EL NAHUAL: EL HOMBRE-LOBO PREHISPÁNICO

EL NAHUAL: EL HOMBRE-LOBO PREHISPÁNICO

Teorías ocultistas sobre el origen de la raza humana sugieren que el hombre debe haber evolucionado pasando por diferentes formas minerales, vegetales y animales antes de alcanzar su estado actual. Esta es una forma primitiva para explicar el origen de las criaturas mitad hombre, mitad animal.

México es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (médicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en México tienen al menos un Nahual.

La palabra azteca para Nahual es Nahualli , que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote…). Ese vocablo también se refiere a la nigromancia, ocultismo y malicia.

Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas como la Azteca o la Maya, los indígenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivían al norte de México y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que si un hombre puede llegar a conocer su espíritu primitivo o nahual, entonces lo podía usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.

En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.

EL Nahual sólo puede transformarse durante la noche y ataca a nuestros hijos con hechizos infernales, dicen las personas desde la época de la Colonia (1500-1800 d.C.) hasta el día de hoy. La Santa Inquisición (el tribunal católico castigaba judíos, brujas, y quien no fuera católico) persiguió a los nahuales durante mucho tiempo. Pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.

En nuestros días, Carlos Castañeda, un antropólogo sudamericano que estudia a los nahuales, ha publicado muchos libros acerca del tema desde 1960: Las Enseñanzas de Don Juan, Una Realidad Aparent, y Viaje a Ixtlán . Pero como nadie se ha tomado la molestia de verificar su investigación, muchos dicen que es sólo un fraude.

Tan sólo muestra una parte de los rituales secretos y hierbas utilizadas para transformarse en una de estas criaturas, y la manera de contactar nuestro nahual interno. Los libros son muy confusos y tienen menos información que la que es conocida públicamente. Un nahual puede tener varios espíritus que lo protejan, a la manera de los indios norteamericanos. Básicamente todos los ritos de las civilizaciones americanas se parecen.

El día de hoy mucha gente, especialmente en las comunidades rurales de México, cree en los Nahuales. El tema ha cobrado interés a partir de 1982, porque el genetista Frank Greenberg de la Universidad Baylor de Medicina descubrió a una familia mexicana con una afección que los hace verse como hombres-lobo : sus cuerpos estaban cubiertos de pelo de un modo muy parecido al hombre-lobo de la clásica película de Hollywood The Wolfman (1945).

Esa familia fue segregada de la sociedad, forzada a esconderse en su hogar en el pueblo de Loreto, pudiendo hallar empleo sólo en un circo.

La leyenda de los Nahuales tiene partes obscuras, perdidas en el pasado, en la mágica cosmología mexicana. Tal vez sus verdades sean halladas, pero, hasta ese momento, todo puede ser posible.
ENSEÑANZAS

En el principio todas las cosas estaban en la mente de WAKONDA. Todas las criaturas, incluido el hombre, eran espíritus. Se movían en el espacio entre la tierra y las estrellas. Buscaban un lugar donde pudieran tomar una existencia corporal.

Ascendieron al hasta el sol, pero el sol no era adecuado para vivir en él. se trasladaron a la luna y vieron que tampoco era buena para hacer de ella su morada. entonces descendieron a la tierra. Vieron que estaba cubierta de agua, flotaron por el aire dirigiéndose hacia el norte, el este, el sur y el oeste, y no encontraron tierra seca. Estaban sumamente apenados. De pronto, de en medio del agua surgió una gran roca. Estalló en llamas y las aguas ascendieron por el aire en forma de nubes. Apareció la tierra seca; crecieron las hierbas y los árboles. La muchedumbre de espíritus descendió y se convirtió en seres de carne y hueso. Se alimentaron con las semillas de las plantas y los frutos de los árboles, y la tierra vibraba con sus expresiones de alegría y gratitud hacia WAKONDA, el creador de todas las cosas.

Enseñanzas de la Sociedad del Guijarro Omaha, según Wakidezhinga.

(Un antiguo jefe)

leyenda

CONJURO SIOUX
Gracias Troiteiro

Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux, que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo de la tribu, tomados de las mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros y Nube Azul, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.

– Nos amamos…, empezó el joven.
– Y nos vamos a casar…, dijo ella.
– Y nos queremos tanto que tenemos miedo… queremos un hechizo, un conjuro, o un talismán…, algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos…, que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar la muerte.

– Por favor, repitieron. ¿Hay algo que podamos hacer?.

El viejo los miró y se emocionó al verlos tan jóvenes, tan enamorados y tan anhelantes esperando su palabra.

– Hay algo, dijo el viejo pero no sé… es una tarea muy difícil y sacrificada.

– Nube Azul ¿ves el monte al norte de nuestra aldea?. Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte, si lo atrapas deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de luna llena ¿Comprendiste?.

– Y tú, Toro Bravo, deberás escañar la montaña del trueno, cuando llegues a la cima encontrarás la más brava de todas las águilas, y solamente con tus manos y una red deberás atraparla sin heridas y traerlo ante mí, viva, el mismo día en que vendrá Nube Azul. ¡Salgan ahora!.

Los jóvenes se abrazaron con ternura y luego partieron a cumplir la misión encomendada; ella, hacia el norte y él, hacia el sur.

El día establecido frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con las bolsas que contenían las aves solicitadas.

El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas, eran verdaderamente hermosos ejemplares.

– ¿Y ahora que haremos? ¿los mataremos y beberemos el honor de su sangre?.

– No, dijo el brujo.
– Los cocinaremos y comeremos el valor de su carne, propuso la joven.

– No. Harán lo que les digo: tomen las aves y átenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres.

El joven guerrero y la joven hicieron lo que les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar el vuelo pero sólo consiguieron revolcarse por el suelo. Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse.

Este es el conjuro. Jamás olviden lo que han visto… son ustedes como un águila y un halcón, si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además, tarde o temprano empezarán a lastimarse el uno al otro…

Si quieren que el amor entre ustedes perdure…

Vuelen juntos pero jamás atados.

Retazos

Cuando se encuentran dos seres son como dos pájaros delante de una llama. Esta llama tiene dos lados, uno que calienta y otro que quema. El lado que te calienta es el lado que te gusta de la otra persona. El lado que te quema es el lado que no te gusta de ella. Si tienes la paciencia de sentarte al fuego y de aguantar la quemadura hasta que poco a poco se va apagando la llama que quema, hallarás la llama que calienta y estarás bien. Si no tienes esa paciencia tendrás que dejar el fuego, o quemarte más allá de lo que quieres. Tendrás que dejar muchos fuegos, quemarte muchas veces y quizá un día te quemarás en tu propio fuego.

Leyenda Amaisi-Yaqui, La voz del viento

Lo que les sucede a los animales, también les sucede a los hombres. Eso lo sabemos muy bien. Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. Todo está unido. Lo que acaece a la Tierra, les acaece, también, a los hijos de la Tierra.

Gran Jefe Seattle

Permanecía yo entonces allí, de pie, sobre la más alta de las montañas y abajo, a mi alrededor, estaba el círculo del mundo. Y mientras allí estuve contemplé más de lo que pude describir y comprendí mucho más que lo hasta entonces visto; porque veía de un modo sagrado la forma de todas las cosas en el Espíritu y la forma de todas las formas, como si todo viviera unido cual si fuera un único ser. Y contemplé como el círculo sagrado de mi pueblo formaba parte de los muchos círculos que componen el Gran Círculo, amplio como la luz del día y como la luz de las estrellas en la noche, y en su centro crecía un árbol poderoso y florecido, para cobijar a todos los hijos de una misma madre y de un mismo padre. Y vi que esto era sagrado.

Alce Negro

Desde su juventud, Caballo Loco (Tashunka Witko) había sabido que el mundo en que vivían los hombres era sólo una sombra del mundo real. Para entrar al mundo real él tenía que soñar, y cuando estaba en el mundo real todo parecía flotar o bailar. En este mundo real su caballo bailaba como si fuera salvaje o estuviera loco, y por esta razón se llamaba a sí mismo Caballo Loco. Había aprendido que si entraba soñando en el mundo real antes de una pelea, podría resistir cualquier cosa.

Dee Brown, Bury my Heart at Wounded Knee

Todo lo que hace el Poder del Universo lo hace en forma de círculo. El cielo es circular, y he oído decir que la tierra es redonda, y las estrellas son redondas. El viento, en su fuerza máxima, se arremolina. Los pájaros hacen sus nidos en forma de círculos, pues tienen la misma religión que nosotros. El sol sale y se pone en círculo, como la luna. Incluso las estaciones forman un círculo enorme, y vuelven siempre a donde estuvieron. La vida del hombre es un círculo de infancia a infancia. Nuestros tipis eran redondos como los nidos de los pájaros, y siempre se disponían en círculo, el aro de la nación, nido de múltiples nidos, en el que el Gran Espíritu deseaba que nosotros empollásemos a nuestros hijos.

Nos hicieron muchas promesas, más de las que puedo recordar.

Pero de todas sólo cumplieron una.
Prometieron despojarnos de nuestra tierra… y así fue.

Que nuestra Madre Tierra se envuelva

en una cuádruple túnica de harina blanca.

Que sea cubierta de flores de escarcha.

Que allá, en todas las montañas cubiertas de musgo

los bosques se aprieten unos contra otros, de frío.

Que sus brazos sean quebrados por la nieve

para que la tierra permanezca así.

He esculpido mi báculo de oración

en forma de seres vivos.
Ofrenda Zuñi
En la gran noche mi corazón saldrá.

A mi encuentro viene la oscuridad zumbadora.

En la gran noche mi corazón saldrá.

Canto Papago

Apresuraos,
¡Oh hijos de los jefes de las tribus!,
en convertiros en mi esposo
porque yo haré de él
un gran jefe gracias a mi padre.
Estoy sentada sobre tesoros de cobre
y mi padre dará privilegios a mi pretendiente.

Porque mi ceñidor lo ha tejido mi madre
y me lo pongo cuando velo las jarras
que mi padre dará el día de mi boda
a quien se case conmigo.
Canto de una adolescentes Kwakiutl

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

REGIÓN CENTRO PACÍFICO

CONVOCATORIA

Considerando que el movimiento indígena continua construyendo su
propio caminar por la autonomía de sus pueblos y comunidades,
haciendo de la Resistencia la única forma de enfrentar las políticas
de exterminio que esta llevando el mal gobierno, y tomando a los
Acuerdos de San Andrés como la constitución suprema de nuestros
pueblos y comunidades. Que los pueblos indígenas, como pueblos
primeros han resistido defendiendo sus tierras y territorios, sus
aguas y ríos, sus montes, sus milpas, sus lengua, su cultura y su
derecho a la libre determinación.

Considerando también que a partir de los trabajos llevados a cabo en
el Taller de la Región Centro-Pacífico del Congreso Nacional Indígena
celebrado en Santa Lucia del Camino, Oaxaca, los días 2 y 3 de Abril
del presente año se acordó realizar la

XVI REUNIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-PACÍFICO DEL CONGRESO NACIONAL
INDÍGENA

Por lo que se CONVOCA a los Pueblos, Comunidades y Organizaciones
Indígenas de la Región Centro Pacífico ( Nayarit, Jalisco, Colima,
Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Querétaro,
Estado de México, Morelos y Distrito Federal) así como también a las
organizaciones hermanas de la sociedad civil para que participen en
esta reunión que se llevará acabo en la

COMUNIDAD INDÍGENA DE ZIRAHUEN, MICHOACÁN (Caracol Zapatista en
Rebeldía en el Lago Azul de Zirahuén) los días 18 y 19 de Junio de
2005 a partir de las 10 de la mañana, con el siguiente

Orden del día

1.    Tierra y territorio
2.    Autonomía y Libre determinación
3.    Defensa del Maíz y el Agua
4.    Reunión de la Comisión de Seguimiento del C.N.I.

Hacemos un recordatorio a los hermanas y hermanos para que asistan al
Homenaje que el CNI va a rendir al compañero y Hermano Lic. Efrén
Capiz Villegas por su compromiso e incansable lucha.

ATENTAMENTE

Comunidad Indígena de Zirahuén y Anexos, Michoacán, a 15 de Mayo de
2005.

¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOSTROS

Carta del Comandante Marcos

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

25 de Mayo del 2003.

A: Massímo Moratti, Presidente del F. C. Internazionale de Milano.

Milán, Italia.

De: Subcomandante Insurgente Marcos.

EZLN. Chiapas, México.

Don Massimo:

Ha llegado a nosotros la carta en la que nos comunica que su equipo
de fútbol, el F.C.

Internazionale, ha aceptado el reto fraternal que les hicimos. Le
agradecemos el tono

amable de su respuesta y la honesta disposición. A través de los
medios de comunicación,

nos hemos enterado de las declaraciones de directivos, cuerpo técnico
y jugadores del

ínter. Todas son una muestra más de la nobleza de sus corazones. Sepa
usted que nos

felicitamos por haberlos encontrado en nuestro ya largo camino y que
es un honor para

nosotros el ser una parte del puente que une dos tierras dignas:
Italia y México.

Le comunico a usted que. además de vocero del EZLN, he sido designado
por unanimidad

Director Técnico y encargado de Relaciones Intergalácticas del
seleccionado zapatista de

fútbol (bueno, en realidad nadie más quiso aceptar el trabajo). En
ese carácter, tal vez

debería yo aprovechar esta carta para avanzar en la concreción de
detalles sobre el cotejo.

Por ejemplo, tal vez le plantearía que, en lugar de que el encuentro
futbolístico se limite a

un partido, sean 2. Uno en México y otro en Italia. O sea uno de ida
y uno de vuelta. Y

que en ambos se disputara el trofeo conocido mundialmente como “El
Pozol de Barro”.

Y tal vez le propondría que el juego en México fuera, con ustedes de
visitantes, en el

Estadio Olímpico México 68, en CU, en el DF., y que lo recaudado en
la taquilla fuera

para los indígenas desplazados por los paramílítares en Los Altos de
Chiapas. Aunque,

claro, entonces tendría yo que mandar una carta a la comunidad
universitaria de la UNAM

(o sea alumnos, maestros, investigadores, trabajadores manuales y
administrativos) para

pedirles que nos prestaran el estadio, no sin antes prometerles
solemnemente que no les

pediríamos que guardaran silencio… para luego imponerles la palabra
de Don Porfirio.

Y tal vez acordaríamos que, puesto que ya estarían en México, nos
echáramos otro

partido en Guadalajara, Jalisco, y que la taquilla fuera para apoyar
jurídicamente a los

jóvenes altermundistas presos injustamente en las cárceles de esa
provincia mexicana, y a

los presos políticos que hay en todo el país. El transporte no sería
problema porque he

leído que alguien aquí en México, generoso como antes, ha ofrecido su
apoyo.

Y tal vez, si usted está de acuerdo, para los partidos en México, el
EZLN se dirigiría en su

momento a Diego Armando Maradona, para pedirle que fuera el arbitro
central; a Javier

El Vasco Aguirre y a Jorge Valdano, para solicitarles que fungieran
como arbitros

auxiliares (o abanderados); y a Sócrates, mediocampista que fue de
Brasil, para que

estuviera como 4° arbitro; y tal vez invitaríamos a esos dos
íntergaláctícos que viajan con

pasaporte uruguayo: Eduardo Galeano y Mario Benedetti, para que
narraran el partido

para el Sistema Zapatista de Televisión Intergaláctica (“la única
televisión que se lee”).

En Italia los comentaristas podrían ser Gianni Mina y Pedro Luis
Sullo.

Y, tal vez, para deslindarse de la cosificación de la mujer que se
promueve en los partidos

de fútbol con las porristas y en los comerciales, el EZLN le pediría
a la comunidad lésbico-

gay nacional, especialmente a travestís y transexuales, que se
organizaran y deleitaran al

respetable con novedosas piruetas en los partidos en México y, además
de provocar la

censura de la TV, el escándalo de la ultraderecha y el desconcierto
en las filas del ínter,

elevaran así la moral y el ánimo de nuestro equipo. Y es que no hay
únicamente 2 sexos y

no sólo existe un mundo, y siempre es recomendable que los
perseguidos por su diferencia

compartan alegrías y apoyos sin dejar de ser diferentes.

Y. ya encarrerados, jugaríamos otro partido en Los Ángeles, en
California. EU. cuyo

gobernador (que sustituye la falta de neuronas con esteroides) lleva
adelante una política

criminal en contra de los migrantes latinos. El monto de la taquilla
de ese cotejo seria

dedicado a la asesoría legal para indocumentados en los USA y para
encarcelar a los

maleantes del “Minuteman Project”. Además, el “dream team” zapatista
llevaría una

gran manta en la que se leería “Libertad para Mumia Abu Jamal y
Leonard Peltier”.

Es probable que el Bush no permita que nuestros modelos de
pasamontañas temporada

primavera-verano causen furor en Hollywood, así que el encuentro se
podría trasladar al

digno suelo cubano, frente a la base militar que, ilegal e
ilegítimamente, mantiene el

gobierno de EU en Guantánamo. En este caso, cada delegación (la del
ínter y la del

Ezeta) se comprometería a llevar, al menos, un kilo de alimentos o
medicinas por cada uno

de sus miembros, como símbolo de protesta contra el bloqueo que sufre
el pueblo de Cuba.

Y tal vez le propondría a usted que los partidos de vuelta fueran en
Italia, con ustedes de
locales (y nosotros también, porque es sabido que la afición italiana
es mayoritariamente

prozapatista). Uno podría ser en Milano, en su estadio, y el otro
donde ustedes decidan

(puede ser en Roma, por aquello que dicen que “todos los partidos
llevan a Roma”… ¿o es

“todos los caminos llevan a Roma”?… en fin, es igual). Una de las
taquillas sería para

apoyar a los migrantes de diferentes nacionalidades que son
criminalizados por los

gobiernos de la Unión Europea y la otra para lo que ustedes decidan.
Pero, eso sí,

nosotros necesitaríamos cuando menos un día para ir a Genova a
pintarle caracolitos a la

estatua de Cristóbal Colón (nota: la probable multa por daños a
monumentos deberá ser

cubierta por el Inter), y para llevar la flor de un recuerdo al lugar
donde cayó el joven

altermundista Cario Giuliani (nota: la flor va por nuestra cuenta):

Y, si ya estamos en las Europas, podríamos jugar un partido en Euzkal
Herria  en el País

Vasco. Si no se pudo lo de “Una oportunidad a la Palabra”,
intentaríamos entonces “Una

oportunidad a la Patada”. Nosotros nos manifestaríamos frente a la
casa matriz de los

racistas del BBVA-Bancomer, que tratan de criminalizar la ayuda
humanitaria a las

comunidades indígenas (tal vez para distraer del proceso judicial que
cargan por “evasión

fiscal, cuentas secretas, fondos de pensión ilegales, lavado de
dinero, aportaciones

secretas a campañas políticas, sobornos para comprar bancos en
América Latina y

apropiación indebida de bienes” (Carlos Fernández-Vega. “México S.A.”
en La Jornada 2S/V/05).

Mmh… Parece que ya serían entonces 7 partidos (lo que no está mal,
porque así le
disputaríamos la audiencia a la Eurocopa, a la Libertadores y a las
eliminatorias para el

Mundial). El “Pozol de Barro” lo obtendría entonces el que ganara 4
de los 7 partidos

(nota: si el equipo zapatista pierde más de 3 encuentros, se anulará
el torneo).

¿Demasiados? Bueno Don  Massino, tiene usted razón, tal vez es mejor
dejarlo en 2

partidos (uno en México y otro en Italia), porque no queremos manchar
mucho el historial

de Inter con las derrotas que seguro les propinaremos.

Tal vez, para equilibrar un poco su evidente desventaja, le pasaría a
usted información

secreta. Por ejemplo, que el seleccionado zapatista es mixto (o sea
que hay hombres y

mujeres), que jugamos con botas de las llamadas “mineras” (o sea que
tienen punta de

acero, por eso se ponchan los balones), que, según nuestros usos y
costumbres, el partido

sólo se acaba cuando no queda en pie ninguno de los jugadores de uno
de los equipos (o

sea que son de alta resistencia), que el EZLN podría reforzarse a
discreción (o sea que los

mexicanos “Bofo” Bautista y Maribel “Marigol” Domínguez pudieran
aparecer en la

alineación… si es que aceptan); y que hemos diseñado un uniforme
camaleónico (sí vamos

perdiendo, a nuestra camiseta le aparecen rayas negras y azules,
confundiendo al rival, al

arbitro… y al público). También que hemos estado practicando, con
relativo éxito, dos

nuevas jugadas: la “marquiña avanti fortiori” (nota: traducido a
términos gastronómicos

sería algo así como una torta de pizza y guacamole) y la “marquiña
caracoliña con

variante inversa” (nota: el equivalente a espaguetti con frijoles de
la olla, pero rancios).

Con todo esto (y algunas otras sorpresas) tal vez revolucionaríamos
el balompié mundial,

y entonces, tal vez, el fútbol dejaría de ser sólo un negocio y
sería, otra vez, un juego

divertido. Un juego hecho, como usted bien lo dice, de sentimientos
verdaderos.

Tal vez… Sin embargo, la presente es sólo para reiterarle a usted y
a su familia, a todos

los hombres y mujeres en torno al Inter y a la afición nerazzurro, el
cariño, el

agradecimiento y la admiración que les tenemos (aunque les advierto
que, frente a la

portería, no habría piedad ni misericordia). De todo lo demás,
bueno… tal vez… pero…

Vale, Salud y que pronto se encuentren en los dos suelos las verde-
blanco-rojo que

cobijan nuestras dignidades.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos  (D. T. Z.)

(diseñando jugadas de pizarrón y discutiendo con Durito porque él
insiste en que, en lugar

del tradicional 4-2-4, presentemos el 1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1 que,
dice, es desconcertante).

México, Mayo del 2005.

P.D. PARA LA FEDERACIÓN MEXICANA DE FÚTBOL, EL REAL MADRID, EL

BAYERN MUNICH, EL OSASUNA, EL AJAX, EL LIVERPOOL Y EL EQUIPO DE LA

FERRETERÍA GONZÁLEZ.- Lo lamento, tengo contrato exclusivo con el
Ezetaelene.

P.D. CON TONO Y VOLUMEN DE CRONISTA DEPORTIVO.-El Sup, usando la
táctica

del uruguayo Obdulio Varela en la final contra Brasil (Mundial de
Fútbol, Estadio

Maracaná, Río de Janeiro, 16/VII/1950), con el balón en la mano ha
caminado como en

cámara lenta (a partir de mayo del 2001), desde la portería
zapatista. Luego de reclamarle

al arbitro la ilegitimidad del gol recibido, pone el esférico en el
centro de la cancha. Voltea

a ver a sus compañeros e intercambian miradas y silencios. Con el
marcador, las apuestas y

el sistema entero en contra, NADIE tiene esperanzas en los
zapatistas. Empieza a llover.

En un reloj son casi las 6. Todo parece estar listo para que se
reanude el encuentro…

Reconquista comercial

A la opinión pública nacional e internacional

A los medios de comunicación

El Banco Bilbao Vizcaya-Bancomer se pone la armadura, desenvaina la
espada e intenta revivir la conquista de los pueblos indios.

El día 19 de mayo del año en curso, la asociación Enlace Civil A.C.,
con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, recibió la
indignante notificación, por parte de Adulfo Ruiz Hernández, gerente
jurídico regional del Banco Bilbao Vizcaya-Bancomer y los licenciados
Armando Montoya y Fernando López Bautista, de la notaría pública
número 41, de que tenían que cancelar sus cuentas bancarias en dicha
institución, a más tardar en 31 días. Cuando se les pidió una
explicación, el gerente regional del citado banco se negó a darlas y
sólo respondió que el banco “debía protegerse del lavado de dinero y
que él solamente recibía indicaciones de lo que debía de hacer”. Y
que además “todos los bancos estaban haciendo lo mismo”. Hace un mes,
el mismo banco, sí que le hizo lo mismo a la Organización por la
salud indígena maya del estado de Chiapas, la OSIMECH, una
organización civil que se encarga de la formación de promotores de
salud en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas: sin razón
y explicación alguna les dijeron que tenían que cerrar sus cuenta.

Enlace Civil es una asociación que trabaja, sin ningún afán de lucro,
para apoyar a las comunidades indígenas zapatistas en los proyectos
productivos, educativos, de salud, que éstas tienen. Sus actividades
son totalmente legales y transparentes, está debidamente notariada, y
además registrada ante la Secretaría de Hacienda, que por cierto
nunca le ha otorgado el permiso para recibir donativos sin tener que
pagar impuestos por éstos, es decir, está bajo un riguroso y
permanente escrutinio por parte de las autoridades políticas y
hacendarias del país. Toda la ayuda económica que recibe se destina
directamente a las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, para ayudar en
la construcción pacífica de mejoras materiales para las siempre
olvidadas comunidades indígenas. Entre sus donantes se encuentra el
gobierno vasco, la embajada de Finlandia, municipios italianos y
ayuntamientos catalanes, así como cientos de pequeñas organizaciones
solidarias, ongs, grupos culturales, deportivos, y hombres y mujeres
de México y el mundo que hacen lo que el gobierno y partidos
políticos no hacen, es decir, hermanarse con las comunidades
indígenas, aprender de su enorme dignidad y resistencia ante el
poderoso y caminar con ellas en la construcción de un México más
justo y digno, donde el racismo, la discriminación y la miseria no
sean más que una mala historia del pasado.

Pero nada de esto parece importarle al Banco Bilbao Vizcaya-
Bancomer, que con su indigna actitud demuestra que no se ha enterado
que la conquista y colonización de los pueblos indios ya terminó.
Así, quienes sí aparecen en los diarios metidos en procesos
judiciales por malos manejos financieros en México y otras partes del
mundo, quienes se han beneficiado una y otra vez de su contubernio
con un gobierno que hipotecó el bienestar de la mayoría, con fraudes
millonarios que llevan el nombre legal de rescate bancario, acusan a
quien nada tiene, las comunidades indígenas, de hacer lo que ellos
mismos sí hacen. Y por cierto que con esta actitud racista y
prepotente, también están acusando de “lavadores” a todos aquellos
que contribuyen económicamente en la construcción de escuelas, de
bodegas, de clínicas, de sistemas de agua potable, de
electrificación, de bibliotecas, de bloqueras para la construcción de
vivienda digna, de proyectos agroecológicos; el ladrón piensa que
todos son de su misma condición pues. Al fin y al cabo, que les puede
importar a estos neoconquistadores la suerte de las comunidades
indígenas, o de cualquier pueblo del planeta, no olvidar la forma tan
ruin en que el mismo banco contribuyó en el saqueo a los ahorradores
argentinos hace unos años, lo importante es dejar claro que ellos son
los que mandan y que los indios, las mujeres, los jóvenes, los
pensionados, los trabajadores, no son sino una variable prescindible
para su grandes “negocios”.

Con este ruin ataque, pieza clave en la guerra declarada contra los
pueblos indios, el Banco Bilbao Vizcaya-Bancomer está poniendo su
granito de arena en la tarea de matar de hambre a miles de refugiados
indígenas que recibían un poco de ayuda para las inhumanas
condiciones en que tienen que sobrevivir día a día; para atacar a
miles de niños que verán que sus programas de educación, vacunación y
control de enfermedades curables se tendrán que suspender; para ir en
contra de cientos de mujeres que por primera vez en su vida podían
acudir a una clínica comunitaria, a parir o tratarse su salud en
condiciones médicas respetables; para hostigar a miles de promotores
de educación y salud, que sin recibir sueldo ni beneficio económico
alguno, ya no podrán conseguir los materiales escolares y de salud
que necesitan para ir cumpliendo con su labor comunitaria; para
buscar cerrar las decenas de farmacias rurales que se quedarán sin
abasto de las medicinas que se entregan de forma gratuita a los
pobladores de las comunidades, para medio paliar las enfermedades de
la pobreza que los asola; para buscar exterminar pues a miles de
comunidades que se resisten día a día a seguir en el olvido y sin
futuro alguno. Se deben sentir orgullosos señores del Bilbao Vizcaya-
Bancomer, han dado un paso importante en la cruzada que hace más de
500 años comenzaron sus antecesores.

Llamamos a todos aquellos que han apoyado y apoyan en la lucha
pacífica de las comunidades indígenas zapatistas por construir un
mundo más justo y digno, a todas y todos aquellos que no pueden ver
más que con repulsión este escalamiento de la guerra de exterminio
contra los pueblos indios, a que se pronuncien públicamente contra el
Banco Bilbao Vizcaya-Bancomer, en México y en el mundo, y que les
hagan saber que la conquista, el racismo y la guerra de exterminio,
el desprecio por la humanidad, son “valores” que no estamos
dispuestos a seguir permitiendo.

Por Enlace Civil A.C.: Dra. Paulina Fernández, directora; Bárbara
Riviello, tesorera y Javier Elorriaga, secretario.

Por el Comité Eureka: Rosario Ibarra de Piedra

Por el Fideicomiso para la salud de los niños indígenas de México,
A.C.: Ofelia Medina

Relato de la emboscada al campesino ecologista

Relato de la emboscada al campesino ecologista de la sierra de
Petatlán, Guerrero (por el mismo).

Regresaba con sus hijos de comprar despensa en la comunidad de El
Mameyal, “cuando se baja mi hijo el más chiquito y abrió la puerta
cuando empezaron los disparos y empezó a gritar porque le estaban
pegando”.

“Al mismo tiempo, estuvo otro hijo al lado gritando y los otros dos
que traía detrás (en la camioneta) y yo no encontraba a quién atender
si al que estaba afuera o a los tres que estaban adentro y no
encontraba y estaba la balacera”.

Agregó que no vio quienes fueron sus atacantes, “nomás vi que como a
cinco metros de donde estábamos se estaba iluminando todo por los
balazos y lo que traté es que jalé al hijo que estaba adelante pero
vi que estaba ya muerto, nada más manoteaba, no podía hacer nada y lo
dejé y pensé que a todos los demás me los habían matado y quise sacar
al único que estaba ahí y le empecé a decir que se arrastrara por el
suelo”.

“Así duramos como unos cinco minutos batallando entre la balacera
porque duraron entre unos seis o siete minutos tirando y hasta que ya
llegó la señora (su esposa Reyna Mojica) gritando ahí que no
dispararan y yo ya no supe más lo que pasaba porque yo quería
llegarle a la casa para ver si defendía a los demás”.

Al preguntarle por qué no aceptó en esos momentos el ofrecimiento de
los alcaldes a que acudiera a atenderse, el campesino
explicó, “porque yo no soy el problema ni mis hijos, sino que yo
quisiera que todo el estado de Guerrero fuera liberado, no nada más
yo, los niños principalmente que vienen atrás y todos los campesinos
estamos marginados, sin educación y solamente eso pido”.

Un reportero le preguntó si el ataque que sufrió se debió a su lucha
por la defensa del bosque, y contestó: “Estoy seguro de que sí es
cierto, por eso mismo y por eso estoy acá pidiendo el apoyo a los
pueblos (a los habitantes de las comunidades) que tanto apoyo me han
dado, ellos me curan, duermen conmigo en el monte y aquí estamos por
eso”.

­¿Qué llamado le hace al gobernador Zeferino Torreblanca?

­Solamente le pediría más educación y más seguridad para los
campesinos y asesoría para que trabajen sus tierras y cuiden los
bosques y justicia para mis hijos, para todos.
Pidió que se encuentre al culpable y dijo que sospecha del cacique
talamontes Bernardino Bautista Valle, “porque siempre me ha
amenazado, solamente pido eso”.

***************************************************
La información contenida en esta lista es generada por fuentes
propias o tomada de otros medios informativos y no refleja,
necesariamente, la posición oficial del Frente Zapatista de
Liberación Nacional. Todas las opiniones vertidas son responsabilidad
de sus autores a no ser que se especifique lo contrario.

Visita las páginas del Frente Zapatista de Liberación Nacional:

http://www.fzln.org.mx (español)
http://www.ezln.org/fzln/index.html (english)
httP://www.angelfire.com/ak4/FZLN (portugués)
Site Arquivo EZLN-BR: http://www.chiapas.hpg.com.br

Instrucciones para iniciar o terminar una suscripción a la lista:
http://mail.fzln.org.mx/mailman/listinfo/fzln-l_fzln.org.mx

Respuesta a preguntas frecuentes sobre el FZLN:
http://www.fzln.org.mx/displayarticle203.html

ORGANIZACIÓN DE COLONOS “OMEGA”, A. C.

A TODA LA NACIÓN MEXICANA.

Saltillo, Coahuila, México.

ORGANIZACIÓN DE COLONOS “OMEGA”, A. C.
¡YA ESTAMOS HARTOS DE ABUSOS!

Era el martes 11 de junio de 1996, siendo alcalde Miguel Arizpe
Jiménez y gobernador Rogelio Montemayor Seguy, ambos priístas, al
igual que la lideresa GUADALUPE OLGUÍN ROMERO que sólo siguiendo
órdenes nos reunió en el rancho llamado “Colotlán de Arriba” que
cuenta con una extensión de más de 25 hectáreas, propiedad de Juan
Chapa Garza que adquirió dicho predio con el nombre de José Luis
García Treviño y quien fue detenido en 1994 acusado de narcotráfico y
lavado de dinero, y por ese motivo la PGR aseguró todos los predios
que a él pertenecían y claro, el gobierno tomó posesión de toda su
maquinaria; además aprovecharon el momento y nuestra necesidad de
vivienda, de no tener dónde vivir y ya no poder pagar la renta.

A partir de la fecha antes mencionada, estamos en posesión del lugar
que desde entonces llamaron colonia “Omega”, y la lideresa priísta
GUADALUPE OLGUÍN empezó a explotarnos, pidiéndonos dinero primero
para la posesión que era de $ 20 a $ 50 o cada fin de semana hacía
reuniones y teníamos que pagar una cuota de $ 5 y desde el primer día
dijo que los terrenos eran de lucha, lo que significaba que debíamos
estar en guardia siempre porque tal vez vinieran las autoridades a
sacarnos, cosa que  nunca pasó. A esto se le llama posesión pacífica
y nuestra lucha fue de ir a todos los eventos de campaña política del
PRI.

Desde entonces nuestra vida siguió así, tranquila. Llegó el primer
aniversario y ella a exigir cooperación para celebrar. Cuando hubo
cambio de alcalde, que esta vez fue del blanquiazul, con el apoyo y
cooperación de todos pudimos tener una llave pública y que las pipas
nos trajeran el agua. Nuestra vida era tranquila para unos porque si
alguien no cumplía (no iba a la junta del domingo o no pagaba la
cuota del agua o cooperación que ella había pedido), a cualquier hora
o día nos reunía de nuevo y bajo pretextos o mentiras que inventaba,
sólo decía “hay que sacar a esta(s) persona(s)” y se hacía lo que
ella quería porque nadie podía protestar o de la misma forma los
echaba repartiendo sus cosas, quemando los tejabanes, usaba niños
acusando a sus madres ante el DIF y se los quitaban y así era toda
clase de escándalos y sobresaltos que protagonizaba. Ella se
favorecía siempre.

Año de 1999, año de elecciones, en campaña Oscar Pimentel González,
presidente municipal; Enrique Martínez y Martínez, gobernador. Varias
veces nos visitaron una y otra vez con la promesa de la
regularización a cambio del voto y así fue, nosotros los llevamos al
poder con la esperanza de que antes de terminar este período
tendríamos en nuestras manos una escritura. Oscar Pimentel nos visitó
una vez más cuando ya había tomado posesión para prometernos la
electrificación y se hizo acompañar de una persona de la CFE que
frente a nosotros le aclaró que no podía ser posible, ya que no había
regularización, entonces él se comprometió a que si a 10 meses a más
tardar no se daba la regularización nos pondría por lo menos un
transformador para que pudiéramos colgarnos y tuviéramos suficiente
energía sin problema. Pero el tiempo señalado pasó sin novedad y
Guadalupe Olguín seguía cobrando la cuota semanal y a cada rato
pidiendo cooperación para el cable, la manguera y con el pretexto de
ir a México, a Torreón a hablar con Chapa Garza y a la PGR, con el
cuento de que la había pasado con armas a su espalda pero que ya
tenía el comodato.

Para cuando el período de Pimentel terminó, ya había vendido a los
españoles (SIMAS) el sistema de agua y alcantarillado de Saltillo y
además había endeudado al municipio.

2002. Llegó la campaña de Humberto Moreyra Valdez (actual alcalde)
para presidente municipal y que había estado en la SEP, lugar que le
había cedido Oscar Pimentel desde donde empezó a engañarnos; vino a
poner la primera piedra de unos salones que se usan para una
secundaria que le pusieron por nombre “Secundaria General 9” que ya
había empezado en unas bodegas que les habían prestado en la
colonia “Nazario Ortiz Garza” en la Ave. 2ª. Esta secundaria la
habían solicitado y conseguido con todas las firmas de los padres de
familia de la colonia “Nazario Ortiz Garza”, ya se tenía el nombre
que se le iba a dar (“Nueva Creación”), ya tenían señalado el lugar
donde se iba a construir. Todo esto se hizo en el período de Rogelio
Montemayor Seguy, pero todo quedó en proyecto para los padres de
familia. El empresario prestó las bodegas de buena fe y Guadalupe
Olguín cobraba renta de $ 6000 mensuales en la SEP.
Campaña de Moreyra a la alcaldía, visitas frecuentes con la lista de
promesas: regularización, electrificación, agua, drenaje, pavimento,
material para construir un cuarto; decía Olguín “ya el profesor
Moreyra adoptó la colonia” y aprovechó que entonces la Escuela Normal
Superior nos quería ayudar regalándonos unos traileres de block de
los que sólo nos dio 50 a algunas familias.

De nuevo volvimos a creer en las promesas esperando tener las
escrituras. Lo llevamos al poder el domingo 29 de Septiembre de 2002.
Olguín se convirtió en Regidora suplente y dos semanas después de las
elecciones ella puso precio a los terrenos, empezó a decir que ella
era la dueña; como son de diferente medida también la cantidad $ que
iba desde $ 16 mil a $ 23 mil, que serían $ 3 mil de enganche en 2
partes de $ 1 500 y una mensualidad de $ 500. A la tercera reunión
que hizo para exigir que debíamos pagar porque ella era la dueña y
que tenía los documentos necesarios para demostrarlo.
La señora Juana María Contreras le pidió que los mostrara y desde ese
momento ella se molestó y le declaró la guerra, a doña Juana y a
otras que se unieron porque empezó la desconfianza y empezaron a
tocar todas las puertas que debían, pero no hubo autoridad que las
escuchara. Hubo pleitos a su manera, con mentiras que terminaron en
golpes, demandas que no precedieron (sólo a su favor) porque aún y
cuando se puede demostrar que ella es culpable, siguen detenidas. En
marzo de 2004, el Juez Civil Arturo Javier Cavazos Cadena otorgó el
fallo judicial favorable a la “Unión de Colonos Omega” luego que
promovieron un juicio de prescripción adquisitiva o USUCAPION,
apoyados por el Lic. Rubén Pruneda Barrera y donde sólo aparecen los
nombres de Guadalupe Olguín Romero, Juana María Costilla Ramírez de
Villegas, José Rogelio Sánchez Olguín y Juan Villegas de la Cruz. Hay
una irregularidad en el fallo del Juez, puesto que todas estas
personas no son posesionarios, ya que todos tienen su domicilio en la
vecina colonia “Nazario Ortiz Garza”.

Hasta el momento las propiedades del narcotraficante siguen
incautadas por la PGR, pero el gobierno del municipio y del estado
siguen engañando a todos los ignorantes que les creen, porque como ya
construyeron la secundaria de mentiritas, Guadalupe Olguín ya les
puso a unos cuantos la llave del agua en su casa, mientras que a
otros nos quitó las llaves públicas y para colmo ya el municipio se
hizo cargo de la nomenclatura, todas las calles cuentan con la placa
de su nombre en la esquina y precisamente el domingo 22 de mayo llamó
a todos los tontos a reunión, contando con la presencia de un
representante del profesor Moreyra (el alcalde) que vino a
agradecer “que no se crean los chismes sobre Lupita” y decir una vez
más que necesitaban el voto, que la regularización está en trámite
porque como logró reunir con lo que le dieron de enganche un millón
seiscientos mil y tantos pesos y “se los entregó al dueño”; que ya
tiene el registro como de su propiedad en catastro, SEDESOL y el
Registro Público de la Propiedad por eso les pidió que les faciliten
el contrato de compraventa “porque las escrituras las están sacando
por debajo del agua”, porque “ya nada más está esperando un papel que
le va a entregar la PGR y le urge que le paguen para entregarle el
resto para que le pueda firmar y ser dueña total”.

Todo esto es una larga historia que refleja cómo nos engañan, abusan
y explotan, abusando de nuestra condición socioeconómica, mientras
ellos aparecen como los grandes héroes, que construyen grandes obras
con el apoyo del gobierno federal, QUE DEBÍA SER PARA QUE TUVIÉRAMOS
TRABAJO Y PODER COMER 3 VECES AL DÍA Y EN TEMPORADA DE INVIERNO TENER
SUFICIENTE COBIJA PARA ABRIGARNOS, pero nosotros sufrimos todas las
carencias mientras ellos se roban nuestros impuestos.

ES POR ESO QUE ESTAMOS SOLICITANDO AYUDA, APOYO DE TODA LA NACIÓN Y
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, PORQUE NO PUEDE SER POSIBLE QUE UN
GOBIERNO DE ESTADO SIGA ABUSANDO DEL PUEBLO QUE LO LLEVÓ AL PODER,
COSA DE LA QUE DEBÍAN ESTAR AGRADECIDOS, PERO ESO ES COSA QUE NO
SABEN HACER PORQUE NO TIENEN SENTIMIENTOS Y SÓLO TIENEN AMBICIÓN DE
PODER MIENTRAS NOSOTROS TENEMOS HAMBRE DE JUSTICIA.

25 de Mayo de 2005

***************************************************
La información contenida en esta lista es generada por fuentes
propias o tomada de otros medios informativos y no refleja,
necesariamente, la posición oficial del Frente Zapatista de
Liberación Nacional. Todas las opiniones vertidas son responsabilidad
de sus autores a no ser que se especifique lo contrario.

Visita las páginas del Frente Zapatista de Liberación Nacional:

http://www.fzln.org.mx (español)
http://www.ezln.org/fzln/index.html (english)
httP://www.angelfire.com/ak4/FZLN (portugués)
Site Arquivo EZLN-BR: http://www.chiapas.hpg.com.br

Instrucciones para iniciar o terminar una suscripción a la lista:
http://mail.fzln.org.mx/mailman/listinfo/fzln-l_fzln.org.mx

Respuesta a preguntas frecuentes sobre el FZLN:
http://www.fzln.org.mx/displayarticle203.html

Facultades que olvidamos – Tuaregs-1

Facultades que olvidamos – Tuaregs-1

Estoy leyendo una interesante cronica de un encuentro con los tuareg,
escrita por el explorador Douchan Gersi, y me ha entrado complejo de
atontada y abotargada occidental que, de tanto vivir entre cemento y
de no necesitar ver, ni oir, ni oler, ni palpar, no ve un palmo más
allá de sus narices.
Sucede que el contexto fisico en el que vivimos no nos hace agudizar
los sentidos porque todo lo tenemos fácil e indicado con cartelitos,
tecnología punta, etc.
Pero ¿qué sucede cuando vives en un desierto como el Sahara, donde
todo es inestable y cambiante (mar de arena) y claramente hostil a la
vida “organizada” y “rutinaria”?.
Estas anécdotas, algunas de las cuales voy a compartir con vosotros,
me recuerdan también a las “hazañas de percepción” que se cuentan
sobre los aborígenes australianos en el Outback, esas extensiones
desiertas y durísimas donde, sin embargo, ellos se mueven como pez en
el agua.
Y también me confirman estas historias la grandisima importancia,
nunca suficientemente insistida, de vivir en y con el cuerpo como
aliado, y sacarle su máximo potencial…
—–

Douchan Gersi, “El pueblo Tuareg”

(…)En Tombouctou, conocí a un taleb u hombre de conocimiento. Tenía
la habilidad de predecir con meses de antelación y durante la
estación seca cuánta lluvia caería en la estación húmeda. Todos los
habitantes de la región decían que jamás se había equivocado.
El taleb era miembro de una tribu seminómada, vasalla de los tuareg,
que tenía su base en una aldea a unos cincuenta kilómetros al este de
Tombouctou. Su casa, hecha de caña como todas las demás de la aldea,
estaba construida en la orilla de un oued. Poseía un pequeño rebaño
de cabras y obtenía lo necesario para vivir gracias al cultivo de su
huerto, que tenía un ingenioso sistema de irrigación. Le ayudé unas
cuantas veces a transportar en mi Land Rover las hortalizas, las
verduras y las cabras hasta Tombouctou. En otra ocasión, di
antibióticos a uno de sus pacientes, que sufría una fuerte infección
dental. Me debía un favor. Un día descubrí la manera en que podía
devolvérmelo.
Aquel día, un vecino de otra aldea le había preguntado cuánta lluvia
caería y cuándo empezaría a llover. El taleb le invitó a tomar un té
y luego pidió al vecino que esperara, mientras él dejaba la
habitación. Yo quería saber su secreto y le seguí.Salió al huerto, y
miró al cielo, y los árboles y plantas que crecían en derredor.
Al volver, dijo al hombre:
-Las primeras lluvias caerán dentro de tres meses. En total serán
unos treinta centímetros de agua.
Esperé a que se quedara solo y le pedí:
Taleb, dime tu secreto.
– Te lo diré, pero sólo si es para un buen fin.
Asentí. Creo que el relatar la anécdota en este libro es con un buen
fin; en los países donde las gentes han perdido contacto consigo
mismas y con la naturaleza, podría servir de ayuda para cobrar
conciencia de la cantidad de información que, sabiendo leerla, nos
brinda la naturaleza.
El taleb me llevó al huerto y dijo:
-Mi secreto para predecir la cuantía de la lluvia y el momento en que
empezará reside en este huerto. ¡ Mira a tu alrededor y descúbrelo!
Miré por todas partes y no vi nada.
-¿Está escrito en los árboles? -pregunté.
El taleb negó con la cabeza.
-¿Está escrito en las plantas que cultivas?.
Sonriendo, respondió que no.
Dos horas enteras estuve buscando en todo el huerto el secreto del
taleb, pero fue en vano. El taleb se acercó adonde yo estaba.
-El secreto está aquí -dijo, señalando unos pequeños nidos que los
pájaros construían en los arbustos bajos-. ¿A qué altura del suelo
están los nidos? -preguntó.
-¡A treinta centímetros!
-Estos pájaros indígenas saben que deben construir sus nidos un poco
por encima del nivel del agua. En consecuencia, tendremos algo menos
de treinta centímetros de agua en el punto culminante de la estación
de las lluvias.
-¿Y no se confunden nunca?
-Si lo hubieran hecho, ¡no quedaría ni un solo pájaro! -replicó.
– Y supongo que puedes saber cuándo empezarán las lluvias viendo en
qué fase está la construcción de los nidos. ¿Estoy en lo cierto?
-¡Sólo el hombre se equivoca, la naturaleza nunca! -dijo el taleb.
Es obvio que este taleb no se valía de ninguna habilidad paranormal
para predecir cuándo comenzarían las lluvias y en qué cuantía
caerían. No necesitaba dones de clarividencia. En lugar de ello,
conocía bien los ciclos de la naturaleza y sabía leer sus mensajes.

Fue en otro pequeño campamento de la región de Hoggar donde pude
conocer de primera mano otra misteriosa facultad psíquica de los
tuareg.
Éramos los invitados de un tuareg llamado Oizek. Salvo él y unos
cuantos hombres ancianos, en el campamento sólo había mujeres;
padres, maridos y hermanos habían partido en caravana hacia Níger
para adquirir cereales, ropas y otras mercancías a cambio de la sal
que recogían en la región. La sal sigue siendo la moneda única de los
tuareg. A las dos semanas de estar allí con ellos, Oizek me dijo:
-¡La caravana volverá pronto!
-¿Cómo lo sabes? -pregunté sorprendido.
-Me lo ha dicho Aicha -repuso-. Aicha es la mujer de un hombre que
viene en la caravana. Hace dos días que está muy inquieta y que no
cesa de mirar el horizonte desde la colina. Siempre sabe estas cosas
de antemano.
-¿Cómo puede saberlo?
-No lo sé. Jamás le he preguntado. Pero sabe estas cosas de antemano –
repitió-. El taleb dice que es capaz de comunicarse mentalmente con
su marido.
-¿Cuándo salió de aquí la caravana?
-Hace más de tres meses –dijo.
-¿ Y cuándo esperabais que volviera?
-Hace unas cuantas semanas, o dentro de dos meses. Sólo , Alá lo
sabe -replicó. (No existen fechas fijas en estos viajes largos y
agotadores por el duro, peligroso desierto.)
Dejé a Oizek y fui en busca de Aicha. La encontré sentada junto a su
tienda; su hermana la estaba peinando. Quería estar guapa cuando
volviera su marido.
-Así que vuelve tu marido -dije sentándome con ellas. Aicha asintió.
-¿Cómo lo sabes? -pregunté.
-Le he olido en el viento de la mañana -repuso.
Sentí que no era momento para interrogarla sobre esas misteriosas
facultades suyas, de modo que seguí sentado y observé. Como todas las
mujeres del mundo, las tuareg dan mucha importancia al peinado.(…)
Cuando ya estaba trenzado la mitad del peinado, Aicha salió del
campamento y yo la seguí hasta la cima de la colina. Desde arriba,
mirando al Sur en dirección a Níger, más allá del valle sólo
alcanzaban a verse kilómetros y kilómetros de dunas que llegaban
hasta el mismísimo horizonte. Observé a Aicha. Hacía algo más que
escudriñar los espacios abiertos; olfateaba la suave brisa mientras
se acariciaba la cara. De pie junto a ella, vi que le temblaban las
aletas de la nariz.
Luego sonrió y dijo lentamente que su hombre llegaría pronto.
-¿Cuándo es pronto? -pregunté.
-¡Esta noche! -replicó.
-¿Cómo lo sabes?
-Ya te lo he dicho; el viento trae su olor -respondió , riendo.

Y dando media vuelta echó a correr hacia el campamento. Miré el
reloj. Todavía faltaba más de una hora para la puesta de sol. Corrí
hacia el Land Rover y conduje lo más aprisa que pude para llegar
cuanto antes al extremo más alejado del valle. Recorrí el horizonte
con unos binoculares muy potentes y no vi más que el vacío. Trepé por
la ladera de un monte rocoso y busqué otra vez la caravana hasta que
la oscuridad se cernió sobre el desierto. Pero no vi rastro de seres
humanos, nada que probara que Aicha estaba en lo cierto.
Tardé unas dos horas en llegar al campamento porque ya era noche
cerrada. Eso me dio tiempo para reflexionar. Si desde donde yo
estaba, y pese a los potentes prismáticos, no había podido ver a
nadie aproximándase al campamento, Aicha tampoco había podido hacerlo
desde donde ella estaba, unas horas antes. Y ya que nadie puede decir
con exactitud cuándo volverá una caravana, yo era tremendamente
escéptico en cuanto a la capacidad de Aicha para predecir el regreso
de su marido. Pensando en la posibilidad de que Aicha tuviera
facultades de clarividencia o precognición, fui en su busca y
pregunté si su marido volvía solo o con toda la caravana; y si lo
hacía solo, si los demás vendrían todos juntos o irían llegando en
pequeños grupos.
-No lo sé -respondió Aicha-, pero él no vendría nunca solo, no
viajaría sin la compañía de sus amigos.
Me fui a dormir sabiendo que si la caravana llegaba por la noche, los
ruidos me despertarían.
-Douchan… Douchan…
Alguien susurraba mi nombre, al principio con suavidad, calmadamente;
después, en tonos más altos cada vez, hasta que abrí los ojos. (Los
tuareg lo hacen así para no despertar con brusquedad. Conocen bien la
importancia del despertar, que decide el estado de ánimo de una
persona para todo el día. Muchas culturas de tradición se valen de
esta técnica porque creen que el alma humana, durante el sueño, viaja
a otros universos ya otros niveles de espacio-tiempo; creen que un
sueño es el recuerdo, la rememoración de estos viajes. Decir con
suavidad el nombre de la persona a quien se despierta, dará tiempo a
su alma para retomar al cuerpo antes de despertar.)
Era Oizek quien llamaba.
-¡El marido de Aicha está aquí! Ella tenía razón; acaba de llegar.
Eran las cinco de la madrugada, y el marido de Aicha había vuelto
solo. Había dejado a sus compañeros de caravana en Níger antes de
cerrar los tratos y había viajado con otra caravana que iba a Libia,
donde podía conseguir plata a buen precio. Desde allí, había hecho
solo el trayecto de vuelta al campamento.
Si Aicha hubiera tenido facultades de precognición o de
clarividencia, habría sabido que su marido regresaba solo. Por tanto,
quedaba una única explicación posible: había tenido contactos
telepáticos con su marido mientras éste se acercaba a casa. El taleb
estaba en lo cierto; ella tenía ese poder.

acultades que olvidamos. Tuaregs-2

La historia que relato a continuación también pertenece al ámbito de
los fenómenos telepáticos.
Sin teléfonos ni otros medios modernos de comunicación, y pese a las
distancias, las noticias vuelan en el imperio de viento y silencio de
los tuareg. Las noticias que se producen en el seno de las tribus
encuentran un cauce de transmisión cuando los tuareg que practican el
pequeño nomadismo coinciden durante el viaje. (El pequeño nomadismo
consiste en desplazarse de un pasto a otro, dentro del territorio
tribal. Cuando se agota el pasto en una zona, los tuareg levantan el
campamento y marchan hacia la zona de pastos más próxima.) Todo
aquello que sucede en el Sáhara, suele comentarse alrededor de un
pozo, generalmente un hoyo de un metro o menos de ancho, pero muy
profundo. Allí es donde los tuareg que practican el pequeño nomadismo
se encuentran con los que practican el gran nomadismo, gentes que
viajan en largas caravanas de hombres, animales y mercancías,
cruzando el Sáhara hasta Gao, Tombouctou, Agadez y otras ciudades del
África negra, o que llevan enormes rebaños de camellos hacia y desde
los verdes pastos del Sahel, al sur del desierto. y cuando se
encuentran, los tuareg beben té caliente y charlan de que tal hizo
esto y lo otro y se encontró con cual, que irá a la boda de aquél,
que se celebrará en el pozo X. A veces, al despedirse, dos hombres
acordarán verse otra vez por el camino en un lugar y fecha
determinados, al cabo de tres meses o de un año, pero nunca olvidan
decir «Inch Allah» (Con la voluntad de Alá).
Un día, en medio de ningún sitio, lejos de los pozos y de los
senderos nómadas, tropecé con un tuareg sentado a la sombra de su
camello. A juzgar por los rastros que había sobre la arena alrededor
del camello, yo sabía que el hombre debía de llevar allí por lo menos
unas veinticuatro horas. (Se había ido cambiando de sitio para estar
en todo momento a la sombra del camello.) Después de intercambiar el
tradicional saludo, le llevé té que tenía en el coche y, junto con
mis acompañantes, bebimos y charlamos.
-¿Qué está haciendo aquí? -pregunté.
-Espero a un amigo -dijo él.
-¿Desde cuándo?
-Desde hace tres días.
-¿Cuándo tenía que venir?
-Uno de estos días.
-¿Cuánto tiempo esperará aún?
-Quizá dos o tres días. Casi no me queda agua.
-¿Cómo sabrá su amigo que ha estado aquí, esperándole?
-Dejaré un mensaje en una piedra para poder vemos en otra ocasión y
en otro lugar.
La tradición tuareg sólo es oral, y pasa de una generación a otra.
Según estas gentes, no hay que dejar escrito nada de gran importancia
porque puede leerlo cualquiera. Pese a ello, todo el Sáhara está
lleno de escritos en tifinah, el alfabeto tuareg. Son mensajes como
el que este tuareg pensaba dejar a su amigo; se descifran tanto de
izquierda a derechá como de derecha a izquierda, de abajo arriba o de
arriba abajo, basándose en un código que solamente es conocido por el
que escribe y por la persona a quien va dirigido el mensaje.
-¿Cuándo fijaron la fecha de su encuentro?
-Hace unos siete meses.
-¿Dónde?
-En Gao.
(Gao es una ciudad de Malí, a unos mil kilómetros del lugar donde
estábamos.)
Tuve que hacer pacientemente infinidad de preguntas para enterarme
por fin de que venía del Este e iba hacia el Sur, y que su amigo se
desplazaba de Oeste a Norte. Aquel sitio era, ciertamente, el mejor
para la cita.
Miré en derredor y solamente vi colinas rocosas, arena y piedras
-¿ Cómo sabe que éste es el lugar? -pregunté.
-No puede haber error -respondió el hombre, describiendo y dando los
nombres de todo lo que nos rodeaba.
Se avecinaba la puesta del sol y decidimos cenar y pasar la noche con
el tuareg. Al día siguiente, mientras tomábamos el desayuno, dije al
hombre que le dejaría un poco de agua para que pudiera esperar a su
amigo unos cuantos días más.
-No necesito más agua, gracias. Usted la necesitará para el viaje
mucho más que yo.
-No entiendo qué quiere decir -repuse.
-Anoche, mi amigo me dijo dónde estaba. Iba escaseando el agua que
llevaba y tuvo que dar un rodeo para poder llenar sus guerbas
(especie de odres de piel de cabra que se emplean para transportar
agua) en un pozo. Está a dos días de aquí.
-¿Cómo le dijo eso? ¿Soñó usted con él?
-No, no soñé con él. Me dijo dónde estaba.
-Pero ¿cómo pudo decírselo?
-En mi mente, y de la misma manera yo respondí que le esperaría.
-¿Cómo hace eso?
-Pienso en él, intensamente, repitiendo lo que quiero saber, y sé que
mi mensaje llega cuando oigo su respuesta.
-Entonces, ¿está seguro de que su amigo llegará aquí dentro de dos
días?
-Inch Allah!
Me volví hacia mis acompañantes y les propuse esperar dos días para
ver qué ocurría. Estuvieron conformes.
Al final del segundo día apareció más allá de las colinas rocosas,
una silueta que se movía en dirección a nosotros. Era el amigo que
esperaba el tuareg. Tras los saludos de rigor y el té ceremonial,
pregunté al recién llegado si sabía que estábamos esperándole junto a
su amigo. Respondió que no.
-Mi amigo sólo dijo que él me esperaba.

Facultades olvidadas. Tuaregs-3

Para concluir, referiré otra historia, una que me parece de lo mas
asombrosa.Estábamos en Djanet, una ciudad argelina no lejos de la
frontera con Libia. Yo pretendía llegar desde allí hasta Tombouctou
cruzando el Sáhara en línea recta. Se trataba de un viaje muy
arriesgado; había que cubrir un trayecto de unos mil quinientos
kilómetros de montañas rocosas, profundos valles, amplias llanuras
con afiladas piedras volcánicas, y grandes extensiones de dunas y
arenas movedizas. Los mapas de la zona carecían de precisión y era de
todo punto desaconsejable realizar el viaje sin ayuda de un guía que
pudiera reconocer los puntos sobresalientes del paisaje y que nos
condujera a salvo en la peligrosa travesía por el desierto, además de
encontrar pozos en caso de que nos faltara agua.

Generalmente todos los nómadas tuareg gozan de la rara habilidad de
orientarse en el desierto. Siempre saben dónde están aunque nunca
antes hayan estado en el lugar. Forma parte de su herencia cultural;
los tuareg enseñan las tradiciones a sus hijos y, por medio de
fábulas, de sus valores, filosofía y sabiduría, también les enseñan
la vida nómada. Graban el desierto en la memoria de sus hijos: cómo y
dónde encontrar agua; cómo reconocer y utilizar plantas medicinales;
cómo orientarse por la noche mirando a las estrellas y, durante el
día, oliendo la arena caliente y tocando los granos, que se
distinguen según la región, y memorizando los colores y formas de la
naturaleza.
El jefe del puesto militar de Djanet nos dijo dónde encontrar a un
hombre llamado Iken quien, según él, sería el mejor guía para nuestro
viaje. Cuando estaba a punto de salir de allí, el comandante agregó
que Iken era ciego, pero que eso no debía preocupanne. Pensé que se
trataba de una broma y así lo dije. Repitió que no debía preocuparme,
que Iken era el mejor guía.
-¿El mejor que tiene, o el mejor que le queda? -pregunté intentando
sonreír.
-¡No se preocupe! -insistió riendo.
-¿Nació ciego o se quedó ciego por alguna enfermedad? -pregunté
nervioso.
-Se quedó ciego hace unos diez años. Una infección ocular -respondió
estrechándome la mano para dar a entender que la entrevista había
terminado.
Iken era un hombre alto, de unos cincuenta años. Hablando con él nos
enteramos de que había pasado la infancia y la adolescencia con su
padre, que conducía caravanas por todo el Sáhara. Luego él mismo
trabajó en las caravanas hasta que la Legión Extranjera francesa lo
contrató de guía; en aquel entonces los franceses gobernaban Argelia.
A los treinta años perdió la vista de resultas de un tracoma mal
tratado. (…)
Describí a Iken el trayecto que pensaba emprender.
– Ya veo… Ya veo -repetía mientras yo le informaba.
-¿Ha hecho este viaje alguna vez? -pregunté.
-Exactamente el mismo itinerario no, pero veo perfectamente lo que
quiere hacer. Podemos salir mañana por la noche -dijo.
-¿Por qué por la noche? Preferiría conducir durante las horas de luz
para poder filmar.
-Como quiera, pero en cuanto pasemos la región montañosa no debemos
circular entre las diez de la mañana y las cinco de la tarde.
-¿Por qué?
-Allí ya es verano. Es un horno, hay tormentas de arena y una
temperatura de sesenta y dos a sesenta y cinco grados durante el día.
Los neumáticos se rompen con facilidad y el motor no resistirá.
Parecerá sorprendente, pero pese a su dolencia yo sentía que Iken era
un guía seguro.
Tengo un amigo ciego que me ha hecho reparar en que los ciegos,
forzados a manejarse con la pérdida de la visión, suelen gozar de
ciertas facultades psi. Se llama Michel Oelacroix y vive en Bruselas.
Su ceguera no ha sido obstáculo para recibirse de abogado ni para la
práctica de la ley criminal. Solía visitarme cuando yo vivía en
Bruselas, una manzana más allá de su casa; le encantaba pasar el
tiempo tocando, acariciando y oliendo cada objeto de mi colección de
arte primitivo. Era capaz de decir si había algún objeto nuevo sin
que yo dijera nada. Por la cantidad de polvo acumulada sobre las
cosas, sabía cuánto tiempo hacía que no limpiaba la casa, y además
podía hablar horas enteras sobre el objeto que tenía en la mano,
sobre su forma, características y, más asombroso aún, sobre sus
colores, que, decía él, literalmente sentía a través de los dedos.
Un día iba yo siguiendo el laberinto de interminables corredores del
palacio de justicia, buscando un despacho donde debía presentarme con
una citación por violación de normas de tráfico, cuando desde atrás
oí la voz de Michel llamándome. Al preguntarle cómo había sabido que
estaba allí dijo:
-Has pasado por delante de mí cuando salía de una sala del tribunal.
Sabía que eras tú.
-Pero ¿cómo sabías que era yo? ¿Por mi colonia? ¿Por el sonido de los
pasos?
-Por todo… y por nada en particular, ¡pero sabía que eras tú!
-¿ Y puedes reconocer también a otras personas?
-Sólo a las que me importan.
Impresionado por lo que había sucedido decidí, días más tarde,
intentar un experimento para cerciorarme de los elementos por los que
Michel me reconocía. Sabía en qué parada bajaba del autobús y qué
calle tomaba para volver a casa cuando acababa el trabajo en el
tribunal. Llamé al tribunal para saber qué días estaba de servicio y
sustituí mi colonia habitual por otra. Le esperé a mitad de camino
entre la parada del autobús y su casa, en la acera por donde vendría
él.
Cuatro metros antes de llegar donde yo estaba, Michel, moviendo su
bastón blanco de lado a lado para poder cruzar la calle a salvo,
empezó a mostrarse más y más inquieto. Redujo el paso y su cabeza
comenzó a seguir casi los movimientos laterales del bastón, como si
estuviera buscando algo. Me apoyé contra la pared para dejarle más
sitio. Cuando pasaba frente a mí, miró instintivamente hacia donde yo
estaba, frunciendo la frente y oliendo el aire, pero continuó
caminando despacio. Luego se detuvo como esperando que yo dijera
algo. Seguí callado e inmóvil, sintiéndome culpable por mi ardid, y
él prosiguió la marcha.
Al día siguiente repetí el experimento, pero esta vez esperé en la
acera opuesta. Michel pasó por las mismas reacciones del día
anterior. Sus ojos sin vida me miraron otra vez; luego, siguió
caminando.
Pensé que me llamaría uno de aquellos días, pero no fue así. Dejé
pasar una semana y le hice una visita, llevando mi colonia de
siempre. En el transcurso de la conversación, preguntó si yo había
cambiado de colonia en los últimos tiempos. Respondí que sí.
-¡De modo que eras tú! -exclamó-. Sabía que eras tú. Me resistía a
llamarte porque el olor de la colonia era diferente y no quería
ponerme en ridículo en el barrio al llamarte por el nombre, ¡pero
hubiera apostado a que eras tú!
Expliqué a mi amigo los motivos que me habían impulsado a hacer aquel
experimento, y me perdonó.
Si no podía olerme u oír mis pasos, ¿cómo había sido capaz de
percibir mi presencia ?
-¡Tenía una sensación inexplicable, una certeza incontrolable! -dijo
Michel.
¿Clarividencia o telepatía?

Desde que dejáramos Djanet, Iken iba sentado sobre la rueda de
recambio, que estaba sujeta al capó.
-Necesito respirar el olor del desierto -había explicado-. Eso me
dice dónde estoy; cada sitio tiene un olor particular. No puedo oler
si voy dentro del coche. y desde aquí oigo los diferentes ruidos que
hacen los neumáticos al pisar el suelo; también eso me dice mucho con
respecto al terreno.
Debéis fijaros atentamente en los gestos que yo haga para guiaros.
Con la mano izquierda señalo que debéis ir hacia la izquierda; con la
derecha, que debéis ir hacia la derecha. Las dos manos levantadas son
para que aceleréis, las dos manos extendidas lateralmente quieren
decir que paréis, y para reducir la velocidad, agitaré ambas manos en
el aire. También necesito ayuda de todos vosotros. (Yo iba acompañado
por Daniele y por mi ayudante, Philippe.) No habléis mientras
conducís, y mirad detenidamente el paisaje que os rodea.
-¿Por qué? -pregunté, sabiendo la respuesta pero deseando oírsela
decir.
-Porque también eso me ayuda a ver dónde estoy -dijo.
No era fácil conducir con Iken sentado en el capó, tapando la vista.
Siguiendo las instrucciones que me daba, yo tenía que ir zigzagueando
con cuidado entre los obstáculos naturales: arenas movedizas, enormes
rocas volcánicas, dunas, profundas grietas excavadas por antiguos
ríos. (…)Pese a estos problemas de índole técnica, Iken seguía
mereciendo toda mi confianza.
Un día, las manos de Iken ordenaron parar el coche. Le ayudamos a
bajar del capó. Se sentó sobre los talones y tomó un puñado de arena
que olió intensamente durante largo rato. Luego acarició la arena y
jugueteó con los granos, estudiando cuidadosamente su textura. Al
cabo se irguió y libre de toda preocupación dijo:
-Ahora sé dónde estamos. Debemos proseguir en esta misma dirección.
Y su mano indicaba el camino.
Una noche buscábamos desesperadamente un pozo porque estábamos
escasos de agua. Lejos de encontrarlo, dimos de bruces con un enorme
arbusto reseco, de más de un metro de alto.
Iken acarició las ramas muertas, olió todo lo que crecía o estaba
seco alrededor de él y por fin dio instrucciones. Pocas horas después
encontramos agua.
Llegamos a Tombouctou según lo previsto. Era imposible perderse
llevando a Iken de guía. En lo que concierne a sus facultades, podría
argüirse que no todas pertenecen al ámbito de fa telepatía, que
algunas están más cercanas a la clarividencia. Pero lo importante es
que Iken sintonizaba con una parte del cerebro que le permitía
guiamos a través del desierto.

(…)Otros tuareg que luego hicieron de guías para nosotros, también
rehusaron ir dentro del coche, pero por razones diferentes.
Acostumbrados a viajar en camello, no podían reconocer los puntos
sobresalientes del paisaje desde el interior del vehículo, ya que la
configuración del relieve del terreno estaba dibujada en su memoria
tal como la veían desde su perspectiva a lomos del camello. Por
tanto, viajaban en el techo del coche, que aproximadamente tenía la
misma altura de la silla de montar puesta sobre la joroba del animal.
Pero esto era fuente de problemas: yo no podía ver al guía, y con el
ruido del motor resultaba imposible oír sus indicaciones. En
consecuencia, Philippe tenía que sentarse sobre la rueda de recambio
del capó y actuar de intermediario entre el guía y yo, transmitiendo
sus mensajes e instrucciones.
Había aún otro problema con estos guías: el de conducir por la noche
con los faros encendidos. Como estaban habituados a viajar con la luz
de las estrellas y la luna, no sabían orientarse de noche porque la
luz de los faros distorsionaba la apariencia del terreno. Yo debía
conducir entonces con las luces apagadas. Sin embargo, debo admitir
que es una experiencia extraordinaria, verdaderamente mágica,
conducir a la luz de la luna y las estrellas, con la sensación de
estar suspendido entre lo ignoto y lo misterioso, formando parte, al
fin, de la realidad cósmica donde todo, hasta lo imposible, podría
ocurrir.
Estos relatos reflejan mis experiencias personales con los tuareg. En
el desierto australiano y en el Kalahari, estando con los
bosquimanos, he oído muchas historias que también atestiguan que las
gentes de los grandes desiertos -donde es necesario recorrer
larguísimas distancias para poder encontrar a otros seres humanos-
parecen estar más sintonizadas con esa parte del cerebro que da
cabida a la telepatía, porque ello es necesario para asegurar la
supervivencia.
Son muchos los fenómenos de esta índole que he conocido gracias a los
pueblos de tradición. No pueden ser mera coincidencia. A veces
pienso, no obstante, que algunos son producto de la intuición, para
la que estos pueblos parecen tener predisposición al verse forzados a
valerse de ella para sobrevivir. (…)En nosotros esta facultad
tiende a atrofiarse por falta de utilización en la vida cotidiana.
Llamar por teléfono o escribir una carta es mucho más común y más
fácil que concentrarse para enviar un mensaje a alguien.
Me he dado cuenta de que muchos pueblos de tradición viven más
acordes consigo mismos que nosotros. Han desarrollado la intuición y
los sentimientos animales primitivos más que el razonamiento.
Viviendo en estrecha relación con la naturaleza, implicándose íntima
y profundamente en ella, han aprendido su lenguaje. Quizá porque no
tienen opción para sobrevivir de otra manera, se han visto obligados
a sintonizar con aquellos aspectos del cerebro que les permiten
adquirir niveles de consciencia más altos.

leyenda tepehuana

Sahuatoba

SEGÚN la tradición, los tepehuanes conservaban el recuerdo del legendario diluvio universal. Dice la leyenda que antes de que aquel fenómeno aconteciera, el mundo estaba poblado por una humanidad sorprendentemente civilizada.
Algunos años antes del diluvio, una madrugada de estío, el cielo se cubría de densos y negros nubarrones quedando despejado solo un pequeño espacio del cielo en el que brillaba apaciblemente la estrella de la mañana.
El Dios del Rayo, que amaba locamente a la estrella, cruzó vertiginosamente los densos nubarrones llevando su atronada descarga hasta la estrella de la mañana. De aquel extraño beso de amor nació un hermoso niño a quien el Rayo con otra descarga condujo luego hacia la tierra depositándolo a la entrada de una caverna que existía en un elevadísimo picacho de la serranía. Una cierva recogió al niño, lo condujo al interior de la caverna y lo depositó en su lecho de zacate al lado de sus cervatillos. Esta cierva amamantó al niño, y un águila corpulenta que había hecho su nido en aquel picacho veló celosamente por la seguridad de aquel predestinado a formar en el mundo una nueva raza. La estrella de la mañana descendía frecuentemente transformada en mujer, acariciaba a su hijo, le traía alimentos y le daba sabios consejos comunicándole facultades maravillosas.
Aquel muchacho aprendió el lenguaje del torrente, de las flores, de los árboles, de las aves, las abejas y de todos los animales, y con poderoso magnetismo dominaba con solo la mirada a los animales feroces. Cruzaba las serranías, descendía al fondo de las profundidades de las quebradas con facilidad y rapidez sorprendentes.
Una mañana la estrella le advirtió que aquel día se iniciaría una tremenda catástrofe mundial que él debía presenciar con valor y serenidad. Y no amanecía aún cuando se inició la tormenta, que duró varias semanas culminando con violentas y terribles sacudidas de la
tierra. Los mares abandonaron los cauces y el niño, que se Llamó Sahuatoba (el eterno adolescente) tuvo en su derredor el océano encrespado, furioso, tremendo, cuyas enormes olas traían de acá para allá cadáveres humanos y de animales, árboles arrancados de cuajo, restos de materiales de casas, muebles, etc. El espectáculo que Sahuatoba presenciaba desde su enhiesto picacho era pavoroso, macabro.
La sierva que lo amantara murió de miedo en la caverna. Estaba solo, solo en un mundo devastado, en un mundo de agua, donde no había más tierra que su escueto picacho, ni más abrigo que su obscura caverna.
Pasaron días, meses, años, siglos tal vez, durante cuyo tiempo la estrella de la mañana y el Dios Rayo traían sustento al solitario. Las aguas bajaron paulatinamente hasta dejar visible la tierra. Pero tierra sin vegetación, cubierto de lodo, de restos humanos y de animales. Donde antes habían sido valles, cañadas, campiñas amenas, ahora se encontraban solo pantanos, lodazales inmundos. La tierra era intransitable y solo después de mucho tiempo pudo el “eterno adolescente” caminar sobre terreno medianamente firme. Todo era un páramo, un desierto de lodo que al fin se solidificó y pudo transitarse.
Una mañana de primavera, Sahuatoba, al salir de su caverna, recibió una grata sorpresa. Al pié de aquel risco había nacido una planta de lirio y esta ostentaba ya una hermosísima flor blanca en cuya corola temblaban cristalinas gotitas de rocío. Con avidez cortó aquella flor, que exhalaba un grato perfume y; Oh sorpresa. . . la flor se convirtió en una hermosa y linda mujer.
!Masadal. . . exclamó Sahuatoba. Y Masada fue el nombre de aquella mujer que su padre el Rayo y su madre la estrella de la mañana le dieron por compañera. Masada es palabra del tepehuan y significa “cielo”.
Y los dos se amaron desde luego, y vivieron uno para el otro. Sahuatoba, con su compañera expedicionó en distintas regiones en busca de un lugar más propicio para su vida. Vagaron por tierras muy lejanas de los cuatro puntos cardinales; pero no encontraron el lugar adecuado y la pareja regresó a su legendario picacho a donde llegó en una noche tormentosa y lóbrega.
Al amanecer del día siguiente salió Sahuatoba a dar su saludo habitual a la estrella de la mañana. De improviso advirtió que la pequeña pradera cercana a la entrada de la caverna estaba cuajada de lirios blancos. Despertó alegremente a Masada que lloró de emoción al contemplar la reaparición de la vegetación, y cortó una flor que se convirtió en una cierva. Sahuatoba lloró al recordar a la cierva que lo amamantara, y corto a su vez otra flor que se convirtió en venado.
Diariamente cortaba cada uno una flor dando origen a una pareja de animales de una especie.
Así surgieron los mamíferos, las aves, reptiles, peces, etc., etc., y el mundo se pobló.
Sahuatoba y Masada tuvieron siete hijos varones y siete mujeres, cuyas parejas dieron origen a siete razas, pues se diseminaron para ir a poblar distintas regiones.
La pareja fundadora expedicionaba frecuentemente por diversas comarcas visitando a sus descendientes, orientándolos con sus consejos en el aspecto social e inculcándoles una religión, el culto al sol, la luna, la estrella de la mañana, el rayo, el viento, la lluvia y a algunos animales como el águila y el venado.
De ciertos pasajes de esta tradición se infiere que Ouraba, hijo de Sahuatoba, guerrero esforzado e inteligente, fundó la tribu tepehuana que lo divinizó, como posteriormente divinizó a otros personajes que se distinguieron.
Pasados algunos siglos la patria de los Tepehuanes fue invadida por una poderosa muchedumbre (indudablemente la nación azteca) que obligó a los nativos a abandonar sus lares. Fueron los tepehuanes, como los coras y los huicholes a establecerse a una comarca ubicada entre los hoy Estados de Zacatecas y San Luis Potosí; pero habiéndose ausentado al poco tiempo los invasores y siendo árida e inclemente la comarca donde las tribus mencionadas se habían refugiado, regresaron a su antigua patria.
Los tepehuanes extendieron su poderío hasta San Andrés del Téul, de donde años después fueron desalojados por los zacatecos.
Pero diréis: ¿Qué fué de Sahuatoba y por qué vivió tanto tiempo?
El nombre de este personaje significa “el eterno adolescente” y en sentido religioso “El eterno deleite”. Según los tepehuanes, Sahuatoba vive todavía, en adolescencia perpetua y es visto por ellos frecuentemente en distintos parajes, entre una aureola radiante, dirigiendo subjetivamente los destinos de su raza. Muchos siglos después de que sus hijos se diseminaron y fundaron sus diversas nacionalidades, cuando sus sucesores tuvieron la convicción de que había muerto, se les apareció en un lugar llamado IxtlahuacánNopotlatalli, que quiere decir “llanos que están en medio de la tierra” y que en opinión del cronista Fray Antonio Tello, fue tal lugar el Valle de Súchil. Se les apareció en forma de niño por lo que le llamaron entonces Pitzintli o Tiopitzintli, de cuyo personaje hablaremos en otro lugar.
Cuenta la leyenda que mientras Sahuatoba permaneció en esta ocasión entre los indígenas, su esposa Masada, que se había quedado en el sitio donde vivieron, desapareció para siempre, pues que el Dios Rayo se enamoró de ella locamente, y no pudiendo hacerla su esposa por serlo de su hijo, encolerizado le envió una descarga lanzándola al espacio en donde se convirtió en la estrella de la tarde.
Cuando Sahuatoba regresó a su milenario hogar, no encontró a su mujer. La buscó en vano por todas partes; interrogó por ella a los montes, a las cascadas, al arroyuelo, a los árboles, a las flores, a los animales, con terrible desesperación; pero todos le contestaban solamente:
— Espera la caída de la tarde. Desde entonces, diariamente después que el sol se pone, el eterno adolescente, parado sobre el enorme risco que vió desarrollarse su vida, contempla a la estrella de la tarde, lleno de tristeza y de emoción, sintiendo, como un presentimiento, la creencia de que aquella estrella es su esposa, su Masada, a la que adoró y adora aún locamente.
Y la estrella de la tarde es también una diosa para estos indígenas, como lo es la estrella de la mañana. Esta última fue también venerada por los nahoas. Los toltecas le llamaban Tlahuizcalpanteutl y le erigieron una pirámide en Tula.

Manera de citar la fuente de consulta en tus trabajos:

Gámiz, Everardo (Segunda Edición, 1963). Leyendas Durangueñas. Consultado en mes, día, año en http://vicenteguerrero.iespana.es.

1 350 351 352 353 354 421