la muerte-377

LA MUERTE

Si te temo… pierdo.
Si olvido tu presencia,
me cojerás en sentencia que anulará mi cuerpo.

Cuando toca de cerca siento un puñetazo de tristeza en la zona donde
está el vientre.

!Que paciencia la tuya, muerte mia!, me das el regalo del amanecer
diario y añochecer tardio hasta llevarte esta vida que creo que es
mia.

Tu poder supera mis límites.
Desafiarte es acercarse a sombra ignota.
Aceptarte es vivir manantial que brota,
experiencias que llegan en vítores.

Encuentro en la muerte el misterio que me envuelve,
por ser meta definitiva y clara que, a todos alcanza.

Hay heraldos de la muerte que nos visitan,
preparan encuentro definitivo, antes que coja al cuerpo cautivo
en el reino donde los esqueletos lo invitan.

La muerte es amiga que acompaña.
Se acerca en situaciones mágicas despertando vaho de añoranza por
tremenda belleza aunque sea trágica.

Muerte en paz.
Cantos de agradecimiento por lo vivido en esta física vida
desprendiéndose de todo tiempo ávido.

Muerte-vida.
conciencia mantenida hacia una metafísica que se ve en avenida.

Aflojando picaportes

Adriana María Casteig de Guardo

AFLOJANDO PICAPORTES

poemas cuentos y otros que

dicen más de lo que dicen

1

Escrito por

Adriana María Casteig de Guardo

en

Maipú 29

Villa Gral. Belgrano

Pcia de Córdoba

República Argentina

el

¿ de febrero de l998

Esto es así, siempre y cuando, se lo lea desde el plano
en el que existen personas, lugares y tiempo.

3

A
Todos los que me
han ayudado a
Aflojar Picaportes

5

Las puertas de nuestro interior,
sólo pueden ser abiertas
por nosotros mismos.
Los demás,
tan sólo
pueden ayudar,
Aflojando Picaportes.

7

No necesito
espacio para alejarme,
sino para acercarme.
No necesito
libertad para irme,
sino para quedarme.
No necesito
promesas de amor eterno,
porque me atan.
Necesito
solamente y exactamente tu amor,
tu particular y exclusivo amor,
porque me libera.

9

Siempre dije que cuando ya no tenga preguntas
estaré muerta.
Hoy sé que cuando ya no tenga preguntas
seré sabia,
aunque esté muerta.

11

Ignorantes avanzamos por la vida
sólo preocupados por crecer,
no sabemos que ya somos grandes
pero no lo podemos ver.
Somos niños asustados
que creemos por momentos saber,
pero mal estoy diciendo somos,
sólo es un parecer.
La verdad es que ya somos grandes,
grandes, perfectos y sabios,
sólo nos resta entenderlo
y así manifestarlo.

13

En cada locura
me vacío.
En cada locura
me encuentro.
La diferenciación por la locura.
La desintegración por la locura.
Mi amiga.
Mi único espacio de libertad,
mi único espacio de muerte.
Mi único espacio
de existencia resistida.
La ruptura
es el armado,
y sólo de la ruptura
Nazco.

15

De todas las historias de aceptación
he aprendido que ya he sido aceptada,
que ya no debo demostrar
tan sólo debo ser.
Permiso me dio el poeta,
permiso me di yo.
Tanto camino en círculo
y sin embargo aquí estoy.
Trajín por no aceptarme,
inútil trajín.
¡Aquí estoy!.
¡Esta soy!.
¡Y soy hermosa!.

17

¡Qué desafiante tranquilidad!.
El mundo convulsionado
y yo tranquila.
¡Qué instructiva tranquilidad!.
Si el mundo viera
aprendería .
Sólo con el ejemplo,
sólo.
Sólo con mi existencia,
sólo.
Sólo así
llegaré a ti.

19

Caigo por un torrente desesperado
hasta el centro de tu cuerpo.
Disfruto la maravilla
de diluirme en vos.
Rompo los límites
que nos separan
y por un instante
logro sentirme una.

21

Me retiro y me oculto,
te miro y me retuerzo,
angustia madre de todas mis ausencias.
Ese rostro ya lo he visto,
esa actitud esquiva la conozco.
Lloraré para que no te vayas,
la partida será inevitable.
Un día llena de promesas arrepentidas,
descubriré que ya te has ido.
En el recuerdo,
creeré que no has existido
y cuando te vuelva a ver,
te reconoceré como hermano.

23

Cuando ya aprenda
lo que tienes que enseñarme,
seguiré mi camino lejos de ti.
Tal vez por eso insisto en no escucharte,
para quedarme junto a ti.

25

¿Cómo abrir los brazo para que partas
después de lo que te di?.
¿Cómo permitir que crezcas solo
si eres mi gurrumín?.
¿Cómo explicarte que duele
esta última lección?.
Ha llegado el momento,
ya no puedo escaparme,
hoy me toca enseñarte
cómo remontar vuelo.

27

Una tormenta en el centro de mi corazón.
Angustia por la sensación de desamparo.
Reclamos por sentir que una situación es injusta.
Acontecimientos que indican
cuán lejos estoy
de la sabiduría.

29

Si nadie me debe,
nada reclamo.
Si nada reclamo,
estoy satisfecha.
Si estoy satisfecha,
soy feliz.
Si el proceso es tan sencillo,
¿por qué no libero a quien me debe?.
¿Por qué no hacerlo,
si haciéndolo me libero?.

31

¿Cuándo vas a retarme si sigo retozando?.
¿Cuántas horas más me vas a dejar jugando?.
¿Cuando desde tu altura recibiré el reto?.
Espera rebelde la mía, sigo insistiendo.
¿Cómo lo resolveré ahora?.
¿Obedeciendo, con la ruptura?.
Tal vez logre la conciliación.
Desearía tu permiso,
aunque en el fondo de mi corazón,
sólo espero tolerancia,
tolerancia que yo no tengo
para dejarte ser a ti.

33

Lejos de mis quejas cotidianas
me elevo por encima de mis ruinas,
para contarte que el amor sana.
La furia engrilla mi corazón,
le crecen sombras cuando te ataco.
Esculpo un muro que nos separa,
y tras el muro, largos ríos de lágrimas.
Mas cuando dejo que el sol me alcance,
soy sólo tierra fértil para sembrarme.
De mí nacen los frutos más bellos
cuando permito que el amor me amanse.

35

¿Puedes escuchar
el tintinear de mi alma?.
¿Puedes en medio
de este ruido ensordecedor,
escuchar qué nota estoy tocando?.
¿Puedo acaso,
en mi desesperado intento por sonar,
agudizar mis oídos
para escuchar la tuya?.
¡Claro que podemos!.
Sólo que no queremos,
ya que cuando queremos,
hay que ver cómo sonamos
y cómo escuchamos.
Sólo cuando queremos.
Y qué poco queremos…

37

Si sólo por instantes jugamos
a ser libres,
sólo por instantes lo seremos.
Si nos jugamos
a ser verdaderamente libres,
por siempre lo seremos.
Sólo te recuerdo
que el intento y la concreción
suelen ser dolorosos
y si dejas que el dolor te venza,
sólo podrás ser,
por instantes.

39

Calla.
Calla y escucha,
estoy latiendo suave y lento.
Calla.
Calla y mira,
estoy siguiendo el compás de la tierra.
Calla.
Calla e imita,
únete a nosotros en el intento.
Calla.
Callo.
Esto no es de palabras,
sino de hechos.

41

Me erijo resplandeciente
entre todos mis esqueletos.
Voy hasta el borde de lo negro
con mi luz,
salto
y lejos de allí
ya no logra atraparme
la muerte.

43

¿Desde qué altura te miro
cuando me transformo en tu juez?.
Cuán grande debe ser la ceguera
de mis propias miserias,
para poder decir
que algo no está bien.
El mayor perdón que me brindo,
es juzgarte,
porque sólo en ese momento,
olvido todas faltas.

45

Mientras no descubras
que los monstruos que te acosan
salen de tu interior,
no podrás vencerlos.
O lo que es peor,
no podrás dejar de hacerlos.

47

Una mirada intensa.
Un acercamiento insinuante.
Una palabra suave y profunda.
Un gesto lento y felino.
Un roce casual de nuestras manos.
Una cadencia mortal en nuestros pasos.
Una respiración entrecortada.
Toda nuestra energía conmovida.
Fácil de reconocer.
La seducción y la pasión.
¿Y el amor?.
El amor,
¿cómo es?.

49

Parto del silencio de mi mente
buscando qué decir.
Recorro los rincones de mi alma
y sólo encuentro paz.
No hay quejas, no hay reproches,
tampoco exultante alegría.
La paz es tan silenciosa …

51

Si soy milagro
muchos creerán.
El que crea,
verá
y el que vea
vivirá.
Seré milagro
para tú
vivir.

53

Por ahora me voy despidiendo.
Guardaré en el fondo,
pequeña,
tu luz
y cuando sienta
que las sombras llegan,
la pondré delante
para despejar.
Mas mientras pueda,
en el fondo la tendré
y aunque pequeña,
siempre la tendré.
Y aunque en el fondo,
siempre te tendré.

55

Sé que un día
tomarás mi rostro
y moriré en tu primer beso.
Me levantarás de mi muerte
con tu sexo
y allá arriba
me harás morir nuevamente.
Caeré hasta el centro del universo
y desde el centro,
como luz,
renaceré
a tu primer beso.

57

Cuando ya me resigne a caminar lento,
¿para qué quiero que regreses a empujar?.
Cuando ya no llore por tu ausencia,
¿para qué quiero tu regreso si te irás?.
Cuando ya no recuerde cómo era tu compañía,
¿para qué refrescar la memoria?.
Cuando ya no te llame,
¿para qué contestar?.

59

Vacío lento,
muerte segura.
Esta vez para renacer,
esta vez no es hacia las sombras,
esta vez es hacia la luz.
Dejo mi traje viejo,
aunque ahora esté desnuda,
uno nuevo me espera
y así lucirá un tiempo,
mas luego viejo será
y nuevamente vendrá la muerte.
Mas siempre nuevo habrá,
para lucir radiante
hasta la próxima muerte.

61

Recostada en el borde de tu manto,
quieta, olvidada de mí, en tus manos.
Siendo tu instrumento,
sin color ni olor,
sin forma ni sonido,
llegando donde tú quieras,
haciendo lo que tú ordenes.
Relajada, casi flotando,
diluida en un mar de olvido y presencia,
suavemente entregada a tu ritmo.
Protegida, acogida, esperada,
amada, cuidada, nunca abandonada.
Recostada en el borde de tu manto
y de a poco siendo tu manto
y de a poco siendo tú.

63

CUENTOS DE PAJARITOS

Y ALGO MÁS …

65

Cuando nacen los pichones, mamá pajarito los mantiene en el nido, calentitos, protegidos,

les trae la comida porque ellos aún no pueden buscarla por sí mismos.

De a poquito, los pichones, van creciendo y poniéndose fuertes.

Mamá pajarito no es mejor ni peor que sus pichones, solamente nació un poco antes.

Aparentemente sabe más cosas que sus pichones, pero esto es relativo, tan relativo, cómo el

tiempo que parece marcar que nació antes.

Este nacer antes más que derechos le trae obligaciones, a saber:

– Debe cuidarlos, protegerlos, alimentarlos y ponerlos fuertes hasta que sea necesario.

– No debe malcriarlos porque sabe que si extiende más allá de lo necesario sus amorosos

cuidados, más que ayudarlos, los perjudicará, ya que esto sólo retrasa el aprendizaje que

deben inexorablemente hacer los pichones.

67

Estas dos obligaciones deben ser cumplidas a rajatabla para que los pichones puedan ser

adultos. Mamá pajarito lo sabe y no dejará de cumplirlas porque su misión es que sus

pichones lleguen a mamá pajarito o a papá pajarito.

Dentro de las enseñanzas, está la de aprender a volar.

Mamá pajarito sabe que si intenta enseñarle a volar antes de tiempo, su pichón fracasará,

se perjudicará y podría dañarse, pero también sabe que no puede atrasar su enseñanza de

vuelo más allá del límite necesario.

Cuando mamá pajarito deja a su pichón solo en el suelo, asustado y como perdido, gritando

de miedo y se sube a una rama y desde allí lo llama, no significa que a mamá pajarito le

dio un ataque de crueldad que descarga sobre su amado pichón. Significa que para aprender

a volar, el pichón, necesita sentir la necesidad de volar.

69

Al sentirse solo y perdido y ver que su mamá pajarito lo llama desde una rama, le crece,

en su interior, tal necesidad de mamá pajarito que al final sin saber cómo, de repente,

vuela hasta la rama.

Parecería que aquí termina todo, pero no. Al volar el pichón hacia la rama, mamá pajarito,

vuela hacia una rama más alta y comienza, nuevamente, a llamar a su pichón.

El pichón, a duras penas, llegó hasta la rama baja y mamá pajarito se fue a una rama más

alta y desde allí llama. Entonces nuevamente, el pichón, se siente solo y asustado y

nuevamente crece en su interior una fuerza que estalla en un vuelo hacia la rama más alta.

El cuento sigue una y otra vez hasta que el pichón ya no se siente solo, ni tiene miedo,

YA SABE VOLAR.

71

Mamá pajarito no es una torturadora, sólo hace lo que tiene que hacer para que su pichón

vuele y volando pueda conseguir su alimento (aunque siempre recuerde el que le traía mamá

pajarito).

No crean que es vanidad de mamá pajarito, esto de usar la necesidad que tiene su pichón de

ella para enseñarle a volar. Si su pichón no la necesitara tanto, no le importaría que mamá

pajarito lo llamara desde una rama y como no le importaría, no tendría la suficiente fuerza

interior como para vencer el miedo a lo desconocido, el miedo a volar.

Cada uno tiene su tarea y mamá pajarito sólo puede llamar a los gritos desde la rama y

mientras tanto esperar que el pichón supere el miedo y deje que el amor que le tiene pueda

más y se anime. Sólo eso puede hacer, llamar y esperar. Ya alimentó, ya protegió, ya cuidó,

ahora le toca llamar y esperar y aunque se muera de ganas de consolarlo y acurrucarlo, sólo

puede llamar y esperar, llamar y esperar, hasta que el pichón vuele solo.

73

Pregunta: ¿El vuelo del pichón es un triunfo de mamá pajarito?.

Respuesta: No, mamá pajarito existe para que el pichón vuele y llegue a ser mamá o papá

pajarito y a su vez enseñe a otro pichón a volar. No hay triunfo, es sólo lo que DEBE SER.

De la misma manera que no hay triunfo cuando el sol logra amanecer, no hay triunfo,

ES LO QUE DEBE SER. O sea mamá pajarito debe llamar y esperar y los pichones deben amar y

necesitar tanto a su mamá pajarito que no puedan evitar pegar el salto y largarse a volar.

75

Los pájaros nacieron para volar, si hubieran querido sólo caminar, hubieran nacido tortuga.

Nunca vi a una mamá pajarito equivocarse y tratar de enseñar a volar a un pichón de tortuga.

Si se ve a una mamá pajarito enseñando a volar a un pichón, el pichón SIEMPRE es un pichón

de pajarito aunque no lo parezca.

77

A veces mientras el pichón está solo y asustado en el suelo, pasa por el lugar alguien que,

sin saber lo que sucede, se apiada del pichón y lo levanta, lo mima, lo consuela y

(con mucha suerte) lo devuelve al nido. Esto más que una ayuda es un retraso, porque

seguramente el pichón se sentirá reconfortado, pero atrasará su momento de aprender a volar.

En el momento en que el pichón es rescatado puede sentirse mejor, pero mamá pajarito no

desistirá, volverá a colocar a su pichón en el suelo y lo volverá a dejar solo y asustado

hasta que por suerte nadie pase por ese lugar y ayude al pichón o hasta que el pichón

comprenda que ésta es la manera de aprender a volar y en vez de desesperarse y buscar

consuelos momentáneos decida aguantársela y poner todas sus fuerzas en hacer crecer ese

sentimiento interno que es el que lo impulsará hasta las alturas.

79

¿Qué sería de nosotros ,

si cada vez que intentamos dar el primer paso,

alguien nos hiciera upa?.

81

Si mamá pajarito no tolera cumplir con su cruel obligación de dejar solo a su pichón,

podrá cuidarlo y alimentarlo mientras viva. Sin embargo no evitará privarlo de disfrutar

el vuelo o tal vez suceda que, un día, el pichón asome el pico por el borde del nido y al

ver a otros volar, decida prescindir de mamá pajarito y por más que ésta intente retenerlo,

el pichón, volará y crecerá.

83

Puede ocurrir que mientras el pichón esté en el suelo, solo y asustado, se dé cuenta que

desde allí puede comer semillitas y bichitos y piense que no es necesario volar para crecer.

Lo que el pichón aún no sabe, es que hay gatos y perros y que como él ha nacido para volar,

no está muy preparado para sobrevivir en el suelo.

Si bien el volar tiene sus riesgos, es para lo que él nació y volando podrá conseguir su

alimento, escapar cuando se presente un peligro, guarecerse de las inclemencias del tiempo,

aunque a veces, de vez en cuando y aunque sepa volar, se pose sobre el suelo y camine,

total si aparece el gato, extenderá sus alas y se elevará donde éste no lo alcance, pero

sólo lo podrá hacer si ya APRENDIÓ A VOLAR.

Así como dicen que “no sólo de pan vive el hombre”, no sólo de semillitas y bichitos viven

los pichones de pajarito. Ellos han nacido para volar y además comer semillitas y bichitos,

DEBEN APRENDER A VOLAR.

85

A veces aunque mamá pajarito, grite muy fuerte desde la rama, el pichón no junta las fuerzas

necesarias para vencer el miedo. Entonces, mamá pajarito, baja, revolotea alrededor del

pichón, le grita un poco y como en el idioma pajarito no existen trinos que expliquen

detalladamente cómo debe hacer el pichón para volar, a mamá pajarito no le queda más

remedio que volar a su alrededor, para que con el ejemplo el pichón descubra, qué tiene

que hacer para despegar.

87

A veces sucede, que un humano atrapa un pichón y lo pone en una jaula.

Lo alimenta y cuida para que el pichón crezca y le regale su canto y la belleza de su plumaje.

Si tienen oportunidad, observen. Aunque no tenga necesidad de conseguir su alimento,

aunque mamá pajarito no esté allí para enseñarle , aunque no tenga donde ir porque los

barrotes de la jaula no lo dejan salir, tarde o temprano, igual aprende a volar.

¿Por qué?. Porque es pichón de pajarito y nació para volar aunque lo tengan encerrado.

A algunos humanos nos da pena ver a pichones de pajarito encerrados en jaulas, no porque

su dueño humano lo maltrate o lo descuide, sino porque en su afán de retenerlo no lo deja

ser lo que es, UNA CRIATURA DE LOS CIELOS.

89

En estos cuentitos de pichones de pajaritos, también hay partes tristes:

A veces a mamá pajarito le ocurre algo y deja solos a sus pichones antes de tiempo y si no

reciben ayuda y no son lo suficientemente fuertes, los pichones, PERECEN.

A veces hay pichones que tienen defectos que les impiden volar y aunque mamá pajarito

grite muy fuerte y ellos tengan mucha fuerza interior para despegar, no lo logran y salvo

que tengan mucha suerte de sobrevivir en el suelo, también, PERECEN.

Nada es seguro en esto de ser pichón de pajarito e intentar aprender a volar, pero un

pichón de pajarito ha nacido para volar y aunque esto también incluye riesgos, es lo que

DEBE HACER, aunque para hacerlo deba pasar por un período en que se siente solo y está

asustado.

91

Siempre hay que recordar que cuando vemos un pichón de pajarito solo y asustado en el suelo,

puede suceder que esté juntando fuerzas para aprender a volar y si intervenimos porque nos

da un ataque de piedad o de omnipotencia, podemos hacer más daño que bien, porque al

consolarlo sólo habremos apagado el motor que generaba la energía necesaria para despegar.

No todo es lo que parece y si no sabemos con CERTEZA lo que está sucediendo, será mejor

que no intervengamos ya que lo que a simple vista puede parecer bueno (ayudar a alguien

que sufre) puede ser, catastrófico.

93

Mamá pajarito “ama” profundamente a sus pichones, por eso se esfuerza en cuidarlos y

protegerlos aún a costa de su propia vida. Pero mamá pajarito no está apegada a sus pichones,

sabe que lo que debe hacer es cuidarlos y protegerlos mientras lo necesiten, debe enseñarles

a volar y cuando ya puedan andar solos, debe dejarlos ir para que hagan sus vidas de pájaros.

Si mamá pajarito se apega a sus pichones e intenta retenerlos más allá de las necesidades

reales, sólo los privará de cumplir con la misión para la que nacieron, que es ser mamá o

papá pajarito.

Si de pronto todas las mamás pajarito decidieran apegarse a sus pichones, en poco tiempo

desaparecerían los pájaros, aunque seguramente existirían algunos pichones que, a pesar de

los intentos de sus mamás pajarito, igual partieran para cumplir con su misión.

95

Aunque todo parezca oscuro,

aunque perezcan pichones en el camino,

aunque todas las mamás pajarito decidan retener a sus pichones,

mientras quede un solo pichón de pajarito rebelde,

que a pesar de las adversidades cumpla con su misión de ser pájaro,

estamos a salvo de ver,

el cielo vacío.

97

¿Y AHORA QUÉ?

99

La SOLEDAD es un sentimiento que tenemos desde que nacemos. Creemos combatirla con la cercanía de otras personas. Primero son los padres, luego los amigos, los novios, las parejas, los hijos…
Por momentos sentimos que alguien ha logrado alejar para siempre esa sensación tan desagradable que es ¨sentirnos solos¨, pero sólo dura el tiempo que esa persona desea hacernos compañía en este viaje por la vida o el tiempo que nosotros depositamos en ella esa creencia de que tiene el poder de alejarnos de la soledad.
En verdad todo este proceso es falso y sólo nos sirve para engañarnos porque tarde o temprano la soledad regresa aunque estemos en compañía, entonces pensamos que nos equivocamos, que en realidad en algún lugar del universo hay alguien que hará desaparecer esa soledad de nuestro ¨corazón¨.
Por otra parte cuando nos encontramos con quien momentáneamente mitiga ese dolor, lo único que logramos es transformarnos en dependientes y como siempre nos cuesta ¨perder¨ lo que nos hace sentir bien, aunque sea momentáneo, comenzamos a sentir miedo de ¨perder de vista¨ a esa persona. De este miedo surgen los celos, las exigencias, la desvalorización personal, la sobrevaloración, la necesidad de comprometer al otro para que, llegado el momento, le resulte más difícil irse…, todas situaciones que complican y perjudican la convivencia.
De todo lo escrito, podría deducirse que no hay salida, que estamos condenados a morir con ese sentimiento con el que nacimos, SENTIRNOS SOLOS. Mas no es así, hay salida y la condena no es más que producto de la ignorancia.
En realidad, es verdad que en el universo hay alguien capaz de desterrar ese sentimiento de nuestro corazón para siempre, la mitad perfecta , ese ser que nos haga sentir completos, plenos por fin, que destierre de nuestras vidas los miedos y nos sostenga y apoye en las buenas y en las malas, que nunca nos abandone, que exija nada a cambio, que al unirnos a ese ser logremos lo increíble, que a partir de esa unión crezcamos día a día en la dirección correcta, que calme nuestras ansiedades…
¡Buenísimo!. Dando crédito a lo antedicho ya no estamos tan desesperanzados, pero llega la pregunta:
¿cómo hago para encontrarme con ese ser?, ¿seré yo un privilegiado, que entre tantos seres que hay en el universo, me encuentre con el que es mi mitad perfecta?.
Llegado este momento, la alegría de haber encontrado una lucesita en el camino se ha transformado en nueva desesperanza.
101

Esto sólo sucede si yo creo, que ese ser está lejos, perdido entre miles de millones de habitantes que debe tener el universo, pero si yo descubro que ese ser está en mi interior, que no tengo que viajar miles de km, que no tengo que escudriñar cada mirada preguntándome ¿será este?, sino que sólo debo mirar hacia adentro, que sólo buceando en mi interior lo encontraré, entonces, si bien no todo está solucionado (¿cómo se bucea en el interior?),
Vuelve a encenderse una lucesita.
No es trabajo fácil, aunque absolutamente todos estamos capacitados para hacerlo, sólo basta tener el ferviente deseo de terminar con las mentiras y jugarnos a descubrir la verdad.
Parece simple y en realidad lo es, pero nos han enseñado tanto que solos no lo podemos hacer, que casi no nos queda fe en eso que dicen por ahí, ¿qué?. Que en nuestro interior están todas las respuestas, todas las soluciones, todas las plenitudes. Pero no importa, siempre hay una parte nuestra que lo recuerda y tarde o temprano va tomando fuerza y aunque nadie nos ayude, encontramos el camino que nos lleva al fin de nuestra soledad.
Con esto no estoy haciendo apología del ermitaño. Podemos tener compañía, parejas, amigo, hijos, pero seguramente, algún día descubriremos, que luego de habernos encontrado con ese ser interior, podemos darles a esas personas una valorización más justa para nosotros y para ellos, ya que no seremos dependientes y por lo tanto les exigiremos nada, lo cual también les dará más libertad para ir y venir de nuestras vidas sin culpas.
Puede que ahora todo esto no logre aliviar tu soledad, pero te pido que me des un poco de crédito y aunque ahora, (puede cambiar en el próximo segundo), no entiendas mucho de qué te estoy hablando, algún día cuando leas esto de nuevo, te reirás pensando en cuanto tiempo viviste sufriendo la soledad o la dependencia.
Lo que te cuento no es una creencia, ES UNA REALIDAD.
No es un invento filosófico para hacer menos dura la vida, ES UNA REALIDAD.
No es un consejo de alguien más sabio, ES UNA REALIDAD.
La única dificultad, es que yo te lo puedo contar, pero el viaje hacia tu interior, sólo puedes hacerlo tú, por lo tanto tu única comprobación, TAL VEZ, sea ese viaje y la única señal que puedo darte de que esa realidad existe, TAL VEZ, sea solamente mi buen humor.

103

La GENEROSIDAD sólo surge de la plenitud y la plenitud llega cuando nos unimos a nuestro ser interior.
Sólo somos buenos dadores, si ha desaparecido de nuestro corazón, la sensación de escasez. Mientras tanto, sólo damos para recibir, ya sea de la persona a la que damos o porque esperamos se cumpla el famoso dicho
“el que da, recibe “. Pero mientras no nos sentimos plenos, siempre hay un área que nos parece que no está bien cubierta y en esa área, somos mezquinos.
Sólo podremos interactuar con las personas y los objetos generosamente cuando no dependamos de ellos, cuando el miedo a perderlos desaparezca y esto sólo sucede cuando no son ellos los que nos alimentan.
Si mi fuente de alimentación está en mi interior, descubro que puedo ser realmente libre y permitir a los demás ser libres. Ya no me afectarán el ir y venir de bienes y personas, porque mi abastecimiento no dependerá de ellos.
Mientras no esté en unión con ese ser interior, mi alimentación de personas y objetos sólo serán pequeños bocaditos, que me impedirán desfallecer, pero también serán verdaderos engaños que me distraerán de mi búsqueda de la fuente de alimentación inagotable y mientras sueño en esa mentira, cada vez que un objeto o persona se aleje, privándome del bocadito que me correspondía, sentiré que he sido traicionado y volverá a mí la sensación de soledad y abandono.
Mas si yo no dependo de ellos para sobrevivir y crecer, podré disfrutar del intercambio con esas personas y objetos sin preocuparme por el tiempo que dure dicho intercambio, ya que no será vital para mí.
Esto no significa indiferencia, sino algo de lo que se habla mucho y poco se comprende, ¨desapego¨.
Puedo amar, dar, recibir, disfrutar, pero nada de eso es mi fuente de alimentación, por lo tanto desaparece de mi vida el miedo a ¨perder¨ y con la desaparición de ese miedo desaparece la competencia, que no es más que el origen de todos los conflictos de este mundo. Para usar palabras más conocidas, la competencia está bien representada por los celos, la envidia, los reclamos y reproches, los sometimientos, las tiranías, la soberbia, la humillación, por nombrar algo.

105

Conectado a mi fuente de alimentación interna ya no existe más competencia porque esta fuente es permanente e inagotable, así que abandonaré la lucha por personas y objetos, porque estaré pleno. No digo abandonaré a personas y objetos, sino que abandonaré la lucha por obtenerlos y retenerlos. Viviré sin miedo, angustia y frustración su ir y venir, (el cual es constante en nuestras vidas, sino mira hacia atrás y observa qué movimiento de bienes y personas ha existido hasta aquí en la tuya), podré aceptar y disfrutar las llegadas y las partidas de las personas y los objetos, por lo tanto siempre estaré bien dispuesta a los cambios y no coartaré la libertad de otros de ir y venir.

Tendiendo puentes

Algunas personas dicen que son sinceras,
cuando en realidad están siendo agresivas.

Cuando decimos lo que pensamos sin tener en
cuenta los sentimientos de los demás, nos podemos
convertir en personas imprudentes, y hasta temidas.

No se trata de ser hipócrita, se trata de cuidar
nuestras relaciones y, por consiguiente, a las
personas.

Busca decir lo que piensas de la mejor manera posible.
Así evitarás imprudencias que muy probablemente te
saldrían caras, ya que muchas veces toma años curar
las heridas causadas por una sola de éstas.

Puedes ser firme, y al mismo tiempo ser respetuoso.

Pregunta, escucha y piensa antes de opinar. De este
modo tendrás más elementos para expresar adecuadamente
tus ideas. Es muy importante recordar que lo que uno
piensa es tan sólo una opinión entre muchas, y que,
precisamente por esto, es indicado no actuar como
si uno fuera un exclusivo portavoz de la verdad.

No hay mérito en ser agresivo.

Mas, la vida consiste en construir puentes y no
en lanzar piedras.

Carlos Devis

La otra infancia

Este correo esta dedicado a las personas que nacieron entre 1960 y 1975 (y antes).

La verdad es que no se como hemos podido sobrevivir…sobrevivir a nuestra infancia. Aunque no todo tiempo pasado fue mejor ¿eh? Porque fuimos la generacion de la “espera”; nos pasamos nuestra infancia y juventud esperando.

Teniamos que hacer “dos horas de digestion” para no morirnos en el agua, dos horas de siesta para poder descansar (?), nos dejaban en ayunas toda la mañana del domingo hasta la hora de la comunion para… todavia no se para qué, los dolores se curaban esperando, “aguantaformo” se llamaba.

Pero… Mirando atras, es dificil creer que estemos vivos: Nosotros viajabamos en coches sin cinturones de seguridad y sin airbag, haciamos viajes de 10-12h. con cinco personas en un 600 y no sufriamos el sindrome de la clase turista. No tuvimos puertas, armarios o frascos de
medicinas con tapa a prueba de niños. Andabamos en bicicleta sin casco, eso sin contar con que haciamos auto-stop. Mas tarde en moto, sin papeles, y no la habiamos robado.

Los columpios eran de metal y con esquinas en pico, y jugabamos a “lo que hace la madre hacen los hijos”, esto es a ver quien era el mas bestia. Pasabamos horas construyendo nuestros carros de rodamientos para bajar por las cuestas y solo entonces descubriamos que nos habiamos
olvidado de los frenos. Lo mismo hacian los mas afortunados con los coches de pedales,pero tampoco tenian freno y les duraban 2 dias. Despues de chocar con algun arbol, aprendimos a resolver el problema. Jugabamos a “churro va” y nadie sufrio hernias ni dislocaciones vertebrales.

Saliamos de casa por la manana, jugabamos todo el dia, y solo volviamos cuando se encendian las luces de la calle. Nadie podia localizarnos. No habia moviles. Nos rompiamos los huesos y los dientes y no habia ninguna ley para castigar a los culpables. Nos abriamos la cabeza jugando a guerra de piedras y no pasaba nada, eran cosa de ninos y se curaban con mercromina y unos puntos. Nadie a quien culpar, solo a nosotros mismos. Tuvimos peleas y nos “esmorramos” unos a otros y aprendimos a superarlo. Comiamos dulces y bebiamos refrescos, pero no eramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto.

Estabamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos, “minis” o lo que se pudiera beber y nadie se contagio de nada. Solo nos Contagiabamos los piojos en el cole. Cosa que nuestras madres arreglaban lavandonos la cabeza con vinagre caliente. No tuvimos Playstations, Nintendo 64, video juegos, 99 canales de television, peliculas en video, sonido surround, moviles, computadoras ni Internet.

Nosotros tuvimos amigos. Quedabamos con ellos y saliamos. O ni siquiera quedabamos, saliamos a la calle y alli nos encontrabamos. Y jugabamos a las chapas, la peonza, las bolas, al taco, al rescate, a la taba…, en fin tecnologia punta. Ibamos en bici o andando hasta su casa y llamabamos a la puerta. Imaginense!, sin pedir permiso a los padres, y nosotros solos, alla fuera, en el mundo cruel ?Sin ningun responsable!

Como lo conseguimos?

Hicimos juegos con palos, perdimos mil balones de futbol, y comimos pipas, y aunque nos dijeron que pasaria, nunca nos crecieron en la tripa ni tuvieron que operarnos para sacarlas. Bebiamos agua directamente del grifo, sin embotellar y algunos incluso chupaban el grifo. Ibamos a cazar lagartijas y pajaros con la “escopeta de perdigones”, antes de ser mayores de edad y sin adultos, DIOS MIO!!

En los juegos de la escuela, no todos participaban en los equipos. Los que no lo hacian, tuvieron que aprender a lidiar con la decepcion. Algunos estudiantes no eran tan inteligentes como otros y repitieron curso.

Que horror, no inventaban examenes extra! Veraneabamos durante 3 meses seguidos, y pasabamos horas en la playa sin crema de proteccion solar ISDIN 15, sin clases de vela, de paddle o de golf, pero sabiamos construir fantasticos castillos de arena con foso y pescar con arpon. Y ligabamoscon las chicas persiguiendolas para tocarles el culo, no en un chat diciendo:

🙂 😉 😀 😛

Eramos responsables de nuestras acciones y arreabamoscon las consecuencias. No habia nadie para resolver eso. La idea de un padre protegiendonos, si transgrediamos alguna ley, era inadmisible. Ellos protegian las leyes!

Tuvimos libertad, fracaso, exito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.

No te extrañe que ahora los ninos salgan gilipollas. Si tu eres de los de antes. Enhorabuena! Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños, antes de que las APAS, abogados, legisladores, gobiernos y todo tipo de colectivos, ONGS, etc. nos volvieran a todos unos imbeciles!.

Si Kipling

Si logras conservar intacta tu firmeza
cuando todos vacilan y tachan tu entereza.
Si a pesar de esas dudas, mantienes tus creencias
sin que te debiliten extrañas sugerencias.

Si puedes resistir inmune a la fatiga
y fiel a la verdad, reacio a la mentira,
si el odio de los otros te deja indiferente
sin creerte por ello muy sabio o muy valiente.

Si sueñas, sin por ello rendirte ante el ensueño.
Si piensas, mas de tu pensamiento sigues dueño.
Si triunfos ó desastres no menguan tus ardores
y por igual los tratas como a dos impostores.

Si soportas oír tu verdad deformada
para trampa de necios por malvados usada
ó mirar hecho trizas de tu vida el ideal
y con gastados útiles recomienzas igual.

Si toda la victoria conquistada,
te atreves a arriesgar en una audaz jugada,
y aun perdiendo, sin quejas ni tristezas,
con nuevos bríos reiniciar puedes tu empresa.

Si hasta el pueblo te acercas sin perder tu virtud
y con reyes alternas sin cambiar de actitud.
Si no logran turbarte amigo ni enemigo,
pero en justa medida pueden contar contigo.

Si entregado a la lucha con nervio y corazón,
aun desfallecido persistes en la acción
y extraes energías, cansado y vacilante,
de heroica voluntad que te ordena: ¡Adelante!

Si alcanzas a llenar el minuto sereno
con sesenta segundos de un esfuerzo supremo…
Lo que existe en el mundo en tus manos tendrás,
Y además, hijo mío, ¡un hombre serás!

las tres pipas

LAS TRES PIPAS

      Una vez un miembro de la tribu
se presentó furioso ante su jefe
para informarle que estaba
decidido a tomar venganza
de un enemigo que lo había ofendido gravemente.

      Quería ir inmediatamente y matarlo sin
piedad.  El jefe lo escuchó atentamente y luego
le propuso que fuera a hacer lo que tenía
pensado, pero antes de hacerlo llenara
su pipa de tabaco y la fumara con calma al pie del árbol sagrado del pueblo.

      El hombre cargó su pipa y fue a
sentarse bajo la copa del gran árbol.
Tardó una hora en terminar la pipa.  Luego
sacudió las cenizas y decidió volver
a hablar con el jefe para decirle que lo
había pensado mejor, que era
excesivo matar a su enemigo pero que
si le daría una paliza
memorable para que nunca se olvidara de la ofensa.

      Nuevamente el anciano lo escuchó y aprobó
su decisión, pero le ordenó que ya que había cambiado
de parecer, llenara otra vez la pipa
y fuera a fumarla al mismo lugar.
También esta vez el hombre cumplió su encargo y gastó media hora meditando.

      Después regresó a donde estaba
el cacique y le dijo que consideraba excesivo
castigar físicamente a su enemigo, pero que iría
a echarle en cara su mala
acción y le haría pasar vergüenza delante de todos.

      Como siempre, fue escuchado con bondad
pero el anciano volvió a ordenarle que
repitiera su meditación como lo había hecho
las veces anteriores.  El hombre medio
molesto pero ya mucho más sereno se
dirigió al árbol centenario y allí sentado
fue convirtiendo en humo, su tabaco y su problema.

      Cuando termino, volvió al je fe y le dijo: “Pensándolo
mejor veo que la cosa no es para tanto.
  Iré donde me espera mi agresor para darle
un abrazo. Así recuperaré un amigo
que seguramente se arrepentirá de lo que ha hecho”.

      El jefe le regaló dos cargas
de tabaco para que fueran a fumar juntos
al pie del árbol, diciéndole:
“Eso es precisamente lo que tenía que
pedirte, pero no podía decírtelo yo; era necesario
darte tiempo para que lo descubrieras tú mismo”.

para ti

Experimenta la sensación del despertar
Vive la luz que esta dentro de ti
brillando cada vez que miras algo que te emociona
que te hace llegar a un punto en el que
el gozo lo único que te provoca es llorar
llorar de la inmensa alegría de ser parte de este país
Y de vivir en este momento maravilloso
que significa una oportunidad que tu mismo pediste
para vivir en este tiempo y este espacio
y formar parte de este gran despertar de la humanidad
Mira a tu alrededor
cada montaña que rodea a Tenochtitlan
cada árbol
cada piedra
cada pedazo de tierra
los volcanes
la fuerza del sol
la luna
el viento que roza tu alma
el agua que purifica tu espíritu
la luz en la mirada de los niños
la esperanza en el rostro de los ancianos
el toque de los huehuetl suena a lo lejos
te estan llamando
Despierta

Itzmazatl

YEHUATL IPAL NEMO UANI

YEHUATL IPAL NEMO UANI
El Es, El da la vida.

Cuando el mundo vivía en la mas completa oscuridad, se oyó la voz de Corazón del Cielo estallar y vomitó fuego, que al ir cayendo se transformó en lluvia de fuego y estrellas, y se formo la gran familia Celeste (Sistema Solar), desde entonces estamos conjurados a regresar al ILHUIKAYOTL (Corazon del Cielo) dejándonos al Padre Sol (TONATIU)
como ombligo XIHTLI por el cual regresaremos. -tradición. Tolteka/Naua.
Todo lo que existe es o a sido formado por la actividad conjunta de un factor femenino (-) y uno masculino (I) fundidos en uno solo (+)

OMETEKUHTLI Creador dual.
La humanidad es el resultado del esfuerzo de ocho seres, primeramente dispersos, se acercaron para integrarse en uno solo, la inteligencia KETZALKOATL / la memoria TEZKATLIPOKA / la voluntad UIZILOPOCHTLI / la vista KUAUHTLI / (águila) / el oído OZELOTL (jaguar) / el
tacto KOATL (la serpiente) / el gusto TOCHTLI (el conejo) / el olfato MAZATL (el venado ) / mas la fuerza de Vluntad, la Memoria y la Razon coordinando a todas estas entidades en una sola el HOMBRE OMETEKUHTLI Les dicto su DESTINO: Viviran siempre cerca y junto (TLOQUE NAHUAQUE) como los dedos de nuestras manos, y su Dstino sera DESCUBRIR Y CREAR, y si no descubren
y crean pereceran.

Fraternalmente
AKAYOLOTL

TLAZOKAMATI UEL MIA

La historia de los sueños

La historia de Íos sueños

La historia que te voy a contar no me la contó nadie.
Bueno, me la contó mi abuelo pero él me advirtió que
sólo La entendería cuando la soñara. Así que te cuento la
historia que soñé y no la que me contó mi abuelo —el
Viejo Antonio estira sus piernas y se frota las rodillas
cansadas. Suelta una lanzada de humo ore opaca el re-
flejo de !a luna en la acerada hoja que reposa sobre sus
piernas, y continúa…

“Cuentos para una soledad desvelada”
Subcomandante Insurgente Marcos
Editorial Ekosol

“En cada surco de piel que se nace en el rostro de los
grandes abuelos se guardan y se viven los dioses nuestros.
Es e! tiempo de lejos que se llega hasta nosotros. Por el tiempo
camina la razón de nuestros antepasados. En los mas viejos hablan

los grandes dioses, nosotros escuchamos. cuando las nubes se acuestan
sobre la tierra, apenas agarradas con sus manitas de los cerros,
entonces se bajan los dioses primeros a jugar co n los hombres y
mujeres, cosas verdaderas les enseñan. Poco se muestran los
dioses
primeros, traen cara de noche y nube. Sueños son que soñamos
para ser
mejores.
Por los sueños nos hablan y enseñan los dioses primeros !
El hombre que no se sabe soñar muy solo se queda y esconde su
ignorancia en el miedo. Para que pudiera hablar, para que pudiera
saber y saberse, los primeros dioses enseñaron a los hombres y
mujeres de maíz a soñar, y naguales les dieron para que con
ellos
caminaran la vida.
· los naguales de los hombres y mujeres verdaderos son el
jaguar, el águila y el coyote. el jaguar para pelear, el águila
para
volar los sueños el coyote para pensar y no hacer caso del
engaño
poderoso .
en el mundo de los dioses primeros, los que formaron el mundo, todo
es sueño .es la tierra que vivimos y morimos un gran espejo del
sueño
en el que viven los dioses.
Viven todos juntos los grandes dioses. parejos están No hay quien
es
arriba y quien es abajo. Es la injusticia que se hace gobierno la que
descompone el mundo y pone a unos pocos arriba y a unos muchos abajo.
No así en le mundo. El mundo verdadero, el gran espejo del
sueño de
los dioses primeros, los que nacieron el mundo, es muy grande y todos
caben parejos. No es como el mundo de ahorita que chiquito lo hacen
para los pocos se estén arriba y los muchos se estén abajo. El
mundo
de ahora no es cabal, no es un buen espejo que refleje el mundo de
sueños donde viven los dioses primeros.
Por eso los dioses regalaron a los hombres y mujeres de maíz un
espejo que se llama *DIGNIDAD. En el los hombres se ven iguales y se
hacen rebeldes si no son iguales. Así empezó la rebeldía de
nuestros
primeros abuelos, los que hoy se mueren en nosotros para que
vivamos.
El espejo de la dignidad sirve para derrotar a los demonios que
reparten la oscuridad. Visto en el espejo, el señor de la
oscuridad
se ve reflejado como la nada que lo forma. Como si fuera nada, en
nada se deshace frente al espejo de la dignidad el señor de la
oscuridad, el desparejador del mundo.
Cuatro puntos pusieron los dioses para que el mundo se estuviera
acostado. No porque cansado estuviera, sino para que parejos se
caminaran los hombres y mujeres, para que parejos se caminaran los
hombres y mujeres, para que todos cupieran, para que nadie encima de
otro se pusiera. Dos puntos pusieron los dioses para volar y estarse
en tierra se pudiera. Un punto pusieron los dioses para que los
hombres y mujeres verdaderos se estuvieran caminando. Siete son los
puntos que dan sentido al mundo y trabajo a los hombres y mujeres
verdaderos: el frente y el atrás, el uno y el otro costado el
arriba
y el abajo, y el séptimo es el camino que soñamos el destino de
los
hombres y mujeres de maíz, los verdaderos.
Una luna en cada pecho regalaron los dioses a las mujeres madres,
para que alimentaran de sueño a los hombres y mujeres nuevos. En
ellos viene la historia y la memoria, sin ellos se come la muerte y
el olvido. Tiene la tierra, nuestra madre grande dos pechos para los
hombres y mujeres verdaderos, dicen * vamos a soñar *dicen y se
dicen * vamos a luchar *.
Se calló el viejo Antonio. Se calló o dormido me quedé
Sueño que sueño, sueño que sé sueño que entiendo …
Arriba el seno de la luna regalaba leche en el camino de Santiago.
La madrugada era reina y todo estaba por hacer, por soñar, por
luchar

· *relatos de el viejo Antonio.
· Subcomandante insurgente Marcos.*

renuncia irrevocable a ser adulto

Por medio de la presente presento mi renuncia irrevocable a ser adulto.

He decidido aceptar la responsabilidad de tener 6 años nuevamente.

* Quiero ir a McDonald\\\’s y pensar que es un restaurante 5 estrellas.
* Quiero navegar barquitos de papel en un estanque y hacer anillos tirando piedras al agua.
* Quiero pensar en que los dulces son mejores que el dinero, pues se pueden comer.
* Quiero tener un receso y pintar con acuarelas.
* Quiero salir cómodamente de mi casa sin preocuparme como luce mi cabello.
* Quiero tener alguien que me arregle y me planche la ropa.
* Quiero regresar a mi casa a una comida casera y que alguien corte mi carne.
* Quiero tomar largos baños y dormir 10 horas todas las noches.
* Quiero abrazar a mis padres todos los días y enjuagar mis lagrimas en sus hombros.
* Quiero regresar a los tiempos donde la vida era simple. Cuando todo lo que sabía eran colores, tablas de sumar y cuentos de hadas: y eso no me molestaba, porque no sabia que no sabia y no me preocupaba por no saber. Con todo lo que sabia era feliz, porque no sabia las cosas que preocupan y molestan.
* Quiero pensar que el mundo es justo. Que todas las personas son honestas y buenas.

Quiero pensar que todo es posible……!
En algún lugar de mi juventud maduré, y aprendí demasiado.

*
Aprendí de armas nucleares, guerras, prejuicio, hambre y de niños abusados.
*
Aprendí sobre mentiras, matrimonios infelices, del sufrimiento, enfermedad, dolor y la muerte.
*
Aprendí de un mundo en el que saben como matar y lo hacen.
*
¿Qué pasó con el tiempo en que pensaba que todo el mundo viviría para siempre, porque no entendía el concepto de la muerte, excepto cuando perdí a mi mascota?
*
Cuando pensaba que lo peor que pasaba era que alguien me quitara mi pelota de jugar o me escogiera de último para ser su compañero de equipo. – Cuando no necesitaba gafas para leer.
*
Quiero alejarme de las complejidades de la vida y emocionarme nuevamente con las pequeñas cosas una vez mas.
*
Quiero regresar a los días en que la música era limpia y sana.
*
Recuerdo cuando era inocente y pensaba que todo el mundo era feliz porque yo lo era.
*
Caminaría de nuevo en la playa pensando solo en la arena entre los dedos de mis pies, sin preocuparme por la erosión y la contaminación.
*
Pasaría mis tardes subiendo árboles y montando en mi bicicleta hasta llegar al parque, sin la preocupación de que me secuestren.
*
No me preocupaba por el tiempo, las deudas o de donde iba a sacar dinero para arreglar el coche.
*
Solo pensaba en lo que iba a ser cuando fuera grande, sin la preocupación de lograrlo o no.
*
Quiero vivir simple nuevamente. No quiero que mis días sean de ordenadores que se estropean, de la montaña de papeles en mi escritorio, de noticias deprimentes, ni de como sobrevivir unos días más al mes cuando! ya no queda dinero en la cuenta.
*
No quiero que mis días sean de facturas de médicos o medicinas.
*
No quiero que mis días sean de chismes, enfermedades y pérdida de seres queridos.
*
Quiero creer en el poder de la sonrisa, del abrazo, del apretón de manos, de la palabra dulce, de la verdad, de la justicia, de la paz, los sueños, de la imaginación.
* Quiero creer en la raza humana y quiero volver a dibujar muñecos (o muñecas )en la arena…

¡Quiero volver a mis 6 años!
Espero que cada uno de nosotros pueda vivir un poco de ese niño que llevamos dentro, y no nos dejemos arrastrar por la sociedad que nos rodea.
Si todos pensáramos y actuáramos un poquito como niños muchas cosas en el mundo podrían ser diferentes

1 385 386 387 388 389 421