LA VIDA RUTINARIA

LA VIDA RUTINARIA

“Es indispensable saber de dónde venimos, para dónde vamos, por qué estamos aquí y para qué. Vivir por vivir, comer para existir, trabajar para comer, no puede ser en verdad el único objeto de la vida. Indubitablemente tenemos que resolver el enigma de nuestra existencia, tenemos que entender el sentido de la vida”…

“Así que, ha llegado la hora de saber quiénes somos. El cuerpo físico no es todo; ver el organismo humano de cualquier persona, no es haber conocido en verdad al SER”…
Samael Aun Weor: Conf. “Lo que somos y lo que debemos ser”.

Aunque parezca increíble, es muy cierto y de toda verdad que esta tan cacareada civilización moderna es espantosamente fea, no reúne las características trascendentales del sentido estético, está desprovista de belleza interior.

Es mucho lo que presumimos con esos horripilantes edificios de siempre que parecen verdaderas ratoneras.

El mundo se ha vuelto tremendamente aburridor, las mismas calles de siempre y las viviendas horripilantes por doquier.

Todo esto se ha tornado cansón, en el norte y en el sur, en el este y en el oeste del mundo.

Es el mismo uniforme de siempre: horripilante, nauseabundo, estéril. ¡Modernísimo!, exclaman las multitudes.

Parecemos verdaderos pavos vanidosos con el traje que cargamos y con los zapatos muy brillantes, aunque por aquí, por allá y acullá circulen millones de infelices hambrientos desnutridos, miserables.

La sencillez y belleza natural, espontánea, ingenua, desprovista de artificios y pinturas vanidosas, ha desaparecido en el sexo femenino. Ahora somos modernos, así es la vida.

Las gentes se han vuelto espantosamente crueles: la caridad se ha resfriado, ya nadie se apiada de nadie.

Las vitrinas o aparadores de los lujosos almacenes, resplandecen con lujosas mercaderías que definitivamente están fuera del alcance de los infelices.

Lo único que pueden hacer los parias de la vida es contemplar sedas y joyas, perfumes de lujosos frascos y paraguas para los aguaceros; ver sin poder tocar, suplicio semejante al del Tántalo.

Las gentes de estos tiempos modernos se han tornado demasiado groseras: el perfume de la amistad y la fragancia de la sinceridad han desaparecido radicalmente.

Gimen las muchedumbres sobrecargadas de impuestos; todo el mundo está en problemas; nos deben y debemos; nos enjuician y no tenemos con qué pagar; las preocupaciones despedazan cerebros, nadie vive tranquilo.

Los burócratas con la curva de la felicidad en sus vientres y un buen cigarro en la boca, en el que psicológicamente se apoyan, juegan malabares políticos con la mente sin importarles un comino el dolor de los pueblos.

Nadie es feliz por estos tiempos, y menos la clase media, ésta se encuentra entre la espada y la pared.

Ricos y pobres, creyentes y descreídos, comerciantes y mendigos, zapateros y hojalateros, viven porque tienen que vivir, ahogan en vino sus torturas y hasta se convierten en drogadictos para escapar de sí mismos.

Las gentes se tornaron maliciosas, recelosas, desconfiadas, astutas, perversas; ya nadie cree en nadie; se inventan diariamente nuevas condiciones, certificados, cortapisas de todo género, documentos, credenciales, etc., y de todas maneras nada de eso sirve ya, los astutos se burlan de todas estas tonterías: no pagan, esquivan la ley aunque les toque ir con sus huesos a la cárcel.

Ningún empleo da felicidad, el sentido del verdadero amor se ha perdido y las gentes se casan hoy y se divorcian mañana.

La unidad de los hogares se ha perdido lamentablemente, la vergüenza orgánica ya no existe, el lesbianismo y el homosexualismo se han vuelto más comunes que lavarse las manos.

Saber algo sobre nosotros mismos, tratar de conocer la causa de tanta podredumbre, inquirir, buscar, es ciertamente lo que nos proponemos en la Gnosis.

EL CAMINO INICIATICO

EL CAMINO INICIATICO
“Hay escuelas que enfatizan la idea de que existen doce caminos, que se hallan correlacionados con las doce Constelaciones Zodiacales. Existen instituciones que suponen que los caminos son siete”…

“Jesús el Cristo, que ha sido el mayor instructor de los últimos tiempos, no dijo que hubieran varios caminos. Quienes hemos estudiados a fondo, tanto los cuatro Evangelios como los llamados «Apócrifos» (que realmente de «Apócrifos» no tienen nada), hemos podido evidenciar, verificar, que en ninguna de sus enseñanzas figuran varios caminos”.

“Cuando nosotros investigamos a Gurdjieff y a su discípulo, Ouspensky, o al Sr. Collins, o al Dr. Nicoll, verdaderos exégetas de la «Cuarta Vía», podemos evidenciar que, realmente, sólo aceptan un solo camino”.

Samael Aun Weor: Conf. “Los Cuatro Caminos”.

¿Que Gnosis ?

¿Que Gnosis ?

Gnosis significa conocimiento, sabiduría.La Gnosis es el conocimiento de una sabiduría trascendental y transformativa que enseña a la humanidad a ver, oír y palpar todas las cosas que hasta el momento se señalaban como grandes misterios y enigmas.

La gnosis es una verdadera escuela científica de iniciación en la vida, que persigue una transformación del ser humano, pretende que cada hombre cambie desde sus principios básicos y costumbres, que se convierta en verdadero hombre.

La gnosis en sí pretende que cada hombre tenga un espíritu vasto y lúcido que intente establecer un nuevo orden racional científico en las costumbres generales del Vivir, inspirándose en las leyes inmutables de la naturaleza.

El conocimiento de la ciencia gnóstica abarca los cuatro pilares del saber humano: Ciencia, Arte, Filosofía y Mística.

La gnosis con un estilo de vida, como una filosofía mística se fundamenta sobre una concepción racional y científica del universo.

El gnosticismo aparece en épocas de crisis, de perturbación social y espiritual, como una corriente ideológica importante para que el ser humano alcance una transformación física, psíquica, social y espiritual, que le permita conocerse a sí mismo, conocer sus propios defectos y errores, que lo conducen prematuramente a la vejez, a la tumba, a la desintegración.

Esta sabiduría la encontramos en los Misterios de Mitra, de Eleusis, en el Hermetismo, en los Misterios de Dionisio, de Hécate, de la Gran Madre, de Serapis, de Cibeles, de Isis, también en el Orfismo y el Pitagorismo, en los libros egipcios y tibetanos… Cuando el hombre comienza a observarse detenidamente a sí mismo, desde el ángulo de que no es UNO sino muchos, obviamente ha iniciado el trabajo serio sobre su naturaleza interior.

La gnosis da la metodología y enseña el “modus operandi” mediante el cual puede uno ser asistido por fuerzas superiores a la mente.

En la antigüedad se decía: “Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo”, que se formula con la síntesis de todas las teorías, es el conocimiento superior.

Es claro que en esto suelen haber hoy raras excepciones que tenemos que buscar con la linterna de Diógenes; esos casos raros están representados por los hombres verdaderos: Buda, Jesús, Hermes, Quetzacoatl, etc.

(El Despertar del Hombre. Samael Aun Weor)

Gnosticismo

Gnosticismo

El gnosticismo (del griego ??????????ó?, y esta palabra derivada de la también griega: ?????? = ‘conocimiento’) es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como rama heterodoxa del cristianismo primitivo. En el siglo XX, Víctor Manuel Gómez, bajo el seudónimo de Samael Aun Weor, se autoproclamo como develador de estos conocimientos antes ocultos tomando el nombre de esta antigua doctrina para intentar reformarla, aunque difiere en varios aspectos a lo que fue la Gnósis primitiva.

Introducción

El gnosticismo cristiano, pagano en sus raíces, llegaba a presentarse como representante de su tradición más pura. El texto gnóstico Eugnosto el beato parece ser anterior al nacimiento de Cristo.

La enorme diversidad de doctrinas y escuelas gnósticas hace difícil hablar de un solo gnosticismo. Algunos denominadores comunes de su pensamiento, no obstante, podrían ser:

* Su carácter iniciático, por el cual ciertas doctrinas secretas de Jesucristo estaban destinadas a ser reveladas a una élite de iniciados. De esta forma, los gnósticos cristianos reclaman constituir testigos especiales de Cristo, con acceso directo al conocimiento de lo divino a través de la gnosis o experimentación introspectiva a través de la cual se podía llegar al conocimiento de las verdades trascendentales. La gnosis era pues la forma suprema de conocimiento, solamente al alcance de iniciados.
* El mismo conocimiento de las verdades trascendentes producía la salvación. Según las diversas corrientes, la importancia de practicar una vida cristiana podía variar, siendo en cualquier caso algo secundario. De todos modos fue siempre así.
* Su carácter dualista, por el cual se hacía una escisión tajante entre la materia y el espíritu. El mal y la perdición estaban ligados a la materia, mientras que lo divino y la salvación pertenecían a lo espiritual. Por esa razón no podía existir salvación alguna en la materia ni en el cuerpo. El ser humano sólo podía acceder a la salvación a través de la pequeña chispa de divinidad que era el alma o espíritu. Sólo a través de la conciencia de la propia alma, de su carácter divino y de su acceso introspectivo a las verdades trascendentes sobre su propia naturaleza podía el alma liberarse y salvarse. Esta experimentación casi empírica de lo divino era la gnosis, una experiencia interna del alma. Aquí se puede ver en el platonismo un antecedente claro del gnosticismo, tanto en su dualismo materia-espíritu, como en su forma instrospectiva de acceder al conocimiento superior, siendo la gnosis una versión religiosa de la mayéutica de Platón. Este dualismo también prefigura el futuro maniqueismo.
* Su peculiar cristología: Siendo la materia el anclaje y origen del mal, no es concebible que Jesucristo pudiera ser un ser divino y asociarse a un cuerpo material a la vez, puesto que la materia es contaminadora. Por esa razón surge la doctrina del Cuerpo aparente de Cristo, según la cual la Divinidad no pudo venir en carne sino que vino en espíritu mostrando a los hombres un cuerpo aparentemente material (docetismo). Otras corrientes sostienen que Jesucristo fue un hombre vulgar que en la época de su ministerio fue levantado, adoptado por una fuerza divina (adopcionismo). Otras doctrinas afirman que la verdadera misión de Cristo era transmitir a los espíritus humanos el principio del autoconocimiento que permitía que las almas se salvaran por sí mismas al liberarse de la materia. Otras enseñanzas proponían incluso que Jesús no era un ser divino.
* Peculiares enseñanzas sobre la divinidad. Entre éstas se encontraba la de que todo espíritu era divino, incluyendo la parte espiritual del hombre (el alma), que no necesitaba a nadie para salvarse a sí mismo, siendo Cristo enviado a revelar esa verdad. Por otra parte, el creador del mundo (llamado Demiurgo), al multiplicar con su creación la materia, sería un ser malvado y opuesto al verdadero Ser Supremo del cual surgió.
* Conclusiones éticas muy divergentes: Siguiendo la idea de la condenación de la materia, algunas corrientes afirmaban que era necesario el castigo y martirización del cuerpo para, a través del padecimiento de la carne, contribuir a la liberación del espíritu, propugnando un modo de vida ascético. Sin embargo, otras corrientes afirmaban que, siendo la salvación dependiente únicamente de la gnosis del alma, el comportamiento del cuerpo era irrelevante, disculpándolo de toda atadura moral y librándolo a toda clase de goces. Otras enseñanzas reprobaban la multiplicación de la materia, siendo así la procreación un acto condenable. También existían corrientes que, al igual que el platonismo y las filosofías orientales, creían en el retorno cíclico de las almas a la prisión de la materia a través de la reencarnación. El iniciado, igualmente, buscaba romper este ciclo a través de la gnosis (a través de la iluminación, en las religiones orientales).
* Interpretación alegórica del cristianismo y de las escrituras. Así, se reinterpretan a la luz gnóstica las historias de la creación, etc. dando significados filosóficos a las mismas.
* Establecimiento de jerarquías espirituales: En la cima de los seres existe un Dios, un ser perfecto e inmanente cuya propia perfección hace que no tenga relación alguna con el resto de seres imperfectos. Es inmutable e inaccesible. Descendiendo en una escala de seres emanados de aquél llegamos finalmente al Demiurgo, antítesis y culmen de la degeneración progresiva de los seres espirituales, y origen del mal. En su maldad, el Demiurgo crea el mundo, la materia, encadenando la esencia espiritual de los hombres a la prisión de la carne. En este escenario se libra una batalla entre los principios del bien y el mal, la materia (apariencia) y el espíritu (sustancia). Podemos ver paralelismos claros con el zoroastrismo.
* Establecimiento de jerarquías humanas: En la cima de la jerarquía humana estaban los iniciados, en los que es predominante el espíritu. Ellos pueden experimentar la gnosis y acceder así a la salvación. Por debajo está el resto de los cristianos, en los que predomina el alma sensible y que se pueden salvar siguiendo la guía de los primeros. En la parte más baja están aquéllos en que predomina el cuerpo y que, por tanto, no alcanzarán la salvación.

Síntesis

Se trata de una doctrina elitista, según la cual los iniciados no se salvan por la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, se salvan mediante la gnosis, o conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. La fe no basta y la muerte de Cristo tampoco. La gran diferencia es que el hombre es autónomo para salvarse a sí mismo. El gnosticismo es una mística secreta de la salvación. Se mezclan sincréticamente creencias orientalistas e ideas de la filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista: el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al Demiurgo, el alma frente al cuerpo.

En 1945 fue descubierta una biblioteca de manuscritos gnósticos en Nag Hammadi (Egipto), que ha permitido un conocimiento mejor de sus doctrinas, anteriormente sólo conocidas a través de citas, refutaciones, apologías y heresiologías realizadas por Padres de la Iglesia.

Se dice que el gnosticismo fue fundado por Simón Mago, personaje que aparece en el Nuevo Testamento. Su personalidad más relevante sin duda fue Valentín de Alejandría, que llevó a Roma una doctrina gnóstica intelectualizante. En Roma tuvo un papel activo en la vida pública de la Iglesia. Su prestigio era tal que se le tuvo en consideración como posible obispo de Roma. Otros gnósticos de renombre son Pablo de Samósata, autor de una célebre herejía sobre la naturaleza de Cristo. Carpócrates concibió la idea de la libertad moral de los perfectos, en la práctica una ausencia total de reglas morales.

Finalmente, el amplio rango de variación moral del gnosticismo fue visto con recelo y el obispo Ireneo de Lyon lo declaró una herejía en el 180 d.C., parecer que comparte la Iglesia Católica.

Actualmente, existen varias corrientes del Gnosticismo, que podemos encontrar:

1. Fraternidad Rosacruz Antigua
2. Orden Rosacruz Eclectica, fundada por el maestro Jorge Labbe Isla
3. Instituciones Gnósticas
4. Entre otras.

LOS TRES FACTORES: EL MORIR

LOS TRES FACTORES: EL MORIR

«Si el germen no muere, la planta no nace». Es necesario morir. Es decir, el Ego animal debe dejar de existir en nosotros, en nuestra psiquis, si es que queremos gozar de la auténtica iluminación.”

“Normalmente los hermanos gnósticos, los aspirantes, nuestros afiliados, sufren mucho por falta de iluminación. Quisieran ellos moverse en las regiones inefables, visitar el Nirvana, el Maha Paranirvana, escuchar la «Música de las Esferas», etc., pero al verse metidos, esclavizados en esta región tridimensional de Euclides, al no poder percibir todas esas maravillas de los mundos superiores, sufren lo indecible. Y claro, sus sufrimientos son lógicos, tienen razón en sufrir.”

“Algunos quieren adelantarse a los hechos. Hablando en lenguaje vulgar, les diría que «algunos quieren ensillar antes de traer las bestias», u «ordeñar la vaca antes de comprarla»; intentan ser unos exploradores del espacio, sin haber adquirido todavía las facultades para eso. A veces se meten en la «espiritiadera», y terminan convertidos en médiums, etc., (y entre paréntesis, el resultado del mediumnismo es la epilepsia). Todos los epilépticos que hemos investigado, fueron médiums del espiritismo en pasadas existencias. De manera que no es nada agradable volverse epiléptico; eso es muy difícil, muy duro.”

“Y bien, continuando hacia adelante, les diré a ustedes que la iluminación no es posible si no se desintegra el Ego. Normalmente la Conciencia (o digo, anormalmente, porque a eso no le llamaría yo «normalmente») está embotellada entre el mí mismo, entre el Yo de la Psicología Experimental. Es claro que mientras la Conciencia continúe embotellada entre el Ego, enfrascada entre el mí mismo, pues estará dormida, funcionará en virtud de su propio condicionamiento, será subjetiva, incoherente, imprecisa.”

“Podría sintetizarles a ustedes la didáctica, dijéramos, para la aniquilación budista, en muy pocas palabras: necesitamos vivir alertas y vigilantes, como el vigía en época de guerra. Es en el terreno de la vida práctica, en relación con nuestras amistades, en la casa, en la calle, en el trabajo, donde los defectos que nosotros llevamos escondidos afloran en forma espontánea. Defecto descubierto, debe ser enjuiciado de inmediato, sometido inmediatamente al análisis mediante la autorreflexión evidente del Ser, así podemos nosotros conocer, directamente, cualquier defecto. Una vez que hemos comprendido nosotros tal o cual error psicológico, indubitablemente podemos darnos el lujo de desintegrarlo.”

“Y hemos llegado a un punto crítico, difícil, en esta plática que damos aquí… Gurdjieff, Ouspensky, Nicoll y muchos otros autores de la Cuarta Vía, gnósticos también como nosotros (porque, entre paréntesis, nosotros somos de la Cuarta Vía, o Cuarto Camino) pensaron que podría desintegrarse, cualquier agregado psíquico inhumano, es decir, cualquier defecto, cualquier Yo, a través de la simple comprensión creadora y nada más. Gurdjieff cometió un error imperdonable, por el cual, naturalmente, se echó grave Karma encima, y fue haberse pronunciado contra la Divina Madre Kundalini. ¿Que lo hizo por ignorancia? No lo niego, eso es así. Pero de todas maneras, la ignorancia de la ley no excluye su cumplimiento. Confundió a la Serpiente Sagrada Kundalini con el abominable Organo Kundartiguador, y le atribuyó a Devi Kundalini los defectos izquierdos y tenebrosos del abominable Organo Kundartiguador.”

“Para que ustedes me entiendan mejor, les diré que hay dos serpientes: la que sube y la que baja; la serpiente de bronce que sanaba a los israelitas en el desierto, enroscada en el Lingam generador, en el Tao y la Serpiente Pitión, que con siete cabezas se arrastraba por el lodo de la tierra y que Apolo irritado, hirió con sus dardos. La serpiente que ascendía por la Vara de Esculapio, el Dios de la Medicina, y la serpiente que se arrastraba en el lodo: la Serpiente tentadora del Edén. He ahí la doble pata del gallo de los Abraxas, de los gnósticos.”

“Así pues, la serpiente que sube es sagrada; la Kundalini. La que baja es la Kundartiguador. El error de Gurdjieff fue atribuirle, a la serpiente ascendente, los efectos hipnóticos, tenebrosos y abominables de la serpiente descendente. Ahí fue donde falló Gurdjieff.”

“En el país (México) existe el «Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre»; esa es la escuela de Gurdjieff. Pero me pregunto: ¿cuál de ellos ha conseguido eliminar los Yoes? ¿Cuál estudiante ha logrado liberar su Conciencia radicalmente? ¿Cuál de ellos ha llegado a la iluminación objetiva? ¡Ninguno! ¿Por qué? Porque la mente, por sí misma, no puede alterar fundamentalmente ningún defecto. Puede, sí, rotularlo con distintos nombres, justificarlo, condenarlo, buscarle evasivas o escapatorias para eludirlo; puede esconderlo de sí misma y de los demás, pero nunca desintegrarlo. Necesitamos de un poder que sea superior a la mente, y Gurdjieff no aplicó ese procedimiento sobre sí. Lamento que Gurdjieff haya desviado el sentido de la enseñanza que yo mismo le di, porque Gurdjieff es discípulo mío. Lamento, digo, que haya cometido ese grave error. Se dejó influir por otras mentalidades y eso es lamentable.”

“Así que, mirando las cosas de frente, se necesita de un poder que sea superior a la mente, y este no es otro sino la Kundalini, la serpiente ígnea de nuestros mágicos poderes. Sólo ella podría pulverizar cualquier agregado psíquico inhumano, sea este de ira, de codicia, o de lujuria, o de envidia, etc., etc., etc. Hay que, naturalmente, primero descubrir el defecto que uno quiere eliminar y luego hay que trabajarlo, comprenderlo, como segundo requisito, y como tercer requisito, eliminarlo. Y se puede eliminar con el poder de la Divina Madre Cósmica, con el poder de la Divina Madre Kundalini. Pero hay que apelar a Kundalini, a Devi Kundalini Shakti. Apelar en el momento mismo en que necesitemos eliminar el agregado psíquico que hayamos descubierto y comprendido. Sí, hay que apelar a ella y rogarle pulverice tal defecto, y ella así lo hará.”

“Ahora bien, el máximo poder de la víbora sagrada, de la cobra divinal de los templos, se encuentra en la Forja de los Cíclopes. Si una pareja, que trabajase en la Forja de los Cíclopes, invocara de verdad a la víbora divinal, en pleno trabajo sexual, espiritual, obtendrá la respuesta.”

“Debe uno, pues, apelar a ese poder trascendental y maravilloso de la cobra de los Misterios antiguos, de la víbora divinal. ¿Que no tiene compañera, o la mujer no tiene consorte?” “También pueden apelar a la cobra sagrada, ella de todas maneras trabajara y desintegrará cualquier defecto. Sólo quiero decir que el máximum de su poder está en la Forja de los Cíclopes, en la Fragua encendida de Vulcano.”

“Si consiguen ustedes pasar por la aniquilación budista, si consiguen ustedes morir radicalmente, despertarán absolutamente, aquí y ahora; entonces se harán conscientes de la vida en los mundos superiores. Pero hay que morir para despertar, repito, aquí y ahora. Cuando uno despierta verdaderamente, el problema ese del desdoblamiento deja de existir. Ya queda uno consciente, tanto en el mundo físico como en los mundos superiores. Y sea que su cuerpo esté dormido, sea que esté despierto, siempre vive consciente. Ya desaparece, en forma definitiva y para siempre, el problema del desdoblamiento astral. Porque si su cuerpo duerme, queda consciente, está consciente en el Mundo Astral. Vive consciente, actúa conscientemente allí, y regresa a voluntad a su cuerpo físico, a la hora que le da la gana. Entonces, ¿en qué queda el problema del desdoblamiento? Como problema, deja de existir. Lo importante es despertar.”

“El que quiera subir debe primero bajar, esa es la Ley. La INICIACION es MUERTE y NACIMIENTO a la vez.”

“Empero, vosotros los que leéis estas líneas, dejad que los muertos entierren a sus muertos y seguidme.”

“El que quiera venir en pos de mí niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.”

“Negarse a sí mismo significa DISOLVER EL YO, morir de momento en momento, reducir a polvo el sí mismo de instante en instante.”

“Echar sobre nuestros hombros la pesada cruz del Maestro es algo profundamente significativo; el palo vertical de ese santo símbolo es masculino; la vara horizontal es femenina; en el cruce sexual de esos dos polos se halla la clave del NACIMIENTO SEGUNDO.”

“Seguir al Señor de segundo en segundo significa SACRIFICIO por la humanidad, estar dispuestos a dar hasta la última gota de sangre por nuestros semejantes, inmolarnos en el Ara Sacra del supremo amor por todos nuestros hermanos del mundo.” 2

“Cuenta la leyenda de los siglos que cuando Semele, la Madre de Dionisio, vio a Zeus, su Divino amante, en forma Divina como el Rayo, ella se quemó y estalló dando nacimiento a su hijo prematuramente.”

“Ciertamente, nadie puede ver a Dios cara a cara sin morir. La muerte del Mí Mismo, del Sí Mismo, es indispensable antes de poder contemplar la faz resplandeciente del Anciano de los Días.”

“Así como la vida representa un proceso de gradual y siempre más completa exteriorización, o extroversión, igualmente la muerte del Ego es un proceso de INTERIORIZACION GRADUATIVA, en el que la Conciencia individual, la Esencia pura, se despoja lentamente de sus inútiles vestiduras (al igual que ISHTAR en su simbólico descenso), hasta quedar enteramente desnuda y despierta en sí misma ante la Gran Realidad de la vida libre en su movimiento.”

“Indubitablemente, para que la Luz que constituye la Esencia Anímica embotellada ahora entre el Ego Animal, comience a brillar, centellear y resplandecer, debe liberarse, mas en verdad, os digo, que esto sólo es posible pasando por la terrible ANIQUILACION BUDDHISTA; disolviendo el Yo, muriendo en Sí Mismo.”

“La Energía Sexual es ciertamente un poder tremendo, explosivo en alto grado, maravilloso. Aquel que aprenda a usar el Arma Erótica, la LANZA DE LOS PACTOS MAGICOS, podrá reducir a polvareda cósmica al Yo de la Psicología.”

“No está demás afirmar solemnemente, que la Lanza como emblema ocultista de la Fuerza Sexual, viril, juega un gran papel en numerosas leyendas orientales por ser el instrumento de salvación y liberación, que blandida inteligentemente por el Asceta Gnóstico, le permite reducir a cenizas a todo ese conjunto de elementos indeseables que forman el Ego, el Mí Mismo, el Sí Mismo.”

“Nadie podría llegar a la «Iluminación Real», ni ejercer el Sacerdocio Absoluto de la Voluntad–Conciente, si previamente no hubiera muerto radicalmente en sí mismo, aquí y ahora.”

“Muchas gentes nos escriben frecuentemente quejándose de no poseer Iluminación, pidiendo poderes, exigiéndonos claves que les conviertan en Magos, etc., etc., etc., empero nunca se interesan por auto–observarse, por auto–conocerse, por desintegrar esos agregados psíquicos, esos «Yoes» dentro de los cuales se encuentra enfrascada la Voluntad, la Esencia.

Personas así, obviamente están condenadas al fracaso. Son gentes que codician las facultades de los Santos, pero que de ninguna manera están dispuestas a morir en sí mismas.”

“Eliminar errores es algo mágico, maravilloso de por sí, que implica rigurosa auto–observación psicológica.”

“Ejercer poderes es posible cuando se libera radicalmente el poder maravilloso de la Voluntad.”

“Desgraciadamente como las gentes tienen la voluntad enfrascada entre cada «Yo», obviamente aquella se encuentra dividida en múltiples voluntades que se procesan cada una en virtud de su propio condicionamiento.”

“Resulta claro comprender que cada «Yo», posee por tal causa su voluntad inconsciente, particular.” “Las innumerables voluntades enfrascadas entre los «Yoes», chocan entre sí frecuentemente, haciéndonos por tal motivo impotentes débiles, miserables, víctimas de las circunstancias, incapaces.” 4

“La humanidad se desenvuelve en dos círculos: El Exotérico y el Esotérico. El Exotérico es el Público. El Esotérico, es el Secreto. En el Exotérico vive la multitud. En el Esotérico, los Adeptos de la Gran Hermandad Blanca. Es un deber de todos los hermanos Iniciados ayudar a los del círculo público. Es necesario traer a muchos al Círculo Secreto de la Blanca Hermandad.”

“El Camino Iniciático es una verdadera Revolución de la Conciencia. Esta Revolución tiene tres aspectos perfectamente definidos: Primero, Nacer; Segundo, Morir; Tercero, Sacrificarnos por la Humanidad, dar la vida por la Humanidad, luchar por traer a otros al Sendero Secreto.”

“Nacer es un problema absolutamente sexual. Morir es trabajo de disolución del Yo, del Ego, Sacrificio por los demás es Amor.”

“En el círculo público existen millares de escuelas, libros, sectas, contradicciones, teorías, etc. Ese es un laberinto de donde sólo sale el más fuerte. Todas esas escuelas son realmente útiles. En todas hallamos Granos de Verdad. Todas las religiones son santas y divinas; todas se necesitan. Empero el camino secreto sólo lo encuentran los más fuertes. Este camino es odiado a muerte por los Infrasexuales. Estos se sienten más perfectos que el Tercer Logos. Estos jamás podrán encontrar el Sendero Secreto, el Sendero del Filo de la Navaja. El Sendero Secreto es el Sexo. Por este camino angosto, estrecho y difícil llegamos al Círculo Esotérico: El Sanctum Regnum Dei, Magis Regnum.” 5

“Si queremos llegar a la Auto–Conciencia necesitamos conocernos a sí mismos en forma íntegra.”

“Todos nosotros tenemos el Yo, el Mí Mismo. El Ego que necesitamos explorar para conocernos a sí mismos y volvernos Auto Conscientes.”

“Es urgente observarnos, analizar y comprender cada uno de nuestros defectos. Es necesario estudiarnos a sí mismos en el terreno de la mente, Emociones, Hábitos, instintos y Sexo.”

“La mente tiene muchos niveles, regiones o departamentos subconscientes que debemos conocer a fondo mediante la Auto observación, el análisis, la meditación de fondo y la profunda Comprensión íntima.”

“Cualquier defecto puede desaparecer de la Región intelectual y continuar existiendo en otros niveles inconscientes de la mente.”

“Lo primero que se necesita es Despertar para comprender nuestra propia miseria, nadidad y dolor. Después comienza el Yo a Morir de momento en momento. Es urgente la Muerte del Yo Psicológico.”

“Sólo Muriendo nace el Ser verdaderamente consciente en nosotros, Sólo el ser puede ejercer verdadera Autoridad consciente.”

“DESPERTAR, MORIR Y NACER, estas son las tres fases psicológicas que nos llevan a la verdadera Autoridad Consciente.”

“Hay que despertar, para morir y hay que morir para nacer. Quien muere sin haber despertado se convierte en un santo estúpido. Quien nace sin haber Muerto se convierte en un individuo de doble personalidad, la muy justa y la muy perversa” 6

1 Los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia. El Morir. Colección Verbo de Oro

LOS TRES FACTORES: EL NACER

LOS TRES FACTORES: EL NACER

“La Revolución de la Conciencia, ustedes saben muy bien, tiene tres factores: Nacer, Morir y Sacrificarse por la humanidad. Nacer es un problema completamente sexual; morir, también entra en función el sexo ahí, y sacrificio por la humanidad es amor. Claro está que el sacrificio se cumple a través del trabajo esotérico, en beneficio de todo el mundo.”

“Empecemos con el primer factor: Nacer. Pues, ciertamente, el hombre es un ser no logrado todavía. Todas las criaturas nacen completas, menos el ser humano. Un perro nace siendo perro, y como perro está completo. Un águila nace siendo águila; dispone de grandes alas y una vista maravillosa que le permite cazar hasta las sierpes más lejanas. Nace completa, pero el pobre animal intelectual, equivocadamente llamado hombre, nace incompleto.”

“Sucede que nace sin los vehículos que debería tener: nace sin un Cuerpo Astral, nace sin un Cuerpo Mental, nace sin un Cuerpo Causal. Entonces, ¿qué es lo que nace? Nace un cuerpo físico, un cuerpo planetario con un asiento vital y nada más. ¿Qué hay más allá de eso? El Ego, y éste es de naturaleza animal. ¿Posee una Conciencia el pobre animal intelectual? Sí, sí la tiene, pero embotellada entre el Ego, eso es todo. Una Conciencia dormida, una Conciencia, dijéramos, condicionada por su propio embotellamiento.”

“Así que, concretando, nace incompleto. El germen que penetra, dijéramos, en una matriz para su conveniente desarrollo, por el hecho de haber nacido no significa, en modo alguno, que haya terminado sus procesos completos de desarrollo. El germen que se gestó en un vientre materno y que nació, que vino al mundo, es un germen incompleto en todo sentido. Porque, lo uno, no posee los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser; lo otro, pues no ha terminado ni siquiera de desarrollarse el mismo cuerpo físico. El desarrollo total del cuerpo físico se procesa a través de las edades de los siete, catorce y hasta los veintiún años. Gracias a la energía creadora, el cuerpo físico pudo gestarse entre el vientre materno; gracias a la energía creadora, el cuerpo físico puede continuar sus desarrollos a través de los siete, los catorce y los veintiún anos de edad. De manera que el mismo cuerpo físico, por el hecho de nacer, no está completo, necesita desarrollarse.”

“La gente no sabe utilizar esa energía. Cuando ya queda libre, en vez de utilizarla para su realización e ir completando su construcción (porque el ser humano nace incompleto), la eliminan de su organismo.”

“Bien sabemos nosotros que las gentes extraen de su organismo el Exiohehari, quiero decir con esto, el esperma sagrado, y eso es gravísimo. Al tocar esta cuestión relacionada con el Nacimiento (primer factor de la Revolución de la Conciencia), debemos nosotros comprender que la humanidad, en todo sentido, marcha involutivamente. Bien sabemos nosotros que los adolescentes, no solamente gastan el material sexual, la energía creadora o el esperma sagrado con la copulación, sino que además adquieren vicios, como el de la masturbación. Ese vicio, desgraciadamente, se ha vuelto hoy en día más común que lavarse las manos. Los jóvenes, sean éstos varones o hembras, tienen ese desgraciado vicio y así arruinan miserablemente sus cerebros y se idiotizan. ¡Cuántas voluntades hubieran sido maravillosas y se agotan, cuántos rostros hermosos se marchitan, todo por falta de instrucción! Porque, realmente, tanto varones como hembras no reciben en las escuelas, en los colegios, la debida instrucción sobre la cuestión sexual, y claro, el impulso sexual les hace sentir la necesidad de hacer uso del sexo, pero como no tienen una orientación, por lo común los jóvenes apelan a hablar con sus amiguitos, las jóvenes con sus amiguitas, y por ahí se inicia el vicio repugnante de la masturbación. Y esa es la desgracia de nuestra época, amen de otros tipos que desgraciadamente se han vuelto también comunes, como son el del homosexualismo y el del lesbianismo. Obviamente, los homosexuales son semillas degeneradas que no sirven para nada. Las lesbianas son iguales: son semillas degeneradas que no pueden germinar nunca.”

“Así que, los vicios que existen actualmente en relación con el sexo, son insoportables. Si pudieran los varones y las hembras levantarse limpiamente, con una educación sexual perfecta, completa, todo sería distinto. Si en verdad pudieran jóvenes, hombres o mujeres, llegar hasta la edad de los veintiún anos respetando el sexo, con pureza real, pues sería admirable, tendríamos una generación nueva de seres mejores.”

“Obviamente, creo que ustedes ya conocen la clave de la Alquimia; no ignoran el adagio en latín que dice: «Inmisium miembro virilis in vaginam faemina, sine eyaculation seminis». En síntesis diríamos: conexión del Lingam–Yoni, sin derramar jamás el vaso de Hermes Trismegisto, el tres veces grande Dios Ibis de Thot. Como ven ustedes, estoy dando la clave, lisa y llana, pero en un lenguaje decente. Porque al instruir uno a los estudiantes y al hablar de los Misterios del Sexo, debe hacerlo con modestia y en forma vivida, jamás en estilo vulgar, porque eso sería muy grave, desdeciría mucho de nosotros, las gentes se escandalizarían y se formarían erróneos conceptos sobre nuestras enseñanzas. Obviamente, el deseo refrenado transmutará completamente el esperma sagrado en energía creadora.”

“Bien, es conveniente que ustedes sepan que la energía sexual, de la cual se habla tanto hoy en día en Fisiología, en Psicología, en Psicoanálisis, etc., etc., etc., es el mismísimo mercurio de los alquimistas medievales. Esa energía creadora, transmutada, es el mismo mercurio de los sabios. Obviamente tal mercurio viene a condensar, o a cristalizar, mediante las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, en una octava superior, con la forma maravillosa y esplendente del Cuerpo Astral.”

“Así que, el Cuerpo Astral no es un implemento necesario para la vida del ser humano. Las gentes viven sin Cuerpo Astral. El Cuerpo Vital asegura completamente, o garantiza completamente la vida del cuerpo físico, sin necesidad de poseer un Cuerpo Astral. El Cuerpo Astral es un lujo que muy pocos pueden darse, pero que bien vale la pena darse ese lujo.”

“Uno sabe que tiene un Cuerpo Astral cuando puede usarlo, cuando puede caminar con él, cuando puede moverse en el espacio con él. Tal vehículo, pues, si uno lo tiene, da inmortalidad en el Mundo Astral, se hace inmortal en esa región.”

“En una segunda octava, un poco más arriba con las notas Do, Re Mi, Fa, Sol, La, Si viene a cristalizar el mercurio de los sabios con el famoso y esplendente Cuerpo Mental. Cuando uno posee un Cuerpo Mental, recibe iluminación directa. Con un Cuerpo Mental podemos aprehender, capturar todas las enseñanzas del universo.”

“Un poco más allá tenemos el Cuerpo de la Voluntad Consciente. Nadie nace con un Cuerpo de la Voluntad Consciente, pero mediante la transmutación de la libido sexual, el mercurio de los sabios en una octava más elevada viene a cristalizar, con las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, en la forma extraordinaria del Cuerpo Causal o Cuerpo de la Voluntad Consciente. Ya con tales vehículos. Físico, Astral, Mental y Causal, es obvio que viene uno a recibir, entonces, los principios anímicos y espirituales, y se convierte en hombre.”

“De manera que uno de los factores de la Revolución de la Conciencia es nacer, nacer como hombre. En el primer caso, lo que nace es el animal intelectual; en el Nacimiento Segundo nace el hombre, el Hijo del Hombre, el verdadero hombre.”

“Se dice que el hombre verdadero es el Hombre Causal. ¿Por qué se le llama, al hombre verdadero, el «Hombre Causal»? Sencillamente porque ha fabricado el Cuerpo Causal, que es el último de los cuerpos necesarios para hacerse hombre. Entonces su centro de gravedad queda establecida en el Mundo Causal; allí vive, en esa región. El Mundo Causal tiene una tonalidad azul profunda, intensiva, eléctrica. Ese es su color fundamental o básico, el del Eter o Akash, Akasha puro. Allí encuentra que todo fluye y refluye, va y viene, sube y baja, crece y decrece. En el Mundo de las Causas Naturales conocemos todo el encadenamiento de efectos y causas, de causas y efectos. Toda causa tiene un efecto, todo efecto se convierte en causa, a la vez. Cada palabra que digamos, puede originar muchos efectos, toda una serie de efectos.”

“En alguna ocasión, estando en el Mundo Causal, escuchaba a un hombre que hablaba, que dictaba una cátedra. Intencionalmente interrumpí a aquel hombre para hacer una objeción a una de sus palabras. Ese Hombre Causal guardó silencio, hizo bien, desde luego, pero vi enseguida cómo apareció un resultado de mis palabras, de mi objeción. Terminada pues aquella reunión, de inmediato, porque el Hombre Causal se retiraba, y al terminar aquella reunión, cada persona salió diciendo algo, su concepto, y los conceptos, a su vez, produjeron otros resultados, y esos otros resultados produjeron otros y otros y otros… Total, encontré que la interrupción que yo había hecho, había originado toda una serie de consecuencias. Lo había hecho intencionalmente, con el propósito de investigar la Ley de Causa y Efecto, y el resultado fue ese.”

“En el Mundo de las Causas Naturales, viene uno a conocer lo que es la Ley de Causa y Efecto. Claro, allí se mueven los Señores de la Ley, con sus pesos y balanzas, están siempre activos, anotando pues, en los Archivos Akáshicos, el debe y el haber de cada uno de nosotros.”

“En algunas reuniones del Mundo de las Causas Naturales, se asombra uno bastante, donde se encuentran a los distintos adeptos encarnados, reunidos en el ágora y vestidos todos civilmente, como nos vestimos aquí en el mundo físico. No quiero decir que esto sea así siempre. Claro que dentro de los Templos, los Adeptos se ponen sus vestiduras sagradas, pero en ciertas reuniones, en ciertas asambleas, dijéramos, todos estos Maestros que en el mundo físico tienen cuerpo, asisten vestidos civilmente, como caballeros, decentemente, como si estuvieran en el mundo físico: usan corbata, mucho traje bien arregladito, mucho reloj de pulso, etc., etc., y «otras tantas hierbas»… ¿A qué se debe eso?, pues a que esa es la región del hombre, del hombre real, del hombre verdadero, la región del Hombre Causal.” 1

“Así como existe una vida externa, así también existe una vida interna. El hombre exterior no es todo, el desdoblamiento psicológico nos enseña la realidad del Hombre interior.”

“El hombre exterior tiene su modo de ser, es una cosa con múltiples actitudes y reacciones típicas en la vida, una marioneta movida por hilos invisibles.”

“El Hombre Interior es el SER auténtico, se procesa en otras leyes muy diferentes, jamás podría ser convertido en robot.”

“El hombre exterior no da puntada sin dedal, siente que le han pagado mal, se compadece de sí mismo, se auto–considera demasiado, si es soldado aspira a ser general, si es trabajador en una fábrica protesta cuando no le ascienden, quiere que sus méritos sean debidamente reconocidos, etc.”

“Nadie podría llegar al Nacimiento Segundo, renacer como dice el Evangelio del Señor, en tanto continúe viviendo con la psicología del hombre inferior común y comente.”

“Cuando uno reconoce su propia nadidad y miseria interior, cuando tiene el valor de revisar su vida, indubitablemente viene a saber por sí mismo, que de ninguna manera posee méritos de ninguna especie.”

“«Bienaventurados los pobres de espíritu porque ellos recibirán el reino de los cielos».”

“Pobres de espíritu o indigentes de espíritu, son realmente aquellos que reconocen su propia nadidad, desvergüenza y miseria interior. Esta clase de seres incuestionablemente reciben la iluminación.”

“«Más fácil pasa un camello por el hueco de una aguja que un rico entrar en el reino de los cielos».”

“Es ostensible que la mente enriquecida por tantos méritos, condecoraciones y medallas, distinguidas virtudes sociales y complicadas teorías académicas, no es pobre de espíritu y por ende nunca podrá entrar en le reino de los cielos.”

“Para entrar en el reino se hace impostergable el tesoro de la fe. En tanto no se haya producido en cada uno de nosotros el desdoblamiento psicológico, la FE resulta algo más que imposible.”

“La FE es el conocimiento puro, la sabiduría experimental directa. “La FE fue siempre confundida con las vanas creencias, los Gnósticos no debemos caer jamás en tan grave error.”

“La FE es experiencia directa de lo real; vivencia magnífica del Hombre Interior; cognición divinal auténtica.” 2

“El nacimiento del Superhombre es un problema absolutamente sexual. Necesitamos nacer nuevamente para entrar en el reino de los cielos. El Superhombre es tan distinto al hombre como el rayo a la nube negra. El rayo sale de la nube pero no es la nube. El Rayo es el Superhombre; la Nube es el Hombre. La regeneración sexual pone en actividad los poderes que tuvimos en el Edem. Nosotros perdimos esos poderes cuando caímos en la generación animal. Nosotros reconquistamos esos poderes cuando nos Regeneramos. Así como el gusano puede regenerar su cuerpo, y la lagartija su cola, así también nosotros podemos regenerar los poderes perdidos, para resplandecer nuevamente como DIOSES. Las energías sexuales ya transplantadas en el Adam Cristo, resplandecen con la blancura inmaculada de la Divinidad. Esas energías parecen entonces terribles rayos Divinos. Es tremenda la grandeza y majestad del Superhombre. Realmente el Superhombre brilla por un momento en la noche de los siglos y luego desaparece, se vuelve invisible para el hombre. Por lo común, podemos encontrar huellas de semejante clase de seres en algunas escuelas secretas de Regeneración, acerca de las cuales casi nada se sabe oficialmente. Es por esas escuelas secretas que conocemos de la existencia de esos sublimes seres Suprasexuales. Las escuelas de Regeneración tienen épocas de actividad pública, y épocas de trabajo secreto. El planeta Neptuno gobierna cíclicamente la actividad de esas escuelas. En el organismo humano, Neptuno tiene control sobre la Glándula Pineal. Sólo con la transmutación sexual se pone en actividad esta glándula de Dioses. URANO controla las GLANDULAS SEXUALES, y NEPTUNO LA GLANDULA PINEAL. URANO ES ALKIMIA SEXUAL PRACTICA. NEPTUNO ESTUDIO ESOTERICO. Primero debemos estudiar y luego trabajar en el laboratorio. Urano tiene un ciclo sexual de 84 años y Neptuno un ciclo de estudio de 165 años. El ciclo de Urano es el promedio de la vida humana. El ciclo de Neptuno es el ciclo de actividad pública de ciertas escuelas de Regeneración. Sólo por la senda del MATRIMONIO PERFECTO llegamos a la SUPRASEXUALIDAD” 3

“El solo conocimiento del proceso del yo no sirve para acabar con el yo. El Ser no puede nacer sin el fuego, y el fuego no puede despertar sin el sexo. El yo sólo muere bajo el filo de la espada flamígera, esa espada es el Kundalini que sólo despierta practicando magia sexual con la mujer.”

“Tenemos que matar al yo con la espada terrible de la justicia cósmica; sólo así, muriendo el yo, es como puede expresarse a través de nosotros la majestad de Dios. La espada de la justicia es el Kundalini; vamos a despertar el Kundalini con la mujer.” 4

1 Los Tres Factores de la revolución de la Conciencia. El Nacer. Colección Verbo de Oro.

LOS TRES FACTORES: EL SACRIFICIO

LOS TRES FACTORES: EL SACRIFICIO

“El tercer factor es el del Sacrificio por la Humanidad. Es necesario amar a nuestros semejantes, pero el amor hay que demostrarlo con hechos concretos, claros y definitivos. No basta decir que amamos a nuestros semejantes; no, hay que demostrarlo con hechos, hay que estar dispuestos a subir al ara del supremo sacrificio por la humanidad, hay que levantar la antorcha de la sabiduría, para iluminar el camino de otros; hay que estar dispuestos a dar hasta la última gota de sangre por todos nuestros semejantes, con amor verdadero, desinteresado, puro.”

“De manera que el tercer factor de la Revolución de la Conciencia es el Sacrificio por Nuestros Semejantes. Nacer, Morir y Sacrificarnos por la Humanidad, son los tres factores que nos convierten a nosotros en verdaderas encarnaciones del Cristo Cósmico. Esos tres factores nos vienen a convertir en Dioses, aunque tengamos cuerpos de hombres. Esos tres factores vienen a hacer de nosotros algo distinto: nos transforman en deidusos o Dioses inefables, Elohines, Daimones, etc. Si nosotros trabajáramos con el primer y segundo factor (el de nacer y morir), pero no amáramos a nuestros semejantes, no hiciéramos nada por llevar la luz del conocimiento a otras gentes, pueblos y lenguas, caeríamos en un egoísmo espiritual, muy refinado, que nos impediría todo avance interior. Pues si solamente nos preocupamos por nosotros y nada más que por nosotros, olvidándonos de tantos millones de seres que pueblan el mundo, incuestionablemente nos auto–encerramos en nuestro propio egoísmo. En esa forma, el Yo del egoísmo no nos permitiría la iluminación.”

“El egoísmo se puede presentar en formas sumamente refinadas, y hay que eliminarlas. En tanto tengamos egoísmo dentro de nosotros mismos, pues la iluminación no será posible. El egoísmo está formado por múltiples Yoes dentro de los cuales se haya enfrascada la Conciencia. ¿Que hay que desintegrar esa multiplicidad de Yoes egoístas? ¡Es verdad! Pues si no lo hiciéramos, la Conciencia continuará embotellada, estrecha, limitada, condicionada y cualquier posibilidad de iluminación sería anulada.”

“Nosotros debemos comprender que toda la humanidad es una gran familia. Desgraciadamente, estamos embotellados en muchos afectos y consideramos únicamente como familia a unas pocas personas que nos rodean, lo cual es egoísmo; porque todos los seres humanos, sin excepción de razas, credo, casta o color, somos una sola familia. Esa familia se llama «humanidad».”

“Si únicamente miramos como hermanos a los que nos rodearon desde la cuna, vamos muy mal. Si únicamente queremos redimir a esas gentes que se dicen «nuestros familiares», marchamos egoístamente. Se hace indispensable ver en cada persona un hermano. Esto que digo no es por mero sentimentalismo, sino porque en verdad todos somos hermanos. No es una frase meramente sentimentalista; es real, tal como se escucha: somos una familia, una sola gran familia que no debería estar dividida, una familia enorme que puebla la Tierra y que se llama «humanidad».”

“A esos, nuestros hermanos, necesitamos llevarles el conocimiento, mostrarles la senda, a fin de que algún día, ellos también puedan hollarla y llegar a la liberación final.”

“Si nosotros queremos la felicidad, debemos luchar por la felicidad de otros. Mientras uno más da, más recibe; pero el que nada da, hasta lo que no tiene le será quitado.”

“¿Cómo podríamos nosotros alcanzar la auténtica felicidad nirvánica o paranirvánica, aquí y ahora, si no trabajamos por la felicidad de otros? La auténtica felicidad del Ser no puede ser egoísta; se logra, únicamente, mediante el sacrificio por nuestros semejantes.”

“Así, quienes han logrado los estadios del Ser mas elevados, quienes han ingresado en los mundos paranirvánicos, maha paranirvánicos, o en el monádico o ádico, o quienes al fin han conseguido fusionarse con el Eterno Padre Cósmico Común, obviamente se sacrificaron en alguna forma por nuestros semejantes en el mundo, y esto les dio méritos suficientes como para lograr, en verdad, la dicha que no tiene límites ni orillas jamás.”

“No debe existir, en nosotros, eso que se llama «odio». Hay gentes que destilan y beben su propio veneno, sufren lo indecible. Y eso es grave. Uno no debe ser tan tonto. Aquel que está destilando y bebiendo su propio veneno, pues, es un tonto. Aquel que se ha forjado un «infiernito» en su mente y que lo que carga a toda hora es ese «infiernito» en su entendimiento, es un necio. Uno tiene que pensar que lo mejor es amar, pues si uno hace de su mente un infierno, no es dichoso jamás.”

“Las gentes están todas llenas de resentimientos, y eso es gravísimo, porque donde existe el Yo del resentimiento, no puede florecer el amor. No hay quien no tenga resentimiento; todo el mundo guarda en su corazón, palabras, hechos o sucesos dolorosos, acompañados naturalmente de sus secuencias o corolarios, que son los ya consabidos resentimientos.”

“¿Qué ganará el que carga con eso? En ese sentido, no sabe amar, es revanchista, no sabe amar. El que odia, está muy cerca de la maldición.”

“Hay que saber comprender a los demás, aprender a mirar el punto de vista ajeno, si es que queremos saber amar. Las gentes son incomprensivas, las gentes no quieren entender a otras gentes; sencillamente porque no saben ver el punto de vista ajeno. Si uno se sitúa en el punto de vista ajeno, aprende a perdonar, aprende a amar. Pero si uno no es capaz de perdonar a nadie, no sabe amar.”

“Ahora, perdonar en forma mecanicista, no sirve para nada. Uno podría perdonar, sencillamente, porque aprendió en la doctrina gnóstica que se debe perdonar, pero eso es automático, no sirve. En el fondo continuará con el mismo resentimiento, con el mismo odio, y hasta con el mismo deseo revanchista sofocado o reprimido.”

“Cuando se dice «perdonar», esto implica una eliminación. Uno no puede perdonar si no elimina el Yo del resentimiento, si no anula el Yo del rencor, si no reduce a polvareda cósmica el Yo de la revancha, el Yo que quiere «sacarse el clavo», etc. Mientras no haya eliminado tales Yoes, a través de la comprensión y con el auxilio de Kundalini Shakti, no es posible que de verdad perdone. Y si da perdón, éste es automático y perdón automático no es perdón.”

“Hay que sinceramos consigo mismos si queremos saber amar. Si uno no se sincera consigo mismo, si no es sincero consigo mismo, no puede amar jamás. Amar implica un trabajo, un trabajo dispendioso sobre sí mismo. ¿Cómo podría uno amar a otro si no trabaja sobre sí mismo, si no elimina de su interior los elementos de la discordia, de la revancha, del resentimiento, del odio, etc.? Cuando tales elementos infrahumanos existen en nuestra psiquis, la capacidad de amar queda anulada.”

Nosotros necesitamos amar, sí, a todos nuestros semejantes. Pero, repito, esto implica un trabajo. Uno no puede amar mientras existan los elementos del odio en sí mismo. Si queremos amar, debemos ser sinceros, autoexplorarnos, autoinvestigarnos para descubrir esos elementos que nos incapacitan para amar.”

“Hay mucho amor fingido en las distintas escuelas de tipo pseudo esotérico, pseudo ocultista. Nosotros los gnósticos no debemos aceptar amor fingido, debemos ser exigentes consigo mismos. ¿Vamos a amar a nuestros semejantes o no los vamos a amar? Seamos sinceros. No se trata de que nos dejemos llevar de sentimentalismos sublimes. Podríamos creer que sí amamos, cuando en realidad no estamos amando.”

“Cuando yo tuve la reencarnación de Tomas de Kempis, escribí en mi libro «Imitación de Cristo», en aquella antigua reencarnación, una frase que dice: «Yo no soy mas porque me alaben. Ni menos porque me vituperen, porque yo siempre soy lo que soy»… De manera que debemos permanecer impasibles ante la alabanza y el vituperio, ante el triunfo y ante la derrota; siempre serenos, impasibles, siempre dueños de sí mismos, de nuestros propios procesos psicológicos.”

“Así sí, marchando por ese camino, llegaremos a estar siempre estables en eso que se llama «amor». Necesitamos nosotros establecernos en el reino del amor, pero no podríamos hacerlo si no fuésemos dueños de nuestros propios procesos psicológicos. Pues si otros son capaces de hacernos rabiar cada vez que quieran, si otros son capaces de hacernos sentir odio, si otros son capaces de hacernos sentir el deseo de revancha, obviamente no somos dueños de sí mismos. En esas condiciones, jamás podríamos nosotros estar establecidos en el reino del amor. Estaríamos en el reino del odio, en el de la discordia, en el del egoísmo, en el de la violencia, pero jamás en el reino de eso que se llama «amor».”

“He conocido a muchas personas que sufren los problemas diversos de la vida; económicos, por ejemplo. Aquellos que tienen problemas económicos, incuestionablemente ocasionaron daños económicos a muchas gentes en el pasado, y ahora cosechan lo mismo que sembraron, «toman de su propio chocolate». Sin embargo, se quejan y protestan y blasfeman, y quieren mejorar la situación económica, pero no remedian el mal que hicieron, no forman parte de alguna Cooperativa, no son capaces de partir su pan, para dar la mitad al hambriento; no son capaces de quitarse una camisa para vestir a un desnudo, no son capaces de dar un consuelo a nadie, pero quieren mejorar económicamente. Claro, solicitan servicios, piden que les ayudemos en el trabajo de cambiar su situación, pero ellos no se preocupan por servir a nadie, son parásitos que existen bajo el Sol.”

“En esa forma, ¿cómo se podría mejorar económicamente? Toda causa trae su efecto. El Karma es el efecto de una causa anterior. Si se quiere anular el efecto, hay que empezar por anular la causa que lo produjo. Y se anula la causa con inteligencia, sabiendo anularla.”

“Con todas estas cosas se van a encontrar ustedes en el camino: unos que quieren que ustedes los curen, pero jamás se preocupan por curar a nadie; muchos que tienen gravísimos problemas económicos, pero nunca piensan cooperar en alguna forma con alguien, etc. Cada cual tiene sus problemas y los problemas los crea el Ego y nada más que el Ego desdichado. Uno puede anular todos los problemas si no tiene Ego; si no tiene Ego, no hay problemas. ¿Por qué? Porque no hay quien reaccione dentro de la mente de uno, no hay un revanchista que complique la situación, no hay nadie que odie en nosotros, o a través de nosotros. Entonces no hay problemas, los problemas los crea el Ego y nada más que el Ego.”

“Trabajando en favor de los demás, pues uno cancela viejos Karmas. El que sirve a otros, se sirve a sí mismo. El que da, recibe y mientras más da, más recibe; esa es la Ley. Al León de la Ley se combate con la balanza. Si en un platillo de la balanza pudiéramos nosotros poner buenas obras (en el platillo del Bien) e inclinar entonces la balanza a nuestro favor, quedaría anulado el Karma. En verdad que al León de la Ley hay que darle duro con la balanza. Esa es la clave para vencer el Karma. Como dicen los Señores de la Ley: «Has buenas obras para que pagues tus deudas». El que tiene con qué pagar, paga y sale bien en los negocios; pero el que no tiene con qué pagar, tiene que ir a la cárcel, perder todos sus bienes. Hay, pues, que hacer mucho bien para pagar nuestras deudas viejas. Con el capital de buenas obras, podemos pagar el Karma viejo sin necesidad de sufrir; no hay necesidad de amargarnos la vida.”

“Conozco a un sujeto XX. Sufre lo indecible: siempre en mala situación económica, siempre en la miseria. En cuanto negocio hay, fracasa; no hay negocio donde se meta que no fracase. Tiene mujer, tiene hijos, con ellos riñe incesantemente. El es del signo de Leo; ella también. No deberían reñirse, pero parece que los leones son así: pelean incesantemente, no están contentos. Yo los he visto en el Jardín Zoológico de Chapultepec: no dejan de pelear. Leo con Leo parece que no se entienden… Bueno, lo curioso del caso es que el sujeto XX cuyo nombre no menciono, siempre pide que se le ayude económicamente, que trabajemos por él en el mundo de las causas y efectos, pero no lo he visto jamás hacer nada en favor de sus semejantes. Pide, pero no da. Pide y pide y pide, pero jamás da, ni da, ni da. Y pide, ¿con qué derecho pide, si no da? Es como querer uno que le perdonen sus deudas y no es capaz de perdonar a sus semejantes.”

“Todos dicen, en la oración del Padre Nuestro: «perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores». Pero si uno no perdona a sus deudores, a sus enemigos, ¿con qué derecho pide al Padre que lo perdone? ¿Qué derecho le asiste, para pedir perdón, cuando no es capaz de dar perdón? ¿Con qué derecho pide piedad, cuando no es capaz de entregar piedad? ¿Con qué derecho pide caridad, si no es capaz de darla? Así son todos: piden, pero no dan, y eso es gravísimo.”

“Mediante las Cadenas mágicas, se puede ayudar a nuestros semejantes. Las Cadenas son maravillosas: ya para irradiar amor, ya para curar enfermos. Con las Cadenas se puede invocar a los Maestros de la Ciencia, para que ellos asistan a los enfermos. Con las Cadenas se puede invocar, por ejemplo, a Rafael, que es un gran sanador universal, el mismo que sanara al Patriarca Job; el mismo que curara a Tobías. Eso es él: un gran sanador mundial o universal, un gran médico… Con las Cadenas se pueden invocar también, a médicos como Hipócrates, a Galeno, a Felipe Teofastro Bombaste de Hohenheim (Aureola Paracelso), etc. Con las Cadenas se pueden invocar a las potencias de la luz, para que nos asistan en un momento dado: conjurar a las potencias de las tinieblas para que nos dejen en paz; etc. Las Cadenas mágicas son formidables: con la izquierda se recibe, con la derecha se da. La Cadena forma circuitos de fuerzas magnéticas extraordinarias. Con las Cadenas se pueden hacer grandes obras.”

“Nosotros estamos entregando a la humanidad el Evangelio de la Nueva Era del Acuarius. Habrá un gran cataclismo con la llegada de Hercólubus. Ese es un mundo gigante, seis veces más grande que Júpiter, miles de veces más grande que la Tierra. Pertenece al Sistema Solar Tylar, todo un sistema que viene viajando hacia nuestro Sistema Solar de Ors. Y claro, este mundo Hercólubus, tiene una órbita enorme, inmensa. Cada vez que se ha acercado a la Tierra, ha producido una catástrofe. Cuando se acercó a la Tierra en épocas del Continente Mu, se produjeron grandes terremotos, surgieron muchos volcanes, y al fin se hundió la Lemuria entre el fondo del Pacífico, a través de diez mil años. Cuando se acercó en épocas de la Atlántida, se hundió en el fondo del océano que lleva su nombre: en el Océano Atlántico. Se hundió la Atlántida con todos sus millones de habitantes. Ahora viene otra vez Hercólubus, y puedo asegurarles que va a producir una revolución total de los ejes de la Tierra. Cuando ya esté demasiado cerca, jalará con fuerza el fuego líquido del interior del mundo; entonces brotarán por doquiera volcanes en erupción, acompañados de terribles terremotos. Y acuérdense ustedes de lo que dijeron los antepasados de Anáhuac (eso es algo que para nosotros, los mexicanos, tiene un gran valor): «Los Hijos del Quinto Sol perecerán por el fuego y los terremotos».”

“Los océanos cambiarán de lecho, se desplazarán los mares, las tierras actuales quedarán bajo el fondo de las agua; no quedará nada, nada, nada, de esta perversa civilización de víboras, todo será destruído.”

“Claro, habrá un pequeño grupo que será salvado de las aguas. Nosotros estamos trabajando con e objeto de reorganizar ese pequeño grupo y los Misioneros Gnóstico tienen el deber de seguir trabajando. Ese grupo será el Ejército d Salvación Mundial, ese grupo será seleccionado en su momento y en su hora. Antes del cataclismo final, lo hermanos del Tíbet, entre los cuales estoy yo, mi insignificante persona, trabajaremos en equipo para sacar, de entre esta horrible civilización de víboras, a los que hayan trabajado sobre sí mismos, a los que hayan alcanzado, pues, la dignidad que corresponde.”

“A esos nos los llevaremos a un lugar secreto, en el Pacífico; un lugar donde no les sucederá nada. En eso estamos de acuerdo, los hermanos de algunas agrupaciones secretas de los Himalayas, y yo. Y esos que serán llevados a esa isla, se convertirán en el núcleo de la futura humanidad. Por aquellos días, digo, después del gran cataclismo, la Tierra quedará envuelta en fuego y vapor de agua, y los pocos que formarán aquel núcleo, vivirán, pues, entre la niebla. Podrán ser considerados como «hijos de la niebla», como los Nibelungos de los tiempos antiguos. Cuando resplandezca un doble arco iris en el azul, ya habrán tierras nuevas, emergidas del fondo de los mares, y en esas tierras nuevas vivirá una humanidad nueva, una humanidad inocente y pura, una humanidad perfecta. Entonces vendrá la Edad de Oro, anunciada por Virgilio, el Poeta de Mantua, cuando dijo: «Ya llegó la Edad de Oro y una nueva progenie manda»…”

“Los tiempos del fin ya empezaron y estamos en ellos. Hercólubus está a la vista de todos los Observatorios del mundo.”

“Ahora comprenderán ustedes por qué motivo nos preocupamos tanto, en estos instantes por llevar la enseñanza. Eso es claro: que necesitamos, pues, cooperar con el Sol. El Sol va a acabar con esta raza y va a plantar, sobre el mapa del mundo, una nueva raza, y nosotros necesitamos cooperar con el Sol. Esta raza ya dio sus frutos; lo que tenía que dar, ya lo dio. Estamos en la hora final: el reloj del destino está parado, el viejo Saturno, en forma de esqueleto, con su Guadaña en la mano, está parado junto al reloj. De un momento a otro, la catástrofe. Esa es la cruda realidad de los hechos, mis estimables hermanos, y por ahora doy por concluida esta plática con ustedes. ¡Paz Inverencial!” 1

1 Los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia. El Sacrificio por la Humanidad Colección Verbo de Oro.

Lineas del budismo

Lineas del budismo

Buddhismo

Theravada – Mahayana

Ven. Dr. W. Rahula

( Tomado de “Gems of Buddhist Wisdom”, Buddhist Missionary Society, Kuala Lumpur, Malaysia, 1996)

——————————————————————————–

Traducción al español por Leonel Olivares

Discutamos una pregunta siempre hecha por mucha gente: ¿Cuál es la diferencia entre Buddhismo Mahayana y Theravada ? Para ver las cosas desde su propia perspectiva, viremos hacia la historia del Buddhismo y rastreemos el surgimiento y desarrollo del Buddhismo Mahayana y Theravada .

El Buddha nació en el 6to. Siglo A.C. Después de alcanzar la iluminación a la edad de 35 años hasta su muerte ( Mahaparinibbana ) a la edad de 80, pasó su vida predicando y enseñando. Ciertamente fue uno de los más enérgicos hombres que han existido: por cuarenta y cinco años enseñó y predicó día y noche, durmiendo por cerca de sólo 2 horas al día.

El Buddha habló a todo tipo de gente: reyes y príncipes, Brahmanes , granjeros, pordioseros, hombres cultos y gente ordinaria. Sus enseñanzas se ajustaban a las experiencias, niveles de entendimiento y capacidad mental de su audiencia. Lo que enseñó fue llamado Buddha Vacana , es decir, Palabra del Buddha. No había nada llamado Theravada o Mahayana en ese tiempo.

Despues de establecer la Orden de monjes y monjas, el Buddha estableció ciertas reglas disciplinarias llamadas Vinaya para guía de la Orden. El resto de sus enseñanzas fueron llamadas Dhamma , el cual incluye sus discursos, sermones a los monjes, monjas y laicos.

El Primer Concilio

Tres meses después del Mahaparinibbana del Buddha, sus discípulos inmediatos convocaron a un concilio en Rajagaha . Maha Kassapa , el mayor y más respetado monje, presidió en el Concilio. Dos personajes muy importantes quienes se especializaban en dos diferentes áreas – Dhamma y Vinaya – estuvieron presentes. Uno fue Ananda , el acompañante constante y cercano, discípulo del Buddha por 25 años. Provisto de una memoria notable, Ananda fue capaz de recitar lo que fue dicho por el Buddha. El otro personaje fue Upali quien recordaba todas las reglas del Vinaya .

Sólo estas dos secciones – Dhamma y Vinaya – fueron recitadas en el Primer Concilio. Aunque no había diferencias de opinión en el Dhamma (sin mencionar la enseñanza superior o Abhidhamma ) hubo alguna discusión acerca de las reglas del Vinaya . Antes del Parinibbana del Buddha, Él le dijo a Ananda que si el Sangha deseaba enmendar o modificar algunas reglas menores, ellos podrían hacerlo. Pero en esa ocasión Ananda estaba tan dominado por el pesar porque el Buddha estaba a punto de morir, que no se le ocurrió preguntar al maestro cuáles eran las reglas menores. Como los miembros del Concilio no fueron capaces de acordar cuáles constituían las reglas menores, Maha Kassapa finalmente ordenó que ninguna regla de disciplina impuesta por el Buddha debería ser cambiada, y que ninguna nueva fuera introducida. Ninguna razón intrínseca fue dada. Sin embargo, Maha Kassapa dijo una cosa: “Si cambiamos las reglas, la gente dirá que los discípulos del Ven. Gotama cambiaron las reglas aun antes de que su pira funeraria haya cesado de arder.”

En el Concilio, el Dhamma fue dividido en varias partes y cada una fue asignada a un Anciano ( Thera ) y sus discípulos para memorizar. El Dhamma fue transmitido de maestro a discípulo oralmente. El Dhamma fue recitado diariamente por grupos de personas que siempre cotejaban con cada otro para asegurar que no fueran hechas omisiones o adiciones. Los historiadores están de acuerdo que la tradición oral es más confiable que un reporte escrito de memoria por una persona años después del evento.

El Segundo Concilio

Cien años después, el Segundo Concilio fue convocado para discutir algunas reglas del Vinaya . No había necesidad de cambiar las reglas después de tres meses del Parinibbana del Buddha, porque pocos o ningún cambio político, económico o social había tenido lugar en ese corto intervalo. Pero 100 años después, algunos monjes vieron la necesidad de cambiar ciertas reglas menores. Los monjes ortodoxos dijeron que nada debía ser cambiado mientras los otros insistieron en modificar algunas reglas. Finalmente, un grupo de monjes dejó el Concilio y formó el Mahasanghika – la Gran Comunidad. Aunque fue llamado el Mahasanghika , no fue conocido como Mahayana . Y en el Segundo Concilio, sólo asuntos pertenecientes al Vinaya fueron discutidos, y ninguna controversia acerca del Dhamma fue reportada.

El Tercer Concilio

En el 3 er Siglo A.C. durante el tiempo del rey Asoka , el Tercer Concilio fue convocado para discutir las diferencias de opinión entre los bhikkhus de diferentes sectas. En este Concilio las diferencias no se limitaron al Vinaya sino que también estuvieron relacionadas con el Dhamma. Al final de este Concilio, el Presidente del Concilio, Moggaliputta Tissa , compiló un libro llamado Puntos de Controversia ( Kathavatthu ) refutando lo herético, las concepciones y teorías erróneas sostenidas por algunas sectas. La enseñanza aprobada y aceptada por este Concilio fue conocida como Theravada . El Abhidhamma Pitaka fue incluido en este Concilio. [1]

Después de este Concilio, el hijo de Asoka , Venerable Mahinda , llevó las Tres Canastas ( Tipi ? aka ) a Sri Lanka, junto con los comentarios que fueron recitados en el Tercer Concilio. Los textos llevados a Sri Lanka fueron preservados hasta el día de hoy sin haber perdido ninguna página. Los Textos fueron escritos en Pali que estaba basado en el lenguaje Magadhi hablado por el Buddha. No había nada conocido como Mahayana en ese tiempo.

El Arribo del Mahayana

Entre el 1 er Siglo A.C. al 1 er Siglo D.C., los dos términos Mahayana y Hinayana aparecieron en el Saddharma Pundarika Sutra ó el Sutra del Loto de la Buena Ley.

Alrededor del 2 o Siglo D.C., el Mahayana se volvió claramente definido. Nagarjuna desarrollo la filosofía Mahayana del Sunyata y probó que cada cosa es Vacía en un pequeño texto llamado Madhyamika – karika . Por el Siglo 4 o estaban Asanga y Vasubandhu que escribieron enormes cantidades de trabajos sobre el Mahayana . Después del 1 er Siglo D.C., los Mahayanistas tomaron una postura definitiva y sólo entonces los términos Mahayana y Hinayana fueron introducidos.

No debemos confundir el Hinayana con el Theravada porque los términos no son sinónimos. El Buddhismo Theravada fue a Sri Lanka durante el 3 er Siglo D.C. cuando no existía el Mahayana para nada. Las sectas Hinayana se desarrollaron en India y tuvieron una existencia independiente de la forma de Buddhismo existente en Sri Lanka. Hoy en día no hay sectas Hinayanas en existencia en ninguna parte del mundo. Por lo tanto, en 1950 la Comunidad Mundial de Buddhistas (World Fellowship of Buddhists ) inaugurada en Colombo unánimemente decidió que el término Hinayana debería ser abandonado cuando se haga referencia al Buddhismo existente hoy día en Sri Lanka, Tailandia, Burma (Myanmar), Cambodia , Laos, etc. Ésta es la breve historia del Theravada , Mahayana y Hinayana .

Mahayana y Theravada

Ahora, ¿cuál es la diferencia entre Mahayana y Theravada ?

Yo he estudiado Mahayana por muchos años y mientras más lo estudio, más encuentro que difícilmente hay alguna diferencia entre el Theravada y Mahayana con respecto a las enseñanzas fundamentales.

-Ambos aceptan al Buddha Sakyamuni como el Maestro.

-Las Cuatro Nobles Verdades son exactamente las mismas en ambas escuelas.

-El Noble Óctuple Sendero es exactamente el mismo en ambas escuelas.

– Paticca – samuppad a ó la Originación Dependiente es la misma en ambas escuelas.

-Ambas rechazan la idea de un ser supremo que creó y gobierna este mundo.

-Ambas aceptan la impermancencia ( Anicca ), la insatisfacción ( Dukkha ), y la doctrina del no-ser ( Anatta ) y la moralidad ( Sila ), la concentración( Samadhi ), la sabiduria ( Pañña ) sin ninguna diferencia.

Éstas son las mas importantes enseñanzas del Buddha y ellas son aceptadas por ambas escuelas indiscutiblemente.

Hay también algunos puntos donde se diferencian. Uno obvio es el ideal del Bodhisattva . Mucha gente dice que el Mahayana es para la Bodhisattvaiedad que conduce a la Buddheidad mientras que Theravada es para el estado de Arahant . Debo apuntar que el Buddha fue también un Arahant . Un Buddha Silencioso ( Pacceka Buddha) es también un Arahant . Un discípulo puede también ser un Arahant . Los textos Mahayana nunca usan el termino ” Arahant -yana”, Vehículo del Arahant . Ellos usan tres términos: Bodhisattvayana , Prateka – Buddhayana , y Sravakayana . En la tradición Theravada estos tres son llamados Bodhis .

Algunas personas imaginan que Theravada es egoísta porque enseña que la gente debe buscar su propia salvación. ¿Pero como una persona egoísta puede ganar la iluminación? Ambas escuelas aceptan los tres Yanas ó Bodhis pero consideran el ideal del Bodhisattva como el más alto. El Mahayana ha creado muchos Bodhisattvas místicos mientras el Theravada considera un Bodhisattva como un hombre entre nosotros que dedica su vida entera al logro de la perfección, llegando en ultima instancia a ser un Buddha completamente Iluminado para el bienestar del mundo, por la felicidad del mundo.

Tres tipos de Buddheidad

Hay tres tipos de Buddheidad : el Samma Sambuddha que alcanza la completa iluminación por su propio esfuerzo, el Pacceka Buddha quien tiene menos cualidades que el Samma Sambuddha , y el Savaka Buddha que es un discípulo Arahant . El logro de la liberación ( Nibbana ) entre los tres tipos de Buddheidad es exactamente la misma. La única diferencia es que el Samma Sambuddha tiene muchas más cualidades y capacidades que los otros dos.

Algunas personas piensan que la Vacuidad ó Sunyata discutida por Nagarjuna es puramente una enseñanza Mahayana . Está basada en la idea de Anatta ó no-ser, en el Paticcasamuppada ó la Originación Dependiente, encontrada en los textos Theravada Pali originales. Una vez Ananda le preguntó al Buddha: “La gente dice la palabra Sunya . ¿Que es Sunya ?” El Buddha contestó: ” Ananda , no hay un ego, ni tampoco nada perteneciente a un ego en este mundo. Es entonces, que el mundo esta vacío.” Esta idea fue tomada por Nagarjuna cuando escribió su notable libro Madhyamika – Karika . Además de la idea del vacío, existe en el Buddhismo Mahayana el concepto de la conciencia de almacenaje ( alaya – vijñana ), el cual tiene su semilla en los textos Theravada . Los Mahayanistas lo han desarrollado en una profunda psicología y filosofía.

* * * * *

* ” Theravada – Mahayana Buddhism ” por Venerable Dr. Walpola Rahula . Traducción al español por Leonel Olivares. Tomado de “Gems of Buddhist Wisdom”, Buddhist Missionary Society, Kuala Lumpur , Malaysia , 1996. La fuente usada es “Times New Roman ” que contiene algunas de las marcas diacríticas de la Lengua Pali; las demás marcas diacríticas no disponibles en esta fuente han sido reemplazadas con letras normales. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido sólo en forma gratuita. Última revisión jueves, viernes, 07 de mayo de 2004 . Fondo Dhamma Dana.

[1] N. de T. Ésta es la opinión personal del Venerable Walpola Rahula , la cual discrepa con la ortodoxia Theravada y los Antiguos Comentarios.

La doctrina de la Causalidad (segunda parte)

Digamos que los estados de conciencia que constituyen al individuo desde una eternidad sin principio, estados de conciencia que se suceden unos a otros en lo que se llama una serie de conciencias. Para los Yogaccaras, en esta serie de conciencias es que está cargado todo el material de experiencias pasadas. Antes de la explicación de los yogaccaras era más bien oscura la hubicación de este fenómeno de traslado de las experiencias. Se trasladaba, podemos decir, como una especie de satélite alrededor de la conciencia, trasladándose con la conciencia hasta que al final se llegó a la explicación dada por los yogaccaras. En el fondo es como sucede con el recuerdo en esta vida. Y no es la memoria, sino la posibilidad de actualizar algo que está en potencia, latente. Entonces para ellos, es el mismo procedimiento el recordar cosas de esta vida como de las anteriores, traer a lo consciente lo que se mantiene inconsciente. El indio pensaba lo siguiente: si una persona tiene un sueño, tal sueño deja un samskara. Y eso lo traslada de reencarnación en reencarnación. En un momento determinado el samskara, el elemento subliminal de ese sueño se reaviva y se vuelve a ver el sueño, en vigilia o soñándolo de nuevo. Para los yogacaras, todas nuestras experiencias son de la naturaleza del sueño: soñamos permanentemente. Entran falsedades y surgen falsedades. Lo que arrastramos de una vida a otra son alucinaciones y sueños que solo pueden resultar en más alucinaciones y sueños. Hasta que se completa el camino del despertar cuando todas esas semillas del pasado dejan de brotar, cuando se agota el karma, y al no surgir más, esta realidad de sueño en la que vivimos, deja de existir, como deja de existir una ilusión óptica o la sugestión mágica que pudo crear un mago, terminada su acción sugestiva, esa creación ilusoria, deja de existir. Siempre ubicándonos, en la historia del budismo, en los desarrollos de yogaccara. Estas conclusiones no eran las del budismo primitivo, en donde todo lo que se llegaba a decir era que se trataba de herencias que uno se dejaba a sí mismo, al ser herederos de los actos anteriores, pero todo con un valor de realidad ingenua, los dharmas eran reales. Estos dharmas luego se hacen vacíos y por fin, solo mente, creados por la mente, transformaciones engañosas de la conciencia.

Bueno, ahora retomamos con los ejemplos. Cuando Chandrakirti dice que en el momento del nuevo nacimiento se produce una nueva reunión de skandhas sin que haya pasaje ni transmigración de una existencia a otra. (Mientras que en el hinduísmo sí hay este pasaje del atman de una existencia a la otra). El mecanismo de la muerte, para terminar con esta estrofa, se explica como destrucción y reunión de escandas. Los skandhas individualmente considerados, surgen y desaparecen a cada instante, pero la serie de la que forman parte, subsiste eternamente, sigue funcionando por progresión ininterrumpida gracias a la conexión inmediata de antecedente a consecuente que comporta la relación de causa efecto que vincula a los skandhas entre sí. Chadrakirti señala esto mismo en otro pasaje de su comentario. Es en este sentido que se puede decir entonces, dos cosas importantes para los budistas de esta época madhyamika: que los skandhas no son eternos ni son aniquilados. El Lalitavistara dice: «Los skandhas no son eternos ni son aniquilados». Y con respecto a este punto tenemos el siguiente pasaje de un sutra independiente, mahayanista, el Shalistamba sutra que desarrolla en forma sumamente clara estas ideas. En él se dice qué: los skandhas propios del momento de la muerte son diferentes de los skandhas propios del momento del renacimiento. Aquellos skandhas que son los propios del momento de la muerte no son los skandhas propios del momento del renacimiento. Los skandhas propios del momento de la muerte son destruidos y en el mismo momento surgen los skandhas propios del nacimiento. Y es por todo esto que no se da eternalismo, shasvata, con respecto a los skandhas Pero tampoco se da ucceda, o sea aniquilamiento total, porque, dice el texto: porque los skandhas propios del momento del renacimiento no surgen ni después de que se destruyen los skandhas propios del momento de la muerte, ni tampoco cuando aún no se han destruido. Sino que sucede simultáneamente, y ahora vienen los ejemplos, a la manera del ascenso y descenso de una balanza. No hay transcurso de tiempo.

En la siguiente estrofa, sea esta de quien sea, en la que dice: aquél ignorante que imagina aniquilamiento de la realidad sumamente sutil, aquél de ningún modo percibe el sentido del surgimiento a partir de causas. Vemos que en este sentido se está oponiendo al eternalismo que implicaría la transmigración de los skandhas, es decir, el considerar que existe permanencia de los skandhas El eternalismo no es admisible pues lleva consigo lo que ellos llaman un mahanalpa, un gran inconveniente: si el eternalismo es posible entonces se da la imposibilidad de acceder al nirvana, ya que el nirvana comporta precisamente el aniquilamiento de los skandhas y no sólo de ellos, sino de la serie total eterna hasta ese momento. Esta estrofa, la del aniquilamiento, está íntimamente relacionada con la anterior, con la idea central que se expresa: la esencia misma del pratîtyasamutpâda, y su verdadero funcionamiento, para lo que toman el tema de la transmisión que se efectúa como todo, de acuerdo a la ley de la causalidad. Entonces los skandhas no caen en el eternalismo ni en el aniquilamiento.

Con relación al contenido de los ejemplos. Habíamos dicho que de este texto se ha conservado algo de su comentario. Allí, se refiere, en el primer caso, al recitado: el maestro que recita en alta voz y del discípulo que debe repetirlo. Este ejemplo que se haya comentado, sirve de paradigma para explicar a los demás que no tienen desarrollada su explicación. La idea es la siguiente, el maestro habla, sus palabras pasan al discípulo. Deja de hablar, no pasan. El discípulo habla repitiendo las palabras del maestro, pero sus palabras no salen de otras en razón de la causa, las palabras del maestro, ya han cesado. Lo mismo que sucede con las palabras del maestro ocurre también en el momento de la muerte con la conciencia: no pasa de este mundo a otro, es decir de esta existencia a otra existencia. Y además, la nueva existencia no sale de otra.

Nadie se va de este mundo ni surge en otro mundo, pero se percibe el fruto de la acción en razón de que las causas y condiciones determinantes están completas. Se observa el esfuerzo para evitar la existencia de una substancia transmigradora, de un alma. Está siempre presente la conciencia de la no substancialidad.

El caso del sello es semejante: se refiere al sello y a la impronta que deja: el sello da lugar a la impronta sin que pase a ella ni desaparece definitivamente. Chandrakirti da un ejemplo basado en el sello: a causa del sello aparece la impronta, pero no se percibe el pasaje del sello. El no está en ella ni fuera de ella, de la misma manera, las cosas compuestas, no son, ni aniquiladas, ni eternas.

La piedra del sol se refiere al caso de una piedra preciosa, llamada arkakanta en sánscrito, que es un cristal formado por rayos solares condensados y que frío al tacto lanza fuego cuando es expuesto a los rayos del sol. Con determinadas circunstancias, el sol hace surgir fuego de la piedra, pero él no pasa a la piedra.

El caso de la semilla se refiere a la semilla y el brote, un ejemplo muy típico de la literatura budista, está en el Lalitavistara, en el comentario de Chandrakirti: así como si existe una semilla hay un brote, la semilla no es el brote, no es diferente de él ni tampoco idéntica a él, de la misma manera, la naturaleza de los dharmas no es ni aniquilamiento ni eternidad.

Con lo ácido, tenemos el caso de la acidez de un fruto y la salivación que produce. Los frutos de los árboles, por causa de lo ácido, hacen venir agua a la boca, la acidez produce agua en la boca, pero ella misma, la acidez en sí, no pasa al agua, no se convierte en saliva. Vemos que es como se produce la causalidad. Estos ejemplos apuntan a atacar el substancialismo.

El sonido se refiere al caso de lo ocurrido con el grito y un eco. Se produce el sonido, da lugar al eco desapareciendo el mismo. Hay sonido, hay eco, pero no hay pasaje. No es que el grito es lo mismo que su eco.

También podríamos agregar el ejemplo de la luna que se refleja en el agua. De todos estos ejemplos el más conocido es el de la semilla y el brote, ejemplo que se cita en muchos casos.

Una vez más repetimos que este es un texto curioso por cómo está representado el paso del hinayana al mahayana. Ya digimos cómo esta expresión que afirma que de dharmas vacíos sólo surgen dharma vacíos, es muy nagarjuniana, más que de los sutras inclusive ya que el surgimiento en dependencia vinculado con la vaciedad es netamente de Nagarjuna, el núcleo podríamos decir, de su pensamiento.

El haber llevado el pratîtyasamutpâda al nivel de la contingencia universal y haber entendido el surgimiento condicionado en términos de dharmas, de dharmas vacíos y, manteniéndose dentro de la teoría, haber desarrollado esta idea de que de lo vacío sólo lo vacío. Y después, como vimos en los ejemplos de la estrofa cinco, que todos apuntan a que no hay una substancia permanente que pasa de una existencia a otra, por eso la negativa de los textos a hablar de trasmigración, de pasaje. En realidad no quieren insinuar una trasmigración de skandhas, sino de esa idea de que los skandhas se reúnen de nuevo, pero no transmigran. Y todos los ejemplos citados, que pueden hallarse en otros textos, apuntan a lo mismo.

Y después vimos en la estrofa seis, que, como ya digimos creemos que es un agregado y que en realidad el tratado termina en la estrofa cinco, en la estrofa seis se agrega, sin comentarios en las traducciones tibetanas y chinas, hablábamos del ignorante que imagina aniquilamiento de la realidad sumamente sutil, de ningún modo percibe el sentido del surgimiento a partir de causas. Y vimos que este es un tema que aparece en otros textos de Nagarjuna y en otros sutras, en el sentido de que, si habíamos hablado en la primera etapa de camino de medio entre la exagerada ascesis o la entrega a la sensualidad, ese camino medio fue manteniéndose siempre como camino medio pero ahora, en esta etapa en el plano filosófico: ni ser ni no ser, sino más allá de tales categorías, pero también se utilizará en este sentido: ni aniquilamiento ni eternalismo. Ni el eternalismo que se condena en la estrofa cinco que significa suponer que los skandhas transmigran realmente y, por lo tanto, que tendríamos el inconveniente de invalidar al Nirvana, porque algo que es, nunca puede dejar de ser.

Entonces, si hay algo así, se llame como se llame, nunca podría dejar de ser, entonces esta caída en el eternalismo trae el gran inconveniente señalado por los madhymikas de impedir la existencia teórica del Nirvana porque el Nirvana es la aniquilación total, completa y definitiva de los skandhas, de toda la serie sin comienzo. Este inconveniente está señalado por la escuela de Nagarjuna y por los textos de la prajñaparamita. En el caso de la estrofa seis, cuando se habla del aniquilamiento, del error que supone tal idea al no percibir el sentido y alcance del surgimiento a partir de causas. El gran inconveniente de esta hipótesis es que, de algún modo se suprime la posibilidad de la posibilidad de la retribución de los actos: si hay un verdadero aniquilamiento (dejando de lado el Nirvana) en este paso de una existencia a otra, si hay verdadero aniquilamiento, ya los skandhas de la nueva vida no tendrían nada que ver con los anteriores y no se haría efectiva la retribución de los actos. O sea, en uno de los errores se impide el Nirvana y en el otro la retribución de los actos. O sea, una nueva postulación de un camino medio, ahora entre aniquilamiento y eternalismo.

Y la última estrofa, «nada de ella deber ser suprimido, nada debes serle agregado, la realidad ha de ser vista como es en realidad, el que ve la realidad se libera.», de la que habíamos señalado que era de las que llaman ‘stock verses’ en el sentido de que son muy citadas en numerosos textos y tratados, utilizadas ya casi como un refrán. Es casi un principio científico, podríamos decir.

Y fue utilizada desde diversos enfoques, el de Nagarjuna es tendiente a señalar la realidad como vacía y a eso no cabe agregar ni quitar nada y el único modo de alcanzar la liberación en el contexto nagarjuniano es que todo debe ser visto tal cual es: vacío. Es una vieja idea de Buda que ya aparece en el sutta pitaka, por ejemplo en algunos Udanas, en donde se dice por ejemplo: en lo visto sólo lo visto, en lo oído sólo lo oído, a veces pareciendo textos oscuros y no lo son. La idea es no adicionar, no superimponer a la realidad cosas nuestras, matices intelectuales o emocionales o lo que sea.

Y con el desapego la idea es la misma, ver, o considerar con el intelecto, o hasta con las emociones y sensaciones, ver las cosas en lo que son y no establecer vínculos agregados, superimpuestos a las cosas. Este es un principio que aparece desde la perspectiva del desapego en los primeros textos budistas. Aquí ya es una idea más bien filosófica: la realidad concebida como vacía y entonces todo lo que se agregue o se quite a este principio es distorsionar la realidad.

Pero también en el contexto de los yogaccaras, o sea en el contexto idealista, Stiramati, el gran comentarista del idealismo, refiriéndose a la verdadera esencia de la captación de lo absoluto, dice la misma frase en contra de las interpretaciones del realismo de las escuelas sautrantikas, escuelas hinayanistas, y del nihilismo de las escuelas madhyamikas, que los sautrantikas quitan y los nihilistas agregan. Entonces, la realidad es distorsionada.

También en una obra de Ashbagosha se reproduce la misma estrofa con ligeras variantes pero ya simplemente para referirse al control de los sentidos que debe practicar el budista y ya aquí, la finalidad es simplemente de orden moral. El hombre debe atenerse a una percepción global de las cosas sin tomar en cuenta sus diferencias específicas en general y en especial aquellas que puedan alagar su sensualidad. Está expresado en los términos propios acerca de los modos de percepción: la percepción savikalpa o percepción con construcciones y la nirvikalpa o carente de construcciones que permite la visión clara de los objetos, meta perseguida por los yoguis, la percepción en que la cosa está sola y brilla por sí. Y está conectado con el gran logro, podríamos decir, de la primer etapa de Buda, el logro del desapego, el camino del desapego. Porque aquello ante lo cual logro una distancia, aquello no puede hacerme sufrir.

Lo cual no genera necesariamente sentimientos negativos como suele pensarse desde una posición extraña al budismo, cuando se pregunta qué pasa con los sentimientos naturales de un laico, que vive en familia, con mujer e hijos, cuando se cita por ejemplo aquella estrofa del dhammapada en donde dice que si uno mismo no es de uno mismo, como lo serán los hijos, como lo será la riqueza.

Y así como vimos un principio moral en el budismo primitivo, epistemológico en el sentido de que la investigación se llevada adecuadamente y sin imposiciones de nuestras ideas previas en el madhyamika, también podemos decir que hay un sentido hermenéutico implementado por ejemplo por Budaghosa, el gran comentarista, quien, en una de sus obras se vale de este principio pero desde el punto de vista hermenéutico cuando dice que ‘nada debe agregarse ni quitarse de la palabra de Buda, pues él no dice una sola palabra innecesaria’.

La doctrina de la Causalidad (primera parte)

La doctrina de la Causalidad

La Pratityasamutpada

——————————————————————————–

Este texto es el resultado de la desgrabación de una clase dada por los profesores Fernando Tola y Carmen Dragonetti en su curso de Filosofía Budista. Los errores de transcripción de palabras en sánscrito se deben a mi impericia. Los profesores no corrigieron este texto, ni lo han visto siquiera, espero no incurrir en errores grabes, de todos soy el responsable. Elegí este texto sin corregir por los profesores dado que no encontré otro publicado más suscinto y preciso acerca de este tema que considero importantísimo dentro de la Doctrina.

Veremos un pequeño texto a modo de introducción a la doctrina budista.

Su nombre en sánscrito es pratîtyasamutpâdahrdayakarika. pratîtyasamutpâda es ‘surgimiento condicionado’. Karika, verso.

Este tratado, aparentemente insignificante por su tamaño, es importante en el sentido de que es casi un puente entre el hinayana y el mahayana. Ha sido atribuido a Nagarjuna por lo que jamás podríamos decir que es del hinayana, sin embargo, tenemos la idea de que su autor no es Nagarjuna y que más bien es una obra de transición por lo que veremos de su contenido y por ciertas consideraciones externas.

La traducción que damos proviene del sánscrito.

El tema, como lo dice su título, son las caricas o sea las estrofas dedicadas al pratîtyasamutpâda. En este caso son las estrofas solas, pero se han encontrado versiones con las caricas y comentarios.

Recordemos que cuando nos referimos al mahayana digimos que no es una transformación del hinayana que lo terminó suplantando; sino al contrario, si bien el mahayana es producto de la evolución del hinayana, el hinayana no desapareció nunca, continuó como una corriente paralela, dio lugar a sus propios textos y tratados incluso hasta nuestros días.

Hay una etapa del hinayana en que cobran mayor importancia los textos del abidharma que son distintos en las distintas sectas, como ya vimos. Entonces este desarrollo del abidarma y los primeros tratados, de alguna manera están conectados con la evolución del pensamiento, la evolución de las doctrinas. Y, en un momento intermedio parecen estos textos no sistemáticos que son lo sutras (no los suttas) y que son atribuidos a Buda como si fuesen su palabra.

DATOS ACERCA DEL TEXTO

Si hacemos un poco de historia acerca de este tratado, tenemos que en 1949, un erudito indio, Gopali, descubre un manuscrito en Lahasa, dentro de otro manuscrito que lo contenía. Le parece importante, hace un artículo con él y lo edita por primera vez. No existe ninguna indicación acerca de las obras de las que fueron tomadas estas caricas y, por su contenido son llamadas caricas del pratîtyasamutpâda, pero no existe ni sobre el título ni sobre su autor, ninguna información acerca de estas cinco caricas que, en este manuscrito, sólo se comentan tres.

En 1978, Darsale y Gokale publican un nuevo texto esta vez extraído de otro manuscrito hallado en Gilgit, una zona del Asia Central, de alrededor del 600 a. D. Este manuscrito contiene 6 caricas y con comentarios hasta la quinta estrofa.

Las caricas están formadas por cuatro ‘padas’ o pies (estrofas) y a veces dos o tres de estos padas ya eran conocidos o eran citados en otros textos. Así tenemos citas en otros autores como por ejemplo en el gran comentador de la escuela Madyamaka, Chandrakirti, del siglo VI, pero sin que lo atribuya a ningún autor en especial.

Otro dato es que la carica siete que figura en el texto que entregamos, es la sexta del segundo manuscrito. Estas dos estrofas últimas son las que aparecen en los textos tibetanos, en las traducciones tibetanas y chinas de estas caricas. La séptima solo aparecen en estas traducciones y no en las sánscritas, aunque sí está citada. Es una estrofa muy citada. Dos cosas son interesantes en esta estrofa: primero, que nada tiene que ver con el pensamiento de Nagarjuna, y segundo que es citada por autores muy diversos en sánscrito, como Ashvagosha, el gran poeta del siglo II, cita que no atribuye a nadie en especial. La sita Maitreya, que ya es un autor del idealismo budista, del yagaccara. La cita un gran comentador del idealismo, Stiramati, atribuyéndosela a Maitreya. Lo interesante es ver que está citada por muy diversos autores, en diferentes épocas y sin que se pueda atribuirse a un autor determinado. Es una estrofa que tiene un contenido al que se le pueden dar muchas interpretaciones, pero de ningún modo es propia del pensamiento de Nagarjuna.

En el Tanjur tibetano, la parte dedicada a los comentarios, hay cuatro obras relacionadas con esto: dos traducciones de dos textos sánscritos en tibetano que en el colofón, pone en sánscrito y en tibetano: pratîtyasamutpâdahidrayacarica. En estas dos traducciones tiene siete estrofas. Los textos chinos y tibetanos tienen siempre siete estrofas, pero con algo curioso: son idénticos en el sentido de que son dos traducciones diversas de una misma obra sánscrita, son siete estrofas, comentan las cinco primeras, lo que hace suponer que pueden haber sido agregadas y son, estas dos estrofas, las que poco tienen que ver con la doctrina de a quien atribuyen la obra, Nagarjuna.

En el canon budista chino, hay un texto, del 1654, traducción china de una obra sánscrita y atribuida por el colofón, también a Nagarjuna. Lo mismo que en el caso tibetano, la primera parte contiene siete caricas sobra la doctrina y una segunda parte en la que se comentan las cinco primeras y se dejan al final sin comentar las dos caricas últimas. También encontramos un tratado, el 1651 que también es traducción de una obra sánscrita, pero en el colofón está atribuida a Sudamati, de quien no se sabe mucho, vivió antes del comienzo del siglo VI, y que su obra fue traducida al chino por Bodiruchi (500 al 537). Y en este tratado tenemos cinco caricas y el comentario de las cinco. Pero, además en el canon chino tenemos el 1652 y el 1653 del Taicho, que son básicamente idénticos y traducciones de una obra sánscrita pero que ahora los traductores la atribuyen a Ulanga, nombre que es una restauración porque no se sabe a quien corresponde el nombre chino dado por los traductores: Iun Len Chia. Pero este de Ulanga tiene 30 estrofas pero contiene las cinco primeras caricas del tratado y no como una cita, sino como si se tratase de un plagio o una incorporación sin decir que tales estrofas eran de otro autor ni que se trata de una cita.

Entonces vemos que, alrededor de este pequeño tratado, hay muchas cosas: dos en sánscrito, un comentario incompleto, otro más completo, cuatro traducciones al tibetano, varias en chino e incluso esta extraña obra de Ulanga en que lo sita sin prevenir que proviene de otro autor. Ha sido un tratado muy conocido, muy famoso, muy utilizado cosa que se comprueba en la cantidad de obras en que está citado. Todo hace pensar en la existencia de un original sánscrito del que se derivó todo esto, y que no se ha hallado o ha desaparecido.

EL AUTOR

Otro tema es en cuanto a quién fue su autor. Ya digimos que las dos últimas caricas nada tienen que ver con el pensamiento de Nagarjuna y que muy posiblemente sean un agregado posterior. Aunque la mayoría de los autores modernos opinan que fue compuesta por Nagarjuna, sin dar mayores razones que apoyen esta suposición. Nosotros pensamos que no le pertenece a él y que tal vez sea una obra de la escuela Madyamaka, compuesta por algún autor de es escuela, no parece la forma de expresarse de Nagarjuna en múltiples sentidos, ni los temas ni el contenido, ni los testimonios que le atribuyen la obra a él son de fiar, los colofones tibetanos y chinos y Chandrakirti al citar una estrofa dice que su autor fue el acharya Nagarjuna, pero esto fue expresado 450 años después. Es muy poco como para atribuir la autoría. Pero ni Ulanga, ni Shudamati, ni Prayaparamati, otro gran comentador del madyamaka, ni otro comentario de Kampalapada, dicen que haya sido escrita por Nagarjuna. Hay otro tema que hay que tener en cuenta es que la traducción china de las caricas, posiblemente sean una traducción del tibetano y no como suele serlo corrientemente que del chino pasara al tibetano y eso puede deducirse por el orden de ciertas menciones que se hacen el una de las caricas: está de acuerdo a cómo se ordena en los manuscritos tibetanos y no como está en los manuscritos sánscritos. Este y otros indicios hacen pensar que esta traducción china está hecha a partir de las obras tibetanas.

Es más fácil pensar en que haya sucedido algo muy común en la tradición India: una obra que es desconocida pero de importancia, se al atribuye a algún autor importante, cosa que ha pasado con Shankara, Patanjali, y otros. Era una tradición corriente en la antigua India que, cuando uno quisiera resaltar el valor de una obra, se la atribuyese a un gran autor. Tal es así que es uno de los principales de la filosofía de la India actual, el cerciorarse si esa obra pertenece al autor a que se al atribuye. En fin, hay otras consideraciones que no vamos a ver aquí. Simplemente queremos destacar que su autoría es discutida.

La traducción que presentamos es del sánscrito con el agregado de las dos últimas caricas, una que está en sánscrito y la otra que solo aparece en tibetano.

EL CONTENIDO

De el pratîtyasamutpâda ya hemos hablado un poco en clases anteriores y podemos decir que es la doctrina fundamental a lo largo de toda la historia del budismo. Hay muchas doctrinas fundamentales, como la de la inexistencia de substancia, pero de alguna manera están todas vinculadas a esta columna vertebral del budismo que es el pratîtyasamutpâda, el surgimiento en dependencia o surgimiento condicionado, o generación condicionada como se le a dado en llamar. Porque incluso la doctrina de la insubstancialidad en el budismo está intimamente relacionada con la doctrina del surgimiento en dependencia. Podríamos decir que de algún modo las cosas no tienen substancia, no tienen ser propio porque son cosas que surgen en dependencia. Y esta doctrina ocupa un lugar central en el budismo primitivo, en el hinayana y en el mahayana donde hace su eclosión máxima.

En un primer momento se podría decir que es de una concepción lineal: la primera idea de Buda es simplemente que el sufrimiento es su preocupación, buscar una causa del sufrimiento con la conciencia de que atacando la causa se destruye el efecto y en ese buscar la causa del sufrimiento es que aparece este conjunto de 12 miembros que para él explican el surgimiento del sufrimiento:

1, ignorancia

2, residuos kármicos,

3, la conciencia,

4, la individualidad,

5, los seis dominios (sentidos),

6, el contacto,

7, la sensación,

8, el deseo,

9, el apego,

10, la existencia,

11, el nacimiento,

12, la vejez y la muerte

Y, si uno toma hacia atrás esta cadena, con la cesación de uno, cesa el otro, si, empezando por la ignorancia llegamos a vejez y muerte que son el sumun del sufrimiento, tomando hacia atrás, haciendo cesar uno cesa el otro, hasta llegar al fin de la cadena. Pero, primitivamente, se lo veía como a una cadena lineal.

Con el correr del tiempo, esta concepción se va haciendo cada vez más abarcadora y ya no es sólo la idea lineal, sino que se vincula el último con el primero, la ignorancia como causa de vejez y muerte y se transforma en una cosa circular, en una rueda y se habla del Bhavachakra (chakra = rueda), de la explicación de la existencia toda, del devenir, por estos doce miembros, generándose unos a otros, el samsara, el modo de existencia que concibe el budismo, como bava, o la existencia como samsara en el sentido de que bhava no es la existencia, algo estático sino que el bhava es el devenir, el samsara es el devenir.

¿Y como está formado este devenir? De renacimientos y re muertes ad-infinitun hacia delante y atrás en el tiempo. Siempre que no se ponga un fin a este devenir mediante el camino salvífico que Buda enseñó.

Entonces en una segunda etapa del hinayana vemos aparecer esta idea de la rueda de la existencia y del samsara. Y samsara no es solo la existencia humana, es la realidad empírica, abarca todo lo empírico en contraposición a lo absoluto que vimos es el Nirvana. Todo lo que no es Nirvana, es samsara.

En Nagarjuna, más tarde veremos como estas dos oposiciones serán identificadas, curiosamente. Pero aún no hemos llegado a esa etapa. Hay un sutra muy bonito dedicado a este tema, el shalistamba sutra que tuvo mucho éxito y considerado muy importante y puente entre mahayana e hinayana aunque pertenece de lleno al mahayana. Este sutra habla del pratîtyasamutpâda en donde ya se lo extiende al concepto explicando la realidad entera. Toda la realidad explicada por la ley de la causa y el efecto. Entonces ya la doctrina de Buda es homologada, quien ve, quien comprende la generación en dependencia, comprende a la doctrina y quien ve la doctrina, ve a Buda.

TRADUCCION DESDE EL SANSCRITO

1

Aquellos doce miembros diferentes que el Muni enseñó que surgen en dependencia, están agrupados por completo en tres (categorías): Klesa, Karman, Duhkha. 2

El primero, el octavo y el noveno son klesa; el segundo y el décimo son karman; y los restantes siete son duhkha. Así los doce dharmas están agrupados en tres categorías.

3

De los tres surgen los dos, de los dos surgen los siete, de los siete surgen de nuevo los tres: esta rueda de la existencia gira.

4

Todo el universo es sólo causa y efecto; no existe en este mundo ningún ser diferente (de otra naturaleza). De dharmas sólo vacíos, surgen dharmas vacíos.

5

De acuerdo con los ejemplo de: el recitado, la lámpara, el sello, el espejo, el sonido, la piedra del sol, la semilla, la aridez, el sabio ha de comprender que los skandhas se reúnen pero no transmigran.

6

Aquél ignorante que imagina aniquilamiento de la realidad sumamente sutil, aquél de ningún modo percibe el sentido del surgimiento a partir de causas.

7

Nada de ella ha de ser suprimido, nada debe ser(le) agregado la realidad ha de ser vista como es en realidad, el que ve la realidad se libera.

COMENTARIOS

Dice la primer estrofa:

Aquellos doce miembros diferentes que el Muni enseñó que surgen en dependencia, están agrupados por completo en tres (categorías): Klesa, Karman, Duhkha.

Aquí viene algo interesante y que nos hace dudar de la autoría de Nagarjuna estas tres categorías: klesa, karma, dhukka, es una de las tantas clasificaciones que surgen del afán escolástico y clasificatorio de aquellos días, y así, en numerosos lugares, existen una cantidad de clasificaciones de estos doce miembros, de acuerdo al enfoque de quien la hiciere. Y este texto nos da una en klesa (impureza), karma y dhukka (sufrimiento). Entonces, según estas tres categorías se agrupan de algún modo arbitrariamente aunque con un cierto sentido, a las doce ramas. Y, este tipo de clasificaciones en la obra de Nagarjuna, al menos en su obra fundamental que es el Madyamakashastra, es impensable. Esta estrofa está completamente al margen de los intereses de un pensador como Nagarjuna. Y la segunda más todavía porque prosigue con el afán clasificatorio:

El primero, el octavo y el noveno son klesa, ignorancia, el deseo y el apego que están claramente relacionados y muchas veces figuran como ‘las impurezas’, por lo que es sensato que estén de este modo agrupadas. En el suttapitaka del canon pali tenemos el término klesa o kilesa, que en esta etapa del theravada tenemos que hay diversas clasificaciones y no siempre encontramos que son los mismos los klesa, varían según las clasificaciones. Aquí aparecen estos tres, la ignorancia, el deseo y el apego, pero en el Dharmasangani aparecen 10, el deseo, el odio, el error, el orgullo, la especulación, la duda, la rigidez espiritual, el desasosiego, la desvergüenza, la inescrupulosidad. Como vemos, corrían diversas clasificaciones. Aquí están agrupados en tres.

El segundo y el décimo, o sea los samskaras o residuos kármicos y la existencia, son karma. Y esto tiene su sentido aunque corresponda al afán clasificatorio. Los samskaras tienen que ver con lo que la acción deja. Los residuos que cada acción deja. ¿Por qué siempre se llega a cumplir con el karma? Porque la acción no se extingue, deja residuos y esos residuos los deja en forma subliminial de alguna manera, en la mente, y entonces en algún momento determinado eso se actualiza y recibe su consecuencia, ya sea premio o castigo y que, intelectualmente uno pueda llegar al conocimiento. Estos residuos kármicos tienen que ver directamente con el karma y, son los residuos kármicos, los que hacen, los que obligan a la existencia, que aparezca una nueva existencia por esa necesidad de que se tienen que actualizar en algún momento y, como la actual existencia ha terminado, pujan por una nueva re-existencia a fin de que lleguen a su cometido. Por eso es que es natural que ambos estén clasificados bajo el mismo punto.

Los restantes siete, nos dice, son dhukka. Porque a raíz de la actualización de los residuos kármicos se ha dado el bhava, ya con la existencia, junto a la existencia, está el duhkha, todo lo demás es consecuencia de que hay existencia.

O sea, si hay existencia hay nacimiento, vejez y muerte, hay conciencia, hay individualidad, y a su vez los seis dominios, el contacto con los correspondientes objetos de los sentidos, trae la sensación y todo esto es la gran masa del sufrimiento, que, si no hay bhava, no se da. Por eso el Nirvana, la salida, es lo que va a estar al margen totalmente, alejado por completo de esta realidad.

Termina diciendo la estrofa que así, los doce dharmas están agrupados sólo en tres categorías.

Según el contenido de estas dos primeras estrofas, podríamos estar en cualquier texto del abhidharma, donde nos dan una explicación del surgimiento en dependencia y una clasificación coherente de sus miembros.

De los tres, o sea de los klesa, surgen los dos, es decir los dos que son karma y de estos dos surgen los siete, los dukkha Y de los siete, esta estrofa es muy interesante, surgen de nuevo los tres. O sea que el aspecto lineal del pratîtyasamutpâda que habíamos visto en la primera etapa del budismo, ahora es circular. Agrupados de esta manera, agrupación procedente de la escolástica, del período abhidhármico y posterior al abhidhármico, ya interpretados así, unos dan lugar a otros, pero en grupo: de los tres los dos, de los dos los siete y de los siete de nuevo los tres. Y ahí se cierra el circulo y efectivamente, luego habla de la rueda, esta rueda de la existencia, gira, nos dice. En el sentido de que no se detiene jamás, salvo que se tome el camino de la salvación, el noble óctuple sendero. Esta rueda de la existencia, el bhavachakra es ahora sinónimo del samsara, no ya como una línea eterna sino como una rueda, como un circulo que gira sin cesar jamás.

Es una estrofa aparentemente inocente pero marca el inicio, con muy pocos antecedentes, de una nueva concepción que ya está constituyendose en lo que será el Mahayana. Este es un texto importante acerca de la idea budista de la existencia como un ciclo. La ignorancia, la pasión y el apego, dejan residuos kármicos que necesariamente deben actualizarse en otra vida bajo la forma de premios o castigos manteniéndose así la serie existencial, el bhava, el décimo, hecha de renacimientos y de re muertes. Y de la que esos residuos kármicos forman parte.

En virtud de estos residuos y de su necesidad de actualización, surge una nueva conciencia al rededor de la cual se constituye una individualidad que nace, experimenta sensaciones en razón del contacto, de los seis sentidos con sus respectivos objetos, envejece y muere.

Y en virtud de estos últimos siete factores (sufrimiento, duhkha), vuelven a darse nuevamente la ignorancia, la pasión y el apego, es decir, los tres klesa de los que hablamos al principio. Y una vez producidos los tres klesas, vuelven a darse a su vez los residuos kármicos y la prolongación de la serie existencial, es decir, los dos karmas.

Una vez producidos estos dos últimos, nuevamente surgen los siete dukkhas Y esto eternamente. Solo la doctrina de Buda puede poner fin a este ciclo sin comienzo ni fin, destruyendo la causa de la ignorancia y logrando que se alcance la muerte final, es decir la meta final, el Nirvana.

Hasta aquí se hace presente la concepción tradicional del pratîtyasamutpâda. Pero en la próxima estrofa aparecen dos concepciones fundamentales de la escuela Madhyamaka del mahayana. Dice la cuatro:

Todo el universo es sólo causa y efecto; no existe en este mundo ningún ser diferente (de otra naturaleza). De dharmas sólo vacíos, surgen dharmas vacíos.

Y aquí tenemos entonces estas dos concepciones: por un lado, siendo tan solo todo causa y efecto, como se lo afirmó en el budismo desde el principio, la conclusión del Madhyamika es, si todo es causa y efecto, nada existe en realidad. Y cuando dicen que nada existe en realidad, no están pensando en que no existe en modo absoluto, nada existe con una existencia en sí, nada existe esbhavavena, o sea, con un ser propio. Esta es la primera conclusión que sacan de que todo es causa y efecto.

Y la segunda conclusión que aparece en la segunda parte de la estrofa, es que todos los dharmas son vacíos por estar sumergidos en esta causalidad. Nada existe en realidad, todo es vacío y, cuando dice vacío, está diciendo en cierto sentido, vacío de svabhava, vacíos de ser propio, vacíos de substancia. Entonces resulta que todos estos dharmas son, en este sentido, no reales, inexistentes y vacíos. Pero la causalidad sigue rigiendo: nada se aparta de la causalidad. Entonces si estos dharmas insubstanciales, que no existen en realidad, que son vacíos de ser propio, se dan pero también se da la causalidad, entonces se saca como conclusión que de dharmas vacíos, surgen dharmas vacíos.

Ahora, la noción de vacío constituye el punto central de la doctrina de Nagarjuna y por esta estrofa es que interpreta a esta obra como de Nagarjuna. Hasta la estrofa 3 podría ser ajena a Nagarjuna.

En Nagarjuna tenemos dos niveles de verdad o dos verdades: la verdad mundana, de ocultamiento y la verdad absoluta. Pero en rigor, en sentido estricto, hay una sola verdad, caracterizada en unos de sus tratado por las famosas 8 negaciones o Pa Pu, en chino: No destrucción, no surgimiento, no interrupción, no permanencia, no identidad, no multiplicidad, no llegada, no partida. Otra característica es que carece de los cuatro extremos. Otra de las formas de expresarse de Nagarjuna: la verdad absoluta no es existente, no es no-existente, no es existente y no-existente y no es no-existente ni no no-existente. La verdad absoluta está al margen de las categorías del ser y del no ser.

Cuando al principio hablando de la vida de Buda digimos que de algún modo toda la doctrina estaba prefijada en su vida y digimos que una de las denominaciones que se dio a sí mismo, fue camino del medio, prefijada esta idea en la vida de Buda por su igual distanciamiento del placer que del ascetismo exagerado. Ahora, en esta etapa siguen llamándose Madhyamica (camino medio) nada más que ahora el camino medio ha cambiado de contenido: no se habla ni de placer ni de ascetismo. Estamos en un nivel filosófico y acá el camino medio es estar al margen de las categorías del ser y del no ser.

Ahora, la verdad de ocultamiento, o verdad relativa que no es otra cosa que la realidad empírica, el mundo, los seres, los Budas, etc. no existe en realidad: tiene la misma naturaleza, el mismo estatus que la ilusión mágica: es efectista mientras el mago mantiene el hechizo, pero desaparece ni bien uno ve las cosas como son. Entonces para Nagarjuna el carácter ilusorio de la realidad empírica deriva justamente de un postulado básico de su filosofía: lo condicionado carece de existencia real. Y así niega la realidad de todo.

Para Nagarjuna, entonces, la metáfora más apropiada para designar a esta característica de carencia de ser propio es la Sunyata, la vaciedad. La realidad suprema es Sunya, vacía. Y en el plano de la realidad relativa, los dharmas, los elementos últimos e irreductibles de la realidad empírica, son irreales, se les atribuye la naturaleza de la ilusión y da los ejemplos de los sueños, los magos, los espejismos.

Pero no le quita cierto tipo de realidad: el espejismo existe, pero es irreal en el sentido de que cuando veo las cosas como son, o cuando desaparecen los factores que lo producen, desaparece la realidad de ocultamiento. Así es como después de este severo análisis, samsara y nirvana, lo contingente y lo absoluto, quedan homologados, porque los dos participan igualmente de la vaciedad. La vaciedad es el concepto central de esta doctrina. El pratîtyasamutpâda ya se ha esfumado y lo que queda es que: de dharmas vacíos solo surgen dharmas vacíos. Aunque hay la continuidad que sigue funcionando. Se mantiene la realidad de ocultamiento, y es en este nivel en donde se lleva a cabo la moral, el intelecto, el conocimiento, el camino salvífico. El samsara es una soga hecha de vacío que se desata con vacío.

O sea que encontramos dos niveles de importancia: el haber observado la causalidad y esa conciencia de que si uno combate y destruye la causa, cesa su efecto. Estas dos conciencias de la realidad se dieron desde la vida de Buda. Y esto va a prolongarse, desarrollarse y enriquecerse a lo largo de toda la historia del budismo y podemos decir que la culminación básica se da en el madhyamika del mahayana, la escuela de Nagarjuna.

Debemos tener presente que siendo, de todas maneras, la de la causalidad, la gran doctrina del budismo, presenta diferencias muy grandes en el inicio, en la parte del desarrollo abhidhármico y en el mahayana ya desarrollado. Y esto porque en la primera época esto es nada más que un desarrollo lineal, una línea de causas y efectos. Una gran intuición, la intuición de una ley que fue restringida a lo que a Buda le interesaba en ese momento: la salvación del hombre, poder evitar el sufrimiento. Y es a raíz de la conciencia del sufrimiento humano que toda su investigación va hacia cómo resolver este estado de sufrimiento.

Así, buscando su causa fue que halló esta cadena de los doce miembros, que se inicia en la ignorancia. Y con la cesación de la cadena, la cesación del sufrimiento y el fin de la cadena de reencarnaciones y se llega al Nirvana. Y a esta doctrina se la llamó pratîtyasamutpâda en sánscrito.

Esta primera concepción, antes de que surja el mahayana, ya sufre una primera evolución, en época de la escolástica budista. Época que ya vimos que se caracterizaba por las clasificaciones, análisis y ordenamientos. Entonces comienzan a clasificarse estos doce miembros, de distintas maneras. El bhava y los samskaras, la existencia vista como devenir, como serie de existencias y los samskaras están íntimamente ligados porque los residuos, las retribuciones de los actos, que fuerzan a esta vinculación con la serie de existencias. Entonces se los agrupó en función del karma. Estas clasificaciones sirvieron después para vincular causalmente, no ya a los miembros, sino a los grupos, como se ve en las primeras estrofas de este tratado, entonces ya no se centra la atención en si la ignorancia es la causa de los samskaras, ahora, tomados en su totalidad bajo el criterio de los que se agrupan bajo el karman, o aquellos que se agrupan bajo el criterio de la impureza, o aquellos agrupados de acuerdo al criterio del dukkha, ya el causalismo está visto en función de estos, pero agrupados. Entonces vemos esto de que ‘de los tres surgen los dos, de los dos los siete y de los siete los tres’. Entonces, aquello que era una línea recta eterna que trataba de explicar el sufrimiento y de encontrar una salida al mismo, ahora se ha convertido en una explicación de la realidad humana más amplia. Nos habla de que la existencia humana es este eterno devenir ya cíclico, circular, que recibe la imagen de la rueda. Es entonces una concepción más filosófica, más desarrollada que es esta circularidad y esta agrupación que permite hacer depender a unas de otras y a la última reunirse con la primera.

Y es a partir de esta nueva concepción, ya en los textos de la prajñaparamita, que encuentra su raíz la escuela madhyamika. Debemos tener en cuenta que las dos grandes escuelas del mahayana, la idealista o yogaccara y madhyamica o nihilista, tienen su raíz en los textos antiguos. Sus ideas son los resultados de la elaboración, del desarrollo, del estudio de los textos que aparecen en el inicio de nuestra era como son los llamados sutras de la prajñaparamita.

La idea de la vaciedad ya aparecen en los sutras de la prajñaparamita y son los que van a influir en la concepción de Nagarjuna. Y se llaga a la concepción de la vaciedad nada menos que por el análisis de la causalidad.

Es este pratîtyasamutpâda vigente ahora en una forma más elaborada el que da lugar a esta concepción de la vaciedad. Porque las cosas son vacías para la prajñaparamita, por el echo de ser surgidas en dependencia es que son vacías. Y surgidas en dependencia significa que su ser está dependiendo de otra cosa, que no tienen su ser en sí, que no hay substancia, que no tienen sbavabha propio y a esto lo llaman vaciedad o vacío. Vemos que esta teoría a sufrido una evolución, una transformación hasta llegar a este máximo desarrollo.

Es necesario tener presentes a estas etapas para evitar la homologación. No es lo mismo en todo momento aunque siempre fue la primera gran ley del budismo, la causalidad. Vista de un modo en el inicio, de otro en la etapa intermedia y en la etapa de la evolución de las ideas, de la filosofía del mahayana, ya vista con este sentido extremo, que es lo que hace como vimos el budismo de las últimas etapas, llevar al desarrollo extremo las ideas contenidas es su doctrina desde el inicio.

Porque Buda tiene la idea de la causalidad pero no se le ocurre vincular la falta de ser propio o la falta de atman en las cosas con la idea de que las cosas tengan que ser vacías. Los dharmas que descubre Buda como elementos que se reúnen y se agrupan para formar las cosas de la realidad o en el caso del hombre esos componentes psíquicos y físicos que se reúnen para dar lugar a su existencia, simplemente son sin atman, sin substancia pero no son irreales, no son vacíos. No se habla de vaciedad salvo en algunos pasajes en que considera el mundo como algo vacío, pero son apenas frases que no se las vincula como lo hace Nagarjuna en el extremo opuesto, el concepto de causalidad con el de insubstancialidad. Esta es la grandeza del madhyamaka, haber llevado a su extremo, doctrina que estaban desde el inicio. Y la grandeza de Buda fue exponer todo este cúmulo de ideas, de concepciones que continuarán luego con su desarrollo hasta llegar a las grandes concepciones metafísica y religiosas en el budismo posterior.

La actitud de Buda es antiespeculativa y eminentemente pragmática. A él lo llamaban el gran médico, porque apuntaba a la supresión del dolor. El ve el sufrimiento y quiere terminar con él eliminando la causa. Ese es su interés, y no solo que no se aparta de esa meta sino que, al contrario, en muchos textos se ve que cuando él trata con brahmanes, un poco se burla de ellos cuando dice que los brahmanes gustan de cortar el pelo en cuatro con sus disquisiciones acerca de si el mundo es eterno, si no lo es, etc. Todas cuestiones para él irrelevantes que nada tienen que ver con la finalidad del camino que es alcanzar la liberación del sufrimiento. Entonces, todo lo que no lleve a eso, es descartado. Y las elucubraciones filosóficas solo son un apartarse del fin buscado: o se habla sobre el Dharma, el camino que conduce a la salvación, o el noble silencio.

Pero esto ha cambiado con el tiempo dentro del budismo. Piénsese en la cantidad de brahmanes que ingresaron a la orden, gente acostumbrada a las disquisiciones filosóficas, preparados para ellas, entrenados en la especulación y, aparte, la India tiene una gran tendencia en sí a la filosofía, a la especulación, elaborar doctrinas, discutir unas confrontadas con las otras. Y, además de todo esto, es un proceso natural de las ideas el que se desarrollen. Las mismas trabas y oposiciones con que se encuentran hacen que estas deban seguir un camino de desarrollo y complejisamiento. Así que por el solo hecho de tener que enfrentarse con la oposición de los brahmanes, no queda más remedio que ejercer la especulación y la confrontación, por enfrentamiento con otras escuelas, y por enfrentamiento con miembros de a propia escuela, como ya vimos que sucedía y que motivaba a la llamada a concilios para establecer la doctrina.

En este texto tan pequeño que estamos viendo, está representado todo esta avance con relación a la concepción original lineal, porque ya vimos como en las estrofas primeras, se explicita la circularidad de este proceso.

Y luego, el texto nos aclara, en el capítulo 4, que todo es sólo causa y efecto y que nada hay que escape a esto, porque, de dharmas vacíos, sólo surgen dharmas vacíos. Entonces ¿en qué se resuelve el causalismo en el madhyamika? A afirmar que de lo vacío, sólo vacío. Si antes era de la ignorancia los sankharas, de los sankharas, etc. ahora simplemente es de lo vacío, sólo vacío. Y todo es vacío, todo carece de ser propio. O sea que todo está en relación de dependencia, pero apuntando a lo vacío. Una concepción dinámica de procesos tanto para lo físico como para lo psíquico. Procesos, corrientes de dharmas que a su vez son compuestos por procesos, por corrientes como puede ser la corriente de la conciencia por ejemplo. Esa corriente continua crea la ilusión de unidad, de substancia, pero en realidad no es más que un fluir. Mientras las causas de un dharma permanezcan, el dharma resultante va a ser muy semejante con su predecesor y con el que lo seguirá. Por ejemplo, mientras este objeto permanezca aquí delante, prosiga esta iluminación y mi ojo este dirigido hacia el objeto y esté sano, va a haber una sucesión de percepciones idénticas una con la otra que mantendrá la continuidad de esta percepción. Y así se mantiene una verdad de ocultamiento al percibir algo que no es fijo ni continuo como que lo es.

En la estrofa siguiente vemos unos ejemplos:

el recitado, la lámpara, el sello, el espejo, el sonido, la piedra del sol, la semilla, la aridez, el sabio ha de comprender que los skandhas se reúnen pero no transmigran.

Esta es una concepción muy importante. El budismo comparte con el brahmanismo la creencia en las reencarnaciones pero no la del atman, entonces nos dice que el hombre se agota en sus componentes materiales y psíquicos.

Para los brahmanes la reencarnación se simplificaba al postular la existencia de esta substancia, al estilo de nuestra concepción del alma, que pasa de una existencia a otra, que no es modificada por los otros elementos materiales y psíquicos, que se mantiene completamente pura y al margen.

La postulación del budismo negando la existencia de esta substancia le crea muchos conflictos, hasta dentro del mismo budismo. Porque se preguntaron, si los skhandas no transmigran, ¿qué es lo que transmigra?

Y así, aquellos que llamaron heréticos del interior que ya vimos al comienzo, idearon al Pudgala, un casi atman que era lo que transmigraba. No era como el atman sino que decían que era: una designación convencional. Cuando todos los skandhas están reunidos, a eso lo llamo pudgala, y eso pasa de una existencia a la otra. Pero esto fue considerado como una herejía dentro del budismo. Para el sabio, los skandhas se reúnen pero no transmigran.

Entonces, ¿cómo se puede dar la reencarnación? ¿Cómo se puede dar la trasmigración sin un agente transmigrador? se preguntan quienes no están de acuerdo, que llaman a esto un viaje sin viajero. No se ha detenido la ley de la causalidad, y no hay que ver a la existencia como a una cosa individual sino como a una serie continua, entonces una muerte no es La muerte, es un fenómeno más en esa cadena.

El budismo explica que se da una serie de conciencias, tomamos conciencia en sentido amplio, por una cuestión de privilegio pero también se dan percepciones, etc. y todo eso es lo que constituye al individuo. Entonces, entre una de las tales conciencias y la que le sigue están los vínculos de causalidad, una produce a la otra. Hay un primer nacimiento a esta vida, una primera conciencia que da lugar al flujo de conciencias que la seguirán causalmente hasta llegar a un momento que podemos llamar de último estado de conciencia. Entre todos estos estados de conciencia hay un vínculo causal, la causalidad nunca se suspende. Y esa relación causal prosigue en el momento de la muerte. Hay una vinculación entre el último estado de conciencia y el siguiente, del mismo modo que lo hubo para llegar al primero de esta serie. Lo único que ocurre que distingue a estos estados primero y último, es que hay una pérdida de memoria ya que esta está ligada a una base que no transmigra, a un cuerpo que se desarma, que pierde su organización en ese momento. Si ocurriera una amnesia en un momento durante la vida, el fenómeno de olvido sería el mismo básicamente. Ocurre una desorganización de skhandas en un momento, en la muerte, y una nueva organización en el cuerpo que nace, que no es algo aislado. La causalidad sigue rigiendo todo y tenemos que el nuevo cuerpo tiene relación con el anterior por lo que llamamos la retribución de los actos.

Lo que le interesa a este texto remarcar es que los skhandas cesan y aparecen unos nuevos que prosiguen con la cadena causal sin que nada de los anteriores skhandas transmigre.

En cuanto al mundo que se postula en las ideas de Nagarjuna, a diferencia de los Yogaccaras, la escuela idealista que postula la existencia de una conciencia pura, no la ligada a los objetos, una conciencia que crea con sus transformaciones este mundo que no tiene ninguna consistencia, el mundo de Nagarjuna y su verdad de ocultamiento es macizo, concreto, real. Pero lo que tiene es que, según su visión, carece de ser propio, de substancia. Está sumido en la causalidad, y esto le da inconsistencia, ya que todo puede descomponerse ad infinitum en partes formadas por partes etc., hasta llegar al vacío. Y esto es lo que no aceptan los yogaccaras, el ver desintegrarse todo y, en la historia del pensamiento, son pocos los que pueden soportar esta destrucción total, esta falta de base, de substancia. Y por eso postulan que puede ser que la mente no existe, pero la mente ilusionada existe para poder dar lugar a la ilusión. Al punto que el idealismo budista con su teoría de sólo la conciencia, de la conciencia pura, se va acercando a las teorías brahmánicas substancialistas. Porque después, esa conciencia pura, en algunos textos va a ser caracterizada de la misma forma en que es caracterizado Brahman, lo absoluto.

Como veíamos, por el contenido de la estrofa cuarta, se ha llegado a adjudicar este texto a Nagarjuna, pero, el prof. F. Tola piensa que este texto bien puede ser un tratado compuesto por algún maestro de la escuela madhyamika que reunió textos de distinta procedencia, desde la procedencia clasificatoria de la escolástica, de la corriente causalista que se inicia con el principio de Budismo pero que en este momento está extendida a todos el universo budista y también de la procedencia netamente de corte prajñaparamita o madhyamika que implica esta noción de que toda esta causalidad se ha reducido a que, si los dharmas son vacíos, la causalidad puede ser expresada en que, de dharmas vacío solo surgen dharmas vacíos. La clasificación en tres que ofrece este pequeño tratado no es exclusiva de él. Y por eso es que puede pensarse que se trate de stock verses, versos tradicionales que se reunieron en una obra más o menos armónica donde se establece lo muy importante de esa relación de esas agrupaciones que ofrecen las tres primeras estrofas es la estrofa tres en donde se inicia esta mención a lo cíclico de la causalidad, al bavhachakra. Esta noción de causalidad circular es más característica y bastante difícil de encontrar en los textos. Y luego la concepción de vaciedad a que queda reducida esta causalidad expresada en la estrofa cuatro.

Y luego vienen los ejemplos. Esto está en referencia al tema de los skhandas Los skandhas son los dharmas propios del hombre, el rupa, la materia, el vedana, las sensaciones, vijñana, la conciencia, samskharas, la voluntad, samnya, la percepción y no existiendo un núcleo central que los aglutine y sirva de soporte, de substancia, algo así como el alma o el atman. Estos cinco skandhas agotan la existencia del hombre y cuando llega el momento del nirvana, cada uno desaparece, llega a su fin la conciencia y los elementos materiales regresan a su origen material y se da la extinción total de este conjunto de skandhas En esta estrofa, con el objeto de explicar el funcionamiento de los skandhas en el momento de la transmigración, porque este era el problema que se planteaban al no haber un elemento que oficiase de transmigrador, se hace referencia a ocho drishtantas, o ejemplos o comparaciones. El drishtanta tiene en la India y por tanto en el budismo, una función muy importante en la lógica. El silogismo consta de las mismas partes que el occidental en cierto sentido, pero hay un elemento que se agrega: el ejemplo. Traen la cosa general a un ejemplo particular. La doctrina que queda establecida de manera indirecta en esta estrofa quinta, y mediante estos ejemplos, es concisamente expresada en la última parte, en los dos últimos versos de la estrofa. Cuando los skandhas, en el momento de la muerte, terminan, en ese mismo momento, con la simultaneidad del ascenso y descenso de los dos platillos de una balanza, se producen los skandhas de la nueva existencia de acuerdo con las leyes del karman, ya que nada queda fuera de la causalidad kármica. Por, ningún skandha pasa, y esto está repetido en muchos textos, de una existencia a otra. Ningún skandha transmigra.

En cuanto a la pregunta de cómo es que alguien puede recordar vidas pasadas si es que ningún skandha transmigra, se hace referencia al problema de la herencia de existencia en existencia y hubo múltiples respuestas. El desarrollo ulterior de esta doctrina es el Alayavijñana. Así como cada acción que uno realiza deja una marca, esa marca se transmite ¿y cómo? con el correr del tiempo va a aparecer una doctrina que va a postular la existencia de una instancia dentro de la mente que no es sino la misma mente funcionando de otra manera, y allí es donde se inscriben las improntas, las huellas dejadas por cada acción, por cada acto de conocimiento que uno realiza. Los madhyamika, que no tienen mucho interés en estas cosas, lo dejaron si explorar, sin exponer. Este fue un terreno mucho más explorado por la escuela yogaccara, al centrarse sobre la mente su composición y funcionamiento. Además, no debemos olvidar que, el recuerdo de las vidas anteriores está en un nivel netamente religioso, es una de las características de los budas, uno de sus diez poderes, o sea que no es una cosa corriente. Pueden hacer consciente a totalidad de su depósito, el alayavijñana. Ya vimos que en el budismo es muy fuerte la presencia moral de la autoconciencia, el esfuerzo por incrementar la conciencia, el estado de alerta y vigilancia, hacia el exterior y hacia el interior.

Esa autoconciencia es un deber moral y consiste en tratar por todos los medios de hacer consciente, al máximo posible las zonas inconscientes de nuestra mente para llegar al máximo conocimiento de uno mismo, de sus motivaciones, etc. Y está enmarcado dentro de la metafísica con esta idea de los poderes extraordinarios que poseen los budas que pueden hacer consciente todo aquello que forma parte de nuestro bagaje. Este proceso de pasaje de lo latente a lo consciente es corriente, y constantemente ocurre en los actos de conocimiento, pero lo que no hay es este awarenes, esta conciencia completa de todo este contenido y hacia el pasado.

Además, la palabra samskara, que es uno de los skandhas, se produce por volición, los samskaras son la volición y también indican esto, los rastros, las impregnaciones que dejan en uno cualquier acto de conocimiento, cualquier experiencia que se haya tenido. Después se dirá que todas estas experiencias constituyen el alayavijñana.

1 271 272 273 274 275 421