Los ancianos

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 17/07/2006 13:24

¿Cómo se Reconoce al Individuo que es Anciano?
Hay muchas maneras para saber si un individuo es un Anciano. La práctica más común es que sea reconocido/a por su propia gente. Hay otros métodos legítimos como la designación de otro Anciano, creciendo en esa posición, y derecho de nacimiento. Es un estatus ganado, no una posición elegida. Hay que tener cuidado con el Anciano auto proclamado que permite al ego que se interponga en el camino. Muchos ancianos sienten que el reconocimiento de su gente es muy importante, La gente siente que el Anciano elegido debe estar mente dotado para el trabajo, bien respetado, y que seguirá la senda correcta. No todos los Ancianos deben seguir la senda espiritual para convertirse en uno. El trabajo que realizan abarca muchas áreas. Están los que sanan, rezan, intermedian, gobiernan, comercializan, cultivan, enseñan, etc. Sin embargo, los que se necesitan para el trabajo de formar un concilio son los Ancianos Espirituales.

Un Anciano jamás exige respeto; lo recibe tranquilamente. Se puede sentir al Anciano. Los niños están siempre alrededor de ellos, porque saben instintivamente que hay sabiduría que emana de esas personas. El Anciano conoce la importancia de los niños, ya que esos jóvenes serán los portadores de las enseñanzas, tradiciones, cultura, idioma, historia, y la sabiduría eterna para nuestra gente y sobre todo brindan un legítimo amor.

¿Quiénes son los Ancianos?
En nuestro trabajo vamos descubriendo que hay dos tipos de Ancianos. El primer tipo son los Ancianos viejos, generalmente tienen entre 70 y 120 años. Han adquirido la sabiduría de sus ancestros a través de lecciones y experiencias. Muchos de ellos fueron elegidos a temprana edad para ser quienes son. Sienten una conexión muy fuerte con la Madre Tierra a través de la tierra, el agua, el cielo, y el fuego, y vivencian su espiritualidad todos y cada uno de los minutos de sus días. Se relacionan a las energías que emanan de los ambientes locales. Es por eso que estos Ancianos se sienten firmes en la preservación de sus tierras sagradas. Para mantener el equilibrio con la Madre Tierra es muy importante conocer estas energías y cómo relacionarse con ellas. Es un lazo muy fuerte que les resulta difícil romper, aunque se trate de dejar sus hogares temporalmente.

Muchos de estos Ancianos portan las antiguas profecías de sus ancestros. Saben que es el momento de dar a conocer estas profecías a los pueblos del planeta, y muchas hablan de este tiempo específico. Algunas de estas profecías son funestas para el planeta, y a veces parecen apropiadas al ver como este es profanado al extremo. Muchos de los recursos de la Madre Tierra están siendo extraídos sin la reparación para crear un equilibrio. Los Ancianos llaman a esta reparación pago. El mundo occidental actual no está realizando el pago suficiente para compensar lo que se está utilizando como combustible de esta sociedad moderna. De hecho, la mayoría de los occidentales están aparentemente desconectados de quiénes son y de cómo funcionan las cosas, y desconocen los desequilibrios que están creando.

El pago también se relaciona con cada humano del planeta. Los Ancianos tienen la firme convicción de que son privilegiados por vivir en la Tierra. Por cada vida que experimentamos en el planeta, asumimos la responsabilidad de su bienestar. Honramos esta responsabilidad respetando a la Madre Tierra por todo lo que nos provee mientas vivimos en ella. Lo hacemos mediante la realización del pago, asegurando que pondremos nuevamente lo que consumimos mientras vivimos en el planeta. También debemos dedicar tiempo a agradecerle a la Madre Tierra por este privilegio. La importancia de la gratitud sincera es otra lección que tienen para nosotros los Ancianos.

Muchos de estos Ancianos han vivido el tiempo suficiente como para experimentar las extremas dificultades que sus pueblos han padecido. La pérdida de sus tierras sagradas y el odio hacia aquellos que las tomaron mora todavía en sus corazones. Sin embargo, muchos están encabezando la forma de perdonar lo que se ha hecho a todo el planeta. Sienten que hay un trabajo más importante por hacer: crear equilibrio y armonía con la Madre Tierra, y unidad y paz entre las personas. Más importante es la estrecha conexión con el Gran Creador. Muchos de los Ancianos hablan del la libertad que existe en el perdón.

El otro tipo de Ancianos es más joven, tienen entre 40 y 70 años. Muchos de ellos se encuentran todavía en el proceso de aprender y experimentar. Son los que fueron enviados a escuelas para que fueran educados bajo las normas occidentales. Muchos de estos Ancianos modernos intentaron con éxito vivir en esta sociedad moderna, pero enseguida sintieron el vacío y la separación del Espíritu y la Madre Tierra. Eventualmente retornaron a sus hogares para volver a sus raíces, porque es en la tierra que ellos se sienten plenos y vivos.

Al regresar a sus tierras comenzaron el proceso de aprender la sabiduría antigua y la espiritualidad de los Ancianos mayores. Algunos se convirtieron en los portadores de las profecías antiguas. Pueden hablar varios idiomas, y saben como manejarse en el mundo moderno.
Sin embargo, durante el proceso de aprendizaje, los Ancianos más jóvenes rápidamente descubrieron que los métodos y conocimientos antiguos tenían tanta validez como la tecnología moderna. Algunos científicos modernos están finalmente dándose cuenta de esto, a medida de que el conocimiento antiguo sale a flote. De hecho, mucho de la tecnología del mundo occidental debe su existencia a los pueblos indígenas, quienes descubrieron y utilizaron diligentemente los bienes naturales que nos provee la Madre Tierra. Los científicos modernos utilizaron este conocimiento indígena como los bloques de construcción para muchas de las funciones de nuestra sociedad.

Gran cantidad de estos Ancianos jóvenes también han asumido la responsabilidad de compartir su sabiduría espiritual con el mundo. Están compartiendo entre ellos sus ceremonias para crear un fuerte lazo de energía para sanar al planeta y la humanidad, y también sienten que es tiempo de que todas las personas compartan el conocimiento y ayuden a otros a recuperar los poderes individuales que les fueron quitados, o a los que alguna vez renunciaron. Todos los humanos pueden recobrar la sabiduría y espiritualidad interiores. Algunos de los Ancianos que hemos visitado se llaman a sí mismos “Puentes”. Pueden relacionarse con los dos mundos y han aceptado la responsabilidad de ayudar al nuevo mundo a regresar a la paz, armonía y amor. Estos Ancianos, como muchos de los individuos que están ahora en el despertar, sienten que son puentes entre la sabiduría antigua y el tiempo “ahora” de integración.

Otra prioridad expresada por los Ancianos es la preservación de lugares sagrados. Muchas de estas tierras son sagradas, ya que sostienen la energía de la Madre Tierra. Si estos lugares no son cuidados apropiadamente y se les agotan los recursos naturales, los cambios que ocurren en las energía de esas regiones crean desequilibrio, que eventualmente afectará a todo el planeta. Estas regiones deben ser cuidadas y respetadas. Los Ancianos que están conectados con estás tierras saben cómo sanarlas, y nos pueden enseñar a vivir en armonía con la nuestra Madre Tierra cuando estemos preparados para escuchar.

La tercera prioridad de importancia es la sanación de los puntos de entrada donde las sociedades dominantes vinieron a los continentes del Hemisferio Occidental. Los Ancianos creen que todos debemos sanar y perdonar. Es tiempo de que todas las personas se unan y concilien las diferencias. Debemos detener las guerras y la explotación. El genocidio de las razas debe terminar ahora. Este es un momento de unificación y paz. Todos debemos trabajar juntos para sanar a la Madre Tierra y preparar el período espiritual que ha sido predicho por muchas personas en el planeta. Los Ancianos creen fervientemente en estas prioridades. Se está realizando más trabajo de unificación, pero estas tres prioridades son fundamentales para que el planeta y todos sus habitantes de estos tiempos sobrevivan.

La Comunicación Espiritual a Través de las Profecías y la Canalización
Ha habido muchos hechos en la historia de la humanidad que han plantado las semillas para la unión de los Ancianos indígenas y la unificación de los pueblos. Tanto las recientes canalizaciones y profecías, como las que han ocurrido durante cientos de años, confirman que este es el tiempo para que ocurra la reunión de los Ancianos. Este es el tiempo de formar concejos para ayudar a traer amor, paz y armonía a este mundo. Hay un pedido sutil de ayuda alrededor del planeta para traer a la superficie las verdades que han estado ocultas a través de las épocas. Los pueblos indígenas han estado en el planeta durante cientos de años y saben como conectarse y vivir en armonía con la Madre Tierra y mantener abierto el canal hacia el Espíritu. El mundo occidental ha perdido esta conexión, pero mucha gente está tomando conciencia de que esto no puede seguir por mucho tiempo. Debemos entrar en acción, ya que la respuesta está en el planeta.

Los Ancianos sintieron que la sanación de la Madre Tierra era una prioridad inmediata. Ella está sufriendo y lo refleja en muchas partes del mundo. Esto se puede observar en los cambios climáticos que afectan a la superficie del planeta, causante de sequía en regiones fértiles y temperaturas por encima de lo normal en muchas regiones. En el mundo occidental se conoce a esto como el recalentamiento mundial, que es causado tanto por la intervención del humano como los ciclos naturales de la Tierra. La intervención humana puede estar acelerando estos cambios. es por eso que los Ancianos sienten que lo más importante es curar a la Madre Tierra.

Muchos pueblos indígenas han tenido profecías y visiones a través del tiempo que nos dicen que este es el momento para la reunificación de todos los pueblos en sabiduría y armonía con la Madre Tierra y entre ellos mismos. Esta sabiduría se hundió cuando el hombre blanco arribó a las costas de muchas tierras. Es tiempo de que esta sabiduría emerja y sea compartida por todos los pueblos del planeta. Un hombre santo Dakota (Siux), Black Elk (Alce Negro), tuvo una visión épica a los nueve años, que incluía la unificación de todos los pueblos en el planeta. El siguiente es un breve extracto:

El aro sagrado de mi gente era uno de muchos que formaban un círculo, tan ancho como la luz del día y las estrellas, y en el centro crecía un poderoso árbol florecido para resguardar a todos los hijos de una madre y un padre.

Contemplen el círculo del aro sagrado, porque las personas deben ser como él; y si son como él, tendrán poder, porque no existe el final de este aro y es en el centro de este aro que sus hijos crecen. (El aro sagrado quiere decir que los continentes del mundo y las personas de todos los colores deben permanecer como uno).

El mensaje del Anciano Espiritual trata del amor y vivir desde el corazón, en paz y equilibrio con cada uno y con la Madre Tierra. Trata de perdonar y no juzgar. Este es el momento de fusionar la sabiduría antigua con la tecnología en un equilibrio armonioso. Particularmente entendemos que los pueblos algonquinos en Canadá han sostenido esta profecía de este especial tiempo de elección para la humanidad y para el propio planeta. Los pueblos aborígenes de Australia, los Mayas, los Celtas, los pueblos africanos, los tibetanos, los pueblos de Alaska, los hawaianos, los hebreos, tanto como muchos otros grupos indígenas, también tienen llaves para abrir la sabiduría antigua y traer la verdad a la luz para que todos la compartamos.

Ellos han sido fieles guardianes de la sabiduría. Ahora es el momento de que se unan y formen un concejo tradicional para compartirla. De hecho, nos hemos enterado de que los Ancianos de pueblos indígenas se han estado reuniendo en pequeños grupos de cuando en cuando y han creado redes de trabajo para este mismo propósito. Además, los Hopi, considerados por muchos grupos indígenas como los guardianes de la verdad en este momento especial de la historia de la tierra, han profetizado los desafíos de este momento especial. Han viajado cuatro veces, para dirigirse particularmente a la “House of Mica”, conocida normalmente como las Naciones Unidas.

Los Ancianos creen que es esencial sanar las heridas de la Madre Tierra y equilibrar las energías primero, en preparación del nuevo tiempo que se está aproximando tan rápido. Los Ancianos saben que una vez que el trabajo de sanación se encuentre lo suficientemente encaminado, la intencionalidad de las energías estará en su lugar y ocurrirán las sincronías para apoyar el trabajo que vendrá como resultado natural. El Gran Concilio podrá ser un cuerpo consejero de las Naciones Unidas u otros gobiernos del mundo. Sin embargo, sólo puede ocurrir esto después de un período de cambio en los objetivos de quienes manejan las instituciones de la cultura moderna. El trabajo con resultados también involucrará enseñanza y programas de experiencia liderados por los Ancianos. Ellos están particularmente interesados en la educación de los niños, especialmente aquellos niños especiales que están llegando en estos tiempos con creatividad, receptividad y otras capacidades incrementadas para integrar la sabiduría antigua con la tecnología moderna. Con la sabiduría de los Ancianos, estos niños estarán equipados para manifestar el verdadero potencial de la humanidad en la “era del ahora”.

Y el método? Para empezar, el plan es ponerse en contacto y relacionarse con la gente más sabia del planeta. La creencia es que estas almas sabias pueden encontrarse entre los ancianos de los pueblos indígenas de la Tierra.

La misión es adquirir sabiduría de aquellos quienes jamás se han separado de la naturaleza. Hay un dicho que expresa que a medida que el hombre se separa de la naturaleza, también se separa de sí mismo. Para asistir en el próximo paso evolutivo del hombre, buscando una evolución de conciencia, guiada por quienes están más cerca de la Naturaleza.

La rama tolteca (Alfonso Orozco)

Este material suele encontrarse actualizado en http://www.nahual.org/antiguo/tolteca.html

La rama tolteca (10 – sep 99) Actualizado 2004

Hace poco, durante una reunión en mi casa para traducir el sitio, surgieron algunas preguntas interesantes. La primera era porqué no he hablado del conocimiento tolteca del que hace referencia Castaneda, y del que he comentado cosas raras muy por encima en Nagualismo.com usando como fuentes los libros de Castaneda y algo de sentido común.

Según comentarios del Nagual Andrés, cuando se llevó a cabo la dispersión de los grupos de fugitivos en Tula, habían pocas fuerzas reales capaces de organizar una defensa. Es absolutamente estúpido suponer que los pochtecas (comerciantes) eran un grupo de James Bond prehispánicos, como en su momento afirmó la secta Kinam.

Hace un tiempo publiqué material ajeno, de preguntas frecuentes de porqué la olmequidad y la toltequidad modernas son tan prehispánicas como la televisión a colores.

En el caso específico de Castaneda, las pocas referencias que hace a los Toltecas es en el libro del enfrentamiento con las hermanitas, “el segundo anillo de poder”, y en el mismo se narra una parte del conocimiento de la rama del hombre lobo, misma a la que se refieren como los coyotes. Los que no recuerden las experiencias de Néstor después del brinco de los otros aprendices, pueden sacar muchas cosas en claro si lo leen nuevamente. La rama tolteca está basada en el engaño ( la que algunos llaman estrategia ), en actitudes de superación personal luchando entre hermanos A MUERTE, y la rama que conozco, está basada en la sencillez y la nobleza. La rama tolteca exige muchas peleas que desgastan a la manada, al clan, a los ejércitos de la luz o como quieran llamarlos. La rama del hombre lobo se basa en el cambio de las velocidades. El poder de Silvio Manuel y Néstor es la rama del hombre Lobo. El poder de Vicente y de Benigno viene del No estar. El poder de Genaro y de Pablo viene de la lucha interna.

No existe una rama tolteca de Nagualismo. Se menciona de este modo porque engloba genéricamente a los vendedores de lo sagrado, que al ignorar lo relativo a los toltecas históricos han creado una ilusión basada en grupos étnicos inexistentes o sin representantes vivos, desaparecidos antes de la llegada de los españoles y cuya relación con tradiciones antiguas es por lo menos dudosa.

No hay mucho que contar de esta dispersión y de lo que pasó después. Con los toltecas ha pasado lo que con un montón de culturas anteriores. Aparecen personas que completan la falta de datos con mucha imaginación impulsada por la codicia. Como mencionaba hace poco una persona en la reunión, ninguno de nosotros se acuerda de un sitio de Internet sobre los conocimientos Toltecas que no venda algo.

Es muy poco lo que sabemos de los Toltecas.. casi todo lo que se habla de ella es en la etapa del Nagual de tres puntas, de Castaneda, y narrado por “Carol Tiggs”, “Taisha Abelar”, “Florinda Donner”, y “Carlos Castaneda”. Es la misma etapa en la que vemos a un Carlos Castaneda preso por los aliados, es cuando nace lo que algunas veces es llamada la fase “Dark” del Nagualismo. Ya no tenemos al antropólogo de la era de los hippies, que es usado como justificación por drogadictos, ni al Nagual Carlos Castaneda, el mismo de El conocimiento silencioso y Viaje a Ixtlán. Hablar sobre esto no tiene caso. Creo que lo que importa son las personas siempre, importa mas el guerrero y no la técnica. Entrar al Nagualismo Dark tiene peligros latentes MUY grandes.

Eso es parte de lo que combato.

A lo largo de los años me he llevado sorpresas como esta:

“Hola. Me llamo Jacinto Flores y soy un Nagual heredero de los conocimientos del imperio Inca. Me gustaría ponerme de acuerdo para que usted venga a mi país, para que comparemos conocimientos.” ( al calce un correo electrónico de Puerto rico )

Suena bien, ¿no? Sólo que de los incas sabemos menos que de los toltecas, que los incas no estuvieron en puerto rico, y que al enviarle un correo electrónico me pidió que pusiera un link a su dirección de correos para informes sobre seminarios.

El nagualismo es un modo de vida. No un medio de vida. Entonces, ¿Porqué al buscar información sobre Nagualismo uno encuentra desde catálogos de joyería hasta seminarios, pasando por libros, tensegridad y demás? A los que tuvieron la oportunidad de leer la Carta abierta a los practicantes de tensegridad, escrita por una persona con bastante sentido común, notarán que es lo mismo que empiezan a preguntarse personas que han entrado a la rama Dark del Nagualismo, la rama de los tratos con lo desconocido, en lugar de dedicarse a lo búsqueda de lo desconocido. No comparto todos los puntos de vista de la carta citada, pero el núcleo es sumamente válido.

Sea a través de Nagualismo o de otro sistema de conocimientos, se busca ser una persona mejor, en alerta constante, en conciencia acrecentada, pero con calma y audacia, con brillo y sonrisa en los ojos, no a esos locos de mirada nerviosa , incapaces de verse al espejo; tampoco se busca a esas personas mortalmente serias, por sus pensamientos profundos… importa la gente dispuesta a pelear el buen combate, la batalla por la vida, por la nobleza y por el amor, AHORA Y AQUI MISMO, no “hasta estar al 100% de preparación”.

Muchas personas entienden por impecabilidad hacer las cosas sin errores. Solo no comete errores quien no hace nada. Impecabilidad es hacer las cosas lo mejor posible dentro de nuestras capacidades, esforzándonos, no es ser perfeccionistas. No es hacer las cosas al aventón, pero no es pasar dos días haciendo una hoja de inventarios en Excel que pudo hacerse de manera decorosa y eficaz en tres horas.

Una pregunta que me han hecho y es buen lugar para contestar, es porqué subí esta Homepage a Internet. Como lo dije en su momento, un motivo era aprender a hacer páginas Web, además de crear un punto de referencia a páginas positivas, así como publicar mis experiencias por si estas eran de utilidad a otras personas.

Estas son razones válidas, pero la más importante es la más simple de todas. Y es tan simple que es fácil pasarla por alto. El Nagualismo es mi modo de vida, cuando las circunstancias trajeron a Internet a mi vida, el Nagualismo entró a Internet.

Todos han oído la frase “Ser guerrero no es el simple hecho de querer serlo: Es una lucha que terminará hasta el último instante de nuestras vidas”. ¿Porqué tanta gente no lo lleva a la práctica? Las palabras del guerrero deben ser respaldadas por la conducta. La impecabilidad no es sentirse justo, sino actuar como es correcto, en lugar de como es cómodo.

Por otra parte, cuando entré a Internet me sorprendí al ver que ningún sitio habla de lo que pasa actualmente en México, y menos de lo que es la búsqueda del guerrero al nivel mundial. He visto demasiados sitios que hablan de entrenamiento e impecabilidad, muchas citas de Castaneda, muchos lugares y cursos de Tensegridad, lugares Dark que hablan desde el sexo hasta los aliados, hasta ligar el Nagualismo con sitios de música Rock, sitios sobre los soñadores, y nada, nada, sobre la lucha ahora y aquí mismo. Porqué , si esta es la última batalla sobre la tierra, tanta gente la pierde por default?

Se ha hablado mucho del soñar o el ensoñar, el mismo Castaneda dice que para las mujeres todo nace en el soñar, y para los hombres en el intento. Y todos los sitios que he visto, es al revés.. los hombres son unos soñadores, y las mujeres… tienen en venta libros, seminarios..

Los sueños solo son sueños si estamos dispuestos a luchar por ellos, de otro modo son mentiras.

No entiendo porqué nadie habla de lo que todos saben en México: Las leyendas del hombre que se convierte en lobo para molestar a las muchachas y comerse a los niños.. porqué, si ocho de cada diez mexicanos conocen esos mitos, NADIE HABLA DE ELLOS??? Porqué todos ignoran las experiencias de Carlos como coyote, los detalles del entrenamiento de Néstor y del mismo Carlos por Silvio Manuel y Zuleica?

Porque es más cómodo vender lo que pueden saber.. aunque me gustaría saber cuantos webmasters de sitios toltecas han ido a Tula, cuantos saben la razón de porqué los caballeros Coyote no fueron a pelear contra Cortés.

El entrenamiento que recibí se basa en estar despierto, no en duermevela. Lo mismo pasa con Gurdjieff, el pasado solo puede ser útil dándole actualidad. Para el mañana importa el ahora y aquí mismo, el sagrado momento en que el mañana se convierte en hoy.

Alfonso Orozco – Septiembre 1999

Ensueño y acecho (Alfonso Orozco)

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 26/05/2006 18:04

Por lo general los hombres pueden ser acechadores o ensoñadores, y las mujeres solo una de las cosas. EL ensueño es una serie de métodos de usar la intuición, despertando recursos olvidados. Las mujeres pueden ser mejores acechadoras o ensoñadoras que los hombres, pero no pueden cambiar de una cosa a otra. Los hombres son las dos cosas pero no tienen la maestría de las mujeres.

Por otra parte, que te puede dar el acecho? Aquí estamos entrando en la necesidad de definir el acecho.

El acecho es el conjunto de técnicas y acciones que nos permiten evitar gastar el tiempo en actitudes innecesarias, así como revisar de manera consciente que estas haciendo con tu poder personal, o hara según los japoneses, para evitar tirarlo por la coladera.

Algunos definen al acecho como el desatino controlado, “tomar poses”, reírse de si mismos. A eso yo lo llamo enamorarse del reflejo en el espejo, y muchas veces degenera en situaciones de “mi patito de hule es más bonito que el tuyo”. El acecho real es mantenerse simple, claro y fuerte, y con nobleza. Todo lo demás, identidades suplantadas y demás, son muchas cosas pero no acecho. Debido a eso, hay que tener mucho cuidado con confundir las “estrategias de guerrero” con andarse creando personalidades. Cuando hay otras personalidades, no es acecho, sino manejarse en dos direcciones al mismo tiempo. He oído de casos de personas que se apoyan en sus mutuas personalidades, o que se pelean para darle sabor a listas… los que están conmigo desde la época de la Red Fido, recordarán los problemas con la cucaracha vengadora y el tamal oaxaqueño… (para los demás, esos eran alias de personas con dos identidades)

Lo que quiero decir es… si eres simple, claro y fuerte, y no mientes, y actúas con nobleza, y desinterés, estas haciendo acecho.

El ensueño en el sentido de don Juan es muy poderoso, pero a mi se me enseñaron técnicas menos radicales y mas practicas. Los viajes a otros mundos en novelas y otras cosas están bien, he realizado viajes en mis dos pies a lugares increíbles, pero… para que quieres pasar a otros mundos si no dominas este todavía?? No estoy en contra totalmente del ensueño, pero si te puedo decir que no lo hago en el sentido de don Juan.

A los que les he enseñado ejercicios de parar el diálogo interno, y de llamar al Umbral, saben a que tipo de ensueños me refiero, sueños lúcidos.

El acecho es lo que te puede servir en el mundo de todos los días. Cuando tengas cierto control sobre el, podemos hablar del ensueño, pero antes no te sirve de nada… como digo yo, es hermoso soñar, pero es mas hermoso no fallarle a los sueños.

El chamanismo mapuche

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 05/12/2005 16:12

El chamanismo mapuche

Hay algunas informaciones sobre el chamanismo mapuche, en especial: del Guillatún, oración colectiva; neíkurewen, ceremonia de iniciación; machitún o ilutún, ceremonia para sanar al enfermo, etc. Hasta el momento no es posible precisar el origen de estas prácticas religiosas del mapuche. Tal vez, en esto, haya alguna influencia de otras culturas como las andinas y centroamericanas; o tal vez la cultura viene del Asia. Sobre el particular se esbozan variadas teorías pero aún no es posible aceptar una, las pruebas, que existen, no son suficientes para abanderizares con alguna.

Los chamanes mapuches fueron personas influyentes en la organización tribal comunitaria, está comprobado por su presencia en múltiples manifestaciones populares. Abogan por la integridad de la comunidad y procuran que los jefes, Tokis, Lonkos o ülmenes estén compenetrados de’ sus deberes y le comunican constantemente sus sueños y apariciones, advirtiendo lo que deben hacer para evitar la ira del dios dual. Por otro lado, los Lonkos al verse afligidos porque ven aproximarse una calamidad, para la agricultura, epidemias o enfermedades a personas y animales, acuden a los shamanes a fin de que se sometan a retiro y reciban mensajes divinos (a través de los sueños o en éxtasis), para precaverse de los males.

En el libro de Mircea Eliade, Chamanismo, Pág. Nº 22, se dice: “Los shamanes son elegidos y como tales tienen entrada en la zona de lo sagrado, inaccesible a los demás miembros de la comunidad”.

En el libro de Rodolfo Casamiquella, Estudio del Guillatún y de la Religión Araucana, pág. Nº 215 dice: “La significación’ profunda del Machí en el culto araucano ha sido claramente puesta en evidencia a través el análisis del Guillatún. Lo es (o lo fue, para hablar con más propiedad) tanto, en verdad, que prácticamente constituye el eje de los aspectos prácticos de toda la vida religiosa de ese pueblo. Esto significa decir que el chamanismo tiene entre los mapuches una importancia tan grande o mayor que en cualquier otro culto de base chamánica de la tierra”.

Chamanismo sudamericano y plantas sagradas

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 05/12/2005 16:09

Chamanismo sudamericano y plantas sagradas

Jorge S. Gallardo

En los tiempos actuales las grandes ciudades del mundo siguen creciendo a pasos agigantados mientras por otro lado se achican sus valores, comunicaciones con trato directo y personal para dar mas espacio al trato laboral, la comunicación telefónica, virtual y comercial.

Pero escarbando un poco en relaciones más primitivas, podemos pensar: ¿qué es lo que nos queda de aquellas antiguas costumbres? Y quizás nuestra respuesta se asemeje a actividades tales como soñar cuando dormimos, hacer el amor, comer y tratar de respondemos autopreguntas universales como de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos.

Pero es en estos tiempos y medios, donde por lo mismo se manifiesta una crisis medicinal en aspectos físicos, mentales y espirituales. Los médicos, psicólogos, psiquiatras y pseudo religiosos son quienes presiden esta crisis sin dar soluciones es estos tiempos en que su actividad no parece dar respuestas que resuelvan este problema. Así es tal la necesidad de la gente, que vemos cómo crece el consumo de libros y programas de televisión sobre autoayuda, religión, chamanismo etc. desde las pequeñas librerías barriales hasta en los centros comerciales más reconocidos en los países y en el mundo. Muchos de estos libros no sólo muestran a la gente otra dimensión de vida, sino también ese otro lado sobre el cual se puede manejar este otro plano ordinario en el que vivimos.

Al entrar en el tema chamanismo, especialmente el sudamericano, se tocarán temas tabúes para occidente como el uso de de plantas sagradas, tales como Peyote (Lophopora Williamsii), aunque ésta pertenece al territorio mexicano, Ayahuasca (Banisteriopsis Caapi), San Pedro (Trichocereus Pachanoi), Wilca (Piptadenia Macrocarpa) y Tabaco (Nicotiana Rustica). La falta de información sobre el uso medicinal y ritual de estas plantas en general, fascinará al lector y en muchos casos, éste querrá acceder a esos estados modificados de conciencia para satisfacer su curiosidad y buscar solución a sus problemas.

Claro que el trabajo con estas plantas entre otras no es cosa fácil, pues un uso adecuado, es decir, en su forma tradicional, requiere mucho trabajo consistente en preparaciones del cuerpo y la mente. Y quizás por esto es que mucha gente se siente defraudada al desear tanto. esta experiencia, cuando finalmente encuentran una experiencia psicodélica en la cual su vida continúa igual que antes, aunque con una alteración profunda en su pasado no muy diferente a lo ya experimentado en el uso profano de sustancias sagradas o no. No es cuestión de sentarse en una montaña, tomar la planta y esperar que aparezcan dioses conocidos por nuestra cultura o elaborados por nuestra mente a clarificarnos todo

Hoy día mucha gente se toma su tiempo de vacaciones, en el cual buscan una experiencia sagrada. Quien se acerque a lugares ya famosos como los andes o la amazonia, recibirá hasta con cierta demanda varios tours chamánicos ajustados a su medida, intereses y monto económico disponible, del cual la empresa turística se quedará con mayor porcentaje que el que recibirá el curandero (real o no) que acepte convidar la planta a cada participante en la ceremonia.

Son muchas las posibilidades de comerciar lo sagrado, lo vemos en las famosas religiones y en otras más pequeñas también. Esto ocurre con todas las cosas, y más aún en tiempos que lo sagrado, lo “primitivo” e iniciativo no ha tenido cabida en el mundo competente, ambicioso y acelerado de occidente.

Entonces esto, mas la deformación del uso sagrado de plantas relacionado al punto de vista occidental del tema droga, no solo subestima tales prácticas, sino que la torna más rentables con esa minoría que da todo lo que pueda, para hacer lo que autores como Carlos Castaneda han dicho a sus lectores, aunque sin pistas para continuar tal camino.

Esa es en cierto modo la situación actual del chamanismo sudamericano que se encuentra en medios mestizos y urbanos. Gran parte trabaja de esta manera, y otra parte más difícil de conocer, aún emplea su sabiduría de manera menos comercial y más tradicional.

Veamos dos ejemplos:

1) En la costa del pacífico ecuatoriano, como también en ciudades como Quito, se encuentra un sincretismo en el que confluyen discursos al mejor estilo de indígenas de películas norteamericanas con prácticas religiosas y chamánicas, donde se toma el San Pedro que es una planta andina, la cual crece en dicha región del Ecuador, entre otros países. Este grupo la usa sin los ritos de los nativos de esa área, sino que parecería una nueva creación del consumo ritualizado de una planta, para los nuevos jóvenes que nunca dieron todo de sí en la búsqueda del consumo de plantas que los convenza.

Luego de la ceremonia parecería que eso les gustó, y entre esos dogmas y ritos de indio de película parecen satisfacer su búsqueda enteógena – espiritual. Este grupo dice depender de la ya famosa Native American Church y que fue traída a Sudamérica por un mexicano.

Antes de la toma de la planta, realizan una práctica llamada temascal, la cual consiste en introducirse dentro de una carpa, en la cual con piedras al rojo vivo situadas en el medio de la misma, dentro de un hueco en la tierra que representa la garganta de la tierra. Sobre esas piedras se hecha agua, la cual creando un vapor que envuelve a todos los participantes hace llegar el ambiente a una temperatura tan alta que logra un estado modificado de conciencia muy interesante. Esa es una antigua práctica de los aborígenes norteamericanos.

Luego viene la toma de la planta, en otro ambiente preparado para esto en el cual se ubica una fogata en el medio. Para esto ya se habla del precio sugerido, sabiendo que la mayoría de la gente asiste mas que por el temascal por la toma de la planta.

El San Pedro, que una vez preparado es de consistencia sólida casi como la de la miel, siempre lo he visto tomado en dosis de medio a un vaso entero. Esta preparación (según ellos sin aditivos) en esta ceremonia se tomaba en una medida muy pequeña como se toma la ayahuasca. Su sabor de hecho era como el de la ayahuasca, pero su efecto un tanto suave era como el del San ~ Pedro y un tanto como el de la ayahuasca, pero según ellos era solo San Pedro; Personalmente percibí gato encerrado.

Luego de una ceremonia de unas catorce horas, recién se autoriza a irse a los participantes recordándoles a los que no pagaron que regresen a hacerlo en cuanto puedan.

En la cuenca amazónica también hay ciudades de intenso turismo, donde los turistas pueden acceder en su programa turístico a sesiones de la famosa y poderosa liana amazónica, ayahuasca.

Ejemplo: trekking y observación de flora y fauna exótica en parque nacional… Navegaremos por los afluentes del río Napo llegando a la comunidad tal de nativos Wittoto, en la misma se participará de una sesión de ayahuasca (opcional) El precio no incluye el ticket de entrada a la comunidad. Este es un tipo de texto que ofrece un programa muy común en lo que las agencias pueden ofrecer a sus clientes.

Claro que fuera de las ciudades y circuitos turísticos existen chamanes en las comunidades y cumplen un papel esencial en el medio social que habitan, donde la gente recurre a ellos para que les dé recomendaciones para tomar decisiones difíciles, al no encontrar respuestas a sus problemas, para obtener poder físico, mental y espiritual y para curar enfermedades que requieran el uso de plantas o no.

2) En la selva ecuatoriana conocí a un nativo Shuar (conocidos también como Jivaros aunque ellos repudian ese nombre porque pertenece a un chancho de la selva, y se lo pusieron los españoles despectivamente a esta guerrera etnia) que me llevó a conocer su casa y su familia.

Allí hablar de ayahuasca era tan común como hablar del estado del tiempo. De hecho, así de la nada me dijeron que en algún momento de mi estadía la tomaríamos juntos. Nada de esto implicaba pagos previos ni posteriores. ¿Cómo ellos iban a vender lo que le habían dejado sus padres, sus antepasados, su madre naturaleza? Lo sagrado no es comerciable para ellos, usar dinero para los gastos que implica es otro tema, aunque en este caso en la selva no hacía falta dinero ni para prepararla ni para tomarla. Sólo se requiere de conocimiento, tiempo y trabajo.

La mujer de este amigo Shuar estaba enferma, con mucho síntomas desagradables un tanto parecidos a la malaria, entre ellos pinchazos tipo agujas en la cabeza mientras sentía el olor de la malicua como llaman ellos al floripondio (Brugmansia Suaveolens), lo cual lo atribuía a un mal que le habían hecho. Pero ellos, grandes conocedores de la malaria, aseguraban que no era eso. La propia enferma afirma que los remedios que le habían ido a comprar al pueblo por orden de un médico no le habían servido, sino lo contrario, la hacían sentir bastante peor. Y comentaba que la ayahuasca no sólo la hacía sentir realmente mejor, sino que la curaba y hasta le mostraba qué era lo que la hacía sentirse mal. De hecho cuando la conocí decía estar mucho mejor que antes, y cuando me fui de la comunidad ya estaba dada de alta por su tío, quien era médico vegetalista. Término usado en la amazonia para designar a quienes conocen los remedios de ese pulmón del mundo. Todo este tipo de afirmaciones etc. y uso de la ayahuasca lo viven todos los Shuar en general, incluso niños preadolescentes guiados por sus padres o el encargado del tema.

Estas son partes de las realidades del chamanismo actual. Los que están mas actualizados y relacionados al mundo moderno, aprovechan el hambre de experiencias sagradas del que es víctima el hombre occidental y así encuentran una forma de lucro bastante efectiva. Claro que los mayores beneficiados económicamente son los intermediarios de las agencias de turismo. Esto cuando no se trata de pseudo chamanes que se ofrecen con volante en mano ellos mismos sin intermediarios, muchas veces a precios similares a los de las agencias turísticas como es el caso de una señora rubia que ronda las calles de la ciudad del Cuzco con fines de lucro.

La experiencia chamánica es una experiencia iniciática, en la cual es necesario morir simbólicamente para renacer. El chamán muere varias veces hasta formarse como tal, incluso varias veces teme quedarse en el mundo de los espíritus para siempre. Para atravesar esas etapas es imprescindible perder el miedo y tomarse valiente para afrontar cada una de las hazañas a las que se aventura.

Es quizás en parte por esto que los psiconautas de nuestro contexto cultural muchas veces no encuentran lo que creyeron que encontrarían en la experiencia chamánica. Nuestros psiconautas se inician en el uso de sustancias sagradas en una búsqueda hedonista en muchos casos, y como consecuencia, esta práctica deriva en la iniciación chamánica. Esta experiencia es la que asusta a muchos que jamás supusieron dedicar tanto esfuerzo para dar con esto, y que el comienzo sea por las tinieblas, de la misma manera en que Jesucristo descendió los infiernos para luego ascender a los cielos. A causa de esto entre otras cosas, la búsqueda de los integrantes de nuestra cultura queda interrumpida por el miedo. Especialmente con lo referente al uso de ayahuasca y hongos sagrados (Stropharia Cubensis, Psilocibe Sp. etc.)

Nuestra búsqueda no tiene nada de malo, pues ha existido siempre en toda la historia de la humanidad en el planeta entero. Nuestro problema es la falta de educación sobre el tema, por lo cual nuestra aproximación a los estados alterados de conciencia muchas veces resulta catastrófica derivando al abuso de drogas, tanto las legales como las ilegales, concluyendo en empeorar las formas de vida cuando estas sustancias siempre han cumplido la función de dar claridad a las vidas de quien las use, y en las de quien el chamán pretenda ayudar.

Otra experiencia de relacionarse al chamanismo, es muy diferente a la búsqueda de los propios chamanes. Ya resignado por llegar siempre a comerciantes, uno finaliza ya la búsqueda de lo que parece imposible. Pero la toma continua de plantas en la participación de actividades sagradas, hace que la propia planta nos valía enseñando sobre el conocimiento que se adquiere en el otro mundo, suponiendo que existe un mundo paralelo a este en el cual extraemos conocimientos para aplicarlos en este otro mundo material.

Es así como personas iguales a nosotros (occidentales) terminan conociendo bien esta disciplina y por lo mismo van formándose como maestros del uso sagrado de plantas. En casos así, esa resignación nos puede llevar a conocer a un occidental en el cual no depositamos ninguna especulación sobre temas chamánicos, y junto a esta persona tomar una y varias veces una planta de poder en lugares sagrados. Así poco a poco nos damos cuenta que se trata de un curandero, comprendiendo así (con lo poco que hay para razonar sobre esto) que el chamán que aparece en la vida de uno, aparece cuando uno menos se lo espera y cuando uno menos lo busca, para transformarnos en un ambiente tranquilo sin la agitación de las especulaciones y cantidad de inquietudes que a uno lo llevan en la búsqueda de esto.

Esa es la situación actual en la que el que busca parece que no encuentra lo que busca, por lo menos a corto plazo. Es posible que quien parta en búsqueda de esta gente hacia los sitios donde surgieron y aún se encuentran, encuentre algo que en parte cambie su vida, como también es posible que no encuentre mas que a la plaga de comerciantes que hay entre todos estos temas. También es posible que esa búsqueda pueda satisfacerse en la ciudad occidental en la que uno habita, donde hay personas que guardan en su interior el conocimiento que les fue concedido a lo largo de sus experiencias sagradas y ya están capacitados para compartir esto con los neófitos que se le acerquen.

Así son las cosas en este planeta de la relatividad, donde la especulación egoísta y la ambición no dan en el blanco sino que en el tiro errado se golpean fuertemente para asumir un compromiso desde las tinieblas opuestas al hedonismo.

El chamanismo sudamericano aún existe, desde la profundidad más impenetrable de las selvas hasta en los centros urbanos menos sospechados. Afrontando discriminación, incomprensión y otras injusticias que hoy maneja el mundo imperante.

Que continúe existiendo es realmente increíble, dando a entender que su papel es esencial para la salud humana, ya que viene desde el tiempo prehistórico como primera manifestación religiosa que halla expresado la humanidad hasta nuestros días.

——————–

1. Comentaba un nativo americano que el hombre blanco va a la iglesia a hablar sobre dios, mientras que el indígena va a su sitio de trabajo chamánico a hablar con dios.

2. Por otro lado un nativo y amigo Shuar llamado Manuel Chuintantich comentaba que: del bien se aprende lo bueno y lo malo, y del mal se aprende lo malo y el bien.

1. Quizás porque dios no es un ser específico, sino la totalidad del universo que se observa en la experiencia chamánica.

2: Y quizás el bien y el mal no existen, sino que quizás existe el equilibrio, sobre el cual no hay duda que occidente se encuentra lejos, muy lejos.

Apuntes sobre Pinturas Rupestres y Chamanismo

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 05/12/2005 16:05

En el arte paleolítico, desde que fuera reconocido en 1902 por Emilie Catailhac, sobre las Cuevas de Altamira, los temas más representados dentro del arte paleolítico han sido los animales, la mayoría son herbívoros de gran tamaño, desde luego los animales que convivieron con los hombres. Abundan los caballos, aunque localmente podrían verse superados por bisontes y ciervos, incluso por felinos o rinocerontes en los momentos más iniciales, aunque el caballo es el animal más destacable en el repertorio faunístico del arte parietal, aunque generalmente ha sido menos consumido que el reno o el bisonte, o la cabra en zonas montañosas.

Leroi-Gourhan creía que los temas no cambiaban a penas entre el Auriñaciense y el Magdaleniense, según él, los temas representados respondían a un sistema simbólico que apenas variaba a lo largo del desarrollo del arte.

La representación de humanos es más bien escasa, además cuando aparecen, casi siempre están incompletas, o reducidas a un segmento corporal, son poco naturalistas, en contraposición a los animales. Son mucho más frecuentes las representaciones de partes de la anatomía humana, como manos, en positivo y negativo, cabezas, vulvas y falos. Las manos pintadas pertenecen a momentos antiguos, quizá en el Auriñaciense, y ya seguramente son Gravetienses, de entre 31.000 y el 22.000 BP, mientras que las vulvas aparecen desde el Auriñaciense al Solutrense y sobretodo en el Magadaleniense. Los humanos aparecen borrosos y caricaturizados, poco detallados y deformados, todo parece indicar que esta formas de representarlo fuera de manera deliberada.

Después encontramos las criaturas compuestas de las que hemos hablado anteriormente, las cuales aparecen desde el Auriñaciense, hasta el Magdaleniense. Y por último, los signos e ideogramas, son esenciales en el arte paleolítico parietal, encontramos capas de puntos, “bastoncillos” rojos, se encunetran en todas las etapas, y siempre están asociadas a animales, son representaciones no figurativas, hay quien prefiere llamarlas “ideomorfos”, “ideogramas” o símbolos.

Los lugares que han sido utilizados para representar este arte, fueron los abrigos a lo largo de todo el Paleolítico Superior, pero en el Magadaleniense medio-final, se utilizaron los lugares más profundas más intensamente. Dentro de las cuevas, se elegían lugares concretos, buscando paredes desnudas y grandes, poco deformadas. En caso de existir grietas y relieves naturales estos eran aprovechados, incluso, se puede observar la búsqueda de perfiles naturales que recordasen a animales. A veces se puede llegar a pensar que estas figuras en el interior de las cuevas, y lo realmente importante era el realizarlas, no el resultado de las mismas, pero otras pinturas están realizadas en los lugares más visibles de las cuevas.

Pos último, las técnicas empleadas siempre son la pintura y el grabado.

Respecto a los significados que se le podrían dar, según Bégoën los pueblos primitivos se sirven del dibujo de animales para tener sobre cierto poder sobre él, de esta manera podríamos creer que los hombres del Paleolítico Superior, al representar al animal, quedaba bajo su dominio, como magia simpática (Clottes y Lewis_Williams 2001: 64).

Estas prácticas mágicas podrían tener tres objetivos principales, según las representaciones rupestres: la caza, la fertilidad y la destrucción. La magia de la caza, pretendería una caza satisfactoria, apropiarse de la imagen del animal y favorecer su batida. Se aplicaría sobre las representaciones de los grandes mamíferos herbívoros, y la magia de destrucción se aplicaría a los animales depredadores del hombre representados, como felinos y osos, y la magia de la fertilidad, que ayudase a la reproducción de las especies útiles, como son las escenas pre-cópula de algunos animales, o de hembras preñadas. En este mundo los humanos representados como hechiceros vestidos con pieles de animales, o representados con atributos de estos, servían para captar las cualidades y la fuerza de los animales. Los partidarios de esta teoría han buscado paralelos etnográficos para apoyar estas teorías.

Pero Jean Clottes y David Lewis_Williams, han definido otra hipótesis de interpretación, como es la de que gran parte de las representaciones realizadas, se deben a las diferentes etapas del trance Chamánico. La figura del Hechicero o Dios Cornudo de la cueva Trois-Frères, es uno de los ejemplos, pero vamos a explicar cuales son las prácticas chamánicas, para poder comprender mejor esta teoría.

En muchas poblaciones primitivas la figura del chaman es básica, en regiones con Siberia, América o Asia se han encontrado individuos que llevaban acabo estas practicas. La base del chamanismo es el estado de conciencia alterada, desde una perspectiva neuropsicológica. Los últimos estudios en esta materia permiten acercarse las manifestaciones simbólicas del Paleolítico Superior, a la vida mental de estos Homo sapiens sapiens, que ya tendrían una estructura nerviosa parecida a la nuestra.

Hay investigadores que creen que algunas enfermedades mentales que producen alucinaciones, como epilepsia, migrañas, esquizofrenias y otras patologías de este tipo, que pudieron afectar a algunos chamanes en el pasado, pero hay otros modos de conseguir estados alterados de la conciencia, como por ejemplo con ciertas sustancias psicotrópicas, , la privación sensorial (luz, sonidos, falta de estimulación física), aislamiento social prolongado, dolor intenso, danza extenuante y los sonidos insistentes y rítmicos de tambores y cantos salmodiados. El chamanismo no es más que una de las formas en la que los hombres han manipulado y explotado los estados de la conciencia alterada.

El trance afecta a todos los sentidos, y consta de tres etapas:

1) Primer estadio del trance: es el más ligero, se ven formas geométricas, puntos, zig-zags, parrillas conjuntos de líneas rectas o curvas paralelas entre sí. Son de colores vivos que centellean, se mueves, se alargan, se entremezclan. Con los ojos abiertos adquieren aspectos luminosos, y se proyectan sobre lo que está viendo el individuo. Muchas de estas formas tienen parecido con las representaciones de símbolos de las pinturas.

2) Segundo estadio del trance: los chamanes tratan de racionalizar las visiones geométricas, las transforman en objetos llenos de significado religioso o emocional, a veces depende del estado de ánimo de la persona.

3) Tercer estadio del trance: se llega a él a través de un torbellino o túnel, el participante se siente atraído por él, ya que al final hay una luz viva. En los lados del torbellino o túnel, aparecen enrejados las figuras del estadio 1, y se observan las primeras alucinaciones en forma de personas, animales u otros objetos conocidos por él. Cuando llega al final del túnel se encuentra en el mundo del trance, donde monstruos, humanos y animales son muy reales. Ocurre lo mismo que en le primer estadio, con los ojos abiertos, las alucinaciones se proyectan sobre las superficies que ve. Ahora el individuo se siente que puede volar, y se transforma en pájaro u otro animal, ve cosas extrañas que son parte de la alucinación. Por ejemplo en África, en las pinturas rupestres, se perciben humanos transformados en antílopes, tienen cuerpos humanos, y cabezas y pezuñas de estos animales.

Para las sociedades de cazadores recolectores, los “chamanes” realizan unos ritos específicos, a través de los estados de conciencia alterada, pueden predecir el futuro, curar enfermos, ponerse en contacto con los dioses animales, modificar el tiempo y controlar a los animales reales. Para estas sociedades, el tercer estadio, es el resultado de la pérdida del alma, el chamán pierde su alma y se interpreta como un vuelo, o un viaje por debajo de la tierra, ambos hechos constatados, se aplican a las representaciones en el arte rupestre paleolítico.

Para Jean Clottes y David Lewis-Williams, las cuevas en sí dónde se encuentran estas pinturas, han de verse como una parte más de la representación, ya que parecen ser los lugares donde se levarían acabo estos ritos chamánicos, y singularizan cada uno, por ser diferentes en cada caso. Creen que los signos, o símbolos, o ideogramas, no se tratan de símbolos convencionales que quieren decir prohibido el paso, sino más bien son la trascripción de los signos geométricos vistos en el estadio primero , y en segundo lugar, para ellos las criaturas que representan a seres medio animales, medio humanas, que son escasas, en comparación con los animales y signos, estaban cargadas de significado en el Paleolítico Superior.

Por ejemplo la localización del Hechicero del Santuario de Trois-Frères, en una posición dominante del Santuario, algunos han comparado este dibujo, y otros parecidos (Gabillou), al dibujo de Witsen del chamán siberiano. Pero el cosmos chamánico ofrece varias posibilidades, pudiendo tratarse de las imágenes de los propios chamanes ya transformados, o medio transformados de las alucinaciones del estadio tercero, pero también podría ser la representación de los dioses de los animales en las que creen estas sociedades chamánicas, siendo estos los que velan por la naturaleza, a cambio de los ritos propiciatorios de los chamanes, que permitirían a los cazadores obtener las piezas.

Bibliografía:

Clottes, J y Lewis-Williams, D (2001): Los chamanes de la prehistoria. Ariel. Barcelona.

Salchidrián, J.L. (2001): Manual de arte paleolítico. Ariel. Barcelona.

Entre la alquimia y el chamanismo

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 04/11/2005 4:09

Jung- Entre la Alquimia y el Chamanismo Jung Entre la Alquimia y el Chamanismo

Confrontación con el Inconsciente como prueba Iniciática

Laura Morandini & Ariell Chris

El hombre en su necesidad constante de progreso y avance tecnológico, con el pasar del tiempo ha ido poco a poco despreciando la forma de pensamiento simbólico y mítico, considerándolo como mera fantasía de los pueblos primitivos así como contraproducentes para su evolución. Las culturas de los pueblos antiguos (Babilonios, Egipcios, Mayas, entre otros) desarrollaron un complejo sistema de pensamiento abstracto/sagrado siendo la Qabalah, la Alquimia, la Astrología y El Tarot manifestaciones que llegaron hasta nosotros, pero que aún son consideradas por los profanos puras supersticiones.

Este conocimiento universal se expresa fundamentalmente a través de símbolos que los iniciados están obligados a dominar ya que las imágenes míticas otorgan la posibilidad de conexión con el sendero sagrado y la memoria de la naturaleza, lo cual resulta totalmente inaccesible por medio del pensamiento lógico.

Dentro de la historia de la Psicología, fue C. G. Jung quien recuperó estos conocimientos herméticos y traduciéndolos a un lenguaje psicológico, logró introducirlos en la cultura occidental moderna, revalorizándolos. Su misión estuvo encaminada en comprender las manifestaciones del inconsciente: sueños, fantasías, visiones, alucinaciones, que apareciendo de forma aparentemente confusa, inconexa y caótica debían encerrar un significado y un sentido. Es por esto que ante las imágenes que proporciona el mundo oscuro se podrían tomar dos actitudes básicas: o dejarlas pasar de largo -lo que significa que a la larga se seguirán presentando cada vez con mayor fuerza y hasta bajo forma de síntoma físico- o asumir el compromiso de trabajar con el material que presentan e intentar darle un sentido y significado personal para integrarlo a la conciencia.

Fue esta la elección de Jung, quien, a partir de su propia experiencia arquetípica tejió su teoría, amplificándola a través de los años mientras recorría y vivía su mito personal. Sin saberlo, Jung era guiado por fuerzas invisibles a cumplir un rol chamánico. En las tribus animistas, el sacerdote llamado chamán era quien poseía la llave para penetrar en el mundo de los espíritus y así ser mediador entre la voluntad de los Dioses y los hombres. Su rol de historiador, sanador, sabio consejero y jefe espiritual no le era otorgado al azar.

El candidato a Chamán era identificado por determinadas señales que iba mostrando a lo largo de su niñez y pubertad, que consistían en síntomas físicos y psíquicos particulares: aislamiento, convulsiones, visiones terroríficas, enfermedades físicas desconocidas, lenguaje incoherente, etc.

Hacia los 15 años se aislaba al candidato en una gruta y se lo sometía a una rigurosa iniciación, la cual consistía en someterlo a pruebas que implicaban la confrontación con el mundo de los espíritus elementales de la naturaleza. En esta lucha cruenta si el candidato salía victorioso los elementales lo servían como aliados e intermediarios con otros espíritus dotándolo de poderes sanadores, del don para interpretar sueños, la capacidad para viajar en tiempo y espacio, la magia para adoptar formas animales diversas y el conocimiento curador de las hierbas. Si fracasaba en la prueba, sería vencido por estas mismas fuerzas bajo forma de muerte o enfermedad, locura y sufrimiento constante.

Hay que recalcar que este mismo resultado era la consecuencia de rechazar la experiencia iniciática por temor. En su autobiografía Recuerdos, Sueños y Pensamientos, Jung describe esta misma experiencia a través de la que entra en contacto con los contenidos de sus sueños y visiones, la oscuridad y riqueza de su psique y el enfrentamiento con sus dudas y temores, debido a las imágenes que el inconsciente le proporcionó durante los años 1912-1920. Fueron para Jung “la materia prima de un trabajo que duró toda la vida”.

Necesitaba hallar la respuesta a las inquietudes que las teorías y los dogmas no habían podido ofrecerle. Después de la ruptura con Freud, para Jung comenzó un período de confusión, se daba cuenta que no poseía un marco de referencia teórico en el cual basarse, por lo que asumió una actitud de tipo “vivencial”. Trabajaba con sus pacientes sin seguir reglas preestablecidas y trataba de ayudarlos a entender las imágenes oníricas que éstos le proporcionaban a través de la intuición y su propio trabajo personal de introspección.

Sentía que podía obtener ayuda de la mitología para acceder al mundo del inconsciente, sin embargo ésta no le ofrecía mayores respuestas ya que aún no había logrado descifrar su propio mito. En un sueño de 1912 Jung entra en contacto con imágenes relacionadas con muertos y con la leyenda alquímica de Hermes Trimegisto, intenta dar significado al sueño, pero se da por vencido pensando que lo mejor es “seguir viviendo”, tratando de prestar atención a las fantasías e imágenes que se presentarían.

Otro sueño en cuyo contenido aparecían tumbas de muertos que volvían a la vida a medida que Jung los observaba, le sugería la existencia de restos arcaicos inconscientes que cobran vida a través de la psique; este contenido le sirvió posteriormente para formular su teoría sobre los arquetipos.

Todo este material simbólico aportado por los sueños Jung no lograba comprenderlo y vencer así el estado de desorientación, sentía una gran opresión interna y llegó a pensar que sufría algún tipo de trastorno psíquico. A través de una revisión de los acontecimientos concretos de su vida intentó encontrar alguna explicación a su confusión, pero siendo este camino también infructuoso, decidió entregarse por completo al mundo del inconsciente.

Lo primero que recordó fue un episodio de su infancia cuando solía construir casas y castillos con piedra y fango. Este recuerdo sirvió de conector con su parte más genuina y creativa, por lo que decidió revivir ese momento retomando esta actividad de “construcción”. Empezó a crear una ciudad en la cual colocó una iglesia, pero notó que se resistía a colocar el altar. Un día, caminando cerca del lago, encontró una pequeña piedra piramidal de color rojo, y al verla comprendió que debía tratarse del altar. En el momento que la colocó en su sitio, volvió a su mente el recuerdo del falo subterráneo que había soñado de niño, y sintió un gran alivio. Parecía que el inconsciente lo estaba guiando a la comprensión de aquellas cosas que en el pasado no habían tenido respuesta.

A medida que realizaba esta actividad de construcción, sentía que sus pensamientos se aclaraban y que se encontraba en el camino adecuado para descubrir su propio mito. Desde este momento Jung afirma que a lo largo de su vida, en los momentos de oscuridad, recurría a la creatividad como una puerta de entrada a los pensamientos e ideas que quería desarrollar.

En el otoño de 1913, el sentimiento de opresión interna parecía cobrar vida externamente a través de hechos concretos. Se le comenzaron a presentar visiones repetitivas que profetizaban una gran catástrofe de tipo colectivo donde predominaban contenidos de muerte y acontecimientos de sangre, mientras que una voz interna le aseguraba que todo lo que percibía era cierto. Jung no lograba explicar estas visiones y llegó a pensar que estaba psicótico.

Las visiones duraron casi un año, con intervalos de meses entre unas y otras; todas aludían al mismo contenido. En Agosto de 1914 comenzó la primera guerra mundial. En ese momento Jung comprendió que existía una conexión entre su experiencia personal y la colectiva, por lo que sintió la necesidad de explorar a fondo su propia psique y comenzó a anotar todas las fantasías que le llegaban en sus momentos de juego y construcción, cuando daba rienda suelta a su creatividad. Comienza un período en el cual es invadido por toda clase de fantasías e imágenes, afirmaba sentirse indefenso ante este mundo difícil e incomprensible pero a la vez intuía la protección convencido de tener que obedecer a una “voluntad superior”.

Recurría a ejercicios de yoga para dominar sus emociones y encontrar calma para así sumergirse de nuevo en su enfrentamiento con el inconsciente. Traducía sus emociones en imágenes, en un intento por entenderlas y no ser poseído por ellas. Esta vivencia le sirvió de herramienta para el proceso terapéutico, es decir: no quedarse en la emoción sino llegar a las imágenes subyacentes. Jung concebía este choque con el inconsciente como un experimento científico sobre sí mismo, donde las mayores dificultades radicaban en el dominio de sus sentimientos negativos así como en la incomprensión del material que surgía de su psique, lo que le producía resistencia, oposición y temor.

Temía perder el control y ser poseído por los contenidos del inconsciente, pero al mismo tiempo sabía que no podía pretender que sus pacientes hicieran aquello que él no podía hacer consigo mismo. A pesar que consideraba una experiencia penosa someterse a esto, sentía que el destino se lo exigía. Obtenía las fuerzas para enfrentarse en esta lucha en la idea que no era sólo por su bien, sino por el de sus pacientes. Por otro lado, la familia y la actividad profesional fueron ingredientes indispensables para ayudar a Jung en todo este proceso. Ambas le recordaban que era un hombre común. El mundo real y cotidiano complementaba su extraño mundo interior y representaba la garantía de su normalidad. Jung afirma que esto marcó la diferencia entre él y Nietzsche, quien había perdido el contacto con la realidad y vivía sumergido en su mundo interno caótico. Surgieron entonces dos imágenes importantes.

La primera aludía a transformación, muerte y renacimiento, mientras que la segunda le sugería que debía dejar de identificarse con el héroe, aniquilar su actitud consciente y apartar la voluntad. Es decir, abandonar las demandas del Ego para poder acceder a la conciencia transpersonal. En otra imagen encontraba a dos figuras bíblicas: Elías y Salomé – acompañadas por una serpiente negra- quienes afirmaban que pertenecían a la eternidad. Jung interpretó estas figuras como la personificación de Logos y Eros. Sin embargo sentía que esta era una explicación demasiado intelectual por lo que prefirió pensar que eran la manifestación de procesos profundos del inconsciente. Posteriormente aparecería en sueño otra figura llamada por Jung “Filemón”. Era un viejo con cuernos y alas de martín pescador, que llevaba consigo 4 llaves. Con él, Jung conversaba y Filemón le decía cosas que le eran desconocidas, le enseñó la “objetividad psíquica”, lo que ayudó a Jung a distinguir entre sí mismo y los objetos de sus pensamientos. Para Jung esta imagen representaba una inteligencia superior, un gurú espiritual que le comunicaba pensamientos iluminados. Más tarde surgió la imagen de “Ka” quien representaba una especie de demonio de la tierra, un espíritu de la naturaleza, que en cierta medida complementaba la figura de Filemón. Mientras Jung anotaba sus fantasías, se preguntaba qué era en realidad lo que estaba haciendo, ya que ciertamente no se trataba de ciencia. Una voz femenina que provenía de su interior -que Jung asociaba con la voz de una de sus pacientes- le respondió que “era arte”. Él se oponía a pensar que fuera arte, sin embargo dejó fluir a esta “mujer interior”, aunque se sentía asustado ante esta presencia desconocida. La llamó “anima”, refiriéndose a la figura interna femenina arquetípica del hombre, mientras que el “animus” representaba la figura masculina.

Describió los aspectos negativos del “anima” como seducción, astucia y ambigüedad pero con la cualidad de ser la mediadora entre la conciencia y el inconsciente. Jung afirma que durante años se sirvió de su “anima” para acceder a los contenidos de su inconsciente, mientras que en su vejez ya no recurría a ella porque lograba captar estos contenidos de forma directa. A través de su “anima”, Jung lograba establecer un diálogo con el inconsciente, acceder a los contenidos del mismo y disminuir la autonomía que ejercía sobre su persona. El poder que tenían las imágenes se volvió menos violento. Ya no había un asalto del inconsciente hacia la conciencia, sino que se establecía un intercambio dinámico creativo. Estas fantasías Jung las escribió en el “Libro Negro” y posteriormente en el “Libro Rojo”, en el cual se encuentran sus mandalas y las ilustraciones realizadas por él mismo. Sin embargo sentía que no lograba poner en palabras aquello que experimentaba, por lo que prefirió dedicarse en profundidad a la comprensión de las imágenes para así sacar conclusiones concretas de los mensajes que el inconsciente le sugería. Esta fue la tarea de su vida, ya que sentía una responsabilidad moral. Afirmaba que el hombre no puede limitarse a ver surgir las imágenes y sorprenderse ante ellas, debe comprenderlas porque de otro modo está condenado a vivir de forma incompleta. “Es grande la responsabilidad humana ante las imágenes del inconsciente”.

En 1916 Jung experimenta una nueva visión: su alma volaba fuera de él, lo que interpretó como la posibilidad de conectarse con la tierra de los muertos, de los antepasados o del inconsciente colectivo. Poco después de esta visión percibía la presencia de espíritus que habitaban la casa -también sus hijos los percibían-, hasta que una tarde los espíritus tocaron el timbre gritando “Regresamos de Jerusalén, donde no encontramos aquello que buscábamos”.

Jung entonces escribe durante tres noches los “Septem Sermones ad Mortuos” y posteriormente los espíritus desaparecieron. Afirma que esta experiencia debía ser tomada por lo que fue: la manifestación externa de un estado emotivo favorable a la aparición de fenómenos parapsicológicos. La evasión de su alma lo había conectado con los espíritus. Estos escritos, que son diálogos con los muertos, Jung los considera una preparación de aquello que debía comunicar al mundo acerca del inconsciente y sus contenidos. En este período Jung se encuentra frente a una encrucijada: o seguir aquello que le dictaba su mundo interno, o continuar con su profesión académica. Consideraba que no podía seguir enseñando a los estudiantes cuando en su interior había sólo dudas. Decide entonces dejar su puesto como docente en la universidad porque “sentía que me estaba ocurriendo algo grandioso”, y él necesitaba descubrirlo o entenderlo antes de poder compartirlo públicamente. Como consecuencia de esta decisión, inicia un período de soledad ya que no puede compartir sus pensamientos con los demás: no lo hubieran comprendido. Ni siquiera él lograba entender las contradicciones entre su mundo interno y el externo.

Sólo cuando pudiera demostrar que los contenidos psíquicos eran reales y colectivos, entonces, en ese momento podría comunicar su nueva visión sobre la psique. El riesgo era grande, ya que si no lo comprendían quedaría totalmente aislado. Entre los años de 1918-19 empezó a salir de la oscuridad en la que se hallaba, y esto lo atribuyó a dos factores: por un lado, se distanció se la voz femenina que quería convencerlo que sus fantasías eran de valor artístico y por otro, comenzó a comprender los mandalas. Todos los días dibujaba pequeñas figuras circulares a través de las cuales observaba sus transformaciones psíquicas. Las consideraba la totalidad del “Self”. A medida que las dibujaba se planteaba la finalidad de esta actividad, pero sabía que no podía comprender el significado a priori, sino a través del proceso en sí. Se daba cuenta que el desarrollo de la psique no era un proceso lineal sino circular, que “todo tiende hacia el centro”. Esta certeza le permitió encontrar paz interior y estabilidad.

Era como si él mismo estuviera encontrando su propio centro. En 1927 tuvo un sueño que confirmaba esta idea y lo representó a través de un mandala que tituló “Ventana hacia la Eternidad”. En el sueño Jung se encontraba en una ciudad de forma circular, en un ambiente nublado y oscuro, en compañía de algunos suizos. A pesar de este ambiente opaco, en el centro de la ciudad había una plaza con una pequeña isla en el centro donde se hallaba un árbol de magnolias que tenía luz propia. Sólo Jung había notado esta presencia de luminosidad, y entonces comprendió que esa era la meta.

Respecto a este sueño Jung afirma ” El centro es la meta y todo se dirige hacia el centro. Gracias a este sueño comprendí que el “Self” es el principio y el arquetipo de la orientación y del significado… reconocerlo para mí quiso decir tener la intuición inicial de mi propio mito”. Sin esta imagen hubiera perdido la orientación y abandonado el camino que había iniciado, después de tanta oscuridad dicha imagen debía concebirse como un “acto de gracia”, como la manifestación de lo numinoso. Al año siguiente dibujó otro mandala que tenía un castillo de oro en el centro, la forma y los colores le sugerían un estilo chino. De manera sincrónica R. Wilhelm le enviaba una carta con un manuscrito de un tratado de alquimia taoísta titulado “El misterio de la flor de oro”.

Esta coincidencia ayudó a Jung a salir de su soledad, ya que le daba la esperanza que existían personas con las cuales podía tener afinidad y compartir sus ideas. Para Jung estos fueron los años más importantes de su vida: sin cortar los lazos con su realidad de hombre común y a pesar de la soledad, tomó el riesgo de sumergirse en su propia oscuridad tratando de encontrarle un significado y una finalidad a todo aquello que experimentaba. Asumió la responsabilidad de analizar y comprender el material que el inconsciente le proporcionaba y fue en la búsqueda de su propio mito. .

Medicina tradicional-2576

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 14:05
Yo no estou de acuerdo con ese nombre de chamán, chamanismo. Todos sabemos el orígen de esa palavra.

En el Tawantinsuyu (la nación de los inkas) se decia Hampeqcamayoc(el que sabe medicina). Actualmente en Ecuador se dice Yachaq(sabio), en Bolivia existen los medicos Kallawayas(que quiere decir medicina andante). Los nativos norteamericanos dicen “medicineman”, o “medicinewoman”, que es el hombre o mujer que practica y sabe medicina, y en Mexico, a lo que nosostros llamamos de curanderos se les llama medicos tradicionales.

Entonces pues yo me quedo con este nombre de medico tradicional. Y en Mexico hay una academia de medicinal tradicional y también alli esta la sede de la federación Mundial de Medicinal Tradicional.

Nuestra medicina tradicional también es ciencia, y despues es magia, misterio y religión. Aqui medicina y religión van juntas. Entonces dejemonos de colocar nombres que vienen de afuera y que ahora estan de moda. Por lo que yo sé chamanismo es una moda ahora, pero la medicina tradicional no es moda, es la manera como nosostros honramos a nuestros ancestros. También se dice que estan rescatando, pero no es asi. Nosotros no estamos perdidos para que nos rescaten, lo que se esta haciendo es tratar de preservar este conocimiento y compartirlo con las demás personas.

Y para terminar, la medicina occidental no cura, solamente lo que hace es parar el dolor fisico por un tiempo, pero el problema o causa de ese dolor sigue alli, y entonces es la medicina tradicional que cura las enfermedades, ya que estas estan en el cuerpo emocional.

Nota: (Agustin Guzmán és de Peru y trabaja con la planta maestra Wachuma (Trichocereus Pachanoi). Texto cedido por el autor.)

La hoja de coca

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 14:04

“…en el Perú en todo él se usó y usa traer esta coca en la boca y desde la mañana hasta que se van a dormir la traen, sin echarla de ella.” La Crónica del Perú, Pedro Cieza de León.

En las altas montañas andinas, millones de personas diariamente elevan sus plegarias a la madre naturaleza utilizando un quintu de coca. Estas tres hojitas colocadas delante de la boca reciben el aliento, el corazón y el fervor indígena hacia nuestra madre tierra.

Gracias Pachamama por alimentarnos, gracias Pachamama por sostenernos, gracias Pachamama por nutrirnos. Como todo ser vivo Pachamama es alimentada con la ofrenda ritual. Pachamama es fertilizada, da frutos, se cansa y debemos alimentarla en el ciclo eterno y permanente de la vida y la regeneración.

Nuestra hoja de coca, color verde olivo, con un sabor a veces amargo y otras más dulce, acompaña la vida cotidiana y ritual del hombre y la mujer andinos. La cultura andina se nutre de las montañas, de la tierra madre, y su espiritualidad se expresa a través de la hoja de coca.

Cada lugar natural tiene un espíritu, cada lugar es un ser sagrado y la relación entre hombres, dioses y seres naturales es una continua interacción ceremonial y ritual que se expresa en las distintas épocas del año. Por ejemplo, previo a la época de lluvias, cuando apenas se percibe el aliento de la fuerza vital de la tierra, los agricultores sienten esta condición y para que se recupere la apoyan ritualmente con lo que se llama tinkar a la tierra. Se le prepara ofrendas de flores, hojas de coca, grasa de llamas, dulces que se queman o entierran en lugares determinados, y de este modo Pachamama recibe su comida y comienza a recuperar sus fuerzas. El canto andino para esta ocasión dice:
Kamaqchallayman igualaykuway
Restitúyeme mi fuerza
Kamaqchalleyman cabalaykuway
Complétame mi fuerza
Inciensollaykiwan chuyachaykiwan
Con tu incienso, con tu chuya (trago)
Qollque platopi qori platopi
En tu plato de plata, en tu plato de oro
Kamaqchallyman alcanzaykuptikiqa
Si me alcanza mi fuerza
Kikichallaysi cauchurichkasaq
Creceré y daré raíces, yo solo,
Mallkichachina wayllachahina
Como el arbolito, como la waylla,
Chiri wairapi chauchurichkasaq
En el viento frío estaré dando raíces

La invocación a Pachamama y a los espíritus de los cerros, en este período, propicia la recuperación de la fuerza vital perdida. Esta comunión incorpora a la reciprocidad como parte fundamental del orden cósmico andino. A través de los quintus de coca y las ofrendas, elementos indispensables míticos y místicos, se expresa la relación entre el hombre y los seres espirituales que lo rodean.

Los pueblos Quechua y Aymara con estos actos mantienen su cultura, practican su religión, conservan su identidad, aseguran su bienestar físico. Para ellos, millones de índigenas, las hojas de coca son sagradas y una parte integral de su diario vivir y de su forma de ver el mundo, estrechamente vinculado a su “sentir a la tierra” como un ser vivo igual a ellos.

El consumo de la hoja de coca o “chacchado” dentro de la cultura andina es una actitud ritual, social, colectiva y mística. Estudios médicos dicen que éste además sirve para regular la cantidad de glucosa en la sangre circulante de los sujetos sometidos a un estrés ocasionado por circunstancias ambientales como la altura sobre el nivel del mar o por los estados de tensión psíquica que caracterizan las condiciones de pobreza, malas condiciones sanitarias, educación que no contempla su cultura, malnutrición, marginación ciudadana a las que lamentablemente todavía están sujetas estas poblaciones.

Hay que diferenciar este consumo natural de la hoja de coca con la ingestión de la pasta básica de cocaína o clorhidrato de cocaína, que no son de uso de las poblaciones indígenas. La drogadicción debido a la producción y comercio de la planta procesada, no es una actividad realizada por el pueblo indígena. Sin embargo, la drogadicción ciertamente es un flagelo para la humanidad que es necesario combatir para evitar la degeneración que ocurre entre los seres humanos que la consumen.

El consumo tradicional de la hoja de coca dentro del mundo andino es pues un símbolo de identidad étnica y de integración cultural necesario de mantener dentro de estas poblaciones ya que les permite una forma propia de ver el mundo y de relacionarse con la naturaleza.

La cadena montañosa andina ubicada en el territorio peruano es un importante centro de biodiversidad del planeta y las prácticas culturales de sus poblaciones aborígenes podrían proveer un camino corto para la identificación de aquellas plantas de uso medicinal necesarias para restablecer la salud: “es obvio que un vasto reservorio de información aún virgen sobre las propiedades de las plantas queda por ser explorado y salvado. Esta información etnofarmacológica tiene no solamente interés académico sino también puede ser de uso práctico para el beneficio del género humano” (R.Shultes, 1986).

En la cosmovisión andina todas las formas vivas son interpenetrables entre sí. El humano es solo una de ellas. No existe un mundo de jerarquías, sino un sistema de relaciones entre iguales en diálogo permanente entre sí, pues todos a su vez y en el conjunto tienen un solo propósito final: criar la vida. Así como el humano recibe así también debe dar, debe devolver el bien que recibe y cuidar de la naturaleza. Cuidar a la Pachamama, que es la madre de todas las cosas que existen y también del humano mismo, es la obligación primera.

“…nuestros cultivos vienen desde nuestros antepasados, de los gentiles, por eso nunca desaparecerán. Estarán acompañándonos por siempre… y van salvar (alimentar) a cualquier nación extranjera…” Marcelino Tomaylla Vilca, agricultor.

Y como dice este agricultor nunca desaparecerán, porque es práctica del poblador andino regenerar la fuerza gastada en la naturaleza a través del ritual. La fuerza vital de la naturaleza es algo que el poblador andino siente con mucha exactitud. Son conocidos los rituales del ande de Agosto, se dice que “la tierra esta abierta” y recibe toda ofrenda de los hombres. En esta época es el fin e inicio de una nueva temporada del calendario agrícola. En una época en que la tierra esta cansada y hay que alimentarla antes de iniciar una nueva siembra.

La hoja de coca es la planta sagrada de nuestros antepasados Incas, en ella se apoya toda la cultura del ande para su relación con Pachamama y los Apus. Con ella, a través del ritual, se renueva la fuerza vital de la naturaleza año a año. Devolvámosle su dignidad en agradecimiento a todas sus bondades curativas. Levantemos el veto que tiene en la OMS.

El tambor del corazon

De: Alias de MSNThe_dark_crow_v301  (Mensaje original) Enviado: 11/09/2005 14:01

Cuando expresamos nuestro deseo de unión reclamando nuestra pasión por la vida, los tambores de nuestros corazones llaman a otros.

Cuando hallamos alegría en los hechos cotidianos, recibiendo cada día con genuína excitación, atraemos a otros. El don de un punto de vista positivo es un imán seguro que crea curiosidad en los demás y despierta en ellos el deseo de descubrir esta clase de felicidad.

El tambor del corazón toca una melodía que no se puede negar cuando hay también luminosidad en nuestros pasos y nuestros ojos centellean. Los Antepasados llamaron a este estado “Caminar con la Belleza”. Cuando una persona camina por la vida de esta manera tan alegre, ha encontrado la unión con el Yo y pueden compartir ese amor con otros.

El tambor de su corazón llamará a los que pueden reconocer el espíritu de la canción del corazón feliz. Cuando estamos decaídos, podemos cambiar la melodía triste de nuestro corazón tratando de encontrar cosas que admiramos y apreciamos de nuestras vidas.

Cambiando nuestros puntos de vista hacia la gratitud, no atraeremos gente negativa hacia nosotros. El tambor de nuestro corazón no puede llamar a almas tristes o miserables cuando está repleto de alabanzas.

1 183 184 185 186 187 421