¿Qué es el náhuatl?

. ¿Qué es el náhuatl?

Llanamente, es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.

Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, intangible, artístico, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.

(Por eso he llegado a pensar que los amantes de la lingüística son los historiadores antropólogos etnólogos técnicos románticos más útiles que existen).

La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.

(Y es aquí donde uno busca relacionar el sentido de la vida con la lingüística)

***

Como pequeño ejemplo, nuestra palabra “chocolate” viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo:

Exagerando en extremo la simplicidad (como en casi toda la página), a enormes rasgos generalizados:

1.1 Información técnica

Sinónimos: Mexicano o azteca.
Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
Familia: Náhuatl
Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
Hablantes: Más de millón y medio.
Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x).
Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica.
Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.
Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos.

Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo.

APENDICITO

Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabanco, ojiverde, subeybaja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.

Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchíiiiisimo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.

Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como nosotros!).

Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas:

Tomado  de:

http://ohui.net/mexica/index.php?tema=1&id=1

2. ¿Qué es un dialecto?
2.1 Un poquito de historia

Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. El cuento es más o menos así:

    Es el año de 1111 d.C, y unos Aztlanenses deciden emigrar. Huitzilopochtli les cambia el nombre de aztecas a mexicas, peregrinan algo menos de 200 años y llegan a el Lago de México, donde encontraron el águila y el nopal que les dijo Huitzilopochtli, en 1325.

    Después vino la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador, Moctezuma Xocoyotzin) creen que Hernán Cortés es Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que abandonó la mística Tula en el siglo XII) y se da el contacto con el otro lado del mundo. Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales y diccionarios, a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes nativos siguieron sus vidas como pudieron.

    Pasó el tiempo, y la lengua española se impuso en el país. Las lenguas de México se usaron menos, y se fueron dialectizando. Y el tiempo pasó así.

    El país fue cambiando. Se especificó en la constitución mexicana que la «ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas» (en el artículo 4º), un indígena zapoteco llegó a la presidencia, lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna, se creó el INI y los mismos pueblos se organizaron y ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.

    Ahora se hacen festivales y concursos, se ha creado un centro de escritores indígenas hace poco, y uno puede estudiar lenguas vernáculas (nacionales) en más de un lugar si se tienen las ganas (¡como en esta página!). Sin embargo, los niños ya están naciendo sin las ganas de aprender la lengua de sus abuelos, y los estudiantes de lenguas con pasión verdadera no abundan.

(Y uno que otro extranjero ha venido al país para hacerle mal a la gente)

Así, en plan histórico, uno puede estudiar el náhuatl que se habló hasta un tiempo después de la conquista, o sea el nahuatl clásico; o estudiar, en plan práctico, el náhuatl que se habla en los pueblos el día de hoy, o sea algún dialecto náhuatl.

(O lo que es mejor, ambos)

2.2 ¿Dialecto?

Busquemos “dialecto” en el diccionario:

dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. diálektos).m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. || 2. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. || 3. Ling. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

(Real Academia Española © Todos los derechos reservados)

[La definición subrayada es la que buscamos.]

    En otras palabras, es una derivación de otra lengua. Es más o menos así: como sabes, el español que se habla en México no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de Argentina, el portugués de Brasil es diferente al de Portugal, y así. Esto se debe a que, por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrolla su idioma a su manera. Esta historia es muy común. Tanto, que fué así como nació el español del idioma latín (y el latín a su vez nació de forma similar). De hecho, en Nicaragua hay un dialecto llamado pipil que viene del náhuatl.

    Esto fue lo que sucedió en nuestro país a nivel de población: el dialecto náhuatl que se habla hoy al este de Oaxaca no es exactamente el mismo de la sierra de Puebla; es más, podría decirse que cada población habla su propio náhuatl. Así, es probable que un hablante de un dialecto náhuatl de Tehuacán no entienda perfectamente lo que dice otro que hable un dialecto náhuatl de Villahermosa. Pero como ambas vienen de un mismo náhuatl, se parecen.

[Y esto sucede también con otras lenguas indígenas de México]

2.3 Ejemplos de cambios dialectales

En los sonidos

Pueden perder sonidos:

citlalin à citlali
tepetl à tepe

O agregar sonidos:

pía à piya
yei à yeyi
ihtoa à ihtohua
panoa à panohua

O cambiar unos sonidos por otros:

ompa à umpa
kename à kenemi

atl à at
chicome à chigome
ihuan à ivan
tochtli à toxtli
xochitl à sochitl

[Ésta historia no es nueva, lo mismo pasó con el latín y el español: carnem à carne; superbia à soberbia; aqua à agua; senior à señor]

Estos cambios pueden pasar o no en ciertos dialectos específicos.

En el orden de las palabras

Incluso la sintaxis ha cambiado un poco (tlalpan >> ipan tlali). Remarco que esto sucede sólo en ciertos dialectos (hay dialectos que han cambiado poco y también hay otros que han cambiado mucho).

En el vocabulario

 
Formas para decir escuela:  temachticalli
  caltemachtilli
  temachtiloyan
  calmachtiloyan
  nemachtiloyan
  tlamachtilcalco
  tlamachtilcalli
  escuela
  etc.

Aunque todas estas formas son correctas, unas se usan en ciertos lugares y otras en otros. Alguien que sabe náhuatl puede reconocer todas.

    Además, se han tomado palabras del español que sería difícil decir en náhuatl, como microondas, afroamericano, elefante, corbata, ordeñar…

[Lo anterior no significa que el náhuatl sea una lengua limitada. Gracias a la aglutinación, se puede decir con toda naturalidad cuerda de metal en vez de alambre. Pero hay que ser cuidadoso con los neologismos. ¡¡¡Palomez NO es lo mismo que libertad!!!.]

APENDICITO

neologismo: (del griego neos, nuevo y logos, palabra, o sea palabra nueva) palabra, frase o significado nuevo en un idioma. En cualquier idioma, OVNI es una palabra muchisimo más nueva que mamá.

3. ¿Cómo es la escritura náhuatl? I

Primero, hay que recordar que la lengua escrita es un medio de comunicación que emplea signos.

Nuestro alfabeto (llamado alfabeto latino) no es más que un conjunto de símbolos (letras) que heredamos de la cultura latina (que a su vez viene del alfabeto etrusco, y éste del alfabeto griego), y que es usado en gran parte del mundo: Lo compartimos con el idioma italiano, el portugués, el inglés, el alemán, el francés, el noruego, etc.

No creas que el alfabeto latino es el único que existe. Hay muchísimas formas de escritura. Pero el sistema de escritura que nos interesa es el del náhuatl, que ha tenido tres sistemas importantes de escritura: El antiguo, el clásico y el moderno, además del IPA (alfabeto fonético internacional) que puede usarse para escribir la pronunciación de cualquier idioma.

A grandes rasgos, el antiguo es el utilizado en los códices, libros, glifos y otras inscripciones en forma de dibujos; el clásico es el que está en los manuscritos y demás documentos escritos con carácteres latinos; el moderno es el usado para escribir en los dialectos actuales:

à Para escribir “Año seis casa” dibujaban una casa con seis cuentas en un cuadrito color turquesa (en hilerita), como en la imagen de la izquierda. Esta es la forma de escritura Antigua. Esto, con la escritura Clásica se escribiría Chicuaçen calli xihuitl, en Moderno se escribiría Chikuasen kali xiuitl, y en el Fonético /tšikwasen kali šiwitl/

4. La escritura náhuatl clásica

La escritura es la utilizada en manuscritos como este:

Esta es la forma de escritura náhuatl más famosa, pues es la utilizada en los códices, los manuscritos, todos los textos sacados de los anteriores, los nombres propios, los topónimos, y algunos cursos de náhuatl.

La vocal subrayada es la que lleva el acento: se dice oselotl, no oselotl ni oselotl.

a /a/      atl [átl]
ca /ka/  calli [káli]
ce /se/  ocelotl [osélotl]
ci /si/  cihtli [síjtli]
co /ko/  coyotl [kóyotl]
cu /kw/  cuicatl [kuícatl]
ch /ch/  choca [chóka]
e /e/  nemi [némi]
h /j/  ehecatl [ejécatl]
hu /u/  nahuatl [náuatl]
l /l/  calaqui [kaláki]
ll /l/  colli [kóli]
m /m/  mazatl [másatl]
n /n/  nahui [náui]
o /o/  ompa [ómpa]
p /p/  patlani [patláni]
t /t/  teotl [téotl]
tl /tl/  poctli [póktli]
tz /tz/  tzopelic [tzopélic]
x /sh/  xochitl [shóchitl]
y /i/  yncan [íncan]
y /y/  yei [yéi]
z /s/  zoquitl [sóquitl]

hu siempre se pronuncia /u/, su h es muda:

nahuatl /náuatl/
cahua /káua/
huehuetl /uéuetl/
huetzca /uétzca/
huilotl /uílotl/
nahui /náui/

[Mucha gente cree que hu se pronuncia /gü/, como en español:

hueso /güeso/
huevo /güebo/
hueco /güeko/
huelga /güelga/

Esto es tan común que ya estamos acostumbrados a leer náhuatl como /nagüatl/, cuando en realidad se dice /nauatl/.

No te confundas: huipilli se dice /uipili/, pero huipil ya no es náhuatl, ya es español, y por lo tanto se lee /güipil/.]

Existen cuatro sonidos que no existen en español:

– La h, cuando se pronuncia, se lee como la j en paja, pero de forma muchisimo más suave.

– La tl, se lee como un solo sonido. Hay personas que no saben que este es un solo sonido, y lo pronuncian como dos:

tepetl se dice /tepetl/ y jamás /tepettt lll/

Esto es fatal. Si pronuncias así frente alguien que hable náhuatl seguramente se reirá de tí. Es cierto que es dificil pronunciarlo correctamente, pero con la práctica podrás hacerlo bien. Hazlo de esta manera: Pronúncialo como si fuera una L que lleva antes una debil T. Pronúncialo de forma discretísima, sobre todo cuando está al final de la palabra.

Es importante decir que en algunos dialectos esta tl ya se volvió t, en otros se volvió l, en otros se perdió, y en muchos de ellos se conserva.]

– La tz, que se lee como el zz del italiano ragazzo o pizza, o como el ts del japonés tsunami. No es muy dificil de pronunciar, si tenemos en cuenta que un solo sonido y no dos.

– La x, que siempre se lee como el ¡sh! que usamos para callar a alguien, como el sh de Sharon, o del inglés She, como la x de Xola.

[A mucha gente le cuesta trabajo hacerse a la idea de que xochitl se dice /shochitl/, pues han crecido creyendo que se pronuncia /sochitl/. En realidad, como el sonido sh no existe en español, se cambió este sh por s. Lo más normal habría sido cambiar este sh por ch, pues es el sonido en español que más se le parece, pero como le sigue otro ch, fue más fácil volverlo s.

Y mexico originalmente se lee /meshico/.

La x es multifacética en el español, como puedes leerlo en esta página:]

La acentuación es extremadamente simple:

Todas las palabras en náhuatl clásico se acentúan en su penúltima vocal (si es que la tienen).

(La penúltima vocal es la anterior a la última)

Pero:

– La u no cuenta como vocal.
– Como dice la regla, esto sólo se aplica al nahuatl clásico.
– Los vocativos son agudos (se acentúan en la última sílaba).
– Hay excepciones de las excepciones, como la palabra tonatiuh.

Ejemplos:

(La vocal acentuada está de rojo)

– La u no cuenta como vocal:

ihuan
nahuatl
chihua
cahua
pohua
tecuhtli
tlacua
tlacuache

– Si la palabra tiene una sola vocal, obviamente se acentúa su única vocal:

atl
cua
in
zan

– Cuando una palabra termina con dos vocales, obviamente se acentúa la primera de esas dos:

pia
chia
ilia
ollinia
elehuia

temoa
tlahtoa
ihcuiloa
mihtoa

– La gente que no conoce la regla de acentuación del náhuatl clásico pronuncia mal:

Teotihuacan
Tenochtitlan
ollin yoliztli (Por amor de dios no lo pronuncies como /olin yolistli/)

[La u no cuenta como vocal porque en realidad es una semivocal (a veces la i también es semivocal).

También es por esto por lo que la h no se lee cuando le sigue una u. Así, hu se lee /u/, pero se usa como si fuera consonante en la división silábica:

La división incorrecta de tinechcahuaz = ti – nech – cauaz
(como no sabemos que la u es semivocal creemos que aua es diptongo)
La división correcta de tinechcahuaz = ti – nech – ca – huaz
(la h nos hace dividir la palabra sin diptongo)

Otro truco, ya en la escritura moderna, es cambiar la u por una w.]

Un comentario

  • Crow

    7. ¿Cómo son los sustantivos en náhuatl?
    Un sustantivo es una palabra que usamos para nombrar a todo lo que existe o puede existir, como animales, lugares, personas, cosas, etc.

    Todos estos son sustantivos:

    ANIMALITOS

    águila: cuauhtli
    ardilla: techalotl
    tecolote: tecolotl
    caballo: cahuayo
    codorniz: zollin /solin/
    colibrí: huitzitzilin.
    conejo: tochtli.
    coyote: coyotl.
    chapulín: chapollin.
    gallo: cuanacatl.
    gato: miztontli.
    guajolote: huexolotl. /uesholotl/
    gusano: ocuilin.
    hormiga: azcatl.
    luciérnaga: copitl.
    mariposa: papalotl.
    mono: ozomatli.
    mosca: zayollin. /sayolin/
    mosquito: moyotl.
    ocelote: ocelotl.
    oveja: ichcatl.
    pájaro: tototl.
    paloma: huilotl. /uilotl/
    perro: chichi.
    pollito: piotl.
    res: cuacue. /kuakue/
    pez: michin. /michin/
    puerco: pitzotl.
    rana: cueyatl.
    ratón: quimichin.
    serpiente: coatl.
    zopilote: tzopilotl.
    zorrillo: epatl.

    COMIDA

    atole: atolli
    cacahuate: cacahuatl
    caña: acatl
    chile: chilli
    maíz: centli
    tamal: tamalli
    tejocote: texocotl
    tortilla: tlaxcalli
    carne: nacatl
    hongos: nanacatl
    pozole: pozolatl
    pinole: pinolli. /pinoli/

    LUGARES

    casa: calli.
    cerro: tepetl.
    cueva: oztoc.
    bosque: cuauhtla.
    escuela: temachtilcalli.

    PERSONAS

    abuela: cihtli
    abuelo: colli
    amigo: icniuhtli
    hijo: pilli
    madre: nantli
    muchacha: ichpochtli
    muchacho: telpochtli
    niño: conetl
    padre: tahtli
    tía: ahuitl
    tío: tlahtli
    sabio: tlamatini
    maestro: temachtiani
    alumno: tlamachtilli

    SURTIDO

    agua: atl
    árbol: cuahuitl /kuauitl/
    aroma: popochtli
    carbón: tecolli /tekoli/
    cielo: ilhuicatl /iluicatl/
    comal: comalli /komali/
    estrella: citlalin
    flor: xochitl /shochitl/
    fuego: tletl
    humo: poctli
    luna: meztli
    libro: amoxtli /amoshtli/
    madera: cuahuitl /kuauitl/
    movimiento: ollin /olin/
    piedra: tetl.
    tiempo: cahuitl. /kauitl/
    viento: ehecatl

    [Además de anotar esto al final de tu cuaderno, anótalo en la parte de apuntes de la misma forma en la que está aquí]

    – ¿Cómo sé qué palabras son sustantivos?

    Como puedes ver, los sutantivos en náhuatl terminan en -tli, -tl, ,-lli, -in.

    -tli: meztli, amoxtli, poctli, popochtli, etc.

    -tl: ehecatl, cahuitl, xochitl, tletl, etc.

    -li: comalli, tecolli, pilli, colli, calli, etc.

    -in: ollin, citlalin, quimichin, ocuilin, etc.

    Pero hay algunos que no tienen: cahuayo, cuacue, chichi, etcétera, y hay otros que son derivaciones o son resultado de otros procesos, como temachtiani o cuauhtla.

    Ahora lo que tienes que hacer es aprender todos los sustantivos de la página anterior. Dominar el vocabulario es muy importante cuando estudies un idioma, pues es la base.

    – ¿Qué podemos hacerle a los sustantivos?

    Esto es lo interesante de los sustantivos, todo lo que se puede hacer con ellos:

    Por ejemplo, al sustantivo coyotl se le puede:

    – cambiar el número (coyotes – coyomeh)
    – cambiar el género (coyote hembra – cihuacoyo)
    – indicar propiedad (mi coyote – nocoyo)
    – cambiar al reverencial (venerable coyotito – coyotzin)
    – cambiar al diminutivo (coyotito – coyopil)
    – cambiar al aumentativo (coyotote – coyopol)
    – cambiar al despectivo (coyotejo – coyotontli)
    – hacer abstracto (coyoteidad – coyoyotl)
    – aglutinar a otros (piel de coyote – coyoehuatl)

    7. ¿Cómo son los verbos en náhuatl?
    (Antes de estudiar esta lección, lee el apéndice “Nociones de Gramática” y contesta las preguntas de su cuestionario)

    En náhuatl, los verbos pueden clasificarse por su significado en verbos transitivos, intransitivos, y reflexivos:

    Los transitivos: Son los verbos que necesitan un objeto directo para pasarle la acción.

    ¿Comer es un verbo transitivo?
    Sí, porque para comer se necesita qué comer:
    Yo como mole.
    El objeto directo es mole.

    ¿Comprar es un verbo transitivo?
    Sí, porque para comprar se necesita qué comprar.
    Mi mamá compró un libro.
    El objeto directo es un libro.

    ¿Matar es un verbo transitivo?
    Sí, porque para matar se necesita qué matar.
    Mi tía mata cerdos.
    El objeto directo es cerdos.

    Nota que el objeto directo puede ser remplazado por lo, la, los, o las:

    Yo como mole>> Yo lo como
    Mi mamá compró un libro>> Mi mamá locompró
    Mi tía mata cerdos>> Mi tía losmata

    Recuerda esto porque será la base de la lección siguiente.

    Los intransitivos: Son los verbos que no pasan su acción a otra cosa, la acción se queda en el sujeto.

    ¿Nacer es un verbo intransitivo?
    Sí, porque la acción se queda en el sujeto:
    Yo nací.
    La acción se queda en mí.

    ¿Crecer es un verbo intransitivo?
    Sí, porque la acción se queda en el sujeto:
    Tu perrito creció.
    La acción se queda en tu perrito.

    ¿Morires un verbo intransitivo?
    Sí, porque la acción se queda en el sujeto:
    Mi gatito Capón muere.
    La acción se queda en mi gatito Capón.

    El que estos verbos no lleven objeto directo no significa que no puedan llevar otras cosas. Por ejemplo, en mi perrito creció, podríamos agregarle un feliz:

    Mi perrito creció feliz.
    Feliz NO es un objeto directo, felizes un adverbio (¿Cómo creció?Creció feliz).

    Nota lo que sucede cuando le agregas unloa estos verbos:

    Yo nací >> Yo lo nací.
    Tu perrito creció >> Tu perrito lo creció.
    Mi gatito Capón muere >> Mi gatito Capón lo muere.

    ¡Estas frases son totalmente incoherentes! Lo son porque NO necesitan objeto directo, pues son verbos intransitivos. Esta es una forma de saber si un verbo es transitivo o no.

    Y también hay verbos que pueden ser transitivos e intransitivos:

    ¿Vivires un verbo transitivo?
    Puede ser transitivo, porque puede llevar qué vivir:
    Contigo vivímomentos inlovidables.
    El objeto directo es momentos inolvidables.

    ¿Vivires un verbo intransitivo?
    Puede ser intransitivo, porque la acción puede quedarse en el sujeto:
    Nosotros vivimoshonradamente.
    La acción se queda en nosotros. Honradamentees un adverbio que puede omitirse o cambiarse para darle otro significado.

    Observa esto:

    ¿Llorares un verbo transitivo?
    Puede ser transitivo, porque puede llevar qué llorar:
    Yo llorolágrimas de mi alma.
    El objeto directo es lágrimas de mi alma.

    ¿Llorares un verbo intransitivo?
    Puede ser intransitivo, porque la acción puede quedarse en el sujeto:
    Luisa llorómuchísimo.
    La acción se queda en Luisa. Muchísimoes un adverbio.

    Esto es curioso, ¿no?. Estas construcciones son curiosas. Llorarpuede ser transitivo: Si te preguntan ¿Qué lloras? Seguramente responderáslágrimas,ylágrimases el objeto directo. Decir Yo llorolágrimases unpleonasmo (como decir yo subo para arriba o yo bajo para abajo u oríllese a la orilla), pero si le pones otras cosas ya suena poético:

    Yo llorolágrimas de mi alma.
    El objeto directo es lágrimas de mi alma.

    También se puede llorar un difunto.

    Tal vez no lo sabes, pero eres un experto en saber qué verbo es transitivo y / o intransitivo. El habla es una capacidad muy importante para el hombre, ¡Tú la has utilizado desde que tenías un año!

    ¿Qué tiene que ver todo esto con el náhuatl?

    En el náhuatl la diferencia entre verbos transitivos y / o intransitivos es enorme. El saber esto te ayudará al estudio de esta lengua, y también de algunas otras.

    12. ¿Cómo se usan los verbos? I

    Dividamos al verbo en tres partes tres:

    [sujeto] +[paciente]+[verbo]

    ni+mitz+tlazohtla

    La parte en rosa es el sujeto(YO),
    la parte azul es el paciente(A TÍ),
    la verde es el verbo(AMAR).

    Yoa tíamar= Yo teamo

    Los sujetospueden ser:

    nihuetzca[yo]río
    tihuetzca[tu]ríes
    huetzca [él]ríe
    tihuetzcah[nosotros]reímos
    anhuetzcah[usedes]ríen
    huetzcah[ellos]ríen

    Los pacientespueden ser:

    momaca[él, ella, algo]se da[a sí mismo]
    temaca[él, ella, algo]le da[a las personas]
    tlamaca[él, ella, algo]le da[a las cosas]
    nechmaca[él, ella, algo]me da[a mí]
    mitzmaca[él, ella, algo]te da[a tí]
    quimaca[él, ella, algo]le da[a él, a ella, a unacosa en específico]
    techmaca[él, ella, algo]nos da[a nosotros]
    anmechmaca[él, ella, algo]les da[a ustedes]
    quinmaca[él, ella, algo]les da[a ellos]

    Y podemos hacer todas estas combinaciones:

    nimomaca[yo]medoy [a mí mismo]
    nitemaca[yo]ledoy [a las personas]
    nitlamaca[yo]ledoy [a las cosas]
    nimitzmaca[yo]tedoy [a tí]
    nicmaca[yo]ledoy [a él, a ella, a unacosa en específico]
    namechmaca[yo]lesdoy [a ustedes]
    niquinmaca[yo]lesdoy [a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    timomaca[tú]tedas [a tí mismo]
    titemaca[tú]ledas [a las personas]
    titlamaca[tú]ledas [a las cosas]
    tinechmaca[tú]medas [a mí]
    ticmaca[tú]ledas [a él, a ella, a unacosa en específico]
    tanmechmaca[tú]nosdas [a nosotros]
    tiquinmaca[tú]lesdas [a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    momaca[él, ella, algo]se da[a sí mismo]
    temaca[él, ella, algo]le da[a las personas]
    tlamaca[él, ella, algo]le da[a las cosas]
    nechmaca[él, ella, algo]me da[a mí]
    mitzmaca[él, ella, algo]te da[a tí]
    quimaca[él, ella, algo]le da[a él, a ella, a unacosa en específico]
    techmaca[él, ella, algo]nos da[a nosotros]
    anmechmaca[él, ella, algo]les da[a ustedes]
    quinmaca[él, ella, algo]les da[a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    timomacah[nosotros]nosdamos[a nosotros mismos]
    titemacah[nosotros]ledamos[a las personas]
    titlamacah[nosotros]ledamos[a las cosas]
    timitzmacah[nosotros]tedamos[a tí]
    ticmacah[nosotros]ledamos[a él, a ella, a unacosa en específico]
    tamechmacah[nosotros]lesdamos [a ustedes]
    tiquinmacah[nosotros]lesdamos[a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    anmomacah[ustedes]sedan[a sí mismos]
    antemacah[ustedes]ledan[a las personas]
    antlamacah[ustedes]ledan[a las cosas]
    annechmacah[ustedes]medan [a mí]
    ancmacah[ustedes]ledan[a él, a ella, a unacosa en específico]
    antechmacah[ustedes]nosdan [a nosotros]
    anquinmacah[ustedes]lesdan[a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    momacah[ellos]sedan [a ellos mismos]
    temacah[ellos]ledan [a las personas]
    tlamacah[ellos]ledan [a las cosas]
    nechmacah[ellos]medan [a mí]
    mitzmacah[ellos]tedan [a tí]
    quimacah[ellos]ledan [a él, a ella, a unacosa]
    techmacah[ellos]nosdan [a nosotros]
    anmechmacah[ellos]lesdan[a ustedes]
    quinmacah[ellos]lesdan [a ellos, a ellas, a variascosas en específico]

    En español, los verbos se usan cambiando su parte final:

    comer
    como
    comes
    comiste
    comerá
    comíamos

    En náhuatl los verbos no. En náhuatl, básicamente, se les añaden sílabas:

    cua
    nitlacua
    titlacua
    otitlacua
    tlacuaz

    Tu primera traducción de un Poema Náhuatl: Nihuinti, nichoca, nicnotlamati.

    ¡Suerte!

    “; ?> Nihuinti nichoca nicnotlamati nicmatiniquittoa nic ilnamiqui ma
    caic nimiqui Macaic nipolihui

    Yncanah micohua in canontepetihua ymaonca niauh macaic ni
    miqui Macaicnipoliui

    Y para entenderlo mejor, vamos a ordenarlo y a categorizarlo:

    [sujeto, paciente, verbo, adverbio]

    Nihuinti, nichoca,
    nicnotlamati, nicmati, niquittoa, niquilnamiqui,
    macaic nimiqui, macaic nipolihui.

    Incan ahmicohua, incan ontepetihua,
    ima onca[n] niauh,
    macaic nimiqui, macaic nipolihui.

    ihuinti: intr estar borracho o embriagado.
    choca: intr llorar.
    icnotlamati: intr afligirse, angustiarse, entristecerse, dolerse.
    ittoa: tr decir.
    ilnamiqui: tr recordar, acordarse // pensar.
    macaic: (maca + aic) [ojalá] que nunca vid maca.
    ma: (partícula que se utiliza como nuestro que en frases como en ¡[ojalá] que llueva!,al traducirse vuelve al verbo que le afecta al modo subjuntivo: ma nicochi = [ojalá] que yo duerma).
    ca: ser // estar.
    aic: adv nunca.
    miqui: intr morir.
    polihui: intr perecer, morir // intr fig marchitarse // intr faltar, hacer falta, no estar.
    incan: adv donde.
    ahmicohua: (formado por a[mo] + micohua) no se muere.
    amo: adv no.
    micohua: (impersonal de miqui, es decir se muere).
    on: (partícula intensiva difícil de traducir, tal vez se le agrega para darle un matiz de distancia respecto al significado del verbo).
    tepetihua: tr (intensivo de tepehua).
    tepehua: vencer, conquistar // lograr exitosamente, cumplir una meta.
    i-: (pronombre posesivo para la tercer persona singular) sú [de él], suyo [de él]// (en náhuatl clásico para enfatizar; probablemente apócope de in)
    oncan: adv allá donde.
    niauh: (primera persona del singular de indicativo del verbo irregular yauh, [yo] voy).
    yauh: ir.

    5. Tu primera traducción de un cuento en dialecto náhuatl: In tototl.

    In tototl kikua xochijkuali
    ualeua kikua elotl.

    Elena kitlalilia itlakual,
    no iua kitlalilia atl, keman
    tlami tlakua iua atli; in
    tototl tlakuika.

    Nokokoltsin kiuelita kenemi
    tlakuika in tototl.

    in: (es un artículo que no tiene ni género ni número, podría traducirse como el, la, los, las, etc)
    tototl: s pájaro.
    kua: tr comer.
    xochijkuali: s fruta (xochitl + kuali).
    ualeua: intr salir.
    elotl: s elote.
    tlalilia: tr poner.
    tlakuali: s comida.
    no: adv también.
    iua: conj y.
    atl: s agua.
    keman: adv cuando.
    tlami: tr terminar, finalizar.
    i: tr beber.
    kuika: tr cantar.
    koli: s abuelo
    uelita: tr gustar.
    kenemi: adv cómo, de qué modo, la forma en que se hace algo.