30 Aniversario de la ocupación armada de Wounded Knee

30 Aniversario de la ocupación armada de Wounded Knee
La rebelión Lakota en EE.UU

Por Carlos Millahual / 12 de mayo de 2003 / Kolectivo Lientur

“Defenderé a mis hermanos y hermanas. Diré la verdad y por qué fuimos a Wounded Knee. Lucharé por mi pueblo. Viviré por ellos y si para detener las atrocidades que sufren los Lakota de la reserva Pine Ridge tengo que entregar mi vida, estoy listo para morir también”.

Pedro Bissonette, durante los juicios de los dirigentes acusados de Wounded Knee, 27 de junio de 1973. Tres meses más tarde, Bissonette sería asesinado por la policía en un cuartel de la misma reserva Pine Ridge. Hace 30 años, en la primavera de 1973, cientos de indígenas y seguidores del Movimiento Indio Americano (AIM) se reunieron en el pueblo de Wounded Knee en la reserva Pine Ridge del Estado de Dakota del Sur. Su objetivo: realizar una gran manifestación contra los atropellos de la policía y los agentes federales, y exigir al gobierno de los EE.UU el respeto de los antiguos tratados que reconocían a los pueblos indígenas de dicho estado su territorio y autonomía.

Al día siguiente de su llegada, los rodearon 500 efectivos fuertemente armados del FBI, del Buró de Asuntos Indígenas (BIA), mariscales federales, del Departamento de Justicia y la policía estatal y local. Los indígenas montaron sin embargo una férrea e inesperada resistencia armada al asedio policial. El cerco duró más de dos meses y la valentía y militancia de los luchadores de Wounded Knee resonaría por diversos países, generando un poderoso movimiento de simpatía y apoyo por la lucha de los pueblos indígenas oprimidos a nivel mundial.

Guerras y tratados violados

Los Lakota (también llamados Sioux) llevaban muchos años cazando en las praderas norteamericanas antes de la invasión de los europeo-americanos. Los Lakota y sus aliados los Arapaho y los Cheyenne, lucharon desde un comienzo contra los invasores de su territorio de manera valiente y decidida.

Comandados por el Gran Jefe Red Cloud, derrotaron a la Caballería norteamericana en 1868 en la guerra de Boseman Trail,
siendo obligado el gobierno de la época a firmar el histórico Tratado de Fort Laramie. Este establecía -entre otras cosas-  que
las tierras que rodeaban los Black Hills (los Cerros Negros, lugar sagrado de los Lakota) y que abarcaban por el este los
actuales estados de Montana y Wyoming, y por el oeste los de Dakota del Norte y del Sur, pertenecerían al Pueblo Lakota
para siempre y serían respetadas por el gobierno de la Unión.
Las autoridades, sin embargo, violarían en poco tiempo dicho tratado de guerra, especialmente cuando exploradores ingleses
descubrieron más tarde ricos yacimientos de oro en las profundidades de los Black Hills. Fue entonces cuando nuevamente la caballería norteamericana (al mando del célebre General George Custer) llegaría a tierras Lakota para proteger a los
aventureros, inmigrantes y buscadores de oro que inundaron la región y que en poco tiempo, además de ocupar aquellas
tierras sagradas, terminarían masacrando sistemáticamente las manadas de búfalos allí existentes y que constituían la base
de la vida cotidiana de dicho pueblo.
Ante la continuidad de los atropellos, en 1876 estalló nuevamente la guerra y, a pesar de la muerte del sanguinario General
Custer y gran parte de sus hombres en la histórica batalla de Little Big Horn, el ejército norteamericano logró a la larga derrotar a los lakota y asesinar a sus dos principales líderes: Crazy Horse (Caballo Loco) y Sitting Bull (Toro Sentado).
En el marco de esta guerra, un 29 de diciembre de 1890 y en un poblado de colonos llamado Wounded Knee, el ejército
norteamericano cometería una de las masacres más sanguinarias de toda su triste historia, asesinando sin piedad a más de
400 lakota, principalmente ancianos, mujeres y niños que huían de las zona de guerra en medio del frío invernal bajo las
órdenes del líder Lakota Big Foot.
Todos ellos, población civil no participante de las hostilidades y a quienes las autoridades militares yanquis habían prometido respetarles la vida, se dirigían hacia ot ras tierras en busca de refugio, mientras los guerreros lakota mantenían la resistencia contra las fuerzas norteamericanas al interior de los campos de batalla.

Tras la matanza de Wounded Knee (“Rodilla Herida”) aquel invierno de 1890, cuenta la leyenda lakota que la sangre derramada por sus ancestros se mantuvo congelada en la nieve por mucho tiempo. Ese mismo año, el ejército norteamericano terminaría por acorralar a los últimos rebeldes lakota en campos de concentración llamados “reservaciones”, los mismos que en Chile tomarían el nombre de “reducciones” para el caso del pueblo mapuche.

Cien años de maltrato

Durante los cien años siguientes, los sucesivos gobiernos de EE.UU trataron de que los descendientes de los guerreros lakota, así como los pertenecientes a otros pueblos indígenas, se dedicaran a la agricultura, abandonaran su idioma y cultura, se consideraran “ciudadanos estadounidenses” y se asimilaran finalmente a la sociedad norteamericana. Para ello, los niños desde temprana edad eran separa dos de sus padres y se les prohibía hablar su propio idioma, así como también participar de ceremonias religiosas tradicionales como la Danza del Sol. Misioneros cristianos cumplían la labor de convertirlos al “evangelio” y “consejos tribales” manejados políticamente eran los encargados de imponer la voluntad del gobierno al interior de las reservaciones.

Las consecuencias de cien años de ocupación y represión armada fueron sin duda devastadoras para los Lakota. Hacia el año 1973, el promedio de vida de sus miembros era de 46 años. El suicidio y el alcoholismo altísimos. En 1973 había 137 iglesias en la Reserva de Pine Ridge: más de una iglesia por cada 100 habitantes. En los años 60 el desempleo en la reserva alcanzaba el 54%, la mayoría de los trabajos eran del gobierno federal o tribal y más de un tercio de la población dependía de la ayuda pública o de pensiones asistencialistas otorgadas por el gobierno.

En los años 70, solo la mitad de la tierra de la r eserva pertenecía a los lakota y el gobierno federal preparaba secretamente una nueva campaña de usurpación debido a que los Black Hills y la Reserva de Pine Ridge contenía enormes depósitos de uranio, elemento que es crucial para la construcción de armas nucleares. Los autores del libro “Agents of Repression” y que denunciaron los planes del gobierno en dicha zona, señalaban: “En general, los planes de industrialización de los Black Hills son asombrosos. El proyecto cuenta con un gigantesco parque industrial de una veintena de plantas de más de 10.000 megavatios operadas con carbón, una docena de reactores nucleares, grandes tuberías de lechado de carbón que usarán millones de galones de agua, y por lo menos 14 grandes minas de uranio”.

Debido a la explotación de algunas de estas minas por parte del gobierno federal, toneladas de desperdicio radiactivo contaminaron el riachuelo Cottonwood y se filtraron a las aguas subterráneas de Pine Ridge, exponiendo a docenas de miles de lakota a la radiación del uranio. Esta situación, sumada a la constante represión policial que los afectaba como reservación por parte de agentes del gobierno, llevaría finalmente a los lakota a organizarse a través de una organización tradicional de corte autonomista y revolucionaria. Su nombre sería American Indian Movement (AIM) y su punto culminante la ocupación armada del Santuario de Wounded Knee en febrero de 1973.

Nace el Movimiento Indio Americano

La reorganización del pueblo Lakota se daría en medio del repunte de lucha contra la guerra de Vietnam, el fortalecimiento de los derechos civiles y la participación en política de poderosos movimientos sociales, tales como el movimiento de liberación negra surgido a fines de los 60′ y liderado por el Partido de los Panteras Negras de Malcom X.

En 1968 e inspirados en la estructura y funcionamiento de los Black Phanters, se formaría en EE.UU el Movimiento Indio Americano (AIM), compuesto en un comienzo mayoritariamente por indígenas de los ghettos urbanos, muchos de ellos ex convictos, y que más tarde echaría raíces al interior de las reservaciones organizando comités de seguridad o de autodefensa para enfrentar el maltrato racista de la policía y los tribunales. Y si bien en el AIM participaban mayoritariamente líderes lakota, su meta era unir a los diferentes pueblos indígenas de EE.UU en un solo gran movimiento emancipador.

Desde su fundación, AIM participaría de numerosas y publicitadas manifestaciones indígenas, tales como la ocupación de la Isla de Alcatraz en la Bahía de San Francisco (que duró 19 meses), la ocupación del monte Rushmore, el “Día de Luto” celebrado en Plymouth Rock el día de Acción de Gracias y en la histórica Caravana de Tratados Violados a Washington, D.C., que terminaría con la toma del edificio del Buró de Asuntos Indígenas (BIA) por alrededor de dos semanas.

La llegada del AIM a la Reserva de Pine Ridge, protagonista más tarde de la ocupación de Wounded Knee, no sería casual. En febrero de 1972 Raymond Yellow Thunder, un lakota de la reservación, sería brutalmente golpeado por dos hombres blancos de la localidad de Gordon, Nebraska, quienes no contento con su accionar lo trasladaron luego hasta un salón de baile de la Legión Americana donde una manada de blancos lo pateó hasta causarle la muerte. Su aporreado cadáver aparecería dos días más tarde y de los culpables nunca más de supo. Tales ataques de racistas blancos y efectivos de la policía eran pan de todos los días en la Reserva de Pine Ridge. AIM organizó entonces una caravana de 200 vehículos a Gordon y obligó a l as autoridades locales a presentar serios cargos contra los asesinos y a destituir al jefe de su cuerpo policial.

Severt Young Bear, miembro de la Reserva y que observó tales acontecimientos, relataría más tarde: “Cuando AIM vino y ayudó a la familia a investigar la muerte de Raymond Yellow Thunder, los más viejos que viven en las reservas, en la zonas rurales, alzaron la cabeza y empezaron a hablar con valentía como nunca antes lo habían hecho. Y hablaron contra el BIA, contra el gobierno tribal, el sistema de orden público en la reserva y los maltratos sufridos por rancheros no indígenas que vivían en la reserva. Ellos recibieron con alegría a los militantes del AIM, los trataban como a guerreros y se alegraban de verlos protegiendo sus tierras y sus familias. Todo esto llevaría más tarde al levantamiento de Wounded Knee”.

Al gobierno norteamericano, por cierto, le preocupaba de sobremanera la creciente influencia de AIM en la zona de Pine Ridge. Es así com o la primavera de 1972 el Buró de Asuntos Indígenas impuso la candidatura de Dick Wilson como jefe tribal de la reservación, pasando por sobre la voluntad de los ancianos y jefes tradicionales. Wilson era un reaccionario, patriota a morir y detestaba a los militantes del AIM. Por ello una de las primeras medidas tomadas bajo su mandato sería precisamente declarar una guerra en contra de ellos y sus simpatizantes. Fue así como él y su grupo de mercenarios pagados con fondos tribales, llamados los “GOONS” (Guardianes de la Nación Oglala), comenzaron a amenazar, maltratar, golpear y tirotear a cientos de personas en la reservación, asesinando a una decena de miembros del AIM y quemando las casas de varios de sus activistas.

Ante esta situación, la Organización de Derechos Civiles de los Siux Oglala (OSCRO), organismo de derechos humanos a la cabeza de los reclamos contra los atropellos de los GOONS, intentaría derrocar a Wilson conforme a los estatutos del cargo que este ostentaba. En respuesta, Wilson prohibió todas las reuniones y protestas públicas, y llamó a la policía del BIA y del FBI para protegerlo y vigilar todo los pasos del AIM y de OSCRO. Con estos antecedentes, en febrero de 1973, fecha de la ocupación de Wounded Knee, una gran confrontación en la reserva era más que inevitable.

El sitio de Wounded Knee

El 27 de febrero de 1973, una caravana de 200 vehículos repletos de indígenas lakota, miembros del AIM y simpatizantes viajaron de noche al Santuario de Wounded Knee. Un líder del AIM explicaría más tarde esta decisión: “Nuestra idea inicial era ir al Buró de Asuntos Indígenas de Pine Ridge y botar el gobierno tribal a la fuerza. Pronto nos dimos cuenta de que eso era imposible, porque lo tenían completamente rodeado de alguaciles federales y agentes del BIA, bolsas de arena, ametralladoras y fortificaciones por todo el pueblo. Para evitar una batalla campal, decidimos venir a Wounded Knee, porque tiene una importancia histórica para nuestro pueblo y porque está ubicado en el corazón de la reserva Pine Ridge. Viniendo aquí, ocupando este lugar, le queríamos decir a la Nación Siux que podía contar con nosotros, que lucharíamos con ellos y los protegeríamos con nuestras armas de ser necesario”.

Al llegar a Wounded Knee, los indígenas movilizados hicieron una declaración de sus demandas: En primer lugar solicitaban una audiencia con el gobierno federal para discutir la vigencia del tratado de Fort Laramie
de 1868. Y en segundo lugar, exigían una investigación judicial por múltiples asesinatos en contra del Buró de Asuntos Indígenas y el gobierno tribal de Pine Ridge dirigido por Dick Wilson.
El gobierno respondió con 500 policías, alguaciles federales y agentes del BIA y el FBI fuertemente
armados que rodearon Wounded Knee y pusieron barricadas por toda la carretera. Nadie podía entrar y
arrestaban a todos los que desde allí salían. Como describe el libro Agents of Repression: “En la primera
operación dentro de las fronteras nacionales desde la guerra de Secesión, el Pentágono invadió a Wounded Knee con 17 transportadores blindados, 130.000 balas de M-16, 41.000 balas de M-1, 24.000 bengalas, 12 lanzadores de granadas M-79, 600 cajas de gas lacrimógeno C-S, 100 rondas de explosivos M-40,
helicópteros, aviones Phantom y personal militar bajo la dirección del General de Ejército Alexander
Haig”.Los manifestantes, por su parte, excavaron también sus propias trincheras, pusieron barricadas e incluso formaron un escuadrón de seguridad dirigido por un lakota veterano de la guerra de Vietnam.
Establecieron además sistema de comunicación con radios de banda corta entres trincheras y su cuartel
general, y se armaron como pudieron con pistolas calibre 22, escopetas, varios rifles de caza, fusiles M-16 e inclusive u n AK-47 que el veterano a cargo de la defensa de la toma se había traído desde la selva de
Vietnam. De la misma forma y para eludir los retenes del gobierno, hacían traer a caballo o a pie raciones
de comida, medicinas y municiones desde el interior de la propia reservación.
Durante los primeros 70 días, los tiroteos con las fuerzas policiales y militares apostadas a escasos 2 kilómetros de la ocupación se hicieron habituales. Los organismo represivos dispararon miles de balas y lanzaron cientos de granadas de gases lacrimógenas para despejar las trincheras. El gobierno, por su parte, rechazaría cada una de las propuestas de solución al conflicto dadas a conocer públicamente por los dirigentes del AIM. La represión sin embargo arreció como en los peores tiempos del General Custer. Sin embargo, esta vez los lakota estaban preparados para resistir.

La Nación Oglala Independiente

El 10 de marzo, las autoridades retiraron sus barricadas con la esper anza de que los indígenas agobiados por el tiroteo incesante en contra de sus posiciones se entregaran. Por el contrario, los miembros del AIM vieron como una victoria la retirada parcial de las fuerzas policiales y aprovecharon la oportunidad para fortalecerse en sus posiciones de combate. Cientos de simpatizantes llegaron entonces a Wounded Knee, trayendo consigo valiosos cargamentos con alimentos y medicinas, pertrechos y también por supuesto algunas armas.

Al día siguiente, los jefes y líderes espirituales de la Nación Oglala y los líderes del AIM declararon el renacimiento de la Nación Oglala Independiente. Ciento ochenta y dos oglalas, 160 indígenas de otras naciones y siete blancos se declararon ciudadanos Oglala en una ceremonia cargada de simbolismo al ser efectuada al interior del Santuario recordatorio de la matanza del año 1890. Exigieron además una discusión del Tratado de Fort Laramie con representantes del gobierno federal y renegaron de su ciudadanía n orteamericana izando al revés la bandera norteamericana como símbolo de su libertad.

Una lakota recordó: “Por primera vez en años, el pueblo Lakota Oglala se podría organizar de acuerdo con los antiguos valores espirituales tradicionales. La vida de los indígenas es su espiritualidad. ¡Eramos libres!. Era la primera vez que teníamos libertad. Organizamos un hospital y una escuela para nuestros hijos, teníamos un comisariato colectivo y nuestra propia fuerza de seguridad para proteger nuestras fronteras. Hombres y mujeres se casaron, y nacieron niños en una tierra libre. Por 71 días el pueblo indígena mandó. Hombres y mujeres trabajaron lado a lado en la cocina, en los búnkers, en las patrullas, en el hospital, y en las escuelas y en las constantes negociaciones con el gobierno”.

La valerosa posición de Wounded Knee inspiró a mill ones en todo el mundo. Otras naciones indígenas cancelaron contratos con las compañías mineras. Simpatizantes de más de 60 naciones indígenas norteamericanas se colaron por las barricadas policiales para unirse a sus hermanos Lakota. Muchos arriesgaron la vida para transportar por avión alimentos al lugar sitiado. Cientos caminaron muchos kilómetros por los cerros para unirse a la lucha o llevar comida y medicinas. Médicos y enfermeros de todo el país fueron a ofrecer sus servicios. Muchos eran veteranos de Vietnam, con entrenamiento militar y vasta experiencia en combates. De todo el mundo llegaron telegramas de apoyo. Miles de personas participaron en manifestaciones de apoyo por todo Estados Unidos y todo el mundo, y este amplio apoyo le impidió al gobierno lanzar un ataque militar de envergadura contra el Santuario como eran sus planes desde un principio.

Las tácticas del gobierno

Ante la imposibilidad de sacarlos por la fuerza de las armas, el gobie rno norteamericano intentó sacarlos por la fuerza del hambre, poniendo más soldados y organizando constantes patrullas alrededor del Santuario a fin de impedir el reaprovisionamiento de los manifestantes. Desde el 11 de marzo muy pocos alimentos y medicinas lograron entrar a Wounded Knee. El 26 de marzo el gobierno cortó las líneas telefónicas y los últimos periodistas se fueron de Wounded Knee amenazados de represalias por parte de agentes del FBI. Esa noche el gobierno lanzaría un gran ataque en contra de la ocupación: ¡más de 20.000 balas en una sola noche!, que lograría derrotar a los manifestantes Lakota. Al día siguiente el gobierno anunciaría una docena de acusaciones en contra de todos los allí reunidos.

Paralelo a estas medidas, también se desataría una ola de represión a nivel nacional contra los simpatizantes de la
ocupación. Du rante las semanas siguientes, la policía allanaría organizaciones como la Cruzada por la Justicia, un grupo de
Chicanos de Denver, Colorado, balearía en confusos incidentes a numerosos indígenas y partidarios del AIM y procedería a
la detención de todo el grupo de apoyo que suministraba alimentos y medicinas a los ocupantes de Wounded Knee.
El 5 de abril de 1973 las negociaciones se rompieron otra vez ante la insistencia del gobierno de pedir la entrega de las
armas de los manifestantes. Clyde Bellecourt de AIM señalaría: “A nuestros compañeros no les gusta nada que lleguen
alguaciles armados a buscarlos y ellos no tengan armas con que defenderse. Ellos tienen muy presente lo que le pasó a Big Foot y su gente el año 1890 en este lugar y desconfían totalmente del gobierno en este momento”.
Ante la negativa de los indígenas, las fuerzas del gobierno comenzaron una gran balacera la noche del 17 de abril. Durante el tiroteo, un balazo le dio al Apache Frank Clear water en la cabeza y lo mató. El 26 de abril, otra bala policial terminaría con la vida de Buddy Lamont, un descendiente Oglala de la Reserva de Pine Ridge. Ante la agudización del conflicto y el inminente desencadenamiento de una nueva masacre en dicho lugar, el 4 de mayo la Casa Blanca acepta en una carta una reunión con los dirigentes de la ocupación para discutir el Tratado de Fort Laramie, a condición de que estos entregaran la totalidad de sus armas y abandonaran la ocupación de manera pacífica. Cuando decidieron hacerlo el 10 de mayo, más de 150 personas de distintos pueblos indígenas norteamericanos se fueron de Wounded Knee durante la noche, llevándose consigo sus armas a sus propias reservaciones.

Como es de suponer, tras finalizada la histórica ocupación el gobierno norteamericano no cumpliría una sola de las demandas planteadas por los Lakota. El día 31 de mayo, día pactado de las reuniones, cientos de indígenas y líderes del AIM esperaban a los representa ntes de la Casa Blanca en Pine Ridge, sin embargo, un auxiliar de Nixon les entregó una carta que declaraba: “Los días de hacer tratados con los indios terminaron en 1871, hace 102 años…”. Además, el gobierno no investigó al BIA como prometió. Tampoco sometió a un juicio criminal a Dick Wilson y su tropa de mercenarios. En cambio, el FBI acusó de conspiración y terrorismo a más de 700 personas en conexión con la ocupación lakota de Wounded Knee.

Durante los siguientes tres años 69 miembros y partidarios de AIM fueron asesinados en Pine Ridge. Hubo más de 300 ataques y balaceras. AIM hizo todo lo posible por defender al pueblo y hacer cumplir sus demandas. En medio de esa lucha, el gobierno acusó falsamente a Leonard Peltier, un dirigente de AIM, de matar a dos agentes del FBI en un incidente al interior de la reserva encarcelándolo de por vida, siendo hoy -junto a Mumia Abu-Jamal del Partido de los Panteras Negras- uno de los más reconocidos prisioneros políticos e xistentes en suelo norteamericano.
“Querían meternos a la cárcel, llevarnos ante sus tribunales, condenarnos a muchos años en sus penales. Querían infundirnos miedo. Pero no nos dejamos asustar por las amenazas del FBI. No nos preocupaban porque ya habíamos estado en sus penales desde mucho tiempo antes. Nos referíamos a sus reservaciones”, relataría Dennis Banks, uno de los líderes del Movimiento Indio Americano respecto de la situación de aquellos años.

Durante cien años, Wounded Knee fue un símbolo de las horribles masacres perpetradas por la caballería norteamericana en contra de los pueblos indígenas de EE.UU. Pero en 1973, Wounded Knee se volvió un símbolo de algo muy distinto. Un símbolo de resistencia y de territorio liberado. Transcurridos treinta años, esta histórica ocupación Lakota sigue siendo un poderoso símbolo de esperanza para la lucha de todos nuestros pueblos por su libertad y territorio.

Fuentes

• “Voices From Wounded Knee: The People Are Standing Up” (Voces de Wounded Knee: El pueblo se levanta), publicado por Akwesasne Notes.

• “In the Spirit of Crazy Horse” (En el espíritu de Crazy Horse), de Peter Mathiessen.

• “Agents of Repression: The FBI’s Secret Wars Against the Black Panther Party and the American Indian Movement” (Agentes de la represión: La guerra secreta del FBI contra el Partido Pantera Negra y el Movimiento Indígena Americano), de Ward Churchill y Jim Vander Wall.

Informes sobre la pobreza en la america morena

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 27/02/2004 17:23
El 61% de niños indígenas del Ecuador es pobre

El Universo
QUITO | REDACCIÓN, BBCMUNDO.COM

El 61% de niños indígenas en el Ecuador vive en situación de pobreza extrema y solo el 39% termina la instrucción primaria, reveló un informe presentado el miércoles por el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Adolescencia (Unicef), Paul Martin.

Según el estudio, la tasa de mortalidad infantil entre la población indígena llega al 76%.

Se trata de la primera publicación que, sobre la niñez indígena, efectúa Unicef en varios países a través del Instituto de Investigaciones Innocenti, con sede en Florencia (Italia).

El trabajo constituye, además, la antesala de la Conferencia Continental de la Niñez y la Adolescencia Indígena que se efectuará a finales de junio en Quito.

El documento de Unicef insta a los gobiernos de los países en desarrollo a preocuparse por la inversión social en las áreas de salud, nutrición, educación y participación real.

Según el informe, difundido también en otros países, los niños indígenas tienen más dificultades para la educación y el cuidado médico, y más riesgo de muerte.

Durante la presentación del informe en Madrid, la directora ejecutiva de Unicef, Carol Bellamy, manifestó que “si queremos conseguir reducir la pobreza, la educación para todos y el fin de la epidemia del sida, debemos concentrarnos en todos los niños, sin olvidar los más vulnerables, como los que pertenecen a las comunidades indígenas”.

SITUACIÓN
PAÍSES
Según el informe de la Unicef, en Guatemala, el 87% de los niños indígenas son pobres; en Perú, cerca del 80% de los niños de este grupo son pobres, y en México, más del 80% de las municipalidades indígenas son pobres.

CIFRAS
Hay unos 300 millones de indígenas en el mundo. América Latina es la segunda región con más indígenas.

ACCIONES
“Los gobiernos de todo el mundo suelen responder en mayor medida a los grupos más activos, más ruidosos y poderosos. Pero en general las comunidades indígenas no lo son”, dijo Carol Bellamy, directora ejecutiva de Unicef.

Nuestros lideres indigenas

NAHUATZEN, MICH.- La forma más correcta de lograr la permanencia de los pueblos indígenas de Michoacán es formar y educar a los futuros “tatas indígena” con un proceso de selección y actualizar los usos y costumbres autóctonas para defendernos de las amenazas derivadas de la globalización y del advenimiento de una época en donde las cosas y la ganancia, importan más que las personas, opinó Santiago Heyser Beltrán, analista político.

Heyser Beltrán, quien se desempeña como asesor en las comunidades indígenas de la Meseta propone que las comunidades indígenas deben seleccionar a los mejores niños de cada comunidad y dar una educación “especial”, no dejar al azar el nacimiento de los líderes del los pueblos para el futuro, construir mediante un trabajo comunitario, amoroso e inteligente que permita que los Tatas del futuro sean, no solo los mejores, sino los más capaces, “aventajemos a los reyes del pasado cuya selección la daba la herencia sanguínea” propone el analista.

En entrevista con la Voz de Michoacán manifestó que la propia historia de los nos han dejado lecciones que hoy hemos olvidado. “Los líderes no nacen, se hacen. Antiguamente, en los reinos, el heredero del rey era por derecho el siguiente rey, no importaba si era inteligente o no, no importaba si era capaz, apto o competente, simplemente era el heredero y por derecho era rey. ¡Ah!, pero una vez que nacía, sabedores todos de que tarde que temprano sería rey, se le educaba y se le capacitaba para ello. En ese sentido, el heredero recibía lecciones de los sabios del reino, de los filósofos y de los científicos, en una palabra, de los mejores maestros”.

    La propuesta de Heyser Beltrán va en el sentido de seleccionemos a los mejores niños de cada comunidad y dar una educación “especial”, agrega “no dejemos al azar el nacimiento de los líderes del los pueblos para el futuro, construyámoslos mediante un trabajo comunitario, amoroso e inteligente que nos permita que los Tatas del futuro sean, no solo los mejores, sino los más capaces, aventajemos a los reyes del pasado cuya selección la daba la herencia sanguínea; formemos, eduquemos a nuestros Tatas del futuro con un proceso de selección, educación y formación, dirigido.  Es muy necesario ya actualizar nuestros usos y costumbres para defendernos de las amenazas derivadas de la globalización y del advenimiento de una época en donde las cosas y la ganancia, importan más que las personas”.

Algunos conceptos para construir el proyecto: 

Nuevos Tatas Indígenas

* Seleccionar objetivamente inteligentemente a los niños que serán la base del proyecto, en función de potencial, capacidades, salud, creatividad, profundidad de pensamiento,

* Cuidar que los niños seleccionados entiendan la importancia que tienen para el futuro de su pueblo, y se le trasmita la información de su pueblo,

* Que cada alumno tenga una formación completa para evitar que en el futuro su exposición a otras ideologías, cambien sus prioridades, emigre y se olvide de su misión.

* Los niños seleccionados, recibirían educación especial con maestros y tutores seleccionados, tanto de dentro, como de fuera de la comunidad, para garantizar la mejor educación

* EL alumnos tendrá que recibir una educación plural que permita a quienes serán los líderes del futuro, conocer, entender y dominar el entorno en el que se desenvolverá la comunidad; esto implica conocer de: cultura de la comunidad, cultura de otros pueblos y naciones, religiones (varias), filosofía, ética, historia, valores, psicología, creatividad, organización, liderazgo, lenguas, ecología, economía, política, poesía, teatro, pintura y música etc. y en adición a los temas tradicionales y a la educación formal.

* Los niños seleccionados recibirán, bajo la supervisión comunitaria, una alimentación balanceada que garantice el “óptimo” desarrollo físico y de todo su potencial intelectual.

* Se compartirá el proyecto con todas las etnias indígenas de México en una primera etapa y con todas las etnias indígenas de Latinoamérica en un futuro a mediano plazo, para lograr, a través de los liderazgos “construidos”, la unión de todos los pueblos indígenas en aquellos objetivos que les son comunes, para defender las causas que también les son comunes y, para compartir experiencias y conocimientos.

    * Reunirse cuando menos dos veces al año, en un congreso infantil, todos los niños seleccionados, de las diferentes comunidades del país, para que convivan, para compartir ideas y conocimientos y para que construyan lazos de amistad y de identidad, para el logro futuro de los objetivos de unidad y colaboración expuestos.

    *Los Tatas que lo deseen, podrán llevar un Congreso anual paralelo al de los niños, en el mismo lugar y en las mismas fechas, para convivir con los niños, para educar y trasmitir experiencia y para unir a los pueblos e iniciar las tareas de unidad descritas.

Objetivos del Proyecto

* Garantizar un liderazgo que tenga como objetivo “el bien común de cada pueblo”

* Tener como líderes a los mejores hombres y mujeres.

* Reconstruir el liderazgo comunitario como forma de gobierno al interior de los pueblos.

* Desarrollar al máximo el potencial de los futuros líderes.

* Construir una conciencia comunitaria de unidad, que de cohesión (y fuerza) a los pueblos indígenas de México y Latinoamérica.

* Conservar y defender el patrimonio de los pueblos.

* Garantizar el respeto de la naturaleza, al bosque, al agua, a la vida silvestre.

* Retomar y reforzar sus usos y costumbres.

* Construir formas de gobierno comunitarias, que sirvan de liga y enlace con las formas de gobierno republicanas, para garantizar el respeto y el cuidado de los derechos y de los bienes de los Pueblos.

* Garantizar mediante el progreso comunitario y la adecuación de sus formas y organizaciones de vida, la continuidad y permanencia de los pueblos, sus culturas y sus formas de vida.

* Garantizar el derecho a una vida digna, de quienes tuvieron la fortuna de nacer indígenas.

* Preservar y crecer el patrimonio de los pueblos.

* Dar dirección al quehacer de los pueblos, para mejorar las condiciones de vida, sin perder identidad.

DIFÍCIL QUE GOBIERNOS APOYEN ESTE TIPO DE PROYECTOS…

          NAHUATZEN, MICH.- Es muy difícil que los gobiernos destinen recursos dignos a las comunidades indígenas para un proyecto integral de educación donde pueda crear a los nuevos lideres indígenas, pues hasta hoy las comunidades sólo han recibido migajas o sobras de sobras de millonarios presupuestos que destinan la federación, estado y municipio dizque para el desarrollo de los pueblos indígenas, pero esos dineros todavía no llegan a su destino, señaló Francisco Bernabé Eugenio, comunero indígena.

“Es bien cierto que el desarrollo de los pueblos esta en la educación, por ello son las comunidades que deben de buscar los recursos para crear esa escuela para crear  futuros lideres, o buscar apoyos fuera del país, con organizaciones no gubernamentales, pues la experiencia esta en que los gobiernos actuales no les interesa mucho la superación de los pueblos indígenas”

Otro de los ejemplos más claros, dijo esta en que varias comunidades están exigiendo educación secundaria técnica y preparatoria, pero el gobierno estatal es incompetente para atender esa demanda de los purépecha. Tal es el caso de la comunidad de San Lorenzo, municipio de Uruapan donde las autoridades comunales han optado por crear con sus propios recursos una Escuela Secundaria Técnica, pero aun no se le ha otorgado la clave, si al gobierno le interesara el desarrollo de los pueblos indígenas atendería las demandas de educación pero no sucede así, señaló.

Finalmente el ingeniero civil de origen purépecha, señaló que aun queda poco más de dos años al actual “gobierno de la esperaza”, para atender las demandas justas de las comunidades indígenas, debido a que hasta hoy no se han cumplido los verdaderos proyectos para atender el desarrollo de las comunidades indígenas de Michoacán.

Que significa ser la tierra y sentirse la tierra

¿ Qué significa ser la Tierra y sentirse la Tierra?

¿Qué significa ser y sentirse Tierra?
Leonardo BOFF

——————————————————————————–

La Tierra se ha transformado actualmente en el grande y oscuro objeto del amor humano. Nos damos cuenta de que podemos ser destruidos. No por algún meteoro rasante ni por algún cataclismo natural de proporciones fantásticas, sino por causa de una irresponsable actividad humana. Se han construido dos máquinas de muerte, que pueden destruir la biosfera: el peligro nuclear y la sistemática agresión ecológica al sistema Tierra.

En razón de esta doble alarma, despertamos de un ancestral sopor. Somos responsables de la vida o de la muerte de nuestro planeta vivo. De nosotros depende el futuro común, nuestro y de nuestra querida casa común, la Tierra. Como medio de salvación de la Tierra invocamos hoy la ecología. No en el sentido palmario y técnico de gestionamiento de los recursos naturales, sino como una visión del mundo alternativa, como un nuevo paradigma de relación respetuosa y sinergética para con la Tierra y para con todo lo que ella contiene.

Cada vez entendemos mejor que la ecología se ha convertido en el contexto de todos los problemas: de la educación, del proceso industrial, de la urbanización, del derecho y de la reflexión filosófica y religiosa.

A partir de la ecología, se está elaborando e imponiendo un nuevo estado de conciencia en la humanidad que se caracteriza por más benevolencia, más compasión, más sensibilidad, más ternura, más solidaridad, más cooperación, más responsabilidad entre los seres humanos hacia la tierra y hacia la necesidad de su conservación.

En esta perspectiva alimentamos una perspectiva optimista. La Tierra puede y debe ser salvada. Y será salvada. Ella ya pasó por más de 15 grandes devastaciones. Y siempre sobrevivió y puso a salvo el principio de vida. Y llegará a superar también el actual impasse, pero con una condición: que cambiemos de rumbo y de óptica. De esta nueva óptica surgirá una nueva ética de responsabilidad compartida y de sinergía para con la Tierra.

Tratemos de fundamentar este nuestro optimismo.

1. Somos Tierra que piensa, siente y ama

El ser humano, en las diversas culturas y fases históricas, reveló una intuición segura: pertenecemos a la Tierra; somos hijos e hijas de la Tierra; somos Tierra. De ahí que hombre venga de humus. Venimos de la Tierra y volveremos a la Tierra. La Tierra no está frente a nosotros como algo distinto de nosotros mismos. Tenemos la Tierra dentro de nosotros. Somos la propia Tierra que en su evolución llegó al estadio de sentimiento, de comprensión, de voluntad, de responsabilidad y de veneración. En una palabra: somos la Tierra en su momento de auto-realización y de autoconsciencia.

Inicialmente, pues, no hay distancia entre nosotros y la Tierra. Formamos una misma realidad compleja, diversa y única.

Ha sido lo que han testimoniado los diversos astronautas, los primeros en contemplar la Tierra desde fuera de la Tierra. Dijeron enfáticamente: desde aquí, desde la Luna, a bordo de nuestras naves espaciales, no notamos diferencia entre la Tierra y la humanidad, entre negros y blancos, demócratas o socialistas, ricos y pobres. Humanidad y Tierra forman una única realidad espléndida, reluciente, frágil y llena de vigor. Esta percepción no es ilusoria, es radicalmente verdadera.

Dicho en términos de moderna cosmología: estamos formados con las mismas energías, con los mismos elementos físico-químicos dentro de la misma red de relaciones de todo con todo, que actúan hace 15 billones de años, desde que el universo, dentro de una inconmensurable inestabilidad (big bang – inflación y explosión), emergió en la forma que hoy conocemos. Conociendo un poco esta historia del Universo y de la Tierra estamos conociéndonos a nosotros mismos y a nuestra ancestralidad.

Cinco grandes actos estructuran el teatro universal del que somos co-actores:

El primero es el cósmico: irrumpió el universo todavía en proceso de expansión; y en la medida en que se expande se auto-crea y se diversifica. Nosotros estábamos allí en las posibilidades contenidas de ese proceso.

El segundo es el químico: en el seno de las grandes estrellas rojas (los primeros cuerpos que se densificaron se formaron hace por lo menos 10 billones de años) se formaron todos los elementos pesados que hoy constituyen cada uno de los seres, como el oxígeno, el carbono, el silicio, el nitrógeno, etc. Con la explosión de las grandes estrellas (se volvieron super nuevas) tales elementos se desparramaron por todo el espacio: constituyeron las galaxias, las estrellas, la Tierra, los planetas y los satélites de la actual fase del universo. Aquellos elementos químicos circulan por todo nuestro cuerpo, sangre y cerebro.

El tercer acto es el biológico: de la materia que se complejifica y se enrolla sobre sí misma, en un proceso llamado de autopoiese (autocreación y auto-organización), irrumpió, hace 3’8 billones de años, la vida en todas sus formas; atravesó profundas diezmaciones pero siempre subsistió y llegó hasta nosotros en su inconmensurable diversidad…

El cuarto es lo humano, subcapítulo de la historia de la vida. El principio de complejidad y de auto-creación encuentra en los seres humanos inmensas posibilidades de expansión. La vida humana floreció, cerca de 10 millones de años atrás. Surgió en África. A partir de allí, se difundió por todos los continentes hasta conquistar los confines más remotos de la Tierra. Lo humano mostró gran flexibilidad; se adaptó a todos los ecosistemas, a los más gélidos de los polos, a los más tórridos de los trópicos, en el suelo, en el subsuelo, en el aire y fuera de nuestro planeta, en las naves espaciales y en la Luna. Sometió a las demás especies, menos a la mayoría de los virus y de las bacterias. Es el triunfo peligroso de la especie horno sapiens y demens.

Por fin, el quinto acto, es planetario: la humanidad, que estaba dispersa, está volviendo a la casa común, al planeta Tierra. Se descubre como humanidad, con el mismo origen y el mismo destino de todos los demás seres de la Tierra. Siéntese como la meta consciente de la Tierra, un sujeto colectivo, por encima de las culturas singulares y de los estados-naciones. A través de los medios de comunicación globales, de interdependencia de todos con todos, está inaugurando una nueva fase de su evolución, la fase planetaria. A partir de ahora, la historia será la historia de la especie homo, de la humanidad unificada e interconectada con todo y con todos.

Sólo podemos entender el ser humano-Tierra si lo conectamos con todo ese proceso universal; los elementos materiales y las energías sutiles conspiraron para que lentamente se fuese gestando y, finalmente, pudiese nacer.

2. ¿Qué es la dimensión-Tierra en nosotros?

¿Pero qué significa concretamente, más allá de nuestra ancestralidad, nuestra dimensión-Tierra? Significa, en primer lugar, que somos parte y parcela de la Tierra. Vivimos de ella. Somos producto de su actividad evolucionaría. Tenemos en el cuerpo, en la sangre, en el corazón, en la mente y en el espíritu elementos-Tierra. De esta constatación resulta la conciencia de profunda unidad e identificación con la Tierra y con su inmensa diversidad. No podemos caer en la ilusión racionalista y objetivista de que nos situamos ante la Tierra como delante de un objeto extraño. En el primer momento se impone una relación sin distancia, sin bis-a-bis, sin separación. Somos uno con ella.

En un segundo momento, podemos pensar la Tierra. Y entonces, sí, nos distanciamos de ella para poder verla mejor. Ese distanciamiento no rompe nuestro cordón umbilical con ella. Por tanto, este segundo momento no invalida el primero. Tener olvidada nuestra unión con la Tierra fue el equívoco del racionalismo en todas sus formas de expresión. Él generó la ruptura con la Madre. Dio origen al antropocentrismo, en la ilusión de que, por el hecho de pensar la Tierra, podemos colocarnos sobre ella para dominarla y para disponer de ella con placer suyo incluido.

Por sentirnos hijos e hijas de la Tierra, por ser la propia Tierra pensante y amante, la vivimos como Madre. Ella es un principio generativo. Representa a lo femenino que concibe, gesta y da a luz. Emerge así el arquetipo de la Tierra como Gran Madre, Pacha Mama y Nana. De la misma manera que todo genera y entrega la vida, ella también acoge todo y todo lo recoge en su seno. Al morir volvemos a la Madre Tierra, regresamos a su útero generoso y fecundo. El Feng-Shui, la filosofía ecológica china, representa un grandioso sentido de la muerte como unión con Tao y con los ritmos de la naturaleza, de donde todos los seres vienen y adonde todos vuelven. Conservar la naturaleza es condición también para que puedan nacer nuevos seres humanos y hagan su recorrido en el tiempo.

Sentir que somos Tierra nos hace tener los pies en el suelo. Nos hace percibir todo de la Tierra, su frío y calor, su fuerza que amenaza tanto como su belleza que encanta. Sentir la lluvia en la piel, la brisa que refresca, el huracán que avasalla. Sentir la respiración que nos entra, los olores que nos embriagan o nos repelen. Sentir la Tierra es sentir sus nichos ecológicos, captar el espíritu de cada lugar, inserirse en un determinado lugar. Ser Tierra es sentirse habitante de cierta porción de tierra. Habitando, nos hacemos en cierta manera prisioneros de un lugar, de una geografía, de un tipo de clima, del régimen de lluvias y vientos, de una manera de morar y de trabajar y de hacer historia. Ser Tierra es ser concreto concretísimo. Configura nuestro límite. Pero también significa nuestra base firme, nuestro sitio de contemplación de todo, nuestra plataforma para poder alzar vuelo por encima de este paisaje y de este pedazo de Tierra, rumbo al Todo infinito.

Por fin, sentirse Tierra es percibirse dentro de una compleja humanidad de otros hijos e hijas de la Tierra. La Tierra no nos produce tan sólo a nosotros, los seres humanos. Produce la miríada de microorganismos que componen 90 % de toda la red de la vida, los insectos que constituyen la biomasa más importante de la biodiversidad. Produce las aguas, la capa verde con la infinita diversidad de plantas, flores y frutos. Produce la diversidad incontable de seres vivos, animales, pájaros y peces, nuestros compañeros dentro de la unidad sagrada de la vida, porque en todos están presentes los 20 aminoácidos que entran en la composición de la vida. Para todos produce las condiciones de subsistencia, de evolución y de alimentación, en el suelo, en el subsuelo y en el aire. Tierra es sumergirse en la comunidad terrenal, en el mundo de los hermanos 6.000 años antes de nuestra era, cuando era todavía una tierra verde, rica y fértil pasando por toda la cuenca del Mediterráneo, por la India y por la China, donde predominaban las divinidades femeninas, la Gran Madre Negra y la Madre-Reina. La espiritualidad era de una profunda unión cósmica y de una conexión orgánica con todos los elementos como expresión del Todo.

Al lado de una espiritualidad surgió, en segundo lugar, una política: las instituciones matriarcales. Las mujeres formaban los ejes organizadores de la sociedad y de la cultura. Surgieron sociedades sagradas, penetradas de reverencia, de ternura y de protección a la vida. Hasta hoy arrastramos la memoria de esta experiencia de la Tierra-Madre, en la forma de arquetipos y de una insaciable nostalgia por la integración, inscrita en nuestros propios genes. Los arquetipos continúan a irradiar en nuestra vida porque rememoran un pasado histórico real que quiere ser rescatado y obtener todavía vigencia en la vida actual. El ser humano precisa rehacer esta experiencia espiritual de fusión orgánica con la Tierra, a fin de recuperar sus raíces y experimentar su propia identidad radical. Precisa también resucitar la memoria política del feminismo para que la dimensión de anima entre en la elaboración de políticas con más equidad entre los sexos y con mayor capacidad de integración.

Esta nueva óptica podrá producir una nueva ética, orientada la firmación y el cuidado por todo lo que vive. En el nuevo paradigma emergente la Tierra y los hijos y las hijas de la Tierra serán la gran centralidad, el nuevo sueño del siglo XXI.

Este texto recoge reflexiones contenidas en los libros:
“Saber cuidar: ética de lo humano y compasión por la Tierra”
y “Dignidad de la Tierra”, Trotta, Madrid 2000,
y fue publicado por la revisa Exodo 53 (abril 2000) 30-32.
Tradujo del portugués Benjamín Forcano

El agua sagrada

Mbe, Mbe ma Yeye
Existe, existe siempre, Madre
Invocación yoruba a Oshún

Para Fernanda,
Ojo, corazón, espada
Para las hijas de Yemayá y Ochún

En el momento que entre Berlín y la Ciudad de México se da una manifestación artística conjunta en torno al agua en Agua-Wasser, el mismísimo Banco Mundial da a conocer datos y cifras espeluznantes: para el año 2025 una tercera parte de la humanidad no tendrá en absoluto acceso a ninguna clase de agua. Otra tercera parte podrá obtener agua pero sin potabilizar y solo el resto de la humanidad será privilegiada con agua potable, limpia y clara. Según las Naciones Unidas, ya ahorita hay más de un billón de gente sin acceso a agua fresca. Sólo Estados Unidos y Canadá tienen el 40 por ciento de agua pura en su territorio, principalmente en forma de hielo, y el Amazonas y las cuencas hidrológicas de América del Sur el 25 por ciento. La mitad del agua está contaminada. Los ríos burbujean con los agentes limpiadores que por supuesto no los limpian de los deshechos químicos y orgánicos y la falta de bosques provocan el asolve de lagos cuya desaparición se acelera.

Por supuesto que esto se sabe, no es nada nuevo. Tan se sabe que el Banco mundial ha adoptado una política de privatización del agua que elevará su costo a tal grado que una buena parte de los habitantes de esta tierra, ubicados en el llamado tercer mundo o gayola, no podrán pagarla. Las multinacionales buscan apropiarse de las fuentes y los sistemas acuíferos y en este mundo de agua privatizada ésta llegará a nuestras privilegiadas casas solo unas horas al día, con un costo de 10 a 100 veces más que en los noventas. El derecho divino de beber agua fresca directamente de un manantial en la montaña cambia radicalmente por el de pagar al único dios válido por beber de los manantiales de la Enron, de los pozos de Monsanto, o de los acueductos de la Bechtel. De hecho la Monsanto sabe que tendrá ganancias de unos 420 millones de dólares y un ingreso neto de 63 millones para el 2008 solo de sus negocios de agua en la India…… y en México. Monsanto sabe que el mercado del agua será un negocio multibillonario.

Las contradicciones humanas y el fuerte sentido de autodestrucción nos han puesto en este punto crítico en el que difícilmente podremos dar marcha atrás, aunque nuestro deber es intentarlo. La inconciencia nos ha hecho olvidar nuestra dependencia natural en el agua y su sacralidad y ritualización. ¿La reverenciamos acaso como lo que sostiene todas las formas de vida? o es algo que simplemente utilizamos para mantener la vida humana, the human way of life. Sólo nos importa en la medida de los fines humanos inmediatos. Las necesidades de irrigación y de poder hidroeléctrico que llevan a desviar los causes y represarla han hecho que –un solo ejemplo- el Río Amarillo se esté secando, y aunque nos han dicho hasta la saciedad que esta tierra se tornará desierto y que lo único que podremos beber estará embotellado, nos sigue importando muy poco, como lo demuestra cada acto que involucra al (lugar común mas verdadero) preciado líquido en nuestra civilizada vida, al igual que el resto de los elementos vitales. Y aunque todavía –al menos los que leen y escriben en este periódico- al abrir la llave recibimos agua limpia, este hecho simple hace que lo creamos parte indisoluble de la vida cotidiana y nos cuesta utilizar la imaginación para considerar la gran importancia de aquellos que deben caminar kilómetros para obtenerla hoy día y la reverencia ancestral de esos lugares de donde un agua límpida y pura surgía mágicamente de las profundidades de la tierra.

Ahora escucha a las cuatro raíces de todo lo que es:

La alentadora Hera, Hades, el brillante Zeus
y Nestis, que humedece las fuentes de los mortales
con lágrimas
Hera rige a la fructífera tierra
Hades al fuego central
Zeus el aire luminiscente
Y Nestis el agua mitigante.

Ver al agua como fuente de la vida, no solo como recurso, es el reto de una nueva síntesis de la ciencia y las religiones. El agua es elemento primordial que subyace en los mitos e historias de la creación, así como en los ritos sagrados y el folklore (literalmente sabiduría popular) en todo el mundo, especialmente en las tierras áridas donde el agua es lo más preciado. El mito egipcio solar de la creación da cuenta de cómo Ra reposaba en el océano primigenio (Nun). Para los asirio babilónicos, primero los dioses y luego todos los seres vivientes surgieron de la fusión del agua salada (Tiamat) y el agua dulce (Apsu). Los libros sagrados hindúes explican como todos los seres emergieron del mar primordial. Al inicio de la historia judeo-cristiana el espíritu de Dios se mueve sobre las aguas y líneas después crea un firmamento para dividirlas (Génesis 1:1-6). El Corán dice hemos creado todo ser viviente del agua.

Muchas culturas la asocian con la mujer: con la Diosa, o varias Diosas o variedades de espíritus femeninos de la Naturaleza. Los Bushmen Kung de Botswana atribuyen el origen del agua a las mujeres, cosa que les da poder especial sobre ella. La Madre de Todo, en un mito aborigen del norte de Australia, llegó del mar en forma de arcoiris serpentina con sus hijos (los Ancestros) dentro de ella. Fue La Madre de Todo quien hizo el agua para los Ancestros, que la orinaron sobre la tierra creando lagos, ríos y ojos de agua que calmarían su sed. Los templos de Ishtar en Babilonia estaban situados en sitios que poseían ojos de agua y los pozos irlandeses están todos consagrados a Brigit.

…antes que nada existiera, Yemayá estaba tendida cuan larga era y de repente dijo:
Ibi bayán odu mi: me duele el vientre,
y de ella salieron los ríos, los orishas y todo lo que alienta y vive sobre la tierra.
De Los Orishas en Cuba, de Natalia Bolívar

En la cultura yoruba afroamericana – originaria de Nigeria y la zona África occidental- Yemayá es la Madre de Todo, el principio de todo lo vivo, la Madre del Mar y de todos los orishas. Ella fue la primera célula en el mar primigenio, el manantial de nuestro comienzo, y como Madre de Todo es una guerrera impecable que hace lo que sea necesario para que sus criaturas estén bien cuidadas. Es la Virgen de Regla para los cubanos, la Inmaculada Concepción para Brasil. Su hermana es Ochún, la orisha del agua dulce, de los ríos y manantiales, y por lo tanto madre primordial de los hijos del Universo. Ella puede hacer que un río se seque o que se desborde. Hace que el vientre de las mujeres se llene de agua nutricia para sus hijos. Es la dama del cobre y el oro, así como de la miel y el juego. Es líder de las brujas, Iyami Oshoroga, y la encontrarás donde sea que esté el amor. Ochún es la Madre de Cuba, sincretizada en la Virgen de la Caridad del Cobre. Los yorubas tienen también una deidad andrógina para el océano profundo –que es terrible y a quien todo el mundo teme-: Olokun, nacido también de Yemayá.

El agua viva o corriente de los manantiales y fuentes naturales de Oshún es asociada con la mujer, la fertilidad y el parto en todas las demás culturas. Para los griegos eran hogar de las Naiades, ninfas de agua dulce ( el significado original de la palabra griega para manantial es doncella nubil). Algunos de ellos eran sagrados para Hera o Afrodita y tenían fama de milagrosos. Hera, por ejemplo, volvía a ser virgen cada año al sumergirse en la fuente de Kanathos. En los mitos nórdicos, Odin busca la sabiduría de la fuente de Mimir y sacrifica uno de sus ojos a cambio de algunos preciosos tragos de su agua. Para los celtas, el salmón del conocimiento nada en las aguas sagradas de una poza y se alimenta de las avellanas que caen en ella, ya que contienen toda la sabiduría del mundo.

Aún dentro de la tradición judeo-cristiana, que generalmente evita la veneración de los fenómenos naturales, hay numerosos ejemplos de manantiales, pozos y ríos que, en la mayoría de los casos, adquieren su sacralidad por estar relacionados con algún milagro. El agua del Jordán es sagrada porque ahí fue bautizado Jesús por Juan el Bautista. El manantial de Lourdes es sagrado por sus propiedades curativas, que se dieron por la aparición de la Virgen María a Bernardette. En algunos casos, los aún sagrados pozos de Chartres o de Glastonbury lo son desde los tiempos paganos.

Sagrados por derecho propio, los manantiales extienden su sacralidad al agua que de ellos brota, recordando a los cristianos, por ejemplo, que el agua es símbolo de gracia y purificación. También es uno de los cuatro elementos que poseen características fundamentales. En el Cántico del Sol, San Francisco de Asís ruega a Dios por agua: Alabado seas, Señor, por la hermana agua, que es muy útil, humilde, preciosa y casta. De una manera un tanto distinta, Séneca declara que donde nace un manantial o fluye el agua, ahí deberíamos construir altares y ofrecer sacrificios. Toda agua corriente, para los antiguos celtas por lo pronto, era puerta hacia el mundo de las hadas y cruzarla sin conocimiento al amanecer o cuando el sol se pone, podría hacer que te encontraras en su reino. Los menhires y círculos de piedra, los altares en los bosques, generalmente se erigieron cerca de una fuente acuífera, ya sea un pozo o agua corriente , atestiguando su importancia en los ritos paganos. El ritual del baño ha sido parte de varias religiones desde sus inicios. Los sacerdotes egipcios se bañaban dos veces en el día y dos en la noche. Lavar el cuerpo y acompañar el baño con ciertos cantos y oraciones es parte de las prácticas de chamanes tanto siberianos como americanos. Los Ghats hindúes son sitios públicos para baños rituales, siendo el Ganges el más sagrado. En las costumbres judías, se deben lavar las manos antes de orar y antes de comer cualquier cosa. En las mezquitas islámicas se ofrece agua a los fieles para lavarse antes de cada una de las cinco oraciones diarias. El bautismo cristiano, de acuerdo con San Pablo, es un ritual de muerte y renacimiento que simula la muerte y resurrección de Cristo. Y de acuerdo con el mitólogo Mircea Eliade, la inmersión en agua significa una disolución de las formas, una reintegración hacia la no forma de la pre existencia, y el emerger del agua es una repetición del acto de la creación en el cual la forma se expresa primero.

Cuando del subsuelo brotan burbujeantes aguas minerales o calientes su significado curativo y sagrado era especial. A una temperatura que fluctúa entre los 40 y 50 grados centígrados, los baños termales se utilizan desde siempre. En México abundan los ejemplos y el comprobado poder curativo. En Europa lugares como Bath, en Inglaterra, Aquae Sulis para los romanos, donde las diosas Sulis y Minerva eran honradas, tienen un uso comprobado de unos 7000 años. En Alemania, las aguas de Aquae Aureliae se convirtieron en Baden-Baden, y en ambos sitios existe una construcción de baños romanos. En 218, las topas de Aníbal descansaron en las aguas de Perrier, al sur de Francia, después de vencer al imperio romano En Suiza Evians-le-Bains, en Italia San Pellegrino, los tres precursores de las aguas embotelladas

A veces los pozos o arroyos eran oraculares. Pausanias reporta de un arroyo sagrado frente al santuario de Démeter en Patras que servía para una adivinación infalible utilizando un espejo. Las Camenae son las ninfas romanas dotadas del don profético y en Roma existía un manantial sagrado de donde las vestales se surtían para sus ritos. El Pozo del Cáliz en Avalon era utilizado también para la visión y la profecía. La práctica de veneración de estos pozos y fuentes sigue hasta ahora en la forma subconsciente de los pozos de deseos, como la Fuente de Trevi en Roma. La idea de regeneración del agua ha resonado en una gran cantidad de historias sobre la Fuente de la Juventud e incluso el conquistador Ponce de León, en 1513, se lanzó en su búsqueda al llegar a tierras americanas, aventura que culminó con el descubrimiento de Florida . En China, el beber las aguas de la fuente de Pon Lai confería mil vidas, reputación que compartía con los manantiales del monte Lao Shan.

Si por los cambios climatológicos ,efectuados en miles de años, los polos se deshielaron para producir las grandes inundaciones que todas las religiones tienen registradas, el efecto invernadero es ya una realidad de hoy. No es nada improbable que así como el agua fue la primordial gota de vida, sea la fuerza destructiva de las inundaciones –o diluvios- la que termine de nuevo con ella y nuestra madre Yemayá difícilmente podría hacer mucho por sus hijos. Aunque la historia de Noé es la más conocida en occidente, no es ni la única ni la más antigua, ya que tanto en el Medio Oriente como en China, India, Australia, el sur de Asia, las islas del Pacífico, Europa, África y las Américas, o sea, en todo el mundo, manifestado en los mitos Arikarasm, Arándas Aymarás, Cheyennes, Yuricaras, Wapangwas, Mayas, Ipurinas, Shawnees, Ziusudras, Utnapishmtims, Mandes, Chiricahuas, Apaches, Eskimales, Nahuas, Navajos, Netsilik, Pimas, Pomos, Wyoys, Yanas, Kotos, Yumas, Muiscas…. la leyenda del diluvio nos enfrenta ahora no al pasado sino al futuro.

Es tal el valor que le hemos damos al agua en los últimos 150 años -en un planeta constituido por el famoso 75 por ciento de un elemento al que no se le tiene el mínimo respeto-, y dado nuestro poco apego a la vida, la de nuestros hijos y de todos los seres vivientes, sintientes o no, ( valga aquí la líquida expresión), parece que no nos quedan mas que dos sopas: morir ahogados o morir de sed.

El agua brillante que se mueve en los arroyos y ríos no es solo agua, sino la sangre de nuestros ancestros. Cada reflejo fantasmal del agua clara de los lagos nos cuenta de sucesos y memorias de la vida de mi gente. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos. Alivian nuestra sed.

Llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Debemos ser tan amables con los ríos como con nuestros hermanos. Esto lo sabemos.

La Tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la Tierra.

Jefe Seattle, del pueblo Suquamish, 1855.

Pronunciamiento en el dia internacional de los derechos indigenas

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Los pueblos indígenas, sus asociaciones y organizaciones, los organismos que trabajamos con los pueblos indígenas y personas solidarias abajo firmantes, queremos hacer saber a la sociedad nicaragüense y a los organismos internacionales, lo siguiente:

CONSIDERANDO:

Que la base fundamental de la cultura y espiritualidad de los pueblos indígenas reside en la posesión de un territorio determinado; el cual históricamente ha sido preservado, en uso y usufructo de acuerdo a nuestras características particulares.

Que los pueblos indígenas existimos desde tiempos milenarios y que nos opusimos a la conquista y colonización europea; en el caso de los territorios indígenas de la Costa Atlántica su resistencia persiste aún en un proceso mas reciente.

Que las naciones indígenas y negras constituidas por chorotegas, nahuatl, matagalpas, hokanos (sutiabas), jinotegas, sumus/mayangnas, ramas y miskitus, así como los pueblos garífunas y negros criollos hemos preservado nuestra identidad y cultura principalmente por defender nuestros territorios y nuestra cosmovisión indígena, que es una alternativa ante la destrucción de la naturaleza y de la vida humana.

Que en los territorios donde conviven los pueblos indígenas se encuentran los principales recursos naturales y la diversidad biológica, los que constituyen su patrimonio, tanto por cuidarlos, protegerlos y mantenerlos fuera de la voracidad y explotación de las empresas nacionales y extranjeras, así como de las políticas irracionales de los gobiernos.

Que la Organización de las Naciones Unidas declaró 1993 como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas y posteriormente en 1994 el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas y los artículos 5, 89, y 181 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Que diversos gobiernos en donde conviven los pueblos indígenas de nuestra gran Madre Tierra Abya Yala (Amerindia), han ratificado el Convenio num. 169 de la OIT, que regula la existencia, preservación y reconocimiento de derechos especiales para los pueblos indígenas en países cuya cultura etnocentrista ha destruido a diversas culturas y espiritualidades. Este convenio fue suscrito por Nicaragua en 1989, quedando hasta la fecha sin ratificar por parte de la Asamblea Nacional.

Que las naciones indígenas de la Costa Atlántica han demandado ante los organismos internacionales y el gobierno central la amplia participación de sus pueblos en la formulación y elaboración de las leyes relativas a sus territorios.

Que la situación de abandono histórico en que han vivido los pueblos miskitos y mayangnas que habitan en el departamento de Jinotega, en la Reserva de Biosfera BOSAWAS, ha permitido cómodas definiciones de intervenciones políticas a nuestros derechos de desarrollo como pueblos indígenas.

Que en abierta violación a los derechos indígenas, el Gobierno de Nicaragua y el Banco Mundial, éste en particular, en clara oposición a su propia Directriz Operativa 4.20, han procedido a impulsar un anteproyecto de ley que promueve un proceso de consulta sin la participación de los pueblos indígenas.

POR TANTO DECIDIMOS:

1. Continuar de forma inclaudicable nuestra lucha milenaria por la defensa, promoción y respeto de nuestros pueblos indígenas, sobre la base de la unidad de las naciones indígenas y negras que coexistimos en la República de Nicaragua.

2. Hacer valer el respeto y derechos sobre nuestros territorios, preservación de nuestra identidad y cultura; así como a nuestra autodeterminación.

3. Declarar que no permitiremos más concesiones sobre los recursos naturales (tanto del suelo, como del subsuelo y plataforma marina); y que nos oponemos a que el gobierno y las empresas extranjeras estén decidiendo sobre megaproyectos sin el consentimiento de nuestros pueblos indígenas.

4. Demandar que las leyes que se gestionen relativas a las organizaciones, formas de vida, propiedad y usufructo de parte de los pueblos indígenas deben partir desde nosotros mismos y revertir la forma en que hasta el momento se han venido realizando.

5. Exigir el cese a las invasiones, ocupaciones, robo y saqueo de nuestras tierras y recursos naturales, culturales y la diversidad biológica.

6. Oponernos a la concepción globalizante de convertirnos en sujetos del mercado a partir de la mercantilización de nuestros territorios y recursos naturales, culturales y diversidad biológica.

7. Demandamos que el actual proceso de Consulta que ejecuta la Universidad BICU, sobre el Anteproyecto de Ley que regula el Régimen de Propiedad comunal de las comunidades indígenas y de BOSAWAS, asegure una participación informada de nuestras comunidades.

8. Apoyamos la carta de la Coordinadora de la Nación Rama dirigida al presidente del Banco Mundial en la que se demanda el cumplimiento de la Directriz Operativa 4.2 relativa a los pueblos indígenas en la que se asume que “las poblaciones indígenas no serán afectadas negativamente por los proyectos del Banco Mundial” y que “las actividades esenciales para cualquier proyecto que afecta las poblaciones indígenas debe incluir: consultas directas para la identificación de las preferencias locales, sus derechos a los recursos naturales y económicos.”

9. Demandar que la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua ratifique el Convenio num. 169 de la OIT.

10. Declarar el 9 de agosto de 1999 como el Día de la Madre Tierra y de las Naciones Indígenas en Nicaragua.

Managua, Nicaragua, 9 de agosto de 1999

Firmantes al Pronunciamiento Conjunto:

    * Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN)
    * Movimiento Indígena de la Región Autónoma del Atlántico Sur (MINRAAS)
    * Movimiento Indígena de la Región Autónoma del Atlántico Norte (MINRAAN)
    * Consejo Regional Indígena del Pacífico (Chorotegas, Nauhalt y Hokanos)
    * Consejo Regional Indígena del Centro-Norte (Matagalpas, Jinotegas,
    * Chorotegas, Miskitos del Coco y Mayangnas del Bocay)
    * Consejo de Ancianos, Costa Caribe de Nicaragua
    * Asociación para el Desarrollo del Sector Raudales de las Comunidades Miskitas y Mayangnas (KUNASPAWA)
    * Asociación para el Desarrollo y el Progreso de las Comunidades Indígenas Miskito y Mayangna del Departamento de Jinotega (ADEPCIMISUJIN)
    * Fundación MISKUT
    * Asociación MASAKU
    * Centro Alexander von Humboldt
    * Fundación Alistar
    * CIDCA – UCA
    * URACCAN
    * Centro de Educación para la Paz y la Justicia (CEDUPAZ)
    * Centro de Estudios y Acción por el Desarrollo (CESADE)
    * Comité de Solidaridad Nicaragua-Chiapas

También se suma una lista de personas que a manera individual suscribieron este Pronunciamiento.

Llahtakunah atipayninwanqa, tihsimuyuta kuyuchisunchismi

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 23/12/2003 10:14 a.m.
Qhapaj Raymi o Navidad? ¿Inti Raymi o San Juan? Por la recuperación de nuestros valores de identidad, cultura y religiosidad

CANO – Toronto, Canada – (Posted on Dec-21-2003)

¿QHAPAJ RAYMI O NAVIDAD? ¿INTI RAYMI O SAN JUAN?
POR LA RECUPERACION DE NUESTROS VALORES DE IDENTIDAD, CULTURA Y RELIGIOSIDAD

Tras la violenta invasión europea a nuestro continente Abya-Yala se sucedieron una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc. Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde las más sutiles hasta las más abruptas y turbulentas. Sin duda que una que una de ellas se dió en el plano religioso cuyos representantes mediante la Santa Inquisición justificaron sus crímenes de lesa religiosidad produciendo la colonización espiritual de nuestros antepasados.

La expansión de la religiosidad occidental tomó la forma de sectas a medida que los concflictos internos en la iglesia católica y el caos cristiano oficiales se iban agudizando irremediablemente. En este proceso es en el que se inscriben por ejemplo la suplantación descarada de nuestras festividades, rituales y ceremonias religiosas, con otros nombres relacionados con la religion dominante, con otros elementos ceremoniales, con otros conceptos y visiones del mundo, y tratando de adecuar y hacer coincidir de modo sutil las fechas más importantes de las festividades andinas en nombre de un supuesto sincretismo religioso.

Y de esta híbrida mezcla emergieron nuevos rituales, nueva simbología, nuevas creencias, etc. que a decir verdad no son mas que grotescas caricaturas de nuestras verdaderas tradiciones espirituales y religiosas, las mismas que en su mayoría son practicadas por la iglesia católica sobre la población criollo-mestiza principalmente en los centros urbano-citadinos en donde mas influencia tuvo la invasión.

Sin embargo de todo esto, conforme pasaba el tiempo y de acuerdo a la tradición y transmision oral andina, constatamos que en infinidad de nuestras comunidades originarias aun conservamos intacto la semilla pura de nuestra religiosidad, presta a echar nuevamente las raíces, a germinar y brotar como el maíz de la tierra. Esto en el propósito de mostrar lo que esencialmente representa para nuestro mundo andino el porqué de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro júbilo.

En nuestros sagrados Andes existen cuatro momentos importantes en el ciclo vital del maíz como referencia esencial, los que científicamente establecidos constituyen determinados puntos en el tiempo llamados equinoccios y solsticios, durante el lapso de un año, tiempo en el que nuestro planeta gira dando una vuelta entera alrededor del sol.

Entre estos solsticios se distinguen nuestras celebraciones del Inti Raymi y del Qhapaj Raymi, festividades que nuestros antepasados solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-guatana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, la Pachamama, otra de nuestras divinidades supremas.

Nuestros sabios Amawtas y Achachilas de los Andes nos enseñaron a venerar la Madre Tierra, porque ella constituye fuente inagotable de vida, que nos provee de alimentos, nos provee de medios para protegernos de los desastres naturales, nos provee del placer de convivir con nuestros congéneres, con la madre naturaleza y con los otros seres vivientes que habitan nuestro planeta.

Conforme a la naturaleza de nuestra cosmovisión, el equinoccio de septiembre simboliza la época de la siembra, tiempo en el que la tierra muestra su máxima pureza y fertilidad, tiempo en el que ella se muestra desnuda, virgen, con su color y aroma inconfundible, lista para recibir la semilla. Es la festividad del Q’uya Raymi, dedicada al agradecimiento a la tierra y al mismo tiempo a la veneración de la feminidad (mujer), porque es ella quien entrega la vida al universo. Esta celebración ha sido superpuesta con la llamada fiesta de la Virgen María por parte de la invasion europea.

Con el transcurrir de los días, las semanas y los meses, la semilla sembrada es alimentada y protegida constantemente por su madre, la tierra, y en sus entrañas, esta semillita sufre una transformación grandiosa, el de la transición de la muerte a la vida, la semilla se transforma y pasa a ser una planta viva, es el momento en que celebramos el renacer de la muerte a la vida, hoy comunmente celebrado como el día de los difuntos.

Entonces ya cuando el tierra en su desplazamiento sitúa al sol en su extremo derecho, o geográficamente hablando hacia el polo sur, se produce un otro solsticio, el 21 de diciembre. Para este tiempo, la semilla ha brotado del vientre de su madre, ahora ya es una planta, pequeñita y llena de vida. Los ojos de nuestros abuelos y abuelas expresan nítidamente el júbilo que sienten por su hermosura, su bondad, su fortaleza.

A este momento y visión los sabios y Amawtas lo llamaron Inti Qhapaj Raymi, pues la influencia del sol, sumado a la de todo el cosmos renueva la vida a través de las semillas plantadas en el vientre virgen de la Tierra. Estas tiernas plantitas se comparan a la llegada del niño esperado, y que luego es arrullado en los brazos de sus padres. Como nuestros niños, juguetones, sonrientes y alegres, las pequeñas plantas llegan a poblar la Tierra y ellas darán fruto, seguridad y bienestar a la siguiente generación.

El ritual del Qhapaj Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, ancestralmente se la celebraba con mayor majestuosidad que en los tiempos actuales. Pues como se trataba de una festividad dedicada a la continuación de la vida, estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la sociedad en sí.

Cuenta la tradición oral, que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual de la dotación simbólica a los recién nacidos, de prendas de vestir, los valores más preciados, los útiles y herramientas más esenciales para que ellos sean los continuadores de su compromiso natural adquirido en la vida y que los irían trasmitiendo de generación en generación. Este acto de ofrenda a los menores, se traducía en base al compromiso y la participación recíproca de todos los integrantes de la comunidad.

Tal era la magnificencia de nuestras fiestas, que los invasores venidos de occidente a través de la imposición de símbolos y creencias, tuvieron que buscar modos para reemplazarlas con algo que también tuviera gran peso y esplendor material y espiritual conforme a lo que acontecía en este tiempo. Y esta imposición fue suplantando nuestras festividades.

Por ejemplo la Fiesta del Inti Raymi que se celebra cada 21 de Junio fué maliciosamente yuxtapuesta por la fiesta católica llamada San Juan, una muestra clara de esta intención es que por ejemplo las tradicionales danzas y formas musicales que se bailaban en esa fiesta en la región de Imbabura, fueron denominados “San Juanitos”, a fin de demostrar que eran ritmos dedicados a la fiesta San Juan.

Igual hicieron con la fiesta del Qhapaj Raymi, que lo celebramos el 21 de Diciembre. Pretendieron convercernos de que esta celebración era la misma a la que ellos denominaban la fiesta de la Pascua de Navidad, dedicada al nacimiento del niño Jesus considerado por ellos redentor de la humanidad, y que se la debía efectuar los días 24 y 25 de Diciembre. Igualmente los cánticos y danzas tradicionales de la época llamadas Ch’untunkis fueron denominados Villancicos de Navidad.

Así, bajo el nombre de sincretismo religioso se pretende yuxtaponer valores religiosos traídos de occidente. En la actualidad estas festividades son difundidas profusamente desde El Vaticano, hecho que es muy bién recibido por el mundo capitalista para estimular el florecimiento de la sociedad de consumo.

Este gigantesco proceso de usurpación y suplantación de símbolos y rituales originarios ha ocasionado la pérdida de la identidad de grandes grupos de hermanos y hermanas durante estas más de 5 centurias. En este tiempo del Pachakuti, estamos retomando el camino de la recuperación, estamos re-emprendiendo la senda de la emanciapción espiritual, estamos pasando de la reflexión a la acción, a la defensa de nuestras vidas y la de todos los seres que habitan la tierra. Estamos emprendiendo el proceso de sanación del cosmos y la tierra.

Por: Ivan Ignacio

Si alguien estaba a la espera de algun guerrero del arcoiris

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 09/12/2003 05:30 p.m.
Nombres en Quechua (Busqueda Dinámica)
– Baje la lista de nombres en Quechua. (Word)

* Nombres en Aymara (Busqueda Dinámica)
– Baje la lista de nombres en Aymara. (Word)

* Nombres en Náhuatl (Azteca) (Busqueda Dinámica)
– Baje la lista de nombres en Náhuatl. (Word)

www.quetchuanetwork.org

Reconociendo a Francisco Tondoy

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 09/12/2003 05:27 p.m.
Francisco Tandioy Jansasoy – Noviembre 2003

Francisco Tandioy Jansasoy nació en Santiago Putumayo (Valle de Sibundoy), Colombia. Es licenciado en idiomas de la Universidad de Nariño en Pasto, y tiene una Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Indiana de EEU. Tayta Francisco fue profesor de la Universidad de Nariño por treinta años. Durante su vida, Tayta Francisco ha contribuido y sigue aportando mucho al idioma quechua y su gente. Dentro de los proyectos e iniciativas que Tayta Francisco ha realizado se encuentran los siguientes:

Formo parte del comité que unifico el Quechua Colombiano
Autor de un Diccionario Quechua Inga-Castellano el cual prontamente será puesto en un CD interactivo
Es autor también de varios estudios y artículos que tratan con el idioma Quechua y las culturas indígenas de Colombia entre los cuales están: “Etnohistoria y Cosmovisión de los Carnavales Inga y Kamsa del Alto Putumayo, “Carnaval Inga en Santiago”, “Los dos Huérfanos” (un mito Andino).
Por muchos años fue presidente de la organización Musurunakuna. Una organización que trabaja en proyectos de recuperación de la unidad, tierra, lengua y cultura.
Ha realizado el currículo educativo para la educación bilingüe.
A pedido de la vise presidencia de la Republica de Colombia tradujo la constitución al Quechua Colombiano en 1992
Actualmente tayta Francisco esta escribiendo un libro sobre mitos, leyendas y ritos ceremoniales de los Ingas del Valle de Sibundoy, esta enseñando Quechua en la Universidad de Indiana, EEU y también hace proyectos para el Centro de Estudios Latino Americanos y del Caribe de la Universidad de Indiana.

Entre sus planes futuros, tayta Francisco quiera regresar a su comunidad en Colombia y lanzarse como gobernador, volver a impulsar la organización Musurunakuna y en el 2006 tratar de ganar uno de los dos puestos designados para gente indígena dentro del Senado de la Republica Colombiana.

“Quisiera que las lenguas indígenas no se pierdan, que sean estudiadas por personas que tengan verdadera vocación de ayuda a rescatar las lenguajes indígenas en cualquiera de las comunidades indígenas del mundo mas no la evangelización.”

Francisco Tandioy Jansasoy
Email: ftandioy@indiana.edu

En defensa de la lengua

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 09/12/2003 05:14 p.m.
Mujer yagana busca preservar lengua a través de diccionario

La Estrella de Arica – Arica, Chile – (Posted on Aug-18-2003)

Se ha convertido en la única mujer que sabe el idioma yagán. A través del esfuerzo de su nieta, quiere perpetuar esta lengua para las futuras generaciones.

Si bien tiene hijo y nietos, Cristina Calderón (75) es la última representante de la etnia yagana que habla su idioma nativo, el mismo que hace cientos de años se escuchaba por Puerto Edén, Puerto Williams y otros rincones del sur del país. Hace unos meses murió su hermana Ursula y el temor de que se borre todo recuerdo y todo registro de esta lengua está latente.
La anciana indígena reconoce que hizo mal en no enseñarle a su hijo o a sus nietos las nociones básicas de esta lengua, pero si todo prospera este problema se solucionará.

DICCIONARIO

Cristina Zárraga, su nieta la acompaña a todos lados junto a una cámara grabadora y un cuaderno. La idea, según explica la anciana, es preservar la lengua yagana; la nieta está trabajando en la confección de un diccionario que tendrá la mayor cantidad de palabras de esta etnia. “Yo de repente hablo sola… no me olvido de mi idioma, pero sería bonito que alguien más sepa esta lengua. Está trabajando hace poco en el diccionario y lo que quiero es que se preserve mi lengua, que la hablaron mis antepasados hace cientos de años”, dijo.

La señora Cristina vino a Arica y se trasladó a Codpa para participar en el Primer Encuentro de Red de Mujeres Originarias y Afrodescendientes, en el que conoció a representantes de otras zonas como kollas, rapa nui, aymara, mapuche y atacameña.

“Conocía hasta Calama, Toconao y otros pueblos de la Segunda Región, pero nunca había llegado a Arica. Es muy distinto a mi pueblo, pero la hospitalidad de la gente es la misma”, dijo.

1 4 5 6 7 8 9