El boom de los esoterico

De: Seren@  (Mensaje original) Enviado: 26/07/2002 06:30 p.m.
El boom de lo esotérico demuestra la inseguridad e inestabilidad de las gentes en épocas dificiles o de cambios. Es penoso ver como en éste país proliferan personajillos que  hacen su agosto a costa de las circunstancias personales de los demás.

Es degradante ver como la sociedad está impávida ante estos personajes que viven a costa de los más desafortunados, escondiéndose bajo una capa de supuesto poder o videncia. Pero lo más decepcionante es ver como la gente de buena fe sucumbe ante ellos y además les paga sin rechistar unas sumas que dan por bien empleadas y todo por tragarse a pies juntillas lo que les dice él o la charlatana de turno. En el fondo me debería mover la pena, pero no es así, con la pena no ayudo a nadie, en todo caso con mi silencio intervengo para que los más desalmados sigan forrándose a costa del débil.

Ellos los esotéricos, pueden decir lo que quieran, ya se sabe que los que menos conciencia tienen de sus malos actos son los que más se defienden sin entrar en diálogo razonado. No creo que se haga ningún bien apoyando silenciosamente a ese colectivo fraudulento. Mientras unos callan, ellos siguen dispuestos a engatusar con nuevas artimañas a personas que desorientadas acuden a sus redes, más tarde lo lamentaran, pero antes nadie se lo ha podido impedir. La sociedad debe ayudar de alguna manera, activamente y colaborar para que no ocurra lo de siempre, lamentarse cuando ya está todo perdido. 

Sería bueno contar con opiniones de todos.
Un saludo, nos leemos. 

Primer  Anterior  2 a 16 de 21  Siguiente  Último 

Respuesta
Recomendar  Mensaje 2 de 21 en la discusión 

De: -Epicuro- Enviado: 27/07/2002 04:04 a.m.
Seren@, tu mensaje me parece admirable; es necesario que más gente se indigne ante la desvergüenza que nos invade, por lo menos para que se note que hay gente razonable en el mundo.

Sin embargo, ya que pides nuestras opiniones, la mía es más pesimista que la tuya. No creo que podamos ayudar a los engañados, porque no se dejarían.

Para empezar, la frase El boom de lo esotérico demuestra la inseguridad e inestabilidad de las gentes en épocas dificiles o de cambios , aunque es muy repetida, me parece difícil de justificar.

Para empezar, niego la mayor; no creo que haya ningún boom de lo esotérico. Siempre ha habido una minoría numerosa de gente capaz de dejarse los cuartos en este tipo de prácticas. Lo que sí creo que hay es un boom de la desvergüenza.

Antiguamente, cuando la gente iba a ver a brujos o adivinos lo hacía clandestinamente, o al menos discretamente, ya sea porque estaba prohibido, ya sea porque estaba mal visto. Hoy en día no ocurre así. También influye mucho la multiplicación de medios informativos de propiedad privada, que seleccionan sus contenidos únicamente por la rentabilidad que puedan reportarles, olvidando cualquier principio de ética o veracidad.

Por otra parte, buscar una motivación en la “inseguridad e inestabilidad…” es sobreestimar a la humanidad. Como dice el gran historiador Carlo M. Cipolla (que sin duda sabe de lo que habla), gran parte de las características de las sociedades humanas, ya sean importantes o anecdóticas, no tienen justificación racional, se deben únicamente a la estupidez de la gente. Según sus 5 leyes de la estupidez, tanto la cantidad de gente estúpida como los estragos que causan son siempre enormemente subestimados.

El hecho de que los timadores profesionales de la brujería tengan éxito, según mi opinión personal, tiene poco que ver con la ignorancia (mi madre apenas sabe escribir, pero jamás se le ocurriría dar dinero a uno de esos ladrones) ni con la desesperación (la mejor clientela de esa gente se compone de gente más que acomodada). Depende fundamentalmente de la estupidez de las personas.

Como pruebas de ello aduzco las siguientes:

– Es bien sabido que la clientela de los esotéricos se compone de personas de toda condición y circunstancia: ricos, pobres, ignorantes, universitarios, felices, desgraciados… Otra de las leyes de Cipolla dice que el grado de estupidez de una persona no guarda relación con ninguna otra de sus características.

– Basta hojear algunas revistas atrasadas para darse cuenta que los adivinos se equivocan con gran frecuencia, salvo cuando sus predicciones son tan obvias o generales que cualquiera con un mínimo de sentido común podría hacerlas. Indudablemente todos los que recurran a esta gente lo habrían experimentado en su persona, si hubieran prestado atención (pero no lo hacen). Incluso cuando, como ocurrió recientemente en España, se desenmascara en televisión a alguno de estos falsarios descubriendo toda su falsedad e hipocresía, no sólo no pierden clientela, sino que redoblan sus beneficios.

Por lo tanto, es poco lo que la gente razonable puede hacer contra esto. A lo sumo, alguna medida testimonial, como puede ser dejar de adquirir los periódicos que publiquen horóscopos y cosas parecidas, previa carta al Director.

Respuesta
  0 recomendaciones  Mensaje 3 de 21 en la discusión 

Enviado: 28/07/2002 08:59 a.m.
Este mensaje ha sido eliminado por el autor.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 4 de 21 en la discusión 

De: Seren@ Enviado: 28/07/2002 09:03 a.m.
Hola Epicuro!

Ante todo gracias por contestar. Comparto gran parte de tu opinión, aunque debo entrar en algunos matices que no mencioné y eso provoca confusiones. Cuando dije lo del boom de lo esotérico y que la gente en épocas de inestabilidad está más vulnerable a caer en sus redes, me refería a cierto tipo de gente (como es lógico) porque tiene que haber de base una predisposición a creer en lo mágico. Este tipo de personas creen que la solución a su situación problemática les vendrá del exterior. O que si tienen mala suerte se debe más a factores ajenos o paranormales y que influyen negativamente en sus vidas. Suelen ser personas que en el fondo van de víctimas, así  reafirman  su incapacidad para madurar y afrontar la responsabilidad de sus acciones.

Actualmente y con la facilidad que cuentan los integrantes de este mundillo esotérico para introducirse por todas partes, haciendo que proliferen en diferentes medios de comunicación sus cuestionables dotes . Esto provoca un impacto a nivel social que les beneficia. Estos individuos suelen anunciarse en canales de audiencia frecuentados por un público potencial que responderá a su llamada, y si además no tienen unos límites establecidos para filtrar ese tipo de propaganda en dichos medios,  ocurre lo que todos sabemos y es que campan a sus anchas abonando el terreno de los más débiles (ahí es dónde me refiero al boom de lo esotérico, fomentado por ellos mismos). No se puede olvidar que para anunciarse deben invertir sumas sustanciosas de dinero obtenido a costa de la clientela que les visita.

Ciertamente el nivel cultural no es factor decisivo en la mayoría de los casos  para etiquetar quienes son los que se sienten atraídos a ir a sus consultas. El factor principal es el mental, pues hay entre sus adeptos una predisposición a creer sin exigencias  todo lo que les dicen.  Todo fantoche con presuntas artes adivinatorias (que sólo se las avalan entre ellos) que aparece en estos medios negando la evidencia de su fraude, por el contrario tan obvio ante la mayoría de la audiencia crítica. Lo hace debido a su personalidad egocéntrica y narcisista con un fondo notable de perversión. No tienen empatía, no saben lo que es ponerse en el lugar del otro. Una muestra de ello es que no se inmutan lo más mínimo cuando son atacados por haber sido pillados  con las manos en la masa, y siguen presos de una verborrea propia de paranoicos inmersos en su propio delirio. Siempre están retando al otro para mantener el poder del cual se alimentan.

Pero lamentablemente tienen su público, ese mismo que algunas veces se queja después de haber sido ridiculizado y explotado y que ha dejado ir en sus manos unas cantidades de dinero que en el fondo es lo que más les pesa. No hay duda que se debería entrar en las áreas  psicológicas para conocer las causas subyacentes que actúan en cada uno de ellos y que les permite seguir  tanto a víctimas como a verdugos a continuar ejerciendo ese tipo de penosas actividades. Todo ello formaría parte de otro debate psicológico que se puede tener en cuenta para un futuro tema. Saludos, nos leemos.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 5 de 21 en la discusión 

De: -Epicuro- Enviado: 28/07/2002 11:34 a.m.
Bien matizado, Seren@.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 6 de 21 en la discusión 

De: ArdillaEspiritual Enviado: 12/07/2003 12:32 p.m.
Hola Serena:

El Boom del esoterismo viene del Caboom de la ciencia, esos cientificos de altas esferas que solo piensan en los premios y las subvenciones que van a ganar del gobierno y se olvidan del principal: el pueblo. Son incapaces de simplificar su lenguaje y de dar ejemplos más reales y menos virtuales, el pueblo está olvidado y “en tierra de ciego quien tiene un ojo es rey”, la gente se contenta con medias verdades o fantasias puras porque nadie se atreve a decir lo que realmente está pasando. ¿Vivemos en Matrix?

Respuesta
Recomendar  Mensaje 7 de 21 en la discusión 

De: Jaime Enviado: 20/07/2003 09:19 a.m.
Hola a todos:

  Creo que éste es un tema interesante. Ya que parece imposible razonar con los crédulos y los magufos, cabría preguntarse, en efecto, por qué la gente basa sus vidas en realidades completamente ficticias y demostradamente erróneas, y si realmente este tipo de prácticas esotéricas son censurables desde un punto de vista ético (en España se eliminó la tipificación de las prácticas adivinatorias como delito escudándose en la libertad de expresión y credo).
  Estoy muy de acuerdo con vosotros en que es necesario instruír, y reaccionar con dureza ante todos estos engañabobos, al menos para que la gente no sólo reciba los cuentos parapsicológicos, sino también los argumentos de por qué todo eso son sólo cuentos. Y creo que los científicos tenemos una parte importante de responsabilidad a la hora de transmitir dichos conocimientos y formar a las generaciones futuras, aunque discrepo con Ardilla en su crítica hacia los científicos “comerciales”, que sólo piensan en premios… Hay que llevar la ciencia al pueblo, sí, pero eso no es sencillo de hacer. No todo el mundo es Carl Sagan o Isaac Asimov, y al fin y al cabo la ciencia es un trabajo como cualquier otro, en el que también se aspira a mejorar, ser reconocido y poder llevar una vida lo más cómoda posible. Si un empresario busca consolidad su compañía y ganar dinero, no veo por qué no un científico no puede hacer lo mismo, siempre que su labor puramente científica sea adecuada.
  Pero volviendo al tema principal, es fundamental educar a los jóvenes en la esencia de la ciencia. Mencionando de nuevo a Carl Sagan, éste decía que la ciencia es, por encima de todo, una forma de pensar. Es una actitud ante el mundo y ante los problemas que nos surjen. Frente a la adversidad o lo desconocido, podemos reaccionar de dos modos: con curiosidad, ansias de saber y un sano espíritu crítico, o con credulidad y conformismo, aceptando lo más fácil o lo que nos satisface en mayor medida. El error es que nuestro sistema educativo no enseña a los jóvenes a adquirir una actitud crítica y racional, y no instruye en los procedimientos científicos, sino sólo en sus resultados, que a oídos del lego suenan igual que los de un parapsicólogo cuyo discurso sea vestido de tecnicismos. En definitiva, la población desconoce no sólo la realidad científica, sino las herramientas necesarias para distinguirla de la mentira. Un caldo de cultivo ideal para la proliferación de las pseudociencias y del esoterismo, especialmente si hace creer que tales disciplinas pueden ayudarnos o satisfacernos.
  Evidentemente, hace siglos la cultura no era accesible salvo para una reducida minoría, pero ahora que disponemos de un conocimiento tan profundo del cosmos y de una sociedad capaz de llevar la educación a la inmensa mayoría de la población, es ridículo que tantísima gente viva sumida en el engaño, la oscuridad y la ignorancia simplemente porque la mentira es más satisfactoria. Y, sí, en efecto, nosotros tenemos la responsabilidad (y casi la obligación) de cambiar eso.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 8 de 21 en la discusión 

De: ABEL Enviado: 21/07/2003 03:50 p.m.
Leyendo vuestras respuestas diría lo siguiente:
Cierto es que la maguferia esta en todos los estamentos sociales, pero tambien lo es que a mas cultura mas dificil lo tiene; tuve en mis manos un estudio estadístico que mostraba que la “maguferia” era menos frecuente en personas con estudios universitarios, por desgracia perdi la referencia pero lo recuerdo muy bien. La cultura y el estar informado es un poco una vacuna aunque no totalmente efectiva.
La mayoria de los humanos somos “curiosos y observadores” desde que nacemos, esa curiosidad puede verse estimulada y reforzada desde pequeños siendo la base de la duda y del escepticismo pero tambien puede castigarse, no reforzarse o ser dirigida; no nos enseñan como pensar si no que pensar para dar respuesta rapida a nuestras inquietudes, etc. Observad bien que ante una inquietud buscamos respuestas rapidas que no encontramos en la ciencia por que no la conocemos como posible forma explicativa (el como pensar) siendo la unica alternativa la busqueda de patrones explicativos rapidos en forma de cliches preestablecidos por nuestra cultura; por ej. hay un cliche cultural que nos dice que cuando ocurre algo sea agradable o desagradable si necesitamos una explicación busquemos algo “cerca” que sera establecida como causa del evento (conducta supersticisosa). Hay una buena “tanda” de cliches preestablecidos en nuestros cerebros que nos invitan a pensar de una manera dada. 

Respuesta
Recomendar  Mensaje 9 de 21 en la discusión 

De: pepecristiano Enviado: 22/07/2003 01:10 p.m.

si ahi te doy la razon, los famosos esquemas cognitivos, pero discrepo que la educacion pueda barrerlos tan facilmente, no nos olvidemos que el hombre urbano y civilizado tiene el mismo cerebro desde hace poco mas o menos 50000 años, de hecho los escepticos probablemente tengan una forma de pensar debida a una especial configuracion cerebral para nada coincidente con el de la mayoria de la poblacion. Desde ahora te digo que yo personalmente no creo en la educacion como herramiente para cambiar la forma de pensar y la conducta de la gente,  si creo en la educacion para los que tienen los adecuados genes para aprovecharla con rendimiento

——————————————————————————–
Do you Yahoo!?
Yahoo! SiteBuilder – Free, easy-to-use web site design software

Respuesta
Recomendar  Mensaje 10 de 21 en la discusión 

De: ABEL Enviado: 22/07/2003 04:07 p.m.
Cada uno podra tener sus “simpatias” hacia determinados enfoques explicativos, pero….hoy por hoy no tenemos un remedio eficaz, a modo de “pastillas” para hacer que la gente sea “esceptica” de un plis plas; asi que el unico “remedio” minimamente efectivo, de momento, consiste en la educacion y en la cultura, en enseñar como pensar en vez de que pensar. Al utilizar tu mismo la expresion “probablemente” pones en duda, como esceptico supongo, el papel de un programa o configuracion cerebral como factor determinante de ser esceptico. Hoy por hoy, tal vez solo tengamos una herramienta y es la cultura (informacion y educacion); ahora bien, si como consecuencia de nuestras “simpatias” personales hacia determinados modelos teoricos tenemos una actitud del tipo “nada podemos hacer” entonces bloqueas cualquier posible conocimiento al respecto, ahora bien si dices al menos “es posible” entonces abres las puertas a posibles mayores conocimientos al respecto y soluciones. No podemos cerrarnos en banda, solo por que nos guste determinado enfoque, hacia cualquier modelo que pueda significar una ayuda bien constatada por muy pequeña que esta sea proceda del area del conocimiento de la que proceda.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 11 de 21 en la discusión 

De: pepecristiano Enviado: 25/07/2003 12:28 p.m.

si es cierto que lo de los esquemas cognitivos da mucho juego, no por nada Daniel Kahneman gano el premio nobel en economica, explicando como las expectativas y los sesgos cognitivos influyen en la toma de decisiones, dudo que todo un premio nobel de economia se lo den a un saltimbanquis. Creo que en definitivasi puede ser un enfoque explicativo valido para ciertas conductas humanas, los sesgos cognitivos explican bastante bien fenomenos que eran inexplicables desde el homo oeconomicus de la ciencia economica clasica, y eso lo ha hecho un psicologo sin olvidar al gran Amos Tversky.

——————————————————————————–
Do you Yahoo!?
Yahoo! SiteBuilder – Free, easy-to-use web site design software

Respuesta
Recomendar  Mensaje 12 de 21 en la discusión 

De: ABEL Enviado: 26/07/2003 07:05 p.m.
Un libro “clasico” de texto, pero un poco antiguo, es “actividad humana y procesos cognitivos”, en mi epoca de estudiante no termine de leerlo por que era muy complicado. La verdad meterse en la “caja negra” que obvió la psicología conductista es en la actualidad totalmente necesario pero complicado. La Caja negra que olvido el conductismo, en su lucha contra el psicoanalisis y en su intento de dar un carisma experimental a la conducta, son precisamente los condicionantes biologicos y los procesos congnitivos (constructos hipoteticos e inferencias predictivas); pero debemos a Skinner y a otros conductistas el establecimiento de unas bases metodologicas que siguen en boga y la ruptura con la especulación en algo tan importante como el comportamiento. Por decirlo de alguna manera, la psicología actual, correctamente tratada, es la evolucion del conductísmo y del neoconductísmo ya que cada vez se observa mas la necesidad de interponer entre ESTIMULO Y RESPUESTA variables tanto biologicas (psicobilogía) como cognitivas (ciencias cognitivas). El psicoanalisis y el mentalismo especulativo se han arriconado sectariamente como algo ajeno.

Respuesta
Recomendar  Mensaje 13 de 21 en la discusión 

De: pepecristiano Enviado: 27/07/2003 08:06 a.m.
sin embargo, estimado Abel, el esquema E-O-R me parece que se olvida que el cerebro emite respuesta internas propias desligadas de todo estimulo y de toda respuesta esqueletica, los trabajos de R. Llinas demuestran esto, seria interesante relacionar esta actividad interna del cerebro con los procesos cognitivos. Pero, si esta claro que el conductismo es algo serio y metodologicamente implecable aunque teoricamente las neurociencias cognitivas lo han adelantado.

Es cierto la Psicologia Cientifica es poco conocida parasitada como esta por todo esta gama de personajillos esotericos,  pero bueno eso a los academicos y a los cientificos poco le interesan y para nada influyen en sus investigaciones y la evolucion de la disciplina. La psicobiologia sigue triunfante y la Teoria del Aprendizaje goza actualmente de un formalismo que nada tiene que envidiar al de la Fisica (Modelos de Rescorla-Wagner, Pearce-Hall, McKintosh para el aprendizaje asociativo por ejemplo) y que supera por impecabilidad metodologica y matematizacion a muchas disciplinas biologicas que ni siquiera son susceptibles de simulacion computacional. No olvidemos que la tecnologia de las redes neuronales son obra de psicologos cognitivos como David Rulmelhart, Jay McClelland, Franz Rossenblatt y estan fuertemente matematizadas, no hay nada asi en el campo de la Biologia. Asi que le pido disculpas por mi ignorancia al confundir una psicologia vulgar y callejera con la Academica y la Cientifica, que es simplemente grandiosa (sobre todo la de los EEUU).

Creo que por mucho que hagamos los escepticos seremos siempre muchisimo menos que los credulos, ingenuos y simplemente caraduras-vividores de la ignorancia y la desgracia ajena, que de esto ultimo mucho hay. Es como tu dices un problema de esquemas , de funcionamiento mental,  fijate que por ejemplo EEUU el pais mas avanzado tecnologica y cientificamente tiene una poblacion que en su inmensa mayoria es analfabeta cientificamente y bastante supersticiosa (si incluimos a las religiones), por mucha educacion que puedan recibir el cerebro siempre seguira funcionando igual, siendo un pesimo calculador de probabilades, hallando causas donde solo hay coincidencias, llenando lagunas temporales con falsos recuerdos… etc,  hasta los mas escepticos estoy convencido que tienen creencias irracionales sobre si mismos y sobre el mundo, aunque sea solo para sobrevivir conviviendo con la mayoria credula.

un saludo

Pepe

——————————————————————————–
Do you Yahoo!?
Yahoo! SiteBuilder – Free, easy-to-use web site design software

Respuesta
Recomendar  Mensaje 14 de 21 en la discusión 

De: ABEL Enviado: 27/07/2003 06:25 p.m.
He resumido tal vez un poco demasiado; dentro de O hay tambien E (estímulos) y estos estímulos son los llamados constructos hipoteticos, algo que se supone que debe exístir pero aun desconocido; no obstante hoy día ya se saben algunas cosas sobre estos estímulos internos tanto a nivel químico como estructural y tambien es cierto que algunos de estos estímulos lo son sin estimulación ambiental a priori, por eso el conductísmo vale para segun que cosas pero otras conductas se quedan sin explicar.
Hoy día no hay conductísmo en el sentido estricto de la palabra, hay psicología científica y nada mas, lo demas para mi no es psicología; del conductísmo hemos heredado su metodo experimental controlado y la utilización de la estadística como una forma de verificación de hipotesis; pero a evolucionado y los que fuimos conductistas pues ya no lo podemos ser, el modelo no ajusta totalmente a los datos aunque eso no lo invalida para segun que ocasiones, la ciencia es acumulativa y no nos podemos estancar como hacen los psicoanalístas; en terapia si en algo se puede confiar es en los medicamentos (psicofarmacología)  y en lo que se sabe hasta hora sobre el aprendizaje, tambien la psicocirugia (que es una terapia biologica puesto que afecta la estructura); las terapias cognitivas queda aun mucho por hacer pero segun he leido varias veces (mirare de nuevo literatura) funcionan de veras por encima de un grupo placebo, el problema esta en que es dificil dilucidar que “parte” del tratamiento funciona ya que a menudo los tratamientos de ofrecen como “cocteles” donde hay “manipulación ambiental”, “medicamentos”, “reestructuracion cognitiva” etc etc; tambien se que cada terapia funciona por separado pero que sus resultados aumentan cuando se ofrece el “coctel” que una sola terapia; por ej. terapia psicofarmacologica+terapia cognitiva es ideal para ciertas depresiones, un solo enfoque es menos eficaz. Fijate, el medicamento al tomarse es de hecho un estímulo organísmico que afectara la conducta, mientras que mostrar a un paciente una “creencia inadecuada” (a grandes rasgos) tambien supone un cambio químico en el cerebro. En todo caso no aconsejo un psiconalisis para nada, se pierde el tiempo y el dinero cuando con tratamiento un “serio” en un par de meses puedes terminar por ej. con una molesta fobia o agorafobia.
EEUU es el pais con los mejores planes de estudio de psicología. En España el psicoanalisis ha dejado de ser obligatorio por fin. Por cierto que en lo que ha programas y estímulos ambientales se refiere, pienso que todo tiene un programa (factor predisponente) que aumenta la probabilidad de que algo se de (se estudio en alcoholicos) pero que la combinacion de unas circunstancia ambientales seran el factor precipitante final de algo. Ahora bien esto no se puede generalizar a todo el repertorio conductual; habra circunstancias en que el peso del factor predisponente sea crucial y en otras sera el ambiental; en realidad una interaccion de ambas da como resultado lo que somos; es posible que tenga genes que me predispongan a ser “esceptico” pero me temo que si no se hubieran dado una serie de circunstancias “azarosas” ambientales hoy día seria un “credulo” mas. La mejor solucion y mas rapida serian “identificar” el gen de la credulidad y del escepticismo y, comprendiendo así mísmo los factores ambientales, establecer un ambiente que favorezca la expresion del pensamiento creativo y racional. Pero esto es ciencia ficcion 

Respuesta
Recomendar  Mensaje 15 de 21 en la discusión 

De: pepecristiano Enviado: 29/07/2003 03:57 p.m.
Bueno una cosa es que transiga con el caracter cientifico de la psicologia, despues de estudiarme sesudos manuales sobre el tema, y otra que admita lo de las psicoterapias, simplemente NO y MIL VECES no DIANTRES!!, Sr Abel, no mezclemos las churras con las merinas, la psicologia experimental y psicobiologia van por caminos distintos sino en direccion contraria al de las psicoterapias y otras psicologias aplicadas. Le digo que no se ha realizado hasta la fecha ningun estudio serio como el que exigen los psicobiologos y psicologos experimentales que prueba que las psicoterapias son mas eficacias que un simple placebo. Le digo cual es la critica expuesta en cualquier manual de experimental a las investigaciones que teoricamente habian probado  la eficacia de la psicoterapia: 1) los grupos controles estaban mal definidos o eran inexistentes (caso del biofeedback o la terapia conductista)  2) los grupos experimentales carecen de un n suficientemente grande (caso de la terapia conductista) o los grupos estan pobremente clasificados lo que impide la aplicacion de los potentes analisis de varianza  3) Pobre conocimiento de las tecnicas estadisticas y sus presupuestos 4) desconocimiento de los diseños doblemente ciegos. Por contra los escasos estudios que si contaban con buenos diseños experimentales y una aplicacion correcta de las hipotesis y tecnicas estadisticas dictaminaron que la PSICOTERAPIA ERA TAN EFICAZ COMO UN PLACEBO O EL SIMPLE PASO DEL TIEMPO. Por eso la APA no ha logrado colar la psicoterapia en los seguros sanitarios del pais mientras no demuestre que realmente se trata de una terapia y no de un simple TIMO.

——————————————————————————–
Do you Yahoo!?
Yahoo! SiteBuilder – Free, easy-to-use web site design software

Respuesta
Recomendar  Mensaje 16 de 21 en la discusión 

De: ABEL Enviado: 29/07/2003 05:12 p.m.
En parte tienes creo razon Pepe. Hace unos dias tuvimos una cena donde estuvo mi exprofesor de estadística y estuvimos hablando del tema de las pseudomedicinas, astrología, y, como no de las terapias psicologicas (no psicoanalisis). En mis tiempos de estudiante SI tuve la ocasion de estudiar el tema y tuve en mis manos información sobre el asunto, por desgracia ya no estoy vinculado a la psicología y ya ni me acuerdo de esta información pero puedo decir que vi datos sobre las terapias derivadas del conocimiento controlado en laboratorio (experimental) que funcionan en determinadas areas (prometo dar informacion cuando la tenga); ten en cuenta que la ps. exp y la psicob. no pueden ir por caminos distintos a su aplicabilidad…es que CARAY la gracia esta en que podamos aplicar los pocos o muchos conocimientos que se posean NO SE TRATA DE UN SIMPLE GUSTO POR EL CONOCIMIENTO si no de sacarle algun provecho a la psi cientifica no? que al menos ya nos ofrece algunas explicaciones racionales a las “magufadas”.
Volviendo al tema de mi ex de estadística, que siempre se reune con nosotros cada año; me dijo muchas cosas muchasssssssss, que por desgracia y por el cariz de la cena no apunte; lo primero que la astrología, eso ya lo sabemos, ES LA ESTAFA DEL MILENIO, que NO HAY NADA de las pseudomedicinas excepto la acupuntura que funciona como analgesico para ciertos dolores, aunque me señalo que funciona en estos casos por razones fisiologicas y no por las arguidas por la acupuntura y ademas cometen el error de generalizarlo a un monton de enfermedades; en las terapias psicologicas SI me constato hay evidencia de que funcionan por encima del placebo las terapias derivadas de la psicologia exp. y de la teoria del aprendizaje, que tu mismo has reconocido como “seria”; de todas formas espero volverlo a ver para cojer informacion. Un apunte mas, tambien me dijo algo importantisimo y con lo que estoy de acuerdo, que es muy dificil saber que es exactamente lo que funciona de un tratamiento, si la terapia en si o si otros factores psicologicos y ambientales como el “placebo”, “la actitud del terapeuta”, “dar una explicación coherente de lo que le pasa al paciente”, “las expectativas el paciente”, “un tratamiento concomitante”, “una mejora coincidente”….etc etc etc, me dijo que ir al psicologo es estadísticamente eficaz pero, a menudo, por razones distintas a las arguidas por la teoria y que se necesitan mas “dineros” para subvencionar mas “investigacion” sobre el tema; vino a decir DA UNA EXPLICACION COHERENTE SOBRE SU MAL añade una buena dosis de confianza y asertividad y aplica una técnica derivada de conocimientos empíricos sobre la conducta y tendras una arma eficaz.
Añadire una cosa mas que creo importante, no creo que se pueda justificar “la indiferencia tecnica” solo por que aun no poseamos suficientes conocimientos empíricos y que las terapias aun no esten provadas ( y una terapia “no comprovada” no quiere decir que no funcione); es de esperar, con mayor justificacion que una medicina basada en la “memoria del agua” o en el olor de las flores, que una tecnica que provenga directamente de un estudio controlado en laboratorio funcione realmente por encima de un placebo aunque este tratamiento aun no este provado por ensayos de doble ciego y tratamiento estadístico. Hay personas que necesitan ayuda e informacion y que no desean “pastillas” asi que demosles lo poco que tengamos y que sabemos que funciona aunque aun no sepamos por que; segun mi parecer mas vale que reciban un tratamiento que se base en una teoria “racional” falseable(aunque no este clara aun su eficacia) que la vista a un cartomantico, curandero o astrologo, que al basarse en “teorias” no cientificas tienen muchos menos numeros para asignarse un exito por sí mísmas.
En todo caso, y si es tal como dices, eso quiere decir precisamente una cosa HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO; por otra parte disculpa que haya perdido una información que creo hubiera sido muy util, pero te aseguro que cuando la tenga no la dejare escapar así como así

Citas escepticas

FRASES ESCÉPTICAS

(Esto pretendía ir incluido en “humor escéptico”. Ya lo integraré cuando aprenda a hacerlo. Se admiten aportaciones)

– Los milagros son explicables; son las explicaciones las que son milagrosas. (Tim Robinson).

– ¿Que le dijo el místico al vendedor de perritos calientes?… “Hazme uno con todo”. (Laurence Kushner)

– Nunca predigo nada y nunca lo haré. (Paul Gascoigne)

– Es fácil estar seguro de algo. Sólo hay que ser lo suficientemente perezoso. (C.S. Pierce)

– ¿No es misterioso que podamos saber más sobre las cosas que no existen que sobre las cosas que existen?. (Alfred Reny)

– La fe mueve montañas. Pero la experiencia ha demostrado que la dinamita es mucho mas efectiva (Desconocido)

-La fe no puede mover montañas. Pero puede conseguir que la gente lo haga. (Terry Pratcher. “El Segador”)

– Dios dijo a Abraham: “Si no fuera por mí, tú no estarías aquí”. “Lo sé, Señor  -contestó Abraham- pero si yo no estuviera, aquí no habría nadie para pensarte”. (Cuento judío)

– Repite muchas veces una sandez y terminarás creyendo en ella (E.A. Poe)

– Desde que los hombres no creen en Dios, no es que no crean en nada. Es que creen en cualquier cosa. (G.K. Cherteston)

– El sueño de la Razón produce monstruos. (Francisco de Goya)

– La estupidez es infinitamente mas interesante que la inteligencia. La inteligencia tiene límites; la estupidez no.(Claude Chabrol)

– Es tan arriesgado creerlo todo como no creer nada. (Denis Diderot)

-Mucho tiempo antes de que existiera ciencia o filosofía, había religiones. Han servido a muchos propósitos y debemos dar los pasos necesarios para recordarlas y estudiarlas antes de que desaparezcan ya que, como los dinosaurios, una vez desparecidas serán imposibles de recuperar. (Daniel Dennet “La peligrosa idea de Darwin”)

Un creyente se vuelve ateo cuando pierde la fe. Un ateo se vuelve creyente cuando pierde la razón. (Desconocido)

HISTORICO DE BARBARIDADES.

HISTORICO DE BARBARIDADES.
                        ESTAS EN TERRITORIO TLALOC. 

“La ecuación E = mc2, ¿es sexuada? Puede que sí. Supongamos que lo es en la medida en que privilegia la velocidad de la luz frente a otras que nos son menos necesarias” 

Luce Irigaray.

 
…este diagrama [la cinta de Möbius] puede ser considerado la base de una suerte de inscripción esencial en el origen, en el nudo que constituye el sujeto. Esto va mucho más allá de lo que Uds. pueden pensar al principio, porque Uds. pueden buscar alguna suerte de superficie capaz de recibir tales inscripciones. Pueden tal vez, ver que la esfera, ese viejo símbolo de totalidad, no es adecuada. Un toro, una botella de Klein, una superficie cortada al través, son capaces de recibir tal corte. Y esta diversidad es muy importante ya que explica muchas cosas acerca de la estructura de la enfermedad mental. Si uno puede simbolizar el sujeto con este corte fundamental, de la misma manera uno puede mostrar que un corte en un toro corresponde a un sujeto neurótico, y en una superficie al través a otro tipo de enfermedad mental.

Jacques Lacan

“Lacan finalmente le brinda al pensamiento de Freud los conceptos científicos que éste requiere”

Althusser

“El privilegio de la mecánica de sólidos sobre la de fluidos, y las dificultades de la ciencia con el flujo turbulento, se debe a la asociación de los fluidos con lo femenino. Mientras los hombres tienen órganos sexuales protuberantes que se ponen rígidos, las mujeres tienen aberturas que liberan sangre menstrual y fluido vaginal. Aunque los hombres en ocasiones también fluyen al expeler semen esto no se enfatiza. Es la rigidez del órgano masculino lo que cuenta, no su complicidad con el fluir. Estas idealizaciones se reinscriben en las matemáticas, que conciben los fluidos como planos laminares y otras formas sólidas modificadas. Así como las mujeres en las teorías y el lenguaje masculino existen sólo como no-hombres, los fluidos han sido erradicados de la ciencia, existiendo sólo como no-sólidos. Desde esta perspectiva, no es raro que la ciencia no haya sido capaz de construir un modelo exitoso de la turbulencia”.
Luce Irigaray, feminista postmoderna francesa.

Destrucción sabia y tradicional de la cultura común milenaria

Destrucción sabia y tradicional de la cultura común milenaria

Mucho se han enojado los hijos del new age cuando distintas voces han expresado preocupación por los destrozos y barbaridades que cometen estos fanáticos religiosos contra el patrimonio cultural común. Casos puntuales son Stonehenge, monumento al que ya no se deja acceder a los zombies religiosos (salvo en 21 de marzo, siempre con resultados lamentables), el complejo habitacional/ritual de Teotihuacán (del que tantas pendejadas han escrito “historiadores” de cartón piedra como Bruno Cardeñosa), especialmente la Pirámide del Sol, la pirámide maya de Chichén Itzá y, en menor medida, otros muchos monumentos de las culturas que nos precedieron.

Los participantes en los rituales que se realizan en estos sitios comparten ciertos síntomas de graves desarreglos de la cognición. Primero, aseguran, con base en que así lo inventaron los profesionales del esoterismo del último siglo, que tales lugares emiten, perciben, transforman o conservan una cierta “energía”. El problema ha sido que la tal “energía” no está definida, su existencia no se puede demostrar y además se comporta, según sus fieles, de modos que desafían todas las leyes del comoportamiento de la energía que conocemos. Vaya, que la energía eléctrica se mide con multímetro, la calorífica con termómetro y la “energía mística” se mide según la dureza de la cara del que la promueve. Creen que, de algún modo, las piedras y otros objetos inanimados “saben” cuándo es solsticio de verano y se comportan ese día de modo distinto que el resto del año. Esto tampoco lo han podido comprobar nunca, ni les ha interesado hacerlo, para el caso.

En segundo lugar, quienes hacen desfiguros, generalmente ataviados con monísimos disfraces de carnaval, aseguran ser los “herederos” de tradiciones culturales antiquísimas, que se remontan a los druidas celtas en Europa y a las culturas indígenas primigenias en América Latina. El problema, claro, es que de las tradiciones celtas en general, y en particular del druidismo, tenemos poquísima información, y buena parte de ella es poco fiable pues procede de La guerra de las Galias de Julio César, que en su papel de conquistador de las Galias no puede considerarse muy objetivo y honesto a la hora de hacer la crónica de sus conquistados, pues tiene la obligación política y militar de mostrarlos más malvados, más fuertes, más extraños, más misteriosos y más horripilantes de lo que en realidad eran, tanto para justificar la masacre (la de las Galias fue horrenda) como para llevar a Julio César a donde quería: a gobernar Roma. Esta labor de propaganda ya la tenía dominada la antigua Roma, y la ejerció eficazmente antes de Julio César contra Cartago en las guerras púnicas.

Lo mismo vale para las crónicas de los conquistadores españoles en América Latina, que además de ser parte interesada y gente poco objetiva en ocasiones tardaron más de lo razonable en poner en papel sus memorias. Por ejemplo, Bernal Díaz del Castillo, el principal cronista de la conquista del imperio mexica o azteca, publicó su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1575, cuando los hechos principales que narra se dan entre 1519 y 1521, es decir ¡más de medio siglo después! Cualquier historiador se toma tales fuentes con ciertas reservas, sobre todo cuando los documentos originarios de los indios fueron meticulosamente buscados, hallados y quemados por los señores de la bondad cristiana, o sea que no hay forma de confirmar muchas afirmaciones.

Tercero, y esto es lo mejor, los militantes de las diversas sectas que se sienten druidas célticos, caballeros jaguar, caballeros águila o priores maestres preservadores del secreto que ya olvidaron, afirman tener derechos de herencia privilegiados sobre estos monumentos. Mientras más y más individuos y sociedades se empeñan en generar la conciencia de que los logros de todos, incas, islandeses, egipcios, sioux o mongoles, son patrimonio de los seis mil y tantos millones de humanos que existimos, otros afirman que no, que ellos son “más iguales” y tienen más derechos porque, por ejemplo, dicen que son “druidas” aunque nadie sepa cómo eran los druidas.

Lo que se ve arriba es la foto de una de las colosales cabezas olmecas que nos legó la cultura de Las Ventas en lo que hoy son los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. La cultura olmeca se desarrolló entre el 1200 y el 800 antes de nuestra era, y de ella tenemos menos informes que de muchas otras de la zona mesoamericana. No se sabe cómo comenzó y terminó, ni quiénes son los descendientes de los hombres y mujeres que hicieron, entre otras, cosas, las cabezas colosales que hicieron alucinar a gente como Von Däniken, que de arqueología e historia del México prehispánico no sabe ni que existen, vaya.

La cabeza olmeca que usted ve fue bañada con aceite, agua y otras sustancias misteriosas pero seguramente místicas, tradicionales y sabias, cuando no milenarias, por parte de un grupo de irresponsables pavos que afirmaron, sin más que estaban realizando un “ritual prehispánico”. En total, los únicos dos detenidos, Pablo Meneses Jasso (abogado que actúa como ministro de una iglesia, y no me sorprende) y Roberto Conde Díaz causaron daños a un total de 27 piezas del legado de la humanidad en el Parque Museo La Venta, un museo al aire libre diseñado por el poeta mexicano Carlos Pellicer para que los visitantes conocieran las obras olmecas en el entorno en el que fueron creadas. Probablemente eso marque el fin del proyecto del museo parque y se busque otra forma de evitar que los fanáticos que se adjudican la propiedad de lo que es de todos acaben con ella como lo hacen en otros sitios de valor arqueológico.

Por supuesto, ni Meneses Jasso ni Conde Díaz saben nada de los olmecas, porque no lo sabe nadie, son un misterio histórico. Como nadie sabe cuál era el verdadero nombre o advocación o significado religiosos de las pirámides que nosotros llamamos “Del Sol” y “De la Luna” en Teotihuacan, porque la cultura teotihuacana declinó y desapareció, y la ciudad fue abandonada, siglos antes de que los aztecas realizaran la peregrinación que los llevó a fundar la ciudad de México. Todo lo que se dice de Teotihuacan es la mitología que los mexicas generaron a partir de la monumentalidad del complejo.

Eso sí, puede usted estar seguro de que los fanáticos que descerebradamente están destruyendo y poniendo en peligro la herencia cultural de todos, lo hacen porque están “rescatando tradiciones” (o inventándoselas, les da igual) y “cargándose de energía”, sea lo que sea eso, “en comunión con la naturaleza” y a las patadas con la humanidad menos boba.

Lo más importante de los chamanismos es el dominio de los EMD

Lo más importante de los chamanismos
es el dominio de los Estados Modificados de Conciencia
Entrevista de Ricardo Díaz a Josep Mª Fericgla.

Muy intensa y productiva resultó la visita de Josep María Fericgla –Txema– a Bogotá en agosto del 2003. En la semana que permaneció entre nosotros, el antropólogo catalán compareció en TV respondiendo una entrevista de la psicóloga Liliana Montaña, dictó una conferencia sobre “La utilización terapéutica de los Estados Modificados de Conciencia” en la Universidad Santo Tomás, realizó una edición más de su taller catártico “Integración Vivencial de la Propia Muerte”, respondió la presente entrevista para la revista Visión Chamánica, y aún tuvo tiempo para las visitas turísticas de rigor y para atender invitaciones de sus amigos en esta ciudad.

El evento central de su visita fue la realización, por segunda vez en Bogotá, de su taller catártico, al que acudieron 18 personas, con un promedio de edad de 39 años, entre las que predominaban profesionales de la psicología. El taller, que Fericgla realiza hace ya 7 años, tiene las características de los antiguos rituales iniciáticos, aunque en un marco actual, laico y sin exotismos, en el que se rebasan los objetivos puramente terapéuticos de la catarsis y en el que las personas pueden obtener la apertura de una dimensión de conocimiento personal profundo.

Dicho objetivo se obtiene a través de una técnica de respiraciones holorénicas –término acuñado por Fericgla–, así como de manipulaciones corporales sobre los participantes, que producen la descarga emocional catártica. Se llega a este momento culminante luego de un intenso trabajo de preparación física y de la creación de una atmósfera y de un estado de ánimo propicios para entrar en esta experiencia que puede ser muy reveladora para cada participante, y en las que juegan papel decisivo el liderazgo y carisma de Txema. Él insiste en que el mayor provecho que se puede obtener es el de reconocerse y aceptarse, sin fantasías ni muletas de ningún tipo, para de acuerdo con eso asumir la tarea permanente –para toda la vida– de autoconstruirse, de crecer y recrearse al ritmo cambiante de la vida, sin autocomplacencias ni autocompasiones.

La experiencia acumulada por Fericgla en este tipo de talleres , a los que denomina Experiencias Activadoras de Estructuras, es descrita y analizada en su más reciente libro Epopteya, avanzar sin olvidar, un texto útil no solo –aunque principalmente– para quienes han pasado por la experiencia del taller IVPM, sino para quienes trabajan este tipo de experiencias como recurso terapéutico. Tuvimos Epopteya, como llamaban en la Grecia antigua la visión trascendente y transformadora de sí mismo, de quienes accedían a los ritos mistéricos de los templos de Eleusis y de Delfos. Un nuevo grupo de epoptes –iniciados que han abierto la puerta de su crecimiento personal– colombianos transitan la senda de su autoconstrucción.

Conociendo a Fericgla por los resultados de sus investigaciones, por sus artículos y sus libros, –como que ha sido colaborador de las tres ediciones físicas de la Visión Chamánica–, así como por la organización de dos ediciones de su taller iniciático, desde hace tiempo teníamos la aspiración de entrevistarlo, para preguntarle sobre esos dos grandes componentes de su producción científica: la investigación del chamanismo y la práctica psicoterapéutica, y claro, la correlación entre estos dos temas. Hemos adicionado un par de preguntas sobre su apreciación de nuestro país: esta Colombia que ni sus propios hijos acabamos de comprender.

Ricardo Díaz: De acuerdo con tu trayectoria en investigación del chamanismo ¿Por qué puede ser importante hoy en día estudiar este fenómeno?
Josep Fericgla: Primero que todo, no hay un chamanismo sino chamanismos, y en un amplio plural. La idea de una forma única de chamanismo, con unos atributos propios del individuo chamán, fue una simplificación que elaboró Mircea Eliade. En su época, primera mitad del siglo XX, era tendencia de los grandes estudiosos, unificar los distintos fenómenos de cualquier ámbito de la realidad para poderlos estudiar y sacar leyes generales. Después se ha visto que la realidad es mucho más compleja que esto.
No hay un chamanismo sino multitud de chamanismos, y es tan diversa la forma que adquieren que podemos encontrar chamanes en todo el sur de la India, chamanes indígenas norteamericanos, o chamanes africanos expertos en trances de posesión. Probablemente ni entre ellos se reconocerían como formando parte de esta única categoría que los occidentales etiquetamos de chamanismo.

De otra parte, hasta donde la antropología, la etnohistoria, la arqueología y la etnobotánica han puesto de relieve, probablemente los chamanismos fueron las formas más arcaicas que elaboró el ser humano para enfrentarse a los grandes interrogantes de nuestra propia existencia: de dónde venimos, hacia dónde vamos, el sentido del dolor, la muerte, la trascendencia, el origen del orden social. Todas esas cuestiones universales e inherentes a la existencia humana recibieron su primera respuesta de los chamanismos.
De ahí que en esta época nuestra, caracterizada por el derrumbe absoluto de la dimensión espiritual y existencial del ser humano occidental, que se dio a comienzos del siglo XX y que se disparó con la Primera Guerra Mundial, estamos buscando desesperadamente en todas las fuentes posibles –algunas tradicionales, otras novedosas– alguna pista que nos permita reencontrarnos con nuestra espiritualidad. Y no lo digo en un sentido eclesiástico, ni teísta. Espiritual en el sentido laico, de la dimensión trascendente del ser humano, en la dimensión de la alteridad –el anhelo de todo ser humano de poder salir de la propia cárcel de los sentidos, del cuerpo, incluso de la cronología propia de una vida humana–.

También en el momento actual los occidentales estamos muy necesitados de ideas para la unificación de los distintos conocimientos prácticos dentro de una cosmovisión, para que las tecnologías no tengan el fin en sí mismas sino encuadradas en su utilidad al ser humano.

De allí la importancia que tiene estudiar los chamanismos, lo mismo que investigar todos los movimientos místicos que han existido o las religiones mistéricas que todavía existen en India, en el próximo y lejano Oriente. De la misma forma que están resurgiendo los estudios sobre los chamanismos, se están reactivando los estudios sobre tantrismo, sobre sufismo, sobre las distintas escuelas y tradiciones místicas que han existido a lo largo de la historia y que han dejado algún tipo de rastro. En mi opinión, ésta es la justificación de investigar actualmente los chamanismos.

RD:¿Es inevitable que quienes estudian el chamanismo terminen haciendo chamanismo? Por ejemplo, los casos de Michael Harner o de Castaneda –el más conocido–. ¿Sientes que se desarrolle una propensión a “ejercer” en las personas que lo estudian, que terminen haciendo chamanismo?
JF: Obviamente no es inevitable que alguien que ejerza como investigador científico del ámbito del chamanismo acabe practicando algún tipo de neo-chamanismo, o de seudo-chamanismo o de chamanismo alternativo, no se bien como llamarlo. Por supuesto que las personas que se orientan a ésta investigación es porque tienen alguna predisposición individual hacia esto: hacia la espiritualidad, hacia la investigación de los límites cognitivos, existenciales y culturales del ser humano.

Hay muchos más investigadores que centran su labor científica en el ámbito del chamanismo además de Michael Harner o Castaneda. Incluso Harner es un antropólogo bastante desprestigiado como científico, y no porque se haya dedicado a crear su escuela de neochamanismo, que desde mi punto de vista es algo banal, sino por sus defectuosos estudios de antropología, desde el punto de vista del rigor metodológico. El libro que lo hizo más famoso, El pueblo de las cascadas sagradas, un estudio sobre el pueblo shuar –justamente un grupo étnico sobre el que estoy investigando hace una década–, es una descripción bastante superficial, incluso con datos etnográficos cuestionables.

Respecto a Castaneda no hace falta ni comentarlo. Ya se sabe que es ‘mentira’ prácticamente todo lo que cuenta. A Castaneda siempre lo he considerado un gran literato, muy sugerente, y esto tiene un gran valor. Una obra que sea sugerente puede aportar tanto a la humanidad como un gran ensayo científico. Don Quijote de la Mancha es una novela, pero habla con una sutilidad del espíritu humano que ya la quisieran muchos libros de sicología contemporánea. Castaneda es algo así para mí. Incluso, la parte más densa o sugerente de sus presuntas entrevistas o correrías con el indio don Juan, ha sido inspirada, en mi entender, en obras sufis y en las obras del Cuarto Camino, de Gurdjieff y sus seguidores. Uno estudia el sufismo y la obra de Gurdjieff y luego lee a Castaneda y se da cuenta de que es un abaratamiento, un cambio de escenografía o de bambalinas de la acción, pero que el tipo de consejos profundos, de observaciones sobre el espíritu humano son casi los mismos. No soy especialista en Castaneda pero, para mi, son novelas muy sugerentes, con algunas afirmaciones sobre aspectos espirituales, sicológicos y existenciales del ser humano muy válidas, y de ahí el éxito que ha tenido con casi cuatro décadas de best seller. En este sentido, si hubiese sido una obra rigurosamente científica, ni de lejos hubiera tenido el éxito popular que ha tenido porque las obras científicas, así sean de temas amenos como pueden ser temas sicológicos o antropológicos, generalmente están muy lejos de la comprensión de la masa promedio de lectores. Se usa una terminología específica, los argumentos tanto en defensa como en contra de cualquier hipótesis tienen que ser desgranados meticulosamente, etcétera y ese tipo de literatura casi siempre es buscada sólo por especialistas en estos temas.

Hay muchos mas investigadores de chamanismo, por ejemplo Hultkrantz, Míhaly Hoppal, Piers Vitebsky, grandes investigadores contemporáneos del tema que, hasta donde yo se, ninguno de ellos actúa como neochamán. Otra cuestión, como antes he comentado, es que haya una predisposición personal para estudiar estos temas. Es más que razonable que alguien que tenga una expectativa individual, de desarrollo espiritual o psicológico, aproveche cosas que está investigando también objetivamente, cual sería mi caso por ejemplo. Pero no hay que mezclar las cosas.

RD: Como has mencionado, el derrumbe de la espiritualidad en Occidente ha abierto espacio a todo tipo de búsquedas. Hay auge en la investigación y en las búsquedas Al lado de los resultados de estudios rigurosos se presentan también reciclamientos de tendencias chamánicas que devienen neochamanismos. ¿Cómo se ve desde la academia en Europa todo este auge de investigación y reciclamiento del fenómeno chamánico?
JF: Lo más ortodoxo de la academia científica en Europa no está nada interesada en temas de chamanismo. Incluso hay profesores universitarios que niegan en sus clases la existencia del chamanismo y la actividad del chamán. Lo sitúan como un juego simbólico que ocurría en sociedades primitivas, como espacio para pactar roles sociales de distintos actores de éstas comunidades, no como un fenómeno con un contenido intrínseco.
Esta postura que niega la existencia del chamanismo argumenta su diversa e inasible manifestación, y no hay que despreciar tales argumentos. Afirman que, por un lado, son brujos que hablan de espíritus malignos, por otro pueden ser especialistas en estados modificados de conciencia, por otro lado son curanderos que saben mucho de plantas medicinales, por otro son meros charlatanes que pretenden tener visiones oraculares sobre el futuro de la comunidad. No hay que despreciar estas posturas que afirman que no existe el fenómeno chamánico como tal, aunque, en mi opinión, están completamente equivocados. ¿Cómo que no existe? hay que demostrar que existe para poder rebatir su actitud.

Pero también están investigadores notables como Piers Vitebsky, por ejemplo, uno de los grandes investigadores contemporáneos sobre el chamanismo, quien es profesor en una universidad inglesa y ha estado años investigando chamanismo hindú y siberiano. Para él es un fenómeno con un contenido propio en el que se puede distinguir una psicología, un lenguaje, unas relaciones sociales, unos mecanismos de transmisión del conocimiento chamánico y todo lo demás. Esos elementos ponen de relieve que es un ámbito propio del ser humano, y que merece una investigación específica por parte de especialistas.
Respecto de la investigación están los dos extremos, aunque predomina un cierto desprecio y una actitud de ignorar a estos neochamanismos difundidos sobre todo en Norte y Sudamérica. Todo esto se ve desde Europa como una moda de individuos con problemas personales, que andan buscando como refrendar su falta de límites existenciales: límites personales, emocionales, sicológicos, sociales, que con esta moda del chamanismo han encontrado un filón que les mal justifique su consumo de sustancias psicoactivas y pensar de forma ‘débil’, con pensamiento blando, para mantener supersticiones personales sobre formas mágicas de curación.

Pienso que en parte esto es verdad. Este ámbito que se ha puesto de moda parece que justifica contradicciones y formas de pensar y de actuar que serían propias de individuos poco responsables, poco maduros, con mucha fantasía en su concepto de la realidad. Pienso, por ejemplo, en los seminarios de Michael Harner, algo vago y completamente lleno de fantasía, que exige una gran predisposición y blandura de pensamiento en los individuos que asisten, quienes creen que tocando el tambor un ratito entran en estados trascendentes del alma, y que son capaces de visualizar animales o energías de animales que llevan dentro suyo. Entre esto y poner un cirio a la Virgen del Carmen, esperando que así el hijo encuentre trabajo no hay diferencia o la hay solo de forma.

Y ese tipo de neochamanismos hacen un mal favor a la investigación dura, a la investigación científica porque implica, por lo menos en Europa, que cuando se habla de una investigación sobre algún tema que incluya la palabra chamanismo o derivados, automáticamente se apartan las subvenciones para investigarlo, porque se consideran temas de moda poco rigurosos desde el punto de vista de objeto de estudio científico.
Es más, en EE UU ya hace dos décadas que existe un gran negocio que es el turismo chamánico, el turismo enteogénico. Hay agencias de viajes que organizan tours pagando una buena cantidad de dólares, por dos o tres semanas en la selva amazónica, con pretendidos chamanes que son en su mayoría meros charlatanes que han visto el buen negocio del turismo, y han aprendido cómo tienen que vestirse y qué rol adoptar para sacar los dólares a estos ingenuos norteamericanos que pretenden encontrar sentido a su vida llegando a la selva amazónica, tomando un par de veces yagé y escuchando los consejos de algún pobre fantasioso o algún buen negociante indígena que ha entendido el juego para sacarles los dólares. Por supuesto que para un científico todo esto es supremamente dudoso.

También ahora en Europa comienza a extenderse éste fenómeno. Cada vez hay más agencias que ofrecen viajes turísticos a tomar yagé u otros enteógenos, a hacerse curas con chamanes latinoamericanos. Es interesante observar como estas modas siguen las demás corrientes de moda que hay en el mundo porque, en Europa, geográficamente están mucho más cerca los curanderos africanos que los chamanes americanos. A sólo mil kilómetros de Madrid se pueden encontrar curanderos árabes, de Marruecos, Argelia o Túnez, y si vas un poco más abajo pues está Mauritania, y un poquito más abajo está Senegal o Kenia, cunas de curanderos especialistas en posesión, los famosos brujos yoruba. Pero como África no está de moda a nadie se le ocurre ofrecer viajes de turismo chamánico para ir a África. En cambio Latinoamérica sí está de moda, por lo que los viajes de aventura chamánica se venden para ir a la Amazonía. Con lo cual, mal favor están haciendo estas modas. Bueno, tal vez sí hagan el favor a personas que espiritual o existencialmente están perdidas, pues tienen una posibilidad de encontrar individuos como ellos para compartir un tipo de intereses personales.

Josep Fericgla con Carlos Pichama, un anciano shuar, a la derecha, y con un chaman shuar muy potente y prestigioso,
P. Juank, en el centro.

RD: Distinguiendo el chamanismo sobreviviente de la charlatanería turística, creo que sí hay una medicina tradicional indígena, chamanes indígenas auténticos, que incluso ahora han sido vistos de una manera nueva por la OMS, que impulsa su reconocimiento e iniciativas de complementación con la medicina occidental. Aquí en Colombia, por ejemplo, en los rituales con yagé de los chamanes indígenas participan muchos colonos blancos y mestizos, o sea, para ellos también es una alternativa de medicina ante la baja cobertura de la medicina occidental. 

JF: Lo cual no significa que siempre sea eficaz desde el punto de vista médico. Hay tantos enfermos dentro de la selva como fuera de ella. Los chamanismos actúan básicamente a través del contexto, no a través del texto individual –digamos del contenido de su trastorno, del carácter que sea. Para un chamán da igual lo que el individuo le explique sobre una llaga en una pierna, o que pierda el sentido y se desmaye. Para el chamán, sea un místico tibetano o un curandero indio, un tántrico o un lama budista experto en curaciones, la causa primera del trastorno está en la relación del individuo con su contexto. O sea, el individuo ha roto algún tabú o ha irrespetado alguna norma divina y su acción la dirigen siempre a que el individuo repare sus faltas con la divinidad, o que repare los tabúes que ha roto, y muy pocas veces contemplan al individuo como tal, en el sentido que lo hacemos nosotros los occidentales.

Partiendo de esto, que es como una premisa básica de casi todos los chamanismos, lo que se infiere es que alguien que no participe en éste contexto cultural, mal puede ser curado por el chamán. También se sabe que la propia fe, o la creencia del individuo en un tratamiento que está recibiendo, es buena parte del efecto curativo A partir de estudios clínicos sobre el efecto placebo, se sabe cada vez más que la expectativa de curación del paciente representa la mitad o más del éxito terapéutico. Hace poco revisé un trabajo de la Universidad de Harvard sobre el peso de la expectativa en el resultado de unos medicamentos para regular la hipertensión en ancianos. Se observó que tanto se curaban los que tomaban el medicamento como los que tomaban el placebo, con uno o dos puntos de diferencia. Y el medicamento se expende en el mercado. No es que sea una estafa, sino que una expectativa subjetiva positiva es altamente saludable, algo que se sabe de siempre. Es lo que Levy Strauss denominó ‘la eficacia de lo simbólico’. Si una persona va a un chamán o un curandero creyendo que éste hombre es quien le va a curar, hay mucho a favor para que el curandero cure al paciente, haga lo que haga. Pero si el individuo no está socializado en éste contexto simbólico y cultural, seriamente hablando, poco le va a afectar. Por ejemplo, entre los shuar ecuatorianos, si uno no está socializado en su cultura de poco le va a servir lo que diga el chamán, por que hablan en su clave cultural, en su idioma, usando sus metáforas y sus símbolos, que entre ellos todos entienden.
Muchos chamanes tienen un entrenamiento intuitivo especial, pueden incluso percibir lo que pasa en una persona que no sea tan sólo de su contexto cultural. Pero esto está un poco más allá de lo que es el núcleo de los chamanismos como forma de sanación. Otro tema es el consumo de yagé. En sí mismo no es terapéutico aunque está muy cerca. En cambio es altamente curativo dentro de un mínimo contexto adecuado.

RD: ¿Tu crees que de algún modo puede ser posible una relación entre médicos formados en la ciencia occidental, y estos médicos indígenas tradicionales, en pro de una especie de complementación de medicinas?
JF: Sí, en poblaciones indígenas por supuesto. Entre los shuar, por ejemplo, hay una discriminación clarísima, incluso se discrimina entre las enfermedades que los shuar llaman ‘de Dios’, que son las enfermedades que han traído los blancos, y sus propias enfermedades. Cuando un shuar se siente enfermo, en cualquier sentido que podamos entender que es distinto de nuestro sentido de la enfermedad, va a lo que tienen más cerca: al brujo, al chamán o al médico alópata occidental. Y los médicos que tratan a los indígenas, por lo menos en esta zona fronteriza del Ecuador, se lo dicen: ‘No, esta es una enfermedad vuestra, ve tu al chamán de tu comunidad a que te cure’. Y lo mismo hacen los chamanes, cuando se dan cuenta que son enfermedades que ellos no van a poder tratar: ‘Ah no, esto que te lo trate un médico de los blancos, que es una enfermedad de Dios’. Los misioneros se encargaron de que las enfermedades epidemiológicas transmitidas por los blancos a los indígenas las entendieran como enfermedades que les había mandado Dios. La manipulación del dolor y la enfermedad es algo muy significativo en el proceso de evangelización.

Entonces no hay contradicción, las enfermedades de carácter mas psicosomático, de carácter más existencial las curan los chamanes. Las enfermedades de carácter vírico o bacteriológico las curan los médicos occidentales. Para esas poblaciones sería fantástica la complementación de los dos sistemas médicos. Las propias poblaciones de las que estamos hablando están a caballo entre dos culturas, los indígenas de vez en cuando miran televisión, montan en carro, necesitan de dinero para poderse mover cuando salen de sus comunidades selváticas. Es razonable que necesiten de los dos sistemas para mantener este complicado equilibrio que llamamos salud.

RD: Esta es una pregunta muy desde mi óptica personal, y desde el trabajo que yo hago y de la manera como lo hago: ¿Tu crees que es posible resignificar la terminología sobre el chamanismo y sobre las prácticas chamánicas, para impulsar movimientos culturales alternativos actuales inspirados en los chamanismos históricos que no sean neo-chamanismos comerciales?
JF: Los occidentales hemos inflado con nuestras fantasías la imagen de los chamanes. Si no hubiera habido todo un movimiento ecologista mundial previo no habría interés en los chamanes, ya que ellos fueron reconocidos como figuras ecologistas, que mantienen el equilibrio en la comunidad.

Para mí, lo más importante de los chamanismos es el dominio de diversos estados modificados de consciencia, estados que los occidentales debemos recuperar con suma urgencia porque dan profundidad a la existencia humana. A través de ello, el individuo puede encontrar su lugar en este mundo y ocuparlo. Pero hemos de recuperarlos a nuestra manera, como mecanismo de ampliación de la consciencia, por ejemplo, con estos talleres catárticos en los que usamos la respiración holorénica o de otra manera. En la resignificación que tu apuntas del chamanismo, me parece importante que se centre en el contexto y no en el texto de las enfermedades, en el tipo de relaciones que ha tenido el individuo con su familia y sus congéneres, con la naturaleza o con los espíritus que habitan la naturaleza de acuerdo con su cosmovisión.

En Occidente hemos sufrido un proceso creciente de especialización en todos los campos, necesitamos como el aire que respiramos algún aporte a nuestra cosmovisión que nos permita de nuevo situarnos en un contexto amplio para recrear nuestra identidad, no a partir de mis valores y elementos individuales, porque esto tiene poco sentido, sino para unirlas en un contexto humano con una ecología natural, aunque sea una ecología urbana.
Esta idea de que todo está interrelacionado en la naturaleza es propia de los chamanismos. Que una enfermedad o un trastorno, sea climático o sea somático, tiene que ver con toda esta red que enlaza cualquier elemento del cosmos, es algo que debemos recuperar. La ciencia lo está recuperando. De hecho la teoría general de sistemas, que ahora es uno de los marcos teóricos que más se están utilizando en el ámbito de la ciencia, es una vanguardia de pensamiento que pone de relieve que todo está interrelacionado, no se puede pensar un fenómeno aislado del contexto que lo genera y lo sostiene.

Hace falta que esa idea vaya derivando desde el pensamiento científico de vanguardia a niveles más populares del pensamiento. Eso es algo que, como tu dices, podemos resignificar del chamanismo, si lo entendemos como una red interconectada de dinámicas, de procesos y de factores que afectan a cualquier individuo que acuse un trastorno. También la psicología va siendo cada vez más sistémica y ya se reconoce que el enfermo con un trastorno mental sólo es la punta del iceberg de toda una red anómala que es su propia familia y talvez su propia comunidad. Esto si es algo que podemos aprender del chamanismo.

RD: Algo más sobre esa inspiración en el chamanismo ¿Qué hechos o qué objetos de estudio específico justifican en este momento hablar de etnopsicología? ¿Cuál es el grupo de hechos, de fenómenos que permiten verificar un objeto de estudio específico, al que le aplicamos la palabra etnopsicología?
JF: Hay varios factores que fundamentan la existencia de una etnopsicología. El primero de ellos es el proceso de mundialización que se está dando. Uno encuentra en las ciudades europeas individuos de todos los rincones del mundo, herederos de tradiciones culturales distintas, con cosmovisiones distintas, con ideas diversas de lo que es la salud, la psique, la enfermedad.

En segundo lugar, porque las psicologías actualmente han llegado a sus límites. Desde Freud que fue el padre fundador de la moderna psicología, hasta las tendencias más recientes, casi siempre entienden al individuo como tal, dejando completamente de lado la dimensión cultural del ser humano, pero es una dimensión fundamental. No existe ni puede existir un ser humano puro, que no se haya socializado en una cultura u otra. De ahí que toda la psicología experimental de los años setenta que se dedicó al estudio de la inteligencia como tal o de las emociones como tales fracasó, porque no se manifiestan estas capacidades sino dentro de un proceso cultural. No se puede calcular por igual la inteligencia de un navajo en Norteamérica, de un bereber marroquí o la de un catalán europeo porque provienen de distintos marcos culturales que dan inteligencias distintas y sus formas de aplicación, que es como se puede observar la inteligencia.

No hace demasiado, en varios estudios sobre porqué unos psicoterapeutas son más eficaces que otros, utilizando las mismas técnicas disciplinarias, se llegó a la conclusión de que es casi indiferente que el psicoterapeuta sea gestáltico, psicoanalítico, sistémico o conductista. Lo que realmente hace que un psicoterapeuta sea más eficaz que otro es la empatía que se genera entre él y el paciente, con lo cual la técnica usada es secundaria.
A partir de estas observaciones y a partir del acceso que tenemos ya a mucha literatura especializada sobre pueblos no occidentales, está mas que justificado el intento de hacer una etnopsicología, que es el intento de estudiar la realidad psíquica del ser humano en relación a la forma cultural en que se ha desarrollado, y cómo esto condiciona que se produzcan determinados trastornos y no otros.

Yo diría que la etnopsicología permite elevar el punto de vista más allá de lo que es el individuo como tal, considerando cómo la cultura construye al individuo, cómo lo condiciona, pero sin obviar al individuo. Talvez permita recuperar recursos terapéuticos de otras sociedades e incorporarlos al avance de las técnicas terapéuticas de la psicología occidental contemporánea…. y viceversa.

RD: ¿Se puede considerar que tu trabajo psicoterapéutico y tus propuestas de talleres son en cierta forma derivados o inspirados de tus conocimientos e investigación del chamanismo?
JF: Si, pero no solo han salido de este ámbito. Mi trabajo con el inconsciente está bastante inspirado en ideas chamánicas diversas después de la traducción cultural correspondiente. También surge de mis investigaciones sobre la necesidad que tenemos en Occidente de construir nuevos rituales iniciáticos, que permitan al individuo ubicarse en el mundo desde su propio desarrollo humano. Asimismo me apoyo en aportaciones de la psicología contemporánea de corte junguiano y de aportaciones de la musicoterapia. Yo mismo he hecho aportaciones a la musicoterapia.

Pero vuelvo a lo mismo: no se puede hablar del chamanismo, hay chamanismos. Entre los pueblos indígenas que habitaron la costa de Alaska, en lo que hoy es Canadá, los chamanes para nada buscaban estados modificados de conciencia ni sustancias psicoactivas. Para ellos el elemento evocador principal era el silencio. Los chamanes marchaban días enteros por los bosques, haciendo ayunos, en busca de inspiración en el silencio y rechazaban cualquier tendencia o técnica que indicara el uso de sustancias psicoactivas. Cosa contraria con el chamanismo amazónico, donde los chamanes son expertísimos en el uso de esas sustancias.

Por eso, hablar de incorporaciones del chamanismo es siempre relativo aunque real. Mi deuda con ellos es obvia y nunca la escondo. Me gusta respetar a mis padres intelectuales. En mis talleres, por ejemplo, no hay nada de silencio, con lo cual, si se compara con esta tradición chamánica canadiense, pues nada que ver, pero si lo comparamos con los chamanismos griegos arcaicos pues sí tiene que ver, porque allí se desarrollaron una serie de técnicas para lograr la catarsis de las que yo he adaptado algunos elementos.

RD: Dijiste en el taller que acaba de pasar que nadie cambia, que sólo hay que aceptarse ¿esto no significa ya un cambio, el aceptarse?
JF: ¡Claro! Es un cambio pero en un sentido muy distinto del que buscan la mayor parte de psicólogos, psicoterapeutas, gurús, maestros espirituales y personas insatisfechas con su propia vida. La mayoría de ellos buscan cambiar. Cuando uno quiere cambiar algo de sí mismo ya está negando justo esa parte que quiere cambiar, o la está menospreciando. Por tanto, ya hay una imposibilidad de trasformación porque uno está negando aquello que le molesta en su vida, y entonces casi siempre lo relega a esa parte que Jung llamaba ‘la sombra’, a esta parte del inconsciente donde cada uno va almacenando aquello que no quiere o no puede aceptar en sí mismo.

Casi todos los hombres anhelan ser distintos de su papá, y todas las mujeres distintas de su mamá, provocando una guerra generacional que parece ser universal en el ser humano. Y todos queremos ser distintos, pero sabemos que los hombres llevamos a nuestro padre dentro de nosotros, y las mujeres su mamá. Lo del cambio es una fantasía. En realidad nunca se cambia ni hay nada a cambiar: un niño de siete, ocho años y aun antes ya lleva una estructura de la personalidad.

El cambio, en todo caso, es aceptarse uno mismo como es ¡Esto es lo que cuesta! Nuestra mente tiene infinidad de estrategias para no aceptarnos como somos, en nuestras debilidades, en nuestras limitaciones. En los talleres digo a los participantes que esta experiencia activadora de estructuras, realmente ayuda es a que se encuentren a sí mismos y se acepten, no a que cambien nada. No hay que buscar el cambio, cuanto uno quiere cambiar y el propósito terapéutico espiritual es cambiar, ya está tirando al mar la pequeña posibilidad que hay de la trasformación, pues todas las terapias y procesos de desarrollo humano, si no pasan en primer y en último lugar por la aceptación total de sí mismo, no conducen a nada.

RD: Por ejemplo ¿no es posible que la gente cambie ciertos hábitos?
JF: Claro que es posible cambiar pequeñas cosas aunque mucho más difícil de lo que la mayoría piensa. Simplemente, que un fumador trate de no fumar durante dos días, o piensa en lo que a alguien obeso le cuesta hacer un régimen hipocalórico para adelgazar o lo difícil que es que una madre dé de comer a su hijo distinto de cómo lo hace. Pero esto no es cambiar en sí. Muy poca gente consigue cambiar sus hábitos cotidianos. De ahí el gran negocio que son los métodos de psicomaquillaje, que hacen creer que se puede adelgazar o dejar el tabaco.

Un amigo mío tenía una clínica para adelgazar cerca de Barcelona. Una vez le pregunté por qué cambiaba tan frecuentemente los métodos para adelgazar: ¿no hay un método bueno? No es eso -me respondió– . Todos los métodos son buenos, el problema no es ese. Es que la gente que quiere adelgazar siempre es la misma, entonces hay que irles vendiendo cosas nuevas cada ocho ó diez meses cuando ya se han desengañado del método anterior. Simplemente no lo siguen pero acusan al método de ser malo. Quedé asombrado del realismo de esa observación. Si es tan difícil cambiar pequeños hábitos cotidianos es casi impensable que uno cambie su estructura emocional o algo de su esencia individual sin muchísimo esfuerzo y sufrimiento. En la mayoría de los casos es una fantasía más.

RD: Hoy día se habla bastante del “sentido de vida”. Es algo que tu trabajas en tus talleres y que también se menciona en la llamada psicología transpersonal. ¿Es posible fijar un sentido de vida y actuar en consecuencia en un medio que exige las “buenas maneras”, la doblez, la hipocresía y el fingimiento? ¿Adoptar un sentido enfrentado a los sentidos estandarizados del sistema no implica colocarse en cierta forma en una alternativa antisistema?
JF: Sí, pero hallar sentido a la propia existencia es la única labor completamente humana y que dura toda la vida, aunque sea antisistema mercantilista. Es decir, el sentido de la vida hay que buscarlo dentro del propio ser humano, no fuera. La cultura puede dar pautas para buscar el sentido de la propia existencia pero, en todo caso, está adentro no afuera.
Yo he propuesto diferentes formas de clasificación de las culturas dependiendo del tipo de emociones predominantes, las que se valoran positiva o negativamente, o de cómo se socializan las emociones. Una de esas clasificaciones útil para algún tipo de estudios, no para todos, es dividirlas en culturas que tienen procesos de socialización que endocentran a los individuo y las que los exocentran. Con estos dos neologismos me refiero precisamente al núcleo desde el que se desarrolla el sentido de la existencia. Hay sociedades –como prácticamente todas las orientales, la gran sociedad hindú, la mayor parte de pueblos indígenas americanos– cuyas culturas generan individuos endocentrados, o sea que fijan el centro de su existencia dentro de ellos mismos. En cambio, las culturas occidentales generan individuos exocentrados, que ponen el centro de su vida fuera de ellos, en el consumismo, en la marca del carro que tiene, etc. La cultura nos lo está recordando constantemente: la chispa de la vida está en la coca-cola, la seguridad consiste en tener un buen apartamento con los electrodomésticos de última generación y un buen carro o dos carros…

Las culturas que generan individuos endocentrados disponen de métodos para buscar el sentido de la vida humana orientando a los individuos a conocer su propio interior, por ejemplo tomando yagé o meditando y rezando. En estos rituales sagrados, los individuos profundizan en el inconsciente facilitando un encuentro consigo mismos.

Las sociedades o culturas que generan individuos exocentrados son óptimas para gentes que andan perdidas y buscan fuera de sí mismas el sentido de la vida. Así es más fácil controlarlos desde el Estado y desde las grandes corporaciones, cuyos dirigentes suelen estar detrás de los gobernantes. Esa actitud es el terreno abonado para todo tipo de sectas, absolutismos políticos, mercantilismos disfrazados de trascendencia o de valores existenciales y, en definitiva, para disparar los índices de trastornos psicóticos.
Cuando la coca-cola anuncia que es la chispa o la alegría de la vida, más allá de lo publicitario está asociando un valor intrínseco del ser humano, como es la alegría de la existencia, con un elemento externo como es tomar un refresco. Esto es solo un minúsculo ejemplo de un proceso cultural gigantesco que exocentra los individuos prácticamente desde que nacen. Los papás en las sociedades occidentales actuales, en lugar de dar cariño a los niños les regalan juguetes o les compran zapatos deportivos de marcas de moda, con lo cual sustituyen el afecto que ayudaría a establecer una sólida comunicación interpersonal –que es lo que luego ayuda a cada uno a encontrar el propio sentido de la existencia humana– por unos zapatos importados. Triste y peligroso. El sentido de la existencia, a mi modo de ver, se resume en ayudarnos unos a otros a ser más humanos y ello, desde luego, no se consigue con la coca-cola.

De ahí que haya tantas personas hoy día con insatisfacción existencial quienes, para tapar su angustia de su falta de sentido de la vida, van a ayudar a otros, forman ONG’s de misioneros u otras organizaciones salvavidas. Sobre todo la situación que hay aquí, en Sudamérica, es como pasto de cultivo para todas estas organizaciones. Si se hace un análisis objetivo de la ayuda que realmente llevan a los receptores de su acción, se ve que a menudo prácticamente es nada. Hace años hice un estudio de la economía de algunas ONGs españolas. ¡Cuál fue mi sorpresa al darme cuenta que entre el 60% y el 80% de los ingresos que recibían estas ONGs los gastaban en sí mismas , sus miembros, sueldos, alojamientos, promoción de la propia entidad… es decir, que llegaba poco más de 20% en forma de ayuda a los que eran presuntos destinatarios del presupuesto de la ONG. No siempre es así y todo hay que decirlo, pero la conclusión es que bastantes de estas organizaciones sirven más para satisfacer las necesidades morales y económicas de sus propios miembros que para realizar un auténtico servicio social. Mientras se ‘ayuda’ a los demás se disimula la propia angustia por llevar una vida carente de sentido. Repito que no todas las ONGs tienen este esquema de distribución de sus ingresos.

Así pues, en sociedades exocentradas como la nuestra, un individuo mal va a encontrar sentido a la vida pues lo busca afuera.

RD: ¿Pueden utilizarse las técnicas chamánicas como recurso terapéutico para despertar dentro de las personas su creatividad, sus habilidades artísticas?
JF: En parte sí, pero el proceso suele ir al revés. La creatividad no es una ‘herramienta para’, si no que la creatividad es ‘resultado de’ buscarse a sí mismo y de resolver los problemas a mi modo. Es lo que suelen hacer todos los chamanes en su proceso iniciático: buscarse a sí mismos, buscar los recursos para atravesar las crisis que se les van poniendo durante el proceso de iniciación, pero buscarlo dentro de sí mismos. Los procesos iniciáticos, casi todos tienen una estructura similar, de poner al individuo en ciertas dificultades existenciales, en ciertos estados modificados de conciencia límites, esperando que el sujeto encuentre dentro de sí las herramientas para atravesar este portal.
Pero el maestro o instructor pocas veces le da las herramientas, espera que sea el propio neófito el que encuentre dentro suyo aquellas capacidades que le van a permitir salir de la crisis en que le ha puesto a propósito. Cuando uno trata de reconocerse, de aceptarse, de resolver los problemas que implica ese proceso, uno se hace creativo. Pero no al revés.
Las técnicas para aprender creatividad que están a la venta son bastante de pacotilla, tal vez útiles para ayudar a dirigentes atascados, para pensar de forma distinta sobre un conflicto con el personal de la empresa, pero no sirven para más que eso.

La creatividad es una consecuencia, no es una causa. Lo mismo que la felicidad: no se encuentra, no debe ser un objetivo porque el fracaso está garantizado. La felicidad es algo que viene de regalo cuando uno ocupa su lugar en el mundo, cuando uno atiende a sus obligaciones y derechos. Si lo hace, la felicidad le viene de regalo, pero buscarla es absurdo, es ponerse a atrapar el aire con las manos. Los chamanes, no son chamanes porque son creativos, sino que se hacen creativos después de todo su proceso iniciático, por tener que buscar constantemente soluciones a problemas que se les plantean, soluciones específicas a problemas concretos, ¡esto estimula precisamente la creatividad!.

RD: Poner terapéuticamente en la ruta de las personas esta búsqueda de su expresión propia, de su danza, de su “musicar” –atendiendo a la precisión que hacías en tu conferencia sobre la música como sustantivo y verbo– ¿Ayuda a que encuentren su sentido, su lugar en el mundo?
JF: Indudablemente. Casi cualquier cosa que redirija la atención hacia adentro del sujeto ya es un método que puede servir. Pero estas actitudes tampoco se improvisan, para tocar bien el violonchelo hay que gastar muchas horas en ejercicios, requiere mucha técnica. Los chamanes son individuos inspirados, pero detrás de un buen especialista hay mucha técnica, muchas horas de estar atendiendo y discriminando entre percepciones, sensaciones, imaginarios, estados de consciencia y demás. Entre los chamanes muiscas, por ejemplo, un neófito pasaba más de doce años en su proceso iniciático comprometido con la práctica de la técnica chamánica para poderla usar.

¿Cómo se hace un genio? Picasso una vez respondió así a esta pregunta: con cinco partes de inspiración y noventa y cinco de sudoración, o sea de trabajar. Nadie se pone a tocar el violonchelo ni la armónica por una situación vivida en un momento de inspiración chamánica, con yagé, por ejemplo.

RD: Cerrando esta parte de la psicoterapia ¿Puedes precisar los conceptos de psicología y psicoterapia transpersonal?. También las líneas y tendencias actuales que tu ves en esta corriente.
JF: Yo no soy especialista en psicología transpersonal. En mi opinión el término mismo es sugerente y profundo, pero la aplicación metodológica actual me parece dudosa. Por ejemplo, me resulta sospechoso que ningún autonombrado psicólogo transpersonal, por lo menos que yo sepa, reconozca la paternidad de Carl Gustav Jung sobre esa expresión. Fue él quien acuñó ese término en un escrito, si no recuerdo mal, del año mil novecientos treinta y nueve. Esta negación del padre y de la amplitud de su óptica personal me parece sospechosa.

Los libros que he leído de psicología transpersonal, que no son muchos he de reconocerlo, me parecen mas bien faltos de límites contrastantes, faltos de rigor. Sé poco de eso y tampoco me he interesado más, precisamente por la falta de rigor que he observado en sus afirmaciones y elaboraciones teóricas. Mezclar budismo tibetano con estados de trance de posesión africanos, con misticismo europeo, con estados visionarios producidos por la LSD en una misma olla, sin hacer unas discriminaciones estrictísimas de la historia que tiene cada uno de estos términos o posibilidades de experiencia humana, a mi me pone los pelos de punta. Los antropólogos sabemos bastante de los errores que conlleva comparar factores culturales de diferentes pueblos sin un cuidado extremadísimo. El resultado suele ser que es el propio investigador quien se proyecta en el resultado, no el objeto de estudio que acaba desapareciendo. Pero esto no significa que no sea un campo a desarrollar. En España, –no me quiero extender más allá de esta frontera ya que es lo único que conozco–, hay tres o cuatro institutos de psicología transpersonal, y cuatro o cinco personas con cierto nombre que trabajan en este campo, sin ninguna excepción, se les puede acusar de falta de rigor y de método científico. Para empezar no se debe aceptar la carencia de una terminología clara y de una taxonomía bien definida para saber de que hablamos. Empezando por aquí y terminando por las prácticas que se ofrecen, como viajes a México para ir a ver a la hija de Maria Sabina o sesiones de respiración catártica sin mayor dirección o diagnóstico, son cosas que, sinceramente, tal vez sean interesantes desde el punto de vista comercial o tal vez sirvan a alguien para curarse su estado neurótico, pero no me parecen elaboraciones serias desde el punto de vista clínico.

RD: Por último, tus apreciaciones sobre Colombia. Aprovechando que llevas viniendo a Colombia cerca de diez años, que viniendo desde fuera tienes una perspectiva desde otra cultura,¿Cómo nos percibes a los colombianos, qué notas en nosotros como generalidad abstrayendo los comportamientos individuales?
JF: Mira, no me gusta hacer generalizaciones en ese sentido. Los colombianos son los kamsá, los mestizos, los indígenas de la Sierra Nevada… Hay una gran variedad de estilos humanos y mal se puede hablar del ‘hombre colombiano’ o la ‘mujer colombiana’. No existen más que en la mente de los políticos que quieren dominarlo todo. Lo mismo que el ‘hombre español’ o la ‘mujer española’ simplemente no existen más que en papeles. En la península Ibérica conviven como pueden catalanes, vascos, gallegos, andaluces, castellanos… este idioma que ahora usamos no es español sino castellano, el idioma de los castellanos. Los catalanes y vascos tenemos otra lengua materna, y cada uno tiene unas generalizaciones bien distintas. Entre un vaso y un andaluz, todo dentro del territorio español, hay casi tantas diferencias como entre un colombiano y un canadiense.

Si quieres, puedo darte mi simple opinión sobre los colombianos mestizos, dejando de lado los negros, los indígenas y otros grupos humanos que hay en Colombia. Y además es una generalización que va a pecar de ello. Lo primero que me despierta el ser humano colombiano mestizo es desasosiego. Respiro mucho desasosiego en Colombia. Luego me da la sensación también de que hay un gravísimo problema de identidad, de búsqueda de identidad. El mismo hecho de que tu me hagas esta pregunta, para mi es indicativo de esta necesidad de referentes externos para crear vuestra propia identidad. Talvez ese sea el origen del desasosiego que percibo en cada rincón de Colombia. Hay una búsqueda, yo diría que casi desesperada, de identidad, de tradiciones propias, de estilo de vida –por identidad me refiero al conjunto del estilo de vida–. Creo que el interés renovado por los grupos indígenas colombianos es una manifestación más de tales problemas de identidad: como no saben donde buscar sus raíces, su origen, primero se dirigen a lo español y ahora algunas minorías de jóvenes y de académicos, entre los cuales te encuentras tu, están dirigiendo su atención a lo indígena como posible fuente inspiradora de la propia identidad. Esto es frecuente también en otros países latinos como Ecuador, Venezuela, incluso Brasil. Debo acotar que esta aceptación de lo indígena, aquí en Colombia, no tiene tanto que ver con un respeto interétnico real como con una resolución de la propia identidad. Hay una deformación grande por parte del mestizo sobre qué es lo indígena, sobre su realidad, sobre su cosmos cultural. Puede llegar el yagé hasta las ciudades y de mano de algunos taitas indígenas que lo suben del Putumayo, pero pocas personas de aquí bajan a visitar a los indígenas, a convivir con ellos respetando su realidad y sin querer convertirlos, ni idealizarlos, ni comercializar sus artesanías.

Luego, me da la sensación que otra cosa que caracteriza a los mestizos colombianos es que se abandonan en la última parte de las cosas. Es chistoso y no sabría como decirlo de otra forma. He observado en distintos lugares de Colombia que cuando una persona, un equipo o una empresa empiezan algo –un proyecto, un negocio, una relación, una investigación–, se arranca con tremenda creatividad y vitalidad, con muchos y buenos ánimos, incluso con recursos suficientes –técnicos, económicos, humanos–. Hay mucho empuje al principio, pero no se qué sucede que finalmente, en el último tercio del proceso de realización de lo que sea, se estropea la cosa. Se interrumpe el proceso, se abandona y las cosas quedan faltando un poquito para acabarlas bien.
Luego, lo tremendo en Colombia, el gran desorden social que hay, está generado por EE. UU., sea de forma más explícita, como el triste y homicida Plan Colombia, o de forma más soterrada como los grupos protestantes que van ganando territorio al catolicismo gracias a los dólares frescos que les llegan. Estoy más que seguro que si los norteamericanos no estuvieran manoseando la vida política colombiana, el conflicto armado ya se hubiera resuelto hace años. Colombia es como un pastel que a los norteamericanos les interesa, por un lado está el petróleo y por otro por las fuentes de agua y la biodiversidad. Las próximas guerras de la humanidad serán por agua no por petróleo y Colombia es un país riquísimo en manantiales de agua. La otra gran parte del pastel, como digo, es la biodiversidad de los diferentes nichos ecológicos que hay en Colombia, de donde se pueden extraer recursos biomédicos de interés industrial.
Por último, creo que lo que le falta a Colombia para hallar un estado de paz más o menos duradero es una reforma agraria. Y eso depende de ustedes. En casi todos los demás países latinoamericanos ha habido una reforma agraria, las tierras se han distribuido en una forma más justa, no existen latifundistas propietarios de miles de hectáreas que tienen esclavizados a campesinos e indígenas. En Colombia, esta reforma agraria y hasta donde yo sé, todavía no se ha hecho, y esta es una de las razones de fondo de que haya este estado de violencia y de miseria que causa tanto desasosiego en la atmósfera colombiana. Por otro lado, creo que ustedes mismos no se dan cuentan del gigantesco potencial humano de los colombianos mestizos. Sin la menor duda, es uno de los pueblos más creativos, valientes y trabajadores que he podido conocer. Me impresiona que, a pesar de esta guerra civil no declarada que hace varias décadas que dura, los colombianos sean una de las primeras potencias industriales del continente sudamericano. Tal vez por ello, a los norteamericanos les conviene tenerlos entretenidos en una guerra fraticida y por ello la alimentan, para impedir así que Colombia se una a otros gigantes y les planten cara. Me gustaría ver un gobierno de izquierdas en la Colombia actual, al lado de Brasil, Cuba e incluso Venezuela a pesar de todo. Sería una muralla difícil de pasar al colonialismo de sus vecinos del norte. Sería una ayuda a la libertad mundial.

RD: ¿Cómo percibes la huella de la guerra que estamos viviendo, aunque esta guerra viene desde por lo menos los años cincuenta del siglo pasado, en la manera como es la gente, en sus comportamientos?
JF: De entrada es un tema de conversación permanente con cualquier colombiano. Más que la guerra en sí es la situación de cerca de dos millones de desplazados, o sea un 5% de la población. Ninguna sociedad se salva de un trastorno colectivo como este, pues esto genera pobreza, marginación, delincuencia.

Hay poblaciones enteras completamente desarraigadas y esto crea como una atmósfera colectiva de crispación, es obvio. La mayor parte de impuestos que se cobran aquí en Colombia no son para mejorar las vías de trasporte o el sistema sanitario, todo es para la guerra, con todo lo que eso implica de desastre.

Yo trato de evitar hablar de esto con amigos colombianos, por que me es extremadamente difícil entender las posturas que cada uno adopta, a favor o en contra de las FARC, o de los paramilitares, o del presidente actual. Es una amalgama tan compleja de opiniones, de resentimientos que hace que cualquier opinión sea tremendamente subjetiva. Muchas veces son posturas que me sorprenden o no las entiendo. Puedo entender que hay toda una historia personal detrás, de pago de impuestos para los actores militares, más la cuota de corrupción que hay en Colombia que es fantástica.

El problema que veo mas grave en ese sentido, es esta generación que está acostumbrada a vivir de la corrupción o del narcotráfico. Cuando una persona se ha acostumbrado a vivir prácticamente sin hacer nada, o sólo de la corrupción, es muy difícil que se reacostumbre a trabajar. Es el típico problema de reintegración. Esto se debe resolver con educación, no hay otro camino. Los especialistas en prospectiva lo saben: un colectivo humano puede dirigirse casi a cualquier escenario futuro, pero tiene que haber una educación precisa para conducir la población adecuadamente.

Este es un país lleno de contradicciones y contrasentidos. Yo creo que es el país mas rico de Sudamérica, ustedes deben tener uno de los subsuelos más rico de todo el mundo por los todos los dólares y la cocaína que hay enterrados aquí, además del oro y otras materias primas, con lo cual es un contrasentido que en un país que hay fortunas enterradas también haya un 5 % de la población desplazada, y el nivel de pobreza dramático que hay en el campo.

A la vez, es el país de Sudamérica que genera más personalidades de renombre mundial: científicos, artistas, literatos, médicos, actores… Hay una cantidad sorprendente de colombianos de renombre, para ser un país que está en guerra civil. Creo que ningún otro país de la tierra en una situación social como ésta pueda generar fronteras culturales en tantos ámbitos de la actividad humana.

Por eso, y pese a sus problemas, pienso que Colombia es un país de gran potencialidad, probablemente de los más ricos de la tierra y con una población sorprendentemente trabajadora, activa y creativa. Por otro lado, la situación de tensión, de depredación económica con la excusa de la guerra civil, no da más de sí y cuando las cosas han tocado fondo inevitablemente el péndulo empezará a ir en la otra dirección. Tampoco conozco mucho toda la realidad colombiana, pero en algunos sectores me he dado cuenta de que hay muchas personas comprometidas consigo mismas, que están comprometidas con apartarse del escenario guerrero sea el que sea, y en crear minúsculas islas de paz, de respeto y de comprensión, que trabajan día a día para esto. Tengo amigos colombianos que hubieran podido salir de Colombia como profesionales libres y bien calificados, y al poco tiempo hubieran conseguido trabajo en Europa, probablemente mejor pagados que aquí. Pero lo que me dicen es ‘nos quedamos aquí porque alguien tiene que quedarse que no esté guerreando, que no esté comprometido con alguno de los bandos, que lleve una vida normal a pesar de todo’. Este maravilloso compromiso con el ahora y el aquí, con la vida en el país, con la paz… es muy raro encontrarlo en otras naciones, por esto les admiro tanto.

Transcripción de la entrevista: Jacobo Díaz Arana. Edición: Ricardo Díaz Mayorga.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin permiso del editor.

Debe considerar creencias indígenas el sistema de salud

Guadalajara(Notimex).- Para un médico tradicional huichol, la picadura de un alacrán representa un castigo de los dioses por haber violado el reglamento de usos y costumbres de una comunidad, por lo que el sistema de salud debe considerar las creencias indígenas, recomendó el investigador José Luis López López.

El especialista adscrito al Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) indicó que el médico indígena conocido como el \”mara\’akame\”, está capacitado para decidir si una persona acude al centro de salud a recibir atención o su curación depende únicamente de sus cuidados. Al participar en el Seminario Permanente de Investigación en Salud, organizado por el Departamento de Salud Pública del CUCS, el investigador del laboratorio de esta dependencia, dio a conocer algunos avances de la investigación que realiza en la sierra huichola. En un comunicado de la UdeG, el experto explicó que cuando algún miembro de la comunidad es picado por uno de estos insectos, el mara\’akame indica si se trata de un castigo a una falla cometida y le ordena realizar una serie de ritos y festividades, para \”enmendar su error\”, pero si es todo lo contrario, lo envía al centro de salud o bien, succiona el veneno.

En caso de que sea un niño sea el agredido, señaló que lo más seguro es que hayan sido sus padres los que faltaron a la tradición huichola y él sea el responsable de pagar sus culpas. El comunicado de la UdeG precisó que el equipo de investigación, encabezado por López López, realizó su estudio en la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, en donde existen cuatro médicos Mara\’akame de entre 45 y 70 años de edad, quienes fueron entrevistados en agosto pasado.

Especificó que la picadura de alacrán, en la sierra huichola, representa una de las principales causas de muerte, de ahí que los investigadores decidieran tomar este punto como ejemplo de los beneficios que traería comprender su cultura. NTX

sobre el trabajoque estoy haciendo ahorita

From: The_dark_crow_v301  (Original Message) Sent: 26/10/2004 04:14
Como saben algunos actualmente trabajo formando una IAP (institucion de asistencia privada), actualmente bajo los lineamientos que me han puesto losiguiente eslo mejor que se me ocurrio al ser la idea original una IAP que tratara sobre dar a conocer el amor a los demas (sic). No logre cambiarles de opinion sobre el logo de la IAP (es algo similar al smiley de carita feliz de msn) ni del nombre dela institucion (TE AMO IAP) tanpoco sobre el slogan de la Institucion ( el amor le da sentido a la vida).

Sin embargo dado los hechos el trabajo que logre se aceptara es el siguiente:
Antecedentes
La globalización ha intentado imponerse como pensamiento único, que promueve su filosofía empresarial determinada por los principios y valores de mercado, donde a todo le pone precio y valor a nada, y al vender los valores, el tener desplaza al ser, a través del consumismo y la pérdida de identidad cultural mediante ideas de dominación.

El actual esquema económico ha sustituido los valores humanos y provocando marginación social, económica y cultural dando preferencia no a las persona sino a los valores de mercado: competencia, eficiencia, productividad y calidad que se han impuesto en todos los ordenes de la vida; y ha pervertido la esencia de los valores como el de la solidaridad que lo ha entendido como el compromiso con los que menos tienen y que se realiza con acciones caritativas y compasivas. Haciendo las acciones de las agrupaciones sociales tradicionales sea una supervisión constante y prolongada a los grupos que tales organizaciones consideraban como desprotegidos (quienes padecen enfermedad, soledad, pobreza, discapacidad o marginación), haciendo los grupos a los cuales se llevan los servicios asistenciales dependientes del apoyo y receptores pasivos a quienes se les presta ayuda.

La gente tiene que comenzar a darse cuenta que la única solución de fondo a sus problemas sólo provendrá de hacer todo bajo su propia responsabilidad y ver de antemano sus propias capacidades humanas y de desarrollo, con las cuales tiene la posibilidad de aprender, integrarse, recibir capacitación, etc. Y con ello apuntar la participación a metas concretas.

La experiencia muestra que la gente tiene que aprender a manejarse por si misma. En el pasado, tanto la religión como las comunidades organizadas sirvieron como ejemplo de lo que la organización podía lograr, pero esto ya no será así mucho más tiempo considerando los efectos de la globalización. Ahora ya no es posible una revolución en términos clásicos, debido a que las clases sociales están muy fragmentadas. En la actualidad, una de las formas de organizar la base social es reconstruir el tejido social, trabajar con la gente, promover la organización popular con base humana y dejar que la gente aprenda mediante demostraciones y por sí sola.

La antigua y simplista actitud paternalista necesita ser reemplazada por un punto de vista humano, en el que la clave es la reciprocidad entre los sujetos. La gente necesita apoyo para ayudarse y ayudar a otros. Tiene que aprender a unirse en una causa común, realizar trabajos en conjunto y ayudar a los otros a presionar y a ser fuertes ante las autoridades establecidas. Aquellos que quieren hacer algo por el necesitado deberían desechar su acercamiento paternalista hacia los posibles beneficiarios, y basar su estrategia en la reciprocidad, para iniciar la acción a nivel popular concentrándose claramente en las necesidades de la gente. El concepto de reciprocidad es diferente del concepto de solidaridad del pasado y es mucho más activo que aquel. El trabajo de la solidaridad pasiva termina por neutralizar todo el esfuerzo.

Visión
El ser humano como un sujeto integral con una identidad social, cultural e individual a quien le pertenecen valores superiores y espirituales en los cuales se puede desarrollar personalmente, laboral y socialmente.

Elementos que están entonces bajo nuestra visión como Institución sirven para:
• Fomentar los valores positivos y superiores.
• Crear las condiciones y las actitudes que promuevan el pleno desarrollo de una personalidad sana.
Las principales condiciones para ese desarrollo integral de la persona, fundamento de la formación de los valores, son las siguientes:
• Centrar la educación en la atención y cultivo del ser humano y no en la transmisión y acumulación del saber deshumanizado.
• Dignificar al hombre.
• Amar y respetar la personalidad de los individuos.
• Promover actividades dirigidas a la autonomía y a la autorrealización.
• Fomentar la creatividad.
• Promover la convivencia amistosa y solidaria.
• Saber enfrentarse a la diversidad y divergencias.
• Ser comprensivos.
Actitudes y conductas que se deben erradicar como:
• Las actitudes de tipo autoritaria, autocrática, impositiva y dogmática.
• La enseñanza de los valores meramente informativa y no valorativa, al enseñar hechos y no valores, al transmitir el saber y no el valer.
• La pasividad, la inercia, el conformismo, la apatía y la indiferencia.
• El estímulo y la recompensa a las conductas de conformismo, sumisión y mediocridad.
• Actitudes coercitivas y de opresión.
• La doble moral.

First  Previous  2-3 of 3  Next  Last 

Reply
Recommend  Message 2 of 3 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 26/10/2004 04:16
Misión

Promover la confianza y seguridad en las personas, a partir de una actitud crítica, participativa, consciente y creativa que se ejerce de manera colectiva, socializando los saberes. Tomando nosotros como papel de unos facilitadores y guías de estos saberes, promoviendo la participación, las críticas y aceptando las sugerencias de otros.

A partir de esto nuestra labor se centrara en:

• Promover el desarrollo de la participación de los miembros sociales ya sean jóvenes y adultos en su comunidad.
• Generar y promover la inquietud en los niños, jóvenes, mujeres y adultos en su relación con entorno que lo rodea y con su vinculación con los demás.
• Desarrollar nuevos conocimientos y prácticas entre los participantes.
• Crear un interés en la sociedad civil en las capacidades de los jóvenes, en sus ideas y en su responsabilidad ante su entorno.
• Promover entre las personas una mejor calidad de vida.
• Crear grupos en donde los sujetos sociales (como niños, jóvenes, personas en discapacidad y en tercera edad) mantengan una relación sana con otras personas de su misma edad en donde desarrollen actividades que les sirva tanto para desarrollar nuevas habilidades, así como aprovechar y potencializar sus actuales capacidades.
• Trabajar para que los individuos tomen conciencia social de su entorno, problemática, y por consiguiente busquen darle solución al conflicto. Esto es dar la conformación de una conciencia crítica.
• Realizar actividades auto-financiables en donde las personas que se les preste servicio sean gradualmente independientes de los demás y de las acciones que se emprendan hacia ellos.

Proyecto
Básicamente se busca ofrecer orientación y apoyo para lanzar y llevar a cabo proyectos locales. Los esfuerzos locales serán apoyados gracias a la red que se forme a través de la Institución. Tanto las organizaciones como las personas deben entender que el aislamiento y la división también son parte de la raíz de sus problemas. La política de división social y económica aun sigue siendo buena para el poder establecido. Es necesaria la unión de fuerzas progresistas y la solidaridad. Por lo tanto, las personas y las organizaciones deben abordar sus propios problemas actuando localmente, mientras interactúan en red y con reciprocidad junto con otras personas y organizaciones locales. Esto mejorará, y no perjudicará en ningún modo, su acción local. Sin embargo, todo esto no funcionará con declaraciones. Los participantes deben formalmente comprometerse y empeñarse con las actividades. En términos concretos, la Institución trabajará con y para ellos, pero ellos deben a su vez trabajar con y para la Institución como miembros activos.

Este programa involucra la capacitación y reclutamiento de personas que puedan realizar una labor de promoción de los derechos humanos, los procesos educativos, sociales y culturales; vinculándolos en distintas actividades y proyectos en donde se pueda desarrollar la capacidad de servicio, autoestima, actitudes, habilidades e independencia que permitan una mejor convivencia y forma de vida en las personas. En este programa los prestadores de servicio comunitario, voluntarios realizarán sus actividades entre dos a cuatro horas por sesión dependiendo del tiempo adecuado para la realización del servicio, el espacio y grupo objetivo. Además se busca relacionarse con organizaciones, instituciones y asociaciones que permitan el fortalecimiento del desarrollo integral humano, permitiendo el adquirir y potencializar las siguientes áreas:

• Desarrollo personal.
• Desarrollo académico.
• Desarrollo laboral.
• Desarrollo social.

Las áreas de desarrollo dentro del servicio-aprendizaje se apoyan a través de talleres prácticos orientados a generar y despertar inquietudes dando por consiguiente herramientas que conduzcan a nuevos conocimientos y prácticas útiles en la trasformación social y personal dentro de la comunidad. Esto sin fines partidistas, religiosos o políticos, realizándose las acciones de acuerdo a la investigación previa de las necesidades de la comunidad, sus miembros y las habilidades de los prestadores de servicio comunitario. Asimismo por medio de este programa se busca una mayor participación y concientización de la comunidad sobre sus problemas, considerándose necesario promover la responsabilidad social, tanto de los jóvenes, sociedad, círculo empresarial y privado para mejorar la calidad de vida entre los involucrados; en atención especial a los niños, jóvenes, mujeres y adultos en plenitud, así como considerando de antemano el observar a los jóvenes como los futuros actores sociales activos.
También se desarrollara alternativas de mediación para sus problemas y conflictos así como la facilitación de los servicios y la capacitación al alcance de nuestras manos como organización social; Siendo una premisa el hecho que se puede lograr más si se ayuda a la gente a que se ayude a sí misma, a incentivarla para que se organice.

En la formación de conciencia crítica se esta sustentando en lo siguiente:
El proyecto entre una de sus bases esta en promover la formación de valores de manera integral, interrelacionándolos en forma sistémica, esto englobado en su aspecto ético con el fin de formar personas con una personalidad desarrollada totalmente y que posee virtudes y cualidades que los distingan como seres humanos. Considerando al hombre como un ser provisto de representaciones, significados y símbolos valorativos, es decir, de cultura, de ahí que el valor sea algo tan cotidiano que acontece en la vida de toda persona.
De esta forma, se parte de que el valor tiene un carácter real, porque pertenece al mundo de lo real, son realidades enraizadas en la cultura, desde ellos pensamos y actuamos y son los que deciden y dan explicación y coherencia a nuestra vida, los valores no están fuera de nosotros; son como el aire que respiramos; vivimos en ellos. Se encarnan en realidades concretas y se expresan a través de ellas, pero a la vez, desborda el lugar de su encarnación como expresión de valor. Por eso se debe promover una pedagogía de los valores para la vida y entender que la formación de los valores es un proceso continuo y permanente que se manifiesta en la personalidad de los alumnos en todo momento, es decir en su vida presente y futura.
Ahora al dar al sujeto herramientas para tomar una conciencia crítica y social, la resolución de problemas no necesita un aparato demasiado extenso o un programa laborioso para ofrecer soluciones, pues estas mismas pueden surgir del mismo grupo y comunidad.

Las ventajas que se generan por dicho trabajo pertenecerán a la gente que tiene que resolver los problemas. El proyecto no puede desarrollarse prescindiendo de la participación de quienes se les presenta este sistema, sino que tiene que desarrollarse en base a la participación y a la expresión de sus necesidades. Si la acción es llevada a cabo por un conjunto de personas, una organización humana con pocas personas comprometidas con la base amplia nos mostrará resultados positivos y nuevos desarrollos. Sólo un despliegue conjunto de fuerza convencerá a la gente de que puede resolver las dificultades de la vida diaria. El punto es hacer cambios en el sistema por medio de los cuales los participantes aprenderán y crecerán con autonomía. Esta forma requiere una gran cantidad de energía y esfuerzo inicial, pero se valora enormemente porque el resultado se transforma en un modelo, en un efecto de demostración más fácil de multiplicar y repetir.

Se realiza la labor a través de un trabajo de voluntarios de las mismas comunidades o grupos en donde se participa, y de un mínimo grupo que introduzca el proyecto hacia las personas que se desea involucrar.

El proyecto sirve para satisfacer las necesidades básicas de la gente en salud, educación, alfabetización, agua potable, actividades que generen ingresos, etc. Estos proyectos son implementados mediante la formación de Grupos de Apoyo Comunitario que integran más adelante Centros Comunitarios.

Se busca realizar un cambio con la gente contactada en lo social, cultural y psicológico, implicando con ello un compromiso activo para tomar las decisiones y las acciones en sus propias manos de un modo pacífico, ordenado y no violento. De otro modo se estaría alentandola dependencia, la conservación del estado de cosas, los intereses egoístas, el trato servil y otras actitudes de genuflexión que no producen cambios profundos ni son dignas del ser humano.

Reply
Recommend  Message 3 of 3 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 26/10/2004 04:21
Como tambien querian trabajar con jovenes que socialmente se encuentran en muy buena situacion economica como IAP (en la cual solo puede trabajar con gente marginada, escasos de posibliidades culturales, sociales y economicas) se me ocurrio lo siguiente:
(como veran cuando me propongo escribir como humano me sale algo decentemente legible).

Programa de formación en valores de Jóvenes solidarios

Introducción
Este proyecto busca promover la formación en valores, el compromiso cívico, la responsabilidad social y las prácticas solidarias de adolescentes y jóvenes de distintos estratos sociales.
Estos proyectos deberán ser diseñados en base que trabajen con jóvenes y adolescentes en situaciones de pobreza y/o vulnerabilidad, y que, para la co-financiación y ejecución de los mismo, establezcan alianzas con instituciones educativas, organizaciones de ciudadanos, cooperativas, empresas u otras A.Cs o IAPs.
Objetivos
Los objetivos son:
Promover el Compromiso Cívico, ayudando a adolescentes y jóvenes en situaciones de pobreza y/o vulnerabilidad a tomar posiciones de liderazgo en los procesos de desarrollo de sus propias comunidades.
Fomentar la Formación en Valores de jóvenes y adolescentes en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, apoyando actividades que desarrollen capacidades y destrezas que promuevan la responsabilidad social y las prácticas solidarias. Impulsar la Creación de Capital Social, apoyando la formación de alianzas entre diversos actores, articulando acciones y recursos entre organizaciones comunitarias, entidades educativas y la ciudadanía en general.
Contribuir a la Reducción de la Pobreza, promoviendo el desarrollo local, y la atención de necesidades reales y primarias de adolescentes y jóvenes pobres y/o en situaciones de vulnerabilidad.
Apoyar el Empoderamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de pobreza y/o vulnerabilidad, aumentando su integración con la familia y la comunidad y sus capacidades para realizar elecciones sobre su propio porvenir.
El Compromiso Cívico
El compromiso cívico es la participación de actores privados en la esfera pública, conducido a través de la interacción directa e indirecta de las organizaciones de la sociedad civil y de los ciudadanos en general con el gobierno, las instituciones multilaterales y el empresariado para influenciar en la toma
de decisiones o perseguir objetivos comunes. Se trata de un factor crítico para lograr una política de desarrollo y una acción de respuesta a las necesidades y aspiraciones de la gente y potencialidades de los pobres.
El compromiso cívico puede adoptar diversas formas, desde el voluntariado individual y la participación organizacional; puede incluir esfuerzos para abordar de manera directa una cuestión, trabajar con otros en comunidad para solucionar un problema o interactuar con instituciones de la democracia representativa. El compromiso cívico abarca una amplia gama de actividades específicas, tales como trabajar en un comedor, o servir en una asociación vecinal.
La Formación en Valores
Las crisis de gobernabilidad por las que atraviesan las democracias de la región, tienen una de sus causas más profundas en la desarticulación de los valores cívicos que las sustentan. La formación de alianzas y asociaciones en pos de trabajar por valores comunes, a la vez que fortalece el capital social, fomenta la participación y la inclusión social, reforzando el sentido de pertenencia al conjunto y educando sobre la responsabilidad compartida en el desarrollo de la propia comunidad. El compromiso cívico es un requisito esencial para el desarrollo local sustentable. El compromiso cívico se sustenta en sólidos valores democráticos y sociales. El objetivo primario de la formación en valores es concientizar a los jóvenes sobre sus derechos y obligaciones. Esta meta será alcanzada mediante la selección de proyectos que fortalezcan la autoestima de los jóvenes, la responsabilidad social, el compromiso cívico, la identidad cultural, la igualdad de oportunidades, la articulación de esfuerzos y recursos conjuntos, la importancia de la diversidad y la participación social igualitaria.

Rescubrir la vida

From: The_dark_crow_v301  (Original Message) Sent: 04/09/2004 23:01
A veces soy malo para escribir cartas, cuando pense que escribirte recorde este escrito.

Redescubrir  la vida

Antony  de Mello

Es necesaria una cualidad para captar aquello que yo descubrí y que revolucionó mi vida: la cualidad de escuchar, de comprender, de ver. Escuchar no es tan fácil como podría parecer. La razón es que siempre escuchamos a partir de conceptos establecidos, de posiciones y fórmulas establecidas, de prejuicios… Escuchar no significa tragar, eso es credulidad.

Escuchar significa estar alerta. Si estás alerta estás observando, estás escuchando con un especie de mente virgen. Si rechazamos lo nuevo, no estamos dispuestos a escuchar. Pero si lo aceptamos sin discriminar tampoco estamos escuchando.

Tenemos a mano la solución del problema de la felicidad. ¿Por qué no la usamos? No la queremos. Aprende a contentarte con lo que tienes, aprende a ser autosuficiente.

TU VIDA ES UN ENREDO. ¿No te gusta oírlo? Bueno, quizás eso prueba que es cierto. Como la mayoría de la gente, tienes una teoría: “Debes perturbarte o no eres humano”. Muy bien, adelante entonces, pertúrbate.

Se puede perder el miedo y encontrar la felicidad. La tragedia es que no crees que lo puedes lograr. Sin embargo, ¡es tan fácil!. La actitud de las personas en todas partes es que no quieren oír, no quieren escuchar. Tu les dices:

-La vida es extraordinaria, es maravillosa; tu podrías disfrutarla; no tendrías ni un minuto de tensión, ni uno; ninguna presión, ninguna ansiedad.

-¡No es posible! ¡No puede lograrse! – será tu respuesta.

No hay ningún espíritu de búsqueda, de investigación.

TU VIDA ES UN ENREDO Y NO QUIERES SALIR DEL EL. La última cosa que quiere un paciente es la cura; no quiere curarse, busca alivio. ¿Estás preparado para cambiar éxito por felicidad? ¿Se te ha ocurrido que aquello que llamas tu felicidad es en realidad tu prisión? ¿En quién encuentras tu felicidad? ¡En tu prisión!

“Vivir como un rey” significa no saber en absoluto de ansiedades, de conflictos internos; vivir sin tensiones, sin presiones, sin desconcierto, sin congoja. ¿Qué queda entonces? Felicidad pura, sin diluir.

No debes hacer nada para ser feliz. No puedes adquirir la felicidad. ¿Sabes por qué? ¡Porque ya la tienes! Pero estás todo el tiempo obstruyéndola. Cuando el ojo no está obstruido, el resultado es la visión. Cuando el corazón no está obstruido, el resultado es la dicha… y el amor.

TU NO QUIERES SALIR DEL ENREDO. Quieres comodidad, quieres tus pequeñas pertenencias; las pequeñas cosas que la sociedad te ha enseñado que son esenciales para la felicidad.

El enredo existe porque tienes ideas equivocadas, no porque algo esté mal en ti.

El mundo está lleno de sufrimiento, la raíz del sufrimiento es el apego, la supresión del sufrimiento significa la eliminación, el abandono de los apegos.

Hay una clase de deseos que, si no los satisfacemos, no por eso nos entristecemos. Pero hay otros deseos frente a los cuales nos decimos: “Si no consigo esto, voy a ser desdichado…” A los deseos de este tipo los llamo apegos.

Sin apego no hay temor. Estar libre de todo apego a la vida significa estar feliz de vivir y estar feliz de abandonar la vida.

Si disfrutas del aroma de un millar de flores, no te sentirás mal por la falta de una. ¿Has sido educado para gozar de un millar de platos, de modo que nada te perturbe, porque si pierdes aquello, tienes esto…? Oh, no, no! Tienes que conseguir esto.

Tenemos instrucciones equivocadas. A la sociedad no le importa para nada si somos felices o no. Así nos educaron: “Debes tener deseos de cuya satisfacción dependa tu felicidad”.

El mayor enemigo del amor es el apego. ¿Sabes por qué? Porque:

-Si te deseo de esta manera, deseo poseerte; no puedo dejarte libre, tengo que atraparte; tengo que manipularte para poder atraparte. Voy a manipularme a mí mismo para poder engañarte, y así, atraparte.

No hay miedo alguno en el amor perfecto, porque no hay ningún apego. Donde hay sufrimiento, no hay amor.

Si no estuvieras ocupado activamente en volverte desdichado, serías feliz. Todo lo que debes hacer es sentarte y limitarte a observar cuan falso es decir que no serías feliz sin A o B o X.

¿Recuerdas cuando, en tu infancia, perdías algo y pensabas: “nunca voy a ser feliz sin esto”? ¿Qué pasó? Si lo encontraras ahora, no lo mirarías siquiera. ¿Por qué no aprendemos? ¡Oh, no, no! Tenemos que vivir en la ilusión. Queremos estímulos, no queremos la felicidad. Queremos emociones.

LA SUPRESION DEL SUFRIMIENTO ES EL ABANDONO DEL APEGO. ¿Cómo se lo abandona? Basta con mirar para comprender que está basado en una creencia falsa, la creencia de que “sin esto no puedo ser feliz”. En el momento que comprendas que es falso, te vuelves libre.

Cuando hablo de temor, me refiero al temor a lo que vendrá; a lo que sucederá. Y “ésto”, nos dicen los místicos, no existe; en sus mentes, simplemente no existe. Estamos atados a cosas que no existen. Tenemos miedo de cosas que no son… Son falsedades, ilusiones, creencias; no realidades.

La vida es algo que nos pasa mientras estamos ocupados sufriendo toda clase de otras cosas.

Tú estás perturbado debido a tus apegos. ¡Toda perturbación está en tí!; no en la vida, ni en la realidad, ni en el mundo… Nada en la realidad, nada en la vida, nada en el mundo te perturba; nada tiene el poder de perturbarte. La realidad no es problemática; si no existiera la mente humana no habría problemas. Todos ellos existen sólo en la mente humana.

Tú has elegido pensar; has sido adiestrado para pensar que “un hecho” es lo que te perturba. ¡No es “este hecho”! Es tu programación, tu adiestramiento. El sentimiento de perturbación no está causado por “el hecho”, sino por tu reacción frente al mismo. Tú y yo hemos sido hemos sido adiestrados para hacer depender nuestra felicidad de ciertas cosas, y entonces, cuando esas cosas no se producen (por obra de nuestro adiestramiento, de nuestra programación, de esa falsa creencia en que “si esto no sucede, no seré feliz”), sucede que nos perturbamos. Nada te perturba, te perturbas a tí mismo cuando algo sucede.

“Espiritualidad” significa no estar más a merced de suceso, persona o cosa alguna. No dije que no haya que amar a las personas; dije que no hay que estar más a su merced. Hemos sido adiestrados para depender emocionalmente de los demás, para no ser capaces de vivir emocionalmente sin ellos.

Existe el supuesto de que si no te perturbas, si no te adiestran para que te perturbes, no harás nada. Pero mira: hay alguien que no tiene para comer y eso es una calamidad. Ahora tú estás perturbado; tenemos dos calamidades. Muchas personas no pueden concebir la idea de lanzarse a la acción sin antes perturbarse. Cuando uno se perturba tiene menos energía para hacer cosas y tiene menos capacidad de percepción; ya no ve las cosas correctamente, reacciona en exceso.

En realidad nadie te ha perturbado jamás, nadie te ha dañado jamás. El daño no me lo hicieron los demás, no me lo hizo el mundo, no me lo hizo la vida, y lo mejor de todo, no me lo hice yo mismo. Es como si el hacerlo estuviera fuera de mi control. No te culpes a ti mismo. Eso ha sido grabado dentro de ti. Has sido programado para eso, has sido condicionado de esa manera. Esto es lo que debes comprender.

No tienes que hacer nada para alcanzar la iluminación, no tienes que hacer nada para lograr la liberación y para obtener la espiritualidad. Todo lo que tienes que hacer es comprender algo, entender algo. Si lo entendieras, serías liberado.

Madurez es comprender que no se puede culpar a nadie, o mejor dicho, no darse la salida emocional infantil de culpar a otros o a uno mismo, sino más bien ver qué anduvo mal y ponerse a remediarlo. Entonces ellos no pueden ser culpados, tú no puedes ser culpado. La programación es lo que los llevó a hacer eso.

Hasta ahora siempre te has identificado con lo que sentías, pero ahora descubrirás que no eres tu sentimiento, no eres tu desdicha, no eres tu disgusto…

No “arregles” nada. Deja que todo siga su curso; desaparecerá por sí solo. Cuanto más trates de “arreglarlo”, más se fortalecerá. Muchas personas nunca cambian porque están muy decididas a cambiar. Están tan decididas que no cambian nunca. Como están tan tensas, tan ansiosas, todo empeora.

Lo que sucede es que tú no te “arreglas”, no cambias; la vida cambia, como también lo hace la naturaleza. Así como uno no se cura a sí mismo, la naturaleza si se cura a sí misma. Uno debe limitarse a hacer algo para ayudarla.

La vida no es cruel contigo, la vida es fácil; es tu programación la que es cruel contigo.

¿Consideras que eres un “ser humano” si vives como un pequeño mono que salta cuando cualquiera tira de la cuerda?

Tu perturbación proviene de tu programación; no de ti, no de los demás. Se hará cargo de si misma; realmente lo hará. Te sorprenderá de que, después de unos pocos meses, las cosas que antes te habrían enfermado podrás vencerlas sin esfuerzo, con una paz perfecta. Eso es la vida espiritual; es morir para ti mismo, abandonando tu programación. La abandonarás al comprenderla como es, llamándola por su nombre.

Dios está más allá de la mente cognoscitiva, por lo cual lo designamos con la calificación de “Misterio”. ¿Qué significa ansiar lo desconocido, lo incognoscible, aquello que está más allá de toda concepción humana y de todo entendimiento? No tenemos idea. ¡Pero no te distraigas con esto! Continúa con la autoobservación, el autoconocimiento, la autoliberación. Así comprenderás mejor, “más allá del entendimiento”, como dice San Pablo, que es Dios.

Tu no eres el autor del hecho, y no es maduro culparse a sí mismo si uno no es culpable. No hay deliberación en lo que haces, pues se origina en tu programación. No debes culparla, pero debes comprender que es en ella donde se origina la perturbación. Cuando te golpeas la rodilla contra una mesa, debes comprender que el dolor no está en la mesa; el dolor es causado por algo que sucede en tu rodilla. Análogamente, cuando chocas con la realidad, se produce un dolor dentro de ti. Ese dolor no es causado por la realidad, sino por algo que sucede en tu interior. Tu no lo provocas deliberadamente. Pero debes comprender de qué se trata. ¿Por qué, en algunas personas, este proceso no prosigue o ellas se han liberado de él, mientras que, en otras, continúa? Ser responsable es comprender y, como resultado de la comprensión, ser liberado.

Hay personas que se niegan a permitirse tener sentimientos de ningún tipo, se endurecen y dicen que nada les importa. Esto no ayuda a lograr el desapego. Por otra parte, están las personas a las que me refiero, que son las que tienen una perturbación, pero que, a través de la comprensión, la trascienden, la superan.

Observa, comprende, cambia, como resultado de usar el entendimiento.

¿Cuánto duró tu dicha? ¡Mídela! Lo digo en serio. ¿Cuántos segundos, cuántos minutos? Es que estás buscando algo más. ¿Por qué no estudiamos esto? Es tan valioso, más valioso que estudiar las Escrituras. Porque ¿de qué sirven las Escrituras si no has comprendido lo que significa vivir y ser libre y ser espiritual…?

…La supresión del sufrimiento es el abandono del apego, la comprensión de que el apego es la creencia falsa en que alguna cosa o persona puede hacernos felices. La verdadera felicidad no es causada por nada. La verdadera felicidad es “incausada”.

Nunca vivirás hasta que dejes de aferrarte a la vida. Cuando te aferras, la felicidad muere. Si tu felicidad depende de alguien o de algo, no es felicidad, es inquietud, es tensión, es presión, es temor.

En nuestro deseo de ser felices hacemos todas las cosas equivocadas. Hemos sido programados para ser desdichados. Cualquier cosa que hagamos nos hará más desdichados. ¿Qué harás para evitarlo? ¿Cambiarás tú?, ¿cambiarás a los demás?, ¿conseguirás algo?… No tienes que hacer nada… ¡Tienes que comprender! Deja de lado la obstrucción, abandona las creencias falsas y el apego desaparecerá. Entonces sabrás qué es felicidad.

Si meditas sobre esto, durante días, experimentarás algo de su verdad, entonces no necesitarás escucharme a mí o a cualquier otro. ¡Tú posees esa verdad, la has aprendido, la has comprendido! Estás apegado sólo porque creíste , falsamente, que sin esa cosa, esa persona, esa situación no serías feliz. ¡Comprende que se trata de una falsedad y serás libre!

Piensa en los problemas que tienes en materia de relaciones humanas. ¿Conoces la raíz de todos esos problemas? ¡Tú eres la causa! ¡Te sientes afectado pero tú eres la causa!

Si acudieras a mí para consultarme por problemas con tu esposa, sería como si tuvieras dolores y fueras a consultar al médico:

-Doctor, son terribles estos dolores…

-Te recetaré algo para tu esposa, ¿está bien?

-Eso ya me hace sentir mejor. Gracias doctor.

¿No es esto una locura? ¿Tú tienes problemas con tu esposa y quieres que yo la haga cambiar? ¿Quién tiene el problema? Tú ¿no es así? Vamos a eliminar el problema, la causa del problema: tú. Pero tú no lo entiendes. Has sido educado para pensar que los demás tienen que cambiar, que el mundo tiene que cambiar, para que tú seas feliz; pero no te das cuenta.

Estás perturbado, ¡algo te pasa! No comprendes a tu esposa, ni siguiera la ves. Porque cuando estás perturbado, tu ventana está empañada; y tratarás de limpiar todos los edificios porque, desde tu ventana empañada, los verás sucios a todos. Vemos a los personas no como son, sino como somos nosotros.

Queremos cambiarnos a nosotros mismos; queremos cambiar el mundo. Eso es lo que nuestra programación nos ha inculcado. Tenemos que cambiar todo, sin antes haber entendido nada. Lo que necesitas no es cambiar, es comprender. Compréndete a tí mismo; comprende a los demás. ¡No estás aquí para cambiar el mundo, estás aquí para amarlo! Tú no quieres amar el mundo, quieres cambiarlo. Amar significa ver, comprender. ¿Cómo puedes amar lo que ni siquiera ves? ¿Cómo puedes comprender si estás perturbado? ¿Cómo puedes comprender si se interpone alguna emoción positiva o negativa? Dicen que el amor es ciego. ¡Falso! No hay nada tan clarividente como el amor; es lo más clarividente del mundo. El apego es ciego porque es estúpido, porque está basado en una creencia falsa. Y eso es lo que llaman “amor”.

Una gran mentira que nos han contado cuando éramos niños es la siguiente: “Necesitas se amado.” Bueno, cuando eras un niño, sí, de acuerdo. Pero ¿Quieres decir que eres un niño aún? Y sabes que te dicen constantemente:

-Necesitas ser amado, necesitas éxito, ser aprobado, ser apreciado, ser afirmado, necesitas…

¡Basura! Y todos lo creen. Te diré lo que necesitas. Hay sólo una necesidad, que es “amar”. No hay otra.

Se puede manejar a las personas con halagos. Podrías hacer cualquier cosa con estos monos humanos, con sólo decirles que los quieres, además de algo bueno acerca de ellos. Entonces, (A) se sentirán halagados; (B) ¡sentirán amor por ti! Lo que ellos llaman “amor”, por supuesto. Amor de mono, claro. ¿Sabes qué es para ti el amor?:

-Tú eres bueno conmigo; yo soy bueno contigo, ¿si? Tú me das lo que quiero, entonces te quiero. No me das lo que quiero, entonces te detesto.

Se supone que esto es amor, pero es lo que yo llamo un buen “regateo”. ¿A eso llamas amor? Entonces, ¡aquí viene la computadora! Oprimo la tecla roja… Lo alabaron y él se anima; ¡está tan feliz! Critíquenlo y opriman la tecla azul. ¡Ahora está por el suelo!

Cuando te dicen que estás bien, naturalmente, se supone que debes estar bien. Y cuando te dicen que no estás bien, no lo estás, ¡naturalmente! Se supone que debes sentirte deprimido. Se supone que esto es humano, naturalmente. A eso lo llamo “ser una máquina”.

Desarrollaron en nosotros el gusto por drogas llamadas “aprobación”, “éxito”, “hacerlo a la perfección”, “alcanzar el éxito, la afirmación, el triunfo, la victoria”. Nos dieron poder, reputación, fama, prestigio. Nos dieron esta droga. Y, ¿sabes algo? Comenzamos a sentirnos bien.

Fue una especie de sensación de embriaguez, una magnífica sensación cuando nos aplaudían. Y empezamos a pensar que era magnífico ser famoso, exitoso, tratado con deferencia, popular. Resultado: cuando empezamos a crecer, ya nos podían controlar de la manera que querían. Todo lo que tienen que hacer es retener la droga. No te aprueban… ¡Qué preocupado te sientes. Te critican, no te afirman… ¡Síntomas de abandono! Vuelves a rastras para buscar reafirmación.

¿Sabes que, como resultado de esto, has perdido tu capacidad de amar? Porque cuando necesitas a alguien, no puedes amar a esa persona. Durante las 24 horas del día, consciente o inconscientemente, queremos algo de las personas que nos rodean. Tenemos miedo de lo que puedan pensar de nosotros. ¿Cómo podrías amar a las personas de esta manera, cuando dependes tanto de ellas emocionalmente?

Por supuesto que tenemos que depender unos de otros. Así es como se construye nuestra sociedad; compartimos nuestro trabajo… Para la cooperación del mundo, la dependencia es necesaria. No tengo nada contra esa clase de dependencia. Lo malo es depender de otro para tu felicidad. Pues entonces no puedes amar.

Cuando comprendes esto te das cuenta de lo encantador que resulta estar solo, no necesitar emocionalmente a los demás. Y, por primera vez, comprendes que puedes amar a la gente. No necesitas sobornarlos, manipularlos, impresionarlos, apaciguarlos. Finalmente, puedes amar. Nunca más podrás sentirte solitario. ¿Sabes qué significa sentirse solitario? Significa tener una necesidad desesperada de los demás, hasta el punto de ser infeliz sin ellos. El sentirse solitario no se cura con compañía humana; se cura con el contacto con la realidad, comprendiendo que no necesitamos a los demás. Podrás disfrutarlos, porque no los necesitas. El resultado es que ya no hay tensión. Los demás podrían pensar lo que quisieran, podrían decir lo que quisieran, sin problema. Tú no te sentirías afectado, pues te sacaron la droga del “sistema”. Estás aún en el mundo, pero ya no le perteneces. Ya no pueden controlarte. Allí es donde comienza el amor.

¿En qué crees que la mayoría de la gente gasta su vida? ¡En impresionar a los otros! En asegurarse en que no son criticados y en obtener autoafirmación. Resultado: muy poca gente vive.

“Cuando seáis capaces de reíros de la vida en su propia cara, seréis soberanos del mundo… exactamente igual que la persona dispuesta a morir.”

respuesta un mail sobre la ley de atraccion

From: MINERO16  (Original Message) Sent: 04/09/2004 16:41
La ley de la atracción es como cualquier otra de las leyes que rigen a nuestro planeta, es una ley comprobada por los estudiosos de la física cuántica y es que todo en nuestro universo es de un carácter magnético manejado por las energías, es por eso que dicen que nosotros los humanos somos como un gran magneto ambulante, y de acuerdo a las energía que enviamos hacia afuera es como atraeremos a nuestra vida, aquello en lo que nos enfoquemos porque todo atrae a su igual es decir pensamientos negativos y grises son iguales a experiencias negativas por otro lado los pensamientos alegres y optimistas son igual a experiencias del mismo tipo.

Es una ley que rige al planeta y que trabaja día y noche sin importar nada y sin tomar descanso. Para ilustrar un poco mejor como funciona nuestro sistema de atracción quiero que imagines lo siguiente:

Supongamos que eres un vendedor estrella en la compañía donde trabajas, pero de pronto un día surge un problema con un pedido muy grande que tienes y se atrasa la entrega de esa mercancía. Tú le llamas a tu cliente para informarle que su pedido no llegará a tiempo y él se enfurece y te amenaza con cancelar tu pedido además de cobrarte un porcentaje por demoras.

¿Qué haces? Tienes dos opciones.

LA OPCION No. 1 sería entrar en pánico y ver que sucede, (seguramente sucedería lo peor) los resultados serían desastrosos porque estás concentrado en el problema y no podrás atraer ningún buen resultado de ello “todo atrae a su igual”

LA OPCION No. 2 sería poner algo de música agradable y hacer lo posible por relajarte, convencerte de que todo va a salir bien e inclusive contarle algunos chistes a tus compañeros de la oficina. (de esta forma estarás manipulando a tus sentimientos, ya que de ellos provienen tus resultados) al estar concentrado en algo positivo atraerás resultados diferentes “todo atrae a su igual”

Si tomaste la segunda opción lo mas probable es que recibas una llamada de alguien diciéndote que la mercancía si podrá ser entregada a tiempo o que te llame tu cliente para decir que estaba equivocado y que si tienes tiempo de tolerancia para poder entregar esta mercancía.

¡¡Uff que alivio!! ¿Sólo un tonto pensaría que fue una coincidencia verdad?

Otro ejemplo podría ser el de una persona que se encuentra desempleada y todos los días por la mañana enciende la televisión y se pone a ver las noticias, en donde solo escucha lo mal que ha estado la economía y lo difícil que es conseguir empleo, después llama por teléfono a un amigo que se queja de lo mal pagado que está su empleo a pesar de que tiene un titulo universitario y una maestría y no puede salir adelante con los gastos, que no lo valoran en su trabajo y etcétera etc.,

¿Cómo crees que se sienta este hombre cuando sale a buscar trabajo y cuando acude a las entrevistas?  ¿Qué resultados crees que tenga esta persona en su búsqueda?
Tendrá muy pocas probabilidades de éxito ¿verdad?

Por otra parte imagina que este hombre se levanta todos los días en la mañana y recorre las cortinas, sonríe y da gracias a Dios por permitirle vivir un día más y acaricia por unos cinco minutos a su mascota o escucha el canto de un pájaro sentado observando todo lo que le rodea con los ojos de una persona maravillada por la tecnología que nos hace la vida mas confortable y por la magnificencia de su propio cuerpo que funciona como una obra de ingeniería.

Posteriormente y mientras se baña y se arregla para salir a buscar trabajo, pone una música agradable y le dice a su creador que el día de hoy tiene la intención de tener éxito y encontrar gente sonriente en las calles además le pide guía para encontrar el trabajo que sea mas conveniente de acuerdo a sus talentos.

¿Qué probabilidades de éxito crees que tenga esta persona? ¿Qué impresión le da a su entrevistador y futuro empleador una persona feliz, llena de energía y agradecimiento por la vida?

La actitud ha sido calificada por los mas grandes hombres de nuestro mundo como el 99% que se requiere para triunfar en cualquier área de nuestras vidas., pero¿de donde proviene la actitud? . La actitud proviene del pensamiento y de la manipulación de nuestras emociones.

A esta táctica de manipular las emociones se le llama también FE ciega y Jesucristo enseñó mucho acerca de este principio de la fe y dijo que todo “lo que pidáis al padre hacedlo creyendo (con el corazón/o sea sintiendo)que lo recibiréis” que es lo mismo que hemos venido estudiando, el creer que ya has recibido lo que pediste incluye, sentir el alivio que sentirías si ya lo tuvieras en este momento, sentir el agradecimiento, la alegría y todo lo que implica.

Todo lo que buscamos o anhelamos los seres humanos es con el principal objetivo de sentirnos bien, el dinero, el amor, el lujo, comodidades, autos, casas, libros, viajes, un buen empleo; todo, todo es por sentirnos bien por ser felices, pero erróneamente buscamos primero estas cosas para poder sentirnos entonces, felices y estamos haciendo todo al revés, si tan sólo buscáramos la felicidad todas las demás cosas nos serían dadas por añadidura.

Por otra parte quiero comentarte que en mi propia vida he experimentado los efectos de la fe (por medio de la manipulación de los sentimientos) siempre que usé este tipo de técnicas me dieron resultados sorprendentes obviamente yo no sabía que lo estaba haciendo, solo hacía las cosas de manera inconsciente. Ahora lo sé

Cuando estuve a punto de ser operado, encontré un doctor que me curó milagrosamente y cuando necesité dinero para saldar una deuda lo obtuve de una manera bastante rápida, cuando buscaba trabajo y a pesar de las apariencias de que los empleos estaban escasos y mal pagados, encontré uno mucho mejor que el anterior y en poco tiempo, de esta misma forma atraje a mi pareja actual.

Y obviamente he tenido muy malos resultados también, varias catástrofes pero en ese entonces no sabía como manipular a mis emociones para poder llegar a un buen estado de fe.

La forma de magnetizarte para atraer los resultados deseados es por medio de “tus sentimientos” y una vez que aprendas como utilizarlos te convertirás en un imán de prosperidad, de salud, amor, felicidad y todo lo que quieras y seas capaz de soñar.

First  Previous  2 of 2  Next  Last 

Reply
Recommend  Message 2 of 2 in Discussion 

From: »k« Sent: 04/09/2004 17:16
Así es…

los pensamientos tienen vida propia, cada uno cría lo que ocurre en su entorno, la distancia exacta entre la causa y su efecto, o entre la acción y la reacción es precisamente el tiempo que transcurre entre ellos, y esto tiempo es lo que haz que algunas veces olvidemos las causas (los pensamientos malos o buenos) de lo pasado y que tiene sus efectos o reflejos  en la actualidad.

Hoy yo tengo la sensación que estamos en un tiempo en que el tiempo que transcurre entre la causa y el efecto esta cada vez menor, y que seguirá así até que no haga mas tiempo entre la causa y el efecto, haciendo con que las manifestaciones del pensamiento sean inmediatas …

Y que debemos cuidar de la cualidad de los pensamientos…

Así lo veo…

arriesgarse a vivir

From: MINERO16  (Original Message) Sent: 02/09/2004 16:58
Reír es arriesgarse a parecer tonto.
Llorar es arriesgarse a parecer un sentimental.
Hacer algo por alguien es arriesgarse a involucrarse.
Expresar sentimientos es arriesgarse a mostrar tu verdadero yo.
Exponer tus ideas y sueños es arriesgarse a perderlos.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido.
Vivir es arriesgarse a morir.
Esperar es arriesgarse a la desesperanza.
Lanzarte es arriesgarse a fallar.
Pero los riesgos deben ser tomados, porque el peligro más grande en
la vida es NO ARRIESGARSE a nada.
La persona que no arriesga, no hace, ni tiene nada.
Se puede evitar sufrimientos y preocupaciones, pero simplemente no
puede aprender, sentir, cambiar, crecer, amar y vivir… SOLO UNA
PERSONA QUE SE ARRIESGA ES LIBRE

1 111 112 113 114 115 421