El verdadero objetivo de la magia

“Como el pájaro Fénix, debemos disgregar e incinerar nuestros
elementos a cenizas, para ser entonces capaces del elevarnos como
adeptos en el camino mágico”

Desde el principio de los tiempos el hombre ha intentado relacionar
su entorno con su mundo interno. Indagando explicaciones a cosas y
sucesos supuestamente inexplicables, el ser humano se “vuelca” hacia
su propio interior en busca de respuestas.Es común que el ser humano,
como ser racional, busque explicaciones o marcos de referencia para
éstas cosas y sucesos pero, muchas veces se encuentra con que, el
entorno no es enmarcable.Producido este “conflicto” entre el mundo
interior y el exterior, es cuando el interés por la religión y lo
oculto comienza a formar sus cimientos.A lo largo de la historia
este “estudio” del mundo externo y su relación con el mundo interno
de la persona (y viceversa) comienza a ser cada vez mas complejo.
Desde la antigüedad la Magia formaba parte de las religiones, y esto
se mantiene hoy día.Con el pasar del tiempo, muchos fueron
los “obstáculos” que la Magia tuvo que superar para perdurar. Aun que
durante la expansión del imperio romano las personas sabias de las
diferentes tribus “bárbaras” fueron masacradas, los conocimientos
orales de diferentes tradiciones sobrevivieron o se mezclaron con la
religión dominante.En Medio Oriente la mayoría de las tradiciones
(sumeria, caldeo-asiria, egipcia, hebrea, etc.) se mantuvieron y
transmitieron sus conocimientos a través de los Cultos Mistéricos. El
apogeo católico no los pudo eliminar completamente, si bien muchas
prácticas fueron alteradas y “cristianizadas” por su pasaje por los
misterios cristianos gnósticos; ejemplos de éstos es lo que la Wicca
toma (por sus conexiones con la O.T.O. de Crowley) de las órdenes
ocultas como la Masonería, los Rosacruces, los Templarios en su
momento, etc.Uno de los mayores obstáculos que estos conocimientos y
antiguas tradiciones tuvieron que atravesar fue a mediados del 1500
que es cuando la Iglesia Católica toma más fuerza y proclama la Santa
Inquisición, que no era mas que la guerra contra aquellos quienes se
resistían a seguir un sistema religioso monárquico, autoritario y
monoteísta. Había dos opciones para la “gente de campo”: convertirse
o morir.Un ejemplo de intolerancia religioso podemos verlo en épocas
mas tempranas de la nueva religión católica, cuando los seguidores
del arzobispo de Cirilo de Alejandría dan muerte, en el 415, a
Hipatia, en la calle, arrojándola de su carruaje, quitándole la ropa
y por último deshollándola usando caracoles. Los motivos de su
muerte: era pagana y una mujer muy inteligente, amiga del gobernador
romano de Alejandría y esto representaba una amenaza para el orden
que la Iglesia quería establecer.La paradoja que resulta casi
inaceptable es que cuando Cirilo murió, fue canonizado y convertido
en Santo.Este tipo de asesinatos se repiten a lo largo de toda la
época inquisidora.Lo que hoy sabemos de las tradiciones antiguas
mágicas es muy poco y la mayoría son suposiciones. En su totalidad
desde el punto de vista de investigaciones antropológicas y
arqueológicas. Hoy por hoy las cosas han cambiado drásticamente y
parecen ir en aumento. La personas encuentran cierto “encanto” en la
Magia y sus rituales –quizá motivados por un impulso ancestral-. Se
acercan a este “mundo” con la intención de cambiar sus vidas, hacer
plata o conseguir el amor de quien les plazca. Quienes se sumergen en
este “mundo” superficialmente terminan decepcionándose y, con el
tiempo, alejándose; catalogando como “negativas” nuestras prácticas.
No pasa un día de que no llegue a mi casilla de correo mails de
personas que, a través de mi página, me piden hechizos de todo tipo
como si de hacer una torta se tratase.Es aquí que, antes de
introducirnos en la Magia, debemos analizar cuál es el verdadero
objetivo de la misma pero, primero, tener bien en claro cuales NO son
sus objetivos: No es objetivo de la Magia el convertirnos en personas
públicas: un Mago de por si es un ser solitario. El mantener un
perfil bajo forma parte de su vida. No es objetivo de la Magia el
mejorar nuestra vida milagrosamente: si creemos que haciendo un
hechizo un auto va a caernos del cielo, nos equivocamos de camino! J
El esfuerzo de cada uno es el 50% del hechizo para llegar a buen
puerto. Tampoco podemos esperar que la Magia mejore nuestra vida
amorosa o familiar cuando no estamos predispuestos a que ello ocurra.
No es objetivo de la Magia el alcanzar la gloria: solo la evolución
espiritual es la que nos acerca a la divinidad. No es objetivo de la
Magia el destruir a nuestros enemigos; si los tuviésemos: siempre
buscar la solución “menos” mágica y mas diplomática a la hora de
solucionar conflictos. Pero, tampoco es objetivo de la Magia poner la
otra mejilla. Como vemos, muchos NO son los objetivos de la Magia.
Podría extenderme mas, pero creo que a esta altura se sabe a que
apunto.Es fácil mencionar el objetivo de la Magia, pero es muy
difícil reconocerlo y hacerlo “actuar” en nuestras vidas. El mismo
esta relacionado con estos cambios internos que mencioné al principio
de este ensayo: para entender lo que pasa fuera de nosotros primero
debemos conocer nuestro interior. Y, para poder dominar lo que nos
rodea, primero debemos aprender a dominarnos a nosotros mismos. Y
éste es el Verdadero Objetivo de la Magia: el de transformar el alma
del Mago.Este no es un proceso que puede ser enmarcado con fechas o
tiempos… la transformación del alma del Mago se da a lo largo de
toda su vida; vamos evolucionando, alcanzando diferentes niveles
espirituales. Claro esta que es un proceso difícil y no todas las
personas son lo suficientemente fuertes para abarcarlo completamente.
Mantener un equilibrio, constancia y voluntad es lo que nos convierte
en futuros “adeptos” del Sendero Mágico. Introduciéndonos un poco mas
en el objetivo de la Magia, llegamos al, tan cuestionado, tema de
la “Iniciación”. Creo que el concepto que tienen la mayoría de las
personas que se acercan a esta búsqueda espiritual sobre la
iniciación es erróneo. Es común ver cómo los neófitos colman listas
de correo Pagano pidiendo los “métodos” o “recetas” para iniciarse.
Esto me resulta ya más lamentable que ridículo y, la palabra “auto-
iniciación”, vergüenza ajena.Vayamos por partes. La
palabra “Iniciación”, para la mayoría de las tradiciones mágico-
religiosas, hace referencia, y significa, “Nacimiento”. Esto nos
reduce a la realidad de que para que haya un nacimiento siempre debe
haber una muerte primero. El concepto de muerte es espiritual tanto
como física; con esto último quiero decir que la muerte espiritual se
ve reflejada en nuestro cuerpo. A este proceso los alquimistas
denominan nigredo . Pero, si bien, como dice Tommy Westlund en su
trabajo “Iniciación y muerte”, estos conceptos de iniciación son
válidos, constan otros. Desde un punto de vista alquímico, para
atravesar este proceso de iniciación, debemos encontrar nuestra prima
materia; claro esta que este proceso no es nada sencillo. El
encontrar esta “prima materia” significa elevarnos a través de la
purificación o, como bien dice el V.I.T.R.I.O.L “Visita el interior
de la tierra; a través de la purificación hallarás la piedra
escondida”. Por tanto, a lo que quiero apuntar es a que entiendan que
este proceso de iniciación no es la iniciación que se nos puede dar
dentro de una Orden o un Coven o (como mencioné párrafos más arriba,
algo triste de las últimas décadas) la “auto-iniciación” tan
comercializadas en libros “esotéricos”. El verdadero proceso de
iniciación incluye momentos gratos y de “iluminación” como momentos
de dolor profundo y sufrimiento. “Es principalmente de estos últimos
estadíos que surge nuestro crecimiento como individuos y gradualmente
seremos capaces de elevarnos como adeptos, con el poder y creencia en
nosotros mismos, sustentados en los estadíos anteriores.” La prueba
a superar a través de la iniciación es la de ceder todo el
conocimiento que uno ha adquirido a lo largo del camino transitado,
para tener una comprensión más insondable del mismo. Todo esto quiere
decir que, para poder continuar, uno debe ser capaz de
poder “observar” cómo llego hasta ese punto; y ser objetivo en su
observación, “mirar desde afuera” y, por último, cederlo, sin
entregarse ni darse por vencido.Es válido aclarar que este proceso la
mayoría de las veces suele ser difícil y doloroso. Esto nos crea
problemas con nuestro entorno ya que los cambios en nuestro interior
afectan el exterior. La clave de la “superación” de este período es
conocer lo que nos pasa y no intentar obviarlo. La dificultad de
pasar a través de este proceso es el enfrentarnos a nuestros miedos,
aprehensiones, procesos reprimidos, etc.A esta altura del ensayo se
preguntará qué relación existe entre “iniciación” y “el objetivo de
la Magia”. La iniciación es el paso “hacia…” la transformación del
alma del Mago; por tanto representa el principio del camino y no el
fin. La iniciación es un paso necesario e imprescindible que abre la
perspectiva para poder encontrar el camino posterior hacia la
transformación mencionada. Este proceso de iniciación no se da una
única vez en la vida; a lo largo de ésta podemos “morir y volver a
nacer” muchas veces.En su ensayo “Iniciación y Muerte”, Tommy
Westlund nos habla acerca del momento previo a la iniciación, el cual
él llama “la noche oscura del alma”. Durante este proceso, anterior a
la iniciación, podemos experimentarla como un vacío en el cual, lo
que ha sido significativo, pierde su significado. Al igual que en el
proceso de iniciación, esta etapa también afecta nuestro entorno,
como consecuencia de los propios cambios por los que atravesamos. Es
común, sentir durante el mismo, que todo nos va mal y se suele auto-
proyectarlo por tanto no solo es un proceso subjetivo sino que,
también, se vuelvo objetivo. Y, cuanto más intentamos escapar a este
proceso, más doloroso se vuelve. Es una etapa que no
podemos “obligar” a que pase rápidamente ni mucho menos podemos
escapar de ella.La idea es conocer la noche, poder explorarla,
aceptar sus diferentes etapas e ir cristalizando el vacío que se
siente y que existe. A medida que uno va logrando realizar esta
exploración sin perder un equilibrio “(…) uno deviene, lentamente,
capaz de elevarse nuevamente sin escapar de uno mismo, y sin caer
nuevamente dentro del torbellino.”Esta cristalización debemos hacerla
nosotros mismo, sin la ayuda del entorno (y, con el “entorno” también
me refiero –y especialmente- a las personas).A modo de ejemplo se me
ocurrió hacer alusión a mi vida personal acerca de una de las veces
que me he enfrentado a “la noche oscura del alma”. En diciembre,
antes de conocer a mi Maestra, había yo terminado con una relación
afectiva. Creía que jamás superaría el hecho de no permanecer junto a
esta persona. Mientras mas intentaba yo encontrar su amor en otros
hombres, más sola y desdichada me sentía. Me volqué hacia mi interior
en un último intento de superar aquella crisis y ese fue mi primer
paso de darme cuenta que fuera de mi no encontraría las respuestas.
Si bien el vacío de la ausencia de esta persona no pude llenarlo,
pude conocerlo y, poco a poco, lo fui cristalizando, aceptándolo.Sin
embargo, antes de traspasar este proceso, uno debe enfrentar –y
soportar- el encuentro con el Guardián del Umbral. El encuentro con
el Guardián del Umbral suele ser el disparador que da inicio a
la “noche oscura del alma” y, otras veces, lo que nos hará volver a
poner los pies sobre la tierra. Al igual que la “noche oscura” y –el
camino hacia la- “iniciación” el Guardián puede afectar a nuestro
entorno. Tommy Westlund nos dice que el Guardián es el conjunto de
todos nuestros miedos y malos entendidos, los procesos reprimidos que
no somos capaces de aceptar en nosotros mismos o reconocerlos, etc.
El encuentro con el Guardián muchas veces puede asustarnos o tomarnos
por sorpresa. Lo importante a saber es que el Guardián del Umbral es
una creación particular y nuestra y esto constituye la “clave” para
soportarlo y vencerlo. Por lo general siempre toma una forma objetiva
y, esto, hace más difícil el trabajo de reconocerlo ya que aquello
que son los demás, “no podemos” serlo nosotros. “(…) Paralelos a
los encuentros con el guardián, los contactos con el sagrado ángel
guardián (Yo superior, etc.) pueden intensificarse, y uno puede
literalmente experimentar el ser arrojado entre la luz y la
oscuridad, entre la esperanza y la desesperación. Muchas veces uno es
capaz de creer que se ha atravesado la noche y entrado en la aurora,
sólo para encontrarse el segundo siguiente en la noche oscura otra
vez.” Por tanto, el proceso de la noche oscura del alma y
el “trabajo” de atravesar al Guardián del Umbral es, por más, arduo y
doloroso. Es un período de introspección muy duro a experimentar más
aún si incluimos el “día a día” de la vida “normal”. Las
responsabilidades, los problemas, todo aquello que va juntando “peso”
junto a los procesos que atravesamos, puede, literalmente hablando,
quebrantarnos. El hecho de no superar el encuentro con el Guardián –y
sucesivamente la noche oscura- hace que éstos procesos internos no
puedan ser entendidos y sigamos proyectándolos hacia el exterior.
Tommy Westlund llama a esto “ser esclavos de nuestra propia
sombra”.Por medio de todos estos procesos uno “visita el interior de
la Tierra”, purificándose.Sin explayarme mucho más en el tema, me
gustaría finalizar este ensayo utilizando las palabras de un
verdadero Mago.”Ser un Mago CUESTA. Afecta la propia vida social,
causa una verdadera sensación de extrañeza así como problemas debidos
a las “salpicaduras psíquicas” que resultan de nuestras operaciones
mágicas, si bien el fracasar en nuestros objetivos puede resultar muy
doloroso, y por otro lado existe SIEMPRE el riesgo de volverse
literalmente loco. No por nada este camino es descripto como”El
Camino del Guerrero”. Sabiendo que vivimos en el borde del abismo,
que cada día caminamos al lado de la locura o incluso de la muerte,
uno se ve forzado a confrontar sus miedos, límites, e ideas acerca de
uno mismo. Uno es empujado literalmente a trascender todo ésto, uno
muere, por un tiempo, para renacer capaz de hacer cosas que jamás
soñó. Uno CAUSA, mientras que los otros ESPERAN que suceda. Uno vuela
como una flecha, sin saber por cuánto tiempo, ni cuándo la Muerte
aparecerá para llevarnos. Pero antes, habremos alcanzado las
estrellas”

Chakras

CHAKRAS

Puntos de Energías y Chakras (Ruedas) : Estos puntos de energía son de suma importancia no sólo para técnicas extáticas, sino para la salud y la vida. Los Chinos han sido quienes han desarrollado un estudio más exhaustivo con sus puntos de acupuntura y canales de energía. Estas recorren por todo el cuerpo por estos canales y siendo los 7 más importante los chakras. Estos tienen una correspondencia física con alguna glándula. No es casualidad la ubicación de los chakras ya que relacionan la estructura energética, con el sistema nervioso y el sistema endocrino. Una buena salud de los puntos energéticos facilitan el desdoblamiento y es a través de estos como se relacionan los diferentes cuerpos con el cuerpo físico. Realmente los chakras son concentraciones energéticas en unos puntos bastante centrados, las gládulas se colocan a un lado o a otro según los casos. La columna hace de eje orgánico y se relaciona con una red energética en dos conductos que parte desde el coxis hasta la glándula pineal. Se le ha representado como dos serpientes que se entrecruzan llamándolo Serpiente Kundalini. Se ha relacionado con el símbolo clásico del Caduce de Hermes, los cuales tienen unos significados afines.

1er Chakra: Coincide con cuarta vértebra sacra en el coxis. Su función regula los elementos más instintivos de supervivencia. En una tradición más maniquea podría decirse que este está íntimamente ligado a los pecados capitales y los vicios. La tradición Hindú la representa como una flor de loto de cuatro pétalos. Tiene diez millones de soles y su elemento es la tierra. En nuestra tradición se ha representado como la piedra filosofal sin cincelar o como los oros, es decir en bruto. Sú símbolo plantetario sería Saturno dado a que tradicionalmente se le ha asociado este nivel y estas cualidades.

2o Chakra: Coincide con la próstata en los hombres y en los ovarios en las mujeres. Este es e poder transformador de la energía primitiva del 1er Chakra. En prácticas metafísicas el místico tiende a sublimar su energía primitiva (1er Chakra) ayudado por 2o Chakra. Se ha representado como una flor de loto de seis pétalos. Su elemento es el agua y los símbolos tradicionales en occidente podríamos relacionarlo con la copa o el recipiente de destilación de los alquimistas. Su signo plantetario sería Venus.

3er Chakra: Coincide sobre del ombligo en el Plexo Solar relacionado con el hígado, páncreas, etc. Este está íntimamente relacionado con el cuerpo astral y las emociones (No confundir con sentimientos) de aquí parte el hilo de plata del cuerpo astral. La tradición Hindú lo ha representado como una flor de loto de 10 pétalos. Su elemento es el fuego y la tradición europea lo representó como el atanor del alquimista o los bástos. Su signo plantetario es marte.

4o Chakra: Coincide con el corazón. Se le atribuye la capacidad de transmutar el cuerpo físico en astral llamándolo al estado de Jinas, experiencia semejante a ciertos estados extáticos en cual los chamanes afirman que se transforman en animal y viajan a través del mundo de los dioses. La tradición hindú lo representa como una flor de loto de doce pétalos. Su elemento es el aire. Su símbolo es la destilación para transformar el plomo en oro, es decir de lo más primitivo y ruin, en lo más sublime y sutil. Se le ha representado como una espada. Su signo planetario es Mercurio.

5o Chakra: Coincide con la laringe. Éste está íntimamente relacionado con la fuerza de la palabra, el sonido y la voz. Todas las tradiciones metafísicas dan suma importancia al poder de la palabra creando cánticos, letanías, matrams, conjuros, etc. y podríamos relacionar con la idea cristiana del Verbo. Los hindús lo han representado con una flor de loto de dieciséis pétalos. Su elemento es el Eter (Símbolo de la síntesis de los cuatro elementos platónicos). Su símbolo sería el pentáculo , es decir el Hombre. Su signo planetario es Júpiter.

6o Chakra: Coincide en el entrecejo. Se le atribuye la capacidad de ver los fluidos astrales y la capacidad de ver los espíritus. Los hindús lo han representado por una flor de dos pétalos. Su signo planetario es la Luna.

7o Chakra: Coincide con la glándula pineal. Este es el punto de nexo en lo macrocósmico y el microcosmos, de aquí se conecta el individuo con la divinidad. Los hindus lo han representado con una flor de mil pétalos. Su signo planetario es el sol.

para hacer que un enemigo se aleje

PARA HACER QUE UN ENEMIGO SE ALEJE

Cuando la Luna esté en una fase decreciente, escribir en un pergamino blanco el nombre completo de la persona que desea alejar de sí, junto con su fecha de nacimiento completa (si la conoce).
Hacer el pergamino blanco un rollo junto con una fotografía del enemigo (si la tiene a mano), colocar todo dentro de una botella de vinagre y, entonces, tirarla dentro de agua corriente (un río, un mar, etc.), al tiempo que visualiza a su enemigo que se aleja y nunca más le cause daño. Este es un hechizo ideal para utilizarse cuando todo lo demás parece haber fracasado.

PARA AYUDAR EN EL CAMBIO DE ENEMIGOS EN AMIGOS

Con la fotografía de su enemigo, pasarla a través del humo ascendente de incienso de jazmín, de naranja o de violetas. Mientras lo hace, recitar tres veces la siguiente incantación: “Enemigo, enemigo, vuélvete amigo, que toda maldad ahora llegue a su fin”.
(Si se carece de una fotografía del enemigo, se puede utilizar un pedazo cuadrado de pergamino azul en el que se escriba el nombre completo y la fecha de nacimiento, si se conocen).
Luego de recitar la incantación por tercera vez, tomar la fotografía o el pergamino azul y colocarlo dentro de una caja pequeña, junto con una piedra de berilio. Llenar la caja con verbena y cubrirla con una tapa y luego almacenarla en un lugar donde no se toque. Para obtener los mejores resultados, realizar este hechizo cuando la Luna esté llena.

PARA DETENER A UN ENEMIGO QUE HABLA MAL DE USTED

Escribir el nombre y la fecha de nacimiento completos de su enemigo chismoso en un pedazo de corteza fresca de olmo. Envolverlo en un trozo de tela negra y decir:
(Nombre del enemigo) quédate callado ahora, que tu lengua amarga se quiebre.
(Nombre del enemigo) quédate callado ahora, que no se hablen palabras dañinas.
¡Que así sea!
Enterrar el pedazo de corteza cubierto con la tela negra en el bosque o en un cementerio durante la noche, mientras una pálida luz de la Luna ilumine todo y visualice a su enemigo incapaz de hablar siempre que intente hacer correr rumores malignos acerca de usted.

PARA DEBILITAR A UN MAGO QUE ACTUA EN CONTRA SUYA

Durante la primera noche de Luna decreciente, asar la pata de un conejo feliz con la llama de una vela negra consagrada y entonces, colocar el amuleto encima de un pedazo de tela negra que esté totalmente nuevo. Rociar la tela con un poco de tierra de cementerio y pimienta de Guinea. Colocar entonces, boca bajo, una fotografía (o un dibujo) del hecicero que está utilizando poder negativo en su contra (también puede utilizar un pedazo de pergamino encima del que haya escrito, invertido y con tinta de sangre de dragón, el nombre verdadero del hechicero. Esta tinta puede obtenerse en la mayoría de las tiendas de objetos de ocultismo o pedirse por catálogo especializado). Envolver el amuleto con la tela negra, asegurándose de que se realice cada uno de los pliegues alejándose de usted (nunca tirando la parte doblada hacia sí mismo) y entonces, amarrarlo con seguridad con un pedazo de cuerda negra.
Perforar un hoyo en el lado este de un árbol que esté en la propiedad del hechicero (o tan cerca de su hogar como sea posible) y esconder el amuleto en ese hoyo. Cuando el Sol se oculte todos los días, el poder del hechicero sobre usted se debilitará cada vez más.

El mal de ojo

EL MAL DE OJO:

Un viejo hechizo para desviar los poderes del mal de ojo pide que se amarren en un mismo hilo a nueve escarabajos vivos y entonces, que se entierren en suelo consagrado a medianoche.
Un método más moderno (y menos burdo) para actuar en contra del mal de ojo es el siguiente: con el uso de un atame consagrado, el día de San Juan, la noche de Samhain o en cualquier noche, cortar un pequeño trozo de madera de fresno europeo de montaña (sorbus aucuparia), cuando la Luna esté en fase decreciente. Pintar en este pedazo de madera el antiguo símbolo egipcio del Ojo de Horus con tinta o pintura azul (desde principios remotos el color azul se ha utilizado como el color que desvía el mal de ojo). Luego de secarse la tinta o la pintura, llevar en el bolsillo, la bolsa de mano o en otra parte el trozo de madera como un amuleto protector.
Otro método mágico para protegerse en contra del mal de ojo incluye dormir con un pedazo de cuerda que tenga nueve nudos debajo de la almohada y el acto de girar sobre sí mismo en siete ocasiones en el sentido de avance de las agujas del reloj.
Este último método también funciona bien para romper con una racha de mala suerte, en especial si se realiza durante la fase decreciente de la Luna y se recita la siguiente incantación en ocasión de cada giro:

“Malos augurios y amargura del diablo,
disminuyan y luego cesen del todo
cuando la Luna oscura se desvanezca”

PARA MANTENER EL MAL ALEJADO DE SU HOGAR:

Preparar un té mágico por medio de la infusión de cualquiera de las siguientes hierbas y raíces, y, entonces, rociarlo en las esquinas y quicios de puerta de su hogar para purificar, combatir victoriosamente conjuros malvados e impedir la entrada al hogar de las fuerzas del mal: raíz de angélica (de la familia del perejil, género Angelica), floración de escobillas (plantas de los géneros Cytisus, Genista y Spartium), polvo de curry, cardo santo (géneros Onopordum, Cirsium y Cnicus), raíz de pokeweed (phytolacca americana, cuyas raíces y frutos son venenosos pero se pueden añadir a su agua de baño de tina o para limpiarse) y tormentilla (polentilla tormentilla, utilizada en el teñido amarillo de pieles).

Rito para sanar energia

Rito para sanar energía
(y alguna enfermedad que no sea grave)
También es una limpia espiritual

Una vela blanca
Un cuarzo en bruto blanco
Un vaso de agua
Incienso mirra
Sal blanca de mesa
Hora para hacer rito cuando el sol esta en todo su esplendor
A veces es a las 12 PM

Prendes el incienso
La vela pones nombre del enfermo
En el cuarzo pides deseo y limpias todo el cuerpo con el cristal
Con el agua haces la oración siguiente:

Luz prisma de energía viva
Por el viento que empuja
Por el fuego que purifica
Por el agua que equilibra
Por la tierra que solidifica
Por mi espíritu que se expande
Pido por la madre tierra sane mi:————————- (DESEO)

Bendigan esta agua que me sane
Se bebe el agua
Y al compás de las manecillas del reloj se arroja la sal en un
circulo alrededor del enfermo y se dice
La sal que purifica mi ser y limpia mi mal
Sal es mi liada
Llévate la enfermedad que me ataca
Amen se da gracias por la bendición
Y se espera que el enfermo sane naturalmente con este rito
(principal fuente de éxito fe en lo que se hace sin vacilar)

recetas para el dinero y paz familiar

Día -Domingo
Planeta -El sol
Inciensos- Canela, Limón
Color -Dorado, amarillo
Fruta- Melón , Limón Canela en polvo
Veladora- Dorada Triangular

La oración:

Bendita dicha
Prisma de mil soles
Campos de viña y fruto
Dulce melón que emana al paladar,
en tintado con el candor de la canela
y limpiada sin mas que con sublime Limón
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna

Mantén mi casa en sabor de floresta
En su brillo de armonía
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna

Y que mi casa nunca falte la bella armonía
Ni el pan puesta en mi mesa
para conságrate en este bello rezo

Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
Benditos Dioses del Sol Y la Luna
AMEN ASÍ SEA

Se termina la oración se prepara la fruta como una en
salada, se prenden los inciensos de la canela y Limón,
se prende la
veladora dorada junto con dos velas, una amarilla la
otra dorada.
Uno come de la ensalada de frutas de melón, limón,
canela en polvo (pensando que uno esta disfrutando de
la armonía y el bienestar económico y familiar y al
terminar uno reza una oración personal pidiendo a Dios
y a la Diosa los deseos sobré la familia y como uno desea que estos
mejoren)
Después uno da gracias esperando que todo resulte
bien.

la limpieza y recarga energetica

LA LIMPIEZA Y LA RECARGA ENERGETICA

Ahora ya poseemos un cristal y debemos ocuparnos de él. Desde el principio, y con independencia de la forma en que haya ido a parar a nuestras manos, debemos pensar en su limpieza energética.
No es conveniente tocarlo demasiado antes de limpiarlo, puesto que no hay forma de saber quien lo ha manipulado antes, ni conocer los traumas que haya podido padecer, puesto que él emite en cualquier caso su energía.

Pondremos el cristal en un recipiente, que no sea de plástico, con sal gruesa (o marina) y lo dejaremos reposar entre 1 y 12 hrs, (según el tipo de cristal y las necesidades), tras lo cual pondremos el cuenco directamente bajo el agua corriente durante, por lo menos, otra hora y, en cualquier caso, hasta que toda la sal se haya disuelto, con la precaución de pedir al deva o elemental del Agua que transforme las energías negativas en neutras. No hay que olvidar dar gracias al deva del agua: sabrá apreciarlo.
En el caso de cristales que contengan cobre o derivados, no podemos utilizar sal, puesto que podrían oxidarse; por el contrario, utilizaremos arcilla (siguiendo el método aplicado con la sal) o los dejaremos al menos 12 hrs bajo un chorrito de agua corriente: bastará con la de la llave, ya que no siempre tendremos un arroyo natural, como sería preferible.
También en este caso debemos pedir la ayuda del deva del agua para transformar las energías negativas en neutras y darle las gracias.

Otro método de limpieza consiste en enterrar los cristales bajo la nieve y dejarlos así durante 1 o 2 días. Los cristales oscuros y en general, todos aquellos que no sean transparentes, necesitan un tiempo mayor de permanencia en el agua, en la sal o bajo la nieve. Deben tratarse del mismo modo los anillos, cadenas, pasadores y brazaletes que contengan piedras engastadas.

Llega ahora el momento importante de la acogida o de los mimos. Si, de los mimos, puesto que tras un tratamiento energético de limpieza como el que les hemos aplicado, también ellos necesitan ciertas deferencias y un poco de dulzura: en una palabra, sentirse como en casa.
Tomaremos un cristal en la mano junto con un poco de jabón líquido o de baño espumoso y mientras, lo acariciamos dándole la bienvenida y transmitiéndole todo nuestro afecto y toda la alegría que sentimos al haber encontrado un nuevo amigo.

Ahora poseemos un cristal energéticamente limpio, pero también energéticamente virginal, o casi; la siguiente operación será la de infundirle energía, la de recargarlo. Conferir energía a un cristal es fácil y hay numerosos modos e instrumentos para realizarlo: describiremos solo algunos.

CARGA Y RECARGA DE ENERGIA

Con el REIKI: quien ha tenido la activación del reiki de primer o segundo nivel, puede utilizarlo para dar energía a todo tipo de cristales. Con el primer nivel, por lo menos se necesitan 15 o 30 minutos en varias sesiones, mientras que con el segundo nivel bastarán entre 5 y 15 mins.

Con la ENERGIA SOLAR: se coge el cristal y se expone a la luz solar durante un tiempo variable, entre una hora y un día entero, en función de su tamaño y de la energía que necesite. Un único consejo: ciertos cristales (especialmente los transparentes de colores) pueden perder o mudar su color, en cuyo caso habrá que evitar su exposición a la luz solar.

Con la ENERGIA DE LA LUNA: hay que exponer el cristal a la luz lunar durante toda una noche y, a ser posible, en un lugar abierto.

Con la ENERGIA DE LA NIEVE Y DE LA LUNA O DEL SOL: hay que exponer el cristal a la luz lunar o solar, colocándolo sobre una superficie nevada; los cristales en nieve potencian la absorción de energía.

Con la ENERGIA DE LA TIERRA Y DE LA NATURALEZA: se debe enterrar el cristal, a ser posible cerca de las raices de una planta, y dejarlo así al menos durante 2 o 3 días. Si vivimos en la ciudad, también podemos utilizar una maceta de interior. En este caso, el tiempo deberá ser necesariamente más largo.

Con la ENERGIA DE LA PIRAMIDE: debe ponerse el cristal bajo una pirámide, de las proporciones de la pirámide de Keops, y dejarlo así durante 24 horas, por lo menos.

Cada una de estas energías, además de cargar el cristal, le confiere sus propias cualidades: el Sol le infunde una energía Yang, la Luna una energía Yin, el Reiki la Energía Universal, etcétera. Dejaremso ahora el cristal en un lugar donde pueda ser visto (sobre un mueble o una repisa) y donde pueda entrar en contacto con la energía del lugar en el que vivimos. Si tenemos ya otros cristales, lo pondremos junto a ellos, lo que nos agradecerá enormemente: en cualquier caso, no lo pondremos en un cajón oscuro, pues sufriría mucho y, sobre todo, porque no nos ha buscado y encontrado para que lo dejemos a oscuras.

Los colores

LOS COLORES
Estos constituyen una de las claves para comprender y utilizar los cristales, ya que, como veremos, estos son de colores y, por lo tanto, se relacionan con los chakras y el aura del mismo color. Desde antiguo, el hombre ha sido perfectamente consciente de que su parte más profunda percibe luces y colores, y la cromoterapia enseña que las células, y por lo tanto los órganos, y por extensión todo el cuerpo (parte mental, emocional, psíquica, espiritual y energética incluidas) reaccionan a los colores.

Estos son una representación de la energía y actúan con nosotros constantemente. El verde es relajante, el rojo es excitante, el azul es calmante, el amarillo es estimulante, y esto tanto en la opinión popular como en la realidad médico científica.

A continuación se muestran los valores de longitudes de onda de los distintos colores (aprox):

COLOR

LONG. ONDA(milimicras)
violeta  390-440
azul 430-500
verde 500-560
amarillo 560-630
naranja 590-630
rojo 630-780

las gemas

LAS GEMAS

En este tema haremos un breve resumen de las propiedades físicas y curativas de las gemas, para más información pueden buscar en internet o en la bibliografía que se menciona al final.

Definición: La ciencia que estudia los minerales es la mineralogía, mientras que la petrología es la ciencia que estudia las rocas. Los minerales se diferencian de las rocas por su estructura física y por su composición química, que es homogénea, es decir, siempre tienen las mismas características físicas y químicas. Si observamos una roca o un grano de arena con una lente de aumento, apreciaremos que, casi siempre, están compuestos por un conjunto de granitos distintos entre sí. Cada granito, por lo general, está compuesto por la misma materia y, por lo tanto, es un mineral. Observando la arena, por ejemplo, podremos ver que frecuentemente está compuesta por granitos de cuarzo y por granitos de mica.

LAS FORMAS MAS UTILES PARA LA CRISTALOTERAPIA

Los cristales que se necesitan no deben tener inclusiones de otros minerales, deben ser puros y no deben ser de tamaño muy grande. Las formas de uso más común en cristaloterapia son:

BARRITAS: pequeñas barras, sobre todo de turmalina y de kyanita.

BITERMINADAS

MASAJEADORES: son puntas de cuarzo talladas artificialmente, cuyo extremo inferior ha sido redondeado para permitir el contacto con el cuerpo humano.

MOLIDAS O BARRILADAS: fragmentos irregulares o deformes de cristales que son sometidos a un tratamiento con abrasivos y calor para redondear su aspereza y abrillantarlos. Son, con diferencia, los más baratos.

PEQUEÑAS DRUSAS

PEQUEÑAS GEODAS

PEQUEÑAS MASAS: fragmentos masivos de cristales más grandes que no presentan planos o facetas regulares.

PEQUEÑOS AGREGADOS: agregados de cristales de la misma clase.

PUNTAS

ESFERAS: su uso más corriente se asocia dese antiguo con la adivinación.

PIRAMIDES: sobre todo, las que tienen exactamente las mismas proporciones que la pirámide de Keops, poseen una energía particular y hay quien las utiliza tanto en la terapia como para preparar el elixir de cristal.

OBELISCOS: su uso es comparable al de las puntas, parece ser que con resultados inferiores.

GEODAS, DRUSAS Y AGLOMERADOS: de dimensiones medianas y grandes se usan para la limpieza y potenciación energética de los ambientes, y por otro, para el cuidado y la recarga de los cristales más pequeños.

Ciclos y Fenómenos de la Naturaleza

(Esta es una breve introducción a algunos de los fenómenos más comunes, todos ellos se estudian en la escuela y se requiere de su conocimiento y utilización contínua para ciertas disciplinas como la astrología, así que por lo regular se entienden de sobra. Pero para los que todavía necesiten una repasada o ayuda, aquí están las explicaciones generales. Les pido de favor que para cualquier duda se dirijan a una enciclopedia o página especializada a fin de que resuelvan satisfactoriamente sus preguntas. Gracias)

EL CICLO LUNAR DE 28 DIAS Y LAS FASES.

Datos Técnicos:

La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos según el tiempo sidéreo. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra.

Un observador sólo puede ver en cada momento determinado un 50% de la superficie total de la Luna. Sin embargo, de vez en cuando se puede ver un 9% adicional alrededor del borde aparente debido al balanceo relativo de la Luna llamado libración. Esto sucede a causa de las ligeras diferencias en el ángulo de visión desde la Tierra de las diferentes posiciones relativas de la Luna a lo largo de su órbita elíptica inclinada.

La Luna muestra FASES CAMBIANTES a medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche.

Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado:

En la fase llamada LUNA NUEVA, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en su PRIMER CUARTO, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, será la LUNA LLENA; otra semana más tarde, el ÚLTIMO CUARTO, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El ciclo completo se repite cada mes lunar.

Es Luna llena cuando está mas lejos del Sol que la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna está en cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su paso de Luna nueva a Luna llena.

EL SOL, LAS ESTACIONES, SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

EL SOL

El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.

Se le llama Año, al periodo de tiempo que emplea la Tierra para completar un giro alrededor del Sol. Como la medida de este periodo arroja valores distintos según el cuerpo celeste empleado como punto de referencia, existen varias definiciones del año. El llamado AÑO SOLAR MEDIO O TRÓPICO se define como el tiempo que transcurre entre la aparición del Sol en el equinoccio de primavera hasta su regreso a ese mismo lugar. El AÑO ASTRONÓMICO tiene una duración media de 365,2422454 días solares, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,5 segundos.

El llamado AÑO SIDÉREO es el tiempo que transcurre desde que el Sol eclipsa una estrella dada hasta que la vuelve a eclipsar; su duración es de 365,2563612 días solares medios, o 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,54 segundos. El tiempo que transcurre desde el paso de la Tierra por un punto determinado de su órbita hasta que vuelve a pasar por ese punto se conoce como AÑO ANOMALÍSTICO, y equivale a 365,2596425 días solares medios, o 365 días, 6 horas, 13 minutos y 53,1 segundos. El AÑO LUNAR, de 12 meses lunares, es decir, 354 días, se emplea en algunos calendarios, en particular en el judío y el musulmán.

LAS ESTACIONES

Las estaciones son ciclos anuales que dependen de la inclinación de la Tierra respecto a su órbita alrededor del Sol. La Tierra tarda un año de 365,25 días en completar una vez su órbita solar. El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano que forma su órbita solar sino que tiene una inclinación de 23° 27′. Dependiendo de la posición orbital de la Tierra, el Hemisferio norte o el Hemisferio sur están más orientados hacia el Sol y, por tanto, reciben más directamente la radiación solar. La inclinación de la Tierra con respecto al Sol ha provocado tremendos cambios en el aspecto físico del planeta, en la flora, en la fauna y en los hombres.

En el Hemisferio norte, a medida que se suceden las noches de otoño, la constelación de Orión aparece antes en el cielo y permanece durante más tiempo visible. Durante estos días tan cortos, las mariposas monarca vuelan sobre los campos en dirección sur. Las corrientes oceánicas de la costa de California caldean el agua del mar mientras la superficie terrestre se enfría bajo el cielo invernal. En el Hemisferio norte, los vivos colores de los árboles de hoja caduca iluminan la zona interior de los continentes, que poco después se verá cubierta por un manto de hojas. Los animales se preparan instintivamente para la próxima estación de escasez. Transcurridos seis meses, tras el frío gélido del invierno, se dará justo la situación contraria. En las regiones templadas del resto del planeta se producen cambios similares, tanto en el Hemisferio norte como en el Hemisferio sur. Mientras, en los trópicos, las lluvias torrenciales que revitalizan el entorno, se alternan con la sequía y determinan el cambio de estaciones. La estación seca comienza con una explosión de flores y actividad, y finaliza con el marchitamiento de las plantas y la espera ante la próxima estación de lluvias. La Tierra gira y gira haciendo que se sucedan las estaciones.

LA DURACIÓN DE LOS DÍAS, LOS SOLSTICIOS Y LOS EQUINOCCIOS

La Tierra gira alrededor del Sol formando una elipse y sin alterar la inclinación de su masa. Debido a la inclinación, normalmente un hemisferio recibe más luz solar que el otro.

Cuando el ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra con el plano de su órbita solar apunta directamente al Sol, el hemisferio que recibe más luz solar alcanza su máximo grado de exposición solar. Al mismo tiempo, el otro hemisferio está orientado hacia la cara opuesta y permanece casi en penumbra. Estos son los solsticios, que representan el comienzo del verano y del invierno, en junio y en diciembre.

El Solsticio es cualquiera de los dos puntos de la eclíptica en los que el Sol está en el punto más alejado del ecuador celeste. El solsticio en el norte del ecuador celeste se denomina SOLSTICIO DE VERANO porque el Sol está en su declinación máxima, hacia el 21 de junio (el principio del verano en el hemisferio norte); el solsticio en el sur del ecuador celeste, llamado SOLSTICIO DE INVIERNO, tiene lugar hacia el 21 de diciembre. Para los habitantes del hemisferio sur la situación se invierte: el solsticio de verano tiene lugar hacia el 21 de diciembre y el de invierno hacia el 21 de junio.

El término solsticio significa ‘Sol inmóvil’; en esos momentos el Sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer inmóvil en un lugar al norte o al sur del ecuador celeste.

Las condiciones extremas causadas por los solsticios de verano e invierno se experimentan en latitudes superiores a los círculos polares, donde esos días o noches duran veinticuatro horas. Cuando la Tierra ha recorrido exactamente la mitad de su órbita solar, lo que ocurre en un hemisferio es completamente lo contrario de lo que ocurre en el otro.

Entre los solsticios de la órbita solar, la posición de la Tierra es oblicua con respecto al Sol. Cuando la Tierra alcanza el punto medio entre los solsticios, los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador. Durante un corto período de tiempo, ambos hemisferios reciben la misma luz solar y los días duran lo mismo en todos los rincones del planeta.

Estas dos posiciones se conocen como equinoccios y determinan el comienzo de la primavera y del otoño, en marzo y en septiembre

LA ECLIPTICA

La Eclíptica, en astronomía, es el círculo máximo de la trayectoria anual aparente del Sol en la esfera celeste, tal y como se ve desde la Tierra. Se denomina así debido a que los eclipses tienen lugar solamente cuando la Luna se encuentra en esta trayectoria o cerca de ella. El plano de esta trayectoria, llamado plano de la eclíptica, forma con el plano del ecuador celeste (proyección del ecuador terrestre en la esfera celeste) un ángulo de 23°27’. Este ángulo se conoce como oblicuidad de la eclíptica y es, aproximadamente, constante durante un periodo de millones de años, aunque en la actualidad está disminuyendo a razón de 48 segundos de arco en cada siglo y disminuirá durante varios milenios hasta que alcance 22°54’, después de lo cual volverá a aumentar.

Los dos puntos en los que la eclíptica corta al ecuador celeste se llaman nodos o equinoccios. El Sol está en el equinoccio de primavera o punto vernal en torno al 21 de marzo y en el equinoccio de otoño alrededor del 23 de septiembre. A mitad de camino entre los equinoccios se producen los solsticios de verano e invierno. El Sol alcanza estos puntos en torno al 21 de junio y al 22 de diciembre, respectivamente. Los nombres de los cuatro puntos se corresponden con las estaciones que comienzan en el hemisferio norte por esas fechas. Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años. El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes.

La eclíptica se utiliza también en astronomía como el círculo esencial para un sistema de coordenadas denominado sistema de coordenadas eclípticas. La latitud celeste se mide de norte a sur de la eclíptica. La longitud celeste se mide de este a oeste del equinoccio de primavera.

En astrología, la eclíptica se divide en doce arcos de 30° llamados signos del zodíaco. A estos signos, o “casas del cielo”, se les da el nombre de las constelaciones por las que pasa la eclíptica.

LOS ECLIPSES

El Eclipse es un oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol, o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los tránsitos y ocultaciones son fenómenos astronómicos similares pero no tan espectaculares como los eclipses debido al pequeño tamaño de los cuerpos celestes que se interponen entre la Tierra y un astro brillante.

ECLIPSE DE LUNA

Iluminada por el Sol, la Tierra proyecta una sombra alargada en forma de cono en el espacio. En cualquier punto de este cono la luz del Sol está completamente oscurecida. Rodeando este cono de sombra, llamado umbra, se encuentra un área de sombra parcial, llamada penumbra. La longitud media aproximada del cono de sombra es de 1.379.200 km; a una distancia de 384.600 km, la distancia media entre la Luna y la Tierra, tiene un diámetro de 9.170 km aproximadamente.

Un ECLIPSE TOTAL DE LUNA tiene lugar cuando la Luna penetra por completo en el cono de sombra. Si penetra directamente en el centro, se oscurecerá alrededor de 2 horas; si no penetra en el centro, el periodo de fase total es menor, y si la Luna se mueve solamente por el límite del cono de sombra su oscuridad puede durar sólo un instante.

El ECLIPSE PARCIAL DE LUNA tiene lugar cuando solamente una parte de la Luna penetra en el cono de sombra y se oscurece. La extensión del eclipse parcial puede fluctuar desde una fase casi total, cuando la mayor parte de la Luna se oscurece, a un eclipse menor cuando sólo se ve una pequeña zona de sombra de la Tierra al pasar la Luna. Históricamente, el primer indicio que se tuvo del perfil de la Tierra fue al ver su sombra circular pasando a través de la cara de la Luna.

Antes de penetrar la Luna en el cono de sombra, tanto en el eclipse total como en el parcial, está dentro de la zona de penumbra y su superficie se va haciendo visiblemente más oscura. La parte que penetra en el cono de sombra aparece casi negra, pero durante el eclipse total el disco lunar no está totalmente oscuro, sino que permanece ligeramente iluminado con una luz rojiza: los rayos solares son refractados por la atmósfera terrestre y penetran en el cono de sombra. Si se produce un eclipse lunar cuando la Tierra está cubierta con una densa capa de nubes, éstas impiden la refracción de la luz; en esa situación la superficie de la Luna se hace invisible durante la fase total.

ECLIPSE DE SOL

La longitud de la sombra de la Luna varía de 367.000 a 379.800 km, y la distancia entre la Tierra y la Luna de 357.300 a 407.100 km. Los ECLIPSES TOTALES DE SOL tienen lugar cuando la sombra de la Luna alcanza la Tierra. El diámetro de la sombra nunca es mayor de 268,7 km en el punto en el que toca la superficie de la Tierra de forma que el área en la que es visible un eclipse total de Sol nunca es más ancha que este diámetro y normalmente es bastante más estrecha.

El ancho de la zona de penumbra, o área del eclipse parcial en la superficie de la Tierra, es de 4.800 km aproximadamente. En algún momento, cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, su sombra no alcanza la Tierra. En esos momentos tiene lugar un ECLIPSE ANULAR durante el que aparece un anillo brillante del disco solar alrededor del disco negro de la Luna.

La sombra de la Luna se mueve a través de la superficie terrestre en dirección Este. Dado que la Tierra también gira en esta dirección, la velocidad a la que se desplaza la sombra de la Luna sobre la Tierra es igual a la velocidad de la Luna en su órbita, menos la velocidad de rotación de la Tierra. La velocidad de desplazamiento de la sombra en el ecuador es de 1.706 km/h aproximadamente; cerca de los polos, donde la velocidad de rotación es virtualmente cero, es de unos 3.380 km/h. La trayectoria de un eclipse total de Sol y el tiempo de su fase total se puede calcular a partir del tamaño de la sombra de la Luna y de su velocidad. La duración máxima de un eclipse total de Sol es de unos 7,5 minutos, pero estos eclipses son raros y sólo tienen lugar una vez cada varios miles de años. Un eclipse total, normalmente, se puede ver durante unos tres minutos desde un punto en el centro del recorrido de su fase total.

En áreas fuera de la banda barrida por la sombra de la Luna, pero dentro de la penumbra, tienen lugar eclipses parciales y el Sol sólo se oscurece parcialmente.

Al principio de un eclipse total, la Luna comienza a moverse a través del disco solar aproximadamente una hora antes de su fase total. La iluminación del Sol disminuye gradualmente y durante la fase total (o cerca de ella) declina a la intensidad del brillo de la luz de la Luna. Esta luz residual la produce en gran medida la corona del Sol, la parte más exterior de la atmósfera solar. Cuando la superficie del Sol se va estrechando hasta una pequeña franja, se hace visible la corona. Un momento antes de que el eclipse sea total, en esta franja destellan brillantes puntos de luz llamados perlas de Baily. Estos puntos son producidos por los rayos del Sol al atravesar los valles y las irregularidades de la superficie lunar. Las perlas de Baily son también visibles en el momento que finaliza la fase total del eclipse (reaparición). Exactamente un momento antes, un momento después y algunas veces en la fase total se pueden ver estrechas bandas de sombras en movimiento sobre objetos en la superficie terrestre. El origen de estas bandas de sombra no se conoce con exactitud, pero se piensa que están producidas por la refracción irregular de la luz en la atmósfera terrestre. Antes y después de la fase total, un observador situado en una colina o en una aeronave puede ver la sombra de la Luna moviéndose en dirección Este a través de la superficie de la Tierra como la sombra de una nube pasando rápidamente.

LOS TRÓPICOS

En las regiones tropicales, la duración de los días no varía excesivamente de una estación a otra. Debido a su situación, cerca de la zona de máxima exposición solar, los días tienen una duración bastante uniforme.

En el solsticio de verano, los rayos del sol caen perpendicularmente sobre la Tierra en una latitud determinada tanto al norte como al sur del ecuador. Durante este día parece que el sol al mediodía coincide exactamente con el centro vertical del cielo. Estas latitudes constituyen los paralelos llamados trópicos y la zona que se encuentra entre ambos disfruta siempre de un clima cálido. La línea del trópico del Hemisferio norte es el trópico de Cáncer, situado a 23° 27′ norte. La línea correspondiente en el Hemisferio sur es el trópico de Capricornio, situado a 23° 27′ sur. No es casualidad que estos ángulos representen la inclinación exacta de la Tierra respecto al plano que forma su órbita alrededor del Sol. Si la inclinación fuera nula, el Sol estaría siempre justo encima del ecuador, las noches y los días durarían siempre lo mismo durante todo el año y no existirían las estaciones tal y como las conocemos.

EL CLIMA

En las zonas templadas, el invierno se caracteriza por tener días cortos, noches largas y temperaturas frías. Las precipitaciones son frecuentes y abundantes. El verano se caracteriza por tener días largos, noches cortas, temperaturas cálidas y lluvias relativamente esporádicas.

Las estaciones desempeñan un papel muy importante a la hora de determinar las áreas climáticas del planeta. La luz solar calienta las masas terrestres, lo que provoca a su vez un calentamiento de la masa de aire situada encima que reduce su densidad y hace que se eleve. El aire situado sobre los océanos, más frío, se desplaza hacia la tierra para ocupar el espacio libre lo que crea movimientos de aire cíclicos que provocan disturbaciones climáticas importantes. Los ciclos de calentamiento y enfriamiento y las corrientes de aire resultantes disminuyen normalmente con la llegada del invierno, ya que en esa época la diferencia de temperatura entre la tierra y el océano se reduce. Generalmente, estos ciclos se dejan notar más en el Hemisferio norte porque la superficie terrestre que calienta el aire es muy amplia. Los monzones y los huracanes son los dos extremos de estos comportamientos del tiempo.

Respuesta

Recomendar Eliminar    Mensaje 3 de 3 en la discusión
De: minero Enviado: 06/11/2003 12:19
MAREAS LUNARES

La Luna, al estar mucho más cerca de la Tierra que el Sol, es la causa principal de las mareas. Cuando la Luna está justo encima de un punto dado de la superficie terrestre, ejerce una fuerza de atracción sobre el agua, que, por lo tanto, se eleva sobre su nivel normal. El agua que cubre la porción de Tierra más lejana de la Luna también está sometida a atracción; se forma así otra elevación que proporciona el fundamento de una segunda onda. La cresta de onda situada bajo la Luna se llama marea directa, y la del lado diametralmente opuesto de la Tierra se llama marea opuesta. En ambas crestas, prevalece la condición conocida como de marea alta, mientras que a lo largo de la circunferencia formada por las zonas perpendiculares al eje de mareas directa y opuesta se producen fases de marea baja.

Las mareas alta y baja se alternan en un ciclo continuo. Las variaciones producidas de forma natural entre los niveles de marea alta y baja se denominan amplitud de la marea. En la mayoría de las costas del mundo se producen dos mareas altas y dos bajas cada día lunar, siendo la duración media de un día lunar 24 h, 50 min y 28 s. Una de las mareas altas está provocada por la cresta de marea directa y la otra por la cresta de marea opuesta. En general, dos mareas altas o bajas sucesivas tienen casi la misma altura. Sin embargo, en algunos lugares fuera del océano Atlántico estas alturas varían de forma considerable; este fenómeno, conocido como desigualdad diurna, todavía no se comprende bien en la actualidad.

MAREAS SOLARES

Asimismo, el Sol provoca el ascenso de dos crestas de onda opuestas, pero como el Sol está más alejado de la Tierra, su fuerza para crear mareas es un 46% menor que la de la Luna. El resultado de la suma de las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol es una onda compuesta por dos crestas, cuya posición depende de las posiciones relativas del Sol y de la Luna en un instante dado.

Durante los periodos de Luna nueva y llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineadas, las ondas solar y lunar coinciden. Resulta un estado conocido como mareas de primavera; en ellas las mareas altas ascienden más y las mareas bajas descienden más de lo habitual.

Cuando la Luna está en el primer o tercer cuadrante, forma un ángulo recto con respecto a la línea Tierra-Sol y las ondas quedan sometidas a fuerzas opuestas del Sol y de la Luna. Este estado es el de marea muerta: la marea alta es más baja y la baja más alta de lo normal. Las mareas de primavera y muerta se producen 60 h después de las fases correspondientes de la Luna; este periodo se llama edad de la marea o de la fase de desigualdad. El intervalo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano en un punto y cuando la siguiente marea alta llega a ese punto se llama intervalo Luna-marea, o de marea alta.

El intervalo de marea baja es el periodo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano y cuando llega la siguiente marea baja. Los valores medios entre los intervalos Luna-marea durante los periodos de Luna nueva y llena se conocen como establecimiento de puerto. Los valores de los intervalos durante otros periodos del mes se denominan, a veces, establecimientos corregidos.

LA TIERRA

La Tierra, es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Al igual que todo el Sistema Solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.

La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.

Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación (una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna).

LA POSICIÓN DE LAS ESTRELLAS

Evidentemente, a medida que la Tierra se va desplazando, su posición con respecto a la estrellas y otros cuerpos celestes también varía. Parece que las estrellas y los planetas giran alrededor de la Tierra cuando en realidad es ésta la que se mueve. El aparente movimiento de las estrellas por la noche ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la navegación y la geografía, además de haber influido en las diferentes culturas y religiones del mundo. El aparente movimiento de las estrellas alrededor de la Tierra se complica debido a que nuestro planeta gira simultáneamente sobre su propio eje y da vueltas alrededor del Sol. La progresión del día y de la noche debida a las estaciones, influye en lo que vemos en el cielo nocturno.

Por ejemplo, un día de mediados de verano, la luz del Sol nos impide ver Orión, una constelación de invierno del Hemisferio norte. A medida que la Tierra va avanzando en su órbita alrededor del Sol, la cara oculta de nuestro planeta vuelve a orientarse hacia Orión el Cazador, nombre con el que se conocía esta constelación antiguamente. Debido a esta circunstancia, las estrellas parecen diferentes todas las noches, recorren un camino que harán de vuelta tras los solsticios de verano y de invierno. Las constelaciones situadas cerca del horizonte desaparecen de vista por completo durante una estación o la otra y van apareciendo gradualmente de nuevo.

Los cometas y los planetas poseen su propia órbita alrededor del Sol, por tanto sus pautas de comportamiento en el cielo no se corresponden con el movimiento de las estrellas, más fácil de predecir. Existen otros dos factores, que no tienen nada que ver con las estaciones, que afectan a cómo vemos las estrellas. En primer lugar, la inclinación del eje de rotación de la Tierra oscila sensiblemente hacia adelante y hacia atrás con el paso de los años y esto altera la vista que nosotros tenemos del cielo estrellado. En segundo lugar, las estrellas se mueven en el espacio siguiendo sus propias trayectorias y, con el paso de los siglos, la forma de las constelaciones cambia.

Desde tiempos inmemoriales, los hombres han intentado ordenar el caos que parecía reinar en el cielo. El primer intento de catalogación de las estrellas fueron las constelaciones, grupos visibles de estrellas cuyas formas recordaban a objetos de la vida cotidiana. Las constelaciones que las diferentes culturas han ido reconociendo a lo largo de los siglos dependen de factores culturales, geográficos y de la propia historia de estas civilizaciones. Para localizar determinadas estrellas, estudiarlas y que sean útiles para la navegación, los astrónomos, astrólogos y navegantes siguen utilizando las mismas constelaciones que eran familiares para las antiguas civilizaciones del Mar Mediterráneo, Centroamérica, China, etc.

Aunque las estrellas siempre fueron importantes para la religión, las principales razones prácticas por las que se intentó organizar el cielo en entidades reconocibles e identificables fueron la navegación y la agricultura. A las estrellas que, aparentemente, se movían poco se les concedió un valor especial en navegación, sobre todo a la Estrella Polar, la estrella del norte en el Hemisferio norte, y a la constelación de la Cruz del Sur, en el Hemisferio sur. Éstas son las estrellas visibles que se encuentran más alineadas con respecto al eje de la Tierra.

La astronomía moderna utiliza mapas estelares para que la navegación astronómica se efectúe con más exactitud. Las estrellas se representan en la cara interior de una esfera, así es que los mapas estelares son esféricos, como un globo vuelto del revés. Suelen estar organizados en hemisferio norte y hemisferio sur que están divididos en 24 horas o sectores radiales e incrementos de 180 grados entre los horizontes. Los mapas del cielo ecuatorial, hasta cerca de 30 grados norte o sur del horizonte ecuatorial, se representan a menudo con gráficos rectangulares divididos en 24 horas. Los mapas estelares no son estáticos, a diferencia de los mapas terrestres, sino que, normalmente, muestran vistas estacionales del cielo desde un punto determinado, o bien el cielo al completo independientemente de la estación pero con alguna indicación del cambio estacional en la panorámica nocturna de las estrellas.

EL ZODIACO

El Zodíaco es el cinturón imaginario en la esfera celeste, que se extiende aproximadamente 8° a uno y otro lado de la eclíptica, trayectoria aparente del Sol sobre la bóveda celeste. La anchura del zodíaco se determinó, originalmente, incluyendo las órbitas del Sol y la Luna y las de los cinco planetas conocidos por los pueblos de la antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). El zodíaco se divide en 12 secciones de 30° cada una, a las que llamamos signos del zodíaco. Comienza en el equinoccio de primavera y continúa hacia el este a lo largo de la eclíptica; cada una de sus secciones recibe el nombre de la constelación que estaba situada dentro de sus límites en el siglo II a.C. Los nombres de los signos del zodíaco son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Debido a la precesión de los equinoccios sobre la eclíptica, un ciclo de 26.000 años, el punto Aries retrocede aproximadamente 1° en 70 años, de modo que el signo Aries, actualmente, se encuentra en la constelación Piscis (sin embargo, en astrología se siguen manteniendo las posiciones originales). En 24.000 años, aproximadamente, cuando la retrogradación haya completado un ciclo completo de 360°, volverán a coincidir los signos del zodíaco y las constelaciones.

Se cree que los signos del zodíaco tuvieron su origen en Mesopotamia hacia el año 2000 a.C. Los griegos adoptaron los símbolos de los pueblos babilónicos y se los transmitieron a otras civilizaciones de la antigüedad. Los egipcios asignaron nombres y símbolos diferentes a las divisiones del zodíaco. Los chinos también adoptaron la división en 12 secciones pero a los signos les dieron los nombres de rata, buey, tigre, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallina, perro y cerdo. Independientemente, la civilización azteca inventó un sistema similar

1 408 409 410 411 412 421