¿Porque se ingresa a una secta?

¿Porque se ingresa a una secta?

¿Porque la gente entra en una secta?. Esta es sin lugar a dudas una pregunta muy difícil de responder. En primer lugar no hay una sola causa ni una sola respuesta. Muchos estudiosos han buscado la respuesta en la crisis de la modernidad. Francisco Sampedro ha expresado: “La postmodernidad supone una critica a la modernidad, tanto desde el punto de vista de la racionalidad científica como desde la realidad sociopolitica. En el plano socioeconómico la racionalidad científica y técnica no ha podido responder a las necesidades de subsistencia y de bienestar de grandes sectores de la población. En el plano socio-político la racionalidad no ha podido plasmar una sociedad en justicia, libertad y fraternidad para todos, que eran los valores democráticos de la modernidad. Quizá se debe esto a que, en el fondo, se ha pretendido una racionalidad secularista, sin base etica”. Por su parte el filosofo León Rozitchner expresa que “el desencanto ante la política, la economía del libre mercado y la religión oficial produce un abismo, un vacío que debe ser llenado de algún modo” y como dice Chesterton: “que el hombre deje de creer en Dios no significa que no crea ya en nada, sino mas bien que es capaz de creer en cualquier cosa”. Finalmente el sociólogo Michael Maffesoli expreso que a partir del triunfo de la racionalidad económica y del fracaso de las ideologías los hombres necesitan volver a encontrar su pertenencia y para ello se vinculan a un club deportivo, una secta, una etnia o un grupo new age. “Estos grupos -dice Maffesoli- cumplen la función de proveedores de identidad que antes desempeñaban la política o los sistema unificados de creencias”. Y agrega: “la sociedad, luego de haber transitado de la religión a la política , se encuentra hoy transitando de la política a la religiosidad cotidiana a través de una multiplicidad de rituales cuyo inventario queda por hacer”.

LIDERES: ¿PSICOPATAS O ILUMINADOS?(*)

LIDERES: ¿PSICOPATAS O ILUMINADOS?(*)

“Si usted conociera a mi hijo, es tan inteligente, no puedo comprender como sigue a ese gurú o maestro como le dicen. Pero uno lo ve y se da cuenta que es un fanático… Perdone que sea reiterativa, pero mi hijo es tan racional, tan brillante, promedio 8,60 en la Universidad, como puedo aceptar que siga como un idiota a ese charlatán… “expresa angustiada, entre lagrimas, la madre de un joven de 23 años que dejo 4’año de Ciencias Económicas y se fue a vivir en comunidad a una secta de origen oriental.

El ser humano ha evolucionado de manera fascinante. Cualquier científico examina admirado la evolución de las especies. Imaginemos al hombre de la prehistoria, enfrentando con su propias manos a la naturaleza, que temía tanto a un rayo como a la lluvia y también a la luna y al sol. Ese hombre ha evolucionado hasta manipular el átomo o crear naves para viajar a la luna. Pero, ese hombre que ha logrado crear tanto, que ha evolucionado racionalmente hasta manejar a su antojo este planeta, sigue siendo espiritualmente igual al hombre de las cavernas.

El ser humano tanto pobre como rico necesita creer, necesita compartir algo trascendental y no solamente los que creemos en Dios; también aquellos que lo niegan. Decía Jean Paul Sartre que el hombre para superar la angustia de saber que es finito, que se muere, debe creer y crear algo para sentir que puede trascender.

Y esas creencias, que el hombre necesitó y necesitará para hacer la vida soportable, muchas veces se transformaron en mayores sufrimientos para la persona. Karl Marx creía que la religión es el opio de los pueblos. Sin aceptar esta afirmación debemos reconocer que la religión o las creencias pueden ayudar a trascender al hombre como hundirlo en sus propias frustraciones. En el nombre de Dios hay pueblos que se han liberado pero otros se han esclavizados. Seguramente el Dios de monseñor Romero, asesinado en El Salvador(que es el mismo Dios de quien escribe esto) no tiene nada que ver con el Dios del general Pinochet.

Volviendo al tema de las creencias, digamos que son en definitiva la seguridad que necesita nuestro marco emocional. Y en esas creencias encontramos las verdaderas religiones y también las sectas destructivas, lo bueno y lo malo.

Fanatismo y Verdad Absoluta

“Cuando tenia l8 años era un tipo extraño. No tenía muchos amigos y con mis padres no existía ningún tipo de comunicación, en una palabra estaba solo. Cuando entré a la secta Moon me sentí bárbaro, perdí el miedo a comunicarme con los demás y de pronto sentí que todo estaba super bien: me organizaban la vida y me daban las respuestas a cada duda que tenia…”,señala Alberto. Y agrega, ante el rostro angustiado de sus padres y de quien escribe :”yo hubiera dado la vida por el reverendo Moon”.

Lideres hay muchos. Sé autodenominan gurú, maestro, pastor, reverendo, profeta, swami, presidente, padre, comandante. Algunos son más poderosos que otros, pero todos, en mayor o menor medida pretenden ejercer un poder divino, celestial. Ello significa que el líder lo sabe todo y lo prevé todo. Nadie puede dudar de sus afirmaciones, ni de sus escritos o sus ordenes. El reina en forma absoluta y sin discusión. Recordemos que las adeptas de Las 8 Reinas, creían que a través del semen de Unger llegaban seres espaciales para ‘limpiarlas’ o que los fieles de Valentina de Andrade aceptan que todos los niños nacidos despues de l98l son nefastos. El dominio del líder es tal que hasta el hecho más irracional es aceptado. Aquí muchos podrán señalar que ser líder no tiene nada de malo. Que en la historia de la humanidad han existido lideres que han cumplido un papel fundamental, como por ejemplo Gandhi o De Gaulle en la segunda guerra mundial. En otras palabras ser líder no es malo, ser lider-fanatico si lo es. Recordemos la etimología de la palabra fanático y lo comprenderemos mejor. Fanático deriva del vocablo latino ‘fanum’, que significa templo, lugar sagrado. En otras palabras el fanático considera su creencia, su ideal como algo sagrado y como tal, por encima de cualquier cosa.

Eric Hoffer, autor de El verdadero Creyente describe de la siguiente forma los rasgos del fanático: “sentirse en posesión de una verdad que es única y no tener ninguna duda de su exactitud, sentir que es empujado por un misterioso poder que puede ser Dios, el destino, la ley o la historia, estar convencido de que sus oponentes son la encarnación del mal y deben ser aplastados”. Es decir que el fanático convierte su creencia es un absoluto, en un objeto al que atribuye en exclusiva la verdad y el bien, de forma que todo lo demás no es más que error y maldad.

Otra característica de la fe fanática es la intolerancia, no soporta que lo contradigan: se pone tenso, se excita y se enfurece contra el que opina diferente. No soporta los argumentos del otro porque obligan a cuestionarse sus creencias y abren fisuras en su bloque monolítico. Por ello prefiere hacer proselitismo y convencer él a otros.

El fanático es un hombre profundamente frustrado: necesita creer porque le resulta insoportable su caos interior; siente seguridad y certidumbre en su idea. “La del fanático no es una frustración ordinaria -expresa el psicólogo español Federico Javaloy- es una frustración del yo, de la propia identidad. Sintiéndose el fanático decepcionado respecto a sus propias capacidades, opta como solución por cambiar de identidad, por renunciar a sus atributos individuales identificándose totalmente con un ideal”. En definitiva el fanático odia la realidad porque puede contradecirlo y por ello esta dispuesto a morir y matar por su ideal.

Paranoicos, perversos, megalómanos

Todas las sectas, especialmente las destructivas tienen un líder, que es un personaje mesiánico, carismático, con un gran encanto personal y gran poder de atracción; lo que los psicólogos llaman un paranoico expansivo que se convierte en dueño de cuerpo y alma del adepto, y obviamente de su dinero y el de su familia si es posible. Pepe Rodríguez señala

que: “El líder, en general resulta una figura marcadamente inhibitoria y su carácter es de tipo autoritario. Tiene la particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas sadomasoquistas que utiliza para evadirse de la angustiosa sensación de aislamiento, insignificancia e impotencia que lo atenaza”. El sádico, curiosamente, depende de sus ‘dominados’ para sobrevivir psíquicamente. Por otra parte la pulsion masoquista aporta su cuota de seguridad por el mecanismo de disolución del yo: al disolver la propia personalidad en el ámbito de una entidad muy superior (Dios, conciencia, etc.)cree ser participe de su gloria y fortaleza; se transforma en parte de un poder inamovible y fascinador.

Otra característica de los lideres sectarios es que tienen una personalidad paranoide. El doctor Vallejo-Nágera define la paranoia como “una enfermedad mental caracterizada por la presentación de un delirio crónico, sistematizado, irrebatible a la argumentación lógica, que aparece como consecuencia de una predisposición constitucional; se relaciona con las videncias del sujeto, conservando éste íntegra su inteligencia, memoria, lucidez de la conciencia y capacidades de juicio y raciocinio, siempre que su aplicación afecte al tema del delirio”. Según Freud los delirios paranoicos se basan en deseos o temores y los principales son: el de persecución, el de injusticia, el de tipo erótico y el delirio de grandeza.

Otra característica que poseen los lideres sectarios es que padecen de un ‘narcisismo maligno’. Se caracterizan por un sentimiento extremo de ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y una carencia total de sentido de culpabilidad.

Su ampulosidad, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres comunes. Esa ampulosidad toma un cariz maligno cuando se combina con la convicción de que cualquier agresión es justificada para perseguir los objetivos fijados.

Los especialistas dicen que los ‘narcisistas malignos’ disfrutan al herir a los demás y son acechados por continuas sospechas, viéndose asimismo como víctimas perseguidas de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus enemigos.

En definitiva los ‘narcisistas malignos’ carecen de todo sentido moral o conciencia, por lo cual mienten, engañan, y explotan a los demás sin remordimiento alguno.

Ahora bien, muchos se preguntan cuál es el paso que lleva a un individuo con los rasgos señalados mas arriba a formar en un determinado momento una secta destructiva. Es difícil de saberlo, pero habitualmente esa persona comienza a formar pequeños grupos a los que puede controlar y al notar que su poder aumenta y se debilita la voluntad de los otros, intensifica su dominio. Recordemos que Unger, el líder de Las 8 Reinas, fue durante varios años profesor de bioenergia y un día termino convirtiéndolo en un grupo cerrado y autoritario. Cuando el grupo comienza a crecer, el líder crea casi siempre una estructura dictatorial y se rodea de ayudantes que lo siguen fielmente, los cuales tienen algunos beneficios en desmedro de los nuevos adeptos.

Si realizáramos un test psicológico al reverendo Moon, al Bhagwan Rajneesh, a Valentina de Andrade, al líder de los Hare Krishna o algún representante del New Age observaríamos que todos padecen los sintamos referidos anteriormente. En Argentina, mas exactamente a mediados de l990 la Justicia ordenó un peritaje psicológico y psiquiátrico a Juan Unger, líder de Las 8 Reinas. Veamos que nos dicen algunos de los párrafos referidos a su personalidad:

“…desplego una actitud histriónica, seductora y de captación de la atención, siendo evidente su necesidad de controlar y manejar las entrevistas; cuando creyó que había seducido al interlocutor exhibió contenidos de una profunda connotación deliroide imaginativo-intuitiva…”

“…Sus fantasías de poder ilimitado asociadas a necesidades reivindicatorias ancestrales(historia familiar traumática), puede ligarlo megalómanamente tanto a un proyecto de ser presidente de la Nación como bien creerse depositario de dones divinos o sobrenaturales. Es así que no deja de ser factible y veraz su creencia(negada por él) de ser la reencarnación de Jesucristo como así también tener la proclividad a practicas fetichistas y/o esotéricas de las que puede hacer participe a individuos por el seducidos…”

“…Unger es un conquistador nato que vive en un constante estado de placer narcisistico (goce),sin angustias, ni replanteos, su vida es un desafío constante y en ese sentido sus componentes perversos constituyen lo que desde la piscopatologia podríamos definir con Sauri como un ‘secuestro’ en el desarrollo de su existencia dentro del cual satisface su ilusion de poder ilimitado…”

“…Sintetizando lo anteriormente expuesto podemos afirmar en función del material obtenido durante las entrevistas y los test proyectivos evaluados, que Juan Unger posee una personalidad con rasgos psicopáticos, perversos y megalómanos”.

Hasta aqui hemos explicado sintéticamente las características mas generales de los lideres sectarios. Antes de continuar seria importante agregar que el líder maneja mas fácilmente a un individuo si este esta en grupo. En otras palabras en una multitud se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo la personalidad de cada uno de los que la integran. Sigmund Freud en su Psicología de las Masas y Análisis del Yo ,basándose en la obra de Gustave Le Bon, expresa que en la multitud la afectividad queda extraordinariamente intensificada y en cambio notablemente limitada su actividad intelectual. Aislado era quizás un individuo culto, en multitud un bárbaro. Freud señala que “La identificación es conocida en el psicoanálisis como la manifestación mas temprana de un enlace afectivo a otra persona y desempeña un importante papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El niño manifiesta un especial interés por su padre, quiere ser como él y reemplazarlo en todo. Podemos pues, decir que hace de su padre un ideal…Los individuos de una masa precisan todavía actualmente de la ilusión de que el jefe los ama a todos con un amor justo e equitativo, mientras que el jefe mismo no necesita amar a nadie, puede erigirse en dueño y señor y, aunque absolutamente narcisista, se halla se- guro de si mismo y goza de completa independencia”.

El gran escritor ruso Fiodor Dostoyevski escribio alguna vez que “no existe para el hombre, que se mantiene libre, preocupación mas constante, mas punzante que la de buscar un ser ante quien inclinarse”.

(*)Texto extraido del libro de A. Silletta SECTAS. Cuando el Paraiso es un infierno, l992 Bs.As. Argentina

Una aproximación a la terminología sectaria

Una aproximación a la terminología sectaria

Etimológicamente la palabra secta parece tener su origen , bien en la raíz latina ‘sequor’ que significa ‘seguir’, ‘marchar detrás de’, ‘tomar por guía’, o en un sentido mas preciso ‘seguir la inspiración o los preceptos de’; bien en la raíz ‘secedo’ (apartarse, alejarse); bien en la declinación ‘seco secui sectum’ que significa cortar, seccionar, partir, amputar, mutilar, etc. En pocas palabras podríamos decir que una secta es un grupo de individuos unidos por un líder o una doctrina. Lo cierto es que mas allá de esta definición clara y precisa la palabra secta ha tomado en las ultimas décadas un contenido peyorativo. Es por ello que muchos autores, especialmente ligados a la sociología de la religión, están utilizando el concepto de ‘nuevos movimientos religiosos’.

También merece destacarse que no todos los países utilizan el mismo criterio. En los países anglosajones se utiliza el termino cult diferenciándose del de secta. Secta designa un grupo cismático fundado por fieles que han salido de su iglesia de origen para crear un nuevo movimiento en el cual intentaran un retorno al mensaje autentico. Mientras que culto es el resultado de una innovación, mas que de una separación y designa un grupo que se encuentra fuera de la corriente religiosa dominante. Hoy en día la palabra culto tiene un sentido mas peyorativo que la palabra secta. Merece señalarse que algunos autores clínicos norteamericanos utilizan el termino de sectas carismáticas para justificar la existencia del grupo en virtud de la atracción carismática del líder.

En Francia se utiliza el termino nuevas sectas y en Alemania el de sectas de jóvenes. Finalmente en España se habla de sectas destructivas, tanto por los investigadores clínicos como por los expertos vinculados a los medios de comunicación.

Observemos cual es el punto de vista y la descripción que le dan diversos teólogos, sociólogos y psicólogos al concepto de la palabra secta.

Desde la religión

El sacerdote Jean Vernette la define: “La secta es la expresión privilegiada de la contestación de las capas interiores de la sociedad. Nace de una voluntad de fraternidad, de igualitarismo, de comunidad y del compartir. Se funda en el compromiso personal y el sentimiento interior a una ética mas radical que aquella que sustentan los miembros de las Iglesias”.

Francisco Sampedro en un trabajo realizado para el Consejo Episcopal Latinoamericano(CELAM) expreso: La palabra secta designa un grupo de personas que, en la fe o en la acción, o incluso en ambas, se distinguen de otros grupos adheridos a un sistema homogéneo. Los que adhieren a una secta tienen un modo particular de entender un determinado punto central del cristianismo, que lo califica de ‘disidentes’ respecto a una forma a la que se reconoce dotada de autoridad doctrinal histórica”.

Para Atilio Alaiz “Las sectas son un subproducto de una situación real y eclesial; son el foco, el divieso en el que se polariza la infección que esta contagiando a todo el organismo social y eclesial”.

Desde la sociología

Para Bryan Wilson una secta es “una agrupación voluntaria y exclusivista a la que se accede mediante cierta prueba de méritos, dotada de un status de élite, autoidentificable y legitimada -por lo general- en torno a un líder carismático, que exige de sus fieles un sometimiento absoluto”.

Por su parte Rogerl Mehl expresa que “La secta se caracteriza por ser un grupo religioso cerrado que nace por oposición a las Iglesias institucionales establecidas y por oposición al mundo. La secta se nutre de esta doble oposición, que a menudo se traduce para ella en una doble persecución, la de las Iglesias y la de los Estados. Las primeras denuncian en los sectarios, peligrosos fanáticos que ponen en peligro la unidad de la Iglesia y su autoridad; los segundos ven en ellos temibles revolucionarios o asóciales”.

El sociólogo Peter Berger define a la secta como un grupo religioso numéricamente restringido que “vive un estado de tensión constante de cara a la sociedad, cerrada a su influencia y exigiendo de sus miembros total lealtad y solidaridad”.

Desde la psicología

Para los profesionales de la salud el contenido doctrinal no importa por mas extraño que parezca, lo que importa son los métodos que utilizan. En un congreso realizado por investigadores clínicos en Wisconsin, Estados Unidos, en l986, se definió a una secta como: Movimiento totalitario caracterizado por la adscripción de personas totalmente dependientes de las ideas del líder y de las doctrinas del grupo dirigidas por el líder, que puede presentarse bajo la forma de entidad religiosa, asociación cultural, centro científico o grupo terapéutico; y que utiliza las técnicas de control mental y de persuasión coercitiva para que todos los miembros dependan de la dinámica del grupo, y pierdan su estructura y su idea de pensamiento individual en favor de la idea colectiva y del grupo, creándose muchas veces un fenómeno de epidemia psíquica y un fenómeno de pensamiento colectivo, sin que tenga que ver la personalidad propia del individuo”.

Por su parte, para el psicólogo Alvaro Rodríguez Carballeira “las sectas coercitivas pues definidas en función de como actúen y no por lo que crean; en cuanto a sus métodos y no a sus doctrinas; por sus medios y no por sus fines”.

Documentos oficiales

Muchos gobiernos e instituciones importantes hay estudiado el fenómeno de las sectas y por ende han emitido su propia opinión. Observemos solo algunas:

El parlamento Europeo en su resolución del 2 de abril de l984, expresó: “Nuevas organizaciones que operan bajo la cobertura de la libertad religiosa, que atenta a los derechos civiles y a los derechos humanos del hombre, comprometiendo la situación social de las personas afectadas”.

La Comisión de Estudios del Congreso de Diputados de España, conformada en l989 las describe como “grupo de limitado arraigo social organizados en torno a unas doctrinas, religiosas o no, y a los responsables de su fundación, proclamación o tutela”.

El documento vaticano de l986 del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos las define de la siguiente manera: “grupos religiosos con una concepción del mundo específicamente suya, no completamente de acuerdo con las enseñanzas de las grandes religiones del mundo”.

Finalmente en el Congreso Internacional “Grupos Totalitarios y Sectarismo” realizado en abril de l993, en Barcelona, España “se propone considerar ‘actividad sectaria destructiva’ desde un punto de vista jurídico a toda conducta de un grupo

– jurídicamente constituido o no,

– que declare o no objetivos religiosos, filosóficos o de cualquier otro cariz,

– que proceda de grupos minoritarios, de grupos de reforma del

pensamiento, de confesiones reconocidas o de otras procedencias

conocidas o no,

y que viole o atente contra

– los principios reconocidos por la Comunidad Internacional y recogidos

específicamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

en la Convención Internacional de los Derechos del Niño,

    * los textos legislativos y reglamentarios nacionales que protejan el individuo, los equilibrios sociales y los principios de la democracia.

Hacia una nueva tipología

Cuando nos referimos a las sectas o grupos totalitarios es importante remarcar que no todas son iguales. Observemos diversos criterios de clasificación que se utilizan en la actualidad y que ayudan a diferenciarlas.

La mayoría de los sociólogos de la religión las definen según su origen o dogma: milenaristas, sanadoras, movimientos del despertar, orientales, africanistas o científicas. Por su parte el sociólogo Bryan Wilson, las estudia desde su relación con el mundo: conversionistas, revolucionarias, reformistas, utopicas, manipuladoras o taumaturgicas. También algunos autores, como Jean Vemander las analiza desde su origen geográfico y otros investigadores desde las doctrinas que profesan.

Estas definiciones, correctas en su totalidad, no ayudan a comprender la peligrosidad de ciertos grupos sectarios y su conflictividad con la sociedad.Es por ello que en los últimos años se las agrupa según su estructura, métodos de captación y control psicosocial que utilicen. La Fundación Argentina para el Estudio de la Sectas la dividió en tres grandes zonas:

Sectas Destructivas. Grupos totalitariamente estructurados y fuertemente organizados que propugnan un nuevo sistema de vida y que obligan a sus adeptos a una sumisión total. Utilizan técnicas de reforma del pensamiento. Habitualmente estos grupos viven en comunidades y el líder posee el poder absoluto. Tratan de captar adolescentes de clase media y media alta.

Sectas peligrosas. Grupos que no utilizan técnicas de reforma de pensamiento. Una manera rápida de reconocer estos grupos es analizando sus actitudes: rigidez en el credo, no cooperación con otras iglesias, autoconvencimiento de que fuera de su credo no hay posibilidades de ‘salvación’, y énfasis marcado en detalles insignificantes (segundo bautismo, prohibición de fumar, de ingerir bebidas alcohólicas o bailar).Trabajan principalmente en los barrios humildes.

Grupos de Riesgo. En los últimos años ha crecido un fenómeno que bordea lo sectario, instalándose sobre todo en la clase media. Se trata de infinidad de grupos aglutinados en torno de un tema en especial (bioenergetica, yoga, biodanza, ufología, terapias para liberar angustias, control mental, armonización de los centros energéticos, etc.).Estos grupos, que no están sólidamente organizados entre si, pueden proponer, a partir de una metodología precisa, desde dejar de fumar hasta la salvación eterna. Lamentablemente muchos de sus líderes, algunos profesionales de la salud, forman organizaciones que terminan convirtiendo a sus pacientes en verdaderos esclavos, adquiriendo el grupo las características de una secta destructiva.

SECTAS EN MEXICO(*)

SECTAS EN MEXICO(*)

En sentido propio, el término designa un grupo de oposición a la doctrina y a las estructuras de la Iglesia, e implica también, la mayoría de las veces, la idea de disidencia. En un sentido más amplio, se aplica a todo movimiento religioso minoritario. El lenguaje teológico tomó esta palabra de la lengua latina en la que significaba una forma de seguir (sequi) a un maestro, incorporándose después a esa acepción una noción de rechazo y de ruptura (“secare” que significa cortar). Por otra parte, la connotación peyorativa que conserva para los historiadores de las religiones no implica ya un juicio de valor, sino que designa más bien una especial estructura religiosa y un hecho social.
Socio-Tipologia de las sectas.

Troeltsch ve en las sectas, una simple comunidad confesional de cristianos, que se niega a comportarse como responsable de la salvación de todos y, en tono profético, proclama que detenta la verdad y el carácter evangélico puro, pues salvarse es una cuestión personal y no de relación con una institución. La secta se considera una elite laica, una comunidad interior que no administra la gracia, sino que comparte el mismo amor y hace hincapié en la santidad de sus miembros; en la vida religiosa tiende a la intensidad y practica el sacerdocio universal. Da más valor a la espontaneidad de las asambleas que a los ritos litúrgicos y considera superior el estatuto voluntario del adepto al del fiel obligado. La secta no acepta muchas ataduras con la sociedad y la cultura y recluta a sus miembros, sobre todo, en las clases inferiores.

H.R. Niebuhr destaca los factores no teológicos. Según este autor, la secta nace bajo la influencia del entorno sociocultural y consiste en la aparición del tipo del «marginado» en busca de sus valores. Es una reacción de grupos sociales desfavorecidos, deseosos de una vida mejor, aunque es también la obra de gentes que se interesan por una cultura más compartida y más unificadora.

Para B.R. Wilson El rasero distintivo fundamental es la actitud frente al mundo: entre éste y la secta no existe compromiso sino oposición, una oposición que traduce la que se da entre lo religioso y lo social. El tipo ideal es el grupo que forma un cuerpo libremente constituido en el cual el ingreso debe ser merecido puesto que sus miembros se consideran una élite. Único, poseedor de la verdad, el grupo permanece aparte y se caracteriza por el dominio de sí mismo y la conciencia. El juramento de fidelidad es absoluto y exclusivo. La secta se basa en una autoridad sagrada; una vocación y una misión conferidas por Dios, un jefe carismático.
Aproximación Psicológica.

La clase de hombre susceptible de devenir miembro de una secta es el hombre sectario, a quien Congar definía en su Introduction a las (Euvres de S. Augustin, Traités anti-donatístes (tomo 1, París 1963) del siguiente modo: “Es un tipo espiritual específico, del que la historia nos ofrece una serie indefinida de ejemplos, incluso en plena época contemporánea. Los rasgos generales que les definen son la convicción de ser, los puros o los elegidos (con frecuencia también el sentimiento de ser los perseguidos); la convicción de tener razón, aun contra todo el mundo , sobre todo, contra la autoridad; la falta de interés por la masa, por los “demás” el carácter monolítico y rígido de sus juicios y finalmente, su carácter apasionado.”
Florecimiento y mundialización

Históricamente han existido dos áreas geográficas más favorables a la multiplicación de las sectas, la del mundo anglosajón, sobre todo el americano, procedente del anglicanismo, y la del mundo eslavo, de origen ortodoxo. Sin embargo, en la actualidad se da un movimiento continuo de un continente a otro, de una a otra área cultural, produciendo una amalgama de los elementos más elevados, pero también de los más turbios, que surgen del temperamento de los pueblos y de las convulsiones del mundo actual. Por ello puede hablarse de una mundialización de las sectas, ya que los progresos de la secularización han abierto un vacío y han hecho retroceder la conciencia religiosa. La experiencia de lo absoluto desaparece en la tradición de las religiones que enraizaban al hombre en lo real y, en la actualidad, éste se encuentra sin ninguna respuesta frente a cuestiones como el origen y la finalidad de la vida, el bien y el mal, la muerte y la supervivencia. Sólo queda el absurdo, un porvenir que se sospecha amenazante y la sociedad sentida como una carga demasiado pesada que llevar.

Las sectas parecen aportar una satisfacción a tales necesidades con soluciones simples y de fácil acceso; ofrecen un modelo, dogmas, ritos, mitos, seguridad, identidad y trascendencia. “Toda secta según A. Michel proporciona un dispositivo automático de anticipación. Resuelve, por la vía de la autoridad, la angustia de la indeterminación. Encuentra la solución en una referencia a realidades trascendentes.” La secta facilita a la afectividad el sostén de un grupo mediador y un entorno familiar. La sensación de ser elegido aporta una compensación al sentimiento de impotencia y de desconcierto y, mientras unos, movidos por la nostalgia de una concepción perdida, piensan volver a encontrar la unidad a través de la física o la parafísica, la psicología o la parapsicología, lo maravilloso y la magia, otros se refugian en unas culturas de tipo religioso, amalgamando gnosticismos y esoterismo, textos y profecías. Como señala M. Meslin en su Approche du monde des sectes, en «Le Supplément» (París 1978), «es un mundo desintegrado en unidades originales y exclusivas, cada una de las cuales informa su propia visión del mundo, modifica a su capricho los dogmas y los mitos, endurece con frecuencia, aunque no siempre, las obligaciones morales y manipula lo divino en beneficio sólo de sus miembros, con tendencia a reducirlo a un ideal legalista, rigorista, que a veces se restringe incluso a simples recetas para obtener una felicidad inmediata… Las nuevas sectas, limitándose a satisfacer la simple religiosidad de las personas, corren el riesgo de reducirse puramente a religiones en estado salvaje.

Las sectas en México

Las diez sectas más activas en México son:

1. Los Testigos de Jehová (+/- 400,000)
2. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones +/- 700,000)
3. La Iglesia de la Cienciología
4. Los Adventistas del Séptimo Día (+/- 100,000)
5. La Luz del Mundo (+/- 200,000)
6. La Gran Fraternidad Universal
7. La Meditación Transcendental
9. Las Asambleas de Dios
10. La Sociedad Internacional de Conciencia Krishna (Hare Krishna)

Características de las sectas

Cada secta es diversa pero hay algunas características típicas que todas exhiben en un grado más o menos notable; entre las que destacan:

1. Organización piramidal.
2. Sumisión incondicional al dirigente o cuerpo gobernante.
3. Anulación de la crítica interna
4. Persecución de objetivos políticos y o económicos ligados a los religiosos, filósoficos o espirituales
5. Instrumentalización de los adeptos para los fines de la secta
6. Ausencia de control o fiscalización del colectivo por cuenta de otro poder religioso o filosófico superior a la autoridad del mismo.

Clasificación de las sectas

1. Sectas cristianas o pseudocristianas (Testigos, Mormones, Luz del Mundo, Adventistas, Asambleas de Dios, Bautistas, Nazarenos, Amistad Cristiana, Iglesia del Buen Pastor, etc…) Propiamente dicho Las Asambleas de Dios no son un a secta sino una red de comunidades pentecostales independientes que responden a las directivas de un consejo central. Sin embargo, en México estas comunidades asumen muchas características de una secta en la práctica y suelen ser radicalmente adheridas a su pastor.

a) Se adhieren a una interpretación particular de la Biblia como única norma de vida. Su texto se convierte en arma de ataque y de defensa frente a extraños. Aprenden citas claves de memoria y se contradicen a menudo. No se preocupan mucho por el contexto de las citas ni por la verdad histórica de sus afirmaciones.

b) Suelen fomentar una mentalidad de corte fundamentalista. Su fervor religioso nace como reacción a un mundo complejo y hostil que amenaza ciertos principios calificados como ‘intocables’. Excluyen el uso de la razón de su comprensión bíblica y caen fácilmente en la irracionalidad total. Su argumentación frecuentemente refleja miedo e incertidumbre ya que desconocen el diálogo y su apego a lo dictado por la secta raya en lo absurdo.

c) Propician un ambiente de ‘fiel resto del pueblo escogido’ entre los suyos. Según eso, el mundo les persigue porque sólo ellos han permanecido fieles a lo que Dios quiere. Esto provoca una profunda sospecha frente al mundo externo a la secta, corta relaciones entre miembros y no-miembros y crea la idea en los miembros de que su salvación será posible sólo dentro de los confines de la secta. Excluyen rutinamente de la ‘salvación’ a los que no pertenecen a la secta.

d) El líder o fundador de la secta es normalmente elevado al nivel de ‘profeta’, de ‘ungido pro Dios’ o de visionario. Fácilmente ejerce un poder absoluto sobre las conciencias de los miembros que ven el él un lazo directo con Dios. El ‘Hermano Samuel’, Apóstol de la Luz del Mundo, y Gordon Hinkley, Profeta de los Mormones son buenos ejemplos.

La existencia de la secta se plantea como una cruzada en contra del poder religioso o sociocultural dominante. En el caso de México, las sectas de origen cristiano justifican su presencia como lucha contra la Iglesia Católica. Algunas sectas (vg. la Luz del Mundo, los Mormones, los Testigos) manipulan y son manipuladas por las autoridades políticas locales y nacionales que ven a la Iglesia Católica como ‘competencia’ por su fuerte ingerencia en la vida del pueblo.

f) La secta hace lo posible por ocupar todo el tiempo libre de sus miembros. Les atiborra de reuniones, servicios, estudios y otras actividades que hacen que la vida diaria del adepto gire en torno a la secta. Suele prohibir categóricamente cualquier contacto con literatura o programas no generados por la misma secta.

g) Sin excepción, las sectas cristianas y pseudocristianas dictan un código moral estricto que afecta todos los aspectos de la vida de sus miembros. La forma de vestir, la elección de esposos, la abstención de fumar, bailar, escuchar música… Todo eso sirve para apartar del mundo a los miembros, darles una identidad externa inconfundible, crear en ellos una mentalidad de superioridad moral y reforzar en sus mentes la legitimidad de la secta ya que les quita muchos de sus malos hábitos anteriores. Los Testigos y la Luz del Mundo son ejemplos exagerados de eso.

h) Muchas sectas crean una fuerte expectativa en sus miembros del fin del mundo y de la segunda venida de Cristo. Esta postura de milenarismo o adventismo resulta en un fanatismo difícilmente comprensible por aquellos que no comparten la visión del fin inminente.

i) En los grupos de espiritualidad pentecostal (las Asambleas de Dios, la Luz del Mundo, los Nazarenos, etc…) se da mucha importancia a los signos externos del ‘poder del Espíritu’ como son las sanaciones milagrosas, el hablar en lenguas, el trance místico, las visiones, los lloriqueos, los vómitos, etc… La secta ejerce una sugestión poderosa sobre los suyos para que se produzcan estas manifestaciones de forma continua en las sesiones masivas de adeptos.

j) La secta obliga a sus miembros a una acción directa de proselitismo de puerta en puerta, en las estaciones del metro, por las calles, etc… como forma de ganar nuevos adeptos y de fortalecer la convicción de los miembros. Frecuentemente controla los resultados del proselitismo directo de forma pública dentro de la comunidad, lo cual sirve de presión a los miembros menos inclinados a estar molestando a extraños con sus creencias particulares.

2. Sectas de espiritualidad oriental (los Hare Krishna, la Meditación Transcendental, el Brahma Kumaris, la Misión de la Luz Divina, los seguidores de Osho, los practicantes de zen, de yoga y de tai-chi, etc…)

a) Estas sectas promueven en los suyos una adhesión religiosa a la figura del guru o mensajero divino que se presenta como único camino a la realización.

b) Marcan un riguroso ascetismo y recetan largas horas de meditación o ejercicios tipo yoga que propician un estado alterado de conciencia en los suyos. Son estos estados, combinados con la debilidad emocional y psicológica del adepto, que hacen palpable y aceptable la idea de un estado epiritual superior.

c) La dependencia psicológica total de los adeptos en la persona del guru hace que entregan sus bienes materiales a la secta en un gesto de abandono poco sano. Se han dado casos escandalosos de abuso sexual y ruina psicológica y emocional en algunos grupos (vg. los seguidores de Osho).

d) Hay una insistencia en ideas absurdas como la reencarnación, la proyección astral, la lectura de los auras corporales, etc…que hace al adepto creer que posee dotes espirituales sobrenaturales que en realidad no existen.

e) Algunas de estas sectas obligan a sus miembros a pedir limosna o a vender triques en la calle para aportar a la secta. Normalmente los obligan a romper todo lazo de comunicación con sus familias y su estilo anterior de vida.

3. Sectas gnósticas y ocultistas (la Gran Fraternidad Universal, la Sociedad Teosófica, el Nuevo Acrópolis, etc…)

a) El enganche de estos grupos suele ser a través de conferencias y publicaciones sobre temas esotéricos. Sus conferencistas siempre se presentan con credenciales de científico, experto, doctor, etc… cuando normalmente son unos estafadores profesionales.

b) Se fundan sobre la idea de que un grupo selecto de individuos posee la clave secreta del conocimiento universal. Estos ‘privilegiados’ se revisten de títulos, de símbolos, de palabras extrañas y de ritos de iniciación que presuponen un entendimiento superior. En el fondo, lo absurdo y lo irracional de sus pretensiones se encubren de un ambiente deliberadamente misterioso y oscuro para dar la impresión de algo sobrehumano.

c) Se mezclan elementos masónicos, orientales y ocultistas en estos grupos. Sus adeptos suelen ser soberbios y raros.

4. Sectas utópicas (la Iglesia de Cienciología, Danamhur, los Niños de Dios, la Iglesia Universal y Triunfante, Findhorn, Esalen, etc…)

a) Lo único que estas sectas tienen en común es la convicción de que han encontrado el camino a una vida perfecta, sea por medio de la libertad absoluta, del amor perfecto, de la superación personal, o de lo que sea. Suelen ser los grupos más extraños y menos penetrables por gente de fuera. Protejen sus comunidades celosamente y controlan internamente por una red de espías y de pruebas de lealtad que pesan fuertemente en las conciencias de los adeptos.

b) Son muy proselitistas y suelen proyectar una imagen muy favorable de su fundador o líder. Promueven sus escritos como tesoro para la liberación definitiva de la humanidad.

c) Gran parte de estas sectas se mueven exclusivamente por el deseo del lucro personal sin que les importe mucho la veracidad de sus afirmaciones ni el daño que ocasionan en sus miembros.

d) Los adeptos a estos grupos suelen ser extraños, obsesionados por una o dos ideas claves de sus sectas, extremadamente defensivas frente a ataques o críticas y sumamente ambiciosos. Los miembros de la Cienciología, por ejemplo, andan con una mirada perdida, una sonrisa de plástico, una visión muy superficial de la realidad, reaccionan violentemente frente a cualquier crítica, provocan el desequilibrio mental y emocional.

(*)Este articulo fue extraído de la pagina creada por Siempre Fiel : te articulo fue extraído de la pagina creada por Siempre Fiel : http://www.dataweb.com.mx/fiel

bibliografia-3640

  1. BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Multimedia:

Microsoft Corporation. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. 1993-2001

Internet:

[www1] www.corazones.org

[www2] www.aciprensa.com

[www3] http://www.es.catholic.net/sectasapologeticayconversos

[www4]http://www3.planalfa.es/mu/saes.htm

[www5] http://www.churchforum.org

[www6] http://www.iveargentina.org/Teolresp/religiones_y_sectas.htm

[www7] http://www.encuentra.com/includes/

[www8] http://www.foroekklesia.com/forumdisplay.php

[www9] http://www.geocities.com/eltriangulodelasbermudas/index2.html

[www10] http://www.geocities.com/RainForest/Andes/3129/revista7.htm

[www11] www.monografias.com

[www12] http://www.iveargentina.org/Teolresp/religiones_sectas/Apologética/mormones.htm

[www13] http://www.unav.es/capellania/ldm/docencia/sectas.html

[www14] http://www.nak.org/le/le-e-0004-2.html#kap_2

HACER PREGUNTAS: LA CLAVE PARA PROTEGERSE A UNO MISMO DE LAS SECTAS DESTRUCTIVAS

HACER PREGUNTAS: LA CLAVE PARA PROTEGERSE A UNO MISMO DE LAS SECTAS DESTRUCTIVAS

    * Aprender a ser un consumidor exigente puede ayudarle a ahorrar tiempo, energías y dinero. En el caso de las sectas destructivas, ser un consumidor exigente puede ayudarle a salvar su mente. Si alguna vez es abordado por alguien que intenta sonsacarle información sobre usted mismo o le invita a participar en un programa,,usted puede formularle algunas preguntas muy concretas que le ayudarán a eludir a más del 90% de los reclutadores de las sectas. Estas preguntas serán más efectivas si las formula de forma muy directa pero amistosa, y exige respuestas muy concretas.
    * A pesar de que los más de los grupos utilizan el engaño, es importante tener presente que la mayor parte de los adeptos no se dan cuenta de que mienten en el proceso de reclutamiento. Por este motivo, al formular estas preguntas directas una tras otra, por lo general podrá descubrir si le están contando una historia falsa, o si el adepto no sabe que está mintiendo.
    * Dado que a los miembros les han entrenado para evitar los pensamientos negativos sobre el grupo, las respuestas serán con frecuencia poco concretas. Entre las tácticas más comunes de los reclutadores figuran el uso de generalidades indecisas, observaciones evasivas e intentos de cambiar de tema. Generalizaciones vagas como: «Tratarnos de ayudar a la gente a superar sus problemas», o «Esta noche ofrecemos una cena gratuita para discutir algunos de los problemas del mundo», o «Es sólo una reunión para estudiar juntos la Palabra de Dios» deben despertar sus sospechas. Los comentarios evasivos del tipo: «Comprendo que se muestre escéptico; yo también lo fui hasta que realmente conseguí la comprensión», o «¿Conque era esto lo que de verdad quería saber?», también deben ponerle sobre aviso.
    * Otra técnica habitual entre los reclutados es cambiar de tema. Cuando, por ejemplo, usted pregunta si el líder de la secta tiene o no antecedentes delictivos, le pueden soltar un larguisimo monólogo acerca de las persecuciones que han sufrido todos los grandes líderes religiosos del mundo. Pueden charlatanear acerca de que Sócrates fue acusado de molestar a los niños, de que a Jesús se le acusó de vinculación con las prostitutas, etc. No entre en el juego y no se deje llevar a un debate sobre Sócrates o Jesús; a usted lo que le interesa es una respuesta concreta sobre el líder del grupo. Si el reclutador no le contesta de forma clara, concisa y directa, puede estar seguro de que algo falta en su respuesta. Existe además una réplica que ningún reclutador es capaz de contradecir: puede usted dejar de escucharle y marcharse con toda tranquilidad.
    * Jamás debe facilitar su número de teléfono ni su dirección a alguien de quien sospecha que pertenece a una secta. En cambio, pídale usted a él su número de teléfono y dirección, e inicie usted el contacto si es que desea hacerlo. ¡Mantenga el control! No permita que le presionen para sonsacarle información personal; la gente que ha facilitado su dirección y número de teléfono ha sufrido en carne propia las increíbles molestias que esto puede ocasionar.
    * Sobre todo, no olvide que la gran ventaja que tiene sobre el reclutador es la posibilidad de formularle preguntas directas y profundas. Las preguntas a continuación han demostrado ser de las más efectivas:

? ¿Cuanto tiempo hace que usted (el reclutador) se dedica a esto? ¿Intenta reclutarme para alguna organización?

    * A mí me gusta saber de inmediato con quién trato. Una persona que no lleve más de un año en una secta destructiva es por lo general bastante inexperta. Es menos probable que mienta, y sus mentiras no resultan tan convincentes como las de un reclutador más experimentado. Si la persona en cuestión está comprometida desde hace muchos años, espero que dé respuestas concretas a todas mis preguntas, y si no es así le espetaré algo como:
    * «¡Vaya! ¡Es usted un adepto desde hace X años y no sabe la respuesta!».
    * Cuando se plantea el tema del reclutamiento, casi siempre la réplica del reclutador será: «No. Es sólo que usted me agrada y quisiera compartir esto con usted. Lo que decida hacer con la información es cosa suya». Maravilloso. No olvide la respuesta, porque si el grupo resulta ser una secta destructiva, llegará un momento en que le resultará obvio que quieren reclutarlo. En ese instante, puede recordar que el reclutador le mintió. Muéstrese lo bastante enfadado y márchese.

? ¿Puede usted decirme los nombres de todas las organizaciones que dependen de este grupo?

    * Lo que se pretende descubrir con esto es el nombre de los grupos que sirven de pantalla. Es bastante habitual que esta pregunta pille al reclutador con la guardia baja, y le pregunte a su vez qué pretende usted decir. Insista en saber si existen otros grupos u organizaciones que la secta utilice o haya utilizado antes como filiales. Si el reclutador contesta que no lo sabe, pídale que lo averigüe y que haga una lista por escrito. Usted le llamará al día siguiente para conocer los nombres.
    * Incluso aunque su interlocutor le diga que no existen otros nombres, en algún momento puede usted descubrir que miente. Es su oportunidad para montar en cólera, volverse agresivo y marcharse. Si nunca formula esta pregunta, entonces no podrá tener la seguridad de que le han mentido.

? ¿Quién es el líder supremo? ¿Cuáles son sus orígenes y calificaciones? ¿Tiene antecedentes delictivos por alguna causa?

    * Quizá consiga una respuesta concreta a estas preguntas. El reclutador tal vez le diga el nombre del líder supremo. Lo más probable es que no consiga nada en ambos casos. En ocasiones dan el nombre del sublíder en el país, la provincia o la ciudad, en un esfuerzo por encubrir la verdad. También es posible que él ignore los orígenes del líder y si tiene o no antecedentes delictivos, porque jamás se preocupó de averiguarlo. En tal caso usted puede preguntarle: «¿Cómo es que se ha comprometido con un grupo sin inquirir primero estas cosas?». No lo olvide: las sectas destructivas intentan primero atraer a la gente antes de revelar informaciones importantes. Un grupo legítimo siempre facilitará primero la información, y sólo pedirá la afiliación cuando la persona esté dispuesta.

? ¿Cuál es la creencia del grupo? ¿Creen que el fin justifica los medios? ¿Se permite el engaño en ciertos casos?

    * A la mayor parte de los reclutadores no les gusta dar en el acto explicaciones acerca de sus creencias. Están entrenados para despertar su curiosidad y llevarle a oír una conferencia, a ver un vídeo o a participar en un programa. Si lo consiguen, saben que dispondrán de una mejor oportunidad de influirle al tenerle en su propio ambiente.
    * Si el reclutador no está dispuesto a resumir en ese mismo instante los puntos clave de las creencias del grupo, puede estar seguro de que le oculta algo. Desde luego, él puede argumentar que tiene miedo de que usted haga una interpretación errónea basada en una breve descripción. De todos modos, insista. Cualquier grupo legítimo es capaz de resumir sus principales creencias. Pero éste no es el caso de las sectas destructivas. Si más tarde descubre que el resumen es una grosera distorsión plagada de inexactitudes, tiene todo el derecho a enfadarse e irse. Los miembros de la secta intentarán seguramente convencerle de que se han visto obligados a mentirle porque la prensa y la televisión le han lavado a usted el cerebro y le han predispuesto contra ellos, por lo que nunca les hubiera escuchado si le decían la verdad.
    * No pase por alto esta racionalización de que «el fin justifica los medios». Ninguna organización legítima necesita mentir para ayudar a la gente.

? ¿Qué se espera que hagan los miembros después de afiliarse? ¿Tengo que abandonar la universidad o el trabajo, donar mi dinero y propiedades, o apartarme de familiares y amigos que se opongan a mi adhesión?

    * Si la persona que le aborda es reclutador de una secta destructiva, le dirá que no tendrá que hacer prácticamente nada después de su ingreso. Sin embargo, esta pregunta consigue que la mayor parte de los adeptos se muestren muy incómodos y a la defensiva. Observe con atención las reacciones no verbales del reclutador mientras le plantea esta cuestión. Pregúntele qué hacía él antes de unirse al grupo y qué hace ahora.

? ¿Existen controversias acerca del grupo? Si la gente formula críticas, ¿cuáles son las principales objeciones?

    * Ésta es una pregunta definitiva, que sirve para determinar cuánto sabe la persona o cuánto está dispuesta a discutir. Si formula la pregunta con toda cortesía y acompañada de una sonrisa, se sorprenderá de las muchas veces que le contestarán: «Bueno, hay quien opina .que somos una secta y que a todos nos han lavado el cerebro. ¿No le parece ridículo? ¿Tengo yo pinta de que me hayan lavado el cerebro?». A este, último punto, suelo responder: «Vaya. ¿Y qué pinta tienen las personas a quienes les han lavado el cerebro?». Por lo general, compruebo que mi interlocutor se siente muy incómodo, y si continúo insistiendo busca una excusa para marcharse.

? ¿Cuál es su opinión sobre los ex miembros de su grupo? ¿Se ha sentado alguna vez a hablar con un ex miembro para averiguar por qué abandonó el grupo? Si no es así, ¿por qué no lo ha hecho? ¿Impone su grupo restricciones a la comunicación con antiguos miembros?

    * Esta serie de preguntas es una de las más reveladoras que se pueden formular a un adepto. Cualquier organización legítima jamás desaconsejará el contacto con antiguos seguidores. Del mismo modo, apoyará la decisión que tome el miembro, incluso si ésta no es de su agrado.
    * En cambio, las sectas destructivas no aceptan ninguna justificación para la marcha de un adepto, cualquiera que sea el motivo. Además, las sectas inculcan el miedo en sus afiliados, para asegurarse de que se mantienen apartados de quienes les critican y de los ex miembros. Pese a que algún reclutador experto, cuando usted insiste y quiere saber más detalles., pueda responder: «Claro, algunos de mis mejores amigos se han marchado», acabará por descubrir que le ha mentido. Cuando me dan una respuesta parecida, ya a mi vez les pregunto: «¿Cuáles son los motivos concretos que motivaron su marcha?», y «¿Le han dicho si son más felices ahora que antes de abandonar la secta?». Una vez más, el reclutador no sabrá qué responder.

? Dígame las tres cosas que menos le gustan del grupo y de su líder

    * Soy incapaz de recordar cuántas veces he visto a los reporteros y a los entrevistadores de televisión preguntar a los miembros de una secta si les han lavado o no el cerebro. El adepto, por lo general, sonríe y responde: «Desde luego que no. Es ridículo». Sin embargo, es absurdo esperar una respuesta objetiva de alguien que está bajo control mental. Una pregunta mucho más acertada es: «Dígame tres cosas que no le agraden del grupo o del líder». Si tiene la oportunidad de coger desprevenido al adepto y le formula esta pregunta, le sugiero que observe con cuidado la expresión de su cara. Se le dilatarán las pupilas de sus ojos, y por un momento se quedará atónito. Cuando por fin responda, probablemente dirá que no puede pensar en algo que no le guste. Los miembros de una secta, por lo general, dan esta respuesta con ligeras variantes, porque no están autorizados a formular críticas, y menos por televisión.
    * Si tiene ocasión de seguir preguntando, intente averiguar qué otra cosa le gustaría hacer en la vida aparte de pertenecer al grupo. La respuesta habitual es: «Nada».
    * La pregunta definitiva es si la persona ha tenido tiempo o no para hablar con antiguos adeptos y leer informaciones críticas a fin de efectuar su propia valoración. Un individuo sometido a control mental puede decir que sí. No obstante, muy a menudo he visto cómo sus familiares le llevaban la contraria, y en general el adepto no replica. Si lo hace, es que está en camino de abandonar el grupo.
    * Si usted ha formulado todas estas preguntas y está razonablemente convencido de que la persona con la que habla es sincera, y está interesado en saber más del grupo, le recomiendo que haga aún varias cosas. Puede plantear las mismas preguntas a otros miembros del grupo y ver si coinciden las respuestas. Si hay grandes diferencias, puede intentar enfrentarlos a este hecho y observar cómo reaccionan.
    * Antes de participar en cualquier programa, recuerde que aún puede efectuar más averiguaciones por su cuenta sobre el grupo. Póngase en contacto con alguna organización especializada en sectas para saber si ellos tienen mayor información. No le causará ningún daño ser prudente.
    * Si así no consigue más información sobre el grupo, y todavía está interesado, asista a una reunión con un amigo de confianza. De esta manera, tendrá a alguien con quien poder discutir todo lo que vea y oiga. Las sectas destructivas, por norma, intentarán siempre encontrar algún modo de separarle de su amigo. La regla es «divide y vencerás». Desde luego, todo parecerá muy espontáneo e inocente, pero el resultado es siempre el mismo. Por lo general, un adepto iniciará una conversación con su amigo mientras otro comienza a formularle preguntas a usted. Al principio estarán juntos, al cabo de unos minutos les separarán un par de metros, y si usted lo permite, al final de la velada estarán en esquinas opuestas de la habitación. Algunos grupos no son tan disimulados y piden a los participantes que se emparejen con personas a quienes no conocen. No permita que nadie les separe. Insista en permanecer junto a su amigo. Si le presionan, o si tiene que enfrentarse con los líderes del grupo, márchese.
    * Si se ve inmerso en una sesión de adoctrinamiento, póngase de pie y anuncie que no le agrada que le manipulen y controlen. Cuanto más alto hable, más rápido le expulsarán de la habitación. ¿Quién sabe? Tal vez otras personas aprovechen la oportunidad para marcharse con usted.
    * No permita que le venza la curiosidad. Demasiada gente ha sido reclutada por estas organizaciones porque se creían capaces de poder «controlar» cualquier situación. La curiosidad y el exceso del confianza significaron la caída de muchas personas. Ponerse uno mismo en una situación peligrosa no vale la pena.

IDENTIFICACION DE UNA SECTA

IDENTIFICACION DE UNA SECTA

Con frecuencia se utiliza el término secta para calificar una gran variedad  de fenómenos religiosos. En algunos lugares se emplea el término incluso  para referirse a iglesias protestantes. ¿Cómo distinguir entonces una secta  de un movimiento religioso legítimo? Esta es la finalidad de un libro  recién publicado por Jean Vanier, «Nuovi movimenti. Sette cristiane o segnidello Spirito» (Italia, Piemme). Según el reportaje del periódico
«Avvenire» (8/6/99) el libro contiene diversos criterios para juzgar los movimientos religiosos. Vanier propone cinco elementos que pueden ayudar a identificar una secta.

  1.  Una secta está encerrada en sí misma y con frecuencia dominada por un gurú omnipotente, considerado como el único profeta y salvador. Sólo la secta posee la verdad y no se tolera ninguna otra forma de autoridad.  Además, se prohíbe el contacto con otras formas de pensar o actuar.

  2. La misma secta se presenta como salvadora del mundo o de los individuos,  con un mensaje del todo nuevo y único para todos. Este mensaje da un  sentido completo a la existencia de los miembros y una fuerte motivación para el proselitismo.
  3. Para los que se hacen parte de la secta la sociedad está dividida entre buenos y malos, salvados y condenados. Se eleven muros entre las dos categorías que hacen difícil el diálogo, y hay una separación radical de las familias, los viejos amigos y el resto de la sociedad.
  4. Los miembros de la secta están obligados a sacrificar su propia
      conciencia, su libertad y su propia capacidad de juzgar. Deben seguir las certezas absolutas y los objetivos del grupo. Además, la inteligencia de los miembros de la secta es manipulada, repiten los lemas y obedecen más
      que buscar la verdad

Vanier admite que algunas de estas características pueden estar presentes
en un movimiento cristiano, sobre todo en los movimientos que se encuentran en los primeros años de su existencia. Sin embargo, entre los movimientos cristianos y las sectas existen claras diferencias.

1. CLASIFICACION GENERAL DE LAS SECTAS

1. CLASIFICACION GENERAL DE LAS SECTAS

De los intentos de clasificación que hay en Internet dos son los que parecen más importantes:

  1. Según ACI Digital

Tantos y tan diversos son los Nuevos Movimientos Religiosos, en lo que se refiere a creencias y prácticas, que se hace forzosa una clasificación de los mismos, a fin de establecer una justa discriminación entre unos y otros. Muchas son las posibles clasificaciones de los NMR, y aquí surge un nuevo inconveniente, respecto a las tipologías o diversas formas de clasificación. algunas de ellas son:

    * Movimientos Destructivos y No Destructivos

Esta es una de las clasificaciones más populares que, propuesta por algunos estudiosos enrolados en los movimientos anticultos, prontamente fue tomada por el periodismo y de ahí, su pronta difusión.Esta clasificación sostiene que los No Destructivos serían aquellos grupos eminentemente religiosos, mientras que los Destructivos, aquellos que utilizan técnicas de manipulación psicológica y persuasión coercitiva.La dificultad que presenta esta tipología reside en que va a depender su utilidad en relación a desde qué perspectiva se haga el estudio. Es decir que si el abordaje se efectúa desde el plano físico, encontraríamos movimientos Destructivos y No Destructivos; si el abordaje se realizara desde lo teológico, podríamos decir que todo NMR implicaría cierto grado de destructividad, en cuanto que aleja de la Verdad.

    * Movimientos de Riesgo

Esta más que una clasificación, sería una subclasificación, también utilizada mayoritariamente por estudiosos anticultos. Suelen incluir a aquellos grupos que si bien momentáneamente no registran el carácter de Destructivos, por sus prácticas, creencias o características particulares del líder, pueden acabar como tal.La dificultad de la presente tipología obedece a que el parámetro de distinción no permite una justo discernimiento entre la gran diversidad de NMR existentes en la actualidad.

    * Movimientos de Permeabilización o Audiencia

Se clasificarían así diversos grupos que no llegarían a conformarse como un NMR pero que son asiduos a las lecturas, participación o prácticas que pueden estar relacionadas con temas utilizados por diversos NMR. A manera de ejemplo podemos mencionar a aquellos que consultan de tanto en tanto a personas dedicadas a las mancias; cursantes de prácticas orientales como el yoga y algunos tipos de artes marciales, abrevando en sus creencias religiosas; lectores de literatura sobre Ovnis, de dudosa seriedad, o libros dedicados al ocultismo, la magia, etc. De esta manera podrían ser considerados como grupos preparatorios que facilitan el posterior ingreso de su eventual audiencia a NMR, mayoritariamente de características sectarias.

    * Por Orígenes Religiosos o Geográficos

Otros clasifican a los movimientos por sus orígenes, logrando un cuadro de relativa sencillez al principio, ya que consignan los bloque de las religiones principales y, a partir de ellas, todas las derivaciones. Esto hace que a medida que se avance en la clasificación, el cuadro vaya complicándose irremediablemente, por las sucesivas subdivisiones de algunos movimientos. Otra dificultad aparece con el surgimiento cada vez más frecuente de movimientos sincretistas, los cuales toman para su conformación, elementos de los más diversos orígenes.Mayor es aún la complicación en aquellos que utilizan un criterio geográfico, ya que muchas y de las más variadas creencias surgen en un mismo lugar. Otra dificultad no menos importante consiste en que si bien ciertos movimientos pueden tener un origen primario en un continente, se desarrollan como movimientos estructurados en otro. Este sería el caso del grupo comúnmente denominado Hare Krishna, que si bien surge en la India, se consolida como movimiento en los Estados Unidos de Norteamérica.

    * Por Contenidos

Aquí la clasificación se efectúa en base a las creencias o aspecto doctrinal, y se encuentran dos modalidades. La primera de ellas utiliza un criterio cristológico. Es decir que dividen entre aquellos movimientos que son cristianos, de los que no lo son. La dificultad de la presente clasificación reside en que sólo es verdaderamente útil, para estudios de carácter teológico, no así psicológico, sociológico, jurídico, etc.

La segunda modalidad toma los contenidos doctrinales en sentido amplio, para poder discriminar grupos con similares orígenes, pero que luego han adquirido elementos que puede diferenciarlos claramente. Sólo a manera de ejemplo y para que se pueda entender más fácilmente el concepto, podemos mencionar a los Adventistas del Séptimo Día que, si bien es un movimiento cristiano, sus particulares prácticas y creencias lo distancian fuertemente del mismo, por lo que suele clasificárselo como un grupo cristiano no convencional.

Clasificación en base a Orígenes y Contenidos

A continuación propondremos una clasificación conjugando las dos últimas tipologías, de Orígenes y Contenidos, por considerarla la más amplia y la más pedagógica para apreciar la diversidad de movimientos existente, y se ejemplificará con tan sólo algunos de ellos.

  1. Movimientos de Origen y Contenidos Católicos

      Estos están conformados por grupos fundados por sacerdotes y, en algunos casos obispos, cismáticos, ilícitamente ordenados, disidentes, o autoproclamados. Suelen utilizar las vestimentas, símbolos y signos de la Iglesia Católica Apostólica Romana, causando una gran confusión en la feligresía que acude a ellos a sus templos y ceremonias, en muchos casos desconociendo sus verdaderos orígenes y su desvinculación con la Iglesia Católica Apostólica Romana.Entre otros, se puede mencionad dentro de esta categoría a la Iglesia Católica Liberal, la Iglesia Católica Mariavita, la Iglesia popularmente conocida como la del “Padre Pedro”, la Iglesia Católica Argentina, la Iglesia Agustiniana Disidente, y la Iglesia del Palmar de Troya o Palmariana, con su sede central en España y que inclusive cuenta con un Papa “Gregorio XVII”.
  2. Movimientos de Origen y Contenidos Cristianos

      Aquí se suelen mencionar a los evangélicos cristianos de tipo pentecostal, y evangélicos de tipo bautista, generalmente con un carácter fundamentalista. Algunos investigadores sostenemos que no todos los pentecostales, y menos aún los bautistas, pueden ser clasificados como sectas. Ello se debe fundamentalmente a que tanto unos como otros, se caracterizan por ser autónomos, autocéfalos. Es decir, cada templo es independiente uno del otro, no existiendo una estructura que los agrupe a todos a nivel jurídico, administrativo o doctrinal como en las religiones clásicas o tradicionales. En su lugar cuentan con una serie de federaciones, asociaciones, consejos, etc., que no los llega a aglutinar a todos.Por esta autonomía, es que se da tan frecuentemente entre los pentecostales, el fenómeno del autopastoreo. Muchas veces pareciera que tan sólo hace falta adherir a la fe trinitaria, conocer algunos capítulos de la Biblia de memoria, y haber pasado por una experiencia religiosa conmovedora y sensual, para autoproclamarse pastor y crear un nuevo movimiento, sin que nadie pueda impugnar su título de pastor.Lo antedicho trae aparejado como consecuencia, una gran diversidad de este tipo de movimientos. Y si bien es cierto que existen algunos grupos muy serios, que incluso participan activamente del diálogo ecuménico, lamentablemente son la minoría y en la actualidad un gran número de movimientos pentecostales en América Latina, revisten características sectarias.
  3. Movimientos Cristianos no Convencionales

      Son aquellos que si bien poseen el carácter de cristianos, incluyen tanto en sus prácticas como en sus creencias, elementos no convencionales para el cristianismo.Dentro de este apartado podemos mencionar, a manera de ejemplo, a los Adventistas del Séptimo Día, quienes hacen una adhesión férrea a normas, incluso alimenticias, del Antiguo Testamento; los Davidianos, una escisión de la anterior y que tomó estado público después de los sucesos de Monte Carmelo, en el estado de Tejas, EE.UU., en abril de 1993; y los Niños de Dios / La Familia, por la inclusión enfermiza de toda la temática sexual en el discurso religioso, hasta proponer la prostitución como la mejor forma pastoral para el logro de la conversión.
  4. Movimientos Paracristianos

      A esta categoría corresponden todos aquellos movimientos que si bien utilizan la figura de Cristo, no le asignan el rol o status de Hijo de Dios, Mesías o Redentor. Generalmente para lograr esta nueva concepción, estos grupos suelen utilizar además de la Biblia, otro texto habitualmente escrito por el fundador del grupo, y al cual se subordinan las Sagradas Escrituras para su interpretación. Entre otros, podemos mencionar a la “Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial o Iglesia de la Unificación”, y que es popularmente conocida como Secta Moon. En el presente movimiento se sostiene que Cristo fracasó en su misión entre los hombres, al no ser reconocido por su propio pueblo judío, como el Mesías, por lo que Dios habría de enviar a un nuevo mesías para que concluyera la obra redentora de Cristo, y de esta manera es considerado el fundador y actual líder del grupo, el surcoreano Sun Myung Moon. También, dentro de esta categorización podemos mencionar a la “Iglesia de los Santos de los Últimos Días o Mormones”, a la cual ciertos investigadores califican como un movimiento politeísta; y los “Testigos de Jehová”, quienes además de negar la fe trinitaria, consideran que Jesucristo en realidad no es el Mesías, sino tan sólo el Arcángel Miguel trascorporalizado.
  5. Movimientos de Origen y Contenido Judío

      Es el caso de los Judíos Mesiánicos o Jami. En realidad este es un movimiento de origen indirectamente judío, ya que habría tenido sus orígenes en un judío que se convirtió al evangelismo y creado un movimiento que tiene como particularidad el desarrollar un proselitismo preferencial entre la comunidad judía. Para tales efectos distribuyen Nuevos Testamentos bilingües: hebreo / castellano, o yidish / castellano, con un apéndice donde se consignan las profecías cristológicas del Antiguo Testamento y como éstas se cumplieron en la persona de Jesús.
  6. Movimientos de Origen y Contenido Islámico

      Pese a que no existe un total acuerdo entre los investigadores, se suele mencionar aquí a la Fe Baha’i, la que propone la unión de todas las creencias en una especie de suprarreligión.
  7. Movimientos de Origen y Contenidos Orientales

      En las dos vertientes distintas: de origen budista y de origen hinduista. Estos movimientos son quizás los más popularmente conocidos y que han tenido su auge, sobre todo en las décadas de los ‘6O y los ‘7O. En los últimos años y en una vinculación más o menos visible con el movimiento sociocultural de la New Age o Nueva Era, han vuelto a registrar cierta actividad, aunque en una forma más sincrética.Aquí encontramos, entre otros, a la “Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna o Hare Krishna”, la “Misión de la Luz Divina”, “Ananda Marga”, “Rajneesh”, “Sai Baba”, “Sahaja Yoga”, “Brhama Kumaris”, etc. Algunos con contenido sintoísta, como Sokka Gakkai, Seicho no Ie, Iglesia Mesiánica Mundial, Perfecta Libertad, Aum Shinri Kyo (Verdad Suprema), etc.
  8. Movimientos de Origen y Contenidos Satánicos

      Por las características propias de este tipo de movimientos, como ser pequeña cantidad de miembros, reuniones secretas en casas particulares o lugares deshabitados, evaluación medianamente escrupulosa para la captación e ingreso de nuevos miembros, etc., es muy difícil de determinar su ubicación en nuestro país. Por lo general se reconoce su existencia por los testimonios de ex adeptos, con las debidas reservas en la valoración de los mismos, o bien por marcas, signos u otros elementos que suelen dejar luego de una de sus reuniones o actividades sacrílegasEn el marco internacional, podemos mencionar entre otras a la Iglesia de Satán, Hermanas del Halo de Belcebú, y el Grupo Astaroth.Hasta aquí se mantiene, medianamente, un orden, pero con los movimientos de características sincretistas, es decir, aquellos que toman elementos de diversos orígenes y los aúnan todos, sin lograr una verdadera síntesis o fusión, comienzan las complicaciones, ya que la subclasificación puede variar de acuerdo al investigador que la realice.
  9. Movimientos de Origen y Contenidos Masónicos

      Entre ellos encontramos a las clásicas y diversas logias masónicas, como así también los Rosacruces, que constituye la rama más esotérica de la masonería.Algunos investigadores no consideran conveniente incluir a la masonería como un NMR, ya que sostienen que sus fines son tan sólo de orden político y económico. Sin embargo, para otros, los contenidos gnósticos y esotéricos de sus doctrinas, como así también los diversos rituales iniciáticos que practican, son elementos suficientes para así considerarla, no encontrando contradicción con los fines políticos y económicos, ya que en ello, no se diferenciarían de otros NMR con iguales intereses.
  10. Movimientos de Origen y Contenidos Gnósticos y Esotéricos

      Estos términos provienen de los vocablos griegos gnosis y esoterós que significan conocimiento y oculto, respectivamente. Entran dentro de esta categoría todos aquellos grupos que sostienen que existe un conocimiento oculto, al que se puede acceder a través de una iniciación ritual y, de esta manera, acceder a la salvación. Es decir que en ellos la salvación no es lograda por la fe, como lo sostienen las religiones clásicas o tradicionales, sino tan sólo por la aprehensión de un conocimiento reservado a unos pocos.Es de destacar también que, en general, todos los movimientos sincretistas suelen tener componentes de carácter gnóstico y esotérico.En esta categoría encontramos, entre otros, a grupos tales como el “Movimiento Gnóstico Cristiano”, la “Iglesia Gnóstica”, la “Hermandad Blanca Universal”, “Cuarto Camino” (o Fundación Nahual), la “Fundación Escuela de Yoga de Buenos Aires”, la “Sociedad Teosófica”, “Logosófica”, “Antroposófica”, “Caballeros Americanos del Fuego” (CAFH), etc.
  11. Movimientos de Origen y Contenidos Espiritistas

      Aquí encontramos especialmente dos líneas claramente definidas: la corriente inglesa y la corriente francesa o kardecista. La más difundida en nuestro país, como así también en el resto de América Latina, es esta última que sigue las enseñanzas de Alan Kardec y que se diferencia de la primera por sostener la tesis reencarnacionista. De las clásicas escuelas espiritistas, como la Escuela Científica Basilio, surgieron luego otros grupos autóctonos que incluyeron ciertas diferencias como la Madre María, Pancho Sierra, la Hermana Irma de Maresco, el Hermano Miguel, etc.
  12. Movimientos Ovni o Contactistas

      Este tipo de grupos pueden ser considerados como la tercera generación de los movimientos espiritistas, en razón de haber sido creados la mayoría de ellos por ex integrantes de los mismos.Pertenecen a esta categoría todas aquellas asociaciones, centros o institutos que dicen estudiar el fenómeno Ovni pero que, en realidad, proponen contactos con supuestos seres extraterrestres, de allí que también sean denominados cultos platillistas o contactistas.Algunos sostienen que estos movimientos no tienen una verdadera relación con lo religioso, sin embargo vemos que son medularmente religiosos, como lo prueban los nombres que algunos de ellos ostentan, como ser Asociación Adonai, Bienaventuranza Cósmica, o Misioneros del Cristo Cósmico. Asimismo juega, en la mayoría de ellos, un papel preponderante la figura de Cristo. Para algunos Cristo es un extraterrestre, para otros un terrícola en sintonía con los extraterrestres, y para otros Cristo es el Comandante en Jefe de la Confederación Intergaláctica, etc.Todos estos movimientos, junto con los que se verán más adelante como Pseudocientíficos, se enrolan dentro de la corriente sociocultural conocida como New Age o Nueva Era. En los últimos años se ha registrado un verdadero auge de este tipo de movimientos, surgiendo, además de los mencionados precedentemente, grupos como Alfa, la Fundación para el Encuentro Cósmico (FUPEC), la Hermandad Cósmica Hamir, la Fundación Instituto Cosmobiofísico de Investigaciones (FICI) y, aunque con elementos bastante disímiles a las anteriormente citadas, el Lineamiento Universal Superior (LUS), que dirige la brasileña Valentina de Andrade.
  13. Movimientos de Origen y Contenidos Afroamericanos

      Aquí podemos mencionar la Santería cubana o el Vudú haitiano, muy escasos por el momento en nuestro país, a diferencia de los afrobrasileños.
  14. Movimientos de Origen y Contenidos Afrobrasileño

      Si bien existen diversos cultos como Pajelança, Casa de Mina, Catimbó, Xangó, etc., en nuestro país son especialmente conocidos el Candomblé, la Quimbanda o Macumba, la Umbanda y el Batuque.Todos estos cultos, al igual que los mencionados en la categoría anterior, son fuertemente sincretistas, mezclando elementos de origen africano, de origen amerindio, de origen cristiano, y de origen espiritista, en el caso de la Umbanda. Asimismo estos movimientos se caracterizan por ser autónomos y autocéfalos, por lo que se pueden encontrar grandes variantes no sólo en lo cultual, sino también en lo doctrinal de un terreiro (lugar donde llevan a cabo sus ceremonias) a otro.En general sostienen que existe un ser supremo y, entre éste y los hombres, una serie de entidades que denominan orixás. Estos orixás son antiguas divinidades africanas o fuerzas de la naturaleza divinizadas como el trueno, las aguas, etc., siendo a su vez los orixás homologados a figuras de santos cristianos. De tal manera que Ogum, el orixá o dios de la guerra, lo igualan a San Jorge; Iemanjá, la orixá o diosa de las aguas, la igualan a Virgen bajo la advocación de Stella Maris; Xangó, el orixá o dios del rayo y el trueno, lo igualan a San Jerónimo; y Oxalá, el más importante de los orixás, lo igualan a Jesucristo.También sostienen que estos orixás incorporan o poseen a los feligreses en medio de la liturgia, siendo el pae o la mae (que dirigen el culto), los encargados de definir qué orixá incorporó a cada feligrés.
  15. Movimientos Pseudocientíficos

La mayoría de estos movimientos, enmarcados dentro de la corriente de la New Age o Nueva Era, utilizan las pantallas de asociaciones, fundaciones o institutos y, partiendo de algún elemento científico, generalmente pseudocientífico, estructuran alrededor toda una concepción religiosa. Dentro de esta categoría también encontramos los movimientos también conocidos como Psicoterapéuticos, de Rehabilitación Personal o del Desarrollo del Potencial Humano.Entre otros podemos mencionar la Iglesia de la Cienciología o Asociación Dianética / Narconón, Meditación Trascendental, los métodos de control mental, Insight, como así también muchos de los institutos de parapsicología supuestamente científica y que en realidad no son tales.Cabe destacar en lo que respecta a este último punto, frente a la confusión generalizada, que el parapsicólogo es el profesional que estudia los fenómenos paranormales como la telepatía, la clarividencia, la precognición, la telekinesis, etc., y de ninguna manera el que los practica. A los que poseen dichas fenomenologías se los suele denominar dotados o paragnostas. Lamentablemente los parapsicólogos que se promocionan en los clasificados de los periódicos, no serían más que brujos, con nombre científico.

  1. Según Catholic.net

    * Si intentar comprender toda la vastedad del fenómeno sectario es un trabajo arduo, cuanto más difícil es intentar elaborar una clasificación que permita sistematizar todo ese universo de grupos tan diferentes en estructura y organización. Por lo tanto, elaborar una clasificación adecuada de lo que en sentido amplio denominamos “sectas” tiene al menos dos dificultades: la primera de ellas es que todo intento de clasificación en este campo es un intento a posteriori de comprender una realidad que surge espontáneamente, sin reglas fijas, y que por lo tanto se resiste de por sí a ser encuadrada fácilmente en clasificación alguna.
    * La segunda, es que toda clasificación implica en sí misma una opción de interpretación del fenómeno que se intenta comprender; opción que no siempre tiene que ver necesariamente con las causas propias del fenómeno sino que muchas veces puede realizarse a partir de una opción de tipo ideológico o de otras estructuras ajenas al hecho mismo en consideración.
    * En nuestros días, una de las clasificaciones más en uso, sobre todo en los medios de comunicación, es la que divide los grupos a partir del empleo sistemático o no de las denominadas “técnicas de condicionamiento conductual” (generalmente mal llamadas “lavado de cerebro”). Siguiendo este esquema se suelen distinguir sectas “duras” y sectas “blandas”.

Sectas “Duras” O “Destructivas”

    * Se denomina así a aquellos grupos que acuden de modo sistemático y a todo nivel a técnicas de proselitismo agresivas, y que emplean metodologías de reprogramación o de condicionamiento conductual, como técnicas para la asimilación del individuo a la comunidad. En muchos casos estos grupos conforman comunidades muy cerradas o aisladas, sin gran contenido doctrinal pero con un marcado énfasis en la pertenencia al grupo y el cuidado de las conductas. Comúnmente constituyen pequeños núcleos de adherentes que difícilmente superan entre 500 y 1500 personas (a veces son comunidades de solo unas pocas decenas de miembros).
    * Son agrupaciones muy agresivas a nivel individual ya que las técnicas que emplean, al alterar los patrones de conducta del individuo pueden provocar serios trastornos a nivel psicológico, de difícil recuperación. Es por esto que, a criterio del periodista español Pepe Rodríguez, la catalogación de un grupo como secta destructiva depende de que durante el adoctrinamiento utilice técnicas neurofisiológicas que provoquen la despersonalización del individuo.
    * Así, Rodríguez señala diez puntos que, a su juicio, pueden utilizarse como indicadores de la peligrosidad de un grupo. Es importante tener en cuenta que a juicio de quienes sostienen la posibilidad de estos métodos estos puntos deben darse todos conjuntamente. Su conjunción sería la que crea las condiciones necesarias para que se de el proceso de “programación” de la personalidad. Cuando más intensamente se den, más destructiva será considerada la secta:

        1. Que el grupo esté cohesionado en torno a una doctrina socio-religiosa demagógica, y encabezado por un líder al que se le atribuye la divinidad o su elección por ella. También se suele atribuír a este líder la posesión de la verdad absoluta en cualquier ámbito de conocimiento.
        2. Que la estructura organizativa sea teocrática, vertical y totalitaria, dando a la palabra de los dirigentes un valor absoluto fundado exclusivamente en la fe y no en la razón. Los líderes llegan a intervenir hasta en los detalles más insignificantes de la vida del adepto (p.e. el modo en que deben higienizarse) y rechazan toda crítica.
        3. La exigencia de adhesión total al grupo, con la consiguiente ruptura con todos los vínculos afectivos anteriores al ingreso (padres, pareja, amigos, trabajo, etc.).
        4. La adopción de un modo de vida en comunidad o en total dependencia (afectiva, cognoscitiva, laboral y económica) del grupo.
        5. La supresión de la capacidad de auto-determinación del individuo y la invasión de su intimidad.
        6. El control de la información que llega a cada miembro del grupo, con la consiguiente posibilidad de manipularla.
        7. La implementación de técnicas neurofisiológicas o de manipulación psicológica escondidas bajo el rótulo de “meditación”, “técnicas de visualización”, “renacimiento espiritual” u otras semejantes, de modo tal que se tiende a anular la capacidad de discernimiento y el razonamiento crítico de los individuos.
        8. El rechazo total de la sociedad y sus instituciones. Su existencia y accionar sólo interesan en la medida en que pueden servir a los intereses del grupo.
        9. Que en los hechos, las actividades principales del grupo sean el proselitismo y la recaudación de fondos.
        10. La entrega (bajo coacción psicológica) del patrimonio personal de los nuevos adeptos, o de grandes sumas de dinero para poder asistir a cursos, encuentros, u otros eventos semejantes. Quienes trabajan fuera del grupo suelen tener la obligación de entregar su salario (o gran parte de él); los que trabajan en emprendimientos del grupo no reciben salario o lo devuelven al grupo.

    * Quienes sostienen este tipo de catalogaciones, suelen considerar como sectas agresivas a los Niños de Dios, la Secta Moon, y otros grupos semejantes. En general no tienen un impacto importante a nivel de estructuras sociales y culturales debido al número reducido de miembros, lo exótico de su doctrina, y el carácter cerrado de sus comunidades.

Sectas “Blandas”

    * Por contraposición, suelen denominarse “sectas blandas” aquellos grupos sectarios que no hacen uso de técnicas de captación “duras” (o sólo recurren a ellas parcialmente), y cuya doctrina no ofrece proposiciones exóticas. Generalmente se da esta denominación a grupos de origen cristiano, e incluso a los de culto de tipo africanista.
    * Esta clasificación suele ser muy empleada por quienes trabajan en el ámbito de las noticias y los medios de comunicación ya que alude de modo simple y rápido a la agresividad del grupo que es objeto de la investigación. Pero consideramos que se trata de una simplificación excesiva, difícilmente calibrable ya que no existe un límite claro y definido entre unos grupos y otros, y que puede llevar a errores de catalogación importantes.
    * Por otro lado tiende a crear la falsa sensación de que las “sectas blandas” no entrañan un riesgo para la sociedad y que por lo tanto debieran ser aceptadas en un contexto de libertad religiosa.

Teniendo en cuenta otros presupuestos, de interés ideológico los grupos pueden dividirse en atención a la doctrina religiosa de origen; así podemos distinguir entre grupos de origen cristiano, grupos paganos y grupos originados en las religiones orientales.

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS SECTAS

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS SECTAS

A) Según la Web Churchforum

Autonomía

La secta es así un refugio. Rechazan la sociedad, sus valores e instituciones. Todo es substituido por la propia comunidad. Aquí se conservan puros, perfectos, salvados.

Como vemos las sectas tratan de conseguir su autonomía, pero no respetan la del otro. En esto está presente la inestabilidad, la incertidumbre, la soledad. Ellos se creen poseedores absolutos de la verdad.

Salvacionismo

Solo los miembros de la secta son “elegidos”, aceptados por Dios. El adepto es la luz. Y como estamos en los últimos tiempos hay que prepararse para la salvación. Pero la interpretación de la salvación suele ser reducida por las revelaciones de los iniciadores de la comunidad.

Fraternidad y Culto Emocional

Se resaltan las vivencias personales y la experiencia religiosa, se trata de fomentar un clima de fraternidad entre los miembros. En el culto se favorece todo lo que llega al sentimiento como cantos apropiados y testimonios. Se crea una dependencia psicológica del líder y del grupo.

Militarismo Voluntario

Para ser miembro de una secta es preciso una adhesión voluntaria y libre a sus valores y normas. La secta exige ser miembro “vivo”, “militante”, y “activo”; está constituida por miembros voluntarios, aunque algunos después de ciertas etapas tienen exigencias de permanencia para    conservar sus “secretos”.

Ellos se consideran “santos”; los demás son mundanos, pecadores. Han de estar dispuestos al sacrificio y a seguir fuertes normas éticas.

Exclusivismo

Para ellos algunas veces la formación no es importante sino, el carisma, la vivencia, la entrega al ideal del grupo.

En ocasiones, el carácter exclusivista del medio en que vive el individuo hace que abandone el estudio, amigos, incluso familia, dedicando todo su tiempo a la secta. No quieren contaminarse con el mundo al que califican lugar de tinieblas.

Temor y Moralismo

A menudo sucede que los hombres actúan por temor más que por amor.

Y en las sectas está muy presente la amenaza de la condenación, de que el fin está próximo. Los métodos para inculcar temor aparecen con facilidad en los escritos y palabras de los fieles sectarios.

Autoritarismo y Obediencia

El grupo secta debe funcionar perfectamente. Para ello, nada mejor que una autoridad que mande con decisión. Esta viene del maestro que ha tenido una “experiencia” peculiar o “revelación”. Por lo mismo lo que viene del maestro o líder no se discute, sino que se acepta “obedeciendo ciegamente”. Así hay una entrega total a la secta y el cerrarse y protegerse dentro de ella. Como recompensa consoladora el grupo sectario le hace creer al fiel que él es de los “dignos” de pertenecer a la secta, es elegido, es salvado.

Perfeccionamiento Individualista

Más que ante las masas, las sectas se presentan ante el individuo prometiéndole la perfección. Ellos dicen ofrecerles una salvación inmediata y atrayente. Para ello rompen el contacto con el mundo, porque es perverso y está condenado.

Como el lujo, las riquezas y todo lo que proporciona placer es malo, hay que despreciarlo. Lo que importa es el futuro y una conducta incontaminada.

Acomodación Bíblica

Las sectas caen en una simplificación bíblica. Hay que reconocerle a muchas de ellas que le dan importancia a la Biblia, que orientan y motivan a leerla, que es algo familiar para todos sus fieles.

El problema es que la enfrentan con una postura de secta, que la adaptan a sus planes, que la utilizan como una estrategia para atacar y confundir a las personas débiles o sin formación. Sus libros preferidos son Daniel y el Apocalipsis. Caen en un reduccionismo y subjetivismo. Además muchas de ellas quitan, por no convenirles así, siete libros del Antiguo Testamento que son: Tobías, Judit, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico, y Baruc.

Tarea Proselitista

Esta es la única actividad que tienen muchas sectas, hacia el mundo y la sociedad.

En la tarea proselitista usan la Biblia y publicaciones propias. Ejemplo de esto son los Mormones y Testigos de Jehová.

La Biblia es una buena táctica para despertar la atención y animar a unirse al grupo. La usan como medio. Dicen enseñar a leer y a entender la Biblia, aunque a veces la falsifican.

Usan técnicas estudiadas de comunicación en las visitas a las casas, en las plazas, estadios, radio, televisión.

Son especialistas en propaganda.

Tienen un estilo proselitista amable, receptivo alegre, son atentos con las necesidades, en los problemas y aparecen como serviciales y amistosos.

La idea más importante de la predicación es la conversión. Se pide un cambio de vida, la ruptura con el pasado marcado por el pecado, el mal, el vicio, el error.

Las Sectas No Son Cristianas

Muchas de las sectas se dicen cristianas sin embargo analizándolas concluimos que no lo son, ya que fallan en cuanto a uno, varios o todos los elementos de la fe básica cristiana.

En cuanto a Cristo existen sectas que defienden que Jesús es un maestro, un líder, un ser con poderes y conocimientos especiales.

También hay sectas que dicen que Cristo es inferior al Dios eterno de la Biblia, que no existió como Dios desde toda la eternidad. Los Testigos de Jehová afirman que fue la primera criatura de Jehová.

La Iglesia Establece el Nuevo Testamento.

Cuando Pablo escribió a Timoteo “desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es Cristo Jesús…”(2Tim. 3,15)

Él hablaba del A. T. porque en su tiempo todavía no se había escrito todo el Nuevo Testamento. Jesús no escribió ningún libro. Si hubiera querido que la fe viniera por la lectura, Él nos lo hubiera dicho.

Si poder leer hubiera sido el requisito para la salvación, habrían sido muchos perdidos en la historia de la cristiandad, porque el 80% o más de la gente no sabía leer.

Jesús no mandó a sus discípulos a escribir algo, sino que les mandó a predicar la Buena Nueva.

Sucede asimismo que las sectas que tienen en cuenta la Biblia la separan de la Iglesia y la tradición. Olvidan que la Iglesia y la Biblia son inseparables, ya que antes de escribirse el N.T., ya existía la Iglesia que creía en la Palabra de Dios y la vivía, no hay que olvidar que durante los 20 o 30 primeros años no se escribió nada. Por eso los católicos defendemos que la Biblia fue escrita “por la Iglesia y para la Iglesia” bajo la inspiración del Espíritu Santo. Antes de escribirse la Biblia se dio la tradición y después de escrita también tenemos la tradición eclesiástica para interpretar, clarificar, explicar y conservar la Biblia con la asistencia del E.S.

Ante esto, existen hoy autores católicos y protestantes que presentan la Biblia mediante diferentes tradiciones: evangélica, kerigmática o apostólica y eclesiástica o explicativa.
Existe mucha evidencia extra bíblica sobre la sucesión Apostólica. Los primeros miembros de la Iglesia, quiénes personalmente conocieron a los Apóstoles, (o sea los padres de la Iglesia) y fueron sus discípulos, enseñaron doctrinas definitivamente católicas.

El Espíritu Santo inspiró a Pablo y a los demás autores del N.T. a escribir para el bien de la Iglesia. Así empezó el proceso de la formación del canon. Pero no hay que olvidar que no hay ninguna prueba de que en el N.T. todo está detallado en cuando y como Jesucristo quiso estructurar su Iglesia.

Primero coleccionaron las cartas de San Pablo en diferentes ciudades. Algunas cartas se perdieron como la carta a Laodicea mencionada en Colosenses 4,16.

Marción, en el año 110 d.C. rechazó el A.T. y todo lo que era “judío” en los demás escritos cristianos. Luego un hombre llamado Tacio trató de unir los distintos evangelios para que fuera un solo libro, pero no fue una idea aceptada por muchos.

En Antioquía, en el año 200 d.C. se usaba el evangelio que se llamaba Evangelio de Pedro mientras en otras ciudades del Medio Oriente rechazaban la carta a los Hebreos. En este tiempo, había muchos escritos falsos.

Enemigos de la Iglesia trataron de sembrar confusión y promover herejías a través de los evangelios y epístolas falsas como por ej. el Evangelio de Tomás (promovido por los gnósticos), el Evangelio de María Magdalena, cartas de San Pablo no escritas verdaderamente por él.

La primera lista de libros compilados, el primer intento para decidir el canon, se llama la Lista Muratoriana que tenía los Cuatro Evangelios, Apocalipsis de Juan, pero omitía la Carta a los Hebreos y las Cartas de Pedro.

Durante los siguientes años, salieron otras listas diferentes, pero poco a poco, el E.S. guió a la Iglesia para discernir cuales libros debían ser aceptados.

En el Concilio Romano, bajo la autoridad del Papa Dámaso (366-389 d.C.) aparece la primera lista de la Iglesia Universal. (Católica).

En el Concilio de Laodicea (363 d.C.) y en el Concilio de Hipona (393 d.C.) y de Cártago (397) decidieron los 27 libros que ahora tenemos (en este concilio encontramos en Canon No. 36 la lista de los 46 libros A. T. de la Biblia Católica). Esto ocurrió tres siglos después del nacimiento de Jesús.

La Biblia protestante acepta solamente 39 libros del A.T.

Así se desarrolló la Biblia. No cayó del cielo, sino que Dios respetó el proceso humano con todas sus fallas. Al fin y al cabo, si Jesús, que es la Palabra perfecta de Dios, era humano ¿porque la otra palabra de Dios (la Biblia) no lo podía ser también?

Los que piensan que antes de Martín Lutero no existían traducciones de la Biblia están equivocados. Antes de que él tradujera la Biblia en alemán, la Iglesia tenía la Biblia en 26 diferentes lenguas europeas y en ruso.

En todo el proceso de canonizar la lista de libros de N. T. entendemos mejor que fue la Biblia la que salió de la Iglesia y no la Iglesia de la Biblia. Por eso, verdaderamente no hay separación entre Biblia y Tradición. La Biblia forma parte de la Tradición de la Iglesia Católica.

Los libros no aceptados por los protestantes son Tobías, Judit, I de Macabeos, II de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc.

B) Según “Monografías”

    * Ser un grupo cohesionado por una doctrina demagógica y encabezado por un líder carismático que pretende ser la misma divinidad o un elegido por ella, o bien un poseedor de la “verdad absoluta”.
    * Los dirigentes exigen que sus órdenes sean ejecutadas sin la menor crítica.
    * Exigir una adhesión total al grupo y obligar (bajo presión psicológica) a romper con todos los lazos sociales anteriores a la entrada al culto: padres, pareja, amigos, trabajo, estudios, etc.
    * Vivir en comunidad cerrada o en total dependencia del grupo.
    * Suprimir las libertades individuales y el derecho a la intimidad.
    * Controlar la información que llega hasta sus adeptos, manipulándolas a su conveniencia.
    * Utilizar técnicas psicológicas que sirven para anular la voluntad y el razonamiento del adepto; causándole, en muchos casos, alteraciones psíquicas graves.
    * Propugnar un rechazo total de la sociedad y de sus instituciones. Fuera del grupo todos son enemigos.
    * Tener como actividad principal el proselitismo y la recaudación de dinero.
    * Obtener, bajo coacción psicológica, la entrega del patrimonio personal de los nuevos adeptos y de grandes sumas de dinero.

 

1. FINALIDAD DE LAS SECTAS

  1. FINALIDAD DE LAS SECTAS

    * La finalidad de las sectas depende mucho de su tipo de origen algunas tienen orígenes diferentes y se dividen las finalidades entre ellas ella la económica y la política.

Orígenes con finalidad política

          o También se escucha con cierta frecuencia, en lo que hace al origen de las sectas, aducirles una finalidad exclusivamente política o económica. Se oye hablar, por ejemplo, de sectas de la CIA o de una supuesta penetración imperialista yankee en América Latina, en lo que se refiere a la política; y de Bancos de Dios, Transnacionales de la Fe o Multinacionales Religiosas, en lo que se refiere a lo económico.
          o Frente a estos dos aspectos, es recomendable la prudencia, a fin de no caer en actitudes reduccionistas o simplistas, imposibles de sostener en un tema tan complejo como el presente.
          o En lo que respecta a la cuestión política, si bien existieron un Documento Rockefeller y documentos Santa Fe I y Santa Fe II, que hacen referencia al tema sectas e Iglesia Católica, para una apreciación objetiva no se puede dejar de tomar en cuenta dos aspectos importantes y que generalmente son descuidados.
          o El primero de ellos se refiere a la noción particular de que los Estados Unidos, de mayoría protestante, tiene sobre la Iglesia Católica. El protestantismo ve signado sus orígenes en las iglesias nacionales, con un importante aditamento político y sospecha, que el mismo podría estar en todas las creencias. Al respecto son proverbiales los escritos y manifestaciones del otrora arzobispo de Nueva York, Fulton J. Sheen, sobre el tema.
          o El segundo, y no menos importante que el anterior, se refiere a que dichos documentos no hablan de la Iglesia Católica en general, sino de ciertos sectores de la misma. Concretamente a los más radicalizados dentro de la “Teología de la Liberación”, y son precisamente estos sectores los que más han esgrimido el argumento de una “supuesta penetración imperialista en América Latina”. Su objetividad al respecto es discutible, en razón de que esta corriente se encuentra también, presa de una ideología.
          o Sobre lo mencionado precedentemente es de resaltar una curiosa paradoja. La misma consiste en que algunos de los otrora mayores ideólogos de la Teología de la Liberación, como por ejemplo el ex franciscano brasileño Leonardo Boff, han dejado el sacerdocio y el celibato, y se han insertado dentro de la New Age o Nueva Era, la mayor tendencia originaria de los Estados Unidos de Norteamérica.
          o De todas maneras, aunque no se puede reducir el fenómeno a una cuestión política, esto no quiere decir que dicho aspecto no exista, registrándose en no pocas oportunidades ciertas connivencias temporales, entre algunos movimientos y gobiernos, no sólo norteamericanos.
          o Orígenes con finalidad económica
          o Por su parte, en lo que hace a la cuestión económica, un elemento que a facilitado simplificar el tema, es la teología de la prosperidad o teología de la abundancia, a la que tantos televangelistas son afectos, predicando constantemente sobre el “progreso material”, amén del espiritual, que encontrarán todos aquellos que le “entreguen el corazón a Cristo”.
          o Al respecto es importante no dejar de tomar en cuenta que muchos de estos grupos traen de arrastre, elementos calvinistas, y entre ellos, el tema de la predestinación. Es decir, la creencia que desde el inicio mismo de nuestras vidas estaríamos predestinados a ser salvos o condenados.
          o Esta predestinación calvinista ha generado una especie de ecuación que podría enunciarse de la siguiente manera: “la buena relación con Dios, implica un triunfo en lo temporal y, más precisamente, el progreso material”. Esto que definíamos como teología de la prosperidad, podemos observarlo en el carácter de los testimonios que a diario los pentecostales expresan en plazas, esquinas, programas radiales y televisivos.
          o El éxito económico y la ostentación en algunos casos, de ciertos pastores, es utilizado muchas veces como un medio de proselitismo. A los ojos de estos, las Iglesias han errado el camino asociando espiritualidad y pobreza, ya que a los que tienen fe, Dios quiere regalarles riqueza, salud y éxito.
          o Es por ello que con palabras más, palabras menos, algunos de estos pastores nos dicen: “Vean que bien que estoy yo, es porque le entregué el corazón a Cristo. Entréguenselo ustedes también, y gozarán del mismo éxito”.
          o Ya incluso E. Durheim, fallecido después de la primer década del corriente siglo y que fue el primero en utilizar las estadísticas en sociología, efectuó interesantes trabajos respecto a las consecuencias sociales y económicas, que provocaron las raíces calvinistas en países de mayoría protestante.
          o Lamentablemente por las características del presente trabajo no podemos abocar a dichos puntos en profundidad, pero podemos decir que si bien existe el factor político y el factor económico, éstos no son ni los únicos ni los más importantes, sino que se interrelacionan con muchos otros.
          o Si tuviéramos que buscar algún objetivo último, habría que ver grupo por grupo. En términos generales, podríamos pensar en un ansia desmedida de poder. Ahora bien, el poder se efectiviza mucho más exitosamente por medio de contactos políticos y recursos económicos, pero éstos se encuentran subordinados a este delirio megalomaníaco. En su defecto no podrían entenderse casos como el de la secta “Templo del Pueblo”, liderada por Jim Jones, quien, pese a tener un gran poder político y económico, culminó con un suicidio colectivo en Guyana, en 1978.

Teoría del fracaso de Cristo

    * Este tipo de visiones remiten a que Cristo vino con una misión al mundo pero, al no ser reconocido como el Mesías por su propio pueblo judío y ser crucificado, fracasó. Entonces, el sujeto de esta nueva misión y mensaje, es el llamado a concluir la misión redentora de Cristo.
    * Tal argumento es el esgrimido por la Iglesia de la Unificación (Moon), que tomando un pasaje bíblico donde dice “un ángel surgirá de oriente”, sostienen que el fundador y actual líder del movimiento, Sun Myung Moon, es el último y verdadero Mesías que viene a cumplir la tarea de restauración no lograda por Jesucristo.
    * También, aunque con algunas variantes, este argumento es utilizado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o Mormones, quienes sostienen que al haber fracasado Cristo en Palestina, aparece en América y establece en una tribu, su verdadera iglesia.

Traición al mensaje original

    * Estas visiones se refieren a que tal o cual religión, traicionó el mensaje originalmente dado por Dios. El que ocupa el primer lugar en este tipo de acusaciones es la Iglesia Católica, siendo éste incluso el cargo que le hicieran en su momento Lutero y Calvino en ocasión del cisma de Occidente.
    * Posteriormente, los sucesores de Lutero y Calvino les hicieron el mismo cargo a ellos, y los sucesores a los sucesores, desmembrándose cada vez en más grupos. Quizá este sea el argumento más esgrimido a la hora de las separaciones.

Caducidad de las religiones clásicas o tradicionales

    * Las presentes visiones remiten a que todas las religiones clásicas o tradicionales han traicionado el mensaje original o han fenecido quedando tan solo algunos elementos aún válidos en ellas.
    * De esta manera el sujeto de esta nueva visión y mensaje es el llamado a rescatar los pocos elementos aún válidos de las distintas religiones y juntarlos todos, surgiendo así los movimientos sincretistas, es decir, aquellos que toman elementos de diversos orígenes y los amontonan, sin lograr una verdadera síntesis o fusión, sino tan solo mezclándolos.
    * Este tipo de argumento fue el utilizado por un movimiento originado en Argentina que empezó desarrollando actividades bajo la denominación “Iglesia Evangélica Cristiana Judía Ecuménica”, y también puede ser observado en la gran mayoría de los movimientos de carácter gnóstico, esotérico y ocultistas.

Ejemplos de algunas doctrinas

Mormones (Iglesia De Jesucristo De Los Santos Del Último Día)

    * La divergencia esencial entre la doctrina de los mormones y las creencias cristianas consiste, como queda dicho, en su politeísmo, en la concepción de Dios como evolución del hombre y en la creencia en la posibilidad de los hombres de llegar a ser dioses. Cristo habría venido a la Tierra para la salvación de los hombres, pero el futuro de éstos depende de las obras de cada uno. La salvación se produce mediante la fe y la obediencia a la iglesia. La vuelta de Cristo inauguraría la primera resurrección y el milenio de su reinado en la tierra, en el que emprendería la “labor del templo” y se realizaría el bautismo en nombre de los muertos; después se produciría una segunda resurrección.

    * En sus normas de conducta, los mormones practican cierto rigorismo (prohibición del alcohol, el tabaco, el té y el café) y una ética de trabajo y actividad mercantil, cívica y asistencial, pero al mismo tiempo alientan valores culturales como la educación, el deporte, el baile y otras diversiones. El culto se realiza en parte de modo público, pero también en forma secreta con rituales que Smith tomó de la masonería.

Doctrina. Cátaros

    * La preocupación originaria y fundamental es hallar una explicación convincente al problema del Mal. Para solucionarlo recurren al dualismo (v.). Hay dos principios: uno bueno (Dios) y otro malo (Satanás). Para los dualistas mitigados (búlgaros) Satanás es Hijo de Dios, mientras que para los radicales (dragovitas) es un dios independiente y todopoderoso. Aunque no queda suficientemente claro, parece que admitían una cierta divinidad del Hijo y del Espíritu Santo. Las doctrinas no son homogéneas en las diversas sectas y sufren evoluciones notables con el tiempo. Sin embargo, hay algunos puntos que, en líneas generales, se pueden considerar constantes: «el mundo procede del demonio; rechazo de los Sacramentos; condena del Matrimonio; negación de la resurrección de la carne; prohibición de comer carne, huevos y lacticinios; rechazo del juramento; prohibición a la autoridad temporal de castigar a los herejes; negación del purgatorio; imposibilidad de la salvación fuera de su iglesia» (P. Brezzi, o. c. en bibl., 1088). En el hombre se unen el bien y el mal (espíritu y materia); el alma es un ángel caído que va transmigrando de unas existencias en otras hasta que, iniciada en la secta, es redimida; el cuerpo es cárcel del alma y ésta debe liberarse por medio de una dura ascesis. Cristo no era Dios ni tampoco hombre: era un ángel adoptado por Dios que tomó un cuerpo aparente (v. DOCETISMO); su misión era enseñar la existencia de un principio espiritual bueno que habita en el cielo y dentro de cada uno; la muerte de cruz no tiene sentido. Rechazan el A. T. como obra de Satanás.

 

1 77 78 79 80 81 421