Xochicalco

Xochicalco me apasiona como tantos lugares como dice Axolohua (perdon si lo escribi mal ), pero es aqui donde en una opinion personal creo la afinidad de los misterios toltecas adiversas situaciones que rodaeaban al mundo.

Construida en un cerro dominaba una parte del valle de manera estrategica, copia que despues hicieron los monjes de diversas culturas, (recuerdan los templos lamas o los monasterios donde se dice los catolicos guardan los mayores secretos, digo esto basandome en supoiciciones en las cuales estoy abierto a escuchar, (por favor opinen), ya que desde las alturas puedes ver quien llega, y en caso de que quiera perjudicar, si lo logra no lo hara en la medida que desaparezca la cultura y el conocimiento.

Xochicalco , guardaba la transmision cosmica, el saber planetario, que sin menospreciar la sabiduria terrena alrededor de las culturas, evaluaba no en una pequena esfera redonda, los principios de la cultura , lo hacia a la amera de lo que hoy aparenta hacer la nasa.

Pero ademas tambien Xochicalco estaba en una frontera que en paso del tiempo se volvio altamente disputada desde los nonoalcas hasta los mexicas, que ademas compartieron Cuicuilco, Coacalco, Tullan y Tehotihuacan, Pienso en lo particular que aqui se encuentran dos de las probabilidades, mas grandes de la cultura atlante. no solo la aeronautica tambien lo que hoy llamamos electricidad (han notado que en casi todos los lugares que se dice estan dentro de la piiramides se aprecian lo grabados y los codices en las paredes, pero…¿Si se supone que usaban antorchas deberia o no existir vestigio de la zona que el humo dejo en la pared o el techo?)

y del movimiento nuclear o la energia que llamamos nuclear. No es imagiancion , es una simple observacion , y no se da en todas las zonas de arqueologia que por cierto es dificil (salvo la destruccion a que sido objeto por parte de nostros mismos) que encontraramos un camino mal planeado o una calzada llena de baches y deformaciones, lo cual implica un alto conocimiento de la Geologia. por que una cosa es suerte pero en los mas de 200 000 , centros que hoy denominamos arqueologicoshasta en los denominados “culturas salvajes” como los chichimecas o los otomies, muy por abajo sociopoliticamente de los mayas o los toltecas, se nota la estructura de cosntrucccion, que ya quisieran muchos contratistas de la actualidad poder realizar con todo y su esplendorosa maquinaria (sin ofender yo tambien trabajo en la construccion, aunque no de jefe o dueño).

Retomando el tema, Xochicalco ¿Podria ser algo asi como que la estructura total donde las diversa razas de Anahuac, llevaron sus conocimientos(Sin desmerecer los otros centros tolteca o mayas, zapotecas u olmecas, nahuas o salvajes (ya explique arriba quien podira ser?). Es por ello que se construyo a manera de fortin?, no para defenderse, sino para que todo aquel que pasara supiera que aqui estaba el conocimiento?.y al igual que su ciudad hermana gemela Chichen itza, que es punto aparte de otra discusion, pero que viene a bien mencionar, puesto que aquie esta el primer observatorio del mundo y su estructura basica y sencilla, ha perdurado aun en los modernos, son las bibliotecas de la cultura atlante y el legado para los estudiantes del toltecayotl?

Xochicalco, no pudo legarnos la verdad, acontecimientos (¿Como las sucecivas invasiones chichimecas?), junto a la gran devastacion ocasionada por el volcan Xitle que asolo la region, y las tres ocasiones en que la ciudad quedo en el abandono, nos impiden saber mas……o……quiza no?.

Un parentesis antes de irme que muestra que la ignorancia en el hombre, el miedo a saber mas , a ser custionado en sus pensamientos cuando no esta bien informado o para decir que solo que solo lo que El es , es lo que cuenta, les dejare este comentario. Que buscamos al desturir loque con tanto esfuerzo se ha recopilado?, el miedo?, lo que nos dice la gente que nos rodea? el fanatismo?. Olvidemos todo lo que nos infunde nerviosismo, olvidemos que saber mas no nos conduce a una hoguera, o a una horca, o en su caso al exilio o la burla, recordemos que tenemos la capacidad de entender, de entender no todo loq ue dicen los grandes dirigentes esta bien, como tampoco todo esta mal, es cuestion del pensamiento humano.————y les dejo esto (Qué contenían las tablillas de Babilonia, los papiros de Alejandría, los pergaminos de Constantinopla, los libros de Córdoba o los códices de Tenochtitlán, para provocar su sistemática destrucción? ¿Quién podía beneficiarse con la pérdida del conocimiento acumulado con tanto esfuerzo por distintas generaciones de pacientes buscadores del saber? La historia de los libros malditos es la de una gigantesca conspiración, fruto de pequeños complots independientes que, en su conjunto, responden a las mismas motivaciones,)

Vuh coatl

Ometecutli y Xochicalco

preguntas sobre Xochicalco:

Xochicalco el lugar de la casa de las flores es para mi algo que atrae sobre todo , por el mito que lo rodea, el ser posiblemente el Tamoanchan de la leyenda , y por sus afinidades a las ciudades mayas de Palenke y Uxmal en en lo que respecta a la arquitectura, sobre todo en la estructura de la pirámide de Quetzalcoatl donde las serpientes que bajan parecieran de la misma fisonomía que las de el templo maya, no esta construida a nivel de afluencia a pesar de de tener al río san Juan tan cerca, estando en la parte superior de un cerro dominaba gran parte del valle, pero no solo eso, concentraba en sus pirámides revelaciones de los ciclos lunares solares y planetarios.

Cerca de Tullan y Teotihuacan predominantemente toltecas, y a aunque de lejos por la vista pareciera de idéntica forma, es Xochicalco mas parecida en sus relieves a una composición olmeca o maya, aunque aunque de Teotihuacan se ha dicho que tiene afinidad con la estructura de La venta, por su orientación, conserva su estructura tolteca, es decir, Xochicalco era tolteca o no lo era, o es la fusión de las dos culturas que dejaron plasmados aquí sus conocimientos mezclados.

respuesta

Ometecutli tiene relación con el Omeyocan ya que fue ahi donde al lado de Omecihuatl (Señora de la dualidad) procrearon a los 4 divinos varones: Tlaloc, Quetzalcoatl, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

Y respecto a lo de Xochicalco: su creación esta ubicada en el tercer sol, fue un laboratorio cientifico por tanto su construcciòn fue pensada para no verse con facilidad. En dicho lugar se analizaron las cuentas calendaricas, es por ello que sus piramides muestran revelaciones de los ciclos lunares, solares y planetario como explicaste.

Su construcción fue realmente en una época milenaria y su historia debe ser mas larga de lo que en realidad sabemos, por ejemplo: las investigaciones recientes refieren que Xochicalco sufrio un violento saqueo y donde además, mucha informaciòn fue quemada. Tras este ataque estuvo abandonado 400 años antes de que volvieran a estar habitada. Las revistas de arqueologia dicen que es la confluencia de 3 culturas: la nahuatl, la otomí y otra que te referire su nombre después ya que ahorita no lo tengo presente pero no es la tolteca.

No olvidemos que las culturas de Anáhuac no fueron culturas aisladas, ademàs de que sus principios educativos fueron los mismos y por tanto estan repletas de similitudes.

Los señores de la dualidad

Según he podido ver en la informaciones , Ometecuhtli y Omecihuatl, los señores de la dualidad pudieran tener mas de una probable existencia, y es lo que quiero averiguar, en algunas partes estas divinidades provienen de un solo ser divino Ometeotl, en otras en cambio se da por hecho que Ometeotl es la pareja en si , en varias mas es un ser androgino con ambas cualidades masculino-femenino, y concerniente a esto, se da el caso en otras publicaciones de que es un ser que solo existía en el principio creando el Omeyocan, posteriormente dándose el tiempo, para crear una pareja con la cual crearía cuatro hijos, que se relacionarían con los cuatro primeros soles.

Se da el caso también que a Ometecuhtlti, lo transfieren al otro lado de la vida espiritual convirtiéndolo en Mictlantecuhtli y dándole a su esposa el nombre de Mictlantecihuatll, lo cual es aceptable si se diera el caso de dualidad extrema el señor del cielo y del infierno, ( Se que no es un infierno en el sentido judeo cristiano islamico ),Aquí es donde empieza una de mis primeras dudas, me hablan de trece cielos y de siete infiernos en algunos casos nueve, he localizado doce cielos y cinco “infiernos”que a continuación te doy.

El Omeyocan la región más alta de los cielos, el cielo doble del dios doble, Seguido del Teotlauhco, mansión roja del dios del fuego, el Teocozauhco, mansión amarilla del sol, el Teoixtac, mansión blanca de la estrella de la tarde, (Estos tres soles desaparecieron en las desapariciones de las catástrofes de las primeras razas humanas) Hizo Ometecuhtli un cielo intermedio, el Itzapan Nanazcayan, para separar el cielo de los dioses, de los hombres. Formo asimismo siete cielos inferiores, Ilhuicatl Xoxouhco, cielo azul que se ve de día, Ilhuicatl Yayauhco, cielo oscuro de la noche, Ilhuicatl Mamaloaco, cielo en que se ven los cometas, Ilhuicatl Huitztlan, cielo en que se ve la estrella de la tarde, Ilhuicatl Tonatiuh, cielo en que se ve el sol, Ilhuicatl Tetlaliloc, o Citlalco, el espacio, cielo en que se ven las estrellas, Ilhuicatl Tlalocatipan Meztli, el cielo en donde se aprecia la luna, las nubes, el aire. Los “infiernos” de los cuales he leído sobre que son zonas inmediatas y compuesta por nueve estratos o zonas (acaso podríamos pensar que abr alguna relación con el infierno de Dante, alguna información templaria?) Primer nivel: aquí los recién llegados vadean un río con la ayuda de un perro (cerbero?), de ahí la costumbre de venerarlos y tratarlos con respeto. Segundo nivel: aquí dos grandes montañas se acercan y alejan impidiendo el paso a los muertos, así que tienen cruzar entre ambas rápidamente y con cuidado para no quedar aprisionados.(Caridbis y scilla?)Tercer nivel: llamado Cerro de Navajas, donde los visitantes son atacados con cuchillos de obsidiana y pedernal sumamente afilados. Cuarto nivel: aquí hace un frío que corta y también cae nieve. Quinto nivel: en este lugar se encuentran los vientos más fuertes, que levantan los cuerpos y los golpean a merced del aire. Sexto nivel: en este lugar mora el dios de las flechas erradas. Todas las flechas que se han perdido en batalla y que no han tenido un blanco, son lanzadas por él a los muertos en su camino y de este modo, los va desangrando. Séptimo nivel: esta es la morada de un jaguar que devora los corazones. Octavo nivel: aquí el alma es por fin liberada de su cuerpo, de toda sensación y dolor. Noveno estrato: este es el Recinto de la Muerte o del Descanso Eterno (Chicunamictlan), está regido por los señores del inframundo: Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl. Una vez vencido el último obstáculo, una extensión de nueve aguas, las almas alcanzan la paz eterna. El Chichihuacuauhco, ubicado en el Tamoanchan, el lugar de nuestra vida donde esta el árbol de leche, donde los niños que morían antes de tiempo, esperaban turno para regresar y poblar el mundo, cuando desapareciera la raza que habitaba en la tierra, Mictlan, donde llegaban los que morían en forma natural, sin distinción de rango o clase social, aunque aquí se pensaba que no era un viaje del alma sino del cuerpo del difunto el cual salía de su tumba a los cuatro años de ser enterrado. Tlalocan, ubicado al sur en su caso muertes relacionadas con Tlaloc donde los que por alguna causa habían padecido enfermedad o habían sido asesinados, recibían una segunda vida, que Vivian, durante un tiempo igual al que les había faltado en la tierra, La cuarta mansión era la casa del sol Tonatiuhchan en lhuicatl Tonatiuh, (aquí hay otra confusión es esta casa perteneciente al reino de los cielos o a la casa de los muertos)donde morían los donde llegaban los que morían en batalla, o a causa de esta, ya se por su agonía, o al ser prisioneros que dada la tradición debían sacrificarse a Huitzilopochtli o al culto solar.: se ubica al Oriente,. Esta cubierto con flores blancas, amarillas y rojas. Los guerreros y sacrificados se reúnen al amanecer para llevar al astro Sol por el camino del cielo hasta que este alcanza el cenit. Cincalco: se ubica al Poniente, es el Lugar de la Casa del Maíz o el Lugar de las Mujeres (Cihuatlampa). Aquí van las mujeres que han muerto dando a luz a su primer hijo, y en la creencia de que este podría ser un futuro guerrero, se entiende la labor de parto como una gesta guerrera. Son las famosas Cihuateteo, encargadas de relevar a los guerreros en el cenit y llevar al Sol hasta el ocaso, cuando entrará en las regiones del inframundo.

Si hacemos un recuento contamos doce cielos y cinco “infiernos”. Existe un cielo mas con otro nombre ? o debemos de dar por hecho que el Omeyocan al ser el cielo doble se cuenta por dos lo cual nos daria los trece cielos. Y en el caso de los infiernos, cinco descritos acaso debemos dar por doble el Tamoanchan y dividirlo en una especie de limbo-purgatorio, lo que nos daria seis, y al final elChicunamictlan, tambien como Omeyocan seria doble lo cual nos daria los siete, pero si se dan los estratos como infiernos entonces como se llaman?

Quiero decir que algunas cosas que puse encerradas en paréntesis son similitudes probables tal como si pusiera que el taoismo chino basado en la dualidad tambien estaría dentro del concepto de Ometeotl o como se ha dicho aquí en el significado de la palabra amen , (de acuerdo, así sea, ) y la descripción que nos dio Valiont, AUM, (que en sánscrito se producía om, y es una de las máximas mantras de los brahmanes vedhicos), o en maya que da la configuración de hombre y mujer en la casa, son tal vez la misma palabra con difernte apreciacion.

En la búsqueda de entender mas , espero que me ayuden , y cualquiera que quiera darme una opinión o un

Comentario será bien recibido.

Vuh coatl

Cuantos grupos indigenas quedan en Mexico?

Estoy leyendo un escrito de alguienque dice que no hay indigenas y dialectos en Mexico.
Solo como dato envio cuantos grupos indigenas quedan con su propio dialecto y cuantos miembros sobreviven.

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

Estados Unidos Mexicanos 5,282,347
Aguacateco 118
Amuzgo 28,228
Cahita 462
Cakchiquel 436
Chatino 28,987
Chiapaneco 181
Chichimeca jonaz 1,582
Chicomucelteco 24
Chinanteco 103,942
Chinanteco de Lalana 12
Chinanteco de Ojitlan 4,443
Chinanteco de Petlapa 1
Chinanteco de Quiotepec 1
Chinanteco de Sochiapan 3
Chinanteco de Usila 676
Chinanteco de Valle Nacional 22
Chocho 12,553
Chol 128,240
Chontal 23,779
Chontal de Oaxaca 2,232
Chontal de Tabasco 10,256
Cochimi 148
Cora 11,923
Cucapa 136
Cuicateco 12,677
Huasteco 120,739
Huave 11,955
Huichol 19,363
Ixcateco 1,220
Ixil 238
Jacalteco 1,263
Kanjobal 14,325
Kekchi 1,483
Kikapu 232
Kiliwa 41
Kumiai 96
Lacandón 104
Mame 13,168
Matlatzinca 1,452
Maya 713,520
Mayo 37,410
Mazahua 127,826
Mazateco 168,374
Meco 39
Mixe 95,264
Mixteco 383,544
Mixteco de la costa 32
Mixteco de la mixteca alta 1,480
Mixteco de la mixteca baja 1,813
Mixteco de la zona mazateca 3
Mixteco de Puebla 2
Motocintleco 235
Náhuatl 1,197,328
Ocuilteco 755
Opata 12
Otomí 280,238
Paipai 223
Pame 3,096
Pame del norte 30
Pame del sur 2,606
Papabuco 19
Pima 716
Pima alto 128
Pima bajo 16
Popoluca 31,079
Popoluca de Oluta 3
Popoluca de Texistepec 172
Purépecha 94,835
Quiche 498
Seri 561
Solteco 51
Tarahumara 54,431
Teco 107
Tepehua 8,702
Tepehuan 18,469
Tlapaneco 68,483
Tojolábal 36,011
Totonaca 207,876
Triqui 14,981
Tzeltal 261,084
Tzotzil 229,203
Yaqui 10,984
Yuma 26
Zapoteco 380,690
Zapoteco de Cuixtla 11
Zapoteco de Ixtlán 723
Zapoteco del istmo 133
Zapoteco del Rincón 19
Zapoteco sureño 16,530
Zapoteco vallista 5,350
Zapoteco vijano 1
Zoque 43,160
Otras lenguas 444
Insuficientemente especificado 225,860

De: Cenzontle_Mx Enviado: 03/09/2005 17:54
Creo que tus datos son del inegi 1990, revisé el del 2000 y ya pasaron de 6 millones. Pero el cuadro que encontré no especifica tanto como el que ya habías puesto (y ya estamos en el 2005):

Principales lenguas            1990                      2000
Total                                  5 282 347            6 044 547
Náhuatl                              1 197 328            1 448 936
Maya                                713 520                800 291
Zapoteco a                        403 457              452 887
Mixteco b                          386 874              446 236
Tzotzil                                229 203              297 561
Otomí                                280 238              291 722
Tzeltal                                261 084              284 826
Totonaca                            207 876              240 034
Mazateco                          168 374              214 477
Chol                                  128 240              161 766
Huasteco                            120 739              150 257
Mazahua                            127 826              133 430
Chinanteco c                      109 100              133 374
Purépecha                          94 835                121 409
Mixe                                  95 264                118 924
Tlapaneco                          68 483                99 389
Tarahumara                        54 431                75 545
Zoque                                43 160                51 464
Amuzgo                              28 228                41 455
Chatino                                29 006              40 722
Tojolabal                            36 011                37 986
Mayo                                  37 410                31 513
Huichol                              19 363                30 686
Tepehuán                            18 469                25 544
Cora                                  11 923                16 410
Huave                                11 955                14 224
Cuicateco                          12 677                13 425
Yaqui                                10 984                13 317
Otras lenguas indígenas
en México                          376 289              256 737

«Indio», «indígena», «amerindio» e «hindú»

«Indio», «indígena», «amerindio» e «hindú»
En México «indígena» se usa como eufemismo para «indio», aunque las dos palabras tienen orígenes diferentes. «Indio» viene de «Las indias», toponímico del lugar al que creyó llegar Colón. «Indígena» viene del latín indigena, cuyas raíces significan «nacido en». Por ejemplo, los europeos son indígenas de Europa.

    Ya que la palabra «indio» se usa racistamente como sinónimo de «inculto», y «salvaje», se usó el término «indígena» como eufemismo en el título del «Instituto Nacional Indigenista» (INI), el ahora -con un título todavía más rebuscado-, «Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas». Incluso se ha acuñado el término «indigenismo» e «indigenista», que se refieren a la actitud en pro de las comunidades amerindias. Científicamente, se le llama «amerindio» (del inglés Amerindian) al individuo o comunidad cuya raza es nativa del continente americano.

    Hay quien dice que usar la palabra “indio” para referirse al amerindio es incorrecto, porque el uso viene de una confusión, y que “indio” es “el nativo de la India” y nada más. Eso sería como decir que el “indio” en Emilio, El indio, Fernández, Tizoc, amor indio, y en “indiano” se refieren a la India, lo cual , además de ridículo, sería negar un uso amplisísimo de ya cuatro siglos en todo el mundo de habla hispana.

    Diga lo que diga la Real Academia Española, a cualquier hispanohablante le suena raro que se use la palabra «indio» para referirse a “lo relativo a la India”. Prefiere usar la palabra «hindú» (del francés hindou). Y para referirse al “seguidor del hinduismo”, usa «hinduista».

Etimología

 
shidh > shindhuh > Shindhuh > Hindu > Indós > Indus > Indias > indio
sánscrito
(moverse) 
  sánscrito
(río) 
  sánscrito
(río Indo) 
  persa
(Indo;
India) 
  griego
(Indo) 
  latín
(Indo) 
  español
(India;
América) 
  español
amerindio

 
*gen- > *indu + -gena > indigena > indigena
PIE
(engendrar)  latín
(en, dentro) +    latín
(nativo)  español
(nativo)

Literatura mexicana prehispánica y sacralidad

Literatura mexicana prehispánica y sacralidad
El día de hoy, el refugio más fácil de socorrer que tiene un pueblo de actitud fácil es la identidad nacional. Los nacionalistas se buscan héroes y figuras vernáculas para ponerlas en monedas, billetes, calles, parques, librerías y planes de estudios. El estudiante de la carrera de «Lengua y literaturas hispánicas» de la UNAM debe cursar durante su primer año cierta materia llamada “Literatura Mexicana I, prehispánica”. ¿Será cierto que existió en México una «Literatura prehispánica»?

    La pregunta anterior no está sujeta a discusión. Por supuesto que existió la literatura mexicana precolombina. Quien duda de la anterior afirmación es alguien que cree que en el continente no existió nada literariamente relevante antes de la llegada de la europea lengua castellana, y que la única literatura de lo que ahora llamamos Latinoamérica ha sido la «hispanoamericana».

    Quien trate de estudiar con justicia y objetividad la realidad humana y espiritual precolombina en el continente americano tiene que ser algo antropólogo. Aún delimitando el campo geográfico de estudio al territorio nacional, y luego partiéndolo a la mitad para analizar sólo la parte considerada Mesoamérica, el entusiasta se queda corto. El término corresponde a una abstracción geográfica y no a 1 solo estado uniforme. Se refiere a un conjunto de pueblos que si bien tuvo similitudes culturales evidentes (la alimentación, el calendario, los rituales y la paralelidad de divinidades), no pueden en ningún considerarse una única cultura. Y el estudio se complica si recordamos que del preclásico temprano al posclásico tardío hay un espacio de más de 2500 años según unos y de 4000 años según otros. Ni hablar de la cantidad de lenguas que tuvieron escritura en alfabeto latino y que sería necesario aprender para estudiarlos «en sus fuentes», ni de conocer a profundidad sistemas de escritura no alfabéticos. Es por esto que el literato acude a la solución sencilla: estudiar sólo las más representativas obras de las más representativas culturas. En este caso, algunas nociones sobre lo que queda de códices y algunas traducciones del náhuatl y lenguas mayas de anales, cantos, crónicas, descripción de ritos y de algún sustrato dramático. El problema no es tan grave en cuanto a estos aspectos. La verdadera e inadvertida dificultad es darse cuenta que, al estar situado uno en una cultura globalizada con ya arraigadas tradiciones europeas (más que occidentales), nos estamos enfrentando con una conglomerado de civilizaciones no emparentadas a la nuestra, que bien podemos empezar a comparar a partir de nuestras similitudes como seres humanos y de los universales sociales y religiosos, aunque al final nos quedemos más asombrados que comprensivos con los habitantes antiguos de nuestro patrio suelo.

    ¿Qué tanto debe un literato comprender a buen modo la cosmovisión precolombina? Mucho, dada la naturaleza de los textos. En el caso mexica, ya el padre Ángel María Garibay «descubrió» la «Literatura náhuatl», ya el doctor Miguel León Portilla analizó la «Filosofía náhuatl», por mencionar sólo un par. Ambos han sido precavidos en su labor. Recuerdo ridículos casos de zocaleros y otros fanáticos que con ligereza colérica decían estupideces tan difundidas como:
 

El náhuatl es de las lenguas más completas y perfectas que han existido, en opinión de destacados lingüistas.

El náhuatl no es un dialecto. Es un idioma porque tiene Academia de la Lengua y Diccionario.

    Cuando los lingüistas son de la opinión que no hay ni motivos ni necesidad de atreverse a afirmar que hay idiomas mejores que otros, y cuando son realmente pocas las lenguas que tienen alguna organización de intenciones normativas como nuestra RAE. El quechua tiene Academia de la Lengua y no por eso es menos idioma que el inglés, que no la tiene.

    Los casos anteriores son los de personas que vuelven los ojos al pasado nacional para buscar una identidad con la cual ampararse. Sobrevaloran antes de conocer. O lo ven “por encimita”, y llenan sus casas de figuritas de dioses que no conocen, aprenden a bailar en un pie y memorizan cómo decir “I love you” en zapoteco de Juchitán. Y es lo que debe evitar el investigador objetivo.

    Otro ejemplo de simplicidad fue la siguiente afirmación, digna de un poco más de escrutinio:
 

«Teotl» no significa «Dios». El «Teotl» del náhuatl no corresponde con el «Dios» de occidente.

    Ésta es también una de las frases célebres de los zocaleros. En cierto modo, se les puede dar razón diciendo que, al ser dos cosmovisiones no emparentadas, un concepto que los sabios filólogos han tomado para traducir el «Teotl» como «Dios» y viceversa es en cierto modo forzado. En ciertos documentos se cita a Huitzilopochtli como «in Diablo Vitzilobuchtli» (y para «diablo» usan «tlacatecolotl»), y al Dios cristiano se le llama «in huel nelli Teotl Dios, in Ipalnemohuani, in Teyocoyani, in Tloque Nahuaque, in Ilhuicahua, in Tlalticpaque», “el verdaderísimo teotl por quien se vive, el creador de las personas, el dueño de la cercanía y de la inmediación, el dueño del cielo, el dueño de la tierra”. ¿Será sólo adaptación de los traductores o en verdad son términos que no se corresponden?. ¿Era Huitzilopochtli un Teotl o un Dios o ninguno?.

    A oídos de un antropólogo de habla española le sería ridículo usar su palabra «Dios» solamente para el de su religión. Llamar ? al dios si es japonés, ? si es chino, ? o ??? si es coreano, ???? si es árabe, ???? si es griego, deus, si es latino, ku’ si es maya y así sería demasiado afán polígloto.

    En fin. De ahí que el estudio de las culturas mexicanas prehispánicas sea tan particular.

Zazanilli

Zazanilli
I. Preguntas
  1. Zazan tleino, xuxouhqui xicaltzintli, mumuchitl ontemi.  1. ¿Qué cosa y cosa una jícara azul, sembrada de maíces tostados, que se llaman momochtli?
2. Zazan tleino, icuitlaxcol quiuilana, tepetozcatl quitoca.  2. ¿Qué cosa y cosa que va por un valle, y lleva las tripas arrastrando? 
3. Zazan tleino, chalchiuhteponaztli, nacatica cuitlalpitoc.  3. ¿Qué cosa y cosa un teponaztli de una piedra preciosa y ceñido con carne viva? 
4. Zazan tleino, quatzocoltzin mictlan ommati.  1. ¿Qué es cantarillo de palo que conoce la región de los muertos? 
5. Zazan tleino, matlactin tepatlactli quimamamatimani.  4. ¿Qué cosa y cosa diez piedras que las tiene alguno a cuestas? 
6. Zazan tleino, tliquauhtla ommana, iztac tepatlacpan oalmiqui.  5. ¿Qué cosa y cosa que se toma en una montaña negra y se mata en una estera blanca? 
7. Zazan tleino, cocozacatzin mocuicuicatia.  6. ¿Qué cosa y cosa una caña hueca que está cantando? 
8. Zazan tleino, cacatzactli temetzica tlacuiloa.  7. ¿Qué cosa y cosa un negrillo, que va escribiendo con vidriado? 
9. Zazan tleino, iluicac ommapilotoque.  2. ¿Qué es aquello que apunta al cielo con las manos? 
10. Zazan tleino, icezocuetzin (in centzoncuentzin), moteahatemilia.  3. ¿Qué es lo que tiene naguas de sola pierna y busca piojos? 
11. Zazan tleino, cemanaoac topapancololtzitzin.  8. ¿Qué cosa y cosa que en todo el mundo encima de nosotros se encorva? 
12. Zazan tleino, tezauilama tlallan tlaquaqua.  9. ¿Qué cosa y cosa una vieja monstruosa, debajo de tierra, que anda comiendo y royendo?
13. Zazan tleino, teocuitlapolotziquitzin yapalichtica mecayotica.  10. ¿Qué cosa y cosa una cosita pequeñita, de plata, que está atada con una hebra de hilo de color castaño? 
14. Zazan tleino, tezcatzintli acxoyacaletica.  11. ¿Qué cosa y cosa (un) espejo que está en una casa hecha de ramos de pino?
15. Zazan tleino, tepetlamimilolli yitic ameia.  12. ¿Qué cosa y cosa un cerro como loma, y mana por dentro? 
16. Zazan tleino, tecpatica texoa, cuetlaxtli oncan onoc, nacatica tzacqui.  13. ¿Que cosa y cosa que muele con pedernales, y allí tiene un cuero blanco echado, y está cercado con carne?
17. Zazan tleino, ixnacapapatz, cuexcochcacalach.  4. ¿Qué es lo que tiene la cara blanda, el cogote duro encajado en la carne? 
18. Zazan tleino, ixnaca quechomiyo.  5. ¿Qué es frente de carne metida está? 
19. Zazan tleino, ixtexolochtzitzin quintopeuhtiuh.  6. ¿Qué es corredores por delante, van empujando a ellos? 
20. Zazan tleino, zaca tzonteilama tequiyaoac moquequetza.  14. ¿Qué cosa y cosa una vieja que tiene los cabellos de heno, y está cerca de la puerta de la casa? 
21. Zazan tleino, tlapaltepitzactli ayoui tequa.  7. ¿Qué es colorada y delgadilla y muerde apresuradamente? 
22. Zazan tleino, xoncholo, noncholoz:  15. ¿Qué cosa y cosa que dice: salta tú, que yo saltaré? 
23. Zazan tleino, nipa niyauh, nipa xiyauh, ompa toncanamiquizque.  8. ¿Qué es voy acullá, ve tú a la otra parte? 
24. Zazan tleino, iztac tetzintli, quetzalli conmantica.  16. ¿Qué cosa y cosa piedra blanca, y de ella nacen plumas verdes? 
25. Zazan tleino, quiztalcomoctzin, quetzalli conmantica:  17. ¿Qué cosa y cosa que tiene los cabellos canos hasta el cabo, y cría plumas verdes?
26. Zazan tleino, excanpa ticalaqui, zan cecni tiquiza.  18. ¿Qué cosa y cosa que entramos por tres partes, y salimos por una?
27. Zazan tleino, comicicuiltataca chiquilichtzatzitoc.  19. ¿Qué cosa y cosa que le rascan las costillas y está dando gritos? 
28. Zazan tleino, omicicuilpapanpul otlica moquetzitac.   
29. Zazan tleino, itlacoyoc tenpan ticmacuitiuetzi, tlalli ic ticquappitzoa.  9. ¿Qué es lo que tomas presto de su agujero y arrójaslo en el suelo? 
30. Zazan tleino, quauhtla calaqui nenepilotiuh.  20. ¿Qué cosa y cosa que entra en la montaña y lleva la lengua sacada? 
31. Zazan tleino, tetlapantenco moquequetza quateconpol.  21. ¿Qué cosa y cosa está arrimado a la azotea, el bellaco cabeza de olla? 
32. Zazan tleino, huipiltitich.  10. ¿Qué es camisa muy apretada? 
33. Zazan tleino, ye oalquiza xiccui moteuh.  11. ¿Qué es: Ya sale, toma tu piedra? 
34. Zazan tleino, cuezali teyacana, cacali’n tetocatiuh.  22. ¿Qué cosa y cosa van guiando las plumas coloradas, y van tras ellas los cuervos? 
35. Zazan tleino, itetecac, tecaltenpan moquequetza.  23. ¿Qué cosa y cosa que tiene cotaras de piedra, y está levantando a la puerta de la casa? 
36. Zazan tleino, zan cemilhuitl otzti.  12. ¿Qué es lo que en un día se empreña? 
37. Zazan tleino, texcaltenpa moquetzaticac pancololli.  13. ¿Qué es lo que está levantando la puerta y está encorvada la punta? 
38. Zazan tleino, chimalli iitic tentica.  14. ¿Qué es lo que está por dentro lleno de rodelas?
39. Zazan tleino, tepetozcatl quitoca momamatlaxcalotiuh.  25. ¿Qué cosa y cosa que va por un valle, y va dando palmadas con las manos, como la mujer que hace pan? [igual que el 15 extra]
40. Zazan tleino, tliltic tetl itzonic icac, ontlacactoc mictlan.  16. ¿Qué es piedra negra con boca abajo? 
41. Zazan tleino, tlatlauhqui tetl colotiuh.  24. ¿Qué cosa y cosa una piedra almagrada, (que) va saltando? 
42. Zazan tleino, teticpac totolon cuicaticac.  17. ¿Qué sobre las piedras es redondo y está cantando? 
43. Zazan tleino, otlica tequatica.  18. ¿Qué está en el camino y está mordiendo? 
44. Zazan tleino, otlica eoatica paltetzocoton.  19. ¿Qué está en el camino asentada, de hechura de tintero? 
45. Zazan tleino, aco cuitlayaoalli, mouiuixoa tzatzi.  20. ¿Que en lo alto es redondo y barrigudo y está bulléndose y da voces?
46. Zazan tleino, i(n) ncitotiayan quititique, cotztique.  21. ¿Bailan los barrigudos y pantorrilludos?

II. Respuestas
 
 

1. Aca qittaz tozazaniltzin, tla ca nenca iluicatl.  Éste es el cielo, que está sembrado de estrellas.
2. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca uitzmallot.  Ésta es el aguja cuando cosen con ella, que lleva el hilo arrastrando.
3. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca nacochtli.  Es la orejera hecha de piedra preciosa, que está metida en la oreja.
4. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca apilolli, ic atlacuioa.  Es el cántaro para sacar el agua.
5. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca tozti.  Éstas son las uñas, que están sobre los dedos.
6. Aca quittaz tozazaniltzin, tla ca nenca atemitl: tocpac toconana, toztipan tiqualteca: oncan toconmictia.  Es el piojo, que se toma en la cabeza y se mata en la uña.
7. Tla ca nenca sacapuch.  Es el sacabuche.
8. Teccizmamaque.  Son los caracolitos negros, que cuando van andando dejan el camino por donde van vidriado con unas babitas que dejan.
9. Uitztli.  Es el maguey que alza sus espinas.
10. Tziquaoaztli.  Es el peine, que en medio tiene una pierna de manta angosta y de ambas partes las púas que sacan los piojos de la cabeza.
11. Miyaoatl.  Son los penachos del maíz, cuando se van secando y encorvando.
12. Tozan.  Es el topo.
13. Ayeli.  Es la liendre, que está como atada al cabello.
14. Tixtelolo.  Es el ojo, que tiene las cejas como ramada de pino.
15. Toyac.  Son las narices.
16. Tocamac.  Es la boca que tiene los dientes con que masca, y la lengua tendida en medio; está cerrada con carne, son los labios.
17. Tomapil.  Es el dedo de la mano que tiene de una parte la carne blanda y de la contraria, una uña encajada.
18. Zan ye no yehoatl in tomapil.  También es el dedo.
19. Totlanqua.  Las rodillas.
20. Cuezcomatl.  Es la troje del maíz.
21. Azcatl.  Es la hormiga.
22. yehoatl in olmatil.  Es la mano del teponaztli, con que lo tienen.
23. Maxtlatl.  Es el maxtle que él un cabo va a una parte y el otro a la contraria y tórnase a anudar.
24. Xonacatl.  Es la cebolla.
25. zan ye no yehoatl in xonacatl.  La cebolla.
26. Ca tocamisa.  La camisa.
27. Omichicacaztli.  Es el hueso que (se) usa en los areitos por sonajas.
28. Cacaxtli. 
29. Ca yehoatl in yacacuitlatl.  Son los mocos, que se toman de las narices y se arrojan en el suelo.
30. Tepoztli.  Es el hacha.
31. Ecacaztli.  La escalera, que se arrima para subir a la azotea.
32. Tomatl.  Es el tómatl, que tiene el cuero muy justo y pegado a sí.
33. Cuitlatl.  Es la cámara (diarrea).
34. Tlachinolli.  Es la chamusquina de las cabañas.
35. Tlaquetzalli.  Son los postes colaterales de la puerta.
36. Malacatl.  Es huso con la mazorca. (Es decir, el huso que se llena de hilo en un momento.)
37. Chichicuitlapalli.  Es la cola del perro.
38. Ca chilli: auh ye in iachyo chimalli.  Es el chile, que está por dentro lleno de semillas de hechura de rodelitas.
39. Papalotl.  Es la mariposa, que va volando.
40. Pinacatl.  Aquella sabandija que se llama pinácatl, que tiene el cuerpo negro y siempre está cabeza abajo, como quien está escuchando hacia el infierno.
41. Tecpi.  Es la pulga.
42. Nexcomitl.  Es la olla donde se cuece el maíz.
43. Ca titotecuinia tetl.  Es la piedra en que tropezamos en el camino.
44. Chichi icuitl.  Es lo que el perro echa.
45. Ayacachtli.  Es la sonaja que se llama ayacachtli.
46. Camalacatl.  Es el huso.

(Capítulo XLII del libro VI de Historia General de las cosas de la Nueva España)

¿Qué es el náhuatl?

. ¿Qué es el náhuatl?

Llanamente, es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.

Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, intangible, artístico, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.

(Por eso he llegado a pensar que los amantes de la lingüística son los historiadores antropólogos etnólogos técnicos románticos más útiles que existen).

La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.

(Y es aquí donde uno busca relacionar el sentido de la vida con la lingüística)

***

Como pequeño ejemplo, nuestra palabra “chocolate” viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo:

Exagerando en extremo la simplicidad (como en casi toda la página), a enormes rasgos generalizados:

1.1 Información técnica

Sinónimos: Mexicano o azteca.
Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
Familia: Náhuatl
Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
Hablantes: Más de millón y medio.
Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x).
Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica.
Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.
Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos.

Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo.

APENDICITO

Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabanco, ojiverde, subeybaja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.

Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchíiiiisimo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.

Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como nosotros!).

Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas:

Tomado  de:

http://ohui.net/mexica/index.php?tema=1&id=1

2. ¿Qué es un dialecto?
2.1 Un poquito de historia

Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. El cuento es más o menos así:

    Es el año de 1111 d.C, y unos Aztlanenses deciden emigrar. Huitzilopochtli les cambia el nombre de aztecas a mexicas, peregrinan algo menos de 200 años y llegan a el Lago de México, donde encontraron el águila y el nopal que les dijo Huitzilopochtli, en 1325.

    Después vino la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador, Moctezuma Xocoyotzin) creen que Hernán Cortés es Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que abandonó la mística Tula en el siglo XII) y se da el contacto con el otro lado del mundo. Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales y diccionarios, a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes nativos siguieron sus vidas como pudieron.

    Pasó el tiempo, y la lengua española se impuso en el país. Las lenguas de México se usaron menos, y se fueron dialectizando. Y el tiempo pasó así.

    El país fue cambiando. Se especificó en la constitución mexicana que la «ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas» (en el artículo 4º), un indígena zapoteco llegó a la presidencia, lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna, se creó el INI y los mismos pueblos se organizaron y ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.

    Ahora se hacen festivales y concursos, se ha creado un centro de escritores indígenas hace poco, y uno puede estudiar lenguas vernáculas (nacionales) en más de un lugar si se tienen las ganas (¡como en esta página!). Sin embargo, los niños ya están naciendo sin las ganas de aprender la lengua de sus abuelos, y los estudiantes de lenguas con pasión verdadera no abundan.

(Y uno que otro extranjero ha venido al país para hacerle mal a la gente)

Así, en plan histórico, uno puede estudiar el náhuatl que se habló hasta un tiempo después de la conquista, o sea el nahuatl clásico; o estudiar, en plan práctico, el náhuatl que se habla en los pueblos el día de hoy, o sea algún dialecto náhuatl.

(O lo que es mejor, ambos)

2.2 ¿Dialecto?

Busquemos “dialecto” en el diccionario:

dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. diálektos).m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. || 2. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. || 3. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)

[La definición subrayada es la que buscamos.]

    En otras palabras, es una derivación de otra lengua. Es más o menos así: como sabes, el español que se habla en México no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de Argentina, el portugués de Brasil es diferente al de Portugal, y así. Esto se debe a que, por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrolla su idioma a su manera. Esta historia es muy común. Tanto, que fué así como nació el español del idioma latín (y el latín a su vez nació de forma similar). De hecho, en Nicaragua hay un dialecto llamado pipil que viene del náhuatl.

    Esto fue lo que sucedió en nuestro país a nivel de población: el dialecto náhuatl que se habla hoy al este de Oaxaca no es exactamente el mismo de la sierra de Puebla; es más, podría decirse que cada población habla su propio náhuatl. Así, es probable que un hablante de un dialecto náhuatl de Tehuacán no entienda perfectamente lo que dice otro que hable un dialecto náhuatl de Villahermosa. Pero como ambas vienen de un mismo náhuatl, se parecen.

[Y esto sucede también con otras lenguas indígenas de México]

2.3 Ejemplos de cambios dialectales

En los sonidos

Pueden perder sonidos:

citlalin à citlali
tepetl à tepe

O agregar sonidos:

pía à piya
yei à yeyi
ihtoa à ihtohua
panoa à panohua

O cambiar unos sonidos por otros:

ompa à umpa
kename à kenemi

atl à at
chicome à chigome
ihuan à ivan
tochtli à toxtli
xochitl à sochitl

[Ésta historia no es nueva, lo mismo pasó con el latín y el español: carnem à carne; superbia à soberbia; aqua à agua; senior à señor]

Estos cambios pueden pasar o no en ciertos dialectos específicos.

En el orden de las palabras

Incluso la sintaxis ha cambiado un poco (tlalpan >> ipan tlali). Remarco que esto sucede sólo en ciertos dialectos (hay dialectos que han cambiado poco y también hay otros que han cambiado mucho).

En el vocabulario

 
Formas para decir escuela:  temachticalli
  caltemachtilli
  temachtiloyan
  calmachtiloyan
  nemachtiloyan
  tlamachtilcalco
  tlamachtilcalli
  escuela
  etc.

Aunque todas estas formas son correctas, unas se usan en ciertos lugares y otras en otros. Alguien que sabe náhuatl puede reconocer todas.

    Además, se han tomado palabras del español que sería difícil decir en náhuatl, como microondas, afroamericano, elefante, corbata, ordeñar…

[Lo anterior no significa que el náhuatl sea una lengua limitada. Gracias a la aglutinación, se puede decir con toda naturalidad cuerda de metal en vez de alambre. Pero hay que ser cuidadoso con los neologismos. ¡¡¡Palomez NO es lo mismo que libertad!!!.]

APENDICITO

neologismo: (del griego neos, nuevo y logos, palabra, o sea palabra nueva) palabra, frase o significado nuevo en un idioma. En cualquier idioma, OVNI es una palabra muchisimo más nueva que mamá.

3. ¿Cómo es la escritura náhuatl? I

Primero, hay que recordar que la lengua escrita es un medio de comunicación que emplea signos.

Nuestro alfabeto (llamado alfabeto latino) no es más que un conjunto de símbolos (letras) que heredamos de la cultura latina (que a su vez viene del alfabeto etrusco, y éste del alfabeto griego), y que es usado en gran parte del mundo: Lo compartimos con el idioma italiano, el portugués, el inglés, el alemán, el francés, el noruego, etc.

No creas que el alfabeto latino es el único que existe. Hay muchísimas formas de escritura. Pero el sistema de escritura que nos interesa es el del náhuatl, que ha tenido tres sistemas importantes de escritura: El antiguo, el clásico y el moderno, además del IPA (alfabeto fonético internacional) que puede usarse para escribir la pronunciación de cualquier idioma.

A grandes rasgos, el antiguo es el utilizado en los códices, libros, glifos y otras inscripciones en forma de dibujos; el clásico es el que está en los manuscritos y demás documentos escritos con carácteres latinos; el moderno es el usado para escribir en los dialectos actuales:

à Para escribir “Año seis casa” dibujaban una casa con seis cuentas en un cuadrito color turquesa (en hilerita), como en la imagen de la izquierda. Esta es la forma de escritura Antigua. Esto, con la escritura Clásica se escribiría Chicuaçen calli xihuitl, en Moderno se escribiría Chikuasen kali xiuitl, y en el Fonético /tšikwasen kali šiwitl/

4. La escritura náhuatl clásica

La escritura es la utilizada en manuscritos como este:

Esta es la forma de escritura náhuatl más famosa, pues es la utilizada en los códices, los manuscritos, todos los textos sacados de los anteriores, los nombres propios, los topónimos, y algunos cursos de náhuatl.

La vocal subrayada es la que lleva el acento: se dice oselotl, no oselotl ni oselotl.

a /a/      atl [átl]
ca /ka/  calli [káli]
ce /se/  ocelotl [osélotl]
ci /si/  cihtli [síjtli]
co /ko/  coyotl [kóyotl]
cu /kw/  cuicatl [kuícatl]
ch /ch/  choca [chóka]
e /e/  nemi [némi]
h /j/  ehecatl [ejécatl]
hu /u/  nahuatl [náuatl]
l /l/  calaqui [kaláki]
ll /l/  colli [kóli]
m /m/  mazatl [másatl]
n /n/  nahui [náui]
o /o/  ompa [ómpa]
p /p/  patlani [patláni]
t /t/  teotl [téotl]
tl /tl/  poctli [póktli]
tz /tz/  tzopelic [tzopélic]
x /sh/  xochitl [shóchitl]
y /i/  yncan [íncan]
y /y/  yei [yéi]
z /s/  zoquitl [sóquitl]

hu siempre se pronuncia /u/, su h es muda:

nahuatl /náuatl/
cahua /káua/
huehuetl /uéuetl/
huetzca /uétzca/
huilotl /uílotl/
nahui /náui/

[Mucha gente cree que hu se pronuncia /gü/, como en español:

hueso /güeso/
huevo /güebo/
hueco /güeko/
huelga /güelga/

Esto es tan común que ya estamos acostumbrados a leer náhuatl como /nagüatl/, cuando en realidad se dice /nauatl/.

No te confundas: huipilli se dice /uipili/, pero huipil ya no es náhuatl, ya es español, y por lo tanto se lee /güipil/.]

Existen cuatro sonidos que no existen en español:

– La h, cuando se pronuncia, se lee como la j en paja, pero de forma muchisimo más suave.

– La tl, se lee como un solo sonido. Hay personas que no saben que este es un solo sonido, y lo pronuncian como dos:

tepetl se dice /tepetl/ y jamás /tepettt lll/

Esto es fatal. Si pronuncias así frente alguien que hable náhuatl seguramente se reirá de tí. Es cierto que es dificil pronunciarlo correctamente, pero con la práctica podrás hacerlo bien. Hazlo de esta manera: Pronúncialo como si fuera una L que lleva antes una debil T. Pronúncialo de forma discretísima, sobre todo cuando está al final de la palabra.

Es importante decir que en algunos dialectos esta tl ya se volvió t, en otros se volvió l, en otros se perdió, y en muchos de ellos se conserva.]

– La tz, que se lee como el zz del italiano ragazzo o pizza, o como el ts del japonés tsunami. No es muy dificil de pronunciar, si tenemos en cuenta que un solo sonido y no dos.

– La x, que siempre se lee como el ¡sh! que usamos para callar a alguien, como el sh de Sharon, o del inglés She, como la x de Xola.

[A mucha gente le cuesta trabajo hacerse a la idea de que xochitl se dice /shochitl/, pues han crecido creyendo que se pronuncia /sochitl/. En realidad, como el sonido sh no existe en español, se cambió este sh por s. Lo más normal habría sido cambiar este sh por ch, pues es el sonido en español que más se le parece, pero como le sigue otro ch, fue más fácil volverlo s.

Y mexico originalmente se lee /meshico/.

La x es multifacética en el español, como puedes leerlo en esta página:]

La acentuación es extremadamente simple:

Todas las palabras en náhuatl clásico se acentúan en su penúltima vocal (si es que la tienen).

(La penúltima vocal es la anterior a la última)

Pero:

– La u no cuenta como vocal.
– Como dice la regla, esto sólo se aplica al nahuatl clásico.
– Los vocativos son agudos (se acentúan en la última sílaba).
– Hay excepciones de las excepciones, como la palabra tonatiuh.

Ejemplos:

(La vocal acentuada está de rojo)

– La u no cuenta como vocal:

ihuan
nahuatl
chihua
cahua
pohua
tecuhtli
tlacua
tlacuache

– Si la palabra tiene una sola vocal, obviamente se acentúa su única vocal:

atl
cua
in
zan

– Cuando una palabra termina con dos vocales, obviamente se acentúa la primera de esas dos:

pia
chia
ilia
ollinia
elehuia

temoa
tlahtoa
ihcuiloa
mihtoa

– La gente que no conoce la regla de acentuación del náhuatl clásico pronuncia mal:

Teotihuacan
Tenochtitlan
ollin yoliztli (Por amor de dios no lo pronuncies como /olin yolistli/)

[La u no cuenta como vocal porque en realidad es una semivocal (a veces la i también es semivocal).

También es por esto por lo que la h no se lee cuando le sigue una u. Así, hu se lee /u/, pero se usa como si fuera consonante en la división silábica:

La división incorrecta de tinechcahuaz = ti – nech – cauaz
(como no sabemos que la u es semivocal creemos que aua es diptongo)
La división correcta de tinechcahuaz = ti – nech – ca – huaz
(la h nos hace dividir la palabra sin diptongo)

Otro truco, ya en la escritura moderna, es cambiar la u por una w.]

1 264 265 266 267 268 421