Qué es la Meditación Budista de Sabiduría Tranquila?

Qué es la Meditación Budista de Sabiduría Tranquila?

Uno práctica para ver claramente la Verdadera Naturaleza de Todo! Uno observa los movimientos de la atención de la mente para ver CóMO funcionan en realidad las cosas.

Consiste en:

I. GENEROSIDAD

II. PRECEPTOS

III. PRáCTICA DE MEDITACIóN SENTADO

IV. 6 PASOS Sentado y Durante el Día

V. ARMONIOSO CAMINO OCTUPLE

VI. PRACTICAS OPCIONALES RECOMENDADAS

I. GENEROSIDAD

*En ACCIóN >>> Hacer cosas por los demás, ayudar a los demás, compartir
*En HABLA >>> Decir cosas buenas y que harán sentir bien a los demás en forma sincera.
*En PENSAMIENTO >>> Desearle Felicidad a los demás, regalar buenos pensamientos.

II. PRECEPTOS >>> Mantener los preceptos tan de cerca como se pueda, y leerlos todas las mañanas para recordarlos durante el día<<< 1. Me comprometo a mantener el precepto de ABSTENERME DE MATAR O DAÑAR A CUALQUIER SER VIVO (A propósito) 2. Me comprometo a mantener el precepto de ABSTENERME DE TOMAR LO QUE NO ME HA SIDO DADO 3. Me comprometo a mantener el precepto de ABSTENERME DE ACTIVIDAD SEXUAL ERRóNEA 4. Me comprometo a mantener el precepto de ABSTENERME DE MENTIR E INSULTAR 5. Me comprometo a mantener el precepto de ABSTENERME DE TOMAR DROGAS Y ALCOHOL >>>Me comprometo a mantener el precepto de DAR AMOR Y SER AMABLE CON Mí MISMO Y CON TODOS LOS SERES!<<< III. LA PRáCTICA DE LA MEDITACIóN SENTADO àSentarse al menos una vez al día por no menos de 30 minutos; temprano en la mañana es mejor. Más veces al día, por períodos más largos si es posible ; Aumentar el tiempo en forma natural. Recuerda: --Hazlo en forma liviana! Es todo un juego –Los Obstáculos son nuestros amigos y maestros –Cultiva la Paciencia! Observa de cerca! –MIENTRAS MÁS PRACTICAS ESTA DISCIPLINA COMPLETA, MÁS FRUCTÍFERA ES LA MEDITACIÓN Y MÁS FACIL ! IV. 6 PASOS Sentado y Durante el Día 1. RECONOCER ,notar que estás fuera de la observación de los movimientos de la atención de la mente en el momento presente (y que la sonrisa desapareció), debido alanhelo y apego a una distracción. 2. SOLTAR la atención a esa distracción 3. RELAJAR la tensión en cuerpo-mente (especialmente en la cabeza). 4. RE-SONREíR ,volver a poner una delicada sonrisa en los labios y los ojos y sentir la sonrisa por dentro (es como un cambio bioquímico dentro del cuerpo!) 5. VOLVER al objeto de meditación. Traer el sentimiento de metta, felicidad y sentirla en el pecho y luego irradiarla a tu amigo espiritual mientras estás sentado, o a cualquier ser vivo en la vida diaria. 6. REPETIR la observación de los movimientos de la atención de la mente en el momento presente, mientras se está en el objeto de meditación. V. ARMONIOSO CAMINO OCTUPLE 1. PERSPECTIVA ARMONIOSA >>> Perspectiva de que “TODO lo que surge es IMPERSONAL”
>>> Una Herramienta: Ríe! Sonríe! , ESO CAMBIA TU PERSPECTIVA de las cosas, las situaciones, etc.
>>> Durante el Día: Cuando sea que la mente comience a ponerse seria, DEJA IR, RELAJA, SONRíE

2. IMAGEN MENTAL ARMONIOSA

>>>Son las IMáGENES de Amor-Amabilidad, Generosidad, Felicidad por los demás que uno pone en la mente. (al practicar metta, y surge una distracción, tienes cierta imagen mental. La cosa es cambiar esa imagen no-beneficiosa a una de Metta, un estado Beneficioso.)

3. COMUNICACIóN ARMONIOSA

>>> cuando uno deja ir las cosas se está Comunicando Amablemente con uno mismo, con el propio cuerpo, con las actividades propias

4. MOVIMIENTO ARMONIOSO

>>>Es el movimiento de la mente cuando uno gentilmente nota, relaja, y vuelve. UN MOVIMIENTO SUAVE de la mente (no violento, forzando o luchando)

5. ESTILO DE VIDA ARMONIOSO

>>>Estar en armonía con el propio estilo de vida, con todo aspecto de la propia vida!
>>>Hacer las cosas con una SONRISA (no con disatisfacción y disgusto)
>>>Hacer las cosas en forma ligera, divertida, con ALEGRíA. Y LA ALEGRíA PONE ALERTA A LA MENTE.
>>>Practica la compasión (no la lástima), irradiando Amor-Amabilidad

***LA TAREA ES HACER SONREíR A TODOS Y QUE TODOS SE SIENTAN BIEN!***

***DE ESTA MANERA ESTáS CAMBIANDO INMEDIATAMENTE AL MUNDO QUE TE RODEA!***

6. PRáCTICA ARMONIOSA

*Notar cualquier Distracción No-Beneficiosa
*Dejar ir
*Relajar
*Volver y Permanecer con el Objecto de Meditación (un Estado Beneficioso)

>>>SIEMPRE OBSERVA LO QUE TU MENTE ESTá HACIENDO EN EL MOMENTO PRESENTE<<< 7. ATENCIóN ARMONIOSA >>>OBSERVAR LA ATENCIóN DE LA MENTE MOVERSE DE UNA COSA A LA OTRA<<< 8. COLECCIóN MENTAL ARMONIOSA >>> Practica la Calma, la Tranquilidad.

>>> La mente no está “concentrada” en forma uni-puntual. Está muy alerta y calmada.

VI. PRACTICAS OPCIONALES RECOMENDADAS

*ESTABLECER CLAVES

>>>Comenzar a establecer claves para recordar irradiar Amor-Amabilidad durante el día.
CLAVES COMO:

*Mientras caminas de un lugar a otro, irradia Amor-Amabilidad, como meditación caminando
*Cada vez que ves a un niño pequeño
*Cada vez que atraviesas una puerta
*Cada vez que te lavas los dientes, o te miras al espejo
*Antes de reunirte con una persona, o un grupo de personas
*etc.

*DETERMINACIóN

>>>En la noche al acostarte, toma la determinación de que “Me voy a despertar a las hh:mm:ss (horas:minutos:segundos) con una sonrisa y feliz”. Esto es útil para una futura maestría de los Jhanas.

*ESPEJO

>>>Pon un espejo al lado del teléfono y el computador (o donde sea que normalmente haces las cosas) y mírate en el espejo y sonríe mientras hablas por teléfono o tienes problemas con el computador.

*MIENTRAS COMES

>>>Mientras comes, estáte atento a los movimientos de la atención de la mente mientras saboreas; mastica bien, hasta que esté bastante líquido y luego traga.

El Noble Camino Octuple

El Noble Camino Octuple

Por Bhante Vimalaramsi

Transcrito y Traducido por Adrian Montoya Leyton

Una de las cosas que he notado a medida que practicaba en estos últimos 30 años o más, era que el Camino Octuple siempre se le llamaba ‘Visión Correcta’, ‘Habla Correcta’ y así… Y comencé a darme cuenta de que esto venía de la traducción original de Rhys Davis de fines de los 1800s, principios de los 1900s. Y él usaba Inglés Antiguo.

Cuando busqué la palabra ‘Samma’, que es la palabra Pali que es traducida como ‘Correcto’, esa es una de las definiciones, pero hay otras definiciones también. Y la sensación se acerca más a un ‘Camino ARMONIOSO’ que a un camino ‘correcto’. Y esa parece ser una palabra mucho más cercana a la palabra ‘samma’. Así que, a medida que seguí buscando diferentes traducciones, empecé a encontrar varias palabras que tenían más sentido. Mientras practicaba y estudiaba en los últimos 10 o 12 años, comencé a darme cuenta de que el Buda entregó el Camino Octuple en su primer discurso, y que estaba hablando directamente acerca de la EXPERIENCIA DE MEDITACIóN.

Ahora, cuando las personas hablan del Camino Octuple, es más bien una filosofía. Es algo que es MUY LEJANO y que no tiene nada que ver con la experiencia. Entonces empecé a jugar con palabras y me topé con un maestro que estaba haciendo básicamente lo mismo, y encontramos un entendimiento distinto del Camino Octuple.

Por ejemplo, la primera parte del Camino Octuple se llama ‘Visión Correcta’ o ‘Entendimiento Correcto’, pero mientras hablábamos con este otro monje, surgió la idea de ‘PERSPECTIVA ARMONIOSA’.

Y qué es una PERSPECTIVA ARMONIOSA?…

… es la perspectiva de: Todo lo que surge es IMPERSONAL.

Ésta es la mismísima escencia de la enseñanza del Buda. Ésta es la parte que si la entiendes realmente bien, pasas por todos las distintas etapas de la meditación muy rápido. Porque lo que sea que surge es SóLO PARTE DE UN PROCESO. Y no es TU proceso personal, es sólo UN proceso.

Entonces cuando tienes una Perspectiva Armoniosa, eso significa que estás viendo todo de manera Armoniosa, y lo estás viendo impersonalmente.

Cuando alguien te dice algo y surge enojo, qué ocurre en tu mente?… es una sensación dolorosa y hay un “Me desagrada” y luego hay todo tipo de pensamientos acerca de POR QUé no te agrada. Provoca que tu mente se contraiga, provoca que tu mente se endurezca, provoca que pienses una y otra vez los mismos tipos de pensamientos de desagrado e insatisfacción.

Años atrás, yo vivía en Maui, y estaba ayudando a un amigo a construir su casa. Y lo ayudaba porque quería ayudar, no me estaban pagando, sólo quería ayudar. Y de repente él empezó a pensar que era mi jefe, y eso comenzó a irritarme. Y finalmente, un día dijo algo y yo estaba muy enojado. Trabajé duro por días y él no apreciaba eso. Y comenzó a quejarse conmigo. Mientras caminaba lejos, yo pensaba cosas muy poco apreciativas de él. Y lo idiota que era y cuánto me disgustaba la situación, y mientras caminaba enterraba mis tacos en el suelo y caminaba y estaba rabioso!.

Y me detuve y miré eso y pensé “este payaso cree que es mi jefe!”, y eso me hizo reír. Y tan pronto me reí, vi el cambio de PERSPECTIVA de ‘Esto enojado y me desagrada’, a ‘Es enojo’. Qué es eso? Cuando cambié mi visión, cuando cambié mi perspectiva de la situación, cambió de ‘Yo soy eso’ a ‘Es sólo eso’. Y cuando cualquier tipo de estado emocional surge, siempre tenemos la tendencia a pensar en ello personalmente… ‘Esto soy yo’. ‘Este es MI problema’ ‘YO estoy deprimido’ ‘YO soy miedoso’ ‘YO estoy enojado’, lo que sea que ocurra ese día…

Y a medida que nos indentificamos con ello más y más, comenzamos a tener pensamientos repetitivos acerca de la situación… y cuando comienzas a mirar eso, los pensamientos repetitivos son tal como si fuera un cassette. Son los mismos pensamientos, mismas palabras, mismo orden una y otra vez. Cuando sea que veas que tienes pensamientos repetitivos de lo que sea… hay un APEGO ahí.

Cuál es el apego?

YO SOY ESO. Es la falsa creencia de que estos pensamientos y sensaciones son tuyas personalmente. Es la creencia de que estás atrapado por esa sensación y no hay nada que puedas hacer al respecto. Eso causa frustración y provoca el surgimiento de más y más insatisfacción. Y entonces estás pensando la sensación. Como me han oído decir una y otra vez, cuando sea que tratas de pensar una sensación, esa sensación se hará más grande y más intensa. Y el sufrimiento se hará insoportable.

Así que lo que tenemos que hacer es aprender a cambiar nuestra perspectiva, justo en medio de este tipo de arrebato emocional, problema, insatisfacción, sufrimientos, como quieras llamarle.

La forma más rápida que yo he encontrado para superar estos tremendos problemas emocionales es desarrollar tu sentido del humor, y reír!

Tan pronto como ríes, eso cambia tu perspectiva. Y te ayuda a ver: ‘Es SóLO esto’.

Ahora, cuando surge alguna emoción, se convierte en una tremenda montaña de problema. No puedes ver la cima, no puedes ver alrededor… simplemente estás ATRAPADO en ello.

Cuando practicas… ser capaz de sonreír y reír, ese tremendo problema, aquel con el que no puedes siquiera ver alrededor, de pronto se convierte en pequeña cosa… “Es sólo esto, qué tanto alboroto?”, “por qué me irrito? Es SóLO esta sensación, es solo enojo, es solo tristeza”, lo que sea…

Y duele, “bien, hay dolor”, De quién es ese dolor?… No es mío, yo no pedí que viniese, el dolor apareció poruqe las condiciones son propicias para que aparezca. Mientras permites que esa sensación esté ahí sin resistencia, sin tratar de PENSAR la sensación… entonces el dolor se vuelve menos y menos y menos y menos… hasta que se desvanecerá por sí solo. Cada vez que se desvanece hay una CLARIDAD en tu mente. Cada vez que dejas ir este tipo de óbstaculo, ves con más y más claridad que es en realidad parte de un proceso. ESO ES MEDITACIóN. Ver todo como un proceso. No es en absoluto personal. Todos esos pensamientos raros que vienen volando por tu cabeza, son sólo raros pensamientos pasando!… NO ES GRAN COSA… A menos que te desagraden! o a menos que trates de empujarlos lejos o trates de controlarlos de una u otra manera. Entonces se convierte en algo grande…. entonces estás luchando, estás en guerra.

Uno de las entregas era un poema que escribí mientras estaba en Burma acerca de “Sin Lucha, no hay guerra”, y cómo dejar ir eso, cómo reconocer eso, dejarlo ser. Y cuando lo haces, entonces la mente se vuelve pura. No hay sufrimiento. Sólo hay CLARA CONSCIENCIA.

Ese cambio de perspectiva, a primera parte del Camino Octple es la que es en realidad la más importante, si es que se puede decir que hay una más importante que la otra, porque todas trabajan JUNTAS.

Cuando sea que puedas cambiar tu perspectiva, cuando sea que puedas pasar de esa mente apretada y tensa que ve todo como un problema a “Es solo esto”, “No es gran cosa!”, de pronto comienzas a hacerte más eficiente con lo que haces mientras lo haces, porque no tienes ese “bajón mental”.

Ahora, cuando estaba en Malasia habían muchos estudiantes universitarios que venían a mí antes del examen. Tenían un examen al año. O bien pasaban el curso o no. Y los chinos, siendo como son, son muy ambiciosos y deseaban tener éxito en sus estudios. Y habían descubierto que tenían mucha ansiedad, y sus mentes se preocupaban acerca del futuro, acerca del examen. Así que… unas dos o tres semanas antes de tener el gran examen, de repente tenía un influjo de estudiantes universitarios para tomar un retiro. Y les enseñaba… cuando estaan estudiando, lo que ocurre es que comienzan a preocuparse mientras estudan. Y de repente están pensando en esto y pensando en lo otro, mientras están tratando de leer algo, y luego tienen que volver a re-leer y puede que estén en eso cuando surge nuevamente la preocupación. Y pasaban mal rato enfocandose en lo que hacían en el momento presente.

Así que les enseñé a cambiar su perspectiva un poco y a ver esa sensación por lo que era, “sólo una sensación!”, no es gran cosa. Y les enseñé a sentarse o mientras estuvieran sentados estudiando, apenas ves que estás comenzando a dejarte atrapar por la ansiedad, entonces baja el libro… cierra los ojos… medita, deja ir esa sensación de inquietud… déjala ser.

Ahora, vuelve, estás listo para lo que sea. Les enseñé que necesitan reírse de su mente por irritarse y preocuparse tanto. Tenían que tener este cambio de perspectiva antes de que pudieran volverse realmente eficientes en lo que hacían mientras lo hacían.

Cuando dejaban ir esa sensación de preocupación y ansiedad y todo lo otro que viene con ello, cuando dejaban ir eso, luego se sentaban y estudiaban de verdad y comenzaban a entender lo que trataban de entender.

Entonces, tener una PERSPECTIVA ARMONIOSA es la primera parte para ser eficiente con lo que haces mientras lo haces. Cuando tienes una mente balanceada, haces cosas… tienes tal tarea…hecho… tal tarea….hecho…tal tarea…hecho. No pasas de una cosa a la otra a la otra a la otra y ninguna se completa. Permaneces en lo que estás haciendo mientras lo haces. Y con una mente balanceada te vuelves MUY eficiente. Y de hecho comienzas a divertirte haciendo ese tipo de cosas.

Hay muchas personas que tienen un trabajo que tiene mucha repetición, “AH! Me aburro haciendo eso!”

Qué es el Aburrimiento?

Sí, es inquietud y aversión y falta de atención y es un ‘no estar satisfecho con lo que estoy haciendo en el momento presente.’

En Malasia solía tener… me conseguía porotos de diferentes colores, y los mezclaba y les decía que tenían que tomar un poroto por vez y poner un color aquí y un color aquí y un color aquí. Y eso que era algo grande, un poroto!.

Y a un cuarto de toda la tarea,comenzaban a mirar alrededor ya aburrirse hasta las lágrimas. Pero no hay nadad de aburrido en hacer eso, A MENOS que tu PERSPECTIVA de hacer esta repetitividad, a menos que tu perspectiva esté en ARMONíA con lo que estás haciendo en el momento presente. NO hay trabajo aburrido. A menos que tu perspectiva y tu identificarte con esa sensación de aburrimiento, y tus pensamientos acerca de ese trabajo aburrido… cuando eso surge, ES TERRIBLE!, es doloroso! Quién quiere hacer algo así? Eso es aburrido… Y en realidad no hay nada aburrido en lo absoluto! Puede ser increíblemente interesante si comienzas a observar cómo tu ojo choca con el color y la forma, y luego tu mano lo toma y lo levanta y lo pone aquí. Qué hay de aburrido en eso?

A veces jaja, algunos de mis estudiantes me decían que yo era un Sádico… porque les daba tareas como esa, y les decía “tienes que hacer eso por una hora… y quiero que lo hagas correctamente, no pueden estar mezclados. Y aunque puedes tomar un puñado y hacerlo así, tienes que hacerlo uno a uno!” JAjajajjaja.

Oh! Me llamaban de muchas formas muy interesantes! jajaja Pero también tenían la oportunidad de aprender cómo su mente se mueve y cómo la insatisfacción surgía y cómo luchaban con esa sensación…

Algunos trabajos pueden ser increíblemente tediosos, SI ES QUE está ese criticismo en tu mente de que ‘esto es aburrido y no quiero hacerlo’. Pero a medida que suavizas eso y cominzas a ver las sutilezas de lo que estás haciendo, de repente puede convertirse en una de las cosas más interesantes con las que te has topado… es SOLO UN CAMBIO PEPERSPECTIVA…

Ahora, todo este retiro les he hablado acerca de ‘Quiero que sonrían, quiero que rían’. Por qué?

Porque eso les ayuda a cambiar la perspectiva…. Soy un monje tramposo!

Tenía algunos estudiantes en Missouri que… estaban en retiro por un período más o menos largo, como tres semanas o algo así, no recuerdo el número exacto. Pero, estaban tratando tan intensamente que comenzaron a desgastarse. Y no estaban muy conscientes. Así que, nos levantamos una mañana y vine al hall de meditación y hicimos nuestro pequeño puja en la mañana, y luego dije “OK, Hoy no quiero que mediten… quiero que hoy sea un día de juego. Quiero que vayan y hagan lo que quieran. Lo único es, que lo que sea que hagan, si se encuentran poniéndose serios, tienen que dejar ir eso y reír!”. Y luego dije, “Vayan!”.

Así que estaban muy entusiasmados. Y llegué para la charla de la tarde y todas sus caras estban RADIANTES!, y tuvieron un día fantástico, y les dije “Cómo les fue con su meditación hoy?”, “Oh! No meditamos! Jugamos! y nos reímos y lo pasamos muy bien!”. Y les dije, “Notaron cuando la mente comenzaba a ponerse seria y dejaron ir eso y comenzaron a divertirse nuevamente?”, ‘Oh si! Hicimos eso todo el tiempo…’. Les dije, “Esa es ESTUPENDA meditación, no es así?” Luego dijeron algo acerca de que era un monje tramposo…

Esa es una lección que se llevaron a CASA… y cuando comenzaban a verse poniéndose serios, comenzaban a reír y no hacer mas las cosas serios. Y qué estaban haciendo? estaban CAMBIANDO LA PERSPECTIVA. Estaban cambiando la perspectiva de ‘Estoy haciendo esto y tengo que estar serio’ a ‘Voy a hacer esto, pero me voy a divertir haciéndolo’. Así es como te vuelves increíblemente eficiente con lo que estás haciendo en el momento presente.

Y no hay trabajo que sea malo. Todo puede ser divertido! SI ES QUE tienes esa PERSPECTIVA

La parte que sigue en el Camino Octuple siempre se le llama ‘Pensamiento Correcto’ (IMAGEN ARMONIOSA) y siempre he objetado eso porque tiene que ver con pensamiento, y nunca he apreciado realmente eso. Nunca creí que estuviese bien. No percía correcto.

Entonces, este otro monje y yo, luego de largas charlas acerca de ello, comenzamos a darnos cuenta de que esto tiene que ver con IMáGENES que traes a tu mente. Las imágemes de sentirse feliz cuando practicas amor-amabilidad, sentir Alegría, sentir paz y calma.

Todas estas imágenes puedea traerlas y ponerlas en tu meditación. Y eso es lo que es realmente el Pensamiento Correcto. Es traer una imagen de paz y armonía, de felicidad, de desearle bien a los demás, de practicar tu generosdad en todas sus formas, con tu habla, con tus acciones, con tu mente.

Es tener ese tipo de imágenes en tu mente y ponerlas CON ese tipo de perspectiva.

Ahora, la parte siguiente del Camino Octuple siempre se le llama ‘Habla Correcta’. Ahora, cuando yo estaba practicando con Mahasi, había un método de Mahasi, mis profesores siempre decían que ‘Habla Correcta, Acción Correcta, Vida Correcta, no tienes que preocuparte por ellas porque estás haciendo la meditación’… Comencé a buscar el cómo se aplica esto directamente a la meditación, y comencé a ver que era COMUNICACIóN ARMONIOSA, incluso contigo mismo es la forma en que esto se practica… cuando estás practicando con una mente positiva que está alerta, no tienes criticismos en ella, no tienes el “Debiese ser mejor de lo que soy” en ella. Te estás COMUNCANDO CON ARMONíA CONTIGO MISMO. “Esto es lo que debe hacerse. Dejar ir… relajar…” Estás usando ese tipo de comunicación contigo mismo. A medida que comienzas a hacer de eso parte de tu HáBITO, comienzas a volverte más consciente de los movimientos de la mente y de CóMO esos movimientos mentales ocurren.

Así que esto te ayuda a enfocarte mejor en tu atención/observación (mindfulness). Cuando tienes una COMUNICACIóN ARMONIOSA contigo mismo, con tu cuerpo, con tus actividades… comunicación en todo tipo de formas. No es sólo el habla!

La siguiente parte del Camino Octuple siempre le llaman ‘Acción Correcta’. Acción Correcta se define como ‘no matar, no robar, no tener actividades sexuales erróneas o en el caso de un retiro, ninguna actividad sexual’. Pero Acción Correcta es una parte interesante del Camino Octuple, especialmente cuando comienzas a pensar en ella en términos de MOVIMIENTO ARMONIOSO. Saben, mucha gente cuando comienzan a practicar, especialmente Amor-Amabilidad, cuando recién comienzan, tratan de usar el Amor-Amabilidad como un palo para golpear los pensamientos, golpear las cosas que no quieren que estén ahí. Tratan de enfocarse demasiado fuerte en el Amor-Amabilidad… eso no es Movimiento Armonioso, no?

MOVIMIENTO ARMONIOSO es gentilmente ver, relajar, volver al objeto de meditación SUAVEMENTE. No con movimientos mentales caóticos. Sino con un movimiento mental ARMONIOSO y que FLUYE.

La siguiente parte del Camino Octuple siempre le llaman ‘Vida Correcta’ y la definición de Vida Correcta siempre me ha dado ticks… ‘No matar seres vivos, no vender venenos, no comerciar esclavos y ese tipo de cosas’… Qué tiene eso que ver con tu meditación?

Saben, ese fue el primer discurso y el Buda le hablaba a los monjes acerca de lo que es Vida Correcta. Así que comencé a pensar en esto. Estaba con mi amigo y salimos con la idea de ESTILO DE VIDA ARMONIOSO.

Estar en Armonía con tu estilo de vida, con lo que sea que estés haciendo, con tus actividades diarias. Ahora, para los monjes, significa estar en armonía con el estilo de vida de ir en ronda de limosna, practicar el amor-amabilidad mientras se está en ronda de limosnas.

Significa PRACTICAR el estar en Armonía con TODO ASPECTO de tu vida.

Tuve una estudiante en Malasia, que era bastante avanzada y empezó a venir a hablar conmigo acerca de sueños horribles que empezó a tener. Entonces le dije “Bien, ok, tienes sueños horribles, por qué?”. Y ella dijo, “bueno tal vez tiene que ver con… tengo malos sueños cada vez que voy al cine”. “Bien, qué tipo de películas vas a ver?” “Me gustan las pelíclas de terror!” y le dije, “Bueno, no hagas eso!”… “Pero me gustan”… “Bueno, entonces no vengas a quejarte de malos sueños!” jaja.

Tienes que ser cuidadoso con lo que pones frente a tu mente. Recuerda!: “LO QUE PIENSAS Y REFLEXIONAS, ESA ES LA INCLINACIóN DE TU MENTE!” Así que si te gusta hacer cosas que asustan, entonces el susto va a aparecer en tu mente! Tu mente va a tender a ese tipo de cosas.

La cosa es OBSERVAR TUS ACTIVIDADES DURANTE EL DíA. Cómo haces tus actividades y si es que puedes hacerlas con una sonrisa, las haces en forma relajada. No las haces con insatisfacción y disgusto. Y luego todos a tu alrededor comienzan a pensar: ‘Esta es una persona irascible, no quiero estar con él!’

Entonces, cuando ves que has desarrollado ese hábito de que surjan pensamientos críticos y te involucras con ellos, no estando satisfecho con lo que ocurre en el momento presente, estás desarrollando un Estilo de Vida NO-Armonioso !

Y te estás causando sufrimiento a ti y a todos los que te rodean. Entonces, desarrollar un Estilo de Vida Armonioso significa OBSERVAR LO QUE ESTáS HACIENDO MIENTRAS LO HACES en forma agradable, haciéndolo en forma Armoniosa, haciéndolo de forma liviana, haciéndolo de forma divertida.

Mientras más puedas divertirte haciendo lo que sea que estés haciendo en el momento presente, más CLARA es tu mente. Ese es todo el motivo por el que surja ALEGRíA!

Si te diviertes con lo que estás haciendo, surge ALEGRíA! Cuando hay alegría en tu mente, esta está MUY ALERTA. Tu mente es muy rápida para notar cuando comienza a ponerse pesada. Y es muy fácil dejar ir, cuando desarrollas este tipo de mente. HAZ DE ESO PARTE DE TU ESTILO DE VIDA!

No hay sentido en irritarse, cuando alguien te llama por teléfono o viene y te ve y EL está irritado… no necesitas tomar SU irritación y hacerla TUYA. Porque su tomas SU irritación y la haces TUYA, vas a lanzar TU irritación de vuelta… y entonces estás en guerra! Estás peleando… y ambos se alejan, y en qué piensa tu mente? “está mal… odio cuando hace eso… si me pusiera atención a mí, no tendría esos problemas…” Todo ese tipo de pensamientos surge… ‘Y no me gusta cuando hace eso… y yo estoy en lo correcto y él equivocado’. Y entonces en ese casstte, ocurre otra vez… y otra vez… y luego a la siguiente persona con la que te cruzas… aún tienes esa insatisfacción, y dice alguna pequeña cosa que no te guste, y de repente estás aguándole la fiesta, le estás dando tu insatisfacción que obtuviste en el pasado, que aún cargas contigo, y se hace para esa persona un dia pesado… TIENES una opción! No TIENES que tomar la insatisfacción y desagrado de nadie. Es ahí cuando es bueno practicar tu compasión… Qué es Compasión?

Compasión es ver a otra persona en su dolor. Permitirle el espacio para que tenga su dolor. Pero amarlo de todas formas.

No significa que cuando alguien viene a tí con enojo, que tengas que enojarte para protegerte. Significa, permitir el espacio… esa persona puede estar enojada si quiere, está bien, tu no tienes para qué prestar atención a ese enojo…

Puedes comenzar a irradiarle Amor-Amabilidad, ahí mismo, en ese instante! Enfócate en ese Amor-Amabilidad…

Ahora, una de dos cosas va a ocurrir. O bien, se va a calmar esa persona y entonces pueden hablar acerca del problema real, porque no es por lo que estaba gritando. O, se va a ir, golpeando los tacos contra el suelo, como yo esa vez…. y tu mente va a permanecer brillante y alerta y lista para lo que sea que ocurra después!

Vas a permanecer feliz….

La práctica de compasión es increíblemente importante. Yo solía ir a visitar a gente en hospitales. Y siempre que comenzaba a caminar en el hospital, pensaba en mi mente: “Cual sea la persona que vaya a ver. Está bien para ellos sentir lo que sienten.Está bien para ellos decir lo que quieran. Los voy a amar, no importa qué” Y entraba a la habitación donde había alguien con mucho dolor. Podían estar deprimidos, enojados, tristes… con dolor físico. Ahora si no me preparo, entro y comienzo a mirar su dolor y digo “Oh! Pobrecito… me siento tan mal por ti”. Y trato de quitarles el dolor. NO puedo quitarles el dolor! Tu dolor es tu dolor. Todo lo que puedo hacer es hacerme miserable y entonces ciertamente eso no ayuda a la otra persona en lo absoluto!

Cuando entro y veo como están, aún cuando tienen mucho dolor, puede que estén gritando de dolor… y pienso: “Ok, puede hacer eso”, Les Deseo Felicidad, y comienzo a irradiarles Amor-Amabilidad .

Su mente se empieza a calmar… inmediatamente. Y no mucho después, estamos conversando y los hago reír. La risa es uno de los mejores sedantes que puedes experimentar. Cambia la química de tu cuerpo para que los sedantes comiencen a funcionar naturalmente en tu cuerpo.

Solía ser algo inusual, porque entraba después de haber visto a la misma persona tres o cuatro días seguidos, y tenía varios tipos de ‘insights’ (entendimientos profundos) de las diferentes personas que entraban a la habitación. Agunos entraban y trataban de quitarles el dolor y luego tenían que ocuparse en algo. Arreglaban una almohada, abrían la ventana, cerraban la ventana y estaban ahí por tres minutos y se iban! Y me decían, que cuando yo entraba a la habitación era como si entrara aire fresco, porque les permitía el espacio para experimentar lo que sea que quisieran experimentar, o lo que sea que estuviesen experimentando… Y los amaba sin importar nada…

Y siempre se sentían mejor… Han entrado a la habitación donde hay alguien deprimido y sientes que quieres irte? Ya saben, entras, te deprimes, quieres dar la vuelta y salir? Ese es el momento para practicar tu compasión…

No tratas de quitarles el dolor, pueden estar deprimidos si quieren, tu no tienes por qué estarlo Puedes estar feliz, puedes hablar cosas y reír! Y qué ocurre? Su estado mental comienza a elevarse para empatar a TU estado mental. Y entonces comienzan a sentir alivio!.

Uno de los mayores problemas que tenemos es que pensamos que podemos cambiar a otra persona tratando de quitar su dolor HABLANDO… y muy a menudo, la mejor forma de manejar e dolor del otro es no hablando, irradiándole amor-amabilidad. Y entonces cuando empiezan a obtener un sentido de equilibrio puedes comenzar a hablar.

He contado esta historia unas cuantas veces, había un hombre que comenzó a meditar conmigo. Era un piloto de 747s, volaba por todo el mundo, por todo el cielo. Y unas seis semanas después vino y me dijo: “Tengo cáncer y voy a morir muy pronto”…OK…”Qué debo hacer?”…”Bien, practica tu Amor-Amabilidad… cuando el dolor esté ahí, déjale ser, relaja y vuelve a tu amor-amabilidad”… Justo después, entró al hospital y comncé a visitarlo con regularidad y meditábamos juntos y nos reíamos de diferentes cosas, saben?… cuchicheando…

Y un día entrá a la habitación y estaba muy serio. Y había unas tres o cuatro personas en la habitación y dijo: “Quiero hablar con el Venerable a solas…” …ok… entonces todos nos dejaron a solas y me senté y le dije “Qué pasa?”. Y me dijo “eldoctor me dijo que soy terminal”. Y comencé a reírme, y le dije “Yo también soy terminal! Todos lo son! Está ok ser terminal”

Y de repente esa TREMENDA montaña desapareció! Y comenzó a reírse de ello “Oh, Claro!” Le dije, “tienes ventaja, sabes cuán pronto va a ocurrir. Que suerte!”

A medida que se fue debilitando más y más, tuve que ir a dar un retiro de dos semanas, tuve que ir a Tailandia a dar un retiro porque la gente me lo había pedido hace tiempo. Así que le dije antes de irme, “No importa lo que ocurra, debes empezar a decirle a las personas que te rodean cuánto los aprecias, cuánto los amas. Y volveré tan pronto como pueda…” Y lo tomó de corazón, y practicaba su Amor-Amabilidad, y las últimas semanas de su vida, toda la carne había desaparecido, era solo piel y huesos…

El día anterior a que yo volviera, había muerto. Algunos de mis estudiantes habían estado yendo y se sentaban con él y practicaban con él y generalmente ESTABAn con él. Y dije, “Bueno, y cómo murió?” Y dijeron, “Murió muy muy en paz”.

Y de hecho, murió sonriendo…

Su perspectiva no era de miedo o ansiedad, sino que estaba deséandolo felicidad a alguien. Así es como practicas tu generosidad de la mejor manera. NO PUEDES mantener el Amor-Amabilidad escondido. Si lo haces, desaparece. Tienes que practicar el darlo, regalarlo, TODO EL TIEMPO…

Estás parado en una fila. Te gusta eso? oh! Qué está haciendo tu mente? Pensando en tal o cual cosa y comienzas a mirar la fila y están sacando una pila gigante de cosas, “se va a demorar… ahhh!” Y luego piensas esto y piensas lo otro… No hagas eso…

Ves la insatisfacción que surge, “oh, estoy aburrido, y miro mi reloj y me tengo que ir, y no puedo estar aquí en la fila…y oh! botaron algo, ahora tienen que limpiar!”

Todo ese tipo de pensamientos son tipos de pensmaientos de insatisfacción. Lo que piensas y reflexionas, esa es la inclinación de tu mente. Piensas y reflexionas en pensamientos de insatisfacción y disgusto, tu Estilo de Vida Armonioso no es tan Armonioso en ese momento. Qué hacer? DEJA IR eso!, todos en la fila están pensando básicamente lo mismo. Y son solo pensamientos absurdos. Pensamientos impacientes. Todo eso…

Pon una pequeña sonrisa, comienza a irradiar Amor-Amabilidad. Envía un poco de Amor-Amabilidad a la cajera. Ese es un trabajo duro. Tener una fila de personas todas impacientes y muy a menudo no muy simpáticas… todo lo que quieren es pagar e irse. Entonces envía un poco de Amor-Amabilidad, lo necesita. Cuando llegues a la caja, practica tu Estilo de Vida Armonioso regalándole habla amable.

Tu TAREA es, HACER QUE TODOS A TU ALREDEDOR SONRíAN Y RíAN LO MáS POSIBLE.

Esa es la TAREA!

Cuando practicas eso de verdad, ESTáS CAMBIANDO EL MUNDO A TU ALREDEDOR en forma positiva.

Ya saen, hay todo tipo de marchas por la paz y el día de la paz y todo ese tipo de cosas. No he visto que sean muy exitosas realmente… hay más guerras que nunca… hay más disgusto y avaricia e insatisfacción en todos lados…

A medida que practicas más en FORMA CONTíNUA… sonríendo, estado feliz, regalando esa felicidad, comienzas a afectar a todos a tu alrededro en forma positiva. Y es tu opción si lo haces o no.

Cuando yo era un laico, estuve practicando Amor-Amabilidad con un hombrecito Indio llamado Munindra , él era maravilloso, realmente genial. Y él hablaba de afectar al mundo a su alrededor cuando irradiaba amor-amabilidad, así que pensé “quiero ver como es eso”. Asi que fui a un Shopping Mall, y caminé por todos lados con cara de gruñón. Y como que rechazaba a todos y vi el tipo de reacción que recibía y pensé “OK, sé que puedo afectarlos negativamente!” Así que fui y me senté en una banca, y puse una sonrisa en mi cara y comencé a irradiar Amor-Amabilidad. Y luego de unos pocos minutos comencé a sentir ojos en mi! Y no pude aguantar más, tuve que abrir los ojos para ver lo que ocurría… y habían diez o doce personas, ABSOLUTOS EXTRAÑOS, nunca los había visto en mi vida, parados alrededor mío SONRIENDO! jajaja Ahora, no es eso peculiar?

INTéNTALO!

Una de las cosas que siempre usé como clave para mi Amor-Amabilidad, es que cuando veo a un niño pequeño trato de hacer que sonría. Es grandioso! Es muy divertido. Y muy a menudo ayuda a los padres un poco! JAJAjajaja… Y los padres comienzan a sonreír si ven que estás sonriéndole a su niño… estás admirando a su pequeño.

Y comienzan a hacer cosas que te hacen sonreír! Um, justo después del 9/11, todos estaban muy deprimidos. Yo no salía mucho al público , pero cuando salía, nadie sonreía, todos andaban fruncidos, y todos eran como sombríos y… Unas personas me llevaron a una tienda y había un pequeño… creo que tenía unos dos años, dos y medio, tres, algo así. Y tan pronto lo ví, comencé a sonreír! porque esa es parte de mi práctica de atención/observación, cuando veo a un niño pequeño, sonrío.

Y él me llamó la atención, y yo la suya, y comenzó a menear su cabeza como uno de esos animales que se ponen en el auto que menea la cabeza atrás y adelante… él estaba haciendo eso, y me estaba observando a mi caminando, y entonces llegué, me di vuelta y volví y él estaba haciendo lo mismo! Y comencé a reír fuerte, él tenía un brillo en sus ojos jajaja …

Mientras caminaba hacia la puerta, me reía! Y había un par de mujeres que venían entrando, y me oyeron reír, y de repente ELLAS comenzaron a sonreír!

Tu afectas al mundo a tu alrededor, cuando tu mente está positiva todos a tu alrededor comenzarán a subir a TU nivel. Y si no, eso está ok también. Puedes amarlos igual… y eso les da el espacio para cambiar. De eso se trata el ESTILO DE VIDA ARMONIOSO.

Mientras estás haciendo tu práctica de meditación, tu Estilo de Vida Armonioso es permanecer con la meditación tanto como te sea posible. Y decir cosas a otras personas para ponerlas felices, hacer SUS mentes positivas. Dejen que las personas que trabajan acá… háganles saber que las aprecian realmente. Trabajan duro para mantener este lugar andando. Y la comida que hacen es absolutamente brillante.

…Habla Armoniosa, Comunicación Armoniosa, Estilo de Vida Armonioso… hacea todos más eficientes… y a todos felices…

La siguiente parte del Camino Octuple se le llama siempre ‘Esfuerzo Correcto’… y otra vez, me gusta cambiar las cosas… así que le llamé PRáCTICA ARMONIOSA, porque así es la práctica realmente…

Qué es Práctica Armoniosa?

NOTAR cuando hay un estado perjudicial, cualquier tipo de distracción, cualquier tipo de cosa que aleje tu mente de tu objeto de meditación. DEJAR IR ese Estado Perjudicial, Y RELAJAR… VOLVER a tu objeto de meditación… PERMANECER con tu objeto de meditación.

Esa es tu PRáCTICA ARMONIOSA.

Cuando tienes que hacer eso?… TODO EL TIEMPO.

Yo solía ser muy… cuando comencé a enseñar meditación, era realmente rudo. Quiero decir, REALMENTE rudo. No permitía que las personas hablaran, y los forzaba, “Bien, sólo te estás sentando por dos horas? Qué pasa? Siéntate por más tiempo!”.

Comencé a ver que el progreso de ellos no era muy bueno, mientras yo era rudo… pero eso es porque yo tuve profesores rudos y esa es la manera en que me enseñaron a mí, entonces así les enseñaba yo a ellos.

Luego de un tiempo comencé a soltar un poco y a permitir que hablaran un poco, pero que hablaran del Dhamma… pero que no se distrajeran demasiado, y seguía dandole importancia a que se sentaran por tanto tiempo como pudieran. “Ve a través del dolor!… no importa…”

Pero a medida que envejecí comencé a ablandarme un poco más y comencé a ver que, especialmente los Chinos en Malasia, son “orientados a las metas”… y los occidentales, no necesitamos que nos fuercen para tratar. Ya hacemos eso. No necesitamos ningun empuje en nuestra práctica, lo que en realidad necesitamos es que se nos ‘retraiga’ un poco, para que pueda venir la Alegría con más facilidad en nuestras actividades diarias y ese tipo de cosas.

Así que no estoy ni cerca de lo estricto que solía ser en los retiros, pero sigo recordándoles unay otra vez: “En qué está tu mente? Se está apretando alrededor de algo? Déjalo ir y relaja” No importa lo que estés haciendo.

Practicando el retiro de la forma en que enseño ahora, lo que he descubierto es que: es mucho más fácil para ti integrar lo que aprendiste en el retiro cuando vuelves al mundo, cuando vuelves a tu vida diaria. Puedes mantener este hábito que estás recién formando de permanecer y observar lo que tu mente está haciendo en el momento presente, iluminando, no dejándote atrapar por tus estados mentales con tanta gravedad.

Cuando sales del retiro, tu práctica se va a hundir un poco. Si continúas sentándote todos los días, en un corto período de tiempo tu práctica llegará al nivel en que estaba en el retiro, o tu mente estaba en este retiro. Y comenzará a ir más allá.

Tu progreso no será TAN RáPIDO como en el retiro, PERO continuará si mantienes tu práctica andando A DIARIO.

Y, tus actividades diarias son increíblemente importantes, no te atrapes en tu viejo hábito de siempre actuar de tal manera cuando tal situación sucede!

Comienza a OBSERVAR con más claridad, más de cerca. Qués está haciendo tu mente en el momento presente?

Y esta es la Practica Armoniosa de la meditación.

VER el estado perjudicial, DEJAR IR el estado perjudicial, RELAJAR, SOMREíR… TRAER un estado beneficioso, PERMANECER con ese estado beneficioso.

Ves, la cosa es, puedes permanecer… puedes tomar un día y puedes decir, “ok, hagamos de éste un día para estar en el primer Jhana”

Y cuando has ganado habilidad en entrar y salir de los Jhanas, serás capaz de hacer eso! Y lo que ocurre es: al final del día las personas se te acercarán y dirán: “wow! estás RADIANTE ahora!”. Estás MUY alerta. Estás muy relajado.Tienes ALEGRíA. No importa si estás caminando o yendo al baño, o hablando con otraspersonas… puedes tener ese Jhana y PERMANECES EN ese Jhana TODO EL DíA!… Eso toma práctica…

Aún necesitas tener tu momento de quietud. Ahora, cuánto… ésta es la pregunta que todos hacen… “Bueno, cuánto tiempo debiese meditar cuando salga del retiro?” Y la respuesta es: TODO EL TIEMPO. Todo el tiempo! No te detengas!

“Cuánto tiempo debo sentarme?”. Tanto como sea posible.

Si tienes un descanso de diez minutos, en vez de imapcientarte esperando a alguien… MEDITA!… Siéntate, cierra los ojos, comienza a desearle felicidad a alguien, deséale bien!

Una de las cosas que me gustaría ver que todos hicieran, y esto es un poco raro, es: al lado de tu computador y de tu teléfono, quiero que pongas un espejo. Cuando el teléfono suene, quiero que lo tomes, quiero que te mires al espejo y SONRíAS mientras estás hablando a quien sea que esté al otro lado.

He tenido llamadas de números equivocados… cuando yo estaba practicando esto y contestaba el teléfono, ya no contesto mucho el teléfono… pero tenía ‘números equivocados’, saben? Y de repente terminaba hablando con ellos por media hora! porque se sentían tan bien!, no querían colgar!

Esta es una de las formas de mantener la práctica andando… y cuando estás trabajando en tu computador y las cosas no salen bien… como todos sabemos, hay computadores que no son máquinas muy agradables a veces, y terminas hablándoles la mayor parte del tiempo de forma no muy alabadora. Mírate en el espejo para que veas lo que tu cara hace. Si, y de hecho, lo que ocurrirá es que comenzarás a reírte de cuán fea se pone tu cara! jajaja ‘Porque estás enojado! arghhh…’

Y luego tu mente se vuelve clara y no estás atrapado en “No sé que hacer! Y no sé como perdí todas mis cosas!”… La Preocupación… La Ansiedad… La Insatisfacción… Estás siendo eficiente en ese momento? Estás resolviendo el problema en ese momento? O, estás sumando al problema en ese momento?

Entonces, desarrollas tu sentido del humor y te ríes de ello. Ahora comienzas a ser eficiente.

Aquí hay un pequeño secreto, y lo uso a menudo, y eso es: Pongo Amor-Amabilidad en las cosas… antes de dar una charla irradio Amor-Amabilidad y la imagen que sostengo es que digo exactamente lo correcto en el momento exactamente correcto. E irradio ese sentimiento por un rato, y luego me siento. Lo hago solo una vez. Y ahora mi mente se apacigua y se calma, y entonces las cosas comienzan a fluir! A veces son muy sorprendentes las cosas que salen de mi boca porque no he planeado nada!

Si tu computador comienza a molestar, entonces ese es el momento para dejarlo ser y poner Amor-Amabilidad para ayudarme a resolver este problema. E irradia Amor-Amabilidad… no pienses en el problema… pero lo que ocurre es que empiezas a establecer una conección con tu intuición. Y la intuición viene con la respuesta muy bien, “oh! apuesto que si trato esto, funcionará… Funcionó!… Bien!”

Practica todo el tiempo. Pon Amor-Amabilidad en TODO, tanto como puedas recordarlo. Y cuando te olvides, no te critiques. No te culpes. No te desagrades por cometer errores. Todo lo que puedes hacer es REíR y comenzar nuevamente… ESA ES LA CLAVE!

Ahora, les dije al principio del retiro, quiero que tomen la determinación en la noche, que de se va a levantar en la mañana sonriendo y felices… No quiero que detengan eso! Quiero que continúen haciéndolo… Hagan eso todas las noches.

Y tan pronto como te levantes sonriendo y feliz, SIGUE CON ELLO. Es una forma GRANDIOSA de empezar el día!

La siguiente parte del Camino Octuple se llama ‘Atención/Observación(Mindfulness) Correcta’ y yo la llamo ATENCIóN ARMONIOSA.

Es observar la atención de la mente moverse de una cosa a la otra. Es tu Observación.Es ser capaz de ver sin juzgar ‘esto es bueno, malo o indiferente’, solo OBSERVAR CóMO funciona la mente, dejándola ser, relajando y trayendo tu mente de vuelta al objeto.

Con tus actividades diarias si dejas ir un obstáculo y relajas, y luego dejas ir y relajas, y deas ir y relajas, no funciona. Tienes que dejar ir, relajar y VOLVER a un objeto de meditación. Si es tu respiración, bien, permanece con tu respiración, una o dos respiraciones, relaja. Luego comenzarás a tener más balance en tu práctica. Si es Amor-Amabilidad, hazlo con Amor-Amabilidad, realmente no importa.

Pero he tenido alumnos que vienen y se quejan y dice “esto funciona cuando estoy en un retiro, pero no funciona cuando practico… estoy siempre dejando ir y relajando y el obstáculo no se va!” Claro que no se va a ir, no estás haciendo la práctica entera… “Es de la misma forma en que lo estás practicando ahora. Deja ir, relaja, vuelve al objeto de meditación” No importa cuántas veces lo hagas, eventualmente ese obstáculo se irá solo. Y el caramelo que obtienes por ello es que tu mente se pone MUCHO más clara, y alerta ymás eficiente.

Ahora, la última parte del Camino Octuple se llama ‘Concentración Correcta’ y REALMENTE no me agrada esa traducción en lo absoluto. Le llamo COLECCIóN MENTAL (collectedness) ARMONIOSA. Porque ‘Concentración’ siempre implica que tienes tu mente en una cosa con la EXCLUSIóN de todo lo demás.

Lo que ocurre cuando comienzas a practicar Concentración Puntual es que tu mente se contrae un poco y se vuelve muy enfocada. Y las personas que practican concentración puntual, en un momento u otro terminan teniendo dolores de cabeza masivos. Es por la Concentración de Absorción que están practicando. Se están enfocando demasiado.

Ahora, notarás que al practicar de la forma en que les muestro, no tienes dolores de cabeza. No tienes tensiones, no tienes ese tipo de… a veces con concentración de absorción, las personas tienen sonidos en los oídos, su sentido de equilibrio no es muy bueno… Había un tipo que enseñaba Concentración de Absorción, y todos sus alumnos, en un punto se caían de espaldas… perdían su equilibrio y… jajaja… así que no podían estar en ninguna plataforma jajaj.

Pero ese tipo de cosas no ocurre cuando estás practicando estetipo de meditación. Y mucha gente que practica Concentración de Absorción hablan de “Ahh! La Luz!”… es maravilloso cuando vienen… bueno eso es parte de la concentración de absorción, pero eso no tiene nada que ver con el Samatha/Vipassana que les muestro.

SI aparece luz en tu meditación, lo tomas como una distracción y le dejas ser, y relajas, y vuelves a tu objeto de meditación… no te involucres con ella… se irá después de un rato.

Pero la COLECCIóN que necesitas practicar es la CALMA, la TRANQUILIDAD… tu mente se volverá muy muy QUIETA. Y puedes decir que está ‘concentrada’ en ese momento, pero NO es el tipo de concentración de ABSORCIóN, aún hay ALERTA a otras cosas quesurgen. Aún hay VER otras cosas. No es SOLO enfocarse en una cosa todo el tiempo…

Así que, ese es el CAMINO OCTUPLE. Y de esto se trata, en realidad.

Mientras más puedas mantener tu Estilo de Vida Armonioso andando, más puedes mantener tu Perspectiva Armoniosa, mientrás más practicas REíR contigo mismo, de cuán loca se vuelve tu mente. Cuando traes esa risa, estás trayendo el Camino Octuple ENTERO.

Y eso lleva a la FELICIDAD REAL…

Esa mente ligera lleva al Nibbana….

ok,

uf, no puedo creer cuánto hablo!

JAJAJAJ

“Es un monje ‘de tiro largo’, que puedo decir!”

jajaja!

Ok, compartamos mérito:

Que todos los sufrientes, sean libres del sufrimiento

Y los atrapados en el miedo, sin miedo sean.

Que los afligidos deshagan toda aflicción,

Y que todos los seres encuentren alivio.

Que todos los seres compartan este mérito que hemos así adquirido,

Por la adquisición de todo tipo de felicidad.

Que todos los seres habitando el espacio y la tierra,

Devas y nagas de gran poder,

Compartan este mérito nuestro.

Que protejan largamente la distribución del Señor Buda

Sadhu … Sadhu… Sadhu…

El juego

Algo que he visto en los ultimos años es la concordancia entre varias cosas dentro del chamanismo y el budismo. Una de esas particularidades son las realidades alternas, las realidades falsas entre otras cosas.
En 10 años he visto desfasamientos del tiempo (alargamiento o acortacion del tiempo), plantas gigantes, cosas de otro reino, espiritus de otro plano poseyendo cuerpos y similares. Toda una “realidad” que no concuerda con la que usualmente asumimos. A la vez magica, a la vez pavorosa. Pero sobretodo “realidades” con infinitas posibilidades.

Nota del Cuervo.

El JUeGo !

por I/O

En El Juego, hay dos realidades paralelas:

Hay una Grande, y otra Pequeña. Esta última se encuentra dentro de la primera.

El propósito de El Juego es llegar a descubrir la Gran Realidad a través del juego en la Pequeña Realidad.

Para hacer esto, hay reglas simples, gobernadas por una Ley.

La dificultad es, que la Pequeña Realidad parece no tener relación con la Grande, pero sí la tiene.
Y la única manera de descubrir la Gran Realidad, es a través de la Pequeña.

Cuando comienzas a jugar, no sabes todo esto (todo esto es llamado ‘La Ignorancia’ en El Juego).

Pero puedes encontrar a un guía dentro de El Juego para comenzar a disipar ‘La Ignorancia’, debes encontrarlo a Él primero.
Al guía le llaman ‘El Buddha’. Y a medida que comienzas a seguir su guía, puedes empezar a pasar por niveles que llevan al descubrimiento de la Gran Realidad.

Una pista: Su guía se llama ‘El Dhamma’.

Hay otros jugadores en El Juego que son muy avanzados, algunos han ganado El Juego, algunos están a punto de ganarlo. Puedes buscar su ayuda también dentro de El Juego, ellos se llaman ‘La Sangha’.

Sin embargo no pueden hacer nada POR ti, queriendo decir “en tu nombre”. La única manera, es por tí mismo.

Hay un problema, mientras estás en la Pequeña Realidad estás olvidando todo el tiempo cuál es el principal propósito de El JUego. Incluso olvidas la mayor parte del tiempo, que estás EN EL JUEGO!

Pero mientras más juegas el juego siguiendo la guía de el guía, esto ocurre cada vez menos.

La Ley actúa en ambas Realidades, hasta que ganas El Juego.
Dependiendo de tus decisiones en El Juego, la Ley puede ser beneficiosa o perjudicial para ti.
A esta Ley le llaman ‘Kamma’.

El asunto es, que para poder descubrir la Gran Realidad tienes que ganar puntos para ir sumando a tu puntuación.
Pero en El Juego puedes ganar, o perder puntos.
La puntuación que ganas se llama ‘Mérito’, y la puntuación que pierdes se llama ‘Demérito’.

***NOTA: Existen mérito y demérito, verdaderos y falsos. Depende de dos cosas para ser verdadero:
VOLICIóN (acto de voluntad) y SINCERIDAD.
Sólo los verdaderos cuentan en tu puntuación.

> Mérito y Demérito funcionan de acuerdo a esta manera:

*Pueden ganarse o perderse, a través de tres vías:
>>> Mente – Acción – y Habla dentro de la Pequeña Realidad. La que gobierna a las tres es Mente (a través de pensamientos volicionales), queriendo decir que, las vías de ‘Acción’ y ‘Habla’ son efectos de la causa de la vía de ‘Mente’.

*Mérito y Demérito son Interdependientes y sus consecuencias, buenas y malas respectivamente, pueden aparecerse en cualquier momento durante El Juego, en cualquiera de tus vidas (el número de vidas es indefinido, hasta que ganes El Juego)

* Mientras más Mérito, menos la consecuencia del Demérito – Mientras más Demérito, mayor su consecuencia, incluso debida a pequeño Demérito.

* Hay Niveles de puntuación de Mérito y Demérito (dependiendo del tipo de pensamiento – acción – habla)

*Demérito obstruye al Mérito. Mérito obstruye al Demérito (queriendo decir, obstruye la decisión volicional momento-a-momento (explicada a continuación) y/o sus respectivas consecuencias dentro de El Juego)

* Si ayudas a otros jugadores, enseñándoles a ganar puntos, o haciéndoles ganar puntos, hay más ‘Mérito’ para tu puntuación.

Ganas o pierdes puntos dependiendo de una Decisión (volicional) Momento-a-Momento. La Decisión es casi siempre doble. Estas palabras son una mera guía para tomar esa desición momento-a-momento. Tú decides por lo:

Mérito Demérito
—– ———

Beneficioso o No-Beneficioso
Alegre o Serio
Impersonal o Personal
Altruísta o Auto-Céntrico

Aceptación con Amor o Aversión
Amor u Odio
Ecuanimidad o Avidez
Dar o No Dar
‘Bueno’ o ‘Malo’
Paciencia o Impaciencia
Moral o Inmoral
Tolerante o No-Tolerante
Relajar o No-Relajar
Dejar ir o Luchar
Armonioso o No-Armonioso
Felicidad o Sufrimiento

etc.

HERRAMIENTAS para tu uso y que ganes El Juego:
—————————————————————————–

* La guía de ‘El Buddha’ y/o ‘La Sangha’, queriendo decir ‘El Dhamma’, consiste en guiarte para que veas y experimentes lo que ellos llaman:

“Las 4 Nobles Verdades” y
“El Proceso Impersonal del Originamiento Dependiente” (visto y experimentado hacia adelante y hacia atrás)

(Que corresponde a ver la Existencia TAL CUAL ES. Algo así como en The Matrix, ver todo cómo códigos todo el rato. JA!)

>>> Si ves y experimentas éstos, puedes ganar El Juego.

OBSERVACIÓN IMPORTANTE:

Hay dos tipos de conocimiento en El Juego (esto vale para todo en él).

*Uno es por medio de la Acumulación de Conceptos.
*Y el otro es por EXPERIENCIA (vivencia).

Aún cuando el primero puede ser a veces beneficioso, puede ser perjudicial también.
Puede desviarte de el propósito de El Juego. Que es EXPERIMENTAR la Gran Realidad.
Puedes usar la Acumulación de Conceptos, pero debes ser cuidadoso… es una herramienta traidora y tramposa.

SOLO a través del tipo de conocimiento por EXPERIENCIA, puedes ganar El Juego. Este tipo de conocimiento se conoce también como “SABIDURíA”, la que gradualmente ayuda a descubrir la Gran Realidad.

> Tienes muchas herramientas para hacer esto: (dadas por el guía, ‘El Buddha’)

MEDITACIóN:

A medida que desarrollas esta herramienta (que tiene dos formas: sentado o en acción, ambas en la Pequeña Realidad), puedes desarrollar SABIDURíA, y ganas ‘Mérito’. Y puede convertirse (si la desarrollas) en un constante recordatorio de: “estás EN EL JUEGO!”, y Cuál es el PROPOSITO y la FORMA de jugarlo.

>>> La manera como funciona se llama ‘Los 6 Pasos’:

Primero estableces un objeto que te ayude a recordar EL JUEGO, éste se llama ‘Objeto de Meditación’ (Hay muchos que puedes elegir, pero recomiendo dos de ellos dependiendo de tu decisión, ‘La Respiración’ o ‘Metta’. El último es un Ultra Poder de El Juego que puede hacerte ganar muchos ‘Mérito’ y hacer que otros jugadores ganen ‘Mérito’, y puede ser desarrollado gradualmente)

Cuando surge algo que te hace olvidar EL JUEGO (ese ‘algo’ se llama ‘Distracción’), haces lo que sigue: (Esta es una de las guías de ‘El Buddha’, a través de su ‘Dhamma’ y ‘La Sangha’)

RECONOCER que la Distracción ha surgido y te ha hecho olvidar EL JUEGO momentáneamente
SOLTARLA dejarla ir, suavemente, gentilmente, armónicamente. Sin luchar.
RELAJAR la tensión provocada por el Ansia (un enlace del Originamiento Dependiente) de esa Distracción en tu mente y cuerpo.
RE- SONREIR Volver a sonreír. Esta es OTRA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE, que te ayuda a recordar EL JUEGO.
VOLVER a tu ‘Objeto de Meditación’
REPETIR los 6 pasos para nunca olvidar que estás en EL JUEGO

>>> Mientras más olvidas El Juego, más lento es tu progreso en él, y es menos probable que ganes.

NOTA IMPORTANTE: Dentro de El Juego, en la Pequeña Realidad, hay otros jugadores que tratan de guiar a los jugadores enseñándoles algo que ellos LLAMAN Herramienta ‘Meditación’, pero NO ES la misma Herramienta ‘Meditación’. Y ellos parecen ser parte de la Noble ‘Sangha’, pero no lo son. No son malhechores, pero son jugadores que fueron mal guiados y fueron erróneamente encaminados. Esto es Muy Peligroso, porque pareciera ser idéntica a la Herramienta ‘Meditación’ Real. Pero lleva a otros caminos. Y te mantienen atorado en tu camino a ganar El Juego. TEN MUCHO CUIDADO, parece ser algo que es parte de la guía de ‘El Buddha’, pero no lo es.
Esto puede Malencaminarte. Ten Cuidado!, nuevamente.

ALEGRíA, SONRISA y RISA

Esta Herramienta fue nombrada en la explicación de la Herramienta ‘Meditación’. Es MUY IMPORTANTE. Es una gran herramienta y un gran poder tuyo dentro de la Pequeña Realidad y El Juego mismo.
Esta es una causa constante de suma de puntos a tu puntuación (Mérito). Y es un constante RECORDATORIO de El Juego.

Y es un ayuda constante para que tu Decisión Volicional Momento-a-Momento sea una causa de Mérito y no de Demérito.

Recuerda lo que se dijo acerca de VOLICIÓN y SINCERIDAD.

GENEROSIDAD

Esta se lleva a cabo por pensamiento – acto- habla, como todas las demás. Y es definitivamente una forma rápida de ganar ‘Mérito’.
Con esta herramienta haces que otros jugadores ganen ‘Mérito’ también (debido a su Gratitud Beneficiosa, pero esto no es un requisito para la herramienta Generosidad. Generosidad puede hacerse sin recibir Gratitud, no es afectada por ella). Puede que ellos lo sepan o no, pero de todas formas el acto mismo te hace ganar más ‘Mérito’.

PRECEPTOS

Ésta te hace ganar aún más ‘Mérito’ si se mantiene contigo constantemente a través de El Juego.
Es una herramienta para desarrollar la herramienta ‘Meditación’ más rápido, además.

Son:
(i) Abstenerse de Matar o Dañar a cualquier otro jugador de El Juego. (ya sean humanos o no, cualquier ser vivo)
(ii) Abstenerse de tomar lo que no te ha sido dado en la Pequeña Realidad de El Juego (es una causa de ‘Demérito por Acción’)
(iii) Abstenerse de actividades sexuales erróneas dentro de El Juego. (cualquier actividad sexual que dañe a otro jugador, ya sea si él/ella es conciente de ello o no)
(iv) Abstenerse de mentir y de habla soez (que es causa de ‘Demérito por Habla’)
(v) Abstenerse de tomar ‘Drogas’ y ‘Alcohol’. (Estas son substancias de la Pequeña Realidad que te hacen olvidar El Juego por un período de tiempo. Pero su efecto puede ser acumulativo y puede hacerte olvidarlo muy seriamente, así que ten cuidado con éstas también! Parecen divertidas y grandiosas al principio y puede ser que durante largo tiempo también, ese es su peligro.)

Si rompes uno de estos, queriendo decir que, interrumpes la práctica constante de ellos a través de El Juego. Pierdes ‘Mérito’. Y haces de tu herramienta ‘Meditación’ menos eficiente.
Hay niveles de rompimiento de ellos también.
Si el rompimiento es grave puedes sumar muchos ‘Demérito’ a tu puntuación. Créeme, no quieres hacer eso.
Si el rompimiento es suave, habrá consecuencias, pero no tan duras.

El ARMONIOSO CAMINO OCTUPLE

Esta es parte de ‘El Dhamma’ que ‘El Buddha’ usa para guiar en El Juego.

Él se refiere a ella como “La Vía que LLeva a Ganar El Juego” (la cual es la cuarta de “Las 4 NObles Verdades”)

Estas son sugerencias para el correcto uso de la herramienta ‘Meditación’.
Cuando se toman de cerca estas sugerencias, la herramienta ‘Meditación’ puede volverse muy, muy poderosa y más que ciertamente puede hacerte ganar El Juego.

Estas son ARMONIOSA: PERSPECTIVA, IMAGEN MENTAL, COMUNICACIÓN, MOVIMIENTO, ESTILO DE VIDA, PRACTICA, ATENCIóN, MENTE COLECTA.

Características de El Juego

El Guía declaró ésta guía también:

“Todo en El Juego, en la Gran y Pequeña Realidades es:

(i) Impermanente, (Anicca)

(ii) Un Potencial de Olvidar El Juego y Sufrir, (Dukkha)

(iii) e Impersonal” (Anatta)

Esta declaración debe ser considerada como algo constante a recordar. Si recuerdas las Características de El Juego constantemente, puede ser una gran herramienta de gran uso en tu aventura de el Descubrimiento de La Gran Realidad.

La clave de la libertad


La Clave Para la Libertad

por Khanti Khema

(Traducido por Adrian Montoya)

Esta es una charla sobre entender la clave para la libertad!
Espero que se diviertan con esta.

—————-

Mayo 9, 2006
Dhamma Sukha Meditation Center.

IDENTIFICANDO LA CLAVE PARA LA LIBERTAD

EL ANHELO (O ANSIA, inglés: Craving)

P: CÓMO LIBERAMOS NUESTRA MENTE DEL SUFRIMIENTO?
R: Llegando a ver cómo son en realidad las cosas.

Amigos del Dhamma,
He estado conteplando por algún tiempo ya, lo que alguien me dijo acerca de una Sensación que surge y acerca de la pregunta de cómo las Formaciones llegan a ser y cómo los enlaces de la Sensación y el Anhelo juegan un rol en el Renacimiento (Originamiento Dependiente) en relación con un entendimiento claro de la raíz real del sufrimiento y cómo podemos liberarnos del sufrimiento.

“Ok. Captaste mi interés”.

Me tomó mucha consideración y sesiones de meditación, incluyendo algunas caminatas con contemplación en los bosques para decidir cómo tratar de comunicar esto a otra persona. Quisiera intentarlo ahora. Perdón si es que parece un poco largo. Por favor sé paciente y sinceramente espero que ayude a cualquiera que lo lea a que llegue a un entendimiento mayor acerca de los Enlaces individuales de Sensación y Anhelo y CÓMO podemos ver claramente cómo funciona todo esto en realidad. Haciendo eso, nos movemos hacia LA VERDADERA NATURALEZA DE LAS COSAS.

——————-

OBSERVANDO LA EXPERIENCIA VS EXISTENCIA:

El Buda llegó a comprender muchas cosas en su camino a la iluminación. Una de las cosas que clarificó fue el cómo “La Experiencia precede a la Existencia”. Sin nuestra Experiencia, no hay Existencia! Esto fue en contra de lo que muchas personas creían en ese tiempo, e incluso hoy la mayoría de las personas cree que la Existencia viene primero y luego nacemos y entonces tenemos la Experiencia. Pero esto no es así. En realidad la Experiencia viene primero y luego, a través de las formaciones volicionales, viene la Existencia. Todo esto se trata de las formaciones volicionales. Si no estamos aquí, si no hay puertas sensoriales, entonces no surgen formaciones volicionales. Me tomó cerca de dos años para captar verdaderamente esto. Siempre decía esto de la forma contraria. Pero es verdad. La Experiencia viene primero y luego la Existencia porque toda la existencia está ahí debido a nuestras formaciones volicionales. La Existencia no puede ser sin las puertas sensoriales cognificándolas.
Esto es algo a considerar, de hecho. Ensancha la mente y la abre a nuevas avenidas para el comprender profundo (insight).

LA RAÍZ DEL SUFRIMIENTO:

El Buda confirmó que el ANSIA (craving) está en la raíz del sufrimiento. Comprobó que, rompiendo este enlace dentro de el Proceso Impersonal de Originamiento Dependiente el ciclo podía romperse. Sin Ignorancia, cuando entendemos completamente lo que es real en cada momento presente, si nos convertimos en observadores cuidadosos mientras estamos en este estado equilibrado, no somos más esclavos de nuestras emociones, reacciones, suposiciones, etc. En cambio, nos volvemos libres de experimentar cada momento individual usando la volición, “respondiendo” en vez de re-accionando (tendencias habituales) una y otra vez de las mismas viejas maneras. [re-accionar es como el ‘reproducir el disco rallado’ del que algunos doctores les hablarán en psicología o consejerías.]

Ahora, claro está, para la mayoría de nosotros, que esto no es un arreglo rápido. Muy a menudo las personas (usando la volición) no pueden simplemente soltar una sensación placentera o no-placentera que está surgiendo y luego esperar ser libres. Tienen que probar lo que se siente “no RE-ACCIONAR”. Pero no pueden verdadera y permanentemente despertar a cómo son en realidad las cosas en un “bang!” ahora mismo, No si lo haces solo una vez. ¿Por qué no? Bueno, porque en muchos casos, uno ha sido Ignorante o, en otra palabras, ha ignorado las Cuatro Nobles Verdades, y simplemente “re-acciona” a cual sea la sensación que surge, de manera muy personal, con una visión personal, digamos, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta o más años! Uno ha estado re-accionando de esa manera con la mayoría de la gente que nos rodea por toda una vida; los padres, los profesores, los colegas, y casi todos. Tamaño hábito! Tan gigantesca tendencia habitual en que la mente ha sido entrenada para asir o alejar y luego RE-ACCIONAR y en que uno ha sido guiado a creer toda la vida que eso es normal! Uno puede creer que está participando en lo que es real, pero, si hay vastas suposiciones y conceptualizaciones sumadas a lo que es el momento en vez de simplemente estar en el momento, entonces estamos muy lejos de cómo son las cosas en realidad!

Esto significaría, claro, que esta práctica, o re-entrenamiento, debe tomar buen tiempo para taer la mente hacia un patrón habitual más beneficioso de manera que deje de re-accionar. Este re-entrenamiento involucraría algún tipo de esfuerzo para detener nuestro extremadamente rápido movimiento hacia el Anhelo (o Ansia). Debiésemos ser capaces de reconocer/sentir el agrado o desagrado del Anhelo mientras está surgiendo. Debiésemos ser capaces de reconocer el ‘Apego’ (inglés: Clinging) también, que viene muy rápido luego del Anhelo. Este Apego se convierte en la preocupación de la propia mente acerca del POR QUÉ surgió el agrado o el desagrado. Es la historia en que se atrapa tu mente. Anhelo y Apego toman nuestros momentos presentes de la vida lejos nuestro. Estamos acostumbrados a movernos hacia el enlace posterior de ‘Tendencias Habituales’ además, que está condicionado por el Apego. Esta es la tendencia que tenemos de acudir a nuestras reacciones guardadas que hemos reproducidos cientos de veces antes cuando una sensación similar surge.

El problema es, ¿CÓMO rompemos este patrón? Está ocurriendo tan extremadamente rápido. Un anciano monje describió que este proceso está ocurriendo a una tasa de muchos miles de momento-pensamientos dentro de un clickear de dedos! Uf! ¿Cómo podemos detener esta corriente torrentosa mientras ocurre? Esta es la pregunta que el Buda resolvió.

Primero, debemos ser capaces de entender y en verdad ver/Observar/presenciar el proceso claramente mientras está ocurriendo. Uno puede llegar a sentir las etapas del enlace en el que uno está durante la meditación. ¿CÓMO podemos hacer esto si está ocurriendo a tal velocidad? Para entender CÓMO el Buda descubrió en verdad el enlace clave en el Originamiento Dependiente que podía ser roto, uno debe primero observar lo que está en realidad ocurriéndonos mientras meditamos.

¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO REALMENTE?

Han habido personas que me han dicho que se han calmado desde que comenzaron a meditar. Dicen que han desacelerado la mente. Pero ¿hace uno esto en realidad en el proceso de su meditación o es solo una ilusión?
Sí, nos sentimos más calmados. Y, sí, se SIENTE como si la mente fuera más lento. Pero si observas de cerca, eso no es exactamente cierto. No podemos hacer la mente más lenta. No controlamos la SENSACIóN. Una SENSACIóN surge debido a que las condiciones son correctas para que surja. PERO, PODEMOS agudizar nuestra conciencia observante (awareness) que es como acelerar la observación. ¿CóMO puede ayudarnos el agudizar la atención?, dices tu.
Bueno, daré dos ejemplos que pueden ayudarte a ver parte del porqué la clave está ahí. Espero que una de ellas te llegue.

1. El Automóvil.

¿Has conducido por una carretera y vas a 70 MPH (112 kph) y otros automóviles van a 50 MPH (80 kph)? Mientras pasas a un auto que va a 50MPH, si echas un vistazo dentro de ese automóvil, no puedes ver realmente quién maneja y de qué color son sus ojos, o lo que está vistiendo, o cualquier detalle. PERO, si vas a 70MPHy el automóvil a tu lado va a 70 MPH también, puedes de hecho echar un vistazo dentro y ver claramente quién va ahí! Puedes ver si es hombre o mujer, que está vistiendo, incluso el color de su corbata o el adorno que lleva la mujer en la solapa de su abrigo! Puedes ver tanto detalle como quieras si continuas moviéndote a la misma velocidad que el automóvil que viaja a tu lado. Es sorprendente.

Bien, con la meditación, uno en realidad no está haciendo más lenta la mente sino más bien acelerando la CONCIENCIA OBSERVANTE.

Con una conciencia observante más rápida, uno puede comenzar a examinar las intricancias de los movimientos de la mente.

Mientras más rápida/AGUDA se hace la propia CONCIENCIA OBSERVANTE, más de cerca puede ser la examinación de CÓMO exactamente se mueve la mente.
Muchos entenderes profundos (insights) vendrán al meditador a medida que observa.
¿Cómo se aleja la mente del objeto de meditación a lo que está surgiendo, realmente? ¿Cómo ocurre este cambio? ¿Qué ocurre primero? ¿QUe ocurre después?

¿CóMO surge y se va una sensación en realidad? Qué ocurre primero, antes, después, etc.
Así es como investigamos en realidad. Estamos observando qué es una Sensación; CÓMO surge la sensación, es decir, buscar la causa de la sensación; CóMO ocurre el cese de la sensación; y cuál es la vía que lleva al cese de la sensación. Este es nuestro sendero de investigación.

De esta forma, el Buda descubrió la verdad de cada uno de los enlaces del Originamiento Dependiente y lo que era real en cada parte del proceso. El Buda descubrió que el único enlace que podría ser roto por volición (voluntad) para detener el proceso y no conllevaba la aplicación de “NINGUNA” tensión para hacerlo, era “SOLTANDO” lo que surgió en el enlace del ANHELO. (o ANSIA, inglés: Craving)

Descubrió que no puedes detener el surgimiento la sensación sin aplicar gran tensión y rigidez. Observa a cualquiera que trate de suprimir el surgimiento de una sensación! Pero no es tu sensación. Tu no pediste que surgiera. La Sensación es sólo una sensación. No puedes detener las funciones de las puertas sensoriales. EL Buda vió claramente que la SENSACIóN y el APEGO (Clinging) no eran la clave. Uno puede ver por sí mismo que el APEGO ocurre seguido de la condición del Anhelo. Pero el Anhelo puede dejarse ir. CóMO? Soltando, dejando, abandonando la tendencia habitual del ANHELO.

A través de entrenar la mente a una nueva tendencia habitual de RECONOCIMIENTO de los sutiles surgimientos de tensiones; SOLTAR o dejar ir toda sensación surgente y no cayendo en el surgimiento del personalizar o tomar la sensación personalmente y no dirigirse hacia la avidez/codicia o aversión/odio por ella. Simplemente déjale ir! Suéltale! Hazlo livianamente. No seriamente. Solo ligeramente sueltale. Una y otra vez haz esto, asegurándote de RELAJAR “TODO”, incluyendo “CUALQUIER muy sutil tensión subyacente” en las formaciones mentales y corporales; luego VUELVE-A-SONREíR para alivianar la mente y agudizar la conciencia observante y VUELVE al objeto de meditación, ya sea la respiración o el Amor-Amabilidad, repite nuevamente la observación, RECONOCE, SUELTA, RELAJA, RE-SONRíE, VUELVE, REPITE. Continúa sonriendo a través de todo esto y mantén este proceso muy ligero. La sonrisa ayuda a hacer esto. Solo una sugerencia. De verdad, mientras más ligero eres con la práctica, más verás y aprenderás.

Estamos, claro, hablando de hacer este ejercicio cerca de 2 a 3 millones de veces hasta que la mente un día comience a internalizarlo al punto en que comenzará automáticamente a hacer esto por su cuenta. Entonces ya no tenemos que aplicar la volición ya que estamos presenciando el nacimento de una nueva y beneficiosa tendencia habitual! Además, a medida que esta tendencia comienza a asentarse, la mente se hace menos y menos ocupada y saltando para todos lados. Se habrá calmado considerablemente. En este momento uno puede entrar en estados mucho más profundos de meditación y ver el Proceso Impersonal de Originamiento Dependiente ocurriendo por entero y descubrir mucho más acerca de CóMO funciona todo en los niveles más profundos.

El asunto de la analogía del Automóvil es la claridad con la que puedes ver dentro del otro carro mientras viahas a la misma velocidad y cómo al agudizar la CONCIENCIA OBSERVANTE un meditador puede desarrollar capacidades increíbles de insight (comprensión profunda). Esta conciencia observante agudizada permite ver más intrincadamente lo que está ocurriendo mientras la mente se mueve del objeto de meditación a la sensación que surge y de vuelta al objeto de meditación contínuamente. Esta conciencia observante se usa en nuestras vidas diarias a medida que practicamos esta técnica usandola para ver los movimientos de la atención de la mente (el Proceso Impersonal de Originamiento Dependiente en sí) y dejar ir el Anhelo.

2. La Película

La segunda analogía que a mucha gente le llega es la de la Película.

Una película parece que fuera un cuadro en movimiento. Pero, en realidad, todos sabemos que está hecha de muchos cuadros individuales. Si pudiésemos entrar a la sala de edición podríamos observar los cuadros individuales y ver exactamente en que consiste la acción cuadro a cuadro.

A medida que observamos la atención de la mente, nos parece que se está moviendo muy rápido en un flujo continuo. Ahora, aún cuando sabemos intelectualmente de los enlaces del Originamiento Dependiente, en realidad no los vemos o experimentamos claramente porque todo está simplemente fluyendo. Pero si uno está totalmente quieto y observando CóMO surge una sensación, uno llega a ver que la sensación que surge no es nuestra. La sensación es solo una sensación que surge debida al contacto y las condiciones que fueron apropiadas para que surgiera.

Ejemplo:

[El Ojo] se encuentra con [el color y la forma] y surge la [conciencia-del-ojo]. El encuentro de los tres es [Contacto-del-Ojo]. Debido a que el Contacto-del-Ojo ocurre, la Sensación-del-Ojo surge.
Esto es cierto para todas las otras puertas sensoriales. (Son 6: ojo, oído, nariz, lengua, cuerpo(tacto), mente)

La meditación nos permite entrenar nuestra conciencia observante para que se mueva tan rápido como el proyector de la película y por lo tanto podamos ver en realidad cada cuadro de la película por nosotros mismos. Comenzamos a ver qué es lo real de verdad en la naturaleza de la película. Cuadros individuales. De la misma manera, llegamos a ver los enlaces individuales durante el surgimiento y pasar de los fenómenos que ocurren durante la meditación.

Una cosa que se desarrolla simultáneamente aquí es que uno llega a ver claramente que nosotros, como individuos, queriendo decir YO, MI, MISMO, MiO, NO CONTROLAMOS, a través de ninguna naturaleza personal, lo que surge. Sin embargo, SI tenemos volición (libre albedrío) cuando se trata de la respuesta a cualquier sensación que surge. Nosotros optamos por lo que ocurra después. Es en éste campo donde reside nuestra oportunidad para la Emancipación del sufrimiento. Podemos liberarnos de las antiguas tendencias habituales de nuestra mente por medio de el re-entrenamiento de la mente a soltar lo que sea que surja y luego por medio de la volición, podemos comenzar dirigirnos hacia un balance/Ecuanimidad, edificándola más y más fuerte a medida que desarrollamos este nuevo hábito.

CUÁL ES LA LIBERTAD QUE BUSCAMOS?

Parecen haber muchas ideas circulando en estos días acerca de cuál es la libertad que estamos buscando en este sendero.
Lo que se encuentra en los suttas es que la libertad que buscamos es “la libertad del ANHELO y el fin del sufrimiento; felicidad real”. Sin el Anhelo no habrá tensión que venga del “me agrada” o “no me agrada” que demarque el surgimiento de una sensación. Sin la condición de tensión, no puede surgir el síntoma del Stress. Sin Stress, no habrá convalecencia.

La Sensación seguirá surgiendo, incluso para un Arahat, pero no es, de hecho, las sensaciones que surgieron antes de eso (del anhelo) estaban en la raíz del sufrimiento. Era la avidez (“me agrada”) o la aversión (“no me agrada”) del Anhelo la sensación que era, de hecho, la causa del sufrimiento. El Anhelo era el enlace débil.

Habiendo conquistado la IGNORANCIA, que es no comprender el Sufrimiento, la Causa del Sufrimiento, el Cese del Sufrimiento, y la Vía que lleva al cese del sufrimiento, uno ha adquirido un nuevo saber. Con este saber, una persona puede, por opción, reducir enormemente su sufrimiento en la vida recordando por medio de la atención/observacion SOLTAR la causa del sufrimiento. Puede hacer esto en diferentes grados aún cuando no alcance el nivel de un Arahat en esta vida. Por ahora puede claramente ver lo que es el sufrimiento; cuál es la causa del sufrimiento; que, de hecho, hay un estado que puede alcanzar donde no hay sufrimiento cada vez que suelta la tensión y esto se llama el cese del sufrimiento.

Ahora saben cómo seguir el camino por medio de la práctica de RECONOCER la tensión, SOLTAR, RELAJAR la mente y el cuerpo, RE-SONREíR para alivianar la mente y elevar la conciencia observante de la mente, VOLVER al objeto de meditación como un hogar base, y luego REPETIR este proceso nuevamente. Esto los lleva a alcanzar el fin del sufrimiento.

Si uno trabaja en desarrollar esta tendencia, la perspectiva cambiará a una más personal y notarás que uno puede decidir, por medio de la propia voluntad, que uno va a practicar el dejar ir el surgimiento de los pensamientos y no agarrarse a ellos en forma personal alguna por más tiempo. Uno dejará de tratar de controlarlos y dejará de pre-ocuparse con ellos y de esta forma se liberará de muchos pesos, tensiones, enfermedades, mal sueño, mal temperamento, tristeza, depresión, ira, odio y, claro, engaño ilusorio (inglés: delusion). Tamaña mejoría para nosotros mismos y para el modus operandi del mundo!

Comprender claramente el asunto de la meditación del Buda por definición y llegar a saber lo que él trataba de enseñar a otros que observaran mientras se sentaban en meditación es un paso monumental en dirección a la libertad. Después a medida que salimos a la vida descubrimos que “CONTINUAR ESTA OBSERVACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA ATENCIÓN DE LA MENTE MIENTRAS VAMOS A CUALQUIER LUGAR Y HACEMOS LO QUE SEA”, es el corazón del asunto. Esta es la puerta a la felicidad real y al vivr pacífico y el alivio de mucha de la tensión de nuestras vidas. Esta parece ser la puerta a un mundo más Pacífico para toda la humanidad también. si podemos correr la voz.

Mucho Metta.

KK

Enviandoles mucho amor-amabilidad
Recuerda SONREíR, sin importar lo que sea!
🙂 Es siempre tu opción.

PD
Como puedes ver, las 6 R’s (en inglés: Recognize > Release > Relax > Re-Smile > Return > Repeat = Reconocer > Soltar > Relajar > Re-Sonreír > Volver > Repetir) salen a flote ahí muy consistentemente para descubrir la información que necesitas internalizar! Que te diviertas meditando.

La Integración Arquetípica

La Integración Arquetípica

Título original: Archetypal Integration por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido por Miguel Conde D’Arbell (Zheng Chè)
desde Ciudad México
Traducción presentada el 8 de septiembre de 2002

¿Los arquetipos son verdaderos? – me preguntó cuando caminábamos a través de un gran peñasco que llenaba el vacío entre dos paredes de piedra, casi verticales. La caída era de unos cuantos pies, pero el peñasco ofrecía una ruta sencilla para el largo y casi invisible camino de ascenso a la montaña. Yo lo había encontrado unas semanas antes y como él había expresado su afán de aprender Zen, decidimos programar una excursión a la cima de una de nuestras montañas favoritas. Habíamos iniciado el ascenso desde el amanecer y estábamos a un par de horas antes de que el sol alcanzara su cenit. Habíamos necesitado salir muy temprano para lograr alcanzar la cumbre y regresar antes del ocaso.

Durante la mayor parte de nuestra marcha esa mañana sólo habíamos escuchado el canto de los pájaros, el silbido del viento, nuestras propias respiraciones y el eco de nuestras firmes pisadas; pero no habíamos tenido una conversación hasta que mi amigo tropezó con una piedra, causándole una dolorosa torcedura de tobillo. Maldijo la piedra como si ésta se hubiese atravesado deliberadamente en su camino. Después de darle masaje a su tobillo por un minuto, él recogió de pronto la piedra y, aun maldiciéndola, la arrojó montaña abajo. Esperé que no hubiese nadie en su camino.

Nos sentamos juntos, mientras sus palabras de enojo se desvanecían en un eco distante. Ambos sabíamos que mientras no existiera un desgarre en los ligamentos, el dolor menguaría hasta aliviarse. Bebimos agua y descansamos por algunos minutos. Entonces mi amigo se levantó y soltó una frase optimista – ¡está bien, vamos! – la que nos puso nuevamente sobre nuestro camino.

– Quisiera no estar tan enojado en todo momento – dijo reflexionando, en parte para mí, en parte para consigo mismo. – Si esa piedra hubiese sido una persona, pude haberla asesinado cruentamente.

– La sombra del enemigo – le sonreí – no sabe de misericordia alguna. – El se volvió y me miró socarronamente queriendo seguir mi pensamiento.

– Es la fuerza de un comportamiento codificado en nuestro ADN (DNA) – le expliqué. – Existe exclusivamente para aumentar las probabilidades de nuestra supervivencia cuando nos encontramos ante una amenaza. Si un hombre nos ataca, nos enojamos, sube la adrenalina, nuestros músculos se tensan, el ritmo cardiaco se incrementa, el oxígeno se bombea a todo el cuerpo en concentraciones más altas… Todo esto nos prepara para una lucha, para una que esperamos ganar. Dudo que nosotros estuviéramos aquí hoy en día, si nuestros antepasados hubieran carecido de este importante arquetipo.

– He leído sobre los arquetipos – me dijo – ¿pero de qué puede servir el enfadarse con una piedra? Creo que no sirve de nada para la preservación de nuestra especie.

– No, no sirve de nada – estuve de acuerdo con él. – Pero los arquetipos actúan solos. Ellos no evalúan situaciones ni deciden actuar o no. Son autónomos mientras estemos inconscientes de ellos. Actúan por impulso, como cuando, repentinamente, sentimos dolor o temor y entonces, la sombra enemiga nos asalta para morder la cabeza de lo que asociamos con nuestro dolor o nuestro miedo. No importa si se trata de un hombre, de un amigo, o de una roca. Los arquetipos sirven a un propósito, pero pueden torcerse si no estamos alerta; y cuando ellos se tuercen, rápidamente nos encontramos ante uno o más de los siete pecados capitales: orgullo, envidia, cólera, pereza, avaricia, glotonería y lujuria. La única forma de evitar el pecado es, en primer lugar, tomando conciencia de las fuerzas que nos conducen a pecar. Esas fuerzas son a menudo los arquetipos de la sombra enemiga y el ego o la personalidad. Todos las tenemos – concluí.

– ¿Por qué nunca le he oído enfadado? – me preguntó. Me reí, – ¡porque nunca me ha oído en el momento oportuno! – Le expliqué entonces – la integración de los arquetipos es la tarea más importante en el Zen. Antes de tomar conciencia de las fuerzas que están integradas en nuestro código genético, no somos más que una especie de robots que actúan de acuerdo con una serie de instrucciones previamente programadas… son instrucciones que han sido adquiridas e incorporadas por experiencias pasadas. Una vez que estamos conscientes de ellas, digamos, la sombra enemiga, no tendrán más la capacidad de actuar sin nuestro consentimiento consciente. Podemos enfadarnos, pero esta cólera será por lo general espontánea, breve y justificada por las circunstancias. No será el resultado de desear atacar a alguien. El crecimiento espiritual, o la evolución del ego (del yo), hacen necesario que esa conciencia se extienda. La dirección de esta expansión es siempre hacia adentro, hacia el inconsciente.

– Esto puede sonar tonto – dijo mi amigo. Su tono era reflexivo más que condescendiente. – El consciente se amplía hacia el inconsciente. ¿No es esto lo que justifica el decir que aquello que una vez fue desconocido o inconsciente, llega a conocerse… o hacerse consciente? – Sí, coincidí. Mi amigo continuó – ¿pero cómo puedo tomar conciencia de lo que es inconsciente? Esto suena tan contradictorio como si dijéramos “un asesino legal” o un “sabio tonto”. Si eso es inconsciente, entonces me es desconocido, ¿cómo sé entonces que eso existe? Pero cuando se le conoce, entonces no es inconsciente, así es que existe. El inconsciente no puede, entonces, existir, ¿verdad?

– No podemos saber lo que no sabemos. – Estuve de acuerdo – pero esto no significa que no sepamos que existe. Pensar que sabemos todo lo que se debe saber sería temerario. Creemos ver las cosas claramente y estamos totalmente conscientes de ello porque es la única perspectiva que tenemos. Pero el conocimiento, en este contexto, está siempre relacionado con nuestra conciencia, con nuestra capacidad de percibir. Esto no es absoluto. Los niños desarrollan su conciencia de una forma que podemos percibir claramente día a día, pero cuando nos hacemos adultos ese proceso a menudo se detiene. Creemos que hemos “llegado” a un destino que ha sido fijado por nuestra imaginación. Las expectativas que nosotros mismos nos creamos, interrumpen nuestro crecimiento sostenido como seres humanos. Actuamos como si fuéramos dioses omniscientes y nuestro ego es, en sí mismo, el responsable.

Continuamos con nuestra excursión y luego nos detuvimos para tomar un breve descanso y beber agua. Fue entonces cuando mi amigo preguntó si los arquetipos son verdaderos. La pregunta me tomó por sorpresa, pues no podía yo concebir que no lo fueran. Tuve que considerar mi respuesta cuidadosamente, pues en el contexto de nuestro dialogo reflexivo, sería muy fácil confundir el significado de las palabras – el clásico problema Zen ilustrado por un monje cuyo dedo apunta hacia la luna brillante. Decidí revertir el tema hacia un asunto del que sabía algo.

– En la Física – comencé – se habla sobre las fuerzas. Sin fuerzas no existiría ninguna física porque nada pasaría. De hecho, no habría nada en absoluto, porque son las fuerzas las que crean las cosas. Una piedra se mantiene unida por fuerzas nucleares, poderosas y sutiles. El declive de la montaña desliza hacia abajo debido a la fuerza gravedad. Las fuerzas hacen que ocurran las cosas. – Le señalé una piedra cercana a nuestros pies. – Si tomamos la piedra nos parece real, también reconocemos que las fuerzas que la hacen comportarse como una roca son verdaderas. Así, por ejemplo, si nos enojamos y consideramos este enojo como real, también debemos admitir que las fuerzas detrás de la cólera son verdaderas. Podemos llamar a estas fuerzas de la forma que queramos… El nombre no es lo importante, pero su existencia si que lo es. Los arquetipos son en cada partícula de ellos, si se puede decir así, tan reales como esa piedra.

Me dijo que nunca antes había pensado en ello de esa manera. Entonces me preguntó – ¿cuántos arquetipos hay? Usted solo ha mencionado uno o dos.

Volví a la Física. – Sabemos acerca de la gravedad y de las fuerzas electromagnéticas. Estos conocimientos son comunes a todos, nos los enseñan en la escuela primaria y en la secundaria. También sabemos sobre las fuerzas nucleares poderosas y las fuerzas nucleares sutiles. Los científicos han aumentado su conocimiento en torno a los cada vez más y más pequeños componentes de la materia, con lo que ha logrado deducir la existencia de otras fuerzas. Esta es la manera en que parece trabajar también el ámbito espiritual. Primero aprendemos sobre la sombra enemiga, la persona, el ego, la sombra amistosa; pero conforme nuestra conciencia se amplía, vamos aprendiendo sobre lo que llamamos ‘arquetipos divinos’: la sabiduría del anciano o la anciana, el Anima o Animus, el Niño Voluble, y otros. Cada uno de ellos es un aspecto de nosotros, y cuando cultivamos el corazón Chan, nos esforzamos por integrar a cada uno de estos. Con cada éxito nos hacemos más completos en nuestra naturaleza humana. Progresamos de un estado fracturado a un estado de integridad… la unidad.

Le dije que una gran parte de nuestro sitio web ha sido dedicada a la integración arquetípica y le sugerí que lo explorará si tenía interés. Dijo que lo haría. Reasumimos nuestra excursión sumiéndonos en un silencio rítmico durante el resto del día y regresamos mucho antes del ocaso.

Distracciones Innecesarias (budismo zen)

Distracciones Innecesarias
Título original: Useless Distractions
por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido al Español por Fernando Valencia (Zheng Chún)
Traducción presentada el 25 de julio de 2002

Las distracciones ofrecen a menudo el más grande obstáculo a la meditación. Quizá porque como grupo, los practicantes de Budismo Zen tenemos un curso de orientación que nos inclina hacia la ciencia, las distracciones que más nos afectan son esas teorías nuevas y fascinantes que conectan a la religión con la ella, en particular, lo referente a la Creación. ¡Comparado con calcular la edad del universo, contar respiraciones de uno a diez y empezar de nuevo puede entonces carecer de cierto encanto!

Recientemente, el Periódico Espacial publicó una noticia sobre un grupo de cosmólogos en Inglaterra que proclamaron (¡suspiro de asombro!) que la edad del universo no es de 13 mil millones de años como habíamos pensado, sino más bien de 14 mil millones. El largo y atractivo artículo busca convencer al lector de que esto es, en efecto, algo de la mayor importancia… algo que necesita ser tenido en cuenta y valorado.

Así que reflexionamos… 14 mil millones años y no 13 mil millones años como habíamos pensado. Ésa es una diferencia considerable, de 13 a 14. La inmensidad de los números nos esquiva. Es como si alguien nos presentara una relación del tiempo y los costos involucrados en hacer un paseo planeado desde Anchorage, Alaska hasta San Diego, California, y que de pronto se detenga para corregir el destino, diciendo, “No… estoy totalmente equivocado. Realmente es Chula Vista, California, unas millas al sur de San Diego”, con seguridad lo encontraríamos un tanto absurdo.

Hay una practicidad involucrada, una que podemos relacionar con nuestras propias vidas, un sentido de juicio y discriminación acerca de lo significante y lo insignificante, una comparación proporcionada. Cuando no podemos hacer tal juicio comparativo, los números vuelan en la estratosfera de la imaginación.

Terminamos atrapados en la red samsárica de la fenomenología. En lugar de sacudirnos de estos temas tan atractivos, dejándolos para preocupación de los cosmólogos, algunos de nosotros empezamos a preguntarnos… Oh, 14 mil millones años … todos esos protones, electrones, positrones, gluones y bosones del vector intermedio y todos esos pi-mesones en mi cuerpo tienen 14 mil millones de años de viejos, no 13 mil millones como yo había pensado incluso ayer mismo. ¿Qué están tratando de hacer estos cosmólogos? ¿Confundirme? Hace apenas unos años el universo tenía 15 mil millones de años … entonces 13… y ahora 14. Francamente, prefiero los 15 mil millones de años. Tiene más sentido para mí. Y para muchos otros, también…

Y antes de que lo sepamos nos encontramos empantanados en pensamientos samsáricos, olvidándonos de que el órgano sensorial más importante del que tenemos que liberarnos es la mente egoísta. En la práctica, nosotros podemos apreciar con facilidad cómo la mente se aferra a las formas: que el VHS (VCR) se dañó y nos disgustamos, un amigo se muere y lloramos, nuestros cuerpos se enferman y nos deprimimos o nos enfadamos; pero no es tan fácil ver cómo la mente se aferra a las ideas y a otras formas propias del pensamiento. Nosotros creamos un complejo y elaborado conjunto de creencias y opiniones que nos proporciona un depósito de “ideas” con las cuales podemos identificarnos y definirnos; y si alguien ha de cuestionar estas opiniones que valoramos tanto, nos volcamos a la discusión, enfurecemos, y a veces incluso llegamos a la violencia. El ego no conoce límites al defender su terreno.

Pero mientras cualquier objeto, mental o físico, puede usarse como una semilla para la contemplación y meditación, nosotros sabemos que no debemos formar opiniones desconsideradas y vanas sobre el objeto de nuestras meditaciones. En la meditación nosotros establecemos conexiones que nos dan discernimiento. Nosotros vemos patrones y relaciones que no requieren de una opinión. No tenemos que defender nuestro punto de vista, porque no tenemos uno. De la misma manera, leemos los sutras para contemplar su sabiduría, no para discutir acerca de su significado o su valor. Entendemos que un renglón de un verso en una escritura abre muchos caminos que nos pueden invitar a la contemplación. El renglón puede conducirnos a una docena de personas a una docena de realizaciones diferentes, pero los méritos relativos de esos caminos y destinos no son asunto para disputa.

Mientras continuemos mirando hacia la ciencia o hacia cualquier otra forma exterior como un vehículo para nuestra salvación, permaneceremos enlodados en el reino del samsara. Continuamos tontamente confundiendo cosas que perpetuamente están en estado de cambio con cosas que son fijas y finales. Olvidamos que, mientras el cambio es en si mismo real, aquellas cosas que cambian no puede ser reales; No importa cuanto nos persigan con sus luces y formas fluctuantes, perpetuamente se estarán desvaneciendo. Cuando entendemos esto en un nivel intuitivo, comprendemos que no hay nada que podamos tener en nuestra mano y legítimamente decir,” Esto es real.”

¿Entonces, qué es real? En el mundo material, sólo cuando el tiempo se detiene el cambio se detiene, y cuando el cambio se detiene hay cero entropía [una medida del desorden que existe en un sistema], un estado que no lo podemos sobrevivir para poder apreciar. Es sólo cuando transcendemos el mundo material que vislumbramos lo que es verdaderamente Real, fuera del tiempo (eterno) y siempre verdadero. Sólo en esta realidad se puede entrar en los recintos del Zen.

Recientemente, después de un foro científico, algunos de los asistentes se reunieron para tomar café y me preguntaron cuál era la posición Zen respecto a la Creación. Miré fijamente al hombre que hizo la pregunta, con esa expresión en blanco propia de aquel que está extraviado. Como si no hubiera escuchado la primera vez, me hicieron la pregunta de nuevo. ¿Cuál es la posición Zen respecto a la Creación? “Bien,” murmuré,” hay Poder y éste obedece a la Ley. ¿Qué más necesitamos?” Esto no satisfizo a nadie, así que dije, “La Palabra es el llegar a ser del edicto”. Esta afirmación tampoco produjo respuesta alguna. Traté de ser más específico. “Al principio Dios dijo,’que haya luz y hubo luz'”.Todos se rieron. Yo dije ¿” Miren, el que haya consenso alrededor de la Gran Explosión (Big Bang) termina con el problema de la Creación? ¿Y que tendría que ver eso con religión? En últimas, la religión se ocupa de los aspectos prácticos del mandato divino – y dichos aspectos comienzan con la forma de ver de cada hombre individual su lugar en el universo. Hay consideraciones prácticas que anteceden a las discusiones bizantinas. Ellos querían un ejemplo.

“Mírenlo de la siguiente manera: digamos que un grupo de monjes mora en un agradable monasterio en la montaña. Tienen todo lo que necesitan pero desde sus ventanas pueden ver un campo de fresas en la distancia. Un abismo los separa físicamente de ese campo, mas no emocionalmente. Ellos desean las fresas. Sobre todo cuando están en temporada, es de lo único que pueden hablar los monjes. El Abad dice,” ¿Qué vamos a hacer con estas fresas?’

“Algunos monjes se sentaron a discutir durante horas sobre la forma en que podrían construir un puente a través del abismo – para ellos un imposible de ingeniería. Aún así discuten lo imposible y lo improbable. Especulan eternamente sobre temas que no les pueden traer las fresas. La discusión degenera en altercado. Tres monjes, sin embargo, son ajenos a la controversia del puente y se concentran en sus quehaceres diarios y su rutina de meditación. Pronto estos tres son los únicos monjes en el monasterio que están verdaderamente felices. El Abad los convoca a una asamblea y dice, ‘Cuenten para todos su secreto para permanecer felices a pesar de todo este fraccionamiento’. Un monje dijo, ‘yo admiro las fresas de la forma en que admiro a la luna. No necesito tocarlas ni consumirlas’. El segundo monje dijo, ‘yo borro las fresas de mi visión’. Son momentáneas, formas cambiantes de la materia. No hay nada permanente en ellas así que por qué habría de preocuparme con lo que es condicional y temporal. ‘Y el tercer monje dijo’. Cuando fui al pueblo la semana pasada, vi algunas de las fresas en el mercado. Compré unas cuantas. Estaban buenas… nada especial. Estos tres monjes eran monjes Zen. Los otros estaban perdiendo su tiempo.” Allí terminé la discusión acerca de la Creación… con los tres monjes felices.

El Zen comienza con el simple descubrimiento de que no somos los individuos que pensamos que somos. No somos nuestros cuerpos; no somos nuestra mente; no somos las imágenes mentales que tenemos de nosotros mismos. No estamos relacionados en forma alguna con las experiencias sensuales. Esto no es algo para creer, sino algo para experimentar.

El ingreso al Budismo siempre comienza con las Cuatro Nobles Verdades y el Camino Óctuplo que está contenido en la última Noble Verdad. El seguir en el camino del Buda es interiorizar cada una de las Nobles Verdades. En lugar de albergarlas como creencia, las consideramos como algo dado… o como conocimiento absoluto. Así como no diríamos – es mi opinión que la tierra gira alrededor del sol – tampoco decimos – yo creo que la vida es amarga y dolorosa. – Simplemente lo sabemos porque lo hemos comprendido, lo hemos deducido y sabemos que nada más tiene sentido. La segunda Noble Verdad nos dice que la causa de esta amargura y dolor es el deseo que persistentemente exige gratificación para el ego (y también aceptamos esto porque lo hemos comprendido). La Tercera Noble Verdad nos dice que no solo podemos encontrar una manera para sobrevivir al sufrimiento, sino que podemos prevalecer y triunfar sobre la adversidad de vida. Y ese camino, dice la Cuarta Noble Verdad, es seguir el Camino Óctuplo. El Buda nos dice – Afronta inteligentemente tus problemas. Usa el sentido común. ¡Distingue lo que estás buscando (la Liberación del sufrimiento)! – y entonces utiliza los medios necesarios para afianzarlo. Algunos deseos debes desterrar de tu mente; algunos deseos los debes destruir, desmantelarlos y verlos como realmente son, cosas transitorias; y algunos deseos debes degradarlos hasta que se vuelvan simples curiosidades que puedas, si así lo deseas, satisfacer sin emoción alguna.

La ciencia atrae nuestro sentido de conocimiento del mundo material pero el Budismo no. La ciencia abarca el mundo material en todo aspecto; pero para el Budismo es suficiente con trascender las consideraciones materiales. Nuestra meta es la meta interior. Como los grandes Alquimistas espirituales solían decir,” Nuestro oro no es el oro común”.

Así como no podemos nadar y ahogarnos al mismo tiempo, no podemos estar buscando en el reino material la salvación que solo puede venir del mundo espiritual.

No hay ninguna brecha por llenar entre ciencia y misticismo, como tantos escritores nos quieren hacer creer. Ni la ciencia ni el misticismo están en extremos opuestos de ningún espectro. Simplemente, no tienen ninguna relación entre si. Cuando aprendemos a meditar, descubrimos que el proceso de la concentración detiene el tiempo, y, al detenerse el tiempo, el reino fenomenológico deja de existir para nosotros. Nos envolvemos en una Conciencia Universal que está, por su naturaleza, fuera del tiempo y el espacio.

En la meditación, un lapso de catorce minutos no conlleva a un significado mayor que un lapso de catorce billones de años.

Mientras nos enorgullecemos de nuestros logros científicos, es importante no permitir que la novedad y la emoción nos distraigan del mirar profundamente en nosotros mismos. No nos es prohibido pensar sobre la cosmología. Lo que nos prohíben es usar teorías para ganar rango (ego-satus) o distraernos de las metas espirituales.

En el Zen, nos olvidamos de los puentes imposibles hacia las efímeras fresas y siempre nos esforzamos por mantener un acercamiento práctico: Para nosotros, el cómo fue creado el mundo no es tan importante como que el mundo fue creado. Todo es un sueño del cual debemos despertar.

Comiéndose el Menú

Comiéndose el Menú
por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido por Yao Feng

“He estado practicando Zen por casi veinte años”, dijo él confidentemente, “y todavía me enojo con las personas tan fácilmente como lo hacia antes de comenzar mi práctica. La única diferencia es que ya no expreso mi enojo. Lo aguanto. Las personas piensan que mi Zen es muy profundo y algunas veces siento que estoy viviendo una mentira… simplemente encubriendo mis verdaderos sentimientos. Estoy empezando a pensar que he perdido mi tiempo con el Zen y que no vale la pena el esfuerzo.” A medida que hablaba él se mantuvo cabizbajo.

Estábamos caminando un largo trecho hacia la tienda de abastos para comprar leche y pan. Era un día soleado al final de abril. Los petirrojos competían con las palomas por las migajas de pan, y se podía apreciar el olor de la madreselva y de las flores de los arbustos que se encontraban a la orilla del camino. Los pensamientos depresivos estaban fuera de lugar en tan bello día de abril. “¿Cómo son tus sueños?” Pregunté.

Él pareció sorprendido. “De hecho, muy extraños. Frecuentemente se tratan de violencia, sangre y muerte. También tengo muchas noches sin dormir. Y esto parece ser una gran parte de mi problema. A medida que estos sueños van haciéndose progresivamente peor, le conté a mi maestro acerca de ellos y él me aconsejó que pusiera más tiempo en el cojín. Pero mientras más hago Zazen los sueños son peores y parece que tengo más insomnio. No sé. De hecho no lo entiendo.”

Muchas veces antes, había escuchado variaciones de tales quejas. Sonreí. “Tú eres víctima de una posición incorrecta de meditación,” le dije, “así que no te sigas sentando así.” Pensé que la idea no le gustaría mucho, pero, de todas formas él parecía que estaba muy cerca de querer finalizar. Quizás él podía usar una buena excusa que no fuera de él. “Lo que estás haciendo no es Zen,” le dije.

“Pensé que el Zen era meditación,” dijo; y cuando le pregunté que definiera la palabra meditación, él contestó, “Detener las actividades mentales… controlar los pensamientos para que no corran erráticamente a través del cerebro.”

“Eso no es meditación,” repliqué, “eso es Control de la Mente. Zen es meditación y la meditación es un estado alterado de la consciencia – en él que ego es trascendido. De forma que no puedes estar controlando los pensamientos mientras estás en el estado de meditación porque los pensamientos requieren un pensador, y el pensador – el ego – tiene que ser trascendido. Definitivamente los métodos de “control” pueden ser empleados para iniciar la entrada a la meditación, pero ellos tienen que ser inmediatamente abandonados. Tú no estás dejándolos ir. Lo que estás haciendo es persistiendo en una actividad – inspirada, decretada y dirigida por el yo personal, el ego. Y ésta es precisamente la razón del por qué has estado teniendo, cada vez más, dificultades en el Zen.” Tomé nota de su mirada perpleja y continué. “La meditación Zen es una cosa y la actitud Zen es otra. Una actitud Zen no requiere que restrinjas tus emociones, sino más bien que las entiendas en una forma constructiva… de forma que puedas examinarlas, analizarlas, exponer sus falacias o engaños, y ponerles alguna luz en sus áreas oscuras. Si tienes un pensamiento de enojo, enfoca tu atención en él: nota el principio y el centro del pensamiento, y trata de ver claramente su final – esa es la actitud Zen. Recuerda el Camino Óctuplo cuando estás enojado. Las personas cometen errores. Tú no tienes que excusar sus errores o necesariamente tolerarlos. Pero sí tienes que entender el por qué, en su condición humana, ellos lo hacen. Entonces, si tienes libertad para escoger, la usa para remediar la situación. Pero, lo que no haces es pagar por los errores de otros atormentándote a ti mismo con todos los efectos y propiedades del enojo.”

“Eso es fácil de decir. Pero la mayoría del tiempo los errores de otros hacen mi trabajo mucho más difícil,” protestó él.

“Sí, te ves a ti mismo como la única persona afectada por los errores. Y ahí es donde tu atención se detiene. El Zen te requiere que seas compasivo y comprensivo, que seas paciente y que perdones – pero no impotente o indiferente. Definitivamente, que si alguien continua cometiendo los mismos errores eso puede ser frustrante para todos los que están a su alrededor. Pero, ¿cuántos de ellos están destruyéndose a sí mismo por culpa de esos errores al igual que tú?”

Él dijo que los otros argumentaban y se quejaban, pero dado que él era un hombre Zen, él no lo hacía. Entonces se detuvo y se rió. “¡Pero ellos no tienen problemas durmiendo!”

“Creo que has confundido el ser un Hombre Zen con ser un Zombi. Trabaja en la actitud Zen. Zen es una actividad humana existente y real. Sigue el Camino Óctuplo, especialmente cuando estás con otras personas. El Zen no es solamente ‘acerca de ti’.

“En cuando a la meditación, enfocando la concentración nos guía a la meditación. Algunos métodos de meditación requieren la atención sobre algo especifico. Otros métodos son menos estructurados. Entonces, el problema no es en tratar de lograr algo, sino de dejar que algo pase mientras simplemente miramos con atención. Nos separamos del proceso de pensar y cuando la corriente de consciencia comienza, nos separamos y llegamos a ser el testigo de la embestida sin sentido de las palabras y frases discursivas. O somos los espectadores de las imágenes que fluyen. Inicialmente es difícil, pero con práctica, llega a ser tan fácil como un mal habito.

“Cuando nos acercamos a nuestra práctica constructivamente – ambas, en el cojín y fuera de él, la mente se aquieta por ella misma y nuestros sueños y visiones llegan a ser pacíficos, divinos, tranquilos. Cuando vamos en contra de este camino, nuestros sueños nos lo dicen con alertas de violencia y situaciones de ansiedad que nos dejan sentimientos devastadores cuando nos despertamos.”

“Cuando tratamos de forzar nuestra mente en sumisión, para detener la explosión de esos espasmos nerviosos, somos como un matador que se ha quedado en el ruedo sin capa, luchando por dominar un toro desbocado sin nada más que un par de manos que se mueven vigorosamente. Simplemente el poder de la voluntad no hará el trabajo. Y por lo tanto terminamos dañados.”

“¿Así que estás diciendo que el Zazen es responsable de estos problemas? ¿Cómo puede ser eso? La primera cosa que los maestros Zen enseñan es el Zazen.”

Estábamos cerca de un banco que se encontraba bajo la sombra de un árbol, en un parquecito situado entre dos edificios de apartamentos y sugerí que nos sentáramos allí por unos minutos.

“Mira,” le dije, “quizás has estado confundiendo el menú con la comida. Quizás has estado Culpando al Zen y has caído en el error de pensar que las direcciones de la receta o la lista de los ingredientes son las cosas a las que solamente ellos se refieren. Dices que das la impresión de estar calmado porque no demuestras tu enojo. Sientes enojo pero luces calmado. Por lo tanto, ¿de qué estamos hablando aquí?… ¿la apariencia o la realidad? Si sentiste calma y luciste calmado, eso seria correcto. Si te sientas en meditación y actualmente llegas a obtenerla eso estaría bien. Pero estás sentado allí con la apariencia de una persona que está meditando y no estás meditando de ninguna forma. Estás pensando acerca de no pensar, y este es un estado activo. Tú no eres el testigo o espectador de nada, ni estás pasivo ni receptivo. No estás haciendo una meditación planeada ni preparada; estás aplicando presión para aliviar la presión. Y cuando estás fuera del cojín estás haciendo lo mismo: forzándote a ti mismo a parecer relajado.”

Él movió su cabeza con consentimiento. “Por lo tanto, ¿qué puedo hacer? Siempre entendí que deberíamos combatir el fuego con fuego. Y ahora dices que no debemos.”

“La verdadera meditación es una experiencia bella. No es un desastre ecológico. Tienes que disfrutar el estar inmerso en la experiencia, así que olvida la analogía del fuego en la floresta. Sabemos que sin importar la técnica que usemos, si obtenemos un buen resultado, esa es una buena técnica. Pero si fallamos en obtener un buen resultado, necesitamos descubrir el por qué. No tenemos que sentirnos culpables. La técnica simplemente no está trabajando para nosotros. Esta admisión es el primer paso en colocarnos de nuevo en el camino. Tenemos que ser objetivos y atentos para reconocer los signos de la práctica incorrecta – las pesadillas, las alucinaciones violentas o terribles, el insomnio, la ansiedad, el temperamento incontrolable o la frustración. Estos son algunos de los signos más obvios, pero hay otros más sutiles, como la apatía hacia la práctica, la indolencia o la indiferencia hacia las responsabilidades u obligaciones. Si experimentamos algunos de esos síntomas, significa que tenemos un problema. O estamos escogiendo una técnica errónea para nosotros o estamos haciéndola inadecuadamente. No hagas errores, la falta está en nuestra selección o nuestra actuación.”

De todas las indicaciones, la emoción es quizás la mejor prueba de fuego. Si tu psiquis está tratando de resolver un conflicto – quizás tenemos un argumento con un amigo, o nos enojamos con un colega, o fallamos un examen, o experimentamos la muerte de un ser querido – y nos sentamos a meditar, y simplemente borramos esos pensamientos de enojo o sufrimiento sin entenderlos, todo lo que logramos es su represión. No los eliminamos, sino los presionamos y sepultamos. Entonces lo que enterramos reaparece como un fantasma – pesadillas extrañas, visiones terribles, ansiedad – la causa de lo que no podemos entender. Sin pensarlo, nos entrenamos a hacer esto. Cuando estamos conscientes y alertas, podemos controlar nuestras respuestas y cubrir nuestros sentimientos verdaderos. Cuando no estamos conscientes – porque estamos durmiendo o estamos solos con nuestros pensamientos, experimentamos un conflicto terrible.

Nuestro Verdadero Yo no quiere que nosotros estemos separados de nosotros mismos, él quiere que seamos completos, que integremos cada graduación del yo que existe en nuestra psiquis en un total, en una persona consciente. Una vez que hemos alcanzado un estado de integración entre el consciente y el subconsciente, esto es, cuando no hay más demandas subconscientes, estamos listos para desterrar o borrar el pensamiento, para barrer rápidamente el polvo, y revelar o exponer el espejo luminoso del Vacío. Hasta ese momento, hay literalmente, cientos de prácticas Zen para que nosotros disfrutemos, prácticas que no nos dejan tensos o extenuados corriendo para escapar de pesadillas.

Los psicólogos saben que la represión es una de las más dañinas enfermedades psicológicas y una de las más difíciles de curar. Los maestros Zen también tienen dificultades guiando a los estudiantes fuera de ese caos, porque hay un impulso condicionado en muchos de nosotros para argumentar con nosotros mismos, coger una espada y tener un duelo con nuestro enojo; y entonces en el momento que creemos que lo hemos vencido, tratar de exhumarlo, para quitarlo de nuestra vista. Creemos que como buenos Budistas no estamos supuestos a enojarnos, así que tratamos de esconder nuestro enojo lo más rápidamente posible. Pero él simplemente se encona y espera por el momento preciso para liberarse incrementando su energía. Llegamos a ser irritables en la compañía de otros, e incluso en la propia, como cuando tratamos de dormir. Y entonces… nos retiramos al Zendo para escapar del estrés en nuestra vida, usando el espacio sagrado como una clase de cámara de deficiencia sensorial – un lugar para apartarnos del mundo. Nos erradicamos de lo que percibimos ser la causa de nuestro sufrimiento – aquellas causas externas, sin realizar que la causa del problema está dentro de nosotros y que cuando entramos en el Zendo, la llevamos con nosotros.

Hui Neng, nuestro Sexto y último Patriarca, paso mucho tiempo de su vida de predica, tratando de disipar la noción de que era posible llegar a ser Buda sentándose inmóvil. “Podrás mucho más rápido hacer un espejo puliendo un ladrillo, que hacer un Buda sentado en un cojín,” dijo él. Muchas personas todavía piensan que la postura es la meditación. Eso es tan tonto. Eso es comerse el menú. El Zen requiere que traigamos la atención a nuestra vida. Si experimentamos temor, investigamos la naturaleza y el contenido de ese temor, trabajado para entenderlo, rompiéndolo de pedazo en pedazo hasta que no haya más temor. Nuestra fe Budista necesita ser invocada. Si nos sentimos culpables, examinamos la causa de la culpabilidad. Si cometimos un error que lo causó, necesitamos determinar como podemos estar en armonía con eso, rectificar el daño y aliviar la culpa. Cada vez que reconciliamos el intento con el resultado, llegamos a ser un poco más humilde. Reconocemos el proceso de error y culpabilidad en otros alrededor de nosotros. Para ocuparnos en el Zen, comenzamos tomando este acercamiento en nuestras vidas.

La práctica de la meditación comienza aprendiendo a disciplinar nuestra mente y nuestro cuerpo con pranayama (por ejemplo, ejercicios como los de la Respiración Saludable o la respiración alternativa de las ventanas de la nariz) y otras disciplinas como enfocar la mente en imágenes mentales, sonidos o sensaciones. Algunas personas han encontrado que practicar artes marciales, pintura, música y otras disciplinas les ayudó a contribuir a su éxito futuro con la meditación. Sin tal disciplina la voluntad es fragmentaria y caprichosa – incapaz de enfocar su atención suficientemente en una cosa para descubrir sus misterios. Esta disciplina tiene que ser practicada todo el tiempo. No podemos limitar la práctica al tiempo que se pasa en el cojín. De hecho, si mantenemos tal estado de alerta, obtendremos casi el resultado opuesto cuando nos sentamos a meditar. Entonces, necesitamos solamente seguir unos cuantos pasos disciplinados, sonreír gentilmente, y dejar ir todo. Podemos soltar la espada dado que no tenemos ya más que pelear con nosotros mismos. Con las manos vacías podemos entrar el Refugio de Buda.

Hablamos por unos minutos más y observamos a un par de palomas posarse y buscar por migajas. Un pajarito encontró un pedacito de pan, lo recogió con su pico y voló con él. Otro le siguió. Entonces nos levantamos y continuamos nuestro camino hacia la bodega.

La Reencarnación

La Reencarnación
por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido por Hortensia De la Torre

“Fue en una gran reunión de jóvenes y viejos, que habían venido a aprender un poco más acerca del Budismo. El parque estaba iluminado ese día. Una brisa fresca de primavera hacía que los pájaros cantaran a la vida, mientras los altavoces, compitiendo por el mismo espacio en el aire, chillaban. Un famoso Lama Tibetano había sido anunciado como la atracción central, pero había sido presentado solamente por la primera media hora del programa y ya se había ido cuando yo llegué. Muchas personas estaban sentadas en frazadas y alfombritas formando la audiencia para un grupo de monjes que estaban sentados en la plataforma sobre la cima de la loma. Los monjes se turnaban al hablar. Uno contó una historia acerca de su primer viaje a los Estados Unidos diez años atrás; otro monje habló acerca de la naturaleza del Karma; y finalmente, el último monje, para hablar, escogió el complicado tema de la reencarnación.

Tan pronto como él finalizó de hablar, todos los monjes se levantaron, agradecieron a la audiencia, y caminaron rápidamente descendiendo de la loma hacia un sedan que los estaba esperando.

Un sacerdote budista, incluso vestido en sus hábitos Zen, no está fuera de lugar en una reunión como ésta, sino que mi presencia dirigió la atención suficiente, de manera que cuando la muchedumbre comenzó a dispersarse, muchas personas se acercaron a mí. Ellos querían continuar indagando acerca del tema, para aprender más sobre la reencarnación y para compartir sus puntos de vista o compararlos con los míos.

El primer hombre dijo, “Quiero escuchar más acerca del Bardo. ¿Le importaría responder algunas preguntas?”

“Yo soy un Budista Zen,” dije, sorprendido por la pregunta, “La Reencarnación no es parte del pasaje místico del Mahayana. Es más bien una parte de los pasajes Vajrayana o Theravadin, porque en el Zen las preguntas acerca de la reencarnación simplemente no surgen. Me temo que no puedo hablar por los predicadores – los monjes que hace poco se han ido.”

Él me miró interrogadamente. “Pero pensé que todos los Budistas creen en la reencarnación,” dijo. “Algunos creen, y otros no,” repetí.

El Budismo enseña el pasaje a la Realidad, ¿no es cierto?” Alguien preguntó. “Si,” respondí, atrayendo la atención. “Entonces, respondió él, “¿cómo puede usted, de la escuela Mahayana, y ellos de la escuela Vajrayana, sostener puntos de vista opuestos? ¡Uno debe ser correcto y el otro debe estar incorrecto!”

“Nuestro punto de vista no es opuesto,” dije, “incluso aunque parezca ser. En el Budismo hay muchos pasajes espirituales al igual que en la Cristiandad o en cualquiera otra religión. Ellos todos nos guían al mismo destino, pero sus métodos son frecuentemente muy diferentes. Los métodos involucran un conjunto complejo de creencias y disciplinas, y todos ellos están unidos con la fe, la fe que los métodos trabajarán y enviarán al devoto a la otra orilla – el Nirvana. La escuela Vajrayana puede ser tan efectiva como la escuela Mahayana, pero no tiene caso compararlas una en contra de la otra. Ellas son como manzanas y naranjas: lucen diferentes, saben diferentes, y cada una provee la nutrición en su propia forma.

No hay nada incorrecto acerca de la reencarnación mientras no se separe del resto del sistema, extenso y elaborado, Vajrayana. La tradición Zen Mahayana es simplemente diferente y no requiere la creencia en la reencarnación. El ‘Camino a la Realidad’ como usted lo presenta, no tiene que ver con el pasaje o camino, es acerca de a dónde nos lleva el camino o pasaje – nos lleva al estado de iluminación que nosotros asociamos con el Nirvana. El cómo llegar ahí, no es importante, lo importante es mantenerte en el pasaje que has escogido para poder llega. Un cristiano no asiste a los servicios de una Sinagoga.”

“¿Por qué los Budistas Zen también creen que si ellos no obtienen el Nirvana en esta vida, ellos tendrán otra oportunidad, en otra vida?” La voz, firme y clara, llegó de la parte de atrás del pequeño grupo que se había formado a mi alrededor. Me pude dar cuenta por la forma que cada palabra fue enunciada que el hombre estaba verdaderamente curioso.

Me empiné para encontrar la cara en el grupo. “Si ese fuera el caso, entonces, quizás esta vida fuera la repetición necesaria de una previa que uno fracasó en el intento, pero el buscador no lo sabe. La pregunta es, ¿tendrá él otra oportunidad?”

Él sonrió. “Me imagino que podemos seguir tratando hasta que lo hagamos correctamente.”

“Pero si no sabemos cuantas veces ya hemos fracasado, ¿cuál es la diferencia? ¿Por qué no justamente asumir que hemos obtenido esta única preciosa oportunidad – así que debemos usarla?”

Alguien preguntó, “¿Qué pasa cuando obtenemos el Nirvana?”

El Nirvana es la Iluminación, la extinción y la completa trascendencia del ego – la identidad y la realización de nuestra Naturaleza Budística,” dije, “y la Iluminación revela que no somos individuos después de todo, sino que contenemos el todo de la misma forma que el todo nos contiene. Entendemos que no hay lugar para ir ni nada que lograr… que las cosas no eran diferentes antes de nuestra Iluminación como después de ella. La Iluminación cambia nuestro entendimiento intuitivo. La existencia, hemos descubierto, es independiente de tiempo, de forma que podemos salirnos del nacimiento y la muerte. La existencia es también independiente de lo que pensamos y creemos. Y con un poco de reflexión descubrimos que el tiempo mismo es una creación de la mente discriminatoria, y no es de ninguna forma un aspecto de la realidad. La Realidad existe ahora y solamente ahora, y la idea de buscarla en el futuro no tiene sentido para el Zen.

“Ahora, en el Zen nosotros creemos que aunque todos y cada uno pueden experimentar la Iluminación, a la mayoría de nosotros nos tomará una gran esfuerzo y un intenso poder de voluntad. Él decirnos a nosotros mismos, ‘Bien, si no lo logras ahora, quizás lo puedas lograr la próxima vez,’ es un subterfugio o truco común manufacturado por el ego para protegerse a si mismo: el ego simplemente no quiere rendir su estatura de importancia propia. Irá a cualquier extremo para mantener su supremacía.

Alguien preguntó, “He oído de algunas personas, que una vez que se logra el Nirvana usted no necesita reencarnar otra vez. ¿Es la doctrina de la Reencarnación simplemente un mecanismo ético?”

Cuando vivimos en Samsara, esto es, en el dominio del pensamiento discriminatorio, todo toma la forma de lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo algo y lo bajo, el nacimiento y la muerte… cada idea que creamos contiene su opuesto, uno trae al otro a la existencia. Así es justamente como la mente funciona: está implícito en nuestro ADN o nuestros cromosomas / genes. Ahora, realmente no hay una forma de conceptuar el Nirvana porque está fuera de nuestra modalidad del pensamiento discursivo. Pero los sistemas religiosos han desarrollado – por evolución – para proveernos, unos vehículos maravillosos y efectivos, o métodos que, si los seguimos fehacientemente, nos capacitará para lograr la libertad de esta fuerza nebulosa que llamamos ego.

En el Samsara, la vida y la muerte existen porque las personas los traen a la existencia, los crean. En el Samsara, podemos hablar acerca de la muerte y renacimiento porque podemos conceptualizarlos y darle realidad a esa conceptualización. En el Nirvana todo eso se borra – no-nacimiento, no-muerte, lo que significa no-reencarnación. Y si la reencarnación no existe en el mundo Nirvánico y el mundo Real del Dharmakaya, ¿cómo puede existir en el mundo Samsárico o el mundo Ilusorio de Maya?”

“Pero, ¿por qué algunas personas que son respetables, personas decentes, alegan ser capaz de recordar una vida pasada?”, Preguntó una señora. “¡Algunos de ellas son hombres sagrados renombrados! ¿Está usted diciendo que todos ellos están alucinando?”

“No,” dije sonriendo. “Voy a darle a usted el acercamiento Zen a ese asunto. Recuerde, esto no es parte de nuestra doctrina. Nosotros hemos tomado otro camino. Así que cuando nos preguntan por qué la reencarnación no es parte de nuestro sistema de creencia, tenemos que contarla como ausente. No podemos decir simplemente, ‘Bien, cree en ello si quieres y también cree en nuestro camino Zen.’ Nosotros no podemos andar ambos caminos a la vez. Así que decidimos, y en ese proceso de decisión tenemos que determinar inmediatamente por qué no incorporamos la reencarnación en nuestro sistema.” Reí y realicé que tenia que ir más profundamente. “A través de la imaginación deliberada, algunas personas pueden haber creado sucesos deseados, que entonces, en lugar de llegar a ser la memoria de una imaginación, llega a ser la memoria del suceso imaginado. Los abogados están bien conscientes y familiarizados con este fenómeno de implantación de memoria en el cual un testigo ha sido manipulado, a través de variados medios, para creer que ciertos sucesos o eventos actualmente ocurrieron. Dadas las circunstancias correctas y propicias, nosotros podemos “recordar” o podemos “olvidar” casi todo.

“Pero hay otra respuesta para su pregunta.” Continué. “Dado que en la realidad, no hay nacimiento y no hay muerte… ni tiempo ni espacio, ¿qué me dice acerca de todas las personas que han eternamente vivido y todas las personas que todavía están por vivir? ¿Cómo puede la historia de ellos relacionarse con nosotros en nuestras vidas en el aquí y ahora? Lo que llamamos historia se le puede referir más exactamente como un conjunto infinitos de “ahoras” en el cual todos los momentos co-existen. ¿Tienen algunas personas excepcionales la habilidad de entrar en esos otros ‘ahoras’ del pasado o del futuro? ¿Pueden los testimonios del pasado de las personas, de hecho, ser una entrada en la matriz infinita del ‘ahora’?

Si fuéramos a tener una consciencia repentina de alguna otra vida, sería natural asociar la experiencia con algo que nosotros sepamos, para ayudar a hacer sentido de la experiencia – como por ejemplo, la reencarnación. A esos misteriosos e inexplicables eventos, sólo podemos llamarlos e identificarlos como descripciones, pero la experiencia que guía a la persona a considerarse ella misma que está encarnada, puede definitivamente haber sido una experiencia real – un rápido vistazo en el dominio de lo místico o espiritual.”

Después de un largo silencio alguien preguntó, “Así que, usted está diciendo que la reencarnación existe para servir a algunos sistemas de disciplina espiritual, pero que ella no existe por sí misma ni en sí misma, ¿es eso correcto? Él que hablaba era el primer hombre que me había preguntado.

“Ella existe en la misma forma que existe cualquier concepto que traemos a la existencia con nuestras mentes.” Dije. “Pero el Zen no la considera un aspecto de la realidad, per se, ni tampoco el Zen la considera de valor para el propósito de la instrucción.”

“Así que, ¿cómo es que el Zen es tan diferente de los otros sistemas si ellos todos guían a la misma meta pero algunos creen en la reencarnación mientras que el Zen no cree?” Él continuó.

“Todas las religiones usan sistemas éticos para ayudar a modificar la conducta de las personas y mantener la paz en la comunidad. Algunas religiones, por ejemplo, inculcan la creencia de cielo e infierno para lograr que las personas obedezcan las normas éticas. Si hacemos buenas acciones seremos recompensados yendo al cielo, pero si hacemos malas acciones, iremos al infierno. Esto, entonces, alienta, inspira y nutre la conducta responsable a través de un simple sistema de castigo / premio. Hay otros sistemas que imponen la misma disciplina por el castigo o el premio del renacimiento en un nivel más bajo o más alto.

“El Zen no objeta esos acercamientos porque ellos sirven para ayudar a disciplinar a las personas y prepararlos para progresos futuros dentro del misticismo. Pero el Zen es un camino místico; él presupone que la persona que lo practica ha prevalecido y predominado esencialmente, en esas luchas éticas tempranas. En ese punto, él o ella puede eximirse de todos los premios y castigos. De acuerdo con el Zen, no hay nada que ganar, ni nada que perder, y no hay nada que lograr. El cielo está aquí ahora – es lo que llamamos Nirvana porque está libre de ego. Y el infierno está aquí ahora también – le llamamos Samsara porque está lleno de ego – y, porque está lleno de ego, necesita el temor o la esperanza del castigo o el premio. ¿Cuál es el que escogemos? Eso depende de nosotros solamente y del esfuerzo que estemos dispuestos a hacer para salir del Samsara. El entrenamiento Zen involucra prácticas que nos ayudan a descubrir por nosotros mismos lo que ya lo poseemos todo, que no hay nada que lograr. Esa es la realización de la no-realización.”

“¿Así que no hay cielo, ni infierno, ni renacimiento?” Preguntó él.

“El cielo está aquí ahora si despertamos a él.” Repito, “y el Infierno está aquí ahora si fracasamos para despertar a él. Esta es la enseñanza del Zen. Cielo e Infierno no son lugares que vamos cuando nuestros cuerpos espiren, así que no sirven para modificar nuestra conducta a través del sistema de premio y castigo. Y no tenemos uso para un sistema que nos enseñe que renaceremos como otra criatura. Ese sistema no nos ayudará a obtener nuestra libertad ahora. El Zen nos exhorta y estimula a despertarnos a nosotros mismos a través de nuestro esfuerzo, a entender nuestra naturaleza como seres humanos, y a vivir nuestras vidas en esa naturaleza. Nuestros métodos comienzan con la fe de que nuestra Naturaleza Búdica existe en nosotros todo el tiempo. Todo lo que necesitamos hacer es desprendernos de los apegos que hemos formado al mundo exterior del Samsara, y dirigirnos a nuestro interior, al refugio interno de nuestra Naturaleza Búdica, y realizar el Nirvana.” “¿Qué nos pasa cuando morimos?” Preguntó una mujer. “Si no vamos al cielo o al infierno o nacemos de nuevo en otra vida, ¿qué es lo que nos pasa?”

“Ese es el ego hablando,” dije. “El ego continúa pensando de él mismo como una criatura eterna. El ego vive en el tiempo pero lo eterno significa fuera del tiempo. Así que sabiendo esto podemos preguntar, ¿qué le pasa a una gota de lluvia que cae a su debido tiempo? Muchas cosas pueden pasarle; pero, para nuestros propósitos, nosotros decimos que en su estado material, ni es creada, ni destruida y aceptamos que eventualmente ella retornará al océano. Nuestra ‘individualidad’ al igual que una gota de lluvia desaparece cuando nos unimos con el océano, pero nuestra naturaleza como agua, se mantiene la misma… retornamos al origen, pero es un origen que nunca hemos dejado.

“Cuando reconocemos que el ego no existe en un sentido real, sino que solamente es un artificio de la mente, no hay nada que necesita explicarse ya, y la noción de reencarnación es vista como nada más que un juego intelectual. La persona, como la gota de lluvia, se une al océano del Dharmakaya, un mar donde la individualidad, en cualquier modo de concepción, es totalmente obliterada. ¿Se separa una molécula del agua del océano en una gota cuando uno de nosotros muere y otro nace? Quizás sí, quizás no; pero esa es una pregunta que no pertenece al Zen porque es una pregunta intelectual. Cuando tratamos de usar nuestro intelecto para comprender la realidad, siempre regresan las mismas limitaciones de la mente. Si respondemos la pregunta intuitivamente, diríamos que nunca hubo una separación entre la gota de lluvia y su origen.”

El grupo se sintió tranquilo y parecía satisfecho. Les ofrecí enseñarles la Respiración Saludable, esa práctica ideal y ejemplar que nos prepara para la meditación. Les expliqué que ellos mismos, eran las personas más adecuadas para responder sus propias preguntas y que la forma mejor de hacerlo era a través de la meditación. Cité a Hsu Yun, “Un hombre no puede decir que tibio o frío está el té de otro. Sólo lo puede saber el que lo está probando.”

El obtener las respuestas de otro no cuenta, porque el entender no necesariamente llega con las respuestas.

Muchas de las personas aceptaron mi oferta y como el sol estaba en su punto más alto, nos fuimos a sentar bajo la sombra de un árbol. Pasamos algún tiempo aprendiendo como sentarnos propiamente y entonces comenzamos nuestro ejercicio de respiración. Fue muy agradable el sentarnos en silencio sin los altavoces y la multitud acordonada. Después de un rato todos nos fuimos, cada uno en su propia dirección.

Traducido por Hortensia De la Torre
Miami, Florida USA
Agosto del 2000

Entusiasmo Peligroso

Entusiasmo Peligroso

Título original: Dangerous Zeal
por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido desde el inglés por Shi Chuan Fa
Edición en Español revisada por la Rev. Yin Zhi Shakya, OHY

Estaba buscando consejo. Vestía pulcramente y se mostraba respetuoso – incluso tímido. Le ofrecí asiento y le acerqué una taza de té caliente. Cogió el té pero me miró indeciso cuando le señalé la silla.

– ¿Qué pasa?

Vaciló. – Vas a pensar que estoy loco – dijo avergonzadamente. – Estoy bien. ¡Ay! Es desagradable para mí él sentarme.

Había escuchado este problema antes. – Demasiado tiempo en el cojín, ¿no?

Rió y asintió. – Un montón. Me senté a meditar en el ‘sesshin’ y conseguí agravar una vieja hemorroide que tenía, además, dañé un nervio. El dolor es atroz.

Su problema iba a causarle algo más que dolor físico, pues me explicó a medida que hablábamos que le había tomado tiempo al trabajo para asistir a una Sesshin de cinco días, y que su jefe no se había puesto contento con la pérdida de tiempo. Trabajaba con ordenadores y ahora era totalmente incapaz de sentarse ante una terminal. Peor aún – me explicó – es que no tenía seguro médico y dado que la lesión no guardaba relación con el trabajo, no podía pedir incapacidad. Sus deudas iban en aumento y el trabajo estaba en peligro. Comprendía su problema, aunque seguía sin estar seguro de cómo quería que le ayudase. ¿Quería dinero? ¿Un lugar dónde quedarse? ¿Una carta de recomendación para buscar empleo? Dijo que no, que no era nada de eso.

– Estoy ansioso por profundizar mi Zen. ¿Hay otras formas de meditar que no impliquen el sentarse?

Deseaba que el problema fuese lo bastante raro como para poder decirle que apenas podía creerme la pregunta. Desdichadamente es un problema bastante común. Lo llamamos Avidez Zen. Le pregunté si había leído el reciente ensayo de Chuan Chan, sobre el ganso que ponía huevos de oro – la versión original en inglés escrita por Yin Zhao Shakya está disponible en el Página Web de la Order Hsu Yun del Budismo Zen. Actuó sorprendido, como si hubiera cambiado de tema, pero me dijo que lo había leído y me preguntó qué tenía que ver el ensayo con su problema.

– Tiene que ver con la Avidez. – Le dije. – La avidez es la avidez. No hay diferencia si es por dinero o por alcanzar un estado alterado de conciencia.

Me estaba acordando de una mujer que un día vino a mí con un problema similar y compartí su historia con él. Se había sumergido tanto en su práctica de meditación que había perdido todo interés por atender su casa y su familia. Con el tiempo fue despedida del trabajo, y para empeorar las cosas, su marido se divorció y obtuvo la custodia de los niños. Le pregunté si pensaba que esto era lo que el Buda pretendía. Simplemente me sonrió.

Todos conocemos la triste historia de Esopo: Un granjero descubre que tiene una gallina que pone un huevo de oro todos los días. Cada mañana se da prisa por ir al nido y cogerlo. ¡Date prisa! ¡Más! ¡Más! Finalmente se ve superado por la avidez del huevo, y en su aturdimiento, decide que la gallina debe estar llena de huevos. Abre la gallina para cogerlos todos y, naturalmente, la mata y nunca más puede coger otro huevo.

– Cuando descubrí por primera vez la belleza y la maravilla de la meditación fue bastante parecido a encontrar uno de esos huevos de oro – era algo de valor exquisito que nunca había esperado ni imaginado. También fui torpe para ver los peligros del excesivo entusiasmo por la práctica. Cuanto más quería meditar, más me afectaba este conflicto, descuidando responsabilidades que nunca antes había cuestionado. Encontrar un huevo de oro no era suficiente, quería más.

Así es como funciona la Avidez Zen. La meditación puede seducir tan fácilmente como el oro. Demasiado a menudo, cuanto más meditamos, más queremos meditar. Normalmente tenemos que aprender por el camino difícil que siempre que gustamos demasiado del placer que provoca, invitamos al desastre. Incluso la meditación, si no es practicada con moderación y no se equilibra con otras disciplinas Chan, puede provocar muchos problemas inesperados.

Antes de encontrar el Chan experimenté con disciplinas de otras tradiciones, principalmente Vipassana y Zazen de estilo japonés. Ambas enfatizaban la meditación sentada sobre otras formas de práctica. Tras muchos meses de “montar el cojín” comencé a entusiasmarme demasiado con la práctica. Estaba convencido de que todos los problemas se podían solucionar con meditación. Cuando tenía problemas los achacaba a la falta del adecuado tiempo de meditación. Solo de mala gana atendía mis quehaceres y otras responsabilidades. No estaba contento hasta que volvía al cojín. Cuando encontré la tradición Mahayana de la Escuela Chan del Sur, pronto me di cuenta de un cuadro mayor.

En meditación entramos en el dominio del no-yo (o no-ego). Cuando meditamos no hay impulso ni deseo de meditación, tan solo hay meditación maravillosa. Los problemas solamente aparecen cuando dejamos de meditar y volvemos al dominio del ego, al dominio de los deseos y de las opiniones sobre lo que es y lo que no es – el Samsara. El Buda dio una solución: el Camino Óctuplo. Ninguna otra religión ha ofrecido una Camino tan simple, directo y efectivo.

Había conocido el Camino Óctuplo desde hacía muchos años, pero nunca lo había considerado una guía para la práctica: solo tenía un interés intelectual. En aquellos días tenía la creencia equivocada de que la Correcta Meditación era el pilar del logro y de la disciplina espiritual, y que el Correcto Entendimiento, el Correcto Pensamiento, el Correcto Hablar, la Correcta Acción, el Correcto Modo de Vida y la Correcta Atención, los otros siete pasos de los ocho, tomaban todos un lugar secundario respecto a la meditación. Entonces me di cuenta de que la meditación era solo una parte del cuadro. Descubrí que cuando no estaba practicando meditación había otras prácticas Chan que podía seguir, prácticas que dan igual resultado que la meditación. Cuando hacía mis quehaceres podía practicar la Correcta Atención; cuando hablaba con un amigo podía practicar el Correcto Hablar; cuando conducía un coche podía practicar la Correcta Acción. En resumen, descubrí que podía practicar Chan todo el tiempo. Mi Avidez Zen se curó y me gusta creer que toda mi Mente Zen se benefició de la cura.

El Camino Óctuplo es un poderoso modelo que nos ayuda a desarrollar nuestro Chan. Seguir este modelo nos previene de atascarnos en una práctica en particular, o en un modelo mental particular o referencia. Nos mantiene en nuestro sitio, nos ayuda a poner atención sobre todos los aspectos de nuestras vidas. Ningún único paso de los ocho tiene la llave del éxito en el Chan: todos son importantes y todos trabajan juntos para formar un sistema completo, un régimen exitoso. Tomada por separado, cualquier práctica encierra un peligro simplemente por estar aislada: es como intentar caminar con solo una pierna.

No sé si le ayudé o no. A veces plantamos una semilla y tenemos que esperar un poco para que germine. Cuando se marchaba le recordé de nuevo que no es hasta el momento en que abandonamos el deseo de poseer todos los huevos de oro de golpe, cuando podemos estar siempre contentos de morar en este glorioso momento siempre-presente de aquí y ahora. Si mantenemos atención al modelo Óctuplo, adquiriremos algo más que paciencia; adquiriremos la gozosa espontaneidad de la Mente del Principiante. Y cuando la gallina ponga su próximo huevo de oro, estaremos totalmente sorprendidos y encantados de recibirlo.

Una Conversación sobre el Zen y Dios

Una Conversación sobre el Zen y Dios
Título original: A Conversation on Zen and God
por el Rv. Chuan Zhi Shakya, OHY
Traducido desde el Inglés por Shi Chuan Fa
Edición en Español revisada por la Rev. Yin Zhi Shakya, OHY

La conocía desde que era una niña pequeña pero no la había visto en muchos años. Ahora estaba entre los veinte y los treinta, llena de vida y de energía, y bastante ansiosa por hablar. Se proclamaba ateísta y quería conocer algo sobre el Zen porque, como remarcó: “Los budistas no creen en Dios.” Hablamos durante casi una hora.

– ¿Por qué crees que no hay dios? – Le pregunté.

– ¿Por qué debería creer que hay un dios cuando no hay evidencia de ninguno? ¿Dónde hay un dios que pueda ver, tocar, escuchar, o sentir de cualquier otra forma? Creer en Dios es creer en una ilusión.

– ¿Así que quieres decir que como no puedes percibir a Dios con tus sentidos Dios no existe? – Le pregunté.

– ¡Soy una persona racional! – Enfatizó – racional.

– ¿Y qué sucedería si alguien pudiera percibir a Dios? – Le pregunté.

– Entonces se están engañando a sí mismos.

– ¿Cómo lo sabes? – Seguí con el razonamiento. – ¿Qué pasaría si sus conocimientos les permitieran percibir a dios y los tuyos no?

– Bueno, creo que si hubiera un dios sería capaz de percibirlo. ¿Qué conocimiento podría alguien tener que yo no tengo?

– ¿Recuerdas cuando eras una niña pequeña – le pregunté – cuando el mundo parecía confuso y tal vez un poco terrible?

– Sí, – dijo mientras me miraba un tanto extrañada por cambiar de tema, después continuó la conversación. – Recuerdo cuando estaba asustada en mi habitación. Imaginaba que debajo de la cama vivían perros guardianes que me protegerían de noche.

– ¿Sigues teniendo perros guardianes bajo la cama durante la noche?

– Se rió.

– Bueno, entonces estarás de acuerdo en que la comprensión y el conocimiento pueden cambiar a medida que crecemos, ¿no?

– Sí, – balbuceó, quizás imaginando adónde estaba hiendo con mi razonamiento.

– Entonces, ¿por qué quieres creer que no hay dios, cuando, de hecho, puede ser posible experimentar a dios? ¿Podría ser que hubiera alguna satisfacción, tal vez alivio, en la `incredulidad’ en dios?

Dijo que no estaba segura a dónde quería dirigirse.

– La mente es algo divertido – comencé. – A no ser que se encuentre en un modo receptivo, parece que no se permite aprender o conocer cosas nuevas (un modo de no-negación). Cuando toma una opinión sobre algo, niega la posibilidad de cualquier nuevo conocimiento que descanse fuera de su compresión actual. Hay muchos ejemplos de esto en la historia de la raza humana, ejemplos que la mayoría de nosotros conocemos; por ejemplo, fue décadas después de que los científicos y exploradores mostraran que el mundo no era plano cuando la gente lo creyó. A la mente no le gusta desprenderse de sus creencias. Incluso hoy en día hay algunos pocos que se niegan a creer que el hombre haya puesto un pie sobre la luna. Pueden ser una pequeña minoría, pero insistirán en que alguien que crea en esas cosas estará entregándose a vuelos de fantasía. ¿Deberíamos creerles?

– Los grandes descubrimientos ocurren cuando la mente se amplía y crece más allá de los límites del conocimiento existente. La teoría de las fuerzas de Isaac Newton, la teoría de Einstein de la relatividad especial, la teoría de los quarks de Gell-Mann, o sea, sus contribuciones a la ciencia pueden estar fuera de duda hoy en día, pero pasaron muchos años antes de que sus pensamientos fueran considerados explicaciones plausibles de la naturaleza, incluso por sus colegas. Ninguno de estos hombres sabía adónde les llevarían sus incursiones en los terrenos no explorados de la mente. Sus descubrimientos estaban tan alejados de la mente científica colectiva de su tiempo, que incluso tuvieron que inventar nuevas matemáticas para describir y explicar, sus de otra forma, increíbles descubrimientos.

– ¿Pero cómo puedo no creer en dios sin creer en dios? – Preguntó, ‘Hay creencia y hay incredulidad’, uno cree en algo o no cree.

– ¿Crees que Einstein ‘creía’ en la relatividad especial antes de descubrirla? – Le pregunté. – ¿Sabías que confesó que no creyó en ella incluso después de descubrirla? Pero eso no hizo que desapareciera; no afectó el hecho de la relatividad especial. Lo que creía no provocó ningún tipo de diferencia. Así es la realidad. Está ahí la creas o no.

Se quedó mirándome en silencio durante unos momentos. – La realidad es independiente de lo que creamos… – musitó para sí.

– Cuando quieres ir a la tienda coges las llaves y vas a tu coche. ¿Necesitas creer en tu coche para conducir hasta la tienda?

– Dos pasos de distancia separan a la creencia de la realidad de lo que se cree. Cuando hablamos de creencias hablamos solo de creencias, no de otra cosa; las creencias crean su propia realidad. La creencia es la respuesta dualista de la mente a una idea o percepción. La realidad solo puede percibirse directamente, antes de que la mente la filtre. Una vez que el cerebro interpreta la realidad, la nueva realidad es solamente la interpretación. Este es el primer paso de distanciamiento. Cuando la mente finaliza su interpretación, la comprueba para ver cómo encaja con el resto de las experiencias que ha procesado a través de los años. Dado que la mente en inherentemente dualista, es decir, que categoriza las cosas como verdaderas o falsas, buenas o malas, correctas o erróneas, coloca la opinión sobre la interpretación. Este es el segundo paso de distanciamiento. Una vez que hemos llegado aquí, tendemos a perder cualquier contacto que pudiéramos haber tenido con la realidad que dio origen al episodio entero. En vez de ver una pila de latas usadas y montones de vasos de plástico en una esquina de la calle, vemos un “montón de basura”; en vez de simplemente ver a un hombre caminando por la calle vemos a un “infeliz vagabundo”.

– ¿Estás diciendo entonces que no deberíamos creer en nada? – Insistió. – ¿No enseñamos a nuestros hijos qué creer y qué no creer para que puedan sobrevivir en el mundo cuando sean adultos?

– Cuando enseñamos nuestras creencias a los niños, ¿no nos limitamos a enseñar nuestras creencias? ¿No son las creencias abstracciones de lo que es real? Les leemos a nuestros hijos una historia sobre animales de granja y aprenden algo de ello. Después les llevamos a una granja y ven y sienten un cerdo o un caballo. De eso aprenden algo más. Cuando se hacen mayores tal vez los montamos en un caballo y les dejamos cabalgarlo, o les dejamos que alimenten a los cerdos y a los patos. Ellos aprenden más aún sobre los animales de estas experiencias. Ahora bien, si les quitamos todas estas experiencias a medida que crecen y solo les contamos historias sobre animales de granja, solo los conocerían por abstracciones de las historias. ¿Hay diferencia entre estos dos tipos de conocimiento? Realmente no, pero hay una diferencia en lo que se conoce. ¿No tendrán fe los niños que únicamente han crecido con historias en que estas están basadas en una realidad subyacente; en que efectivamente hay en el mundo animales de granja aunque nunca los hayan visto, tocado, olido o alimentado?

– La fe, sin creencia, nos prepara psicológicamente para encontrar lo real que aún no ha sido vislumbrado. Por esta razón en muchas religiones se enseña la fe en Dios como un medio de prepararnos para un encuentro con Dios. Una vez que se encuentra lo real, la fe y la creencia desaparecen como el capullo de una mariposa. El escudo protector de la fe ya no es necesario. El niño que crece solamente leyendo sobre animales de granja adquiere fe en su existencia, pero más tarde, tal vez después de vivir en un granja durante unos años, simplemente conoce sobre los animales de granja. La fe no está implicada. Para él, la idea de tener fe en la existencia de una vaca es ridícula.

– Algunos budistas pueden decir que creen en Dios, otros pueden decir lo contrario, pero la realidad de Dios es independiente de cualquier cosa que cualquiera pueda creer o no creer. Las religiones del mundo dan testimonio del deseo universal que tiene nuestra mente para realizar lo que es mayor que ella. ¿Cómo describimos algo que no guarda relación o semejanza con nada? ¿Lo llamamos Dios, Naturaleza Búdica, Alá, Jehová, Nuestro Padre Celestial, o le atribuimos a esa misteriosa esencia de la que hablamos un sonido como “Om”? En realidad, solo son formas de referirse a algo que desafía a todas las formas de referencia.

– Dijo que ella no había pensado antes en las cosas de esta manera, y después preguntó cómo encajaba el Zen con todo esto.

– En Zen meditamos para ser capaces de mirar profundamente en nuestra propia naturaleza – para trascender el limitado ego. Los pensamientos, cuando son filtrados a través del ego, conducen al argumento, y el argumento trae el conflicto y la confusión. La contemplación conduce al entendimiento y en última instancia a la sabiduría. No importa lo que la gente nos diga, o lo que podamos pensar sobre esto o aquello. No podemos esperar realizar a Dios con nuestros pensamientos o por medio de una creencia ciega. Pero cuando podemos volvernos vacíos del ‘yo’, la cuestión de Dios desaparece por completo. Llamamos a esto Unión Divina o Samadhi.”

Dejé de hablar y permanecimos en silencio durante un breve tiempo. De repente pareció muy cansada.

– Dejar ir las ideas que tenemos sobre lo cierto y lo falso del mundo en el que vivimos es difícil, incluso doloroso. Aquellos que hemos recorrido este camino lo comprendemos como una muerte: la muerte del ego, el fallecimiento de nuestro sentido de existencia como una entidad independiente, separada de todo. El Buda realizó que es debido a nuestro sentido de separación que nosotros, los seres humanos, sufrimos. Él, al igual que muchos otros después de él, fue capaz de trascender su alienada existencia samsárica. El Nirvana, explicó, se encuentra vaciando nuestra mente de su equipaje; sus apegos. El esfuerzo es por completo interno. Requiere perseverancia y una fe constante de que el esfuerzo rendirá frutos.

– Y eso es cierto.

– Hablamos durante un poco más, después terminó la conversación y me agradeció las explicaciones. Habíamos cubierto mucho terreno en un corto tiempo. Me dijo que quería volver a hablar en alguna ocasión pero que quería digerir las cosas. Le deseé lo mejor.

1 256 257 258 259 260 421