pérez Brian (gracias tío, tu programa me enseñó muchos grupos) con canciones como “Voodoo people” la preferida del Lennon, , “Poison”y “Their law”. Muy bueno el concierto del Festimad, estuve en primera línea con Juan Carlos, que no sé que hacía allí (saludos a Huelva), el Lennon y Josito se quedaron al final en plan cómodo.

Q

R

Rage against the machine, de los Rage Against The Machine: ¡¡¡¡¡dios!!!!!!! los mejores entre los mejores, hardcore-rap-metal, los primeros en hacerlo y los más originales, letras descomunales y activismo guerrillero con un par de pelotas, canciones como “Killing in the name” con su frase “fuck you!, I won’t do what you tell me” que más de uno y una se deberían aplicar… y el de “now you do what they told ya’” que la gente canta en los conciertos“que me chupes la polla” el Zach de la Rocha debe flipar, “Bullet in the head”con el estribillo “they say jump! you say how high?” más de lo anterior, “Know your enemy”, “Fistful of steel” y “Freedom”. Recuerdos de noches cañeras en el Norton con los de siempre (Juli y Lennon) dando botes y quedándonos sordos, yo por lo menos

Renegades, de los Rage Against The Machine: versiones de otros grupos. Destaca “kick out the jams” de los MC5, grupo de norteamericanos comunistas investigados por el FBI y la CIA.

Watch your step, de Raised Fist: otra patada en la cara, estos suecos hacen hardcore contundente y brutal, que dan ganas de matar, vamos. Me lo llevé para escuchar en el tren el día del “juicio” por mi despido improcedente, para darme ánimos, you know, grrrrrrrrrrrr

Ramones, de los Ramones: bueno, bueno, que voy a decir de los Ramones, aparte de que se han muerto casi todos y que alguno era de derechas, son otro de los grupos que ha hecho historia y creado estilo con canciones como “Judy is a punk”, “I wanna be your boyfriend” y “I don’t care”. Cualquier disco es buenísimo si te gusta el rock’n’roll acelerado. Ello son los creadores del Hey! Ho! Let’s go!. Recuerdos del Nueva Visión en Malasaña, con Guillermo (¿cómo te va cabrón?). Le gustaban hasta a Benjamín; holaaaaa.

The Ras portrait series, reggae, recopilación de Ras Records: selección de reggae clásico muy bueno y variado. Si queréis un disco de reggae y no queréis el típico de UB40 podéis utilizar este.

Greatest hits & Videos, de los Red Hot Chili Peppers: otros buenísimos creadores de su estilo funk-rock, originales y atrevidos, como cuando acababan sus conciertos tocando desnudos con un calcetín en la polla. Disco con canciones como “Under the bridge”, “Give it away”, “Californication”, “Scar tissue” y “Suck my kiss” y DVD con videos y conciertos con Anthony Kiedis en plan cresta de peluquería, pero le queda bien, mejor que el pelito corto rubio que me lleva ahora, joder.

The shape of punk to come, de los Refused: grupo sueco original mezclando punk y electrónica, origen de los The (internacional) noise conspiracy. Pasan de canciones supercañeras a tocar el Tannhäuser ¡!!?????

New forms, de Roni Size & Reprazent: el primer disco de jungle, con perdón de Goldie, electrónica diferente, nada de bacalao, ya sabéis elegante. Éste es para escuchar en un cohazo con equipo de música bueno.

S

Greatest hits, de los Selecter: ska británico de los 80 con chica de color al frente, muy buenos sobre todos las canciones skatalíticas y menos las poperas.

Live at Ernesto’s, de The Slackers: fiesta ska en directo del grupo de Hellcat, buen sonido y buenos músicos, sobre todo la sección de viento con David Hillyard al frente. Actualmente es el mejor grupo de ska que hay.

Siamese dream, de los Smashing Pumpkins: otro grupo de hace años con estilo raro y cantante con personalidad, Billy Corgan, parece ser que un poco hedonista y que se cree el culo del mundo pero bueno. Canciones como “Cherub rock”, “Quiet”, “Today” y “Disarm”. Por cierto al batería le echaron por darle al jaco demasiado. Salieron en un capítulo de los Simpsons.

Mellon collie & the infinite sadness, de los Smashing Pumpkins: disco doble con muchas canciones buenas. Recomendable.

The Specials, de los Specials: los mejores en su época y ahora, grupo de ska británico formado por blancos y negros luchando contra el racismo, con actitud vamos. Nuenísimas canciones como “A message to you Rudy”, “It’s up to you”, “Too hot”, “Doesn’t make it alright” y “You’re wondering now”. Todavía recuerdo el poster en el Nueva Visión de Malasaña.

BBC Sessions, de los Specials: en general os recomiendo todos los discos de esta serie. Canciones de siempre y otras, con buen sonido y marcha ska: “Liquidator” y “Skinhead moonstomp”.

Stray Cats, de los Stray Cats: rockabilly auténtico de estos tres rockers que parecen que han vivido siempre en los 50. Brian Setzer sigue haciendo discos. Recuerdos de noches en el King Creole con las rockers (saludos Marga y Almu).

Sublime, de los Sublime: grupo que mezcla ska, reggae y hardcore. Un disco que no es muy conocido pero que es muy bueno y tiene canciones bonitas. Para inquietos y buscadores de nuevos grupos.

T

Close the door, de Terranova: electrónica tranquila tipo trip-hop. En plan tranqui para guarrerías sexuales, por ejemplo.

Mule variations, de Tom Waits: bueno, este tío tiene un estilo de blues-rock-borrachuzo que mola. Ya sabéis la voz aguardentosa con olor a tabacazo, ambiente de tugurio yanqui con mucho wishky, chicas malas, y tipos peligrosos.

Used songs, de Tom Waits: recopilación de canciones antiguas de Tom Waits. Muy bueno.

The very best of…, de Toots & The Maytals: recopilación de este grupo reggae clásico con canciones de las que s ehan hecho distintas versiones como “54-46 was my number”, que se refiere al número que tenía el señor Toots en la cárcel. ¡Joder, si es que me mezclo con una gente!

Ten years of toys, de los Toy Dolls: este grupo hace punk-rock de cachondeo pero potente y buenísimo. Te ponen las pilas. Muy recomendable cualquier disco de ellos. Recuerdos a Larry de la universidad.

Maxinquaye, de Tricky: este tío es la hostia, empezó en los Massive Attack (buenísimos también), se dió de hostias con Goldie y creció en un ambiente muy duro en su ciudad con drogas y pistolas en su casa. Canciones de trip-hop oscuro y denso como “Overcome”, “Ponderosa”, “Black steel”, “Aftermath” y “Suffocated love”. Da miedo.

A ruff guide, de Tricky: recopilación de grandes éxitos que os puede servir para acercaros al universo Tricky. Muy bueno el concierto en la Riviera con Juli y Sonia de acompañantes. Fue una orgía vudú (me refiero al concierto), ceremonia de tambores y colores rojos y azules. Más miedo todavía en directo.

U

The Undertones, de los Undertones: ¡¡¡hostias!!! auténtico street-punk proletario del 77 de este grupo irlandés con canciones como “Teenage kicks” (estuve todo el día escuchándola el día después de conocer a Clara, más besossss) y “Here comes the summer” (versionada por los Siniestro Total con el título “Llega el verano”). Te anima el día y te pone las pilas. Muy buenas las fotos del CD con ellos y son botas Doc Martens rojas, como deben ser. ¡Salud!

Persona non grata, de los Urban Dance Squad: crossover potente y muy buen sonido. El mejor disco de este grupo mezclando rap y rock. Muy recomendable, de los primeros que hicieron este tipo de música ahora tan popular entre los chicos malotes del skate y similares (surf).

Hand on the torch, de US3: je, je, otro disco perfecto para fiestas de Martini blanco con chicas en vestidos cortos y negros. Seguro que os suenan muchas canciones de este disco. Hip-hop-funk vacilón.

V

Punk chartbusters, recopilación de Volverine Records: versiones punk de canciones de todo tipo desde los Beatles a Chris Isaak pasando por Madonna. Divertido. Hay varios discos en esta colección, yo tengo el tercero.

W

Weezer, de Weezer: grupo también descubierto en Radio 3, pop-rock potente hecho por unos tíos que parecen estudiantes de universidad, tipo Pavement, pero con buenas canciones como “My name is Jonas”, “Buddy Holly”, “Undone – The sweater song” y “In the garage”, que te animan. Alegres. Éste es el disco azul, en el verde es donde sale la canción del anuncio

Para acabar con la crítica freudiana

Para acabar con la crítica freudiana
Las listas de Metterling
Por fin, Venal & Sons acaba de publicar el primer volumen tan largamente esperado de las listas de ropa de Metterling (Las listas completas de ropa de Hans Metterling, vol. I: 437 págs., con una introducción de XXXII págs.; índice; $ 18,75), con un comentario erudito del conocido estudioso de Metterling, Gunther Eisenbud. La decisión de publicar esta obra por separado, antes de que se termine la inmensa oeuvre en cuatro volúmenes, es satisfactoria e inteligente ya que este libro contumaz y espumeante dejará de inmediato sin efecto los desagradables rumores según los cuales Venal & Sons, después de haber cosechado sustanciosas ganancias con las novelas, obras de teatro, cuadernos de anotaciones, diarios y cartas de Metterling, sólo procuraba seguir embolsando copiosos beneficios con el mismo material. ¡Cuán errados han estado los propagadores de esos rumores! Por cierto, la mismísima primera lista de ropa de Metterling
LISTA Nº 1
6 pares de calzoncillos
4 camisetas
6 pares de calcetines azules
4 camisas azules
2 camisas blancas
6 pañuelos
Sin almidón
es la perfecta y casi sublime introducción a este genio problemático, conocido por sus contemporáneos como el «Raro de Praga». Esta primera lista fue garrapateada mientras Metterling escribía Confesiones de un queso monstruoso, obra de sorprendente importancia filosófica en la que probó no sólo que Kant estaba equivocado acerca del universo, sino que tampoco había cobrado nunca un cheque. La repugnancia que sentía Metterling por el almidón es típica de la época, y cuando este paquete de ropa le fue devuelto demasiado rígido, Metterling se puso de mal humor y sufrió un ataque de depresión. Su ama de llaves, Frau Weiser, comunicó a unos amigos que «hace días que Herr Metterling está encerrado en su habitación llorando porque le han almidonado los calzoncillos». Breuer señaló ya en varias ocasiones la relación entre los calzoncillos almidonados y la sensación permanente que tenía Metterling de que hablaban de él hombres con carrillos (Metterling: Psicosis paranoica-depresiva y las primas listas, Zeiss Press). Este tema de la incapacidad para seguir instrucciones aparece en la única obra teatral de Metterling, Asma, cuando Needleman lleva por equivocación al Valhalla la pelota de tenis maldita. El evidente enigma de la segunda lista
LISTA Nº 2
7 pares de calzoncillos
5 camisetas
7 pares de calcetines negros
6 camisas azules
6 pañuelos
Sin almidón
radica en los siete pares de calcetines negros, pues hace ya mucho tiempo que es vox populi que Metterling era sumamente proclive al azul. Sin duda, durante años, la mera mención de cualquier otro color le ponía hecho una furia y en cierta ocasión dio un empujón a Rilke y le hizo caer sobre un montón de miel porque el poeta dijo que prefería las mujeres de ojos castaños. Según Anna Freud («Los calcetines de Metterling como expresión de la madre fálica», Journal of Psychoanalysis, nov. 1935), este cambio súbito a ropajes más sombríos está relacionado con la infelicidad que le produjo el «Incidente de Bayreuth». Allí fue donde, durante el primer acto de Tristán, no pudo contener un estornudo e hizo volar el peluquín de uno de los más ricos patrocinadores del teatro. El público se convulsionó, pero Wagner salió en su defensa con el ahora ya clásico comentario: «Todo el mundo estornuda». Para colmo, Cosima Wagner estalló en sollozos y acusó a Metterling de sabotear la obra de su marido.
Ya nadie duda de que Metterling se sentía atraído por Cosima Wagner; sabemos que una vez la cogió de la mano en Leipzig y cuatro años más tarde, una vez más, en el valle del Rhur. En Danzig, se refirió tangencialmente a la tibia de Cosima durante el transcurso de una tormenta y ella decidió que era mejor no volver a verlo nunca más. De regreso a su casa en estado de agotamiento, Metterling escribió Pensamiento de un pollo y dedicó el manuscrito original a los Wagner. Cuando éstos lo utilizaron para calzar la mesa de la cocina, que tenía una pata más corta, Metterling se enfadó y se cambió a calcetines oscuros. Su ama de llaves le rogó que conservara su azul tan amado o que, por lo menos, hiciera un intento con el marrón, pero Metterling la maldijo exclamando: «¡Perra, ¿y por qué no escoceses, eh?!».
En la tercera lista
LISTA Nº 3
6 pañuelos
5 camisetas
8 pares de calcetines
3 sábanas
2 fundas de almohada
se menciona por primera vez la ropa de cama: Metterling sentía pasión por la ropa de cama, en especial por las fundas que él y su hermana, cuando eran niños, se ponían sobre la cabeza cuando jugaban a los fantasmas, hasta que un día él se cayó de bruces en una cantera de piedra. A Metterling le gustaba dormir con ropa de cama limpia y lo mismo le sucede a sus personajes de ficción. Horst Wasserman, el herrero impotente de Filete de arenque, comete un asesinato por un cambio de sábanas, y Jenny, en El dedo del pastor, está dispuesta a acostarse con Klinesman (a quien odia por haber frotado a su madre con mantequilla) «si esto significa dormir entre sábanas suaves». Es una tragedia el que la lavandería jamás dejara la ropa de cama a satisfacción de Metterling, pero afirmar, como lo ha hecho Pflatz, que su consternación al respecto no le permitió terminar Adonde vas, cretino, es absurdo. Metterling se permitía el lujo de enviar a lavar sus sábanas, pero no sentía dependencia por eso.
Lo que impidió a Metterling terminar el libro de poemas tanto tiempo proyectado, fue un romance abortado que figura en la «Famosa Cuarta Lista»:
LISTA Nº 4
7 pares de calzoncillos
6 pañuelos
6 camisetas
7 pares de calcetines negros
Sin almidón
Servicio especial en veinticuatro horas
En 1884, Metterling conoció a Lou Andreas-Salomé y de pronto nos enteramos de que a partir de entonces exigió que se le lavara la ropa todos los días. En realidad, los presentó Nietzsche quien dijo a Lou que Metterling podía ser un genio o un idiota y que intentara averiguarlo. En aquellos tiempos, el servicio especial en veinticuatro horas se estaba volviendo bastante popular en el Continente, sobre todo entre los intelectuales, y la innovación fue bien recibida por Metterling. Al menos era rápido, y Metterling adoraba la rapidez. Siempre se presentaba a las citas temprano —a veces varios días antes y entonces tenían que acomodarlo en el cuarto de huéspedes. A Lou también le encantaba el envío diario de ropa limpia de la lavandería. Se ponía tan contenta como una niña; a menudo llevaba a pasear a Metterling por el bosque y allí abría el último envío del escritor. A ella le encantaban sus camisetas y sus pañuelos, pero más que nada adoraba sus calzoncillos. Escribió a Nietzsche que los calzoncillos de Metterling eran lo más sublime que había encontrado en su vida, incluyendo Así habló Zaratustra. Nietzsche se portó como un caballero al respecto, pero siempre sintió celos de los calzoncillos de Metterling y le contó a sus íntimos que le parecían «hegelianos en extremo». Lou Salomé y Metterling se separaron después del Gran Desastre de la Melaza de 1886 y, si bien Metterling perdonó a Lou, ésta siempre dijo de él que «su mente tenía sombras de frenopático».
La quinta lista
LISTA N° 5
6 camisetas
6 calzoncillos
6 pañuelos
confundió siempre a los estudiosos, principalmente por la total ausencia de calcetines. (Por cierto, Thomas Mann, años más tarde, se interesó tanto por el problema que escribió toda una obra de teatro sobre el tema: Las calcetas de Moisés que, en un descuido, se le cayó en un albañal.) ¿Por qué este gigante de la literatura sacó súbitamente los calcetines de su lista semanal? No fue, como afirman algunos estudiosos, una señal de su creciente locura, aun cuando Metterling por aquel entonces había adoptado ciertas extrañas características en su conducta. Por ejemplo, creía que lo seguían o que él seguía a otra persona. Contó a unos amigos íntimos algo acerca de una conspiración gubernamental para robarle el mentón; y, en cierta ocasión, durante unas vacaciones en Jena, no pudo decir otra cosa que la palabra «berenjena» durante cuatro días seguidos. Sin embargo, estos ataques fueron temporales y no explican la desaparición de los calcetines. Tampoco lo hace su emulación de Kafka quien, durante un breve período de su vida, dejó de llevar calcetines debido a un sentimiento de culpa. Pero Eisenbud nos asegura que Metterling siguió llevando calcetines. ¡Simplemente dejó de enviarlos a la tintorería! ¿Y por qué? Porque en esa época de su vida, consiguió una nueva ama de llaves, Frau Milner, quien consintió en lavarle los calcetines a mano (gesto que emocionó tanto a Metterling que legó a esa mujer toda su fortuna, que consistía en un sombrero negro y un poco de tabaco). Asimismo, ella aparece en el personaje Hilda en su alegoría cómica, El icor de Mamá Brandt.
Es obvio que la personalidad de Metterling empezó a fragmentarse en 1894, según podemos deducir en parte de la sexta lista:
LISTA Nº 6
25 pañuelos
1 camiseta
5 calzoncillos
1 calcetín.
Ya no resulta sorprendente que, en aquel período, iniciara un análisis con Freud. Lo había conocido años antes en Viena cuando los dos acudieron a la representación de Edipo, ocasión en la que Freud tuvo que ser sacado del teatro presa de un ataque de sudor frío. Las sesiones fueron tormentosas y, si damos crédito a las anotaciones de Freud, el comportamiento de Metterling fue hostil. En cierto momento, amenazó con almidonar la barba de Freud y con frecuencia decía que éste le recordaba a su tintorero. Poco a poco, las extrañas relaciones de Metterling con su padre salieron a la palestra. (Los estudiantes de nuestro autor ya se han familiarizado con el padre de Metterling, un pequeño funcionario que a menudo ridiculizaba a Metterling comparándole con una salchicha.) Freud escribe acerca de un sueño clave que le describió Metterling:
Estoy en una cena con unos amigos cuando de pronto entra un hombre con un bol de sopa en una trailla. Acusa a mi ropa interior de traición y, cuando una dama me defiende, a ésta se le cae la cabeza. Lo encuentro divertido en el sueño y me río. Pronto todo el mundo se ríe salvo mi tintorero, que parece serio y se queda sentado poniéndose gachas en los oídos. Entra mi padre, recoge la frente de la dama y sale corriendo con ella. Corre hasta la plaza pública gritando: «¡Al fin! ¡Al fin! ¡Una frente propia! Ahora no tendré que depender de ese idiota de mi hijo». Esto me deprime en el sueño y siento la urgente necesidad de besar la ropa del burgomaestre. En este momento, el paciente se pone a llorar y se olvida del resto del sueño.
Con los conocimientos adquiridos gracias a este sueño, Freud pudo ayudar a Metterling, y los dos se hicieron bastante amigos por fuera del psicoanálisis, aunque Freud jamás permitió que Metterling se pusiera a sus espaldas.
En el volumen II, se anuncia que Eisenbud se hará cargo de las Listas 7-25 que incluyen los años de la «tintorería particular» de Metterling y el patético malentendido con los chinos de la esquina.

La censura del comic en los años 50

A raíz de una conversación offtopica en otros foros, estuvimos revisando el tema del Comics Code. Y encontré un artículo que lo explica bastante bien, va ligado también a la persecución de los cineastas que aparece en el numero 8 de Planetary. Contracultura general

Fuente: http://lavender.fortunecity.com/tombstone/…ajt/eccomic.htm

La historia puede resumirse como sigue: En 1947, el mismo año en el que Joseph McCarthy es elegido senador y tiene lugar la fundacion del Comite de Actividades Norteamericanas que desataria la “Caza de Brujas” sobre Hollywood, un estudiante de pedagogia americano, William Gaines, se ve sorprendido por la repentina muerte de su padre, Max Gaines, editor de comics. Como consecuencia de ello, William recibe en herencia la ruinosa empresa de su progenitor: “Educational Comics”, una editorial llena de deudas que cuenta con publicaciones tan poco interesantes como, por ejemplo, una serie de adaptaciones al comic de pasajes biblicos.

Convertido a su pesar en nuevo mandamas del negocio familiar, Bill Gaines comienza su remodelacion: Sustituye el “Educational Comics” original por el mas atractivo “Entertaining Comics”, conocido a partir de entonces como “E.C.” a secas; cancela las rancias colecciones de comics lanzadas por su padre y crea otras nuevas dedicadas a cinco temas menos “educativos”: El terror, la SF, el thriller, la guerra y el humor. Cada una de ellas estara representada por dos o tres revistas de comic independientes que traeran en cada ejemplar varias historias autoconclusivas de la misma tematica sin protagonista fijo. Para elaborarlas, Gaines se rodea de un equipo de lujo: Dos guionistas, Albert Feldstein y Harvey Kurtzman, y toda una “cuadra” de dibujantes de primera como Wally Wood, Johnnie Craig, Reed Crandall, Graham Ingels o Bernard Krigstein. Ellos le daran a los E.C. comics un nivel grafico autenticamente deslumbrante que aun hoy sigue asombrando a propios y extraños, ademas de ejercer una notable influencia en multitud de artistas posteriores.

Sin embargo, la gran revolucion de los E.C. comics se producira en el ambito del guion. Corren malos tiempos para la libertad de expresion: A comienzos de los 50, la Guerra Fria vive su etapa mas virulenta y toda una ola de puritanismo e intolerancia sacude los USA de punta a punta. Los comics no se ven libres de esta presion amordazante:El irreductible bastion de los comics humoristicos de la prensa sigue manteniendo la mas corrosiva critica al sistema ayudado por su aspecto falsamente inocente (vease el caso de “Pogo”, una serie protagonizada por animalitos parlantes a lo Disney que se permitio el lujo de parodiar al mismisimo McCarthy en sus paginas refugiandose en su apariencia engañosamente “infantil”); pero los comics realistas (y el concepto “realista” se refiere al aspecto grafico, no al argumental), mucho mas controlados, no tienen mas remedio que evadirse de las circunstancias que vive el pais a traves de la fantasia (“Mandrake el Mago”, “Principe Valiente”, “El Hombre Enmascarado”) u optar por el apoyo tacito al ambiente reaccionario imperante (“Steve Canyon”, “Johnny Hazard”, “Superman”) luchando contra comunistas, revolucionarios y “gentuza” de similar pelaje.Y con semejante panorama en el sector, los E.C. comics tienen los santos bemoles de publicar una serie de historias que sacudiran los cimientos de la industria como un huracan por su crudeza y agria critica social.

Harvey Kurtzman (futuro mentor de Terry Gilliam, que siempre le considero un maestro) se ocupara de los comics de guerra y de humor: En los primeros, publicados en plena guerra de Corea, bendecida por la gigantesca maquinaria propagandistica de los USA, muestra un panorama de todas las guerras de la Historia (desde las romanas hasta la propia Corea, pasando por la intocable Guerra de Secesion americana) en la que los habituales comics de soldaditos alegres que se pasan la contienda desfilando victoriosos y contando chistes en mitad de la batalla son sustituidos por un puñado de seres temerosos, hastiados, envueltos en sangre, barro y sudor, que no dudan en dejarse llevar por el panico o el salvajismo. Lo nunca visto, vamos: Fuller en formato de comic. Aunque no tan sorprendente en un hombre como Kurtzman que tiene la osadia de mostrar en sus historias imagenes de civiles japoneses masacrados por las bombas de Hiroshima y Nagasaki, por ejemplo.

En las publicaciones humoristicas, Kurtzman no se quedara corto: La mitica revista “Mad” (la unica superviviente de la posterior debacle de los E.C. comics, que sigue publicandose hoy dia), que muestra en uno de sus primeros numeros a un Santa Claus cuyo trineo ostenta un cartel de “Recien Divorciado”(!!!), arremete contra politicos, actores, intelectuales y famosos de toda indole, sin dejar de lado a los propios mitos del comic que son empapelados por sus venenosas parodias: Asi, “El Principe Valiente” se convierte en “El Principe Violento”, un sadico que va por ahi mutilando a todo el que se cruza en su camino; y el inmaculado “Superman” se transforma en “Superduperman” (es decir, “Supersimplon”), un tarado musculoso y sonriente que aparece dandole un puñetazo en el estomago a un pobre anciano con muletas entre los aplausos de la multitud. (Sin comentarios).

Sin embargo, el sector que causara la polemica (y posterior aniquilacion) de los E.C. comics sera el de la segunda rama, dirigida por Albert Feldstein y dedicada a la SF, el thriller y el terror. Un vistazo a algunas de sus historias da una idea del vigor creativo y la osadia de sus responsables:

“A Kind of Justice” : El sheriff de un pequeño pueblo sureño viola a una adolescente y detiene a un forastero al que, mediante torturas, obliga a confesarse culpable del delito. Posteriormente, incita a la poblacion para que irrumpa por la fuerza en la carcel y le mate a palos. La ultima viñeta muestra al sheriff, ya libre de toda sospecha, recordandole a la chica violada que si se atreve a decir la verdad firmara su sentencia de muerte.

“Under Cover”: Un grupo del KKK asesina impunemente a una joven y al periodista que ha sido testigo del crimen.

“The Executioner”: Un inocente es ajusticiado en la silla electrica al no haberse presentado a declarar el testigo que podria haber probado su coartada. Ese testigo no es otro que el propio verdugo, que por su costumbre de no leer el periodico no se entera de que su declaracion podria haber salvado la vida de su victima.

“Two of a Kind”: Un actor y una actriz, ambos jovenes y apuestos, se enamoran sin que ninguno le revele al otro su horrible secreto: Bajo su forma humana, ella es una vampira y el, un demonio canibal. Atrapados en una cabaña por una nevada, sin comida ni posibilidad de recibir ayuda, cada uno hace por amor el mayor sacrificio por el otro: Al sentir la desesperacion del hambre, el se automutila y come su propia carne y ella muerde sus propias venas. Ambos moriran. De haber luchado entre si, uno de los dos podria haber sobrevivido a costa del otro; pero ambos prefieren perecer antes que hacerle daño al ser al que aman.

“Master Race”: Un superviviente del holocausto reconoce entre los pasajeros del metro al jefe del campo de concentracion nazi que le torturo sin piedad, viviendo tranquilamente en una gran ciudad americana.

“For Us the Living”: Un cientifico cuenta con una maquina del tiempo que le permitiria impedir el asesinato de Lincoln y modificar la Historia, convirtiendo a los Estados Unidos en una utopia sin guerras ni desigualdades sociales. Al enterarse de ello, el FBI confisca la maquina y detiene a su creador, enterrando el asunto. Sus motivaciones se expresan en las ultimas viñetas: “Bueno o malo, este mundo es NUESTRO. Quien sabe, quiza la gente como nosotros no podria existir en ese mundo alternativo”.

Durante tres o cuatro años, los E.C. comics engrandecen el medio con sus revistas, obteniendo ademas un considerable exito economico. Sin embargo, el panorama pronto comienza a oscurecerse.

En 1954 aparece en las librerias el libro “La Seduccion del Inocente”, del psicologo Frederick Wertham, que proclama en tono apocaliptico la perniciosa influencia que los comics ejercen sobre los niños, empujandoles hacia la violencia y la delincuencia. El libro tiene una enorme repercusion, y sirve como apoyo definitivo a sectores de caracter ultraderechista (asociaciones de padres cristianos y predicadores fanaticos) para lanzarse en tromba sobre la Sodoma y Gomorra que, en forma de narrativa dibujada, corrompe las puras mentes de la juventud. Ni que decir tiene que los E.C. comics son colocados en el ojo del huracan: Las presiones de los “decentes” ciudadanos de la derecha hacen que el Comite del Senado sobre la Delincuencia Juvenil emprenda una investigacion sobre Gaines y su editorial; el propio Gaines es citado a declarar y se convierte en objeto de toda una campaña de vilipendio y descredito.

A pesar de que el Comite no consigue detener ni a Gaines ni a sus publicaciones (esa maldita libertad de expresion, siempre tan permisiva con los rojos y la gentuza), el escandalo hace que la industria del comic, temiendo un boicot general, siga el ejemplo de la cinematografica y establezca su propia forma de autocensura. A imagen y semejanza del antiguo “Codigo Hays”, se crea el “Comics Code”, una relacion de normas de obligado cumplimiento por todas aquellas publicaciones que quieran disfrutar del “visto bueno” del sector. Entre otras perlas, el Comics Code establece que:

1- Las fuerzas del orden NUNCA podran mostrarse de forma negativa que induzca a criticar su labor.
2- Los criminales siempre recibiran su merecido castigo al final de la historia.
3- La unidad familiar ha de ser siempre presentada desde un punto de vista positivo, decente y moral.
4- Ningun comic llevara en su portada palabras como “Terror”, “Horror”, “Crimen” o similares (justo las que aparecian en las de los E.C. comics) que puedan herir la sensibilidad de sus jovenes lectores.
5- Ningun comic mencionara en sus argumentos temas como la homosexualidad o las drogas que puedan contribuir a fomentar el vicio entre la juventud.
Etc., etc.

Se trataba de un codigo especialmente diseñado contra los E.C. comics con el que la industria mataba dos pajaros de un tiro: Por un lado acallaba las criticas de los sectores mas reaccionarios de la sociedad americana que amenazaban con emprender una campaña contra el comic, que podria haber influido muy negativamente sobre los beneficios economicos de las grandes editoriales del ramo; y por otro, le daban el golpe de gracia a un peligroso competidor que en un tiempo record habia alcanzado unas notables cifras de ventas a costa de quitarle lectores a esas grandes editoriales.

Enfurecido por la puñalada trapera que le propinan sus propios compañeros, a los que inocentemente habia acudido en busca de apoyo frente al acoso al que estaba siendo sometido, Gaines rompe todo lazo con la industria del comic y se niega a pasar por el aro; pero la resistencia es inutil: Del mismo modo que en esas mismas fechas las listas negras cinematograficas le cierran las puertas a todos los profesionales sospechosos de ideologia comunista, los kioscos y las librerias, debidamente aleccionadas, se niegan a vender cualquier comic que no lleve en su portada el sello de aprobacion del Comics Code. Los ejemplares no vendidos se acumulan en los almacenes de los E.C. comics, su distribucion se paraliza, y las perdidas de la empresa se disparan.

Gaines intenta engañar a los censores con mil y una argucias, cambiando los titulos de sus revistas, tocando otros temas aparentemente mas “respetables”, pero todo es inutil: Es un apestado al que ya han sentenciado de antemano. Asfixiados economicamente, los E.C. comics van cancelando una a una todas sus publicaciones y terminan por desaparecer. La decencia ha vencido, y le ha dejado como herencia a los comics americanos un Codigo que seguira encorsetandoles durante muchos años mas.

Como colofon a esta cronica, mencionar unicamente el argumento de dos historias mas publicadas por los E.C. comics , bastante representativas de su estilo:

“EL DIA DEL JUICIO”: En una epoca futura, un enviado de la Republica Planetaria, una especie de “Naciones Unidas” del universo, visita un planeta habitado unicamente por robots, con objeto de juzgar si merece ser incluido en la republica. El enviado descubre que hay dos tipos de robots, de apariencia similar, que solo se diferencian por su color: Los naranjas ocupan todos los cargos importantes y tienen acceso a todos los medios y la riqueza existentes; los azules viven aislados en una ciudad suburbial en condiciones penosas, y son obligados a ocupar la parte trasera de los autobuses, se les niega la entrada a los restaurantes naranjas y son relegados a los trabajos mas duros.
El enviado descubre que la cadena de montaje que fabrica los robots azules y los naranjas, asi como sus piezas, SON IGUALES. Lo unico que determina la diferencia entre unos y otros es un aparato llamado “Educator” que imprime en el cerebro mecanico de los naranjas un sofisticado programa de inteligencia artificial, y en el de los azules, un programa mucho mas primitivo y limitado; asi como la capa de pintura externa. Ante tal descubrimiento, el enviado se niega a aceptar el ingreso del planeta de los robots en la Republica; y cuando estos le preguntan por que, les dice que aun tienen mucho que aprender. “Tambien nosotros cometimos errores similares a los vuestros en otro tiempo, pero aprendimos a corregirlos. Algun dia, vosotros tambien lo hareis, y entonces volvere para invitaros a uniros a nosotros”.El enviado se marcha, y ya dentro de su nave , se quita el casco del traje espacial que ha tenido puesto durante toda la historia, y que nos ha impedido ver su rostro hasta ese momento final.

Es entonces cuando descubrimos por primera vez que el enviado es negro.

NOTA: esta historia se publico a principios de los años 50, cuando la segregacion racial seguia siendo un hecho en los USA y mucho antes de que Martin Luther King y otros defensores de la igualdad se hicieran famosos. El Comics Code intento sin exito obligar a la E.C. a cambiar el rostro del enviado por el de un blanco.

“LOS PATRIOTAS”: Una ciudad americana durante el desfile del 4 de Julio. Un puñado de patriotas han acudido en grupo a aplaudir a sus valerosos soldados. En pleno fervor vitoreador, observan a un hombre con sombrero colocado a su lado cuyo rostro muestra una mueca despectiva mientras presencia el desfile. Los patriotas comienzan a hacer comentarios despectivos sobre el (“¿Te has fijado en su nariz?” “¿Y que me dices del color de su piel? ¡Seguro que es extranjero!”) La mueca permanente del hombre del sombrero ante el paso de los soldados comienza a exasperarles y poco a poco, va inspirandoles comentarios cada vez mas enfurecidos y exaltados.
Pero la gota que colma el vaso llega despues: Al paso de la bandera americana, todos los presentes se descubren automaticamente excepto uno: El hombre de la mueca en el rostro, que permanece con el sombrero puesto. Es mas de lo que los patriotas pueden soportar: Al grito de “¡Rojo asqueroso!”, “¡Comunista!” y similares, se lanzan sobre el y comienzan a zarandearle y golpearle; el hombre del sombrero cae al suelo, y una vez alli es pateado y machacado sin piedad. Cuando por fin la furia de los patriotas se apaga, un cuerpo muerto y pisoteado yace en el suelo.

Es entonces cuando una mujer, su esposa, acude gritando y se agacha llorando sobre el; ella sera la que le explique a los patriotas que el hombre de sombrero es un ex-combatiente que , a causa de una explosion, habia quedado ciego (por lo que no podia haber visto la bandera), y habia recibido severas heridas en el rostro; unas heridas que habian sido disimuladas mediante cirugia estetica pero que habian dejado como secuela una mueca en sus labios que se hacia mas pronunciada cuando sonreia. A pesar de su ceguera, habia acudido al desfile porque le hacia ilusion apoyar con su presencia a sus antiguos camaradas.

NOTA: Esta historia fue publicada en plena exaltacion nacionalista de la guerra de Corea, asi como en el momento en el que el Comite de Actividades Antiamericanas detenia a docenas de ciudadanos por su conducta presuntamente “antipatriotica”.

Indudablemente, los sabios predicadores, los preocupados padres y los miembros mas decentes de la sociedad estadounidense tenian razon. Los comics de la E.C. eran MUY peligrosos.

Acege

Mensaje modificado por Vaelia el May 4 2008, 10:18 AM

La Imagología.

La Imagología.

El político depende del periodista. ¿Pero de quién dependen los periodistas? De los que pagan. Y los que pagan son las agencias publicitarias, que compran de los periódicos el espacio y de la televisión el tiempo para sus anuncios. A primera vista se diría que se dirigirán sin vacilar a todos los periódicos que se venden bien y que pueden por lo tanto incrementar la venta del producto ofrecido. Pero ésa es una visión ingenua del asunto. Vender el producto no es tan importante como creemos. Basta con fijarse en los países comunistas: No es posible afirmar que los retratos de Lenin que colgaban por todas partes pudieran incrementar el amor por Lenin.

Las agencias de publicidad de los partidos comunistas (los llamados departamentos de agitación y propaganda) olvidaron hace ya mucho tiempo el objetivo práctico de su actividad (hacer que el sistema comunista sea amado) y se convirtieron en un fin en sí mismas: crearon su idioma, sus fórmulas, su estética (los directores de estas agencias tenían antes un poder absoluto sobre el arte en sus países)

¿Objetarán ustedes que la publicidad y la propaganda no pueden compararse, porque una está al servicio del comercio y la otra al de la ideología? No entienden ustedes nada. Hace unos cien años, en Rusia, los marxistas perseguidos comenzaron a reunirse en secreto en pequeños círculos para estudiar el Manifiesto de Marx; simplificaron el contenido de esta sencilla ideología para difundirla a nuevos círculos cuyos miembros, simplificando aún más esta simplificación de lo sencillo, la transmitieron a otros y éstos a otros, de modo que cuando el marxismo se hizo conocido y poderoso en todo el planeta no quedaba de él más que una colección de seis o siete consignas, tan deficientemente ligadas entre sí que es difícil llamarlas ideología. Y porque lo que quedó de Marx hace ya tiempo que no constituye un sistema lógico de ideas, sino apenas una serie de imágenes y consignas sugerentes (un obrero que sonríe con un martillo, un hombre negro, uno blanco y uno amarillo que se dan fraternalmente la mano, la paloma de la paz que echa a volar hacia el cielo, etcétera, etcétera),podemos hablar de la gradual, general y planetaria transformación de la ideología en imagología.

Imagología.¿Quién inventó primero este magnífico neologismo?¿Paul o yo? Al fin y al cabo eso no es lo que importa. Lo importante es que esta palabra nos permite unir bajo un mismo techo lo que tiene tantos nombres: las agencias publicitarias, los asesores de imagen de los hombres de Estado, los diseñadores que proyectan las formas de los coches y de los aparatos de gimnasia, los creadores de moda, los peluqueros y las estrellas del show bussines, que dictan la norma de belleza física a la que obedecen todas las ramas de la imagología.

Claro que los imagólogos existían antes de que hubieran creado sus poderosas instituciones, tal como las conocemos hoy. Hasta Hitler tenía su imagólogo personal, que se ponía ante él y le enseñaba pacientemente los gestos que debía hacer durante sus discursos para fascinar a las masas. Sólo que si entonces aquel imagólogo hubiera dado a los periodistas una entrevista en la que hubiese divertido a los alemanes contándoles que Hitler no sabía mover las manos, no habría sobrevivido más de medio día a su indiscreción. Hoy, en cambio, el imagólogo no sólo no oculta su actividad sino que con frecuencia habla en lugar de sus hombres de Estado, le explica al público lo que les ha enseñado y lo que ha logrado que olvidaran, cómo van a comportarse, de acuerdo con sus instrucciones, qué fórmulas utilizarán y que corbata llevarán puesta. Y no debe extrañarnos su autosuficiencia: la imagología ha conquistado en las últimas décadas una victoria histórica sobre la ideología.

Todas las ideologías fueron derrotadas: sus dogmas fueron finalmente desenmascarados como simples ilusiones y la gente dejó de tomarlos en serio. Los comunistas, por ejemplo,creían que durante el desarrollo del capitalismo el proletario iba a empobrecerse cada vez más, y cuando un buen día se demostró que en toda Europa los obreros iban a su trabajo en coche, tuvieron ganas de gritar que la realidad les estaba haciendo trampas. La realidad era más fuerte que la imagología. Y precisamente en este sentido la imagología la superó: la imagología es más fuerte que la realidad, que por lo demás hace ya mucho que no es lo que era para mi abuela,que vivía en un pueblo de Moravia y lo conocía aún todo por su propia experiencia: cómo se hornea un pan, cómo se construye una casa, cómo se mata a un cerdo y se hacen con él embutidos, qué se pone en los endredones, qué piensan del mundo el señor cura y el señor maestro; todos los días se encontraba con todo el pueblo y sabía cuantos asesinatos se habían cometido en los alrededores en los últimos diez años; tenía, por así decirlo, un control personal sobre la realidad, de modo que nadie podía contarle que el campo moravo prosperaba cuando en casa no había qué comer. Mi vecino de París pasa su tiempo en una oficina en la que está ocho horas sentado frente a otro empleado, después coge su coche, vuelve a casa, enciende el televisor, y cuando el locutor le informe del sondeo de opinión pública según el cual la mayoría de los franceses ha decidido que su país es el más seguro de Europa(no hace mucho leí semejante sondeo),abrirá de pura felicidad una botella de champagne y jamás sabrá que ese mismo día se cometieron en su calle tres robos y dos asesinatos.

Los sondeos de opinión pública son el instrumento decisivo del poder imagológico, que gracias a ellos vive en total armonía con el pueblo. El imagólogo bombardea a la gente con preguntas ¿cómo evoluciona la economía francesa? ¿habrá guerra? ¿existe en Francia el racismo? ¿es el racismo bueno o malo? ¿quién es el mejor escritor de todos los tiempos? ¿está Hungría en Europa o en Polinesia? ¿cuál de los hombres de Estado es más sexy? Y como la realidad es para el hombre de hoy un continente cada vez menos visitado y menos amado, para lo cual tiene motivos suficientes, los veredictos de los sondeos se han convertido en una especie de realidad superior o, por así decirlo, se han convertido en la verdad y, aunque sé que todo lo humano es perecedero, no soy capaz de imaginar qué es lo que podría acabar con este poder.

En cuanto a la comparación entre la ideología y la imagología, querría añadir lo siguiente: las ideologías eran como enormes ruedas tras el escenario que daban vueltas y ponían en movimiento las guerras, las revoluciones, las reformas. Las ruedas de la imagología dan vueltas, pero esto no incide sobre la historia. Las ideologías luchaban unas contra otras y cada tanto una de ellas era capaz de llenar con su pensamiento toda una época. La imagología organiza ella misma la alternancia pacífica de sus sistemas al ritmo veloz de las temporadas. Dicho con las palabras de Paul: las ideologías pertenecían a la historia, mientras que el gobierno de la imagología comienza allí donde termina la historia.

La palabra cambio, tan querida para nuestra Europa, ha adquirido un nuevo significado: no significa un nuevo estadio de una evolución contínua (como lo entendían Vico,Hegel o Marx) sino un desplazamiento de un sitio a otro, de un lado a otro, de aquí hacia atrás, de atrás hacia la izquierda, de la izquierda hacia adelante (tal como lo entienden los sastres que inventan un nuevo modelo para la nueva temporada). Si los imagólogos han decidido que en el club de gimnasia al que va Agnes todas las paredes estarán recubiertas de enormes espejos no es porque los que hacen gimnasia necesiten observarse durante sus ejercicios sino porque en la ruleta imagológica el espejo en este momento se ha convertido en un número afortunado. Si en el momento en que escribo estas páginas todos han decidido que Martin Heidegger debe ser considerado un delirante y un perro sarnoso no es porque su pensamiento haya sido superado por otros filósofos, sino porque en la ruleta imagológica se ha convertido en un número desafortunado, en un anti-ideal. Los imagólogos crean sistemas de ideales y anti-ideales, sistemas que tienen corta duración y cada uno de los cuales es rápidamente reemplazado por otro sistema, pero que influyen en nuestro comportamiento, nuestras opiniones políticas y preferencias estéticas, en el color de las alfombras y los libros que elegimos, tan poderosamente como en otros tiempos eran capaces de dominarnos los sistemas de los ideólogos.

Tras estos comentarios puedo volver al comienzo de la reflexión. El político depende del periodista.¿De quién dependen los periodistas? De los imagólogos. El imagólogo es un hombre de convicciones y de principios: exige del periodista que su periódico (canal de televisión, emisora de radio) responda al sistema imagológico de un momento dado. Y eso es lo que los imagólogos controlan de tanto en tanto, cuando deciden si van a apoyar a éste o a aquél periódico…

[Milan Kundera, La Inmortalidad,1989]

la inundacion

Marzo 30, 2007
Fragmentos

Hacía una semana que estaban allí, refugiados de la inundación, que había cubierto casi completamente el pueblo. El agua formaba una inmensa laguna y no se veían pájaros, ni siquiera cerca de la iglesia. Tras una sequía de tres meses, que obligó a llevar los ganados muy lejos, desbordó el río Largo como desde cincuenta años no se tenía noticia. A los tres días de lluvia diluviana salió del cauce y se volcó en la hondonada, donde alzábase la población. A la distancia se veían los techos y los molinos, las copas de los árboles y maderas y enseres boyantes.

Los vecinos huyeron despavoridos, a pie, transportando en carros y jardineras lo que pudieron cargar en el apuro. No menos de sesenta vehículos cargados de víveres, ropas y vituallas de toda clase. De muchos sólo quedaban las ruedas y los herrajes, porque les arrancaron la madera para hacer fuego. Los caballos pastaban sueltos, sin que se apartaran mucho de los carros, debajo de los cuales los perros se guarecían en lo más recio de los chaparrones.

Al ir llegando a la iglesia la caravana, el padre Demetrio quedó aturdido. En vano intentó oponerse a que tuvieran asilo en ella los fugitivos. Al principio rogaron con humildad, y al fin exigieron. Bajo la llovizna que caía lenta, insistentemente, hombres y mujeres comenzaron a rugir con igual fiereza. El padre Demetrio, anciano de setenta años, y el sacristán, don Pedro, más viejo todavía decidieron abrir de par en par las puertas. Tuvo la impresión el anciano sacerdote de una profanación en masa y como si la turba pasara con los botines cubiertos de barro sobre su cuerpo y sobre los santos objetos del culto. El alud penetró y fue ocupando los espacios libres, según la importancia que cada cual se atribuía. Las familias principales se instalaron en la sacristía, junto al altar mayor o en el coro; las más humildes en las naves laterales.

Separados o contiguos, los vecinos de General Estévez conservaban incólumes sus viejos enconos, rivalidades y desprecios. Por lo cual encontrábanse en situaciones muy embarazosas cuando, por motivos apremiantes, habían de dirigirse la palabra aquéllos que durante años se negaron el saludo. El agua invadió las casas por igual, y el mismo instinto de conservación los reunió sin reconciliarlos. Otros, en cambio, reanudaron el trato, especialmente las mujeres. Y como los días y las noches eran interminables, hasta trabaron una segunda amistad.

La iglesia había sido construida sobre una colina, a tres kilómetros de General Estévez, yendo hacia Felipe Arana, que distaba cinco leguas, más o menos. Don Julián Fernández dejó un legado de toda su fortuna, al morir octogenario, para que se elevara allí mismo ese templo, que costaba dos millones de pesos, y para cuyo sostenimiento destinó los réditos de un millón, depositados en títulos. Allí, allí mismo, recibió él, volviendo de un viaje, una prueba inequívoca de la protección de su santo patrono. Al desbocarse los caballos de la volanta y destrozarla y matarse ellos, quedó ileso. Nadie se explicaba el hecho sino como un milagro, y él, poco a poco, fue aderezándolo, sin proponérselo, con presagios y ulteriores sueños que le confirmaron que era así.

Para edificar la iglesia, empezada cinco años antes, hubo de llevarse todo desde Buenos Aires: materiales y operarios. El envío de gente y de cosas ocupó casi totalmente las líneas férreas en todo ese lapso, y aún seguían llegando vagones y vagones con materiales. Ingenieros, arquitectos, artistas y artesanos vivían consagrados a la obra con una especie de obcecada devoción. Había albañiles de toda especialidad, carpinteros, cerrajeros, pintores, mosaiquistas, un mundo de personas constantemente en movimiento, como hormigas. Al comienzo se pensó que jamás se acabaría todo lo que se proyectaba hacer; ahora estaba hecho y en tres años más esplendería como una joya en la soledad del campo.

Aquella invasión de seres que parecían haber perdido el pudor y la razón, fue contemplada por el sacerdote como castigo del cielo y resultado natural de los pecados de incontinencia que todo el mundo sabía muy bien que cometió el testador. El primer día el padre Demetrio cayó en un estado de agobio y permaneció en su habitación, rezando de rodillas. Cuando don Pedro le ofreció el almuerzo, no contestó. Prorrumpió en insultos y en mutiladas frases en latín, que tanto podían ser fragmentos de oraciones como de invectivas dignas de los profetas. Don Pedro no atinaba a explicarse ese estado de abatimiento, acostumbrado a verlo más bien jovial y agradecido del Señor hasta por los sucesos más insignificantes. Le conocía desde muchísimos años, veinte al menos; desde cuando peregrinaba de un pueblo a otro con su bolsa de linyera. Un buen día se avino a la paz y al sosiego eclesiásticos, sin soñar que de la humilde capilla irían a residir en una iglesia que todos admiraban con estupor. El padre Demetrio lo acogió de buen grado, aunque con los años comenzó a tomarle aprensión por considerar excesivo su fervor en algunos días y venírsele a la memoria aquella antigua vida de andariego solitario, nunca explicada.

Pero apóstoles y santos hubo que hicieron lo mismo, y de ahí que el padre Demetrio nunca se decidiese a despedirlo, ni siquiera en aquellos otros días en que era indudable que los diablos les desbarataban el humor. Se toleraban con indulgencia, convencidos de que se podía convivir sin afectos de ninguna especie. Nadie simpatizaba con ellos, y menos con el padre Demetrio, por su carácter irritable y huraño. La consecuencia era que muy pocos hombres concurrían a la iglesia, excepto en los funerales y ceremonias de pompa, y que las mujeres consideraban el deber de oír misa el domingo como uno de los ineludibles menesteres domésticos.

Ahora la desgracia los había obligado a pedir que se los albergara allí, quién sabe por cuánto tiempo, y a permanecer reunidos, como en una casa común, amigos o enemigos.

… Los húngaros, María y Bronislao, estaban despiertos, con la nena entre ellos. Se les había muerto mientras alborotaban el cura, el idiota y todos los demás. Todavía la madre, de vez en cuando, vertía en la boca de la criatura una cucharadita de té muy dulce. Los padres no hablaban y se habían unido, con la hija en medio, ocultándola. La madre la envolvió en una frazada, y así estuvieron toda la noche sin decirse una palabra. Había una agitación muy grande, aunque silenciosa. Mujeres y hombres iban de un lugar a otro con inquietud.

A la mañana siguiente dos criaturas habían fallecido. También ese día tuvieron que sepultar, algo más lejos de los niños, al médico. Lo encontraron detrás del altar mayor tendido y con el bisturí entre los dedos, como si sostuviera un cigarrillo ensangrentado. A todos se los sepultó cerca de la iglesia, donde los perros habían escarbado y enterrado comidas. A un metro de profundidad, la tierra estaba casi seca. Los sepultaron sin ataúd; a los niños amortajados con sus ropitas, las mismas que usaron.

El padre Demetrio subió al púlpito. Todos esperaban mortificados un largo sermón de reproche o de consuelo.

-Hijos míos: Dios nos prueba hasta el fin.

Fue lo único que dijo, y se tapó la cara con las manos. Sollozaba. Ángel lo miró desde el rincón de los andamios, con su mirada fija y blanda. Quiso hablar, pero sólo pudo balbucir palabras incoherentes, acaso injuriosas. La anciana repetía mecánicamente: Si tiene que hablar, hablará.

Mas el idiota sólo atinaba a mover la mandíbula inferior, como si estuviera bajo el influjo hipnótico de la figura del padre Demetrio, que permanecía aún en el púlpito cubriéndose el rostro. Después, el sacerdote se dispuso a descender, indeciso. La gente hablaba en voz baja; palabras y sollozos se ahogaban con pañuelos y manos. Los perros husmeaban constantemente, yendo y viniendo veloces. El padre Demetrio rogó con voz débil, mientras bajaba por la escalera del púlpito.

-Hijos míos: es preciso sacar del templo a los perros. Esto es un castigo de Dios por la nueva profanación de su casa.

Todos se miraron con estupor. Afuera estaban recién cubiertas, las tumbas de los niños sepultados horas antes. Un escalofrío recorrió el cuerpo de las mujeres. Los muchachos en particular trataron de asir sus perros, o los que tenían más cerca, para que no los sacaran. En el mismo sitio, los húngaros continuaban en igual actitud, sentados y sin hablarse. Contestaban lacónicamente a quienes se les acercaban, y nadie advirtió que la madre no tenía en sus brazos a la hijita.

El día fue deslizándose lento, como luz que se extinguiera con infinita languidez. A la entrada de la noche, se oyó a la abuela del idiota:

-Quiere profetizar, quiere profetizar!

Ángel echó a andar decidido, atrayendo por la mano a la abuela. No quería dejarlos avanzar hasta la escalera del púlpito.

-La maldición de Jehová sobre los pecadores -decía el muchacho y su labio imberbe dejaba caer esas palabras como una baba amarga. Pero al llegar ante el altar mayor, vio al sacerdote que se levantaba de orar y quedó como petrificado.

-Hablará, hablará! -exclamaba la anciana, que ahora tiraba de la mano del nieto, rígido y atónito.

Los perros continuaban su incesante búsqueda, familiarizados ya con el templo, las escaleras, la sacristía y las habitaciones interiores.

Esa noche también pasó.

A la mañana siguiente, antes de amanecer, estaban fuera del templo muchos hombres, mirando en dirección a Felipe Arana y a Jagüel Viejo, por si veían llegar algún socorro. Sabían perfectamente bien que no era posible hacer ese camino sino a caballo. Pero don Aniceto podría traer ya las inyecciones y los medicamentos, siempre que los hubiera allá. No se percibía en el cielo sobre las lagunas, cada vez mayores, sino algunas gaviotas y pájaros aislados, a lo lejos, cerca de los árboles cubiertos por el agua. Las gaviotas volaban alto sobre la iglesia, de horizonte a horizonte.

Los húngaros, sentados todavía, tenían a su alrededor no menos de cincuenta perros. Sin moverse ni hablar, con los pies desnudos trataban de ahuyentarlos. Apenas se movían, los perros se retiraban para aproximárseles de nuevo, callados, estirando la cabeza hacia ellos. Entre marido y mujer estaba el envoltorio, enorme ahora, formado con todas las cobijas que tenían. Las usaron para cubrir el cuerpecito de la hija, porque no querían dejarla sepultar como a las otras criaturas.

Ezequiel Martínez Estrada

Entre la esencia y las realidades ilusorias (Clomro)

Atemporalidad

EL TODO Y LA NADA

Nunca hubo una “nada” en los confines del “Todo”. Ni confines. Nunca hubo un
“Dios” o “Energía” que “ocupara” un determinado “espacio”, más allá del
cual, un no-espacio fuera una “nada”. Es decir, lo que hubo siempre fue un
“Algo” no “situado” en un “espacio” con confines. Ese “Algo” no es el
opuesto de una “nada”: no tiene opuestos. El problema de las concepciones
filosóficas humanas ha sido tratar de dimensionar ese “Principio Creador”
desde una perspectiva dualista en la que “hubo un momento en que se puso a
crear”; “momento” que podría entenderse como “a partir de”, como si sólo
desde entonces el Principio Creador hubiera entrado en actividad luego de
una eternidad nula. Lo dualista está dado en estos razonamientos, en los
conceptos de “antes era quietud” – “después fue el movimiento”. El Principio
Creador es dimensionado a partir de la existencia de lo que conocemos como
Universo”, por el mero hecho de que es científicamente demostrable que el
Universo tuvo un principio que puede ser calculado en una determinada
cantidad de miles de millones de años terrestres. Por lo tanto, las
especulaciones teológicas plantean la noción de un Dios que entró en acción
a partir del momento en que el Universo pasó a existir. No hay un
planteamiento filosófico acerca de que durante toda la eternidad anterior al
Universo-Tiempo, ese Principio Creador tuviera una existencia y acción de
alguna forma que no tuviera nada que ver con tiempos, espacios y universos.
Se limita la búsqueda de la concepción de Dios a términos de “Creación”; es
decir, “Dios es Dios en tanto Creador”, y “Creador es Creador en tanto hay
materia-energía, tiempo-espacio”. La idea es que antes de la Creación, todo
era quietud… Como si ese Creador se hubiera pasado la eternidad
pre-universal dormido.

De la potencia al acto

Si nunca existió la Nada, porque siempre existió un “Algo”, pero hablamos de
un “Siempre” sin tiempo, esa eternidad pre-universal no debe ser entendida
en términos de tiempo. Eternidad no significa “mucho tiempo”, o “todo el
tiempo”, o “todos los tiempos de antes y después”; eternidad es no-tiempo. Y
no-tiempo no implica “quietud”, por oposición a que “tiempo” implique
“movimiento”. La perspectiva dualista de la visión humana pretende entender
la eternidad del no-tiempo, por oposición a la temporalidad. Entonces, “si
en el tiempo hay movimiento, en el no-tiempo, debe haber quietud”. Por lo
tanto, “el Creador estaba quieto antes de que existiera el tiempo”. Tenemos,
así, un Creador que nunca había hecho nada, hasta que hizo todo; un todo
que, por oposición a esa nada, concibe al espacio-tiempo como dimensión de
movimiento, en oposición a un no-espacio y no-tiempo como una no-dimensión;
una no-existencia; una nada. No es raro que, bajo esa visión, haya
científicos que especulen con que, de pronto, una partícula estática entró a
dinamizarse, y desde entonces, cuando estalló y comenzó el universo, es
cuando todo empezó a existir, incluso el tiempo. No le llaman “Dios” a esa
partícula o energía primordial, pero al final están de algún modo
divinizándola: le atribuyen la facultad de dar origen a todo lo que existe.

Ya sea una partícula o bien una energía gigantesca, el error de los
científicos y de los metafísicos consiste en pensar en términos de “muy
pequeño” y “muy grande”, respectivamente. Es decir, conceptos ligados a la
noción de “espacio”. Como el espacio tiene medida, el no-espacio suele ser
difícil de entender, ¿cómo imaginar lo que es el opuesto de lo que es grande
o pequeño, si no es ni grande ni pequeño; si no está “situado” de modo que
podamos medirlo?

Sin espacio, sin tiempo, sin antes, sin después; un Ser, una existencia, una
realidad que no tiene lógica, porque lo lógico hubiera sido el no-ser, la
nada. Es entendible que de haber existido una nada, nada existiría; lo que
cuesta entender es por qué existe todo, si de la nada no sale nada. Por lo
tanto es un todo que no “salió” ni de la nada ni de algo. No salió, no
comenzó; es. No creó “hacia afuera”; no hizo un espacio donde emanar energía
para que ese espacio “externo” existiera como universo. No creó “hacia
adentro”; es decir, un agujero dimensional donde volcar energía para crear
ese universo. No puede haber ni “adentro”, ni “afuera” en un Ser que no es
medible en términos de espacio. Por lo tanto, no estamos, como universo, en
“un lugar” fuera o dentro de ese Ser: no “estamos”: somos. La
temporalidad-espacialidad en la idea de “estar” es una sensación humana, de
mentes limitadas que no son manifestación, sino negación del ser. Por eso en
la sociedad materialista es más importante tener, estar y parecer, que ser.
Porque la sola conciencia del ser que somos, haría perder sentido a
posesiones, localizaciones y apariencias. La teología que pretende situar al
Ser fuera de nosotros, trascendente al universo, perdería todo sustento,
porque comprobaríamos la inmanencia divina en todas las cosas. Y esa
divinidad que está en todo lo que existe, es atemporal, no fue “creada”
porque “siempre” existió. No pudo haber un momento a partir del cual esa
esencia divina que somos empezó a “ser”, siempre fuimos.

Nosotros en la existencia

Pero “siempre” es otra palabra engañosa, porque es el opuesto de “nunca”: no
podría ser que nosotros “nunca” hubiéramos sido hasta que “fuimos”, porque
en tal caso el “nunca” debería haber comprendido al futuro también, pues no
puede haber un “nunca” que alguna vez termine, cuando lo que no era, empieza
a ser. Entonces, no podemos venir de un “nunca”; no podemos siquiera
“venir”: si encontrándonos en una dimensión temporal-espacial, procediéramos
de un Todo sin tiempo del cual nos separamos para estar aquí, no sería
cierto que éramos atemporales, porque lo atemporal no puede temporalizarse.
En otras palabras, nuestro ser, nuestro espíritu, sigue siendo atemporal; no
“vino” aquí desde donde “es”: nuestra mente no es otra cosa que una
proyección temporal en la cual nuestro espíritu no puede “estar”
circunscripto, limitado por variables de espacio-tiempo. Somos espíritus que
no estamos aquí, ni venimos de ninguna parte ni vamos a ninguna parte: sólo
movemos sondas materiales y mentales a través de campos dimensionales en
diversas escalas. No somos “nosotros” quienes nos movemos como sonsas, sino
nuestras mentes y cuerpos. La ilusión consiste en creer que somos esas
mentes y cuerpos, de la misma forma que con un casco y visor de realidad
virtual podemos creer que estamos donde nuestra tecnología cibernética lo
configure para que ilusoriamente nos creamos metidos en esa realidad
ficticia.

Realidades

Somos divinidades del no-tiempo; ésa es nuestra única realidad. Jugamos a la
realidad virtual donde perdemos el sentido de que no estamos aquí. De
pronto, algunos de nosotros despiertan algo de su conciencia bloqueada, y
donde hay una persona ven otra cosa; ven entidades del astral por todas
partes, se superponen dimensiones, y ya nada es lo que parece. Algunos se
dice que son esquizofrénicos, porque hablan con gente que “no existe”; pede
que ni siquiera estén viendo seres en el astral, y que sea tan sólo una
proyección mental, pero para el caso es lo mismo: las percepciones falsas de
esta realidad, o verdaderas de otra realidad, relativizan, en cualquier
caso, la absolutividad de que en estas dimensiones del tiempo-espacio haya
algo que “sea” objetivamente; hay cosas que unos las captan y otros no, o
que existen sólo en la mente de un único observador que cree verlas y en
realidad no están. O que en realidad sí están, pero sólo para un observador
entre cien que miran y no ven lo que también es realidad que para ellos no
existe. Lo cual es muy distinto de que no estén pudiendo ver lo que el
observador ve; no se trata de cien ciegos que no ven lo que hay, sino de
cien que no ven lo que efectivamente no existe, y que a su vez sí existe lo
que hay alguien que sí lo ve, porque es una realidad exclusiva suya, de la
cual nadie más puede participar. Una realidad que no está en el
tiempo-espacio colectivo, sino que es una proyección individual y subjetiva
del no-tiempo-no espacio del ser cuya sonda mental la observa.

Conocemos a alguien, hallamos un objeto que nadie vio donde pasaron cientos
de personas y lo levantamos. Y estamos muy seguros de que ese alguien y ese
objeto pueden ser vistos por cualquiera. O que mucho de lo que pensamos o
sabemos podremos decirlo a cualquiera y que cualquiera lo entienda. Y puede
suceder que nada de todo eso sea accesible a nadie más que nosotros. Que
para cualquier otra persona, nada de eso exista. Estamos muy convencidos de
la realidad de lo que experimentamos y conocemos. Pero puede que existan
ciertas realidades nuestras que no formen parte alguna de la realidad
colectiva. Si algunas de ellas fueran, por ejemplo, ideales de
transformación mundial, es posible que, llevadas a términos explicativos
para comunicarlas a los demás, sean consideradas por ellos como delrios de
un iluso que debería “bajar a la realidad”, poner “los pies sobre la
tierra”. Con el paso del tiempo, cuando comprobamos que esos ideales que
tuvimos no se cumplieron, creemos que efectivamente fuimos delirantes ilusos
fuera de la realidad. Pues sí, eso somos como esencias atemporales y
aespaciales: entes ajenos a esta realidad; no la dimensionamos
objetivamente, y por lo tanto la vemos como nos parece que es o que pueda
ser si la transformamos. Nadie verá las cosas como las vemos transformadas
en una realidad adonde la de aquí no regirá, y por lo tanto, las mentes
aferradas a la realidad de aquí se resistirán a tener una visión atemporal
en la que puedan, como nosotros, concebir que todo puede ser distinto de lo
que está siendo.

Un buen autor o promotor de propuestas de cambio social y planetario no será
alguien que maneje la atemporalidad, sino las secuencias temporales a las
que las mentes están ancladas. No se puede obtener adhesión y participación
de la gente con promesas de un paraíso en la Tierra que “ya existe” en la
atemporalidad, y que está situado en un futuro que es tan ilusorio como
nuestro presente. Porque el hambre que muchos tienen lo sienten demasiado
temporal y real para que en vez de hablarles del pan de hoy aquí, les hablen
del paraíso mundial de mañana en la atemporalidad que ya le está dando
existencia antes de ser en la materia.

Las urgencias de muchos no aceptan filosofías y metafísicas que no son su
realidad. Por lo tanto, un espíritu que esté logrando desbloquear la mente
física para que ésta sea capaz de crear realidades, no deberá pretender que
las conciencias de los demás cambien y, entonces sí, comprender que el mundo
puede cambiar. Los cambios deberán ser producidos yendo a contramarcha de
una sociedad que no creerá en los idealistas que los propongan. Porque serán
producidos no con palabras, sino con hechos, siendo que la gente debe creer
en los hechos y no en las palabras. Cuando muchos comprueben que la realidad
puede cambiar porque ya habrá hechos que así lo demuestren, entonces haber
carecido de las palabras en el momento de la difusión de los ideales no
habrá sido importante, porque de haber recibido esas palabras no las habrían
creído fundadas en algo posible.

Entre lo cósmico y lo onírico

Muchas cosas no tenemos por qué decirlas; no pertenecen a realidades
colectivas o masivas. Por ejemplo, si tenemos algo de conciencia de nuestra
atemporalidad y divinidad, decirles a los evangélicos pentecostales que
“todos somos dioses”, es hacer un mal uso de esa conciencia, porque para
ellos Dios está afuera y nos teledirige. Para ellos el Padre Universal es
Dios; ignoran que hay millones de Padres Universales en millones de
universos esféricos que existen paralelamente a éste, y ninguno de esos
Creadores Universales es Dios; todos proceden de un Gran Creador que, a su
vez, tampoco es Dios. Porque todos los Creadores y cadenas de niveles de
Creadores son apenas manifestaciones cósmicas en tiempos y espacios, de
“Eso” que no tuvo Alfa ni Omega, ni localización, ni duración, y a lo cual
se le ha dado en llamar “Dios” para confundir queriendo simplificar, porque
al final hasta Jehová y el hacedor de este mundo se han autodenominado
“Dios”, y de hecho lo eran, pero dentro de la pluralidad de una palabra que
no había sido concebida para designar al UNO o el TODO, sino al carnaval de
deidades que desfilaron sobre la Tierra a lo largo de la historia. Para no
confundir y no simplificar, mantengamos cierta dificultad de definición,
pese a la cual tratemos de entender que los Creadores o Padres Universales
son insignificantes ante la magnitud de ese TODO, ese UNO atemporal, sin
principio ni fin, del cual es difícil precisar si somos “parte” como
“dioses” omnipotentes, porque a algo que es “UNO” no se lo puede concebir
como hecho de partes. Partes que, como dijimos, no son “salidas” de ese Ser,
porque no estamos fuera de Él (ni “situados” dentro de Él en algún “lugar”).
Posiblemente ni siquiera “estemos” en este Universo esférico galáctico
expansivo, y apenas tengamos aquí proyecciones mentales de lo que realmente
somos, y sea todo esto apenas un escenario ilusorio de realidad virtual
donde creemos que nos estamos moviendo. Incluso, cuando dormimos, creemos
que nos movemos en otro de los niveles ilusorios de esta realidad, y estamos
muy convencidos de que los sueños son algo que existe y donde tenemos
experiencias. Algo donde tan real es la cosa, que los habitantes de esa
realidad tratan con nosotros como entidades totalmente ajenas a nosotros,
como si tuvieran existencia autónoma.

Cuando soñamos, los seres que existen en nuestros sueños tienen vida propia;
podrán ser cambiantes conforme a nuestras mentes que los van adaptando, pero
existen por sí mismos como creaciones nuestras que se tornan independientes.
Puede que dejen de existir cuando nos despertamos, que reaparezcan volviendo
a existir en otros sueños, o que nunca más sepamos de ellos. Pero
concentrémonos tan sólo en un sueño, y en un determinado ser que vemos en el
sueño. Ese ser no puede ser deshecho por nuestra mente, porque desde que
ella lo creó, le da existencia autónoma. Si despertamos, esa existencia se
desvanece, porque ese ser autónomo depende de que la realidad en la que ha
sido creado se mantenga. Pero como los sueños son realidades fragmentarias,
como capítulos unitarios de una serie televisiva donde el héroe siempre
somos nosotros y los demás actores varían, ellos sólo existen mientras los
soñemos. Sólo que en vez de que les demos papeles para que los interpreten,
esos actores hacen lo que quieren; incluso lo que nos pueda disgustar o
desfavorecer. Pueden incluso matarnos. Pero llegado a ese extremo, o bien
despertamos, con lo que comprobamos que no hemos muerto más que en esa
realidad, pero no en ésta, o bien seguimos vivos dentro de ese sueño; no
podemos morir, o bien “morimos” siguiendo vivos, aunque estemos decapitados.
Si alguien nos mata en el sueño es porque tiene autonomía para existir sin
necesidad de la mente que lo sueña (al menos en teoría, por más que en la
práctica, al despertar el que sueña, el personaje del sueño se desvanezca).

Esa realidad mental en la que viven entidades, es como la realidad en la que
nuestro Yo mental es virtual. Una realidad que existe en una dimensión donde
creemos que estamos, fuera de la cual no existe esto que creemos que somos,
sino que existimos como realmente somos. Vista desde esa realidad por
nuestro verdadero ser, esta dimensión virtual puede tener millones de años
luz de tamaño y millones de galaxias de contenido, pero no por eso deja de
ser una proyección ilusoria con respecto a la atemporalidad a la que
nuestras esencias pertenecen.

Pero he aquí que hablar de “virtual” o “ilusorio” no significa hablar de
“irrealidades”: son realidades también, tan reales como la atemporalidad del
Increado; tan reales como la virtualidad de los sueños en los que creemos
estar, así como creemos estar aquí durante la vigilia, y si según estemos
despiertos o dormidos, o bien desde aquí o bien desde el sueño, vemos como
real al estado actual y como ajeno a nuestra realidad de ese momento o bien
al sueño o a la vigilia, entonces ni una cosa ni la otra pueden ser del todo
reales; sólo son reales en la relatividad de las dimensiones de
tiempo-espacio. Y el mundo onírico no es inmaterial y atemporal; es una
dimensión más de lo espacial y temporal; es algo donde todavía nuestro Yo
tiene identidad artificial, personalidad acorde con el plano de realidad del
mundo físico, de la vida y la conciencia social. Es un mundo paralelo a este
mundo, que constituimos mentalmente como complementario de éste, pero que
sigue siendo abismalmente aislado de la atemporalidad donde somos lo que
somos y no lo que en esta vida parecemos o nos creemos.

Soñar o estar despiertos son dos niveles de realidad tan ajenos el uno como
el otro a la realidad en la que somos un Todo en el UNO, donde el otro y yo
somos lo mismo. Por eso cuando queremos trasladar aquí el concepto maya de
que “tú eres otro yo, yo soy otro tú”, no lo entendemos porque usamos la
mente física, el ego por el cual aquí nadie es otro yo; cada uno es cada
cual, distinto del otro, separado. Suena muy bonita la frase maya, pero no
es aplicable en los términos de nuestra personalidad. Suena muy bonito el
“te amo”, pero en realidad está queriendo decir “mi ego está a gusto con el
tuyo”. Perdidos en el espacio-tiempo, incapaces de amarnos permitiéndonos
ser, bloqueando nuestro ser nos relacionamos con egos que bloquean a su ser
y que sean reflejo de nuestros egos. ¿Qué somos realmente?, no nos importa;
como estamos, “está todo bien”: nosotros aquí, nuestro espíritu allá, el
Increado más allá… y eso es la vida. ¡Qué pobreza! La experiencia de la
vida en las galaxias bajó a un nivel de realidad que parece lamentable.

Dónde estamos

Sin embargo, ser ignorantes y haber sido capaces de amenazar la continuidad
de la vida en el planeta es algo que no podía haber sido evitable, desde que
la Totalidad comprende infinitas opciones de realidades, y ésta es una. Nos
preguntamos por qué justo a nosotros nos vino a tocar estar acá, entre
infinitas alternativas en las que podríamos haber sido y estado mejor (algo
así como “por qué a mí me tocó ser yo”). Algunos se preguntarán por qué
nacieron justo ahora, y no en siglo pasado o el que vendrá. Y quizá así haya
sido también y así será; quizá todos estamos aquí no por casualidad, sino
porque siempre estuvimos en todos los tiempos. ¿No estaremos también en
todas las realidades infinitas? ¿Nos tocó estar circunscriptos en esta
realidad de este universo, o desde la atemporalidad en la que nuestras
esencias existen, tenemos proyecciones como ésta en infinitas direcciones de
tiempos, espacios o de no-tiempos y no-espacios?

En fin; si es que no estamos aquí en realidad, sino que aquí apenas hay una
proyección nuestra a la que creemos que es nosotros, pero no por ser una
realidad virtual, deja de ser real, no porque esto no seamos nosotros, vamos
a dejar de vivir esta realidad. Tan pequeño es al final un universo, que,
después de todo, un átomo puede ser grandísimo; nuestras pequeñeces pueden,
entonces, ser tan inmensas que ponerse a escribir algo como esto o a
preparar un té, sentarse a mirar el paisaje o una dibujar, pueden ser
acciones grandiosas en vez de insignificancias.

El valor subjetivo de las cosas

Por lo tanto, vale lo mismo querer salvar al planeta que salvar a la gallina
del zorro que anda por ahí; vale lo mismo reforestar un bosque que plantar
un árbol en el jardín. Para el dueño del gallinero y el dueño del jardín, no
hay planeta ni hay bosque más importantes que la gallina o el arbolito. Y
ése es el mundo al cual nos estaremos dirigiendo los que queremos que la
humanidad cambie: un mundo donde predominan las personas que no ven más allá
de su entorno inmediato. Por lo tanto tenemos que pensar en términos de
entorno inmediato para hablarle a gente así: qué es lo que les estaremos
proponiendo para su vida cotidiana, y no para que ellos actúen localmente
pensando globalmente. Quizá les falte mucho para siquiera pensar localmente,
porque hasta pueden vivir tapados de basura sin que les moleste el mal olor.
Y olvidémonos de hablarles del ser y la nada, o del no-ser y del Todo, o de
todas estas cosas que compartimos entre nosotros los elitistas que podemos
por lo menos querer tratar de entenderlas, juntándonos entre nosotros al
margen de los ignorantes con los que perderíamos nuestro tiempo.

Entonces, de elitistas que somos, nos metemos tanto en nuestras convicciones
de realidades cuánticas, que nos alejamos del dueño del gallinero y del
jardín, y nos incapacitamos para descubrir y planificar de qué le vamos a
hablar a gente de ésa, conforme a lo que para ella tiene valor, y no
conforme a nuestros valores. Después nos preguntamos por qué no logramos
acelerar los cambios mundiales que preveíamos; por qué el calendario
gregoriano no se pudo cambiar por el de las Trece Lunas. Y nos damos cuenta
de que el elitismo en el que habíamos ingresado podía estar bien para una
realidad subjetiva, pero no para la realidad colectiva de la que nos
habíamos separado. De pronto las naves evacuadoras no vinieron con sus
comandantes a salvarnos, y seguíamos acá, en el mundo de los ignorantes e
incrédulos, porque nos creímos que si nos volvíamos distintos de ellos
íbamos a ser transportados a otra realidad. Queríamos irnos de ésta, en vez
de cambiarla. Entonces empezamos a entender que el Plan de Evacuación estaba
mal planteado, y que se trataba no ya de convertirse en los “elegidos” de
los extraterrestres para ir en las naves a otros mundos, sino en ser cada
uno elegido por sí mismo para seguir en este mundo, obrando cambios hacia
adentro y no pretendiendo que el mundo cambiara. Pero ahí fue cuando todo
volvió a fallar, al darnos cuenta de que las mantralizaciones y meditaciones
no nos hacían cambiar en nada; tan sólo nos pretendían hacernos sentir más
espirituales, pero volvíamos a nuestras relaciones con los demás y seguíamos
siendo los mismos intolerantes, egoístas y conflictuados.

En fin, todo el proceso de búsqueda interior terminó siendo de afirmación de
lo exterior, bajo apariencia espiritualoide. Habría sido más fácil no buscar
nada, no pretender espiritualización de nada, y ponerse a hacer cosas no
alejados de los ignorantes, sino entre ellos, es decir, sabiendo coexistir
con lo que para ellos tiene valor y que para nosotros no lo tiene, al menos
ahora si es que alguna vez sí lo tuvo a nuestro entender. Nos habíamos
alejado del fútbol porque “eso es cosa de ignorantes” (como nosotros cuando
éramos ignorantes que no habíamos accedido a la “iluminación”), y por lo
tanto no estábamos más allí para participar de la reunión de la Asociación
de Fútbol en la que directivos, árbitros, jugadores y aficionados buscaban
soluciones al problema de la violencia en el deporte. Como se supone que el
fútbol es cosa de ignorantes, entonces los iluminados que podrían resolver
los problemas allí, no están: en vez de quedarse a brindar servicio, se
fueron a meditar a la montaña.

Reflexiones en una fecha especial

Hoy, 25 de julio de 2003, es el día del no-tiempo del calendario maya de las
Trece Lunas. Realmente me había olvidado por completo de eso hasta hace un
rato, cuando ya llevaba como dos o tres horas escribiendo estas reflexiones.
Quizá mi forma de celebrarlo ha sido, inconscientemente, escribiendo esto y
no reuniéndome con los con gente espiritual a hacer rondas y participar en
ceremonias como en las que otras veces sí estuve para esta fecha. Quizá esto
de la atemporalidad del ser lo esté escribiendo en un día en el que no pocos
adherentes a la cuestión del calendario maya se estén preguntando todavía
qué es esto del día que no es del año que terminó ayer ni del que empieza
mañana; qué es esto del día del no-tiempo, si al final tan difícil es
siquiera entender lo que es el tiempo.

Si es que acaso he escrito esto porque haya recibido alguna influencia
cósmica o humana ligada a la fecha tan especial que mucha gente hoy celebra,
lo único que sé es que hoy, para mí, es un día como cualquier otro, pero que
si para muchos es motivo de festejo, que lo disfruten; algo de positivo le
estarán transmitiendo al mundo.

Comandante Clomro

Desde la nave mental Tiempo-Tierra 2003, y bla, bla, bla…

Visite sitio de la Organización de la Humanidad Unida
www.geocities.com/libertylove.geo/OHU.htm

espiritualidad en el cine moderno, influencias del chamanismo y budismo

El fin del milenio plantea a la humanidad dos visiones opuestas. Por un lado la vieja creencia en el fin de los tiempos, cuando todo se acaba; y por otro una expectativa de grandes promesas con una apertura a infinitas posibilidades espirituales. Esta espiritualidad se ha visto reflejada últimamente en las salas de cine, pues las últimas cintas cinematográficas proponen una espiritualidad.

Esta investigación consiste en el analizar las propuesta que las películas “Más allá de los sueños” y “Sexto Sentido” manejan y se trata del tema de espiritualidad de una forma muy diferente a como se había propuesto en los filmes anteriores: la espiritualidad según la sabiduría indígena y la del de Budismo, sabidurías en las que existe una gran similitud.
La estructura que seguirá esta investigación será la siguiente:
1. El Budismo: sus inicios, historia y sus ideas.
2. La sabiduría Indígena y el Eurocentrismo.
3. Similitud o relación entre el pensamiento budista y la sabiduría indígena.
4. Sinopsis de las películas a analizar en esta investigación.
5. Relación de la espiritualidad de la sabiduría indígena y del budismo con las propuestas que ofrecen las películas a analizar, en especial “Más allá de los sueños” y “Sexto Sentido.” EL BUDISMO
El budismo es una religión de gran importancia a escala mundial, fundada en el noreste de la India. Se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado.
Se originó como un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel entonces, aunque rápidamente el budismo se fue desarrollando en otra dirección, adquiriendo características propias. Buda no sólo renegaba de algunos aspectos muy significativos de la filosofía hindú, sino que también desafiaba la autoridad de sus sacerdotes, no aceptaba la validez de las escrituras védicas, y estaba en contra de los sacrificios al culto en los que se basaban estas escrituras. Además Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas sociales, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la condición social dentro de la que nacen.
Hoy en día, el budismo está dividido en dos grandes ramas: el Theravada (Camino de los Ancianos), y el Mahayana (Gran Vehículo). Los seguidores de la Mahayana se refieren en forma despectiva a los del Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.

El budismo ha tenido una influencia muy fuerte no sólo en la India, sino también en países tales como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la rama predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una especial influencia en China, Japón, Taiwán, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo, oscila entre los 150 y los 300 millones. La razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países comunistas como China.
Los orígenes del budismo

El budismo, tal como la mayoría de las grandes religiones, ha ido evolucionando a través de los años.

La vida de Buda

No hubo una biografía completa de la vida de Buda sino hasta siglos después de su muerte. En las primeras fuentes de información, sólo se pueden encontrar algunos episodios fragmentados de su vida. Sin embargo, los estudiosos occidentales generalmente están de acuerdo en señalar que Buda habría nacido en el año 563 a.C.

Siddhartha Gautama, Buda, hijo del soberano de un pequeño reino, nació en Kapilavastu, cerca de la actual frontera entre India y Nepal.

Según cuenta la leyenda, al nacer, los sabios de la zona creyeron ver en él las señas de que llegaría a ser un gran hombre: quizás un gran sabio o el gobernante de un imperio. El joven príncipe Siddhartha creció al abrigo de una gran riqueza y mucho lujo, hasta que a la edad de 29 años tomó conciencia de lo vacía que había sido su vida hasta entonces y decidió cambiar. Renunció a todos sus bienes materiales y se embarcó en la búsqueda de la paz y la claridad espiritual, buscando liberarse de los ciclos de la reencarnación. Durante los años que siguieron a esta decisión, se dedicó a practicar el yoga, y adoptó una vida de absoluto ascetismo.

Al poco tiempo, Siddhartha optó por dejar esta vida, por considerar que no le daba verdaderos frutos. En cambio adoptó el camino intermedio entre una vida de placer y aquella de total abnegación. Buda meditaba sentado bajo una higuera, pasando a través de estados de conciencia más altos y profundos, hasta que logró su cometido de llegar al nivel más alto, el de iluminado. Una vez que logró conocer esta verdad religiosa esencial, Buda entró en un periodo de fuerte lucha interior. Se dedicó a recorrer distintos lugares, predicando y congregando a un grupo de discípulos, formando con ellos una comunidad monástica que recibió el nombre de sangha. Fue allí donde transcurrió el resto de su vida.

Las enseñanzas de Buda

Buda transmitía sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos.
Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo, oscila entre los 150 y los 300 millones.
Las Cuatro Verdades Excelentes.

Los elementos centrales en los que se basaba la Iluminación de Buda, estaban condicionados a la realización de las Cuatro Verdades Excelentes:
1) La vida es un sufrimiento. Esta afirmación va más allá del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida y se refiere más bien a que la existencia humana es intrínsecamente dolorosa, desde el momento en que nacemos hasta que morimos. Más aún, este sufrimiento ni siquiera desaparecería con la muerte, ya que Buda incluyó en sus enseñanzas la idea hindú de que la vida es cíclica, por lo que la muerte simplemente precedería a una nueva reencarnación.
2) La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, producto de lo cual, siente ansiedad, tiene apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento
3) Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas.
4) El camino para dar fin al sufrimiento es el Camino de las Ocho Etapas, que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener un correcto modo de vida, esforzarse de forma positiva, tener buenos pensamientos y desarrollar la contemplación de un modo adecuado. Estos ocho puntos generalmente se dividen en tres categorías que conforman el pilar central del budismo: moral, sabiduría y samadi o concentración.

Anatmán

El budismo analiza la existencia humana partiendo de la base de que está formada por el conjunto de cinco realidades (skandhas): el cuerpo material, los sentimientos, las percepciones, la predisposición ante las cosas o tendencias kármicas y la conciencia. Cada persona es simplemente la combinación temporal de estas cinco realidades, las que están a su vez sujetas a continuos cambios. Ninguna de ellas se mantiene igual ni siquiera en dos momentos consecutivos. Los budistas niegan que este conjunto de cinco realidades, ya sea en forma individual o conjunta, puedan ser consideradas como una existencia independiente y permanente, o el alma (atmán). De hecho consideran un error el concebir que exista siquiera una unidad permanente que sea un elemento constitutivo del hombre. Buda sostenía la idea de que esta concepción de sí mismo llevaba a que las personas fueran egoístas, padecieran de ansiedad, y que por lo tanto sufrieran. Por eso enseñó la doctrina de anatmán, o de la negación de la existencia de un alma permanente. Sostenía que toda la existencia humana se caracterizaba por contar con las tres señas de: anatmán (no tener alma), anitya (impermanencia) y dukkha (el sufrimiento). La doctrina de anatmán hizo necesario que Buda diera una reinterpretación a la creencia hindú de las reencarnaciones en el ciclo de la existencia fenomenológica, más conocida como samsara. Después de haber llegado a este punto en su enseñanza, Buda comenzó a difundir la doctrina del origen subordinado o pratityasamutpada. En esta cadena de doce causas unidas, se demuestra cómo el haber sido ignorante en una vida anterior hace que la persona tienda a formar un determinado conjunto que tiene que desarrollar. Esta combinación llevará a que actúen la mente y los sentidos. Las sensaciones que resultan de este actuar llevan a sufrir ansiedad y un apego a la existencia. Esta condición determina el proceso de ser nuevamente, creando otro ciclo de nacimiento, vida adulta y muerte. A través de esta cadena causal, se vincula una vida a la siguiente. Se llega a un fluir de nuevas vidas, más que a un existir permanente que se desplace de una vida a otra; de hecho es la creencia de una reencarnación sin transmigración.

Karma

La doctrina del karma se encuentra muy relacionada con la doctrina del anatmán. El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprendan de ese proceder. Los actos humanos determinan su reencarnación posterior, por lo que las buenas acciones lógicamente serán recompensadas, como serán castigadas las malas. Por eso el budismo sostiene que no existen en el mundo los placeres inmerecidos ni los castigos injustificados, sino que todo es más bien producto de una justicia universal. El proceso kármico actúa por medio de una ley moral natural, más que por medio de un sistema de juicio divino. El karma de cada individuo determina asuntos tales como su belleza, su inteligencia, su longevidad, su salud y su nivel social. De acuerdo con las enseñanzas de Buda, dependiendo del tipo de karma que tenga cada persona, puede reencarnarse en un ser humano, un animal, un fantasma hambriento, un habitante del infierno o incluso en alguno de los dioses de la religión hindú.

A pesar de que el budismo no niega la existencia de dioses, no les atribuye ninguna importancia especial. La vida de los dioses en el cielo es larga y apacible, aunque están sujetos a los mismos problemas que puede tener cualquier otra criatura, por lo que están expuestos a una eventual muerte y a una futura reencarnación en un estado de existencia inferior. No son los creadores del Universo, ni tampoco controlan el destino de la humanidad, por lo que para el budismo, el rezar o hacerles sacrificios no tiene ninguna utilidad. De las distintas modalidades de reencarnación, la humana es la mejor, porque las deidades están tan absortas en sus propios placeres que pierden de vista la necesidad de redención. Por lo tanto, la posibilidad de ser un iluminado es válida sólo para los seres humanos.

El budismo hoy

Una de las características más notables y que ha perdurado por más tiempo dentro del budismo, es su capacidad para adaptarse a los cambios de condiciones en que se ha tenido que desarrollar, como también su adaptación a distintas culturas. Por filosofía, el budismo está en contra de los bienes materiales, tanto en los países occidentales como en los marxistas. El budismo no se reconoce en conflicto con las ciencias modernas. Al contrario, defiende que incluso Buda tuvo una aproximación de tipo experimental con respecto a sus cuestionamientos de fe más esenciales.

Tanto en Tailandia como en Birmania, el budismo se ha desarrollado siempre con mucha fuerza. Como reacción a las acusaciones de ser socialmente poco comprometidos, los sacerdotes de estos países se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que el budismo había muerto en la India, entre los siglos VIII y XII d.C., hubo una pequeña chispa de resurgimiento producida por la conversión al budismo de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables. Esto se produjo bajo el liderazgo de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX, se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka.

Bajo regímenes comunistas de Asia, el budismo ha debido afrontar periodos muy difíciles. Por ejemplo, en China el budismo sigue existiendo, pero bajo una estricta regulación y supervisión gubernamental. Muchos monasterios y templos fueron convertidos en escuelas, dispensarios y otros organismos de tipo público. Tanto los monjes como las monjas han tenido que asumir funciones laborales además de las que les corresponden como religiosos. Los chinos en el Tíbet, después de haberse apoderado del poder, provocando la huida del país del Dalai Lama y de muchos otros importantes representantes del budismo, quienes escaparon a la India en 1959, trataron de eliminar la influencia budista en este país.

Sólo en Japón, desde la II Guerra Mundial, han surgido y desarrollado nuevos movimientos budistas. El más importante dentro es el de Soka Gakkai, la Asociación de la Creación Valiosa, movimiento laico asociado con el budismo Nichiren. Dentro de Japón es muy conocido por su efectiva organización, sus agresivas técnicas de conversión, por el uso de medios de comunicación masiva, como también por su fuerte nacionalismo. Esta agrupación promete a sus creyentes todo tipo de beneficios materiales y felicidad para toda la vida. Desde 1956 el movimiento ha estado muy relacionado con la política japonesa, presentando candidatos para distintos cargos, siempre bajo el estandarte o lema de su Komeito, o grupo de Gobierno Limpio.

El creciente interés que se manifiesta por el budismo en las culturas asiáticas, como el interés que despiertan sus valores espirituales en los países occidentales, ha llevado a que se desarrollen un gran número de sociedades dedicadas al estudio y a la práctica del budismo.

Conocimiento Indígena Y Eurocentrismo

Las personas indígenas consideran que los productos de la mente y el corazón humanos se encuentran interrelacionados con el conocimiento indígena. Sostienen que el conocimiento fluye de una misma fuente: las relaciones entre las criaturas vivientes que comparten una misma tierra y el mundo espiritual. Dado que la fuente última de conocimiento y creatividad es el ecosistema cambiante, toda la ciencia y el arte derivados del mismo es la manifestación de estas relaciones. y tanto en la película “Más allá de los sueños” como en “El sexto sentido” esto es parte esencial, pues las dos tratan sobre un mundo espiritual, sobre lo que hay más allá de la muerte. Dándole una gran importancia al ecosistema.

En Canadá, el conocimiento indígena es la expresión de las relaciones vehementes entre la gente, su ecosistema y los otros seres vivientes y espíritus que comparten la tierra. Todos los aspectos de este conocimiento están interrelacionados y no pueden ser separados.

Así pues el conocimiento indígena se distingue del eurocentrista, el cual este último parte de cuatro suposiciones sobre la naturaleza de la realidad:
a) El mundo existe, y ha existido, independientemente de las creencias existentes sobre el mismo.
Las percepciones, bajo ciertas circunstancias, permiten una impresión precisa de la realidad.
c) La realidad se estructura de acuerdo con la mayoría de los conceptos lingüísticos que la describen.
d) Ciertas reglas de inferencia constituyen medios confiables para arribar a nuevas verdades sobre la realidad. (Battiste)
Por otro lado el conocimiento indígena esta conformado por la siguiente estructura de creencias:
a) Existen poderes invisibles en el ecosistema.
Todas las cosas en el ecosistema son dependientes entre sí.
c) La realidad está estructurada deacuerdo con la mayoría de los conceptos linguísticos con la que los aborígenes la describen.
d) La relaciones personales refuerzan los lazos de unión entre las personas, la comunidad y el ecosistema.
e) Las tradiciones sagradas y las personas conocedoras de las tradiciones son responsables de la enseñanza de al “moral” y la “ética”.
f) En la mayoría de las sociedades indígenas, el conocimiento ha sido dado a determinadas personas, a quienes se encomienda dicho conocimiento, así como su difusión.
g) Esta labor de enseñanza se pasa de unas personas a otras, de generación en generación.
Por otro lado en la sabiduría indígena juega un papel muy importante para el conocimiento aborigen los rituales, la magia, los chamanes y los curanderos, pero es más fuerte aún el tema de lo ecológico, ya que el conocimiento ecológico da fundamento al conocimiento indígena y representa la forma de comprender la relación entre las personas (ya sea familia, un clan o una tribu) y el lugar en el que éstas viven. De acuerdo con esto, de vez en cuando el Creador y el mundo espiritual enseñan a los humanos cómo mantener la tierra que les fue encomendada. Estos contactos se manifiestan a través de sueños o revelaciones en las que se manifiestan los espíritus de animales y plantas. Se describe al ecosistema como una alianza entre humanos y entes no humanos y las diferentes especies no humanas. Sin embargo el orden establecido cambia constantemente y debe de ser renegociado, pues existen elementos inexplicables en el universo, que forman parte del mismo (estos elementos se personifican a menudo en los tricksters o engañadores.

El pensamiento occidental, según la sabiduría indígena, separa a la mente del cuerpo, más no el occidental. Por ejemplo: en la cultura China los mapas del cuerpo no incluyen una descripción visual como de los occidentales (músculos, órganos y vasos sanguíneos), sino son entendidos y tratados como una geografía de energías e información que constantemente interactúan entre sí y con su medio ambiente.

La bióloga Lyall Watson, quien tiene una visión de espiritualidad sobre el conocimiento indígena, plantea que la vida en la tierra abarca todo animal y planta en el planeta. El tiempo la ha dividido en millones de partes, pero cada una de éstas forma parte integral de un todo. Una rosa es, ciertamente, una rosa, pero también es un ave y un conejo, por así decirlo. Todos somos una sola carne, surgida del mismo crisol. Este es el secreto de la vida: Significa que hay una comunicación continua, no sólo entre los seres vivientes y sus medio ambiente, sino entre todos los seres vivientes en ese medio ambiente, es decir existe una intricada red de interacción que conecta la vida entera en sistema vasto y auto-suficiente, cada parte de relaciona con las otras partes y todos somos parte del todo, de la Supernaturaleza.

En conclusión esta sabiduría cree sin lugar a duda que los seres humanos somos, pues, ante todo, seres espirituales.

Sinópsis de las películas a analizar

“MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS” (What Dreams may Come)
http://www.whatdreamsmay.com/whatdreams.htm

Sinopsis:

Para aquellos que creemos en el amor eterno, realmente esta cinta no necesita explicación. Para aquellos que no creen en él, realmente no hay explicación posible.

Desde la primera vez que se encontraron, Annie y Chris han sido el vivo ejemplo de una pareja perfecta en todo sentido. Aún después de la muerte, el amor que se tienen los sigue manteniendo unidos, al punto en que después de la muerte de él, la felicidad eterna no es posible si no es compartida con ella, la situación está en que, ella no fue capaz ya de vivir sin él y se suicida. Por leyes y razones ajenas a todos los mortales, esto los condena a estar separados en la eternidad, algo que él no esta dispuesto a aceptar y con tal de encontrar y rescatar a su esposa de los infiernos es capaz de romper las leyes que rigen al mismo universo.

Más Allá de los Sueños es una película cuyos efectos especiales y contenido dramático son tan profundos y fuerte que incluso llegan a sobrepasar por mucho a los impresionantes efectos especiales que rodean una historia triste en sus orígenes, pero que puede darnos un interesante visión de lo que puede ocurrir después de que hemos dejado este mundo.

Director: Ward Vincent

Elenco: Robin Williams, Cuba Gooding, Annabella Sciorra.

“SEXTO SENTIDO“
http://www.sexthsense.com

Sinopsis:
En este escalofriante thriller psicológico, un niño de ocho años, llamado Cole Sear, es perseguido por un oscuro secreto: esta siendo visitado por fantasmas. En un inhóspito páramo, Cole es aterrorizado por las amenazantes apariciones de aquellas almas sin descanso desde las sombras. Confundido por sus poderes paranormales, Cole es demasiado pequeño para comprender su propósito, y esta demasiado asustado como para decirle a alguien acerca de su tormento, excepto al psicólogo Dr. Malcom Crowe. Mientras el Dr. Crowe intenta descubrir la siniestra verdad acerca de las habilidades sobrenaturales de Cole, la consecuencia entre la relación del cliente y el terapista es el despertar de ambos hacia algo tenebroso e inexplicable. Al final tanto el Dr. Crowe como Cole, se ayudan uno al otro, enseñándose mutuamente la verdad de la vida y la muerte.

Director: Shyamalan.
Elenco: Bruce Willis y Joel Osment.

Otras películas de estreno de fin de milenio con un enfoque espiritualista son la siguientes:

“STIGMATA”

Sinopsis

El Mensajero Debe ser Silenciado
Cuando una joven (Patricia Arquette) se convierte en el foco de los asaltos brutales de un asaltante desconocido, las implicaciones espirituales de los incidentes conducen a un oficial del Vaticano (Jonathan Pryce) a enviar a un sacerdote a que investigue. Al presenciar su aflicción de primera mano, el sacerdote (Gabriel Byrne) se vida que en desenmascarar sus alegatos.

Stigmata se estrena el 10 de Septiembre de 1999 en Norte América Esta película está clasificada R por intensa violencia, lenguaje y alguna sexualidad.

Director: Rupert Wainwright
Elenco: Patricia Arquette como Frankie
Gabriel Byrne como Padre Andrew
Mark Adair-Rios como Deacon

END OF DAYS: EL DIABLO ELIGIÓ A LA CHICA EQUIVOCADA (3 de diciembre)
http://www.end-of-days.com/home.html

Sinopsis:
Próximamente podremos ver a Arnold Schwazenegger en una película de acción satánica, género que se ha puesto de moda últimamente con films como’Pactar con el Diablo’ o ‘Fallen’. En este caso el mismísimo diablo visita Nueva York al final del milenio con la intención de encontrar a la mujer ideal para dar continuidad a su malévola dinastía. La chica elegida recibe el significativo nombre de Christine Bethlehem (interpretada por Robin Tunney).

Lo que el pobre Diablo no sabe es que ha escogido a la chica de Arnie, un ex-policía al que no le gusta compartir la novia, por lo que el protagonista de ‘Conan’ se volverá a armar hasta los dientes para recuperar a su secuestrada compañera sentimental. Este papel supondrá la reaparición de Schwarzenegger como actor principal en casi tres años, ya que en su anterior trabajo (‘Batman y Robin’) ejercía de secundario de lujo.

Andrew W. Marolwe es el autor del imaginativo guión, y el director del proyecto es en estos momentos Peter Hyams (‘2010’, ‘The Relic’), aunque en un primer momento se apostó por Marcus Nigel un debutante alemán cuya visión gore del relato discrepaba con el de Universal Studios. Ya en su momento cineMAgazine comentaba que el célebre actor tendría la opción de elegir al director de la película, algo no muy extraño según la política del Star System de Hollywood. Fuera de toda duda está en cambio que la criatura tendrá un aspecto francamente espantoso, ya que el diseñador de la bestia es Stan Winston, el prestigioso creador de los dinosaurios de ‘Jurassic Park’ y algunas de las criaturas más pesadillescas de los últimos años. Gabriel Byrne (‘Muerte entre las Flores’, ‘Sospechosos Habituales’) interpretará a la satánica criatura en los momentos en que ésta tome una forma humanoide más discreta… Completará el reparto la actriz Linda Pine.

EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR
http://www.blairwitch.com.mx/mythology.html

Sinopsis:
El pueblo de Blair se encontraba en el norte central de Maryland, a dos horas de distancia de Washington, D.C.
Estudiantes de la universidad de Montgomery Heather Donahue, Joshua Leonard, and Michael Williams en un proyecto escolar llegan a Burkittsville para entrevistar a las personas locales sobre la leyenda de la bruja de Blair. Heather entrevista a Mary Brown, una anciana prácticamente loca que ha vivido toda su vida en el area. Mary dice haber visto a la bruja de Blair un día cerca del arroyo Tappy East en una forma peluda mitad humano mitad bestia.

Relación de puntos importantes de la sabiduría budista y la espiritualidad indígena y sua aplicación en las películas

1. El ser antes de la muerte:

Las dos sabidurías manejan la teoría de que las relaciones personales refuerzan los lazos de unión entre las personas, la comunidad y el ecosistema y que dependiendo de la vida que lleven en vida marcará la pauta para la vida después de la muerte.

El budismo como mencioné anteriormente maneja la teoría de las Cuatro Verdades Excelentes que engloban que la vida es un sufrimiento y que la causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, producto de lo cual, siente ansiedad, tiene apego por las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento y solo se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir más allá de las ataduras mundanas y que el camino el camino para dar fin al sufrimiento es el Camino de las Ocho Etapas, que consiste en tener una adecuada visión de las cosas, buenas intenciones, un correcto modo de expresión, realizar buenas acciones, tener un correcto modo de vida, esforzarse de forma positiva, entre otras.“recordamos que sólo somos viajeros refugiados temporalmente es esta vida y este cuerpo” (Rimpoché: 1996)

En la película “Más allá de los Sueños” podemos ver una gran relación ya que tanto Chris (Robin Williams) y Annie (Annabella Sciorra) su esposa, viven una vida llena de sufrimiento, causada por la muerte de sus dos hijos. Chris logra más fácilmente salir adelante de este sufrimiento, pero Annie no puede superarlo, así que trata de suicidarse. Se hace gran énfasis en cada uno de los personajes sobre el hecho que desconocen la naturaleza de la realidad espiritual en este caso y no logran llevar una vida completamente satisfactoria, al momento en que cada uno de ellos llegan a conocer esta verdad, que la descubren después de que mueren, los llena de felicidad y de fuerzas para seguir luchando y enfrentarse a cualquier cosa.

En el “Sexto Sentido” Bruce Willis quien es el Dr. Malcom Crowe, no acepta que esta muerto, ya que su vida tuvo malas relaciones personales con sus pacientes en el aspecto en que no les puso la suficiente atención a uno de sus pacientes, por no creer o desconocer sobre la verdadera naturaleza de la realidad que es la espiritualidad, por lo que llevó a que su paciente llegara a una depresión muy fuerte que lo lleva a matar a Bruce Willis y a sí mismo, por lo que tiene que vencer su ignorancia espiritual para poder salir de fracaso y dar seguimiento a “el camino de las 8 etapas” y así descubrir que esta muerto y que es solamente su espíritu el que está en este mundo.

En el caso de Cole, el niño, vive temeroso por el hecho de ver espíritus a cada segundo, así que tiene que aprender a aceptar al mundo espiritual para vencer a su miedo , como lo menciona el autor Sogyal Rimpoché en su libro “Destello de Sabiduría” que de todas las prácticas del budismo se dirigen a un solo punto: a contemplar a la naturaleza de la mente, y de este modo liberarnos del miedo de la muerte y ayudarnos a conocer la verdad de la vida (Battiste: et al.), y es así como Cole logra vencer el miedo y girar su vida hacia “el camino de las 8 etapas”, al igual que el Dr. Crowe.

2. El ser humano es un ser espiritual

Tanto el conocimiento espiritual indígena como el del Budismo coinciden en que los mapas del cuerpo no incluyen una descripción visual (músculos, órganos y vasos sanguíneos), sino son entendidos y tratados como una geografía de energías e información que constantemente intercalan entre sí y con su medio ambiente. De hecho consideran un error el concebir que exista siquiera una unidad permanente que sea un elemento constitutivo del hombre. Existe una intricada red de interacción que conecta la vida entera en sistema vasto y auto-suficiente, cada parte se relaciona con las otras partes y todos somos parte del todo, de la Supernaturaleza.

En la película “Más allá de los sueños” hay una escena en la que se hace gran énfasis en que somos seres en donde no existe diferencia entre la mente y el cuerpo (ojos, nariz, brazos.), En esta película todos son parte de un todo, son cuerpo, mente y espíritu unidos de tal grado que son uno mismo. Los seres en esta película hacen su propio paraíso, por lo que pueden conectarse con la naturaleza, con los demás seres, todos forman parte de un todo como es el caso de ponerle a tu espíritu el cuerpo de otra persona, como es el caso de los hijos, quienes deciden ponerse el cuerpo de otras personas para satisfacer algunos de sus deseos.

3. Enseñanza:

Las tradiciones sagradas y las personas conocedoras de las tradiciones son responsables de la enseñanza de la “moral” y la “ética”.

“En la mayoría de las sociedades indígenas, el conocimiento ha sido dado a determinadas personas, a quienes se encomienda dicho conocimiento, así como su difusión”. (Battiste: et al.)

Esta labor de enseñanza se pasa de unas personas a otras en acciones, predicándola y dando testimonio, de generación en generación.

“Buda transmitía sus enseñanzas en forma oral, por lo que al morir no dejó ningún testimonio escrito de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, más tarde sus discípulos se encargaron de escribirlos”. (Rimpoché: 1996)

En “Más allá de los sueños” hay una gran transmisión de conocimiento entre los personajes al igual que en la película de “Sexto sentido”.

Chris en “Más allá de lo sueños” desde el primer minuto en el que esta muerto en esta vida hay otros espíritus que le están ayudando y le están enseñando a cada momento como es la vida después de la muerte, como debe de actuar para poder vivir feliz en ella y lo más importante a aceptarse como un ser espiritual, el después tiene la obligación de pasar sus conocimientos como lo plantean las sabidurías (indígena y budista ) a su esposa para que salve y salga de su “infierno”, habiendo un retroalimentación con respecto a la enseñanza en todo momento. En el caso de “Sexto sentido” en los personaje de Bruces Willis y del el niño Cole existe una transmisión de enseñanza mutua, ya que el niño le enseña al Dr. Crowe que el esta muerto y le enseña el camino para poder aceptar su realidad, así mismo el Dr. Crowe le enseña a Cole, el niño, a vencer su miedo y a aceptar su sexto sentido manteniendo una relación buena y de ayuda con lo espíritus que antes de sobremanera lo aterraban.

4. Ecosistema:

Como lo meciona Battiste existen poderes invisibles en el ecosistema de forma que todas las cosas en el ecosistema son dependientes entre sí. El Budismo también concuerda con esta ideología del ecosistema, pues no concibe a éste sin una unión entre todos los seres habitantes, todos somos parte de una rosa, de una pantera, de una hoja, todos somos parte de un todo y todos contribuimos en lo que ser es.

“…todo el Universo contribuye a hacer del árbol lo que es, que en ningún momento se le puede aislar de ninguna de las otras cosas y que en todo momento su naturaleza es totalmente cambiante.” (Rimpoché: 1996).

En “Más allá de los sueños” cada uno construye su propio ecosistema, su propio “paraíso ” para habitar en el después de la muerte. El paraíso de Chris estaba lleno de color, de vegetación, con maravillosos paisajes, en cambio el “paraíso” o ecosistema de Annie estaba oscuro, en tinieblas, con vegetación seca, así que aquí se aplica el hecho de que en ningún momento se puede aislar las cosas de las demás, pues la vegetación seca en el mundo de Annie esta ligada al sufrimiento de ella, a su frustración y al final que le dio a su vida en la Tierra: el suicidio.

5. El Karma

El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprendan de ese proceder. Los actos humanos determinan su reencarnación posterior, por lo que las buenas acciones lógicamente serán recompensadas, como serán castigadas las malas. Por eso el budismo sostiene que no existen en el mundo los placeres inmerecidos ni los castigos injustificados, sino que todo es más bien producto de una justicia universal.

“El proceso kármico actúa por medio de una ley moral natural, más que por medio de un sistema de juicio divino.” (Velasco: 1976)

El karma de cada individuo determina asuntos tales como su belleza, su inteligencia, su longevidad, su salud y su nivel social. De acuerdo con las enseñanzas de Buda, dependiendo del tipo de karma que tenga cada persona, puede reencarnarse en un ser humano, un animal, un fantasma hambriento, un habitante del infierno o incluso en alguno de los dioses de la religión hindú.

Conclusiones

Vivimos en mundo pequeño y no somos capaces de sentir, por lo tanto de imaginar, nada fuera de este. Siendo nuestras limitaciones absolutas, ninguna ciencia ni filosofía pueden ayudarnos a comprender lo que esta mas allá de este mundo.

Podría ser que en el mismo espacio, en otras dimensiones, existan otras criaturas, otros mundos, y nosotros no somos capaces de sentirlos porque carecemos de los contenedores requeridos- sentidos para sentirlos. Podría ser que en este otro mundo, más vasto que el nuestro, se puedan encontrar las razones de nuestra existencia, todas las cosas por ocurrirnos y las razones para nuestra muerte, y que sin el conocimiento de esas causas, vivamos sin verdadero conocimiento y sin una verdadera meta, como seres inconscientes en nuestro mundo. Hay gente en nuestro mundo que reciben sentidos adicionales que les hace posible sentir una existencia mas vasta que nos rodea.

“Los Cábalistas nos dicen que “este mundo” es llamado así porque justamente es un pequeño fragmento de la realidad verdadera que somos capaces de sentir con nuestros sentidos. Si fuéramos capaces de desarrollar sentidos adicionales, lo que sentiríamos con ellos es llamado, “ el mundo por venir ”. Por qué se llama así? Porque será un fragmento mas vasto de la realidad verdadera” (6senses: 1997)

Hoy en día gracias a la espiritualidad a la que invita el fin del siglo, los cineastas están proponiendo proyectar esta espiritualidad en la pantalla grande, pero una espiritualidad diferente, que se deja a un lado a los brujos, al miedo y a todos los componentes obscuros. Ahora lo importante, lo que se quiere transmitir es aceptarte como parte de un todo, como un ser espiritual, como una integración de cuerpo, mente y espíritu.

Bibliografía

BATTISTE, Marie (et al.). “Disscusion papaer on indigenous knoledge and intellectual property”. Universidad de Saskatchewan, Canadá.
Http://www.usak.ca/nativelaw/ik1.html
BELTROY, Manuel, “ LAS RELIGIONES VIVAS”, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Tx. 1991.
CID, Carlos y RUI, Manuel “Historia de las Religiones”, Editorial Ramón Sopena, S.A. Barcelona 1972.
http://www.yahoo.es/Temas_de_sociedad/Reli…idad/Periodicos
http://www.wam2000.org/castellano/index1.html
http://members.xoom.com/zgza/index.htm
http://members.xoom.com/zgza/index.htm
http://kabbalah-web.org/spanishkab/6sensespanish.htm
MARTÍN VELASCO, J., “Introducción a la fenomenología de la Religión”, Editorial Cristiandad 1976.
RIMPOCHÉ, Sogyal, “Destellos de Sabiduría: Reflexiones sobre la vida y la muerte”, Editorial Urano 1996.
VARIOS, “El mundo de las Religiones” Editorial Divino, Madrid 1989.

1 38 39 40 41 42 421