Relato de la Tradición zen HILO DE PLATA, HILO DE ARAÑA

Relato de la Tradición zen
HILO  DE  PLATA,  HILO  DE  ARAÑA

Poemas, prosa, pintura, escultura… “Se cuenta que un día el Buda se paseaba por los Cielos, a orillas del Lago de la Flor de Loto. En las profundidades de ese lago, Buda podía ver el Naraka (Infierno). Ese día observó a un hombre llamado Kantaka quien muerto unos días antes, luchaba y sufría en este infierno. Buda, lleno de compasión, quería ayudar a todos aquellos que, a pesar de haber caído en el infierno, habían hecho una buena acción en su vida.
Kantaka había sido un ladrón y había llevado una vida depravada. Por eso se encontraba en el Naraka. Sin embargo una vez, había actuado generosamente: un día que daba un paseo, vio una gran araña y tuvo el deseo de aplastarla, pero detuvo su gesto, pensando súbitamente que podía ayudarla; la dejó con vida y continuó su camino.
Buda vio en esta acción generosa un buen espíritu y tuvo deseo de ayudarle. Por eso arrojó a las profundidades del lago un hilo de araña largo que llegó hasta los infiernos, hasta Kantaka.
Kantaka miró este nuevo objeto y constató que era una cuerda de plata muy fuerte. Pero no quiso creerlo y se dijo que sería sin lugar a dudas un hilo de araña que pendía y que sería poco probable subir por él. Pero como deseaba ardientemente salir de Naraka, intentaría el todo por el todo. Se aferró al hilo pensando que la escalada sería muy peligrosa ya que el hilo podría romperse de un momento a otro. Pero comenzó a subir … a subir … ayudándose con los pies y con las manos, haciendo grandes esfuerzos para no resbalar.
La escalada era larga. Cuando llegó a la mitad quiso mirar hacia abajo, a los infiernos, ya que seguramente estaría ya muy lejos. Arriba veía la luz y sólo deseaba llegar a ella. Inclinándose hacia abajo para mirar por última vez una multitud de gentes que subía tras él en una cadena ininterrumpida desde las grandes profundidades de los infiernos. El pánico se apoderó de él: esta cuerda era lo bastante sólida justo para él; pero ante el peso de estos centenares de personas que subían por ella, seguramente cedería ¡y todos se encontrarían de nuevo en el infierno!¡qué mala suerte!
-Esa gente debería quedarse en el infierno! ¿Por qué tienen que seguirme? -maldijo contra ellos.
En ese momento preciso, el hilo cedió muy exactamente a la altura de las manos de Kantaka y todos cayeron en las profundidades tenebrosas del lago. Al mismo tiempo, el sol de mediodía resplandecía sobre el lago por cuya orilla se paseaba el Buda.”

(Relato de la tradición zen. Aparece en la recopilación del maestro zen Taisen Deshimaru, “El cuenco y el bastón”, Edicomunicación. S.A.)

El segundo cerebro

EL CEREBRO INTESTINAL

La sospecha popular de que los hombres piensan con dos cabezas puede ser menos irónica de lo que se piensa. Un cerebro, el más conocido, se encuentra en la cabeza, y el otro no donde se suele sospechar sino en el sistema digestivo. Este último se encuentra literalmente forrado de células nerviosas y contiene los mismos neurotransmisores que utilizan las neuronas para comunicarse entre sí. Los últimos hallazgos muestran que los dos cerebros funcionan de manera autónoma aunque se coordinan cuando es necesario.
Muchas molestias intestinales podrían explicarse por el incorrecto funcionamiento del «cerebro intestinal» o por interferencias en la mala
comunicación con el cerebro superior.

El cerebro digestivo, conocido como sistema nervioso entérico, está localizado
en capas de tejido que forran el esófago, el estó mago, el intestino delgado y el colon. Es una entidad anatómica única, compuesta por redes de células nerviosas, sustancias neurotransmisoras y proteínas que actúan como mensajeras entre neuronas, capaz de aprender, de influir sobre el estado de ánimo y sobre la salud. «El cerebro intestinal desempeña un papel importante en las felicidades y en las miserias humanas, aunque poca gente sepa que lo tiene», dice Michael Gershon, autor del libro El segundo cerebro y profesor de anatomía y biología celular del Centro Médico Presbiteriano Columbia en Nueva York (Estados Unidos).

Control de la digestión Y la inmunidad

Describir las misiones del cerebro intestinal puede ser tan complicado como intentarlo con las del cerebro ubicado en el cráneo. Hasta el momento están claras dos fundamentales. La primera es dirigir el proceso de digestión. La segunda, colaborar con el sistema inmunitario en la defensa frente a sustancias y microorganismos hostiles. Dos funciones tan vitales co mo las intelectuales, desempeñadas por el cerebro superior.
Hasta hace relativamente poco se creía que el cerebro controlaba directamente
los nervios y músculos intestinales a través del nervio vago. Según esta teoría, el intestino era simplemente un tubo que obedecía órdenes. El problema era que nadie había contado el número de células nerviosas presentes en el intestino.
Cuando se ha hecho, se ha descubierto que el intestino contiene más de cien mil millones de neuronas, casi tantas como el cerebro ya conocido.
La red nerviosa intestinal está dirigida por un pequeño número de «neuronas
comandantes» que reciben órdenes básicas del cerebro y las redirigen a los
millones de neuronas que se extienden a través de las dos redes nerviosas
propias del intestino: el plexo mientérico y el plexo subrnuscosal. Los tejidos nerviosos de los plexos también contienen células glia que nutren las neuronas.
Las células glia están implicadas en la respuesta inmunitari a y sirven de
barrera frente a sustancias dañinas que pudieran dañar las neuronas
intestinales.
La actividad inmunitaria del intestino resulta tan significativa que se le
puede considerar el mayor órgano del sistema de defensas. Alberga más células
inmunitarias que todo el resto del cuerpo y las neuronas entéricas están en
permanente comunicación con ellas. Entre las funciones inmunitarias del cerebro intestinal cabe señalar el mantenimiento de condiciones óptimas para el desarrollo de la flora bacteriana beneficiosa y la detección y expulsión
inmediata de los microorganismos que pudieran resultar perjudiciales.

Las «neuronas comandantes» controlan la actividad del intestino. Poseen sensores para el azúcar, las proteínas, la acidez y otros agentes químicos que indican la progresión de la digestión. A partir de esta información, el cerebro intestinal decide las sustancias que debe secretar para optimizar la asimilación de nutrientes y el ritmo con que los contenidos intestinales deben ser empujados.
En definitiva, el intestino toma decisiones y utiliza en su funcionamiento
circuitos complejos como sólo se encuentran en el cerebro.

Salud y enfermedad

Los detalles sobre cómo el sistema nervioso entérico está vinculado con el
sistema nervioso central han sido descubiertos en los últimos años y están
formando un nuevo campo de la medicina llamado neurogastroenterología. Durante
años, a las personas que tenían úlceras o dolor abdominal crónico se les ha
dicho que sus problemas eran imaginarios o emocionales. Hasta se les podía
dirigir al psiquiatra o al psicólogo para que recibieran tratamiento. Los
médicos acertaban al relacionar estos problemas con el cerebro, pero culpaban al equivocado. Todo indica que la mayoría de desórdenes gastrointestinales, como el síndrome de colon irritable, dolencia que afecta al 10-15% de los españoles, se originan en el cerebro intestinal o lo impl ican de manera fundamental.
Las razones por las que el sistema nervioso entérico se trastorna aún no son
bien conocidas, pero las emociones pueden desempeñar un papel fundamental, de la misma forma que influyen sobre el sistema nervioso central.
Casi todos los pacientes con síndrome de colon irritable se quejan de problemas mentales y emocionales, como ansiedad, fatiga, agresividad, depresión o alteraciones del sueño. Una teoría sostiene que durante la infancia los afectados -sus cerebros digestivos- aprendieron a desarrollar molestias para hacer frente a situaciones de estrés. Digamos que provocaban un cambio de escenario: la preocupación por el síntoma físico dejaba en segundo plano cualquier otra. Así resulta que las molestias intestinales pueden revelar una dificultad para afrontar las dificultades que presenta que la vida.
Es cierto que los síntomas de ambos cerebros se confunden. No es extraño,
porque casi todas las sustancias que controlan y hacen funciona r el cerebro se
producen en el intestino. Neurotransmisores principales como la serotonina, la
dopamina, el glutamato, la noradrenalina y el óxido nítrico bañan las células
nerviosas del intestino igual que lo hacen en el cerebro, aunque pueden tener
funciones diferentes. Por ejemplo, la serotonina, que en el cerebro está
relacionada con la sensación de calma y bienestar, en el intestino, donde se
encuentra el 95% del total corporal, se encarga de desencadenar los movimientos peristálticos.
Dos docenas de proteínas cerebrales muy simples, llamadas neuropéptidos, que
son utilizadas por las neuronas para comunicarse entre ellas y con las células
inmunitarias, se encuentran también en el intestino. Las encefalinas, opiáceos
cerebrales naturales, no faltan. Y un hallazgo que ha dejado atónitos a los
investigadoes es que el intestino es una abundante fuente de benzodiazepinas, la familia de agentes químicos psicoactivos incluidos en medicame ntos tan populares -son adictivos- como el Valium y el Xanax.

Dos cerebros vinculados

A medida que se conocen más detalles sobre las relaciones entre los dos cerebros, se entienden mejor algunos síntomas muy frecuentes. Por ejemplo, las «mariposas en el estómago» son consecuencia de la estimulación de las células nerviosas intestinales al liberarse cantidades extraordinarias de hormonas del estrés por orden del cerebro cuando se enfrenta a una situación difícil (amenazas físicas auténticas o imaginarias). Una diarrea puede ser resultado del miedo, que multiplica los estímulos sobre los circuitos productores de serotonina, neurotransmisor que desencadena la motilidad intestinal. Los dolores abdominales y las irregularidades intestinales son normales durantes los periodos de tensión emocional.
El diálogo entre cerebros explica también muchos efectos secundarios de ciertos medicamentos. Los que ejercen efectos psíquicos también suelen tenerlos sobre el intestino. Los psicofármacos que provocan cambios en los niveles de serotonina cerebral afectan la producción del neurotransmisor en el intestino y pueden provocar náuseas, diarrea o estreñimiento. La cuarta parte de las personas que toman Prozac o antidepresivos similares sufren este tipo de problemas gastrointestinales. Tanto es así que el Prozac se utiliza en pequeñas dosis para tratar el estreñimiento crónico o el síndrome de colon irritable. Si se aumenta la dosis, el intestino se paraliza.
Drogas como la morfina y la heroína actúan tanto sobre los receptores opiáceos
que se hallan en el cerebro como en los que se encuentran en el intestino. Ambos sistemas pueden hacerse adictos. Otra prueba del estrecho vínculo que existe entre los dos sistemas nerviosos es que los enfermos de Alzheimer y de Parkinson sufren de estreñimiento: sus neuronas intestinales están tan enfermas como las cerebrales.
Cabe preguntarse si es posible modificar el volumen de neurotransmisores intestina les a través de la alimentación. La respuesta es sí.
Los alimentos ricos en hidratos de carbono favorecen la producción de serotonina y los proteicos, la de dopamina y noradrenalina.
En el caso del síndrome de colon irritable, la práctica naturista recomienda
aumentar la ingesta de hidratos de carbono complejos (cereales integrales,
frutas y legumbres) y de fibra hidrosoluble (frutas, verduras, avena y
legumbres). El trigo no está recomendado porque es alergénico y entre los
afectados por el síndrome hay una incidencia mayor de alergias e intolerancias a los alimentos.
Otra estrategia para resolver molestias intestinales es lógicamente reducir el
estrés, ya sea mediante técnicas de relajación, psicoterapia o ejercicio físico.
Muchas personas han descubierto que dar paseos todos los días reduce
considerablemente sus síntomas.

El poder del centro del cuerpo

La comunicación entre los sistemas nerviosos central y entérico es como una autopista de dos direcciones, pero hay diez veces más tráfico hacia arriba que hacia abajo.
Además, el sistema nervioso entérico es la única parte del cuerpo que puede
rechazar o ignorar un mensaje que llega desde la cabeza. Es decir, el cerebro
digestivo toma continuamente decisiones para el buen funcionamiento del sistema digestivo. Sin embargo, la mayoría de sensaciones que llegan a la conciencia son negativas, ya sea dolor o hinchazón. No se espera que llegue nada bueno de los intestinos, pero esto no significa que no hagan un buen trabajo y que no envíen señales positivas al resto del cuerpo.

¿Por qué hay benzodiazepinas en el intestino? Seguramente porque pueden aliviar los estados de ansiedad, de manera que en el intestino hay un auténtico laboratorio farmacéutico donde se producen, entre otros, medicamentos naturales contra el estrés, según Anthony Basile, neuroquímico en el Laboratorio de Neurociencia del Instituto Nacional de la Salud en Bethesd a (Estados Unidos).
Las importantes funciones del sistema nervioso entérico se están descubriendo,
pero su prestigio, dentro de la medicina convencional, todavía no está a la
altura de los «órganos nobles». En cambio, para las medicinas orientales, el
vientre es nada menos que el centro vital del organismo y lo es en el sentido
más profundo. El dan tien de la medicina tradicional china y el hara de las
artes marciales japonesas no aluden a los intestinos o cualquier otro órgano
concreto, sino a un punto situado un par de dedos por debajo del ombligo, en el centro de gravedad del cuerpo. Allí reside el océano del chi, la energía vital.
Es el centro de control del organismo, donde se integran mente y cuerpo y ambos se funden con el universo. Para mantener la salud, el objetivo es conectar –a través de la meditación y de disciplinas psicofísicas como el taichi o el chikung- con ese centro. Los resultados son una integración óptima de todos los sist emas corporales y, sobre todo, un estado general de serenidad, de calma profunda. ¿Tendrá esta calma algo que ver con el equilibrio del sistema nervioso entérico? Sería casualidad que no lo tuviera. En palabras de K.G. Dürckheim, maestro de filosofía zen y de artes marciales, «el cuidado del hara ejerce una virtud curativa con respecto al nerviosismo, bajo cualquier forma que se presente».

Terapias naturistas

Para la medicina naturista occidental, el sistema digestivo y los intestinos en especial desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud. Si la enfermedad es consecuencia del desequilibrio y éste puede ser efecto de una sobrecarga de elementos tóxicos, la terapia más recomendable en muchas ocasiones es la higiene intestinal. Así, los ayunos y enemas provocarían, en términos informáticos, un «reset» de los órganos gobernados por el sistema nervioso entérico que les permitiría reiniciar un funcionamiento correcto después de un tiempo de desc anso y de eliminar elementos extraños. La limpieza intestinal sería para el cerebro del bajo vientre algo así como una cura de sueño para el sistema nervioso central.
Tanto los recientes hallazgos sobre el sistema nervioso entérico como los
antiguos conocimientos sobre el hara sugieren la conveniencia de hacer menos caso al parloteo de la mente y prestar en cambio más atención a los síntomas y sensaciones procedentes del estómago y de los intestinos. Así podrían descubrirse emociones conflictivas que conviene resolver o evitar el esarrollo de muchas dolencias en sus primeras etapas. En cierta manera el ser humano adulto debiera recuperar la sabiduría del bebé, para quien las sensaciones que proceden de la barriga están por encima de casi todas las demás y puede llorar desesperadamente cuando le azuza el hambre o acariciarse la barriga cuando le llegan sensaciones satisfactorias.

RECUADROS:

DOS CEREBROS, POR LÓGICA

En la historia de la vida, el sistem a nervioso entérico, el «cerebro digestivo», fue el primero en nacer. Apareció en animales que eran un mero tubo digestivo. Estaban pegados a las rocas y esperaban a que la comida pasara por allí. A medida que la vida evolucionó, los animales necesitaron sistemas nerviosos más complejos para encontrar alimento y para reproducirse, de manera que se desarrolló un sistema nervioso central. Pero el control del intestino era demasiado importante como para confiarlo únicamente a la cabeza, según David Wingate, profesor de gastroenterología de la Universidad de Londres. La naturaleza prefirió preservar el sistema nervioso entérico como un circuito independiente que en los animales más complejos está escasamente conectado con el sistema nervioso central y puede funcionar prácticamente de manera utónoma, sin instrucciones del «cerebro superior».
De alguna manera, lo que ha ocurrido a lo largo de la evolución es lo que mismo que sucede en cada individuo desde su concepción hasta su pleno desarrollo.
La cresta neural se forma muy pronto en la etapa de desarrollo embrionario. Con el paso de las semanas, una parte llega a ser el sistema nervioso central y otra migra hasta convertirse en el sistema nervioso entérico. Sólo más tarde se conectarán los dos sistemas nerviosos mediante el llamado nervio vago.

DOS SISTEMAS IGUAL DE SORPRENDENTES

Las similitudes entre los dos cerebros son asombrosas. ¿No evoca la imagen de las circunvalaciones cerebrales al laberinto intestinal? Pero los parecidos van más allá de la estética.
* Ambos actúan de la misma manera cuando son privados de «entradas» desde el mundo exterior. Durante el sueño, el cerebro produce ciclos de 90 minutos dominados por las ondas lentas y puntuados por los periodos REM (Rapid Eyes Movements). También durante la noche, cuando no tiene alimento, el intestino presenta ciclos de 90 minutos de movimientos musculares lentos, puntuados por periodos de movimientos rápidos. Las pers onas con problemas intestinales también tienen un sueño REM anormal.

* El cerebro se caracteriza por su capacidad para aprender. El colon también puede hacerlo pues se le puede entrenar: si cada día se practica un enema a las 10 de la mañana durante una temporada, es muy probable que a la misma hora se produzca un movimiento intestinal importante ya sin la necesidad de enema. En el tratamiento del síndrome de colon irritable resulta eficaz respetar un horario de visitas al retrete y en general conviene que las comidas se tomen cada día a las mismas horas.
* La importancia de las funciones de los dos cerebros se traduce en una
complejidad enorme y equiparable. Las cifras no la describen, pero son
significativas. En el intestino hay más neuronas que en la médula espinal: unos 100 millones. El intestino delgado tiene entre 8 y 9 m de longitud y una superficie interior de más de 150 m2 aproximadamente. En cada cm2 hay alrededor de 3.000 vellosidades -encargadas de abs orber nutrientes- que en conjunto segregan cada día unos dos litros de jugos necesarios para la digestión.

PSICOSOMÁTICA DE LOS INTESTINOS

El intestino delgado separa lo bueno de lo malo y en él se absorben las sustancias nutritivas. Esto supone un proceso de integración física y seguramente también de sentimientos, pensamientos y experiencias. Los síntomas intestinales pueden reflejar la personalidad y los conflictos psíquicos.

* La inseguridad, el miedo y otros factores similares producen retención y los consiguientes estreñimiento, úlceras intestinales o colon espástico. En el intestino, donde se conectan las realidades interna y externa, se pueden retener aspectos de la propia personalidad que da miedo liberar. La obsesión por controlar impide la espontaneidad. Los cambios y los viajes, por la sensación de desprotección que conllevan, pueden ir acompañados de molestias intestinales.

* Apreciar los mensajes del vientre ayuda a conectar con el cue rpo, con la tierra (si el ser humano fuera una planta los intestinos serían sus raíces), con lo primigenio y lo intuitivo. La persona que no teme estos aspectos de la vida suele ser valiente, cree en sus posibilidades y confía en los demás.

Los tres aspectos de la energía: Shen, Chi y Ching

  Los practicantes taoístas oímos muchas veces hablar de la energía interna o Chi, la fuerza vital que todo organismo vivo posee y que por medio de distintas disciplinas marciales es desarrollada con vistas al logro de una mayor armonía, salud y longevidad.La base de esta fuerza vital, que no está relacionada ni con la complexión ni con el estado físico, suele ser situada en el denominado tan t´ien o hara ( para los japoneses ),la zona ubicada cinco dedos por debajo del ombligo, en la pelvis.

  Sin embargo, y si bien comúnmente solemos aludir a ella cuando nos referimos a la energía vital interna, esta no es sino sólo una de sus manifestaciones, ya que, tradicionalmente, el taoísmo siempre ha asignado a la energía interior una existencia tripartita, bajo la tradicional denominación de ¨los tres tesoros¨: el chi, el ching y el shen.

  Referirnos a estos tres aspectos de la energía implica introducirnos en una cuestión eminentemente práctica, puesto que, su desarrollo conjunto, no es sino posible a partir de la puesta en ejercicio de determinadas disciplinas o prácticas, y del progreso en cada una de ellas.

  ¿Pero cúal es el significado de cada uno de estos tres aspectos? ¿Cómo desarrollarlos? ¿Qué simboliza cada uno de ellos? Intentaremos responder brevemente a estas preguntas, sabiendo que toda exposición que aquí pueda hacerse será incompleta, pero que su conocimiento por parte del taoísta practicante es necesaria para su desarrollo conciente.

  Suele identificarse al Ching con los fluidos, la materia, la parte burda del organismo, como así también los músculos y los tendones. El Ching simboliza la tierra y su desarrollo depende fundamentalmente del entrenamiento físico y las dietas.

  El Shen, segundo aspecto de la energía interna vital, representa a los pensamientos y la conciencia; simboliza el cielo, y su desarrollo se produce fundamentalmente por ejercicios de visualización, silencio interior y comprensión.

  Finalmente tenemos al Chi, el hálito viviente, los sentimientos más elevados. Este aspecto simboliza al ser humano en su integridad y su desarrollo depende especialmente de los ejercicios de respiración y aceptación.

  No debemos olvidar que dicha distinción es a propósitos teóricos y que en la práctica, ninguno de estos aspectos se encuentra disociado del otro, razón por la cual el desarrollo de uno de ellos siempre implicará el desarrollo de los demás. El hecho de dedicarnos a una técnica determinada posibilita el prestar mayor atención a uno de estos tres aspectos inseparables, lo que ayudará sin dudas a profundizar en una determinada manifestación de la energía; sin embargo, el verdadero progreso del taoísta practicante se lleva a cabo por medio de estos tres caminos, que son uno solo, constituyendo este aspecto una aparente pero ¨comprensible¨ paradoja taoísta.

Cuento Taoísta LA SUERTE

    Cuento Taoísta
    LA SUERTE

    Poemas, prosa, pintura, escultura… Un granjero vivía en una pequeña y pobre aldea. Sus paisanos le consideraban afortunado porque tenía un caballo que utilizaba para labrar y transportar la cosecha. Pero un día el caballo se escapó. La noticia corrió pronto por el pueblo, de manera que al llegar la noche, los vecinos fueron a consolarlo por aquella grave pérdida: “¡Que mala suerte has tenido!”. La respuesta del granjero fue un sencillo: “puede ser”.

    Pocos días después el caballo regresó trayendo consigo dos yeguas salvajes que había encontrado en las montañas.

    Enterados los aldeanos acudieron de nuevo, esta vez a darle la enhorabuena y comentarle su buena suerte, a lo que él volvió a contestar: “puede ser”.

    Al día siguiente, el hijo del granjero trató de domar a una de las yeguas, pero está lo arrojó al suelo y el joven se rompió una pierna. Los vecinos visitaron al herido y lamentaron su mala suerte; pero el padre respondió otra vez: “puede ser”.

    Una semana más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército. El hijo del granjero fue rechazado por tener la pierna rota. Al atardecer, los aldeanos que habían despedido a sus hijos se reunieron en la taberna y comentaron la buena estrella del granjero, más este, como podemos imaginar, contesto nuevamente: “puede ser”.

La conducta humana según Lao Tse

La conducta humana según Lao Tse

( Estas reflexiones sobre la conducta del hombre según el taoísmo de Lao Tse están sustentadas en la ¨Breve historia de la filosofía china¨ del renombrado filósofo chino Feng Youlan y no pretenden ser un análisis exhaustivo de la conducta del taoísta, sino más bien aportar unas líneas para la reflexión y para posteriores desarrollos sobre este mismo tema).

  En un artículo anterior ( El arte de la vida ) expuse en breves líneas uno de los principios esenciales que rigen el camino de vida de aquel que transita el sendero del tao. En esta nueva oportunidad, quisiera compartir con ustedes otras reflexiones sobre la conducta propia del taoísta, los rasgos que la definen y los principios que guían su movimiento por la vida.

  Uno de los problemas originales de los taoístas fue el de cómo preservar la vida, evitar el daño y el peligro en el mundo humano y ajustar sus acciones al principio del tao.

  De acuerdo con el Viejo Maestro, el hombre que vive prudentemente, esto es, el Sabio, debe poseer tres características esenciales:

– ser dócil

– ser humilde

– ser fácil de contentar

  La docilidad creía Lao Tse es el medio para preservar la fuerza y ser fuerte.

  La humildad es un signo de que se está lejos de llegar al límite ( desde este punto de vista, la arrogancia sería signo de que el avance ha llegado a su límite extremo ).

  Y el saber contentarse es el principio que garantiza no ir demasiado lejos, y por lo tanto, no llegar al extremo. Sin embargo, no debemos confundir este último punto con la común adscripción realizada a los taoístas como ¨hombres del justo medio¨ , ya que, y si bien el desarrollo de este aspecto implicaría iniciar otra reflexión que la que aquí he propuesto, tal adscripción está estrechamente enlazada con la idea de un comportamiento razonable, moderado, medido; es decir, sujeto a una norma y esta es una de las ideas que el taoísta combate más radicalmente. ( Una ilustración de esta idea del saber contentarse podemos encontrarla en la tablilla XXIX del Tao te King, donde el Viejo Maestro sentencia: ¨el sabio evita los excesos, la extravagancia y la indulgencia¨).

  El taoísta en su cotidiana acción ( aunque tal vez fuera más justo llamarla in-acción, en términos de la teoría taoísta del wu-wei), debe conocer las leyes de la naturaleza y conducir sus actividades de acuerdo a ellas. Esto es lo que Lao Tse denomina ¨practicar la lucidez¨, principio que implica: que si se quiere lograr alguna cosa, se debe empezar por su contrario, y si se quiere retener alguna cosa, se debe admitir en ella algo de su contrario. Feng Youlan, en su volúmen sobre filosofía oriental expone como ejemplos de tal principio el hecho de que si uno quiere ser fuerte, debe empezar primero con un sentimiento de que es débil y si uno quiere preservar el capitalismo como sistema, debe admitir en él algunos elementos del socialismo.

  Podemos encontrar numerosos ejemplos del principio de ¨practicar la lucidez¨ en el Tao te King, Ejemplo de ello son las tablas XII y XXII que aluden al primer principio ( el de lograr algo comenzando por su contrario ), y las tablas XLV y XXII – una vez más – que ilustran la otra cara de este principio ( el de retener algo aceptando algo de su contrario ). Sería interesante que dada la oportunidad, otros caminantes – esto es, taoístas – de este foro pudieran aportar algún indicio de dicho principio taoísta en alguno de los otros maestros de esta filosofía. Pero no todo termina aquí.

Otra de las características distintivas de la conducta taoísta, ampliamente desarrollada por el Viejo Maestro y contenida también en el principio del wu-wei es la de actuar sin artificialidad ni arbitrariedad. Esto implica su contrario, es decir, taoísta es aquel que en su cotidiano vivir es natural y espontáneo, se conduce de acuerdo a las leyes de su propia naturaleza, y de esta manera, en armonía consigo mismo y con todo lo que lo rodea, entra en comunión íntima con el tao. No olvidemos además que ser natural implica seguir el propio te – esto es la virtud – sin ningún esfuerzo arbitrario. La noción de te y su relación con el tao es realmente compleja y excedería los propósitos de este artículo, pero dejemos sentadas las bases de su significado. De acuerdo con el Viejo Maestro, del tao nacen todas las cosas. En este proceso de nacimiento y desarrollo, cada cosa individual obtiene algo del tao universal, y este algo es llamado te, implicando esto que, el te de una cosa es lo que naturalmente es. Si el tao es aquello de donde provienen todas las cosas, el te es aquello por lo que las cosas son lo que son.

  Feng Youlan, atendiendo al pensamiento de Lao Tse, expone que la gente ha perdido su original te porque tiene demasiados conocimientos y deseos. En un posterior artículo ahondaremos más en esta idea.

  Finalmente vamos a tomar un último concepto guía de la conducta del taoísta de acuerdo a la filosofía de Lao Tse, muy íntimamente ligada a la necesidad de ¨ser natural¨ que hemos visto líneas arriba. En efecto, si ser natural implica seguir el propio te sin ningún tipo de esfuerzo, no debemos dejar de lado la sencillez ( pu ) como guía para la acción ( in-acción ) taoísta.

  La idea de la sencillez es de especial relevancia para Lao Tse y los taoístas. El tao, concebido como un ¨bloque no tallado¨ ( pu ), es la sencillez en sí. Nada hay más sencillo que el inabarcable tao. El te encuentra en segundo lugar en esta escala, y finalmente, el hombre que vive en el tao y sigue el te debe llevar una vida lo más sencilla posible.

  Estos son los principios básicos que de acuerdo a Lao Tsé, el Viejo Maestro, rigen la conducta del sabio taoísta. La docilidad, la humildad, el contentamiento, la espontaneidad, la naturalidad y la sencillez están profundamente imbricados en una vida acorde con los principios del tao y del te, porque de ellos surgen, y por ellos… alcanzan su sentido y su fundamento.

El mantra de Avaloquitesvara

Por el Venerable Lama Zopa Rimpoché. Extraído de la invitación del Rimpoché a unirse al retiro del Instituto Chenrezig, durante su visita al Centro Budista Deer Park en Madison (Wisconsin, EEUU) en julio de 2000.

Transcripción del Venerable Lhundup Damcho; extracto editado por el Dr. Nick Ribush. Todas las enseñanzas de Rimpoché durante el retiro fueron editadas por la Venerable Ailsa Cameron. Texto en inglés extraído de la web de la Fundación por la Preservación de la Tradición Mahayana. Traducción de bizilagun para www.SanghaVirtual.org y toda la Sangha en general. Que todo aquel que conozca estas enseñanzas, las recuerde y enseñe, o entre en contacto por cualquier medio tenga una vida libre de Samsara. Om Mani Padme Hum.

“Los beneficios de recitar el mantra del Buda de la Compasión son infinitos, como el cielo ilimitado.

Incluso cuando no tienes demasiado conocimiento intelectual sobre el Dharma, incluso si lo único que sabes es “om mani padme hum”, aún la vida más feliz es vivida con una actitud libre de las ocho preocupaciones mundanas. Si vives la vida con actitud pura, libre de apego, aferrándote a esta vida y simplemente pasándote la vida cantando Om mani padme hum -este mantra de seis sílabas que es la esencia de todo el Dharma- eso ya es el más puro Dharma.

Parece muy simple, muy fácil de recitar. Pero si piensas en los beneficios, no es tan simple ni mucho menos. Aquí me gustaría mencionar tan solo la esencia de sus infinitos beneficios.

Recitando el mantra del Buda de la Compasión tan solo una vez, purifica el cuádruple reto de romper los cuatro votos básicos de la autoliberación y los cinco karmas ininterrumpidos (*)

También se menciona en los Tantras que al recitar este mantra, alcanzas las cuatro cualidades de nacer en la tierra pura del Buda Amitabha y otras tierras puras; en el momento de la muerte, ver al Buda y luces que aparecen en el cielo; que los devas te hagan ofrendas; y no volver a nacer nunca más en los ámbitos del infierno, del fantasma hambriento ni ámbitos animales. Renacerás en la tierra pura del Buda, o bien como ser transmigratorio.

Cuando uno recita diez malas cada día y se va a nadar, ya sea en un río, un océano o cualquier otro cuerpo acuático, el agua que toca esa persona, es bendita.

Se dice que hasta siete generaciones de los descendientes de esa persona ya no nacerán en los ámbitos inferiores. La razón para esto es que debido al poder del mantra, el cuerpo es bendecido por la persona que lo recita y visualiza su cuerpo con la forma del cuerpo santo de Chenrezig (**) Por lo tanto, el cuerpo es tan poderoso, tan bendito, que esto afecta a la conciencia de hasta siete generaciones, y tiene el efecto de que si uno muere con un pensamiento no virtuoso, incluso así no nacerá en un ámbito menor.

Por tanto, cuando una persona que ha recitado diez malas de Om mani padme hum cada día se mete en un río o en un océnano, el agua que toca esa persona queda bendita, y este agua bendita entonces purifica a los billones y billones de seres sintientes del agua. Así que es increíblemente beneficioso; esa persona salvará a las personas del agua de los más increíbles sufrimientos de los ámbitos menores.

Cuando una persona así camina por una carretera y el viento toca su cuerpo, y ese aire toca a los insectos, el karma negativo de esos insectos se purifica, causando que tengan un buen renacimiento. De forma similar, cuando una persona así da un masaje o toca el cuerpo de otra gente, este karma negativo también es purificado.

Una persona así es digna de ser contemplada; ser visto y tocado supone la liberación de otros seres sintientes. Esto significa que incluso cuando el aliento de esa persona toca los cuerpos de otros seres sintientes, purifica su karma negativo. Cualquiera que beba el agua en la que se ha bañado esa persona, se purifica.

Somos increíblemente afortunados por haber conocido el Dharma y tener la oportunidad de hacer recitaciones y meditación sobre el Buda de la Compasión. Es una forma fácil de purificar cualquier karma negativa que hayamos acumulado, no solo en esta vida sino en muchas vidas anteriores también.

Dado que hemos conocido el Buddhadharma, y especialmente este método -la práctica del Buda de la compasión y el recitar su mantra- es fácil purificar karma negativo y acumular grandes méritos, y por lo tanto ganarnos la Iluminación. Somos increíblemente afortunados.

Por tanto, no hay nada más insensato que no aprovecharse de esta gran oportunidad. Normalmente, estamos continuamente distraídos y malgastamos nuestras vidas. No solo eso, sino que todas las acciones hechas con el ego y con los tres venenos, que son la ira, el apego y la ignorancia, crean karma negativo, que es la causa del sufrimiento. En toda la existencia, no hay nada más insensato que servirse de este cuerpo humano perfecto para crear sufrimiento.

En sitios como el Tibet, Nepal, India o Ladakh hay una tradición, bien establecida, de hacer un retiro para el Buda de la Compasión y recitar cien millones de mantras Om mani padme hum. El celebrado en el Instituto Chenrezig fue el primer retiro de esas características celebrado en Occidente, y el primero organizado por la Fundación por la Preservación de la Fundación Mahayana. Y esto ocurrirá aquí una vez al año. ¡Solo una vez cada año!

Si os sentís culpables en vuestra vida, podéis superar esto a través de la purificación que supone acudir a este retiro.

El retiro no consiste solo en recitar mantras con sadhanas, sino que también conlleva atenerse a los Ocho Preceptos Mahayana, si no cada día, al menos con cierta frecuenca. Cualquier mérito que se genere ese día se incrementaría cien mil veces. Esto significa una forma fácil y rápida de purificarse, generar grandes méritos, alcanzar la Iluminación y liberar a los seres sintientes de sufrimiento inimaginable, y llevarlos rápidamente a la Iluminación.

Cualquiera que acuda a un retiro “mani” es increíblemente afortunado. Incluso si no puedes asistir al retiro completo, puedes pearticipar durante dos meses, un mes o al menos algunas semanas. Incluso puedes hacer tan solo una semana. Espero que este retiro especialmente también se establezca en Mongalia, ya que su comida principal es la carne y allí matan a muchísimos animales cada día. Esta práctica ayuda a purificar eso. Después de edificarse nuestro templo en Mongolia, espero que miles de personas acudan a muchos retiros Mani allí. También, gradualmente me gustaría que este retiro se estableciese en otros lugares de Occidente.

Este retiro también bendice al país en el que es celebrado y trae mucha paz, felicidad y prosperidad.

Incluso si conocéis las enseñanzas sobre cómo meditar sobre el Boddhichita, aún necesitáis recibir bendiciones especiales de la deidad, el Buda de la Compasión. Se reciben haciendo la meditación y la recitación que hacemos en el retiro Mani. Por tanto, recitar Om mani padme hum es una forma de actualizar la boddhichita, de transformar vuesra mente en boddhichita y hacer que vuestra meditación sobre la boddhichita sea efectiva.

Generalmente, según mi experiencia, en mi casa de Solu Khumbu, en los HImalayas de Nepal, hay gente que pasan la vida recitando Om mani padme hum pero no tienen ni idea de los tres aspectos principales del camino: Renuncia, boddhichita y la observación correcta del vacío. Ni siquiera saben cómo se escribe. Incluso sin saber leer y sin saber el abecedario, tienen una gran devoción por la compasión y boddhichita y viven la vida recitando Om mani padme hum. Estas personas son cálidas de corazón, muy amables, muy compasivas. Esto es una muestra de mi propia experiencia de que tiene el efecto de transformar la mente en un buen corazón y en compasión.

Sin boddhichita, no podéis causar felicidad a todos los seres sintientes. No podéis hacer el trabajo perfecto por todos los seres sintientes, ni podéis alcanzar las plenas cualidades de las realizaciones y la cesación, ni siquiera para vosotros mismos.

Así pues, todo el mundo es más que bienvenido a unirse al retiro de cien millones de mantras Om mani padme hum.

—————-

Notas:

(*) Los 5 karmas ininterrumpidos son tan severos que conducen inmediatamente a renacer en el ámbito del infierno ya que agotan el karma de esta vida. Los cinco son: Matar a tu madre, matar a tu padre, derramar la sangre de un Buda, matar un arhat, y causar división en la Sangha.

(**) Chenrezig = Avalokiteshvara, el Boddhisatva de la Compasión.

El Mantra de la Compasión Universal, OM MANI PADME HUM

El Mantra de la Compasión Universal, OM MANI PADME HUM, lostibetanos lo pronuncian «Om Mani Peme Hung». Encarna lacompasión y la bendición de todos los budas y bodisatvas, einvoca en especial la bendición de Avalokiteshvara, el Buda de laCompasión. Avalokiteshvara es una manifestación del Buda enla Sambhogakaya, y su mantra se considera la esencia de lacompasión de Buda hacia todos los seres. Así como Padmasambhavaes el maestro más importante para el pueblo tibetano,Avalokiteshvara es el buda más importante, y la deidad kármica de Tíbet. Según un dicho muy conocido, el Buda de la Compasión llegó a grabarse tanto en la conciencia tibetana que cualquier chiquillo que supiera pronunciar la palabra «madre» también sabía recitar el mantra OM MANÍ PADME HUM.

Se cuenta que, hace innumerables eras, mil príncipes hicieron
el voto de convertirse en budas. Uno de ellos decidió llegar
a ser el Buda que conocemos con el nombre de Gautama
Siddharta; Avalokiteshvara, empero, hizo el voto de no alcanzar
la Iluminación hasta que los otros mil príncipes se hubieran
convertido en budas. Además, en su infinita compasión, hizo
también el voto de liberar a todos los seres conscientes de los
sufrimientos de los distintos reinos del samsara, y formuló la
siguiente plegaria ante los budas de las diez direcciones: «Que
pueda ayudar a todos los seres, y si alguna vez me canso de esta
gran obra, que mi cuerpo se destruya en mil pedazos». En
primer lugar, se dice, descendió a los reinos infernales, y luego
fue ascendiendo gradualmente, pasando por el mundo de los
espíritus hambrientos, y así sucesivamente hasta llegar al reino
de los dioses. Una vez allí, volvió la vista hacia abajo y consternado
descubrió que, aunque había salvado a innumerables seres
del infierno, seguían cayendo otros seres en número igualmente
incalculable. Esto lo sumió en el más profundo pesar, y por un
instante casi perdió la fe en el noble voto que había hecho, de
manera que su cuerpo estalló en mil pedazos. En su desesperación,
Avalokiteshvara pidió ayuda a todos los budas, que acudieron
a socorrerle desde todas las direcciones del universo, en
forma de una suave ventisca de copos de nieve, según dice un
texto. Con su gran poder, los budas volvieron a reunir los
pedazos, y a partir de entonces Avalokiteshvara tuvo once cabezas
y mil brazos, y un ojo en la palma de cada mano, como
símbolo de esa unión de sabiduría y medios útiles que es la
marca de la auténtica compasión. Bajo esta forma, era aun más
resplandeciente que antes y dotado de un mayor poder para
ayudar a todos los seres, y su compasión se volvió aun más
intensa mientras repetía una y otra vez este voto ante todos los
budas: «Que no alcance el estado final de buda hasta que todos
los seres conscientes alcancen la Iluminación».
Se cuenta que en su pesar ante los sufrimientos del samsara
le cayeron dos lágrimas de los ojos, lágrimas que, por la bendición
de los budas, se convirtieron en las dos Taras. Una es Tara
en su forma verde, que es la fuerza activa de la compasión, y la
otra es Tara en su forma blanca, que es el aspecto maternal de
la compasión. El nombre Tara significa «la que libera»; la que
nos transporta a la otra orilla del océano del samsara.
Está escrito en los sutras del Mahayana que Avalokiteshvara
dio su mantra al propio Buda, y Buda a su vez le concedió
la tarea noble y especial de ayudar a todos los seres del universo
a alcanzar la budeidad. En aquel momento, todos los dioses
hicieron caer una lluvia de flores sobre ellos, la tierra tembló
y el aire resonó con el sonido OM MANI PADME HUM
HRIH.

                          Avalokiteshvara o Chenresig
( El Arquetipo del Amor Compasivo Universal )

Dice un poema:

Avalokiteshvara es como la luna
cuya fresca luz extingue los fuegos ardientes del samsara;
bajo sus rayos, el loto de la compasión de floración nocturna
abre por completo sus pétalos.

Las enseñanzas explican que cada una de las seis sílabas que
componen el mantra, OM MA NI PAD MÉ HUM, tiene una
virtud específica y poderosa para provocar la transformación en
distintos aspectos de nuestro ser.

Las seis sílabas purifican completamente
las seis ponzoñosas emociones negativas, que son
manifestación de la ignorancia y que nos hacen obrar de un
modo negativo con el cuerpo, el habla y la mente, creando así
el samsara y los sufrimientos que en él experimentamos. Por
mediación del mantra, el orgullo, los celos, el deseo, la ignorancia, la codicia y la ira se transforman en su verdadera naturaleza, las sabidurías de las seis familias de budas que se manifiestan en la mente iluminada.’

Así pues, cuando recitamos OM MANÍ PADME HUM, se
purifican las seis emociones negativas que son la causa de los
seis reinos del samsara. Es así como la recitación de las seis
sílabas evita el renacimiento en los seis reinos, y disipa además
el sufrimiento inherente a cada uno de ellos.

Al mismo tiempo, recitar OM MANÍ PADME HUM purifica por completo los agregados del yo, los skandas, y perfecciona las seis clases de acción trascendental del corazón de la mente iluminada, las paramitas de la generosidad, la conducta armoniosa, la paciencia, el entusiasmo, la concentración y la sabiduría.

Se dice también que OM MANÍ PADME HUM confiere una poderosa protección contra toda clase de influencias negativas y contra varias formas distintas de enfermedad.

A menudo se añade al mantra la sílaba HRIH, la «sílaba
semilla» de Avalokiteshvara, de modo que se convierte en OM
MANÍ PADME HUM HRIH. HRIH, la esencia de la compasión
de todos los Budas, es el catalizador que activa la compasión
de los Budas para transformar nuestras emociones negativas
en su naturaleza de sabiduría.

Kalu Rimpoché escribe:

Según otra manera de interpretar el mantra, se puede decir
que la sílaba OM es la esencia de la forma iluminada;
MANÍ PADME, las cuatro sílabas centrales, representan el
habla de la Iluminación, y la última sílaba, HUM, representa
la mente de la Iluminación. El cuerpo, el habla y la
mente de todos los budas y bodisatvas son inherentes al sonido
de este mantra, que purifica los oscurecimientos de cuerpo,
habla y mente, y lleva a todos los seres al estado de
realización. Sumado a nuestra propia fe y a nuestros esfuerzos
de meditación y recitación, surge y se desarrolla el poder
transformador del mantra. Podemos verdaderamente purificarnos
de esta manera.

Pensando en quienes están familiarizados con el mantra y
lo han recitado con fe y fervor durante toda la vida, el Libro
tibetano de los muertos reza porque: «Cuando (en el bardo) el
sonido de dharmata ruge como un millar de truenos, pueda
todo convertirse en el sonido de las seis sílabas». De un modo
semejante, en el Surangama Sutra leemos:
Cuan dulcemente misterioso es el sonido trascendental de
Avalokiteshvara. Es el sonido primordial del universo. […]

Es el murmullo apagado de la marea que se retira. Su
sonido misterioso trae liberación y paz a todos los seres
conscientes que en su dolor piden ayuda, y les da una
estabilidad serena a todos los que buscan la paz ilimitada
del Nirvana.

Los Ocho Signos Auspiciosos

Los Ocho Signos Auspiciosos
Según la leyenda, en el momento del nacimiento de Buddha, todos los seres celestiales se reunieron y le hicieron ofrendas. Los ocho signos auspiciosos fueron ofrendas hechas en ese entonces por los seres celestiales. Ésta es la razón por la que los practicantes del Vajrayana acostumbran a menudo decorar con ellos sus altares. Pueden hacerse de metales como el bronce, la plata o el oro, pero definitivamente nunca de hierro. También pueden ser hechos en madera o pintados a mano. Los ocho signos auspiciosos representan ocho lugares del cuerpo de Buddha y deben ponerse en el orden correcto como sigue.

   

  1 El jarrón precioso (Tib.: Bumpa)
El jarrón precioso representa el cuello de Buddha. Puesto que todas las enseñanzas del Dharma fueron enunciadas por el habla del Buddha, el jarrón precioso también simboliza las enseñanzas y principios de Dharma. La ofrenda del jarrón precioso es para desear que todos los seres sintientes puedan recibir la totalidad de las enseñanzas de Buddha.

  2 La sombrilla preciosa (Tib.: Dug)
La sombrilla preciosa representa la coronilla del Buddha. Está sobre la cabeza de Buddha como un paraguas puesto para proteger de la lluvia y el brillo solar. La sombrilla preciosa se usa cuando los maestros del vajrayana están dando empoderamientos y enseñanzas. La ofrenda de la sombrilla preciosa es para desear que todos los seres sintientes puedan liberarse de su sufrimiento y obtener la felicidad.

  3 Los peces dorados (Tib.: Sernya)
Los peces dorados representan los ojos de Buddha. El Buddha usa sus sabios ojos para mirar compasiva y fijamente al absoluto, para que los seres sintientes se liberen de su sufrimientos y obtengan felicidad. Por consiguiente también simboliza la sabiduría. La ofrenda de los peces dorados es para desear que la ignorancia de los seres sintientes pueda disiparse y puedan desarrollar sabiduría, comprender la verdad de todos los fenómenos.

  4 El loto (Tib.: Padma)
El loto representa la lengua de Buddha. El Buddha habla incansablemente el Dharma a todos los seres sintientes para hacerles entender el Dharma. El loto crece en lugares fangosos y a pesar de ello su pureza no se corrompe por el barro. Por consiguiente, también representa la verdad última. La ofrenda del loto es para desear que nosotros también podamos tener la misma capacidad del Buddha de beneficiar a todos los seres.

  5 El caracol de concha blanca (Tib.: Chudung)
El caracol de concha blanca representa las tres líneas del cuello del Buddha. En la tradición india, el caracol de concha se soplaba como signo de alarma durante los tiempos de guerra. El buddha-dharma también suena produciendo el mismo efecto que la alarma para todos los seres sintientes; tal es la representación del caracol de concha blanca. También significa que el sonido del Dharma puede oírse ampliamente a lo lejos. La ofrenda del caracol de concha blanca es para desear que el sonido de Dharma pueda oírse ampliamente y a lo lejos. Es también el deseo de que los seres sintientes puedan estar alejados del desamor, el odio, la aversión y los apegos, y que puedan abandonar la mente discriminatoria. Es así justamente como se oyen las enseñanzas del Buddha, sin la discriminación, tanto cerca como a lo lejos.

  6 El nudo magnífico (Tib.: Palbeu)
El nudo magnífico representa el corazón de Buddha. También se llama el “nudo sin fin”, porque en el nudo no hay punto de comienzo ni de final, lo que significa que el conocimiento del Buddha es ilimitado y permanente. Los maestros tántricos a menudo se los dan a sus discípulos para llevar sus bendiciones y protección. La ofrenda del Nudo Magnifico es para desear que los seres sintientes puedan realizar el mismo despertar que el Buddha.

  7 El estandarte de la victoria (Tib.: Gyalchen)
El estandarte de la victoria representa la fructificación de la Budeidad, o lo que es igual, el logro de la Iluminación suprema, que es considerada como una victoria para el Budismo. La victoria es simbolizada por consiguiente usando el estandarte de victoria. De hecho, el estandarte es el símbolo de Buddha.

  8 La Rueda del Dharma (Tib.: Chukor)
La Rueda de Dharma representa las palmas de las manos del Buddha. El Buddha enunció el Dharma para hacer girar la rueda de Dharma. La rueda tiene ocho radios que representan el camino óctuple – visión correcta, contemplación correcta, habla correcta, conducta correcta, forma de vida correcta, esfuerzo correcto, pensamiento correcto y concentración correcta. Los practicantes normalmente giran la Rueda de Dharma doce veces, para conmemorar el primer giro de la Rueda de Dharma dado por Buddha Sakyamuni, dando las enseñanzas del Hinayana sobre las cuatro nobles verdades – la verdad del sufrimiento, del origen de sufrimiento, de la cesación de sufrimiento y del camino a la cesación de sufrimiento. La rueda normalmente se voltea tres veces por cada una de las cuatro nobles verdades. La ofrenda de la rueda de Dharma es para desear que los seres sintientes tengan fortaleza y desarrollen la capacidad para que germine la semilla de la bodhicitta (la mente encausada hacia la Iluminación).

Poemas del Gran Maestro Hsu Yun

Poemas del Gran Maestro Hsu Yun

Lluvia Amarga
La lluvia amarga empapa el montón de ramitas para la lumbre.
La noche está tan fría y calmada que la llama de la lámpara apenas se mueve.

Las nubes se condensan y mojan nuestra cabaña de piedra.
Los juncos partidos obstruyen la portilla de bambú.

El arroyo burbujea un torrente en su lecho.
Es todo lo que oímos. Solo raras veces, llega una voz humana…

¡Pero Oh, qué inestimable es la paz mental que nos llena mientras nos sentamos
sobre los talones y nos ponemos la túnica del monje Chan!

El Perro Ladrador
Subimos al cerro por simple placer.
No necesitábamos empaquetar más vino.

Se abrieron, risueñas, las flores del precipicio.
En el río los sauces se mostraban radiantes.

Con la llovizna el humo del pueblo se congeló, se ocultó.
El viento era suave y la hierba estaba húmeda.

Entre los matorrales de los árboles, sorprendidos,
Escuchamos de pronto el ladrar de un perro.

Quería que supiéramos que el Maestro estaba alerta.

El Corazón del Buda
No hay necesidad de ir y venir como las olas.
La misma agua que va es la que viene.

No tiene sentido buscar agua
Cuando fluye a tu alrededor en todas las direcciones.

El corazón del Buda y la gente del mundo…
¿Dónde hay una diferencia?

Trascender el deseo
Esforzándote en abandonar lo inhóspito
Te vuelves parte de lo salvaje.

Esforzarse en dejar de aferrarse
Es, en sí mismo, aferrarse.

Entonces, ¿cómo obtienes el control y trasciendes el deseo?
Abre esos ojos… los que nacieron en tu calavera.

Una Verdad Exquisita
Es ésta una verdad exquisita:
Los santos y las personas comunes son iguales desde el principio.

Buscar una diferencia
Es como pedir prestado un cordel cuando se tiene una buena cuerda.

Todo Dharma se conoce en el corazón.
Después de la lluvia, los colores de la montaña se hacen más intensos.

Una vez que te familiarices con las intenciones de las ilusiones del destino
Tu tintero contendrá toda la vida y toda la muerte.

Buscando el Dharma
Has recorrido diez mil pasos buscando el Dharma.
Cuántos largos días en los archivos, copiando, copiando.

La gravedad de los Tang y la profundidad de los Sung son una carga pesada.

¡Mira! Te he cogido un manojo de flores silvestres.

Su significado es el mismo, pero son mucho más fáciles de llevar.
                                                    Hsu Yun

La percepción de los sabios

El Sutra de la Luz Infinita dice : << Los ríos, lagos, pájaros, árboles y bosques invocan al Buda, la Verdad y la Comunidad >>.
  Basta un instante de conciencia no discriminativa para que aflore la gran sabiduría. Esto es como verter agua en el océano o insuflar aitre en un huracán.
  Además, ¿ cómo se produce la discriminación ? << Buda >> es un término provisional que designa lo que no puede verse por más que miremos, lo que no tiene principio ni fin por más que lo busquemos. << Buda >> engloba la forma y el sonido, abarca el cielo y la tierra, penetra en lo màs alto y lo más bajo. No se trata de un fenómeno externo y, por lo tanto, no existe perspectiva, persona ni pensamiento aparte de él, y se halla presente en todo lugar y en cada cosa.
  << Buda >> es la fuente original de la conciencia, siempre omnipresente e inmutable a pesar de la decadencia del cuerpo. Sin embargo tú no puedes utilizar todavía lo que siempre está presente. La budeidad es maravillosa pero si te obsesionas con ella la transformarás en una enfermedad. Como dice el proverbio : << Aunque el polvo de oro sea muy preciado, si cae en tus ojos te cegará >>.
  Un patriarca dijo: << La menor confusiòn puede atraparte en actividades infernales, el más pequeño sentimiento puede encadenarter para siempre. Detén todos los sentimientos ordinarios y no necesitarás buscar la sabiduría, porque ésta brotará espontáneamente >>.

                              Xiatang, Maestro Ch’an.

1 121 122 123 124 125 421