AUTOGESTIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO (ejemplo de proyecto)

http://www.guerrero.gob.mx/?P=programasgobierno&prg=396
AUTOGESTIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO

Los resultados alcanzados durante los ejercicios 2006-2007 responden a la orientación trazada en el programa, por lo que es necesario que en el ejercicio 2008 se dé continuidad a las acciones respectivas para completar los ciclos de capacitación-acción que fortalezcan las capacidades organizativas y autogestivas de las 160 redes sociales indígenas de los 16 municipios en que se instrumenta el MIDEPI, así como a los 15 equipos técnicos de instituciones de los tres niveles de gobierno

Objetivos

? Instrumentar un proceso de capacitación–acción que permita a los Pueblos Indígenas diseñar e instrumentar mecanismos que impulsen su desarrollo integral y sustentable.
? Aplicar el enfoque intercultural como eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje.
? Formar multiplicadores institucionales y comunitarios que permita la socialización de los instrumentos técnicos y metodológicos del enfoque intercultural.
  arribaArriba 

Beneficios

Los beneficios de este programa son:

?1 metodología de capacitación-acción
?talleres de capacitación intercultural para el fortalecimiento de capacidades autogestivas de 160 redes sociales indígenas.
?talleres de capacitación intercultural para equipos técnicos de la SAI (oficinas centrales y coordinaciones regionales de Ometepec, Chilapa y Tlapa).
?talleres de capacitación intercultural para directivos y técnicos de instituciones coparticipantes en el MIDEPI.

Reglas

Este programa cumple con varias reglas para su aprobación, las cuales se menciona a continuación:

REGLAS DE OPERACIÓN 2008
PROGRAMA III
“AUTOGESTIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO”

1. PRESENTACIÓN
Las presentes Reglas de Operación corresponden al programa “AUTOGESTIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO,” y se expiden en cumplimiento con lo establecido en el Decreto que aprueba el Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal correspondiente y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero.

2. ANTECEDENTES
El fortalecimiento, preservación y desarrollo de la cultura, la adecuación intercultural de las políticas públicas y programas y la concurrencia interinstitucional de acciones para su instrumentación y seguimiento son derechos de los Pueblos Indígenas enmarcados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales tienen su antecedente en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, signado por nuestro país en el año de 1990 y vigente desde 1991. Por lo anterior, mediante el presente programa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), se propone fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas aplicando los espacios e instrumentos metodológicos del enfoque intercultural para el desarrollo.
Los procesos de capacitación que tradicionalmente se han desarrollado parten de métodos de enseñanza-aprendizaje en los que la relación maestro-alumno es vertical y limitan la retroalimentación y la generación de conocimientos, soslayando las tecnologías y conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas; así, la acción de educar y capacitar se reduce al componente técnico, dejando de lado las acciones integrales que fortalezcan el fomento organizativo y autogestivo de las comunidades indígenas. Ante esta realidad, la SAI instrumenta el enfoque intercultural en el proceso de fortalecimiento de capacidades autogestivas y organizativas que permita el empoderamiento de las comunidades y Pueblos Indígenas del estado de Guerrero.
En el presente año el Modelo Intercultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (MIDEPI), instrumentado por la SAI, establece un eje programático denominado “AUTOGESTIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO”, cuya principal orientación se enfoca a fortalecer las capacidades autogestivas de los Pueblos Indígenas, a través de un proceso de capacitación-acción, cuya estrategia rectora es el enfoque intercultural.

3. OBJETIVOS
3.1. General
• Fortalecer las capacidades autogestivas e intelectuales que incrementen el capital humano de los Pueblos Indígenas.
3.2. Específicos
• Instrumentar un proceso de capacitación–acción que permita a los Pueblos Indígenas diseñar e instrumentar mecanismos que impulsen su desarrollo integral y sustentable.
• Aplicar el enfoque intercultural como eje rector del proceso enseñanza-aprendizaje.
• Formar multiplicadores institucionales y comunitarios que permita la socialización de los instrumentos técnicos y metodológicos del enfoque intercultural.

4. LINEAMIENTOS GENERALES
4.1. Cobertura
Población indígena de los 81 municipios que se ubican en las siete regiones político-administrativas del Estado de Guerrero, específicamente la población nahua, mixteca, tlapaneca y amuzga de 46 municipios preponderantemente indígenas y con presencia indígena de las regiones Centro, Montaña, Costa Chica, Norte, Tierra Caliente, Costa Grande y Acapulco, los cuales se citan a continuación:
Acatepec, Acapulco, Ahuacotzingo, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Ayutla de los Libres, Alcozauca, Arcelia, Atenango del Río, Azoyú, Copalillo, Cochoapa el Grande, Chilapa de Álvarez, Iliatenco, Copanatoyac, Cuajinicuilapa, Cualác, Cuautepec, Cuetzala del Progreso, Chilpancingo de los Bravo, Eduardo Neri, General Canuto A. Neri, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Igualapa, José Azueta, José Joaquín de Herrera, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Metlatónoc, Olinalá, Ometepec, Pungarabato, Quechultenango, San Luis Acatlán, Taxco de Alarcón, Teloloapan, Tlapa de Comonfort, Tepecoacuilco de Trujano, Tixtla Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa, Xochistlahuaca, Xalpatláhuac, , Zapotitlán Tablas y Zitlala.
4.2. Población objetivo
La población objetivo a beneficiar asciende a un total de 526,791 personas de los 4 Pueblos Indígenas y otros establecidos en el estado de Guerrero.
Los Sujetos de derecho beneficiados son mujeres, hombres, personas con capacidades diferentes, migrantes, jornaleros agrícolas, adultos mayores, niños (as), jóvenes, organizaciones sociales, organizaciones productivas, autoridades tradicionales, municipales y agrarias.
4.3. Criterios de selección de los sujetos de derecho (beneficiarios o participantes).
Los beneficiarios o participantes deberán cumplir los siguientes criterios de elegibilidad:
a) Ser originario de comunidades y municipios indígenas, o reconocer su identidad o ascendencia indígena.
b) Ser autoridad municipal, agraria, tradicional o representante comunitario.
c) Hombres y mujeres, sin distinción de género.
d) Todo ciudadano indígena independientemente de su filiación partidista y/o religiosa.
e) Jóvenes que sean reconocidos como ciudadanos por los usos y costumbres de la comunidad de origen.
f) Representantes y miembros de organizaciones sociales indígenas.
g) Académicos, científicos y representantes populares que realicen investigación, gestión o aportaciones sobre la problemática indígena.
h) Ciudadanos (as) en general interesados en el tema indígena.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN
5.1. Procedencia
Los recursos para la instrumentación de este programa provienen de la Inversión Estatal Directa (IED), previa autorización del Presupuesto de Egresos decretada por el H. Congreso del Estado
5.2. Descripción general de los conceptos
Los conceptos son variables y se consideran los siguientes: papelería, fotocopias, material didáctico, bibliografía, equipo de campo, materiales de difusión, consumibles, viáticos, honorarios profesionales, alimentación, combustibles y lubricantes, llantas, servicio automotriz, peajes, hospedaje, traslados o pasajes (apoyo de transportes), arrendamiento de vehículos, ediciones e impresiones, edición de memorias, edición de audiovisuales y cápsulas radiofónicas, equipo de comunicación comunitaria, bienes informáticos, equipo educacional y recreativo. Estos serán utilizados durante la realización de las actividades establecidas en el programa.
Todos los recursos financieros requeridos para cada concepto programado provendrán de la Secretaría de Finanzas y Administración y serán operados por la SAI.

6. TRANSPARENCIA
6.1. Difusión y acceso a la información
Conforme a las disposiciones establecidas en el apartado de programas sujetos a Reglas de Operación del Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado vigente, estas Reglas de Operación, además de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, estarán disponibles para la población en general en las Oficinas Centrales y Coordinaciones Regionales de la SAI, así como en la página electrónica del Gobierno del Estado: www:guerrero.web
6.2. Comprobación
Todos los gastos generados en cada una de las actividades y acciones propias del programa, de acuerdo a los conceptos antes citados, estarán soportados con la comprobación respectiva, sustentadas con facturas o recibos; cuando los gastos se generen en comunidades o municipios donde no existen comprobantes fiscales, se respaldarán con nóminas debidamente requisitadas con los siguientes conceptos: nombre, cargo, localidad y municipio, cantidad recibida, firma o huella digital, además del sello de la autoridad municipal o agraria, anexando fotocopia de credencial de elector de cada beneficiario; donde no exista el servicio de fotocopiado, la autoridad local certificará las nóminas respectivas. Los beneficiarios que no cuenten con credencial de elector podrán proporcionar copia de su CURP, acta de nacimiento, cartilla liberada o constancia de identidad. Si alguno de los participantes no presentara identificación alguna, bastará con su firma o huella digital, y la nómina debidamente avalada por la autoridad comunitaria, municipal o estatal.
6.3. Apoyos a participantes o beneficiarios
Los participantes y/o beneficiarios en los proyectos, encuentros, foros y talleres de fortalecimiento de capacidades, recibirán los siguientes apoyos: hospedaje, alimentación, traslados, papelería, material didáctico y, en caso de enfermedad durante el evento, se proporcionarán medicamentos básicos. En caso de donaciones de otros insumos para realizar sus actividades de promoción comunitaria, se integraran las actas de donación respectivas.
6.4. Resguardo y disponibilidad de la documentación comprobatoria
La documentación relativa a los gastos por cada uno de los conceptos en la ejecución de los proyectos y de las actividades del programa, como facturas, recibos, nóminas, actas de donación y cartas-compromiso, así como las evidencias e informes técnicos y gráficos estarán resguardadas y disponibles para su consulta y verificación en la Dirección General de Investigación y Evaluación, y en la Delegación Administrativa de la SAI.
6.5. Derechos y obligaciones
La población indígena tendrá derecho a los beneficios que otorga este programa, siempre y cuando cumplan con los requisitos que para tal efecto se han establecido.

7. INSTANCIA RESPONSABLE DEL PROGRAMA
La Dirección General de Investigación y Evaluación de la SAI será directamente responsable de la instrumentación de este programa.

8. INSTANCIA NORMATIVA
El COPLADEG será la instancia normativa facultada para autorizar y verificar la aplicación de las reglas de operación, y resolver los casos no previstos en las mismas.

9. INSTANCIA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
El Subcomité Especial para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas será la instancia donde se coordinen las acciones técnicas y se propicie la transversalidad institucional para la optimización de los recursos. La SAI, en su calidad de institución coordinadora del Subcomité, será la instancia encargada de promover y vigilar el cumplimiento de las acciones arriba señaladas.

10. MECÁNICA DE OPERACIÓN
10.1. Promoción
La SAI promoverá, de manera directa, la participación de los cuatro Pueblos Indígenas en la realización e instrumentación de las acciones orientadas a la revisión de políticas y normas de operación institucionales que conduzcan a la redefinición de sus directrices y optimización de recursos, mediante los medios de comunicación y estrategias que se requieran: convocatorias, asambleas municipales y comunitarias, espacios de difusión institucionales en regiones indígenas, edición de folletos, trípticos, cuadernillos, carteles, mantas, cápsulas radiofónicas, videos, entre otros.
10.2. Operación del programa. Por concepto de gasto.
? Papelería y consumibles. Se utilizarán para la compilación, sistematización, análisis y elaboración de propuestas, proyectos, planes de trabajo y en general para trabajo de oficina y del desarrollo de las actividades contempladas en el programa. La adquisición de estos insumos estará a cargo de la Secretaría de Finanzas y Administración, a través de la Dirección General de Adquisiciones. En casos de urgencia o desfase de programas, la SAI realizará la compra de forma directa, previa autorización del COPLADEG o de la SEFINA.
? Material didáctico. Consiste en diversos materiales de apoyo que se entregan a la población indígena para facilitar sus actividades de capacitación y organización comunitaria; por requerirse materiales adecuados al contexto social y cultural de los Pueblos Indígenas, la SAI realizará su adquisición directa.
? Fotocopiado: Se utilizará para la realización de actividades relacionadas al registro de información, materiales de apoyo y en la promoción, difusión y seguimiento del programa.
? Combustible y peajes: Los recursos etiquetados para este concepto, serán utilizados para la ejecución de las actividades del programa, en reuniones institucionales y trabajo de campo que realice el personal directivo y técnico de la SAI.
? Llantas y servicio automotriz: Se considera la adquisición de llantas y el servicio automotriz para los vehículos destinados a la instrumentación y seguimiento del programa y proyectos.
? Equipo de campo. Se utilizará para el personal directivo y técnico de la SAI, y eventualmente para redes sociales indígenas comunitarias, para el trabajo en campo en los procesos de capacitación-acción, levantamiento de diagnósticos participativos y planes de desarrollo realizados en las comunidades y regiones indígenas del Estado, así como para la asistencia técnica, operación, seguimiento, supervisión y evaluación de los programas y proyectos.
? Viáticos. Serán ejercidos en las actividades de investigación, promoción, ejecución, seguimiento y difusión del programa, de acuerdo con la tarifa establecida por la Secretaría de Finanzas y Administración.
? Alimentación a representantes comunitarios e institucionales. Serán destinados para el pago de alimentos a los participantes en los espacios de análisis y discusión (foros, seminarios, talleres, encuentros, reuniones, asambleas comunitarias, entre otros). La tarifa establecida se determina entre .00 (Setenta y cinco pesos 00/100 M.N.) a 0.00 (Ciento cincuenta pesos 00/100 M.N.) por persona y por comida, dependiendo del lugar sede.
? Pasajes a representantes comunitarios e institucionales. Se destinarán para apoyar a ciudadanos indígenas y representantes institucionales que participen en los espacios de análisis y discusión. La tarifa establecida se determina entre 0.00 (Cien pesos 00/100 M.N.) a 0.00 (Setecientos pesos 00/100 M.N.) por persona, dependiendo de la distancia de su comunidad de origen a la sede del evento (viaje redondo).
? Hospedaje a representantes comunitarios e institucionales. Recursos destinados para el pago de hospedaje para ciudadanos indígenas y representantes institucionales que participen en los espacios de análisis y discusión. La tarifa establecida se determina entre 0.00 (Ciento Cincuenta pesos 00/100 M.N.) y 0.00 (Quinientos pesos 00/100 M.N.) por persona y por día.
? Arrendamiento de vehículos: Se destinará para el pago de arrendamiento de vehículos y autobuses, necesarios para el traslado de representantes comunitarios e institucionales participantes en la operación e instrumentación de los programas, proyectos y acciones de la SAI.
? Honorarios profesionales. Se destinará al pago por prestación de servicios a facilitadores, enlaces interculturales (traductores e intérpretes), investigadores, académicos, juristas, especialistas y representantes de organizaciones sociales indígenas por concepto de conferencias, talleristas, estudios, investigación, revisión y en su caso aportaciones técnicas sobre los temas a desarrollar relativos a los derechos y cultura, así como al desarrollo de los Pueblos Indígenas. El monto máximo establecido es de ,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100 M.N.), incluyendo el Impuesto al Valor Agregado. Su comprobación se hará a través de recibos de honorarios profesionales con los respectivos requisitos fiscales, previa entrega de los productos programados.
? Equipo de comunicación comunitaria. Para lograr una mejor interlocución con los pueblos y comunidades de las 4 lenguas indígenas, se ha programado la adquisición de equipo de sonido y audio, mismos que serán donados para las actividades de promoción, capacitación y difusión que realizan las comunidades indígenas que participan en las actividades contempladas en el programa.
? Bienes informáticos. Se utilizarán para la compilación, sistematización, análisis y elaboración de propuestas, proyectos, planes de trabajo y en general para trabajo de oficina y del desarrollo de las actividades contempladas en el programa; se contemplan en este rubro servidores, computadoras, lectoras, terminales, monitores, procesadores, tableros de control, equipos de conectividad, entre otros. La adquisición de estos conceptos es por medio de la Secretaría de Finanzas y Administración a través de la Dirección General de Adquisiciones. En casos de urgencia o desfase de programas, la SAI realizará la compra de forma directa, previa autorización de COPLADEG o de la SEFINA.
? Equipo educacional y recreativo. Se utilizarán para complementar las acciones de sistematización, registro, control, monitoreo, así como otras actividades de promoción y difusión contempladas en el programa; tales como la adquisición de equipos y aparatos audiovisuales, proyectores, cámaras fotográficas y de video, entre otros.
? Ediciones, impresiones y tirajes de boletines, audiovisuales y cápsulas radiofónicas. Se utilizarán para registrar y focalizar la comunicación, promoción y difusión de las acciones y servicios contenidos en el presente programa.
? Bibliografía. Para lograr un eficiente servicio a la población Indígena, se ha programado la adquisición de material bibliográfico relacionado con los Pueblos originarios, por lo que los recursos etiquetados para este concepto serán destinados a la adquisición de dichos insumos.
11. SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
11.1. Atribuciones
La SAI efectuará periódicamente acciones de supervisión y control del Programa, a efecto de corregir desfases o efectuar reasignaciones con la autorización del COPLADEG o de la Secretaría de Finanzas y Administración para rubros prioritarios, tomando recursos de este mismo programa o de otros que no hayan sido ejercidos en su momento o provengan de ahorros presupuestales.
11.2. Supervisión técnica y operativa
La SAI realizará acciones periódicas de supervisión y seguimiento del programa que permita tomar las medidas preventivas y correctivas en su operación.
11.3. Resultados y seguimiento
El resultado final de este programa debe corresponder a los objetivos establecidos con base a las demandas de los Pueblos Indígenas con respecto a una nueva relación con el Estado y la sociedad en general, que garantice su efectiva participación para incidir en su desarrollo a través de la coordinación interinstitucional de acuerdo a las nuevas políticas de la transversalidad. Para el seguimiento de las acciones de este programa se formalizará la participación de los Pueblos Indígenas en las evaluaciones periódicas.

12. QUEJAS Y DENUNCIAS
La recepción verbal o por escrito de quejas, denuncias, peticiones y sugerencias relativas a este programa, se realizará en las oficinas centrales en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, y en las Coordinaciones Regionales con sede en Tlapa, Ometepec y Chilapa.

13. VIGENCIA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN
Las Reglas de Operación estarán vigentes hasta en tanto no se presenten modificaciones respectivas que serán debidamente autorizadas y publicadas.

La autogestión y la América proletaria

La autogestión y la América proletaria
Información de la COB (Brasil)
Mensaje de Fabio Luz a Secretariado, Secciones y Amigos de AIT, Porto Alegre 05/01/03  Sindicato de Oficios Varios FORGS-COB-AIT cobforgs@yahoo.com.br / publicado en http://periodicocnt.org/

1. La falsedad en la utilización de un concepto utilizado para engañar y acabar con los derechos de los trabajadores.

Vean cómo es utilizado el dinero de la nación para aumentar la miseria del pueblo.

Los organismos del capitalismo Proyectos de Autogestión y Cogestión, Gerencia Ejecutiva de Trabajo, Rendimiento y Desarrollo Local, comprendidos en las siglas AS/GETRE/BNDES, ofrecen el siguiente texto, destinado a confundir los propósitos de la lucha trabajadora:

Autogestión es un modelo administrativo en el cual el control de la empresa es ejercido por los trabajadores. El objetivo principal es la democratización del capital a través de soluciones colectivas para el mantenimiento de los puestos de trabajo, asociada al desarrollo y al crecimiento empresarial.

Los proyectos de autogestión se destinan a los trabajadores organizados, en su mayoría en asociaciones o cooperativas en los sectores industrial y de servicios.

El BNDES fomenta la asociación de trabajadores procedentes de empresas en proceso de desverticalización o de privatizaciones que adopten una estrategia de terciarización, apuntando al aprovechamiento de la experiencia de esos profesionales, de modo que se asegure la permanencia en mercado de trabajo.

Los principales requisitos para la financiación a empresas en proceso de autogestión son la viabilidad del negocio y el compromiso individual de cada uno de los socios con la estructura, que debe ser compatible con las demás empresas del sector.

Teniendo por misión estimular el surgimiento y consolidación de esas empresas, el BNDES, se dispone a examinar directamente operaciones con valores superiores a 150.000 dólares y a apoyar, en caso necesario la aportación técnica y gerencial de las organizaciones. Además de esto, posibilita la adquisición de máquinas y equipos usados y la obtención de crédito para capital de inversión.

El modelo de autogestión es aquel en el cual el control es ejercido totalmente por los trabajadores, y el de cogestión, es aquel donde los socios comparten el control con sus empleados.

La línea de financiación utilizada para este tipo de proyecto es el FINEM.

2. Explicando el concepto de autogestión.

Como la autogestión es una de las metas del anarquismo y del sindicalismo revolucionario es útil exponer lo que nosotros entendemos por esta idea y revisar sus problemas, alcances, posibilidades, etc.

La autogestión es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo que las empresas, la economía y la sociedad entera sean dirigidas por los trabajadores de todos los sectores, uniendo la producción y distribución de bienes y servicios, propugnando la administración y la democracia directa.

Examinemos nuestras afirmaciones anteriores: La autogestión se opone a “heterogestión”, que es una forma de conducir las empresas, la economía, las políticas o la sociedad al margen del conjunto de los trabajadores, como acontece ahora, cuando las empresas y la economía son dirigidas por el capital, la política por los partidos, y la sociedad por el estado.

Es un proyecto o movimiento. Ello quiere decir que no es un modelo inmediato. Su organización, estructura y también su funcionamiento serán fruto del deseo, del pensamiento y de la acción de los miembros del grupo implicado (una fábrica, una propiedad agrícola, una oficina o una sociedad entera) sin preconceptos ni imposiciones.

Es social por no ser individual. La administración es el procedimiento de diligencias para una cuestión, lo que implica la participación de más de una persona. Si esta administración es llevada a cabo en el seno de un grupo, por medio de acuerdos y sin coerciones externas, la libertad individual no es afectada, lo que está en la base para que un acuerdo no signifique ningún tipo de sumisión.

La autogestión es método y objetivo, quiere decir que su fin es la propia y plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo de forma directa y colectiva la conducción de su grupo. La única forma de alcanzarla es la ejecución de acciones autogestionarias. No hay un método que nos lleve a la autogestión más que su propio ejercicio en un medio colectivo.

Fueron mencionados dos aspectos, social y económico, y en este último dos niveles: macroeconómico y microeconómico. En el nivel microeconómico, la empresa autogestionada se caracteriza porque su dirección está en manos de los trabajadores y no en manos de los patrones, tanto privados como estatales. En el nivel macroeconómico lo anteriormente dicho se traduce en la total pérdida de peso del capital en las decisiones económicas (como lo es ahora), siendo los trabajadores y sus intereses colectivos los que pasen a dirigir la economía (colectivismo confederal de la COB/ACAT/AIT); creando para esto, si fuera necesario, nuevos sistemas de organización. Extender la autogestión a la sociedad implica hacer desaparecer todos los centros de poder que ahora se reservan a la administración político-social, tales como los partidos políticos, las burocracias sindicales, el estado, el ejército, etc.; poniendo en las manos de todos los miembros de la colectividad sus asuntos, sin intermediarios, dirigentes o líderes, organizándose de la mejor manera que juzguen necesaria o más apropiada.

3. ¿Autogestión o Cogestión?

Antes de definir lo que es la autogestión, tratamos de analizar su significado. Resumiendo, es la toma por parte de los trabajadores, en forma directa, de sus propios asuntos, tanto económicos como políticos, sociales y de defensa, sin la interferencia de otras instancias, como por ejemplo los representantes del capital, de los partidos políticos, del estado o del ejército.

Existe, en sentido opuesto, otro concepto que la burocracia sindical utiliza algunas veces y que es el de la cogestión. La cogestión es un modelo de participación caracterizado por la composición paritaria de las instituciones. En otras palabras, patrones y trabajadores participan en número igual de la dirección de la empresa (en el mejor y más hipotético de los casos), con un hombre “neutral” para resolver situaciones de empate. Este sistema opera en Alemania desde 1976 y en menor grado o más semejante en otros países.

La autogestión es algo muy diferente de la cogestión. Como dijimos, la cogestión es una forma de participación, o sea tener parte en una cosa. Pero tener parte, en este caso, significa admitir la validez de una estructura preexistente, la empresa o la fábrica, haciendo los trabajadores una contribución a la dirección de algo que no les pertenece. En la cogestión el patrón cede, inteligentemente, parte de su poder dictatorial para conciliar o superar conflictos entre los empleados y los propietarios. Pero de ninguna manera se pone en duda quién es el que manda, quién tiene la última palabra, o quién es el amo: el capital, tanto privado como estatal, nunca los trabajadores.

La autogestión no es ninguna participación. En la autogestión no hay dueño del capital, sea privado o estatal, mayoritario o minoritario que participe o no participe. Es solamente la totalidad de los trabajadores la que asume la dirección y la administración de la empresa. No se trata de limitar el factor capital en la conducción de la empresa sino de eliminarlo.

A esto se suma el hecho de que la autogestión también pretende una transformación total y radical de la sociedad, y no sólo de la empresa. Por otro lado la cogestión es un sistema de participación que puede coexistir con cualquier sistema político y adaptarse a cualquier organización social. La autogestión es una intención de modificar la organización social y la noción de política, pasando a las manos de todos y de cada uno, de una manera directa y sin intermediarios, todos sus asuntos.

4. Autodescubrimiento=Autogestión

Muchos fueron y serán los comentarios relativos al Quinto Centenario del 12 de octubre de 1492. Se le da diferentes nombres: descubrimiento de América, encuentro de dos mundos o la conquista salvaje de América. En cada caso, hay razones que justifican el que se considere de uno o de otro modo. El nombre de descubrimiento se fundamenta en que nuestro continente no era conocido en Europa. Calificarlo de encuentro de dos mundos minimiza los hechos de violencia que acompañaron el acontecimiento, como también reducir ello a conquista sangrienta ignora toda la contribución cultural que vino de la península ibérica a estas tierras y que es innegable sin ignorar la influencia que en algunas áreas de América tuvo la etnia africana que también es “invasora” (a pesar de haber sido forzada a ello).

El debate y la discusión de estos tópicos no deja de ser buena, pero yo pienso que no debería confundirnos de forma que nosotros no veamos lo que yo creo que debe ser nuestra principal preocupación. Medio milenio es mucho tiempo de mezcla entre íberos, indios y negros, así que sin negar la importancia de origen, surgió de esa mixtura un tipo singular de habitante del Planeta. Es fruto de esas culturas que lo conformaron, pero también de una geografía, de una historia, de experiencias, de éxitos y de fracasos, de luchas, de esperanzas que le son propias. Esta humanidad que aquí se desarrolló no es peninsular, ni indígena, ni negra, ni una mixtura de ellas. Es diferente. Diferente de otras situaciones en que se produjeron mixturas semejantes. Es un ser humano diferente, ni mejor ni peor que los otros, pero con aspectos positivos y negativos que le distinguen.

Este hombre latinoamericano, ya con quinientos años de historia, tiene en perspectiva una empresa de gran alcance para su futuro y los tiempos están ya maduros para que sea asumida. Yo llamo a esta empresa la de su AUTODESCUBRIMIENTO. Descubrirse a sí mismo pero no mirando al pasado, discutiendo su origen o contentos con las realizaciones de los que ya se han ido, sino atento al futuro. Se trata de procurar investigar en nosotros mismos lo que somos, lo bueno que tenemos y nuestros defectos, seleccionar las metas que nos lleven al futuro que nosotros queremos construir. Apuntar a lo que nosotros queremos, que no tenga necesariamente que ser lo que otros quieren, e intentar alcanzarlo del modo que mejor se adapte a lo que somos. Hace por lo menos cincuenta años que existe el sentimiento de estar persiguiendo algo que no es nuestro, usando modelos que no nos acaban de convencer, copiando erradamente las experiencias de otras personas, con el resultado de un deterioro económico, cultural y moral de nuestros hombres y mujeres. Son tiempos de retomar la obra que los más visionarios constructores de la independencia advirtieron, pero que no pudieron concluir: AUTODESCUBRIRNOS como humanidad latinoamericana, como primera condición para poder autogestionar nuestro futuro.

5. La perspectiva de una América proletaria, unida y libertaria.

Pensamos que el gran proyecto de este nuevo siglo pasa por liberarnos de la sumisión y vasallaje al imperio de los “amos” del poder-USA. Ella es una lucha que pasa por apoyar la lucha por la libertad de los propios americanos y contribuir a acabar con las guerras fomentadas por la avidez del capitalismo en el mundo entero.

Nuestras perspectiva económica y solidaria es la de la construcción de una grande unión y confederación, la de Asociación Continental Americana de los Trabajadores (Norte, Centro y Sur: ACAT). Vale igual el pueblo de Canadá, el de los Estados Unidos, el de los países de América Central, como los de América del Sur.

Latinos o anglosajones, todos hermanos de un gran proyecto de liberación.

La lucha por la emancipación de los trabajadores y de las naciones pasa por ayudarnos mutuamente para que esos objetivos se cumplan, lo que debe acontecer como la unión y la solidaridad de todos con las causas locales y nacionales.

Nos es necesario liberarnos del proyecto nazi-social-demócrata, fortalecedor de las estructuras de sumisión a las Religiones, a los Partidos y al Estado. Liberarnos del vasallaje a la hegemonía de los intereses de supervivencia del capitalismo, de las grandes corporaciones y empresas.

Debemos luchar por un gran proyecto de liberación, de intercambios y solidaridad internacional entre los trabajadores.

Nuestras luchas deben apuntar en el sentido de la construcción de una América PROLETARIA, UNIDAD Y LIBERTARIA en los términos que se proponen en los principios y finalidades de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).

La lucha por la autogestión, por la conquista inmediata de los derechos obreros, por la reducción del trabajo a 30 horas semanales sin reducción salarial, por la unificación de las bases dadas a los distintos colectivos, por la paridad del dólar en la recuperación de los valores del salario mínimo y contra la imposición sindical que sustenta el hambre y la miseria de los trabajadores al mantener la sumisión al estado y a los patrones a través del seguidismo de las burocracias sindicales.

Un proyecto de práctica cotidiana

  http://punksunidos.com.ar/autogestion/#1
Un proyecto de práctica cotidiana
    Por Jorge Robles – Tomado del fanzine GERMEN No. 3 de 1996
    1.- Ninguna lucha puede tener éxito si no es consciente, si no persigue un fin concreto y definido. No es posible destruir  nada de lo existente si antes no hemosconvenido entre nosotros mismos que es lo que queremos poner en lugar de aquello que criticamos y queremos destruir. Los anarquistas concebimos la sociedad como una sociedad en donde todas las relaciones mutuas de sus miembros están reguladas, no por las leyes, no por las autoridades,sino por medio de convenios  entre sus miembros; estando siempre en continuo desarrollo y cambio, según las necesidades de la vida libre y así lograr el engrandecimiento de los ideales libertarios.

    2.- Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma,  ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en  nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades

    3.- Entendemos como autogestión una serie de principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una
    sociedad autogestionaria:

        *

          Democracia Directa
        *

          Acción Directa
        *

          Apoyo Mutuo
        *

          Extensión
        *

          Formación

    5.- DEMOCRACIA DIRECTA: Son los interesados mismos los que toman sus decisiones, sin delegar en intermediarios la  responsabilidad de decidir sobre sus asuntos. Preponderando el concenso como la forma predominante en la toma de acuerdos, y solo en casos extremos recurrir a la votación, evitando el “mayoriteo” y permitiendo, en lo posible, posiciones  propias a las minorías.

    6.- ACCION DIRECTA: Si son los interesados mismos los que toman sus decisiones sin intermediarios, en la acción directa son también ellos mismos los que gestionan sus propios acuerdos, también sin intermediarios.

    7.- APOYO MUTUO: Desarrollar el concepto de solidaridad como principio ético de funcionamiento en todas las instancias en  las que participemos y asesoremos… empezando por nosotros mismos.

    8.- EXTENSION: El crecimiento en nuestra práctica de estos principios autogestionarios, tanto en la comunidad, extendiendo  nuestra influencia tanto sectorial, como por regiones, así como la aplicación de los principios autogestionarios en nuestra  propia intimidad, no podemos manejar la autogestiónen el sindicato o en la cooperativa y ser unos tiranos e intolerantes en la  intimidad, con la familia, los compañeros o los trabajadores de la organización.

    9.- FORMACION: El estudio y la actualización permanente nos permitirá manejar un mayor número de alternativas a valorar en  la toma de decisiones.

    10.- Estos principios básicos de la práctica autogestionaria, que adaptados a las circunstancias particulares de cada caso, son aplicables en cualquier instancia organizativa, desde el pequeño grupo sindical, la cooperativa, el barrio, la comunidad, el  pueblo y la sociedad misma; Ninguno es prioritario sobre los demás, no son sacrificables unos en función de otros. Son cinco y  se toman juntos.

    11.- La autogestión, no solo es un proyecto a largo plazo es en sí mismo el método práctico para llegar a ella. Los medios tiene que estar de acuerdo con los fines.

Decalogo de la Autogestion

http://autogestion.kinoki.org/decalogoautogestion.htm

Decálogo de la autogestión.

1. Autogestión: no delegar el poder popular.
2. Autonomía de las iniciativas: unir el todo y las partes en un socialismo federativo.
3. Federación de los organismos autogestionarios. El socialismo no debe ser caótico, sino unidad coherente del todo y sus partes, de la región y la nación.
4. Acción directa: anticapitalismo, anti-burocratismo, para que el pueblo sea el sujeto activo de la historia, mediante la democracia directa.
5. Autodefensa coordinada: frente a la burocracia totalitaria y a la burguesía imperialista, defensa de la libertad y el socialismo autogestionario, difundido mediante la propaganda por los hechos no con actitudes retóricas.
6. Cooperación en el campo y autogestión en la ciudad: la agricultura se presta a una empresa autogestionaria, cuyo modelo puede ser el complejo agro-industrial cooperativo. En la ciudad, las industrias y los servicios deben ser autogestionados; pero sus consejos de administración han de estar constituidos por productores directos; sin ninguna mediación de clase dirigente.
7. Sindicalización de la producción: el trabajo sindicado debe convertirse en trabajo asociado con sus medios de producción, sin burocracia ni burguesía dirigiendo patronalmente las empresas.
8. Todo el poder a las asambleas: nadie debe decidir por el pueblo ni usurpar sus funciones con el profesionalismo de la política; la delegación de poderes no deberá ser permanente sino no burocrática, con personas elegibles y revocables por las asambleas en cualquier momento.
9. No delegar la política: nada de partidos, vanguardias, elites, dirigentes, conductoras; pues el burocratismo soviético ha matado la espontaneidad de las masas, su capacidad creativa, su acción revolucionaria, hasta convertirlas en un pueblo pasivo: dócil instrumento de las “elites” del Poder.
10. Socialización y no nacionalización de la riqueza: pasar el papel protagónico de la historia a los sindicatos, las cooperativas, las sociedades locales autogestoras, los organismos populares, las mutualistas, las asociaciones de todo tipo, las auto-administraciones o autogobiernos, locales, comarcales, regionales y co-gobierno federal, nacional, continental o mundial.

El proletariado, si sigue manipulado por comunistas burocráticos, no cumplirá su papel histórico de emancipar a todas las clases sociales, ya que la burocracia se constituiría así en la nueva clase dominante, si las productoras y productores no ejercen plenamente su auto-poder mediante órganos de democracia directa, si el pueblo delega su misión histórica y política en las burocracias, no será nada; no se historializará como ha sucedido con los esclavos y las siervas , por no haber desalojado de poder de clase a sus amos y señoras: feudales o patronas.

Abrahan Guillén

En torno a la autogestion

http://espora.org/biblioweb/bitacora.html#parte6_4

VI.4) “En torno a la autogestión”

Explicando el concepto

La autogestión es una de las metas que el anarquismo se propone. Es conveniente por tanto exponer que entendemos bajo esa idea y revisar sus problemas, alcances, posibilidades, etc.

La autogestión es un proyecto o movimiento social que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad entera estén dirigidas por los trabajadores de todos los sectores vinculados a la producción y distribución de bienes y servicios, propugnando la gestión y democracia directa.

Examinemos lo anterior con detenimiento. La autogestión se opone a la heterogestión, que es la forma de conducir las empresas, la economía, la política o la sociedad desde fuera del conjunto de los directamente afectados, tal como ocurre ahora, que a las empresas y a la economía las dirige el Capital, a la política los partidos, a la sociedad el Estado.

La autogestión es un proyecto o movimiento, es decir no es un modelo acabado. Su estructura, organización y aun su existencia es y será fruto del deseo, el pensamiento y la acción de los miembros del grupo involucrado (una fábrica, una finca, una escuela o la sociedad toda) sin preconceptos ni imposiciones.

La autogestión es social en tanto no es individual. La gestión es la tramitación de diligencias para un asunto, por lo que implica la participación de más de una persona. Si esta gestión se realiza en el seno de un grupo, mediante acuerdos y sin coacciones exteriores, no se afecta la libertad individual que es la base para que un acuerdo no sea sometimiento.

La autogestión es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto la plena participación del individuo en el conjunto social, asumiendo en forma directa y colectiva la conducción de su grupo. La única forma de lograrlo es mediante la ejecución de acciones autogestionarias. No hay un método que nos lleve a la autogestión excepto su propio ejercicio en el seno de un colectivo.

Se mencionaron dos aspectos, social y económico, y en este último hay dos niveles: microeconómico y 1macroeconómico. En el nivel microeconómico, la empresa autogestionada se caracteriza por estar la dirección en manos de los trabajadores y no en manos de los dueños, sean privados o el Estado. En el nivel macroeconómico lo anterior se traduce en la total perdida de peso del Capital en las decisiones económicas, siendo los trabajadores y sus intereses colectivos quienes dirigen la economía; creando para ello, si es necesario, nuevos sistemas de organización. Extender la autogestión a la sociedad implica hacer desaparecer todos los centros de poder que ahora se reservan la gestión político-social, tales como los partidos políticos, las burocracias sindicales, el Estado, el Ejército, etc.; poniendo en manos de todos los miembros de la colectividad sus asuntos, sin intermediarios o dirigentes, organizándose de la manera que a buen saber y entender juzguen más adecuada.

(CORREO A, # 4, p. 4, mayo 1988)

¿Autogestión o cogestión?

Antes definimos lo que es autogestión y hemos tratado de analizar lo que significa. En pocas palabras, es la toma por parte de los trabajadores, directamente, de sus propios asuntos, tanto económicos como políticos, sociales, de defensa, sin la injerencia de otras instancias como serían los representantes del Capital, los partidos políticos, el Estado o las Fuerzas Armadas.

Hay dando vueltas otro concepto que la burocracia sindical o los empresarios enarbolan de cuando en vez y es el de cogestión. La cogestión es un modelo de participación, caracterizado por la composición paritaria de las instituciones. En otras palabras, patronos y trabajadores participan en igual número en la dirección de la empresa (en el mejor y más hipotético de los casos), con un hombre “neutral” para resolver situaciones de empate. Este sistema opera en Alemania desde 1976, y en menor o semejante grado en otros países.

La autogestión es algo muy diferente de la cogestión. Como dijimos, la cogestión es una forma de participación, es decir, tener parte en una cosa. Pero tener parte, en este caso, significa admitir una estructura preexistente, la empresa o la fábrica, haciendo los trabajadores un aporte a la dirección de algo que no les pertenece. En la cogestión el patrón cede inteligentemente una parte de su poder dictatorial para conciliar o superar fricciones entre empleados y propietarios. Pero de ninguna manera se pone en duda quien manda, quien tiene la última palabra, quien es el dueño: el Capital, sea privado o estatal, nunca los trabajadores.

La autogestión no es participación. En la autogestión no hay dueño del capital, privado o estatal, que participe o coparticipe. Es la totalidad de trabajadores la que asume la dirección y administración de la empresa. No se trata de limitar el papel del “natural interés de los capitalistas” en la conducción de la empresa, sino de eliminarlo, transformando radicalmente la manera de concebir la empresa. Con la autogestión la empresa no tiene porque desaparecer, ni perder eficiencia, ni dejar de contribuir a la satisfacción de sanas necesidades, sino que tiene que cambiar el polo alrededor del cual giran sus intereses. Si les parece imposible, es lo mismo que cuando sucedió cuando Copérnico dijo que la Tierra giraba alrededor del Sol y no el Sol alrededor de la Tierra. Y resultó que así anduvo mejor la Astronomía.

A esto se suma que la autogestión también pretende una transformación total y radical de la sociedad, y no sólo de la empresa, porque se trata de otra versión de la revolución copernicana. En cambio la cogestión es un sistema de participación que puede coexistir con cualquier sistema político y adaptarse a cualquier organización social. La autogestión es un intento de modificar la organización social y la noción de política, poniendo en manos de todos y cada uno, de manera directa y sin intermediarios, todos sus asuntos.

(CORREO A, # 6, p. 8; agosto 1988)

Autodescubrimiento = autogestión

Muchos han sido y serán los comentarios respecto al V Centenario del 12 de octubre de 1492. Es llamado el Descubrimiento, el Encuentro de Dos Mundos o la Salvaje Conquista de América. En cada caso hay razones que justifican que se lo considere de una u otra forma. Llamarlo Descubrimiento se funda en que nuestro continente no era conocido… en Europa. Nombrarlo como Encuentro de Dos Mundos minimiza los hechos de violencia que acompañaron al acontecimiento, así como llamarlo Salvaje Conquista ignora todo el aporte cultural que de la península ibérica vino a estas tierras y que es innegable. Sin olvidar la gran influencia que en bastantes zonas de América tuvo la etnia africana, que también es “invasora”, aunque habiendo sido forzada a ello.

Asomar y discutir estos temas es positivo, pero creo que no debe de ofuscarnos de manera que descuidamos lo que estimo debe ser nuestra principal preocupación. Medio milenio es mucho tiempo de mezcla entre ibéricos, indios y negros. Sin negar la importancia del origen, ha surgido de ello un tipo singular de habitante del planeta fruto de esas culturas que lo constituyeron, pero también de una geografía, de una historia, de experiencias, de éxitos, de fracasos, de luchas, de esperanzas, que les son propias. Esta humanidad que aquí se ha desarrollado no es peninsular, ni indígena, ni negra, ni una sumatoria de ellos. Es diferente. Diferente de las otras oportunidades en que mezclas étnicas semejantes han ocurrido. Es un ser humano distinto, ni mejor ni peor que otros sino con sus aspectos positivos y negativos que lo distinguen.

Este hombre latinoamericano, ya con 500 años de historia, tiene una empresa de capital importancia para su futuro y los tiempos están maduros para que la asuma. Llamo a esta empresa su AUTODESCUBRIMIENTO. Descubrirse a sí mismo, pero no solamente mirando al pasado, discutiendo su origen, lamentando las oportunidades perdidas o regocijándonos en los logros de los que ya fueron, sino atentos al futuro. Es buscar en nosotros mismos, indagar lo que somos, en lo bueno que tenemos y en lo que son nuestros defectos, para seleccionar las metas que orienten hacia el futuro que elijamos construir. Apuntar a lo que queremos, que no tiene que ser lo que otros quieren, y tratar de alcanzarlo de la manera que mejor se adapte a lo que somos, que tampoco tiene que ser la manera en que otros consiguen lo que se propusieron. Hace por lo menos 50 años que hay el sentimiento de estar corriendo detrás de algo que no es nuestro, utilizando modelos que no terminan de convencernos, mal copiando las experiencias ajenas, con el resultado de un deterioro económico, cultural y moral de nuestros hombres y mujeres. Son tiempos de retomar la obra que los más visionarios constructores de la Independencia advirtieron pero que no pudieron concluir: AUTODESCUBRIRNOS como humanidad latinoamericana, como condición primera para poder AUTOGESTIONAR nuestro futuro.

(CORREO A, # 17, p. 13; noviembre 1991)

Empresa autogestionada

La empresa autogestionada o empresa de trabajadores es un modelo de empresa ética, de carácter privado y asociativo, en que la propiedad y gestión de la misma están en poder directo de los individuos que trabajan en ella, en calidad de socios de esta empresa[1][2][3][4]. Este modelo de emprendimiento hace a la persona dueña de su trabajo, por ello es promovido por los anarquistas[5][6].

Esta asociación económica convierte en socios de ésta solo a personas naturales, cada una con un puesto de trabajo y un voto, dándoles igualdad en derechos y obligaciones. Esto la vuelve una empresa democrática de socios-trabajadores, que a partir de este principio básico deciden cómo organizarse y funcionar, la empresa es quien decide si opera primordialmente en función del costo-beneficio o en función del bienestar humano.
Contenido

    * 1 Régimen de propiedad
    * 2 Gestión interna
    * 3 Responsabilidad social
    * 4 Método y objetivo
    * 5 Carácter político
    * 6 Cuestionamientos
    * 7 Ejemplos de empresas
    * 8 Notas
    * 9 Enlaces bibliográficos

Régimen de propiedad

Esta empresa convierte al trabajador en dueño de su producción al democratizar radicalmente la propiedad privada y los salarios, y enfatizando su derecho al control y dirección, originado precisamente de ser trabajador. Es una empresa privada asociativa y normalmente para ser socio se deben efectuar aportes materiales (financieros, tecnológicos) y de gestión (trabajo individual y en equipo).

La propiedad de la misma puede tenerse a título individual de los socios a manera de capitales asociados o acciones, o de manera conjunta en calidad de propiedad común, o de forma mixta que es lo usual; sus beneficios, luego del pago por el uso del capital y otros costos, se distribuyen entre sus socios ya sea de forma igualitaria o diferenciada.

Gestión interna

La economía de la empresa de autogestión pone al mismo nivel la eficiencia económica y la gratificación humana. Los socios-trabajadores generan sus propios recursos: compartiendo riesgos y beneficios, financiándose por medio de su propio trabajo, elaborando o comercializando productos de la forma más directa posible, escogiendo de qué modo trabajar. En el puesto de trabajo se busca que cada asociado posea autonomía en su desempeño, por medio de equipos de trabajo interdepartamentales o repartición de ganancias de acuerdo a la productividad, conservando la igualdad de asociación y en un clima de compañerismo.

La gestión interna tanto de los equipos departamentales como de la empresa en su conjunto es en base a democracia directa y a una producción cooperativa y creativa, siendo esto parte integral de su eficiencia y responsabilidad social. Puesto que la empresa funciona bajo una normativa previamente acordada, las acciones a tomarse deben regirse a ésta y las consultas sobre un tema sólo deben darse cuando haya una duda, conflicto o un asunto nuevo que plantear. Ya que cada área es manejada directamente por su equipo correspondiente, sólo las grandes decisiones de la empresa son hechas por todos los trabajadores durante un consejo.

Aquí la gerencia tiene solo una función coordinadora y ejecutiva más no deliberativa, en empresas pequeñas la realizan usualmente los trabajadores en su conjunto de forma directa o con delegados relativamente informales, en casos de empresas más amplias la gerencia está a cargo de algún comité o administradores independientes, que son elegidos directamente y rinden cuentas ante un consejo asambleario de trabajadores cada vez que sea necesario.

Responsabilidad social

La gestión directa de las actividades por parte sus actores y esta interacción libre e igualitaria con su labor y sus compañeros genera un sentido de equidad distributiva, facilita la formación de metas compartidas y estimula una mayor productividad. Es considerado el impacto de todas sus prácticas empresariales sobre el desarrollo pleno de sus miembros, su dignidad, sus derechos humanos y su vida familiar, no meramente la dimensión adquisitiva del ingreso, rehumanizando así la acción económica. La autogestión empresarial, en todas sus formas, es una forma avanzada de organización solidaria y se presenta como una estrategia innovadora y viable para un desarrollo económico y social participativo y autosostenible en una economía globalizada.

En este modelo de empresa, el fomento al desarrollo local y sostenible fortalece la continuidad de sus proyectos y da mayor coherencia a sus principios. Una posible condición positiva para la productividad es que el desarrollo de empresas autogestionadas en una sociedad determinada sea a una escala viable o sostenible, es decir pequeña y mediana, para lograr la distribución equilibrada del empleo, la riqueza e incluso de la población urbana.

Método y objetivo

Su estructura, organización y, aún su existencia, es y será fruto del deseo, el pensamiento y la acción de los miembros del grupo económico involucrado, sin preconceptos ni imposiciones, como también lo serán las modalidades que pueda tomar en cada caso. La empresa de autogestión es método y objetivo, es decir, su fin es ella misma en tanto plena participación del individuo en su conjunto profesional-económico, asumiendo en forma directa y colectiva la marcha de su grupo.

La única forma de lograr la autogestión en la empresa mediante la ejecución de acciones autogestionarias. Debe aclararse que la empresa de autogestión pretende la emancipación del ser humano en su rol integral de actor o emprendedor económico, rol que comprende ser a la vez trabajador y propietario sin distinción, superando y eliminando de la economía los roles y divisiones clasistas de empleado y patrón.

Carácter político

En el campo político este tipo de empresas son promovidas principalmente por los anarquistas, quienes propugnan la autonomía del individuo, y pretenden que ésta sea obtenida en la empresa y la economía al ser dirigidas por quienes están directamente vinculados a la producción, distribución y uso de bienes y servicios. Su aplicación en la empresa es ejemplo de la posibilidad de extender esta práctica a cualquier asociación humana, la gestión y democracia directa como modelo de funcionamiento de las entidades de participación colectiva.

Entienden al individuo como un ente que con-vive con sus iguales, de los que depende y que, a su vez, también dependen de él. En este sentido, la gestión es la tramitación de diligencias para un asunto de interés individual y colectivo, lo que siempre implica la participación de más de una persona. Es claro ver que, si esta gestión se realiza en el seno de un grupo que persigue fines compartidos, mediante acuerdos internos y con otros grupos, sin coacciones exteriores, entonces para nada se afecta la libertad individual sino al contrario se potencia, permitiendo que un compromiso se alcance no sobre la base del sometimiento sino en autonomía responsable.

Cuestionamientos

Los críticos, usualmente burócratas, gerentes y capitalistas, a más de oponerse a que los trabajadores tengan el poder de la empresa, argumentan que consultar a todos ellos por cada pequeña cuestión significa un consumo de tiempo, ineficiente y, por lo tanto, inefectivo. Esto es desmentido por los partidarios de la autogestión de la empresa puesto que según el principio de democracia directa únicamente deben decidir las personas directamente afectadas por una consulta en particular, en el caso de la empresa según el área o departamento de trabajo específico, eliminando así tiempos muertos y control de unos sobre otros.

Ejemplos de empresas

Hasta el momento, la práctica autogestiva ha funcionado exitosamente en casos particulares de empresas, siendo empresas asociativas tales realizaciones provienen principalmente de iniciativas de la economía social para generar autoempleo, de empresas urbanas medianas y pequeñas -negocios donde los socios se conocen y tratan cara a cara-, de algunas empresas cooperativas de visión radicalizada, de fábricas cerradas por los empleadores y de cooperativas agrarias.

Algunas de estas empresas ofrecen sus productos o servicios en base al concepto de comercio justo. Existen experiencias contemporáneas de empresas autogestionadas, las siguientes pueden servir de ejemplo:

    * La editorial anarquista AK Press, en Estados Unidos
    * La empresa de distribución Eroski, en el País Vasco
    * Un sector de las empresas recuperadas, en Argentina[7]
    * Las empresas democráticas, en Emilia-Romagna

Autogestion

Autogestión
De Anarcopedia

La autogestión es la gestión directa (autoorganizada) y la propiedad conjunta de una empresa por parte de sus propios trabajadores. En este régimen económico de participación activa y control democrático rige el principio de que los mismos trabajadores son los propietarios efectivos, siendo todos ellos socios empresariales y compañeros de trabajo a la vez; el concepto está principalmente enfocado al aspecto económico, pudiéndose extender su uso a otros ámbitos relacionados con el autogobierno. Es una práctica promovida principalmente por el anarquismo.

Contenido

    * 1 Principios
          o 1.1 Eficiencia
          o 1.2 Incompatibilidad
    * 2 Ejemplos de cooperativas autogestionarias
    * 3 Enlaces externos

Principios

En la autogestión, siendo los trabajadores socios y compañeros, se enfoca al empoderamiento efectivo de la acción empresarial y de la producción económica por parte de cada uno de sus actores, promoviendo creatividad y cooperación como principios. La administración de este organismo por sus partícipes se dá en un régimen autoorganizado por democracia directa o por decisiones consesuadas y su origen conceptual indica que las tareas que son sencillas de hacer, conviene que las hagan las personas directamente afectadas.

Cada uno de los trabajadores participan asociadamente tanto de la propiedad como de las decisiones administrativas en igualdad de condiciones para generar sus propios recursos: compartiendo riesgos y beneficios, generando sus propios recursos, financiándose por medio de su trabajo propio, elaborando sus propios productos, escogiendo cuánto y cómo producirlos, distribuyéndolos de la forma más directa posible, etc. Las empresas pueden tener diversas escalas aunque tienden a una escala amigable (micronegocios o empresas cooperativas, etc).

En este modelo de empresa, el desarrollo local y sostenible es necesario para una continuidad de los proyectos coherente con sus principios, así mismo este modelo tiene en cuenta que donde el trabajo es colectivo la propiedad debe ser colectiva.

Eficiencia

La economía de autogestión pone al mismo nivel la eficiencia económica y la gratificación humana, siendo ambas esenciales para su manejo, pero por la prioridad que se le da al capital humano y a la razón social, se puede malentender que esta economía no busca la eficiencia, la primera respuesta a esto es que si no se buscara aquello no podría haber continuidad en las operaciones de la empresa.

Los críticos (burócratas, gerentes y capitalistas) argumentan que consultar a todos los trabajadores por cada pequeña cuestión significa un consumo de tiempo, ineficiente y, por lo tanto, inefectivo (además de oponerse a que ellos tengan efectivamente la propiedad); sin embargo esta apreciación es contraria al principio mismo de autogestión ya que el poder de acción lo tiene cada participante en cojunto con sus compañeros, como se ha visto en algunos ejemplos prácticos, sólo las grandes decisiones son hechas por todos los trabajadores durante un consejo. Siguiendo el principio de democracia directa, únicamente deben decidir las personas directamente afectadas por una consulta en particular según el área o departamento de trabajo específico, eliminando así tiempos muertos y control de unos sobre otros.

Entonces la empresa autogestiva, cuando se ha instalado con firmeza, puede ser más eficiente e innovadora que la empresa capitalista o la empresa estatal; esto debido al empoderamiento de la acción por parte de cada trabajador y a la gestión cooperativa que hacen a un lado la centralización, la competencia interna, la alienación por el trabajo, entre otras causas de ineficiencia. Incluso el saberse dueños en conjunto de lo que hacen lo consideran justo, dándoles ánimo y haciendo que gusten de su actividad, rehumanizando así la acción económica.
[editar] Incompatibilidad

Es incompatible con varias funciones tradicionales de las economías (que dentro de la autogestión se consideran tanto injustas como inadecuadas) debido a que no existe ni la figura del patrón, dueño o jefes ni la de empleados subordinados. No debe confundirse con modelos aparentemente similares, ya que no siempre es lo mismo que el control obrero, el cual puede mantener la jerarquía y el control externo del organismo (o fábrica) a algún otro organismo o instancia superior (como un partido político, o un sindicato burócrata por ejemplo); no debe tampoco ser confundida con la cogestión, donde el patrón tiene la mayor parte de la propiedad y le cede un porcentaje a los trabajadores.