Semejanzas entre la Tensegridad y otros sistemas de ejercicios

Semejanzas entre la Tensegridad y otros sistemas de ejercicios
por Ewald Berkers
traducción por José González Riquelme

La Tensegridad no es única. Existen toda clase de sistemas que utilizan los movimientos y posturas del cuerpo para aumentar el bienestar (yoga, qigong). Es muy probable que Castaneda haya tomado algo prestado de estos otros sistemas para crear sus pases de Tensegridad. Aquí se muestran algunos pases de Tensegridad que son extraordinariamente parecidos a movimientos procedentes de otros sistemas. También se dan algunas explicaciones alternativas de por qué funcionan los pases.

Un principio general que se pone en funcionamiento en todos los pases es el estiramiento de los meridianos. Estirando algunas partes de la piel y del cuerpo, se abren los canales energéticos (meridianos). Para mí esto es como una sensación de frescura.

Si haces muchos movimientos diferentes (Tensegridad o, por ejemplo, danza), gran parte de tu cuerpo se estirará. En consecuencia, el flujo más suave de la energía hará que te sientas mejor.

Se sabe que Castaneda, Florinda y Taisha han practicado artes marciales durante bastante tiempo. Se puede ver esta influencia en las formas largas, que son como las formas largas de las artes marciales, normalmente llamadas katas.

En particular, la forma larga de Luhan y la del Tigre del Intento son muy parecidas a katas.

Los números de las páginas del libro Pases mágicos se refieren a la edición española publicada por Ediciones Martinez Roca, S.A. (222 páginas).

——-

La Serie del Intento.

• Mezclar energía golpeando el suelo con los talones (Pases mágicos, pág. 50).

Este caminar sin moverse del sitio abre canales en las caderas y en los tobillos.

Encontrado en Qigong for Health and Martial Arts [Qigong para la salud y las artes marciales] por Yang Jwing-Ming.

• Patear energía por delante y por detrás del cuerpo (Pases mágicos, págs. 52 y 53).

Este golpear hacia adelante y arriba, y para atrás es un ejercicio chino corriente.

Encontrado en The Chinese Exercise Book [El libro de ejercicios chinos] por Dahong Zhou.

• Patear una puerta lateral (Pases mágicos, pág. 54).

Golpe típico de judo.

• El semicírculo de energía (Pases mágicos, págs. 59 y 60).

Aumenta la coordinación entre los dos hemisferios del cerebro.

Este pase es parecido a algunos movimientos del BrainGym, como los “Ochos perezosos”. (Estando de pie se levanta un brazo estirado por delante del cuerpo hasta la altura de los hombros. Lentamente se traza un gran 8 tumbado, o símbolo del infinito, con la punta de los dedos y se sigue con los ojos.)

• Agitar energía por encima de la cabeza y partirla (Pases mágicos, pág. 61 y 62).

Abre canales energéticos al estirar la piel de los brazos. El movimiento circular de la mano sobre la cabeza sirve para que reciban el tratamiento tantos canales como sea posible.

Muchos movimientos y posturas del Qigong chino utilizan esta posición del brazo (sin hacer el círculo) para abrir canales energéticos. Se pueden encontrar algunos en el libro que está en la siguiente dirección de internet http://taichiworld.com/freebooks/CS.html

• Acumular energía para el intento (Pases mágicos, págs. 62-70).

Los pases en donde se “agarra energía” y se aplica a los “centros vitales” parecen únicos.

De todas maneras, hay movimientos de Qigong que tienen algo en común con ellos. En estos pases la energía se genera poniendo en tensión los puños de varias maneras, y después de acumular suficiente energía se la deja fluir por los brazos al resto del cuerpo. (Muscle/Tendon Changing & Marrow/Brain Washing Chi Kung por Yang Jwing-Ming, págs. 150-159.)

Según mi punto de vista sobre los pases de la serie del Intento, no se toma energía del capullo luminoso, sino que se genera tensando los puños. Esta energía se pone entonces en el sistema energético del cuerpo a través de los puntos de acupuntura llamados Zhangmen (“Puerta del sistema”) en la parte delantera del cuerpo y Mingmen (“Puerta de la vida”) en la parte de atrás. Los movimientos de los brazos en este proceso no son sólo para hacer que los movimientos parezcan más misteriosos, sino probablemente también para generar energía extra y abrir canales energéticos en los brazos al estirarlos.

La serie de Westwood

• Los pases mágicos del centro de decisiones (Pases mágicos, págs. 96-103).

En mi opinión estos pases están dirigidos a la glándula tiroides, que está situada al nivel del punto V. Las hormonas que produce la tiroides no tienen nada que ver con el tomar decisiones, pero influyen en la cantidad de energía del cuerpo a nivel celular. La mayoría de pases de esta serie dan un cierto masaje o agitan la glándula tiroides y por lo tanto la hacen producir más hormonas.

El punto de acupuntura localizado en el punto V tampoco tiene nada que ver con la toma de decisiones. Castaneda asegura que los chamanes antiguos no querían tocar este punto. Aunque es un punto débil que tiene que ser manejado por los acupuntores con cuidado, no hay ningún problema en tocarlo o darle masaje suavemente con el dedo.

En la acupuntura, la toma de decisiones está relacionada con el meridiano de la vesícula.

• Pases para conseguir el silencio interior, Tres dedos en el suelo, Los nudillos en los dedos de los pies (Pases mágicos, págs. 138 y 139).

Los movimientos en los que hay que doblarse e inhalar mientras se colocan los dedos en el suelo, o los nudillos en los dedos de los pies, son muy parecidos a los movimientos de qigong para los riñones. En la variante del qigong, te doblas y tocas los tobillos o el suelo con las manos, esperas unos segundos y lentamente te incorporas. (The Roof of Chinese Chi Kung, por Yang Jwing-Ming, págs. 151 y 152.)

La serie Caliente

La serie caliente, al parecer, es muy parecida a un número de movimientos en el sistema de artes marciales Teh Kenpo (un arte marcial del estilo del karate).

• Elevar energía de la izquierda y de la derecha (Pases mágicos, pág. 147).

Es igual que el ejercicio en el Tai Chi Quan estilo Yang llamado: El gallo dorado sobre una pierna (excepto por la velocidad y la intención). Hay una fotografía en la página 42 del número de Junio/Julio de 1996 de la revista Kung Fu Wushu que muestra este movimiento [contribución de Linda Zoontjens y Daniel Lawton].

• Mezclar energía del cuerpo izquierdo y el cuerpo derecho (Pases mágicos, pág. 154).

El principio es similar a algunos movimientos de BrainGym (por ejemplo, los ochos perezosos), en donde la atención cambia repetidamente del lado izquierdo al lado derecho del cuerpo para aumentar la coordinación entre los dos lados.

• La respiración lateral (Pases mágicos, pág. 167).

Este movimiento de las manos con las palmas mirando hacia los laterales, es una manera corriente de estirar el meridiano Lung en el qigong (por ejemplo, Qigong Empowerment, por Liang & Wu, pág. 45).

Pases para el cuerpo izquierdo

Tercer pase mágico de los cinco para el cuerpo izquierdo (Pases mágicos, págs. 174 y 176).

Estos pases son similares a partes de “Yun Zhuan Qian Kun” (Induciendo la gran circulación del Qi) como se describe en el libro Prenatal Energy Mobilizing Qigong–China Taoist Ancient Qigong (Guangdong Science and Technology Press, 1992) (Los movimientos de este libro también se hacen en el lado derecho.) [Contribución de William Settee]

Pases con las bolas de teflón

• Puntos misteriosos en la parte superior del cuerpo (Pases mágicos, págs. 216 y 217).

Puntos normales de acupuntura que son estimulados con las bolas. Estos puntos son:

– Parte superior de la cabeza – Baihui / GV 20 (limpia los sentidos, calma el espíritu, beneficioso para varios sistemas)

– Sienes – Shangquan / GB 3 (para problemas de oído o senos)

– Tercer ojo – Yingtang (calma el espíritu)

– Bajo la caja torácica – Zhangmen / LIV 13 (beneficioso para varios sistemas)

• Puntos misteriosos en el brazo izquierdo (Pases mágicos, págs. 213-216).

Los puntos de acupuntura estimulados son:

1. Chize / LU 5

2. Jianshi / PC 5 and Neiguan / PC 6

3. No es un punto de la acupuntura TCM, de la del maestro Tong o

de la generalizada.

4. Parte interior de la muñeca: Shenmen / HT 7; parte exterior:

Yanglao / SI 6

5. Quze / PC 3

6. Xiaohai / SI 8

7. Shouwuli / LI 13

La mayoría de estos puntos están indicados para el tratamiento de la depresión.

Primer video

• Tres puntos en la cara

Es muy parecido al ejercicio de yoga mencionado en la página 26 del libro Yoga with Swami Sarasvati (Cornestone Library, New York, 1973), en un capítulo dedicado a la cara y al cuello; en la foto del ejercicio número 2 la colocación de las manos es idéntica al video. En yoga no tienen la parte del movimiento de “soltar” (cuando los dedos se estiran de golpe después de aplicar la presión —en el ejercicio de yoga los dedos no presionan sino que dan masaje suavemente en círculos, pero la posición de las manos es la misma, incluidos los pulgares debajo de la barbilla). [Contribución de William Settee]

Los puntos de acupuntura estimulados son Tongziliao / GB 1 y Taiyang (junto a los ojos). Los puntos bajo la barbilla no parecen ser puntos de acupuntura.

• La antena / La respiración axial

La posición más importante de las manos (con los dedos corazón, anular y pulgar unidos) en el movimiento llamado “La Antena” es el Apan Mudra, también llamado Mudra de la Energía. (Ver más abajo la referencia a la página 74 de Donde cruzan los brujos.)

En algunas fotocopias que hice hace más de diez años, no tengo ni idea de qué libro las saqué, encontré toda una colección de posiciones de las manos. Estas mudras son de un texto japonés de 1272 llamado Shi-do-in-zu. En una de las figuras, titulada “Deidades representadas en forma de mudras”, la Mudra de la Energía aparece combinada con la de “La Antena”. La mano izquierda tiene el pulgar y el meñique unidos y los otros dedos apuntan hacia arriba.

En otra figura del mismo libro se muestra la posición de las manos en “La respiración axial”.

No-haceres: Propósito inflexible.

Dirigido al meridiano del intestino delgado, que se encuentra en la parte externa de los brazos, desde el meñique hasta los hombros. El intestino delgado en la medicina china está relacionado con la separación de lo Puro y de lo Impuro. También actúa sobre la mente. Me di cuenta que presionando los puntos de este meridiano podía llegar a un estado mental que era muy parecido al que se lograba haciendo “Propósito inflexible”.

Las formas largas de Luhan

Howard Lee está enseñando actualmente formas largas que son sumamente evocadoras de las formas que Castaneda atribuyó al Nagual Luján.

[Contribución de Corey Donovan]

El Tigre del Intento

Las garras de tigre las encontramos en muchas artes marciales, incluida la que Howard Lee enseña. [Contribución de Daniel Lawton]

Actúa sobre los pulmones, usando varios principios conocidos del qigong. El sonido silbante se conoce como el “sonido curativo” de los pulmones. Las garras estiran algo el meridiano de los pulmones (que va desde los hombros a los pulgares, aproximadamente).

Los vigorosos movimientos contrarrestan la emoción que más perjudica a los pulmones, es decir, la tristeza.

Ejercicios de calentamiento

Se sabe que los ejercicios de calentamiento de Castaneda (por ejemplo, los giros de los brazos) son los mismos que enseña Howard Lee. Puesto que Castaneda asistió a las clases de Howard Lee durante diez años y Howard Lee nunca ha asistido a un seminario de Tensegridad, no hay mucha duda de quien copió a quien.

Pases de Donde cruzan los brujos

En http://www.nagual.net/ixtlan/notes/spasses.html hay unos pasajes del libro de Taisha Abelar Donde cruzan los brujos, con las descripciones de todos los pases descritos en dicho libro. Los números de las páginas se refieren a las del texto en español.

Muchos de los pases de Clara son de origen chino. Esto no se menciona explícitamente en el texto, pero se indica que Clara ha estudiado acupuntura y artes marciales en China.

De manera que Taisha Abelar muy probablemente ha tenido bastantes conocimientos sobre las técnicas chinas de manipulación del chi.

• Página 51, primera parte.

La respiración que se hace sentándose y agarrándose las rodillas es el ejercicio de Hatha Yoga “Pavanamuktasana”, pudiéndose encontrar una descripción con foto en el libro Yoga Hygiene Simplified de Shri Yogendra, Pyramids Books, 1969. [Contribución de William Settee]

• Página 53, segunda parte.

Taisa tiene que mover la energía por la línea central del cuerpo desde la vagina, por la espalda, por la cabeza y hacia abajo a su vagina de nuevo.

Esto se llama la “circulación pequeña” o la “órbita microcósmica”. Es un ejercicio de qigong básico y muy corriente.

Taoista. Se utiliza para eliminar los bloqueos energéticos, para suavizar el flujo de la energía. (No hay que hacerlo desnudo.)

El entrenamiento de la “pequeña circulación” es realmente un poco más complicado de lo que se describe aquí y no está exento de peligro.

• Página 74.

La posición de la mano, colocando el pulgar en la parte superior de los dedos corazón y meñique, es igual a como se hace en el último pase del primer video (“La Antena”). Se llama Apan Mudra o Mudra de la energía.

En el portal de la red http://www.acupunture.com/Acup/AIDS.htm encontré el texto siguiente:

“A Guan Yin, el Buda de la compasión, se le muestra a veces con las manos colocadas en un mudra específico, o postura de meditación. Es interesante hacer notar el efecto energético de esta posición en la que las puntas de los dedos corazón y anular tocan la punta del pulgar. Los dedos índice y meñique están estirados hacia afuera. El punto central energético de este mudra es que el Qi circula de vuelta hacia ti y, al mismo tiempo, proyectado hacia afuera. De esta manera, se nos recuerda que la compasión es amarse a uno mismo, y reconocerse en el otro.”

En el libro Qigong Empowerment de Liang & Wu, encontré una variación interesante llamada “el sello de la mano de la luz dorada”. Después de poner ambas manos en esa posición, se presionan suavemente los dedos índice y meñique de las dos manos juntas (este sello es parte de un pase más largo).

• Página 82.

Respirar como un bebé. Así es exactamente como los taoistas llaman a la respiración abdominal.

• Página 96.

Palmas en las orejas, dedos detrás de la cabeza, los dedos corazón tocándose. Dar golpecitos en el cráneo poniendo los dedos índices encima de los dedos corazón y después haciéndolos resbalar con fuerza para que golpeen produciendo un chasquido.

Esto es Qigong taoista corriente (por ejemplo, Chi Self-massage por Mantak Chia, página 81).

• Página 99.

Tragar saliva y seguirla según baja es un ejercicio taoista corriente para reducir el diálogo interno excesivo.

• Página 121.

Masaje facial usando los dedos. Clara lo utiliza para evitar la formación de arrugas.

Hay toda clase de variaciones de estos movimientos; son muy corrientes (por ejemplo, Chi Self-massage por Mantak Chia).

Diferencias

chamanismo Nagualismo  cristianismo Harry Potter Jedis  Ender Bushido
Reglas especificas
?
si
Si
?
?
Si
SI

Escuela de conocimiento
No con ese nombre
NO $$$
si
NO
NO
?
SI

Numero alumnos
Uno principal señalado
partida
12
muchisimos
UNO – VARIOS
Muchos
UNO / VARIOS

Autoridad suprema
varia
El aguila y la muerte
Dios, Espiritu Santo
Dumbledore y “ministerio de la magia”
Consejo Jedi y “la fuerza”
Resultados
Código de conducta y palabra

Ambito de influencia
Mundial con variantes
Mexico
Mundial

Peliculas
Libros
Mundial

Intento o ensueño
ensueño
ambos
ensueño

NM = Ni modo
Ambos
Intento

Grupos aislados
no
Si, cuatro 4 casas
Cardenales ?
Si ( gryffindor )
No ( error )
Si, Escuadras
No

Competencias internas
no
2do anillo
Si pero involuntarias
Si
No
Si y no
No

Quien es el enemigo
Enfermedades, brujos negros, etc
Miedo, claridad, fuerza,vejez
Muchos pero no hacen nada
Voldemort
Siths / Brujos negros
Insectores / p
Quien Falta a su palabra

Busca obtener y conservar
Respeto ancestros y fuerzas naturales?
Energia
Conducta aqui
N/a
Mantener la paz
Crear Soldados
Honor

Conciencia acrecentada.

Conciencia acrecentada.

Aquí tenemos que aclarar dos cosas, lo que tu llamas “conciencia acrecentada” yo lo llamo “vigilia intensificada”, y es completamente relativo. Casi seguro en relación al velador de tu empresa, sueles estar en niveles mas altos de conciencia a ciertas horas que el y viceversa. A grandes rasgos la conciencia del lado izquierdo, o los estados donde estamos mas conscientes de LAS REALIDADES, porque no es de una sola, puede ser útil, pero obsesivo.

Todos tenemos una cantidad de tiempo de poder… digamos que cada día tenemos cinco minutos de poder, de conciencia acrecentada REAL, podemos hacer ejercicios para canalizarla de varios días en el ahora y aquí mismo, para algo en especial, pero sería muy original y poco practico usarla para ir al baño.

Por otro lado, muchas de las cosas que se ven en la lista no se entienden porque no se tiene la energía suficiente, ahí hay mucha enseñanza del lado izquierdo. Hay una página que se llama Hablar o no hablar, en www.nahual.org/hablar.html que quizá te lo puede aclarar mejor.

La conciencia acrecentada fácilmente puede entenderse mal. Por principio de cuentas entendemos que la conciencia puede acrecentarse. SI… suena muy bonito… pero que es la conciencia???

CONCIENCIA es la capacidad de cambio, elección y autogobierno

Ahora bien… este cambio la mayoría de la gente trata de activarlo a través de ayudas psicológicas o fisiológicas, o simplemente con la ayuda de la mente. Y por principio de cuentas no puede obtenerse conciencia acrecentada si no se tiene conciencia del mundo de todos los días.

Desgraciadamente en la práctica esto indica que la gente se hace tonta sola… porque la mayor parte de la gente, y de los “aspirantes a guerrero”, entienden por mente al deseo de aprender o querer realizar un cambio mágico. Según como lo vean, la mente puede ser eso a lo que todos dicen poseer, o podemos entender mente como lo que es: MENTE es la inteligencia y conciencia nacida de un aprendizaje en estado de vigilia intensificada.

Por otra parte, muchas veces ese deseo de cambiar nos puede hacer creer en el mañana, en la posibilidad de cambio.

El estado de conciencia acrecentada, es posible desencadenarlo de muchos modos, a través de choques emocionales, a través de acciones que conserven nuestra energía. A fin de cuentas, es un tema demasiado amplio para tratarlo por encima, como dije antes, el estado de conciencia acrecentada puede crear algo muy desagradable, porque su primer efecto es magnificar a la persona; recuerdo que en 1989 un aprendiz del Nagual Rosendo (de la 4ta línea ), dejó al Nagual Rosendo al entender que el llamado Socio Anónimo, equivalente al Silvio Manuel de Don Juan, se había inclinado por el sendero de la izquierda, y fue a dar con el Nagual Rafael

Los métodos de expansión de Conciencia acrecentada dependen de muchas cosas, y es sumamente importante que uno sepa que quiere ANTES DE SIQUIERA INTENTAR CAMBIAR A VIGILIA INTENSIFICADA.

Este aprendiz se llevo un shock terrible al darse cuenta que estaba contaminado por un modo de ver al mundo; y que su poder personal, que empezó siendo como el agua de un pozo… terminó convertido en algo que era solo una burla. EL hecho de estar en un entorno determinado, hace que olvidemos el estado normal de las cosas. Cuando estamos fuera de ese medio, podemos entender. Ahora … piensa lo que le paso a un aprendiz lleno de poder, que de repente descubre que fue utilizado en sus años de gloria, en los años en que pudo expandir los limites de su intento, y que además tenía ahora el problema de desactivar un mal entrenamiento.

Quizá no suena tan terrible como es… pero yo lo vi, supongo que lo que paso a el es similar a encontrar a los 30 un diario lleno de anhelos de juventud que fueron corrompidos y puestos en venta.

Adicionalmente, a través de las hojas o libros que en su momento escriba no podré hacer el análisis necesario de los factores MINIMOS del que quiere mover los límites de su conciencia… es decir… seguramente hablaré en su momento de algunas técnicas sencillas, pero mas que nada hablaré de consecuencias de lo que aprendí en estado de vigilia intensificada. NO HABLARE EXCEPTO EN PERSONA DE LAS TECNICAS, SOLO DE LAS EXPERIENCIAS; POR PROTECCION DE LOS QUE LEEN ESTO.

Mi función como Nagual es ser un punto de referencia, una especie de faro o guía, proteger y nutrir, jamás será dar a los buscadores de la verdad algo que pueda destruirlos.

En ciertos casos puedo hablar de las técnicas sencillas, pero nunca, jamás, escribiré o daré por Internet indicaciones mayores a eso.

El brillo en los ojos

El brillo en los ojos depende de la cantidad poder que los brujos tienen a su alcance, es lo que permite llamar al intento, y desatar el cambio para hacer las cosas. Sin embargo, lo más importante no es tanto tener el brillo sino conservarlo.

Por otra parte no solo existe el brillo de los ojos. Puedo poner como ejemplo brillo involuntario, como el que tiene una mujer embarazada, o una chica enamorada.

Hay formas de provocar brillo en todo el cuerpo, no solo en los ojos, no se gasta energía pero es necesario tener el brillo en los ojos.

Ahora bien, hay tres categorías principales de brillo.

Un tipo son los ojos que traspasan, los ojos que empujan. Esa mirada se nota algo en la foto que a varios les ha impresionado un poco que me tomaron por error en el cerro hace varios años. Es la misma mirada que Lupita y otros relacionan con la segunda voz. Está relacionada con el poder de saber de la magia ritual, y el Ver, de Castaneda y Don Juan

EL segundo tipo son los ojos dulces, los ojos de paz y tranquilidad y gestación. Son los ojos e mujer enamorada, o de satisfacción después de ciertas actividades. Es peligroso de usar porque al igual que el ensueño nos abre al mundo sin protecciones. Si resisten el golpe de la fuerza rodante no es demasiado peligroso, pero a largo plazo si lo es. Se relaciona con el poder de la magia ritual de sanar, y con la calma del camino del licántropo.

El tercer tipo son los ojos duros. Solo puedo describirlo como ojos con confianza listos para el combate, sin actuar ni percibir; en ese estado medio entre el ver y el actuar. Si lo tuviera que definir diría que es la mirada de “a ver de a como nos toca”, antes de pasar a batalla. De los tres tipos es el mas fácil de conseguir, oyendo música de batalla u heroica. Ejemplo, el tema de la película de Rocky en varios despierta algo que no saben que es.

Por ultimo, no importa tanto tener el brillo en los ojos. Si actúan de manera correcta, todos sus actos despiden un brillo. EL brillo en los ojos es la señal con que los brujos se reconocen entre si, pero el brillo en los ojos no es la mirada de “trabajados” o de “brujos profundos”, sino simplemente es algo que sale de la confianza de saber que puede resolverse cualquier problema actuando de manera adecuada. EL secreto es pensar en energía suficiente, no “máxima”, y no conformarse.

Un verdadero brujo puede cambiar el brillo con sus acciones, al brillo que quiera, en el momento que quiera.

Es claro, no creen?

_______________________________________________
Por la ley y para siempre
For the Law and forever

ÉLFICO PRIMITIVO

HISTORIA INTERNA

Mucho tiempo habitaron en esta primera morada junto al agua bajo las estrellas, y recorrían la tierra maravillados; y empezaron a hablar y a dar nombre a todas las cosas que percibían. A sí mismos se llamaron los Quendi, que significa ‘los que hablan con voces’…

Mediante la hechura de un idioma, los Primeros Nacidos de Ilúvatar se identificaron a sí mismos como los Encarnados, los hijos del Único: “La hechura de un lambe [idioma] es la característica principal de un Encarnado,” observó Pengolodh el sabio de Gondolin ((*)WJ:397). De hecho “los recién-despertados inventaron muchas palabras nuevas y hermosas, y muchos ingeniosos artificios del habla” ((*)WJ:422). El idioma que hicieron los primeros Elfos en Cuiviénen iba a tener un inmenso impacto en la historia lingüística de la Tierra Media. Normalmente denominado quendiano primitivo, era el ancestro esencial del todas las lenguas élficas, incluidas el quenya y el sindarin. Incluso lenguas que no descendían directamente del QP tenían palabras prestadas del élfico, como está documentado en los artículos sobre el adûnaico, las lenguas de los Hombres, el khuzdul e incluso el órquico y la lengua negra. GA:186 (WR:159) y (*)PM:63 citan a Faramir diciendo que “todas las lenguas de los hombres en este mundo son de procedencia élfica “. El único idioma de Arda que podría haber estado totalmente libre de la influencia élfica sería el valarin. En la práctica, el valarin también sería el único idioma más antiguo que el quendiano primitivo. En realidad, Aulë había inventado el khuzdul para los Enanos mucho antes de la llegada de los Elfos, pero dado que Ilúvatar no quería que los Enanos llegaran antes que sus propios Primeros Nacidos, los Enanos todavía estaban dormidos cuando los Quendi despertaron.
         ¿Cómo era la lengua que los Elfos formaron en aquellos primeros años de inocencia junto a las aguas de Cuiviénen iluminadas por las estrellas? Sabemos mucho de su fonología y métodos de derivación; conocemos menos de su estructura gramatical precisa. A juzgar por las lenguas derivadas que comúnmente se tienen como las menos cambiadas del original, tales como el quenya y el telerin, el QP era una lengua con casos; una terminación alativa -da es mencionada explícitamente por Tolkien ((*)WJ:366). Respecto al estilo general del idioma primitivo, la inmensa mayoría de las palabras tenían dos o tres sílabas y terminaban en vocal. En VT39:6, Tolkien declara que en quenya, “todas las consonantes finales probablemente habían perdido una vocal, si eran considerados los remotos orígenes quendianos”. (Algunas de las formas “reconstruidas” de Tolkien acaban sin embargo en consonante, pero no son muchas, y no todas las formas marcadas con asterisco describen necesariamente la etapa más antigua del idioma) Muy características del élfico primitivo son las frecuentes vocales largas finales, e.g. en lindâ “armonioso” o ndorê “tierra”. En palabras de tres sílabas, la primera y la segunda vocal suelen ser idénticas (e.g. karani “rojo”), y en numerosos casos la vocal final es también la misma, pero larga (e.g. eredê “semilla”, galadâ “árbol”, kyelepê “plata”, ñgolodô “Noldo”). De acuerdo con VT39:6, las vocales en hiato probablemente no aparecen en posiciones medias en la lengua primitiva; allí donde se hallan en quenya es porque se ha perdido una consonante intermedia. No obstante las formas reconstruidas de Tolkien incluyen al menos una combinación en hiato, ie, iê; a la luz del concepto anterior podemos asumir que esto representa un *ihe o *iñe aún más antiguo con una consonante media que después se perdió.
         En el Índice del Silmarillion, Christopher Tolkien se refiere al quenya como “la antigua lengua, común a todos los Elfos, en la forma que adoptó en Valinor”. Sin embargo, el estilo de “la antigua lengua” difiere señaladamente en muchos aspectos del posterior quenya, y generalmente la palabra quenya no debería ser aplicada a ella en absoluto. En realidad, los cambios de sonido que separan el quendiano primitivo del alto élfico clásico son tan claros y regulares que un hablante de quenya podría, con un pequeño entrenamiento, haber sido capaz de entender la lengua primitiva sin “aprenderla” realmente. Pero aun así, la lengua primitiva le sonaría bastante foránea, y apenas la reconocería como una simple variante de su propia lengua. A pesar de eso, el hecho es que los Noldor mantenían que el quenya era el idioma “que más de cerca preservaba las características del habla élfica” ((*)WJ:374). Realmente la lengua más conservadora parece ser el telerin de Aman, al menos fonológicamente hablando – pero resulta que el telerin era a veces considerado como un dialecto del quenya, aunque lo mismos Teleri mantenían que era una lengua independiente.
         Tolkien distinguió dos etapas del élfico primitivo. La primera etapa, como se dice arriba, era el quendiano primitivo. Éste fue el ancestro de todas las lenguas élficas en el mundo (excepto, posiblemente, algún producto de construcción lingüística al por mayor, si los elfos se ocupaban en esos entretenimientos… por lo que sabemos, ¡algunos humanos lo hacen! Sin embargo, se dice en el Silmarillion, capítulo 17, que “todos los lenguajes de los quendi tenían un único origen”). En las Etimologías, sólo unas pocas de las formas marcadas con asterisco se identifican explícitamente como élfico primitivo (atar, atû, dêr/der-, khalatirnô, mâ3/ma3-, y taurâ; ver las entradas ATA, NI1, NÊR, TIR, MA3, TÂ/TA3). No obstante, se debe suponer que la mayoría de las formas con asterisco representan la etapa más primitiva del idioma. La siguiente fase fue el eldarin común, el ancestro de todas las lenguas eldarin (en oposición a las avarin), incluidas el quenya y el sindarin. El eldarin común habría sido el idioma hablado por los elfos que siguieron a Oromë y se embarcaron en la Marcha desde Cuiviénen hacia el Mar, o más bien el idioma que desarrollaron durante la Marcha. En las Etimologías, sólo tres palabras se identifican explícitamente como eldarin (común) (mahtâ-, ndæ^r, wa, ver MA3, NDER, WÔ… desafortunadamente el ordenador no puede poner un circunflejo sobre æ). Sin embargo, numerosas formas del eldarin común se dan en (*)WJ y (*)PM.
         Debería ser útil saber aproximadamente cuánto tiempo representan los periodos involucrados. En (*)WJ:5-6, se da una cronología en años Valianos. En (*)WJ:20 se nos dice que 365 “largos años de los Valar”, equivalentes a “aproximadamente… tres mil quinientos años del Sol”, pues un año Valiano es más o menos nueve años solares y medio. Usando este dato, conseguimos el siguiente resultado: Después de que despertaran los Elfos junto al lago de Cuiviénen, vivieron en paz durante unos 280 años solares (años Valianos desde 1050 hasta c. 1080). Entonces fueron encontrados por los espías de Melkor y afligidos por ellos. Unos cincuenta años solares más pasaron , tras los cuales los Elfos fueron encontrados por Oromë en el año Valiano 1085. La Separación de los Quendi en Eldar y Avari siguió eventualmente, aparentemente en el año 1105, unos 190 años más tarde. (La impresión que uno recibiría del texto del Silmarillion, de que la Separación ocurrió en unas semanas o meses desde el descubrimiento por Oromë de los Elfos, se vuelve totalmente errónea). Así pues desde que los Elfos despertaron hasta la Separación, algo más de quinientos años solares pasaron, bastante tiempo para desarrollar un idioma completo – pero aun así no mucho para las cuentas de los elfos. (Cf. las palabras de Legolas en SdlA2/III, 6: “Quinientas veces las hojas rojas cayeron desde entonces [cuando se construyó Meduseld] en mi casa del Bosque Negro, y a nosotros nos parece que ha pasado sólo un instante.” Medio milenio no era percibido como mucho tiempo por los Elfos.)
         La marcha desde Cuiviénen hacia el Mar duró algo más de dos centenares y medio de años solares. (años Valianos 1105-1132). Durante este tiempo, los que marcharon convirtieron el quendiano primitivo en eldarin común. Entonces los Vanyar y los Noldor cruzaron el mar, y hacia este punto el eldarin común se transformó evidentemente en quenya antiguo, ya que el periodo pre-documentado de la evolución del élfico se acercaba a su fin. En Beleriand, el eldarin común (o su dialecto telerin común) empezó a evolucionar hacia el sindarin.
         Milenios después, también en Beleriand, los Noldor exiliados empezaron a estudiar la lingüística comparativa y a reconstruir la lengua primitiva: “Fue… el contacto con el sindarin y el acrecentamiento de su experiencia con el cambio lingüístico (especialmente los mucho más rápidos e incontrolables cambios observables en la Tierra Media) los que estimularon los estudios de los sabios lingüistas, y fue en Beleriand donde las teorías respecto al eldarin común y la interrelación de sus descendientes conocidos fue desarrollada” – (*)PM:342.

HISTORIA EXTERNA

No parece haber un punto donde los idiomas élficos de Tolkien existieron en un vacío histórico, sin historia de cambios y evolución tras ellos. Observa Christopher Tolkien: “Dichas lenguas se concibieron, por supuesto, de una manera profundamente ‘histórica’… Cada elemento de las lenguas, cada elemento de cada palabra, es en principio históricamente ‘explicable’ -al igual que los elementos de las lenguas no ‘inventadas’-, y las fases sucesivas de su intrincada evolución eran el deleite de su creador… Reflejan la lengua no como una ‘estructura pura’, sin un ‘antes’ y un ‘después’, sino como una evolución en el tiempo.” (CP:395 (LR:341)) El aspecto diacrónico era muy importante para Tolkien; debió de estar inmensamente atraído por la gran visión de una familia de lenguajes que crecía, cambiaba, evolucionaba y se ramificaba en distintas direcciones. Cuando discutía sobre palabras élficas, a menudo introducía raíces primitivas y formas ancestrales con un asterisco; ¡está claro que sentía que cada palabra necesita una historia! (Véase por ejemplo Cartas:297) Por supuesto, esto necesitaba la construcción (o al menos esbozo) de un lenguaje primitivo, un ancestro esencial para las sucesivas fases, ya que Tolkien no podía extender la historia de las lenguas élficas indefinidamente hacia el pasado – especialmente cuando pensaba en la historia élfica como poseedora de un comienzo bien definido en el tiempo y en el espacio, el despertar de los Quendi junto al lago de Cuiviénen. Todas las formas del élfico debían ser descendientes del “cuiviéneano”.
         Ya en el primer vocabulario élfico, el “Léxico Qenya” de 1915, las palabras derivaban de “raíces primitivas” (como en las Etimologías). Estas raíces proporcionan vislumbres de un proto-lenguaje que parece de algún modo inspirado por las reconstrucciones propuestas del Indo-Europeo, la hipotética lengua de la que descienden la mayoría de los idiomas europeos y algunos de los orientales. Por ejemplo, Tolkien incluyó raíces que contienen la N y la L silábicas, como en SNKN y FLKL (CP2:430-431 (LT2:341), donde hay puntos bajo las N’s y las L’s para indicar que son silábicas). Aparentemente comenzando por las mismas raíces primitivas, dos años después Tolkien derivó una nueva lengua élfica, análoga al “qenya” – gnómico, una lengua de sonoridad céltica que tras treinta años de revisiones y cambios de conceptos “finalmente se convirtió en el llamado sindarin” ((*)PM:379).
         Las consonantes silábicas del “proto-élfico” de 1915 desaparecieron treinta años después, cuando se escribieron las Etimologías. Sin embargo, algunas ideas sobre la lengua primitiva volvieron al principio. Por ejemplo, está el concepto de que muchas palabras originalmente comenzaban con las oclusivas nasalizadas nd, mb, ng (que se conservaban siguiendo al artículo definido en el idioma de aire céltico: gnómico Golda “Gnomo, Noldo”, i Ngolda “el Gnomo”; y similarmente sindarin Golodh “Noldo”, i Ngolodh “el Noldo”). En las Etimologías se nos dan bastantes palabras primitivas “reconstruidas”, permitiéndonos conseguir una impresión relativamente buena de la lengua primitiva tal como Tolkien la imaginaba entonces.
         Por supuesto, el interés principal de Tolkien estaba en las lenguas élficas posteriores, especialmente el quenya y el (noldorin>) sindarin. Incluso en las Etimologías, el élfico primitivo se mantiene como una especie de entidad secreta cuya función principal es clarificar la relación entre varias ramas del élfico y que sirve como base histórica de todos ellos, más que como un “idioma artístico” en sí. Como en todo lo demás, las ideas de Tolkien sobre la derivación definitiva de ciertas palabras estaban sujetas a revisión. Por ejemplo, tanto (*)SD:419 como las Etimologías (raíz TYUL), concuerdan en que la palabra quenya para “mástil” es tyulma. Pero de acuerdo con las Etimologías, tyulma viene del primitivo tyulmâ, mientras que (*)SD:419 dice que tyulma desciende del primitivo kyulumâ. Ambas producirían tyulma en quenya, así que no hay discrepancia en cuanto a los cambios de sonido – pero las ideas de Tolkien sobre la forma ancestral cambió con el tiempo. Un caso parecido es el quenya findë, “trenza, mechón de cabello”: ¿viene del primitivo spindê (Las Etimologías, raíz SPIN) o de phindê ((*)PM:362)? Tal indecisión se remonta al comienzo: Discutiendo los tempranos “Léxicos”, Christopher Tolkien nota que “en algunos casos parece claro que la palabra estaba ‘allí’, por así decir, aunque su etimología permanecía por cierto sin definir todavía, y no viceversa” (CP1:302 (LT1:246)). Pero las ideas generales de Tolkien sobre las lenguas primitivas, tal como se ejemplifican en las Etimologías, parecen haber tomado forma en los años ’30 y no conllevaron revisiones sustanciales posteriormente. Por ejemplo, en lo que Christopher Tolkien llama “una nota muy posterior” – evidentemente refiriéndose a que data de los setenta – la forma primitiva del título de Aulë “artífice del mundo” se da como mbartanô (CP1:325 (LT1:266)). Éste parece ser el mismo tipo de élfico primitivo que el reconstruido en las Etimologías, escritas cuarenta años antes. En cualquier caso, el desarrollo histórico del quenya y el sindarin se volvió “minuciosamente refinado” en los últimos años de vida de Tolkien, por lo que entonces debió haber tenido en mente una imagen bastante clara de su común idioma ancestral. -(*)PM:367.
         Debería notarse que una idea temprana se rechazó más tarde: la noción de que los Elfos no inventaron el lenguaje por sí mismos, sino que aprendieron el Valarin de Oromë (CP:195 (LR:168)). Como ya hemos visto, Tolkien decidió más adelante que los Elfos estuvieron solos durante siglos antes de ser encontrados por los Valar.
        No es necesario decir que la distinción entre palabras élficas “registradas” y formas “indocumentadas” es pura ficción. Las formas “reconstruidas” de Tolkien están tan autorizadas como el vocabulario de los idiomas “documentados”: Aun si alguien pudiera venir con una reconstrucción más plausible del quendiano primitivo que la que hizo Tolkien, ¡tendría que ser rechazada! En este ensayo, las palabras primitivas “reconstruidas” por Tolkien no están marcadas por asteriscos – aunque Tolkien a menudo se los pone, jugando alegremente a su Juego.
(El experimento definitivo en la lingüística élfica: Enseñe quendiano primitivo a unos cuantos miles de personas y póngalos en un remoto continente a solas. Vuelva un milenio o dos después y compruebe si sus descendientes han desarrollado idiomas similares al quenya y/o sindarin.)

QUENDIANO PRIMITIVO: FONOLOGÍA BASICA

Los sonidos

Las vocales (monoptongos) del quendiano primitivo eran a, e, i, o, u, breves y largas. Las vocales largas se solían marcar con una marca larga por Tolkien; aquí usaremos un circunflejo en su lugar â, ê, î, ô, û. Como se indica arriba, las frecuentes vocales largas finales son muy características del élfico primitivo. (Sin embargo, las vocales finales son a veces – pero no siempre – abreviadas si la palabra parece como elemento final de un compuesto; compárese tûrô “señor” con -turo en Spanturo “señor de las nubes”; véase también (*)WJ:403 respecto a khînâ “niño” que se convierte en -khîna. La terminación plural -î permanece larga, aunque: kala-kwendî “Calaquendi”.) Los diptongos primitivos eran ai, au, ei, eu, iu, oi, ou, ui. Las combinaciones como âi pueden considerarse tanto “diptongos largos” como â seguida de i (dos sílabas distintas); no sabemos con precisión qué intención tenía Tolkien. En VT39:11, Tolkien declara que “El eldarin (y probablemente el quendiano primitivo) exhibían una marcada preferencia por los diptongos terminados en i”.
         Las consonantes pueden clasificarse de la siguiente manera:
         Oclusivas, sordas t, p, k y sonoras d, b, g. También estaban los sonidos que Tolkien pronuncia th, ph, kh, que pueden representar bien fricativas (esto es, th de think (N. del T.: o z en español), f, y la ach-Laut del alemán (N. del T.: o la j del español), respectivamente) o bien oclusivas aspiradas (esto es, t, p, k seguidas de h aspirada). La última interpretación es de lejos la más verosímil, ya que en sindarin antiguo se dice que th, ph, kh son oclusivas aspiradas (CP:372 (LR:322)), que luego se convirtieron en fricativas en sindarin. No es una teoría económica postular que las fricativas primitivas se hicieron oclusivas aspiradas en sindarin antiguo y luego volvieron a ser fricativas en sindarin. Th, ph, kh, eran evidentemente aspiradas, en contraste con las no aspiradas t, p, k (pronunciadas como las oclusivas francesas o rusas, pero en contra del QP, estas lenguas no tienen una serie correspondiente de oclusivas aspiradas fonéticamente distintas de las no aspiradas – aunque por cierto, sí la tiene el sánscrito).
         Lateral/vibrante: r, l
         Glotal (?): h. El sonido en cuestión está representado por 3 en las Etimologías y h en el ensayo Quendi and Eldar (en CP:417 (LR:360), la raíz original de la que deriva el término quenya ho “desde” se da como 3Ô, mientras que en (*)WJ:368 esta raíz se da en cambio como HO). Christopher Tolkien describe 3 como una “palatal fricativa” en CP:416 (LR:360); esto vendría a ser el sonido escrito como gh en órquico, la fricativa equivalente a G. Pudiera ser que de hecho Tolkien tuviera en mente un sonido gutural o faríngeo , como el arábico ‘ayn, el hebreo clásico ‘ayin. Quizá más tarde decidió que se parecía más a la H inglesa, tal como la escritura usada en Quendi and Eldar parece sugerir – pero dado que trabajamos con una forma reconstruida del élfico, la pronunciación exacta de este sonido es de poca importancia.

J.R.R Tolkien

J.R.R Tolkien

J.R.R. Tolkien el creador de la tierra media, el hobbit, el señor de los anillos y creador de muchas más fantasías es a su vez el creador de este sitio y todo lo relacionado con la tierra media, pues sin su inspiración, este espacio no estaría

J.R.R. Tolkien – Biografia

Sus Primeros años

El 3 de Enero de 1892 nace John Ronald Reuel Tolkien en la Ciudad de Bloemfontein(Sudáfrica), hijo del prestigioso gerente de banco Arthur Reuel Tolkien y Mabel Suffield (de los Suffields de Evesham). Dos Años después nace su hermano menor, Hilary.
En 1895 parte con su madre y su hermano a Inglaterra, dejando a su padre en Sudáfrica, quien muere un año más tarde.

En 1904 muere su madre a causa de la diabetes.En ese entonces, Ronald estudiaba en la Escuela King Edward’s.

En 1908, Ronald conoce a Edith Bratt, romance que luego descubre el Padre Francis Morgan, mentor y tutor de Ronald, quién en 1910, le prohibe que se sigan viendo. Este mismo año, Ronald gana una beca para el Exeter College de Oxford.

Los años en Oxford y la T.C.B.S.

En 1911, se forma la T.C.B.S., un grupo de amigos llamado Tea Club, que se reunían a tomar el té en Barrow’s Stores, y por lo que se le conocía al grupo con esas cuatro iniciales.El grupo varió poco,pero al final se definió un núcleo integrado permanente por Tolkien, Christopher Wiseman,R.Q. Gilson y más tarde, Geoffrey Baceh Smith.En ese mismo año, Ronald comienza a estudiar en la Exeter College de Oxford, Lengua y Literatura Inglesas, graduándose cuatro años más tarde, con Honores de Primera Clase.

El 22 de Marzo de 1916, se casa con Edith, a quien había vuelto a ver tres años antes,Edith fue a vivir a Great Haywood, mientras que Ronald se embarcó a Francia como subteniente del 11º batallón de los Lancashire Fusiliers y sirve como oficial de señales de batallón.En noviembre de ese mismo año vuelve a Inglaterra, enfermo de ‘fiebre de trincheras’.En esa guerra, murieron dos compañeros de la T.C.B.S., Smith y Gibson…y con eso, la sociedad llegó a su fin.

El Comienzo de una Mitología

Mientras se recuperaba en Great Haywood, Tolkien comenzó a escribir “El Libro de Los Cuentos Perdidos”, donde escribió toda la mitología que desde hace años había concebido, inspirada en viejas leyendas finesas y nórdicas, como el “Kalevala” y la historia de “Kullervo”, libro que más tarde se convertiría en el “Silmarillion”.

En 1917, nace su hijo mayor, John.

Al siguiente año vuelve a Oxford, y en 1919 comienza a trabajar como tutor free lance.

En 1920, es designado Lector de Lengua Inglesa de la Universidad de Leeds, donde se establecen al siguiente año con su familia. Nace su segundo hijo, Michael.

En 1922, Tolkien y E.V. Gordon comienzan a trabajar en su edición de Sir Gawain and the Green Knight.
Dos años después, Tolkien es designado profesor de Lengua Inglesa en la Universidad de Leeds. Nace su tercer hijo, Christopher; quien se convertiría en su más fiel seguidor y heredero literario.

En 1929, nace su hija Priscilla.

Aparecen Los Hobbits

En 1930 Tolkien empieza a escribir El Hobbit, el cual fue aceptado para su publicación seis años más tarde, y por fin en el otoño de 1937 es publicado por Allen & Unwin. Como recomendación por el gran éxito de El Hobbit, Tolkien comienza a escribir su continuación, que luego se convertiría en El Señor de Los Anillos.

En 1949, completa su gran obra, y es publicado uno de sus cuentos, Egidio, el granjero de Ham. En 1954, son publicados los dos primeros volúmenes de El Señor de Los anillos, y un año más tarde, el tercero.

En 1959, Tolkien se retira de su cátedra.

En los siguientes años, se publicaron otras de sus obras, cuentos cortos y algo “aislados” de su obra primordial: Las aventuras de Tom Bombadil, en 1962; Árbol y Hoja, en 1964; y el Herrero de Wootton Major, en 1967.

Los Últimos Años

En 1968, los Tolkien se establecen en Lakeside Road, Poole. Tres años más tarde, muere Edith Tolkien en noviembre, a la edad de ochenta y dos años. Un año más después, en 1972, Tolkien vuelve a Oxford, donde la Universidad de Oxford le otorga un Doctorado Honorario en Letras.

En 1973, Ronald muere en una clínica el 2 de septiembre, a la edad de ochenta y un años.

Y si alguien visita el cementerio de Wolvecote en Oxford, atravesando varias hectáreas de sepulcro, hasta la zona donde sepultan a los feligreses católicos, encontrará una losa de granito Cornualles gris, donde puede leerse la inscripción:

Edith Mary Tolkien, Lúthien, 1889 – 1971. John Ronald Reuel Tolkien, Beren, 1892 – 1973.

Los Principales y Mejores Libros de Tolkien

Libro Descripción
  La obra cumbre de J.R.R. Tolkien. Desde su publicación, en 1954, esta narración fantástica vende millones de copias por todo el mundo, convirtiéndose en todo un hito de la literatura universal. Narra la historia de Frodo Bolsón, heredero de Bilbo Bolsón que tendrá que llevar el Anillo Único forjado por el Señor Oscuro a las llamas del Monte del Destino para destruirlo. Una tarea que realizará con la ayuda de los nueve integrantes de la Compañía del Anillo. Durante su peligrosa aventura se encontrará con maravillosos lugares y increíbles personajes. Si un duda una lectura obligada para cualquier amante de la novela épica.
  Al hobbit Bilbo Bolsón le gusta la vida cómoda y tranquila en su agujero-hobbit, donde desayuna, merienda y cena varias veces al día. Pero la inesperada visita del mago Gandalf hace despertar en su interior un espíritu aventurero pocas veces visto en la Comarca. De esta forma se ve trastocada su vida cotidiana y, sin saber muy bien cómo, emprende un largo viaje con trece enanos barbudos en dirección a las Montañas para recuperar un tesoro robado por un dragón y olvidado hace mucho tiempo.
  El Silmarillion cuenta la historia de la Primera Edad, el antiguo drama del que hablan los personajes de El Señor de los Anillos, y en cuyos acontecimientos algunos de ellos tomaron parte, como Elrond y Galadriel… Una obra de auténtica imaginación, una visión inspirada, legendaria o mítica, del interminable conflicto entre el deseo de poder y la capacidad de crear.
  Fue la primera gran obra de imaginación de Tolkien, comensada en 1916-17 cuando tenía 25 años, y abandonada varios años después. Es en realidad el principio de toda la concepción de Tierra Media y Valinor que constituirán “El Silmarillion”. Trata del largo viaje emprendido por Eriol (Ælfinwe) a Tol Eressëa, la Isla Solitaria donde habitan los elfos. Allí conoce los cuentos perdidos de Elfinesse, en los que aparecen las ideas y concepciones más tempranas de las razas, geografía y cronología de la Tierra Media. Este primer tomo contiene los cuentos de Valinor y las batallas que emprendieron los dioses contra Morgoth.
  El segundo tomo de los Cuentos Perdidos contiene la historia de Beren y Lúthien, Túrin y el dragón, las historias del collar de los enanos y la caída de Gondolin. Cada cuento es seguido de un comentario, además de incluir un apéndice con vocabulario y nombres de las primeras lenguas élficas.
  Las Baladas de Beleriand tratan sobre las historias de Turambar, Beren y demás que son narradas en “El Silmarillion”. Van acompañadas de comentarios sobre la evolución de los Días Antiguos y de un minucioso estudio crítico de la Balada de Leithian escrito por C.S. Lewis, que la leyó en 1929.
  El cuarto volumen incluye la estructura cronológica y geográfica de las leyendas de la Tierra Media y Valinor, las cuales son acompañadas por mapas y diagramas. Reproduce además el “Quenta Noldorinwa”, la única versión completa de los mitos y leyendas de la Primera Edad.
Pocos escritores vivos han conseguido atraer tanta atención e interés, despertar tanta pasión y entusiasmo, suscitar tanta controversia y adulación como J.R.R. Tolkien. Curiosamente nadie ha explorado los orígenes de la obra cumbre de Tolkien, El Señor de los Anillos. El libro de Lin Carter constituye una lectura absorbente para los millones de seguidores de ESDLA y ofrece una fascinante introducción para quienes deseen aproximarse por primera vez al universo mágico de Tolkien.
      En este primer volumen de “La historia de El Señor de los Anillos”, Christopher Tolkien describre, citando notas y borradores, la intrincada evolución de La Comunidad del Anillo, y la gradual emergencia de concepciones que transformaron lo que iba a ser un libro mucho más corto: una secuela de El Hobbit.
 
En la Guerra del Anillo Cristopher Tolkien reanuda la historia de ESDLA con los episodios de la batalla del Abismo de Helm y la inundación de Isengard. A esto le sigue el relato de cómo Frodo, Sam y Gollum llegaron al paso de Cirith Ungol. Luego continua con la guerra en Gondor y finaliza con el encuentro entre Gandalf y el embajador del Señor Oscuro ante la puerta negra de Mordor.
En este cuarto volumen, Cristopher Tolkien cuenta y explica cómo se escribió el final de “El retorno del rey”, comenzando por el episodio en que Sam rescata a Frodo en la torre de Cirith Ungol y reproduciendo un relato muy diferente del saneamiento de la Comarca. Termina con un epílogo inédito en el que Sam intenta responder a las preguntas de sus hijos años después de que Bilbo y Frodo se embarcaran en los Puertos Grises.
Resumen de la obra “EL Hobbit” por Brian Sibley con información de su creación y su publicación. Consta de un fascinante mapa desplegable ilustrado por John Howe de las Tierras Ásperas que te llevará a todos los lugares que visitó el hobbit Bilbo Bolsón.
Egidio el granjero de Ham no tenía el aspecto de un héroe. Era gordo y de barba roja y disfrutaba de una vida lenta y confortable. De pronto un día un gigante bastante sordo y corto de vista entró por error en las tierras de Egidio. Más por suerte que por habilidad, el granjero logró asustarlo y echarlo. La gente de la aldea lo vitoreó: Egidio el granjero era un héroe. La reputación de Egidio se extendió a lo largo y a lo ancho de todo el reino. Por tanto era natural que cuando el dragón Chrysophylax visitó la comarca todos pensaran que Egidio el granjero era el único que podía combatir con el dragón.
Cada veinticuatro años se celebraba en la aldea de Wootton Mayor la fiesta de los Niños Buenos. La ocasión era especial y se preparaba entonces una Gran Tarta que alimentaría a los veinticuatro niños invitados. La tarta era muy dulce y sabrosa y estaba toda cubierta de azúcar glasé. pero dentro había unos ingredientes muy extraños y quienquiera que comiese uno de ellos conseguiría entrar en el País de Fantasía…
  En 1925, Michael, uno de los hijos de J.R.R. Tolkien, perdió en la playa su querido perrito de juguete mientras estaban de vacaciones. Para consolarlo su padre inventó una historia sobre un perro real que un burjo transforma en un perro de juguete. Rover, el perro, también conocido como Roverandom, es enviado a la luna por el “Mago de la arena”, y cuando no encuentra lo que busca en el lado oscuro de la luna, lo manda al fondo del mar a que continúe buscando.

Roverandom reseña

Roverandom

Cuando su hijo pierde en la playa su juguete preferido, un perro, J.R.R. Tolkien comienza a contarle un cuento. con él pretende animarle por lo que le cuenta la historia de Rover un perro convertido en juguete por un brujo, que vivirás fantásticas aventuras. Así nació este relato. Poco a poco la historia va creciendo y Tolkien decide escribirla. Todo esto ocurrió en el verano de 1.925, aunque se cree que no es hasta 1927 cuando Tolkien comienza el primer borrador. Escribe varias versiones y en 1936 lo presenta a sus editores, para que fuese publicado después de “El Hobbit”. Pero estos querían una continuación de esta historia, por lo que finalmente no se llego a editar hasta 70 años después.

RESUMEN

El pequeño y juguetón perro Rover no se imagina que su encuentro con Artajerjes le va a cambiar la vida. El brujo le convierte en un perro de juguete y es comprado por una familia y entregado al hijo pequeño de la casa. Pero un día se le cae del bolsillo en una playa y se pierde. Sobrevive gracias a la intervención de Psámatos, un mago. Éste le envía a vivir junto al Hombre de la Luna, el cual le cambia su nombre por el de Roverandom. Allí vivirá grandes aventuras, hasta que decidido a volver junto a su joven amo, pero convertido en un perro de verdad, tiene que ir al fondo del mar a pedir perdón a Artajerjes.

OPINIÓN PERSONAL

Encantador cuento de Tolkien. Es muy interesante la historia de su creación, reflejada en la introducción del relato que hacen Christina Scull y Waine G. Howard. Las imágenes del libro son de Tolkien.

El Silmarillion (resumen)

El Silmarillion

La ilusión de una necesidad de poder absoluto se antepone muchas veces a la paz y la alegría. Con un poder así se puede destruir y hacer las cosas como se quiera, pero sin la garantía de tenerlo siempre. Por otro lado, pocos se encuentran con la dicha de crear y hacer cosas nuevas que si duran o no, siempre estará la satisfacción de haber hecho algo bien, sino es que muchas cosas.

En parte de esta idea habla el Silmarillion (1977). Este libro fue publicado cuatro años después de la muerte de su autor, pero en realidad las historias que narran son más antiguas que las de los primeros libros que el publicó. Cuando era joven, JRR Tolkien comenzó a crear en su mente y a plasmar en papel fragmentos de pequeños cuentos que hablaban de historias que se desarrollaban en un tiempo muy lejano, por personajes fantásticos y algunos terribles, ese fue el comienzo de la Tierra Media. En un principio se llamó ‘El libro de los cuentos perdidos’ (que posteriormente también se publicó como los primeros dos tomos de Las Historias de la Tierra Media) pero fue algo tan complejo que ni su autor lo terminó todo en realidad. Su hijo Christopher, respondiendo al deseo de su padre de publicar la obra, tomó la labor de editor de sus notas y de ellas salió por fin el Silmarillion.

En realidad, el Silmarillion es un conjunto de cinco libros en uno, que narran distintas etapas de la Tierra Media, aunque no necesariamente de forma secuencial y fluida, ni con el mismo estilo:

Ainulindalë
Valaquenta
Quenta Silmarillion
Akallabêth
De los anillos de poder y la tercera edad

El ‘Ainulindalë’ es una bella historia de la creación del mundo y del origen de varias cosas como la música y el mal. No es, a mi juicio, tan bello como otras historias de la creación, pero no deja de ser impactante y lleno de muchos detalles muy interesantes.

El ‘Valaquenta’ habla de los ‘forjadores de Arda’, que respondiendo al deseo de su creador y a sus propios sueños dehacer un lugar para que habiten en él los hijos de Ilúvatar, se separan de el para forjar, cada uno con sus propias habilidades, lo que los elfos llaman Arda. Igualmente habla de los enemigos, aquellos de su misma estirpe que se desviaron del camino, y de su líder Melkor.

El ‘Quenta Silmarillion’ es en sí la obra principal. Prácticamente trata dela primera edad del mundo, de la llegada de los elfos y los hombres y de la aparición de los enanos, y en el se narran también las visicitudes de los noldor, elfos muy hábiles en forjar metales y hacer cosas a mano, en contra del peor de sus enemigos: Melkor, al cual ellos llaman Morgoth Bauglir y al que al final ni ellos ni los hombres logran vencer por sí solos.

El ‘Akallabêth’ trata de los numenoreanos, hombres héroes que establecen un reino en una isla. Pero también trata de como se van olvidando las lecciones aprendidas y el mal vuelve otra vez. Es un resumen también de la segunda edad.

Por último, ‘De los anillos de poder y la tercera edad’ habla de forma resumida del origen de los anillos y del fin de la historia que la mayor obra de Tolkien trata en ‘El Señor de los Anillos’

Todo eso es el Silmarillion, un libro muy hermoso lleno de narraciones de proezas, de traiciones, de nobles y necios, incluso de historias de amor, pero también de una gran lección: el poder es necesario, pero no lo es todo, y este al final terminará volviendo su propósito al Creador.

 

1 91 92 93 94 95 421