Los dos amigos y el oso

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 11/01/2004 9:17

A dos amigos se aparece un Oso:
el uno, muy medroso,
en las ramas de un árbol se asegura;
el otro, abandonado a la ventura,
se finge muerto repentinamente.
El Oso se le acerca lentamente:
mas como este animal, según se cuenta,
de cadáveres nunca se alimenta,
sin ofenderlo lo registra y toca,
huélele las narices y la boca;
no le siente el aliento,
ni el menor movimiento;
y así, se fue diciendo sin recelo:
«Éste tan muerto está como mi abuelo».
Entonces el cobarde,
de su grande amistad haciendo alarde,
del árbol se desprende muy ligero,
corre, llega y abraza al compañero,
pondera la fortuna
de haberle hallado sin lesión alguna,
y al fin le dice:

-Sepas que he notado
que el Oso te decía algún recado.
¿Qué pudo ser?

-Diréte lo que ha sido;
Estas dos palabritas al oído:
Aparta tu amistad de la persona
que si te ve en el riesgo, te abandona.

PUERTAS ABIERTAS

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 05/01/2004 10:15
Si alguien busca tu casa con frío
es porque tienes la frazada.
Si alguien busca tu casa con alegría
es porque tienes la sonrisa.
Si alguien busca tu casa con lágrimas
es porque tienes el pañuelo.
Si alguien busca tu casa con versos
es porque tienes la música.
Si alguien busca tu casa con dolor
es porque tienes el remedio.
Si alguien busca tu casa con palabras
es porque tienes el oído.
Si alguien busca tu casa con hambre
es porque tienes el alimento.
Si alguien busca tu casa con besos
es porque tienes la miel.
Si alguien busca tu casa con dudas
es porque tienes el camino.
Si alguien busca tu casa con orquestas
es porque tienes la fiesta.
Si alguien busca tu casa con desánimo
es porque tienes el estímulo.
Si alguien busca tu casa con fantasías
es porque tienes la realidad.
Si alguien busca tu casa con desesperación
es porque tienes la serenidad.
Si alguien busca tu casa con entusiasmo
es porque tienes el brillo.
Si alguien busca tu casa con secretos
es porque tienes la complicidad.
Si alguien busca tu casa con tumultos
es porque tienes la meditación.
Si alguien busca tu casa con confianza
es porque tienes el azul.
Si alguien busca tu casa con miedo
es porque tienes el amor.

Nadie llega por azar a tu casa.
Por eso jamás cierres las puertas a quien en ellas golpee levemente.
Jamás des la espalda al que llega con ojos límpidos,
de corazón entero, con el alma expuesta.

No des disculpas ni te agarres a mil argumentos racionales.
No inventes motivos para justificar gestos bruscos.
Destraba los portones de tus defensas forjadas.
Destruye las murallas construidas con ladrillos de los empujones.

Todos los que golpean tu puerta merecen pan y vino
Merecen tu abrazo, tu abrigo.
Todos los que viajan en dirección a tu casa,
Y golpean suave la puerta en busca de tu mano,
y merecen entrar…

EL AGUA DEL PARAISO

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 05/01/2004 10:13

Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa. Hierba seca para su camello, insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche: una vida dura y amenazada.Harith cazaba las ratas del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras, que intentaba vender en las caravanas.
Solo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados.
Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que era amarga y salada, e incluso un poco turbia.Pero le pareció que el agua del verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta.
Llenó dos botas de piel de cabra,una para él y otra el calida Harun al-Rasid, y se puso en camino hacia Bagdag. A su llegada, tras un penoso viaje, le contó su historia a alos guardias, según la práctica establecida, y fue admitido ante el califa. Harith se postró ante el Comendador de los creyentes y le dijo:
-No soy más que un pobre beduino, ligado al desierto donde el destino me ha hecho nacer. No conozco nada mas que el desierto, pero lo conozco bien. Conozco todas la aguas que allí se pueden encontrar. Por eso he decidido traértela para que la pruebes.
Harun al-Rasid se hizo traer un cubilete y probó el agua del río amargo.Toda la corte lo observaba.Bebió un buen trago y su rostro no exprresó ningún sentimiento. Se quedó pensativo un instánte y entonces con fuerza repentina pidió que el hombre fuera llevado y encerrado, con la orden estricta de que no viese a nadie. El beduino, sorprendido y decepcionado fue encerrado en una celda .
-Lo que nada es para nosotros lo es todo para él. Lo que para él es el agua del paraíso no es más que una desagradable bebida para nosotros. Pero tenemos que pensar en la felicidad de ese hombre- dijo el califa a las personas de su entorno,curiosos por su decisión.
Al caer la noche hizo llamar al beduino. Dio la orden a sus guardias que lo acompañasen de inmediato fuera de la ciudad, hasta la entrada del desierto, sin permitrle ver ni en río Tigris ni ninguna de las fuentes de la ciudad, sin darle otra agua que la suya para beber. Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por última vez al califa. este le dio mil monedas de oro y le dijo:
-Te doy las gracias. te nombro gurdián del agua del paraíso. La administrarás en mi nombre.Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado para tal puesto.- El beduino feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su desierto.

¿Que Es El Secreto Para L a Felicidad?

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 05/01/2004 10:04
Cierto mercader envió a su hijo al más sabio de
todos los hombres para aprender el secreto de la
felicidad. El muchacho anduvo muchos dias por el
desierto, hasta llego a un castillo, que se
encontraba en los altos de una montaña. El sabio
que el muchacho buscaba vivía allí.

Sin embargo, en vez de encontrar a un hombre santo,
nuestro héroe entró en una sala y vio una actividad
inmensa; mercaderes que entraban y salían, personas
que conversaban por los rincones, una pequeña
orquesta tocando suaves melodías y había una mesa
cubierta con los platos más deliciosos de aquella
región delmundo. El sabio conversaba con todos y el
muchacho tuvo que esperar dos horas para ser atendido.

El sabio escuchó el motivo de la visita del muchacho
y le dijo que en es momento no tenía tiempo de
explicarle el secreto de la felicidad. Le sugirió que
se diera un paseo por su palacio y volviera despues
de dos horas.

“Quiero pedirte un favor” dijo el sabio, entregando
al muchacho una cucharilla en la que dejó caer dos
gotas de aceite. “Mientras vas caminando, lleva esta
cucharilla sin permitir que se derrame el aceite”.

El muchacho comenzó a subir y bajar las escalinatas
del palacio, manteniendo siempre los ojos fijos en la
cucharilla. Cuando pasaron las dos horas, regreso
con el sabio.

Entonces preguntó el sabio:

“Has visto las tapicerías de Persia que hay en
mi comedor?” “Viste el jardín que el maestro
de jardineros se tardó cien años para plantar?”

“Te diste cuenta de los bellos pergaminos
de mi biblioteca?”

El muchacho, avergonzado, confesó que no había
visto nada. Su única preocupación era no derramar
las gotas de aceite que el Sabio le había confiado.

– Vuelve, pues, y conoce las maravillas de mi
mundo, dijo el Sabio. No puedes confiar en un
hombre si no conoces su casa. Ya más tranquilo,
el muchacho cogió la cucharita y volvió a pasear
por el palacio, fijándose esta vez en todas las
obras de arte que pendían del techo y de las
paredes. Vio los jardines, las montañas en
derredor, la delicadeza de las flores, la
exquisitez con que cada obra de arte estaba
colocada en su sitio. Al regresar al lado del
Sabio, relató con pormenores todo lo que
había visto.

– Pero, ¿dónde están las dos gotas de aceite
que te confié? preguntó el Sabio.

Mirando hacia la cucharilla, el muchacho se
dio cuenta de que las habia derramado.

“Pues ése es el único consejo que te puedo dar”
El más sabio de los sabios le dijo al muchacho,
este es el único consejo que te puedo dar.
“El secreto de la felicidad está en mirar todas
las maravillas del mundo sin olvidarte nunca de
las dos gotas de aceite de la cucharita”.

La pirámide mágica (2)

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 04/01/2004 16:26
Oscar interrumpió un momento a Zul y le dijo:

– Si no entiendo mal, ¿quieres decir que la energía de vuestros antepasados no era igual a la que hemos visto esta mañana en el parque?

Claro que no Oscar, si uno de nuestros antepasados se metiera en una de estas cabinas actuales, la vibración y la energía le desintegraría, por eso la misión de las primitivas pirámides era la de preparar los cuerpos de las personas para poder soportar las nuevas vibraciones que empezaban a surgir entonces.

Con esto te quiero decir que cuando en un planeta va a subir de nivel de vibración, sus habitantes tienen que prepararse para ello, y aunque hay muchas formas para hacerlo, la pirámide es una de tantas, pero con la particularidad de que la energía que hay en ella, trae información para nuestra evolución personal; si cuando estas metido en ella prestas atención, podrás saber lo que tienes que hacer para elevar tu vibración.

Bueno y para terminar la historia de nuestros antepasados te diré que pasaron muchos años de calamidades y de reproches para Zulacop y compañía, tuvieron que luchar mucho con todo lo establecido entonces, pero pasaron generaciones y fueron tomando relevos y gracias a su tesón y sus luchas lograron sacar adelante la pirámide, cosa que ahora les estamos todos agradecidos.

Oscar, miró sorprendido a Zul, y le dijo :
-¿y todo lo que pasó Zulacop, me va ha ocurrir a mi?.
-Mas o menos, querido Oscar, porque al fin y al cabo, la evolución de los planetas no son muy distintas una de otras.
-¿Pero cómo voy a poder llevar a cabo todo esto si yo no tengo ni idea, ni medios? sólo soy un simple trabajador, y ya estoy cansado de trabajar, pues la vibración de mi planeta ya no la aguanto, y ya no soporto el sufrimiento y el caos que rige en él, ¿de dónde voy a sacar fuerzas para emprender esta obra y además, por qué os habéis fijado en mi?.

– Cálmate Oscar, hombre, que todavía no has empezado y ya te estas poniendo nervioso.
Iré contestando a tus preguntas.

¿El por qué tu?, pues porque entraste en el bosque, y sobre lo que dices, que no tienes medios, no te preocupes pues en esta tarea no estarás solo, porque según vayan entrando personas en el bosque, nosotros les iremos informando, y te irán ayudando y cada uno aportara su trabajo; el tuyo de momento es el de llevarte la pirámide a tu planeta y con paciencia y tranquilidad, intenta vivir el día a día y presta atención a todo lo que ocurra a tu alrededor, recuerda que nosotros tardamos unos mil años.

Tienes que saber que nosotros os ayudaremos en todo lo que nos sea permitido y esta ayuda que vais a tener, no la tuvieron nuestros antepasados, pero como sabemos lo duro que fue, queremos ayudaros, es sólo un acto de amor y nada más.
Así que tranquilízate y no te preocupes, en poco tiempo encontrarás ayudas y podréis entre todos llevarlo mas tranquilo.

Oscar le miró a los ojos y le dijo:
-Gracias, tus palabras me han sosegado.

– Bueno, dentro de poco tendré que llevarte a tu planeta y dejarte donde te recogí, pero antes te hablaré un poco de nuestro planeta en la actualidad y el por qué de su brillo y luz.

– De acuerdo, y muchas gracias por tu tiempo – replicó Oscar.

– Mira, Oscar, todo lo que hemos hablado de la pirámide, es para subir la vibración del cuerpo humano y su evolución, pero hay otros captadores que sirven para subir la vibración de los lugares, ya sea interiores o exteriores.

Escucha atentamente, todo sufrimiento, calamidades enfermedades, etc…. crean unas energías de baja vibración y esta se queda impregnada en el ambiente y lugares donde ocurren esos sufrimientos; por ejemplo: en una sala de hospital o en una casa donde hay un enfermo, se origina una energía de baja vibración.

Si en ese lugar colocamos unos captadores de acuerdo a la baja vibración existente, esos captadores captan y proyectan una energía vibratoria que eliminan y contrarrestan las bajas vibraciones y además elevan la vibración de dicha habitación.

Si en muchos lugares del mundo ocurriera lo mismo, osea hubiese captadores, entonces poco a poco ira subiendo el nivel de vibración de los lugares.

Pero los captadores son de poca intensidad, solo valen para lugares reducidos.
Ahora bien, para subir la vibración del planeta entero, sois vosotros los seres humanos los que tenéis que hacer de captadores, porque sólo vosotros tenéis la fuerza para elevar entre todos el planeta, ¿ me comprendes Oscar?.

– Mas o menos Zul, pero lo que dices es muy difícil, ¿cómo podemos ser nosotros captadores y emisores de energía y luz.

– Pues, Oscar ese es vuestro fin, y ya lo veras.

Para que lo comprendas, te contaré como es nuestro planeta y como funciona.
Mira , para que me entiendas, vamos a darle hipotéticamente una escala de medida a la vibración, vale?.Le pondremos a la mas baja, 1 kilo ciclo, y a las mas alta 20 Kc.

En tu planeta, todo sufrimiento y penalidades se originan entre 1kc. y 3 kc., la suciedad y los malos pensamientos están entre 3kc y 5 kc., y las buenas personas y pensamientos positivos y la limpieza esta entre 5kc. y 8kc., y la persona que emprende el camino espiritual y empiezan su despertar y evolución, vibran entre 8kc. y 10kc., no se si me entiendes Oscar, pero sigo contando; nuestro planeta vibra a mas de 15 kc., eso quiere decir que todo lo que ocurre por debajo de eso , aquí no existe, por eso no viste suciedad en las calles, porque no se puede crear, ni tampoco hay mala gente, ni robos ni peleas ni guerras, etc…., porque todo eso esta en la vibración entre 1 kc. y 5 ks.,

Y nuestro planeta vibra a partir de 16 kc., y a partir de esa vibración ya empieza la luz, porque la vibración es tan alta que ya da paso a la energía de alta vibración, y cuando en este planeta lleguemos a los 20 kc., pasaremos a otro planeta que vibre entre 20 y 30, ¿entiendes Oscar?.

– Bueno por lo menos lo intento, dijo Oscar, pero todo lo que me dices me viene grande, pero intuyo algo, sigue por favor, Zul.

Zul le miró y se sonrió, porque vio el empeño que ponía Oscar por asimilar todo eso.

Zul, sabia que le estaba dando más información de la que podía soportar, pero sabia que cuando le dejara en la tierra, se olvidaría de todo lo ocurrido, pero era necesario porque toda esa información se quedaría grabada en su memoria y saldría en su momento.

– Bueno sigo – dijo Zul – pero la vibración de nuestro planeta, que esta entre 15 y 20 kcs. no es un regalo del universo, es gracias a nuestra evolución.

Pero como todo en el universo, tiene un desgaste, tenemos que mantener constantemente la vibración, y se mantiene gracias a nuestro buenos pensamientos, y nuestras obras para con nosotros y los demás.

Pero lo que mas ayuda a nuestro planeta a estar en tal vibración, es la luz y energía que desprende nuestros cuerpos, por eso es de gran ayuda las cabinas de energía vibracional y los captadores, porque en nuestro vivir día a día, vamos desprendiendo energía allá por donde vayamos y estemos, nuestro cuerpos son grandes baterías emanadoras de energía vibracional, y es todo esto lo que tenéis que iniciar en vuestro planeta, tenéis que preparar vuestros cuerpos para empezar a emitir unas vibraciones mas elevadas de las que tenéis hasta ahora, y cuantas mas personas lo consigan, mas pronto será vuestro cambio, ¿comprendes Oscar?.

– Ya voy comprendiendo algo – dijo Oscar – pero dime Zul, ¿de dónde viene esa energía que capta la pirámide y los captadores?.

– Viene del centro de la galaxia correspondiente al planeta en dicha evolución, por eso estás aquí, porque pronto llegara esa energía a tu mundo, y os tenéis que preparar, porque será muy fuerte, y la pirámide es una especie de aceleración y protección del cuerpo, y es para que no lo paséis tan mal en la transmutación.

Al oír esto, Oscar se asustó y le dijo a ZUL:
– ¿quieres decir que me habéis dado la responsabilidad y el compromiso de llevar una herramienta para la evolución de mi planeta a mi sólo?.

No Oscar, no te asustes, hay muchos como tú, y muchas otras herramientas, pero a ti te ha tocado esta, y la usareis sólo aquellos que deban usarla, no es para todo el mundo, pero no te agobies, que todo lo irás sabiendo a su debido tiempo.
Bueno, ya has visto todo esto, a partir de ahora nos comunicaremos contigo en sueños y te iremos guiando, pero tienes que estar atento a lo que vaya ocurriendo a tu alrededor.

Nosotros seguiremos enseñando más cosas a otros como tú, pero primero tienen que ir al bosque, y desde allí los traeremos aquí y le enseñaremos todo esto como a ti.
Tú ya tienes tarea para rato, procura hacer bien tu trabajo y lo demás vendrá por añadidura.
Tienes una bonita misión, nada menos que contribuir a la evolución de tu mundo, ¿te parece poco?.

Bueno, prepárate que ya nos marchamos a tu planeta, he de dejarte allí.

Oscar, con lagrimas en los ojos, miró a Zul, y le dió un abrazo y le dijo: gracias por todo Zul, sois personas maravillosas, y tenéis un mundo de ensueño, no se como pagarte todo lo que me has enseñado, mi mundo nunca olvidará lo que estáis haciendo por él, no te defraudaré haré todo lo que esté en mi mano por lograr todo lo dicho y cuando llegue a la tierra, empezaré la tarea de reunir a todos los que vamos a poner en marcha esta misión, te vuelvo a dar las gracias y que Dios te bendiga.

Zul, le miró a los ojos y le dijo:
– Tus palabras me llenan de satisfacción, Oscar, veo sinceridad en lo que estas diciendo, y se que cumplirás con tu palabra, porque mira, Oscar, todos somos hermanos en la inmensidad de los universos, y a nosotros nos duele ver como sufren nuestros hermanos pequeños en evolución, por eso os ayudaremos en todo lo que podamos y nos dejen, porque no podemos evolucionar por vosotros, sólo podemos agarraros de la mano un tiempo, hasta que aprendáis a caminar por si solos, ¿comprendes?.

– Si, comprendo, – dijo Oscar – y ahora me dá mucha pena tener que dejarte, Zul, pero tengo que hacerlo, tengo que reunirme con los míos para empezar la árdua tarea.
Bueno, Zul, cuando quieras nos vamos, antes de que me emocione y me ponga a llorar.

Vale, Oscar, vamos para la explanada, y allí nos recogerá la nave.

Una vez llegado a la explanada, se subieron en la nave, y emprendieron viaje hacia la Tierra. Al llegar al bosque, Oscar se despidió de todos los tripulantes, y con lágrimas en los ojos, lo hizo de Zul.

Bajó por el haz de luz, en su mano llevaba la pirámide de acero, con la cual tendría que empezar la odisea, al llegar al árbol donde estaba descansando cuando apareció la nave, volvió a sentarse a meditar todo lo que pasó, y al llevar unos minutos reflexionando, se quedó dormido.

Pasaron varias horas antes de despertarse, y cuando lo hizo, creyó que todo había sido un sueño, y le dio mucha pena; pero cuando se levantó para marcharse, vio en el suelo la pirámide de acero, con gran alegría la tomó en su mano y con lágrimas en los ojos, empezó a sospechar que tal vez todo había ocurrido de verdad, y con gran alegría se encaminó a la ciudad y en su mente estaba la idea de empezar la misión. Pero el olvido ya empezaba a hacer mella en su cabeza, pero en su corazón latía una llama de esperanza, la misma esperanza que pudiera latir en los corazones de aquellos que lean este cuento, la esperanza de que esto sea realidad y que Oscar este en algún lugar, con la pirámide, esperando encontrar a sus compañeros para iniciar la misión, pero sólo en el fondo de nuestros corazones, puede estar la respuesta.

fin

La pirámide mágica (1)

De: Alias de MSNMINERO16  (Mensaje original) Enviado: 04/01/2004 16:24
Érase una vez, un joven que trabajaba en una gran ciudad; su vida era igual que la de los demás habitantes.
Tenía sus problemas, sus dudas, su estrés como cualquier otro.
Su jornada laboral era larga y penosa, mas cuando llegaba a su casa hacía todo lo posible por relajarse y descansar, e intentaba comprender por qué la vida era tan dura.

Este joven deseaba la llegada del fin de semana, pues él lo dedicaba a disfrutar de la naturaleza, a recorrer montes y valles, porque estando en el campo se sentía libre y durante ese tiempo se olvidaba de los problemas y del estrés de la ciudad; un día recorriendo el monte, vio un extraño bosque que le llamó mucho la atención, y decidió introducirse en él.

En el bosque se respiraba una paz inmensa, el trinar de los pájaros era como un sonido celestial, corrían toda clase de animales en paz y armonía.

El joven estaba entusiasmado y después de ir caminando varias horas por el bosque, se sentó a descansar al pie de un árbol, pues la paz que se respiraba invitaba a ello y apoyando su espalda en el tronco, decidió dormir un rato.

No pasaron ni cinco minutos, cuando oyó un gran ruido que provenía de detrás de unos árboles situados a su espalda.

El joven se levantó y con mucho cuidado apartó unos arbustos y observó a través de ellos. Se quedó petrificado pues no daba crédito a lo que estaban viendo sus ojos; era una gran nave que despedía una enorme luz.
Paralizado por la visión, observó como por una luz que se proyectaba desde la nave al suelo, descendía un Ser resplandeciente. Este Ser, una vez posado en el suelo se dirigió hacia él.

Asustado el joven dejó de observar desde los arbustos y volvió a sentarse en la base del árbol, cerró los ojos y esperó que todo fuera un sueño.

Estando con los ojos cerrados, sintió una voz que le dijo:

– ¡Hola!, ¿ qué tal?

El joven abrió los ojos y vio aquel ser delante de él, era alto y brillaba con una luz resplandeciente.

– no temas nada, soy amigo, ¿Cómo te llamas?.

El joven todavía un poco asustado le dijo:

– me llamo Oscar.

– Dime Oscar: ¿qué haces en este bosque?.

Con voz aun temblorosa le dijo:

– me sedujo la paz y la tranquilidad que se respira en él, pues vengo de la ciudad donde todo es desarmonía y caos.

– ¿Acaso no estás contento con tu mundo? Le preguntó aquel Ser.

– No mucho, le contestó Oscar, pues hay mucho sufrimiento y enfermedades y no entiendo porque hay tantas

desgracias en todas partes del planeta.
Aquel Ser miró a Oscar y le dijo:

– Yo me llamo Zul, y vengo de otro planeta, ¿quieres venir conmigo a conocerlo?; no temas nada somos gentes de bien, nuestro planeta fue como el tuyo, pero ya estamos en otro grado de evolución y ya está erradicado el mal y el sufrimiento, si decides venir podrás ver como será tu planeta en el futuro, cuando vaya elevando su grado de evolución y así no estarás tan apenado por tu mundo.

Oscar, con más miedo que vergüenza, decidió subir a la nave. Allí se encontró con otros seres de luz muy parecidos a Zul, pero con la diferencia de que tenían otro grado de luz, osea que brillaban a otra intensidad que oscilaba entre el blanco y el amarillo dorado; pero lo que más sorprendía a Oscar era, que cuando se aproximaba a cualquiera de estos seres, desprendían un halo de paz y amor, y le daba una gran seguridad y bienestar y éste perdió el miedo a estar en la nave.

Estos seres habían adquirido una gran simpatía hacia Oscar y le propusieron compartir con él, su mundo, su ciudad y sus costumbres, y Oscar aceptó complacido pero un poco receloso.

Todos aquellos seres estaban muy contentos de recibir al invitado, y eso hizo sentirse menos nervioso a Oscar.

Zul miró a Oscar y le dijo:

– siéntate en ese sitio, pues dentro de muy poco tiempo estaremos en nuestro mundo, no te preocupes de nada.

Pasado un corto periodo de tiempo, la nave se iba acercando al planeta de Zul, y éste le dijo:
– ya estamos llegando, prepárate Oscar, que vamos a bajar.
Después de sobrevolar la ciudad, la nave se paró en una explanada.
Una vez allí, la nave proyectó la luz al suelo por la cual bajaron Oscar y Zul, y la nave siguió su recorrido.

Una vez en el suelo, Oscar se quedó atónito de lo que veían sus ojos, pues aquel planeta brillaba y era como de color dorado.

Él no tenía una explicación para lo que estaba viendo, pero sin decir nada siguió a Zul, que iba en dirección a la ciudad.

Zul miró a Oscar y le dijo:

– ya estás en mi planeta, ¿qué te parece?.

– Es maravilloso – exclamó – todo brilla, todo es reluciente, los colores son como fluorescentes, además todas estas personas que veo están como iluminadas, no hay humos ni polución, no hay suciedad en las calles. Este mundo no se parece en nada al mío.

– Bueno Oscar, te voy a enseñar un poco mas la ciudad, ven sígueme. Le dijo Zul.

Mientras iba caminando, Oscar no perdía detalle, pues todo era nuevo para él, todas las personas que se cruzaban con él le saludaban y sonreían, pues todas irradiaban un halo de paz y amor.

Zul contemplaba la cara de Oscar y veía cuanto entusiasmo reflejaba su rostro, pues Oscar no dejaba de observar todo cuanto pasaba a su lado.
En un momento dado, Oscar vio como una gran columna de cientos de personas bien ordenadas, como si de un desfile se tratara, iban todas hacia un gran parque que se divisaba a lo lejos.

– ¿Qué ocurre, quienes son todas esas personas? – Preguntó Oscar

– Ven, vamos con ellos y lo verás con tus propios ojos, hoy es el día de la reunión energética- le dijo Zul.

Cuando Oscar se iba acercando a la explanada, vio como había situadas en ella, cientos de pirámides colocadas en columnas perfectamente ordenadas.

Se acercó más y se dió cuenta de que esas pirámides estaban hechas de varillas luminosas y estaban aisladas del suelo, median 1,50m de alto y en su vértice tenia un orificio para colocar algo, y observó como todas tenían un asiento en su interior.

Estando un poco confundido, Oscar se dirigió a Zul y le dijo:

– ¿para qué sirven todas esas pirámides?
– No son pirámides, dijo Zul, son ( C.P.E ), “Cabinas Piramidales Energéticas”.

– ¿Y para que sirven? – preguntó Oscar.

– Mira Oscar – le dijo Zul- ahora tenemos que estar callados, la ceremonia dura unos 15 minutos, observa todo cuanto va a suceder y luego te lo explico todo.

Pasado unos minutos se oyó una señal de aviso y acto seguido todas aquellas personas se situaron al lado de cada (C.P.E.),
Había algo que Oscar no se había dado cuenta antes, y era que aquellas personas no tenían tanta luz como las demás que estaban presenciando la ceremonia.

Sin decir nada, Oscar siguió observando todo cuanto ocurría; sonó un segundo aviso y vió como cada una de aquellas personas sacaban de su bolsillo una especie de varilla luminosa terminada en punta y eran distintas unas de otras.
Aquellas varillas median entre 15cm y 20cm, tenían muescas muy raras, y algunas de esas personas tenían varias en su mano.
Acto seguido todas aquellas personas pusieron sus respectivas varillas en el vértice de la (C.P.E.), y algunos mediante un soporte especial colocaron hasta siete varillas en el vértice de la (C.P.E.).

Al tercer aviso se introdujeron dentro de la misma y se sentaron en el asiento que había en el centro de la (C.P.E.).

Oscar se acercó a Zul y le susurró al oído:
– ¿qué son esas varillas luminosas que han colocado en el vértice de la pirámide mágica esa?, perdón quiero decir de la cabina.

– Es un ( C.O.V.), “Captador de Onda Vibracional”, pero calla y observa lo que va ha ocurrir ahora – le dijo Zul.

Aquello era un espectáculo, el ver tantas cabinas y personas sentadas en estado de meditación y silencio total.
A los pocos segundos de poner los captadores de ondas vibracional, Oscar se quedó perplejo al ver como descendían cientos de rayos de luz y cada uno incidían en la punta de los captadores e iluminaba por completo el habitáculo de la cabina. Dicha energía era tan intensa como opaca y no se podía ver a las personas que estaban dentro.

A su vez el rayo de luz que incidía en la punta del captador emanaba una oleada de vibración energética que inundó todo el parque y sus alrededores y todos los que observaban aquel espectáculo eran bañados por los efectos de la vibración, y les hacían sentir un estado de paz y armonía.

Oscar, que sentía ese estado de paz y armonía, miró a los ojos de Zul y encogiéndose de hombros le dio a entender que no comprendía nada de lo que estaba sucediendo. Zul le insinuó con un gesto, que esperara un poco y luego le explicaría todo.

Pasado los 15 minutos, todas aquellas personas, al toque del último aviso, salieron de las cabinas y retiraron sus captadores de onda vibracional, y automáticamente desaparecieron los rayos de luz que provenían del espacio y también desapareció la luz que había en el interior de las cabinas.

Oscar, observo que todo había vuelto a ser como antes de la ceremonia, salvo una cosa de la cual se quedó impresionado y era que todas aquellas personas que habían estado dentro de la cabina, desprendían una gran luz y sus cuerpos brillaban e irradiaban una energía de distintas intensidades.

Oscar miró a Zul y le preguntó si podía explicarle todo cuanto había sucedido, a lo que Zul le respondió:

– ven, vamos a sentarnos en un banco y te explicaré cuanto has visto.
Mira Oscar, nuestro planeta vibra a una frecuencia mucho mas elevada que el vuestro.
La vibración de este planeta la mantiene sus habitantes, pues las personas somos como baterías que necesitamos recargarnos para después ir soltando nuestra carga según vamos viviendo.

Para mantener un planeta como el nuestro, que todo tiene un brillo y luz especial como árboles, flores, pájaros, etc… es porque nosotros despedimos esa vibración de nuestros cuerpos, pero como todo en la vida del universo tiene un desgaste, por eso cada cierto tiempo tenemos que recargarnos en la (C.P.E.), porque en estas cabinas adquirimos unas energías de tal vibración que nos da fuerza para mantener este planeta y nuestros cuerpos de luz.

– ¿Por qué son diferentes los captadores de onda vibracional?

– Porque no todas las personas vibran a la misma frecuencia y cada una tiene un captador según su vibración e irán cambiando de captador según vayan evolucionando interiormente, porque la energía de la cabina (C.P.E), te ayuda a mantener tu nivel de vibración y luz, pero la evolución interior del ser se adquiere a través de nuestro comportamiento en la vida y en el día a día.

– ¿Eso significa que según la luz que tenéis, así de evolucionáis estáis?.

– Así es, a más luz y vibración, más sabiduría y conocimiento tenemos, y lo usamos para ayudar a los demás, para que obtengan más vibración y luz y así entre todos subimos el nivel de vibración del planeta.

– Y si, las personas que usan un captador, de nivel bajo, se pone uno de nivel superior; ¿ no evolucionaría más deprisa?

– No, pues como te he dicho antes la pirámide mágica, como tu la llamas, no evoluciona por ti, pues tu tienes que aumentar tu vibración con tus actos y tu esfuerzo personal y luego la cabina te ayudara a mantener el grado evolutivo adquirido, porque si te introduces en una cabina con un captador superior a tu vibración, te encontrarás mal, pues tu cuerpo no está ni limpio ni preparado para recibir una onda de vibración mas elevada que tu evolución.

– ¿Cómo sabéis qué captador de onda vibracional corresponde a cada persona y cuando se puede cambiar a otro superior?.

– Eso nos llevó muchos años de investigación, pero actualmente a cada persona de este planeta se lo dicta su interior, porque cada uno sabe lo que tiene que cambiar en su interior para su evolución y mientras no consiga superar su conflicto, no dará paso al siguiente captador; es la Ley, y todos lo saben, mas si alguno cree que ya ha superado su conflicto y pasa al siguiente captador, y no es así, automáticamente no aguantará la vibración superior y se dará cuenta que todavía no ha conseguido adaptar su cuerpo de luz a la nueva vibración y tendrá que seguir trabajándose.

– Todo cuanto he visto y oído es maravilloso y quisiera hacerte una pregunta, ¿podría llevarme una pirámide mágica de estas, a la tierra y así ayudar a mi mundo a evolucionar y meter a las personas dentro y que se hagan luz como vosotros?.

Zul le miró y con una sonrisa en los labios le dijo:

– No, una de estas, no, ¿acaso no has visto de que material está hecha la pirámide mágica, como tu la llamas?.

– Bueno, la he visto desde lejos, pero me parece que está hecha de metal brillante, ¿no?.

– No, Oscar, están hechas con energía concentrada de alta vibración, osea, están hechas de pura energía, y con ella no puedes aparecer en tu mundo, pues todavía no es el momento.
Nosotros os llevamos unos mil años de adelanto y vosotros vais a empezar el proceso de evolución, por eso estas aquí, y no por la casualidad.

Lo que si voy hacer es contarte todo lo que ocurrió con la Cabina Piramidal Energética y con los Captadores de Onda vibracional en nuestro planeta hasta el día de hoy, por si te sirve de algo y no cometáis tantos errores como cometieron nuestros antepasados y tardéis menos de mil años en ser seres de luz.

Oscar, acompáñame a mi casa, que te voy a enseñar la pirámide mágica como tu la llamas y te contare la historia de su evolución.

Una vez llegado a su casa, Zul le enseñó la pirámide y le dijo:

-mira, esta pirámide es la que inventaron nuestros antepasados, esta hecha de acero, y tiene unas patitas de plástico para aislarla del suelo y un orificio en el vértice para poner el
captador. Esta pirámide te la puedes llevar a tu mundo porque esta hecha de material que allí se conoce; y aquí tienes el captador, todo esto es lo que necesitas para empezar la odisea en tu mundo.

Oscar le miró y le dijo:

– ¿sólo me das este captador si yo he visto muchos modelos.

Este captador es universal, dijo Zul, a partir de ahora tu tendrás que diseñar e investigar cuantos captadores sean necesario para la evolución en tu planeta, pues los captadores de mi mundo no sirven para el tuyo, pues vuestras ondas vibracionales son diferentes a las nuestras, porque estamos en galaxias diferentes.

Mira Oscar, si decides investigar y expandir la pirámide mágica en tu planeta, tendrás que rodearte de personas o amigos que deseen emprender tal ardua tarea, pero ya será sin nuestra ayuda, pues no podemos intervenir más de lo que estamos haciendo. La evolución de vuestra planeta depende de vosotros mismos y de sus habitantes, pues solo vosotros mismos podréis ser seres de luz, y recuerda que esta pirámide es un instrumento más de los muchos que se os ha dado a vuestro mundo para vuestra evolución, procurad hacer buen uso de ella.

Una cosa que has de saber Oscar, es que el captador que te he dado, también se puede usar como utensilio para aliviar el dolor y extraer los estancamientos de energías acumuladas en el cuerpo, mas todo tendrás que investigarlo cuando estés en tu planeta.
Ahora vamos a sentarnos y te contare algo de nuestros antepasados y sus experiencias con la pirámide que te llevas.

Hace unos mil años, un joven antepasado nuestro llamado Zulón, ideó una pirámide similar a la que te vas a llevar a tu planeta.
Por esa época nuestro planeta empezaba ha despertar. Algunos científicos se dieron cuenta de que llegaban del espacio unas extrañas energías que vibraban a una frecuencia que ocasionaban malestar a muchas personas; la gente se encontraba mal de salud, aparecieron enfermedades nuevas, las personas se sentían cansadas, tenían episodios de depresión, empezaron a estar hartas de trabajar, todo les parecía monótono, se sentían vacías, notaban que algo estaba cambiando en sus vidas, tenían experiencias místicas, les ocurrían hechos inexplicables y todo eso les afectaba al sistema nervioso y se encontraban físicamente mal.

Este joven Zulón, era un caso más, el tenia experiencias extrañas las cuales le agotaban y estaba siempre cansado.
Un día oyó que introduciéndose dentro de una pirámide convencional, ésta le proporciona energía y vitalidad a la persona que se encuentra dentro.
Así pues, Zulón decidió hacerse una pirámide para ver si podía mejorar su estado físico y así adquirir energía.
Zulón se puso manos a la obra y empezó a construir una pirámide parecida a la que tienes aquí.
Busco unas varillas de acero y empezó a montarla, según iba construyéndola, algo en su interior le guiaba, y le decía que tenia que aislarla del suelo y además debía de colocar una especie de antena en el vértice de la pirámide.
Aunque Zulón no entendía nada de lo que ocurría, se dejo llevar por su interior y así lo hizo.
También pensó en hacerla de un tamaño para que entrara una sola persona y que no ocupara mucho espacio, pues pensaba ponerla en la habitación de su casa.
Una vez terminada, se sentó y mirando a la pirámide dijo:
– que rara es, ¿para que será esta antena?.
Nada mas terminar esas palabras, algo en su interior le dijo:
No es una pirámide, es un cabina de energía y sirve para ayudar a la evolución de aquellos que necesitan un empujón para seguir adelante y han abandonado, o quieren abandonar por falta de fuerza, voluntad o miedos, y además sirve para otras cosas mas.

Zulón no hacia mucho caso a lo que le decía su interior, pues estaba muy cansado para pensar, así pues se introdujo varios días en la pirámide y no notaba nada en especial, entonces no dio ninguna importancia a lo que le dijo su interior.

Pero un día un amigo suyo llamado Zulnis vió la pirámide y le preguntó:
-que pirámide tan rara, ¿para qué sirve?, y Zulon le contestó:
-no lo se, la he hecho por hacer, pero creo que no sirve para nada.
Zulnis fué a tocar la pirámide y le sacudió una descarga eléctrica, quedándose perplejo, volvió a tocarla y le volvió a pasar lo mismo.
Zulón creía que Zulnis le estaba tomando el pelo, pero recordó que su amigo tenias ciertas facultades, era sensitivo y algo vidente y solía tener contactos con otras fuerzas.
Zulón invitó a Zulnis a introducirse en la pirámide para ver si le ocurría algo a él.

Zulnis aceptó y se introdujo en ella; al llevar unos minutos empezó a notar vibraciones y energías, pero pasado unos minutos más, Zulnis empezó a canalizar y le dijo a Zulon que cogiera lápiz y papel y fue dictándole todo cuanto le decían acerca de la pirámide; para que servía y como usarla.

Zulón se quedó extrañado, pues coincidía con lo que le decía su interior y a partir de entonces empezó la odisea de la pirámide hasta nuestros días.
Aunque Zulón tenia extrañas experiencias, no creía en nada que no se pudiera demostrar, así que después de escribir todo cuanto le dijo su amigo sobre la pirámide, habló con un hermano suyo llamado Zulacop, el cual se interesó por el tema y empezó la investigación de todo aquello.
Zulacop empezó a investigar todo cuanto se dijo sobre la pirámide, se introdujeron muchas personas y ocurrieron grandes cosas y así pasaron varios años de investigación, pues al introducirse ciertas personas en la pirámide ocurrían extraños fenómenos, que no se entendían en esa época y hubo muchos años de incomprensión y de desaliento.

Así pues, Oscar, por todo esto has de pasar tú si quieres llevar la pirámide a tu planeta, recuerda que tendrás muchos años de investigación, únete a personas de buena fe y entre todos se os hará más llevadero, pero tienes que tomártelo con calma, pues nosotros os llevamos mil años de adelanto, no pretendas que tu planeta sea como el nuestro en cuatro días, porque para que vuestros cuerpos vibren y tengan luz como nosotros, tenéis que mejorar mucho vuestra conducta y conceptos y sobre todo vuestra conciencia.
Viendo Zul la gran atención que ponía Oscar en todo lo que le estaba contando, continúo con su relato.

Mira Oscar; pasado un tiempo, Zulacop se dió cuenta que la energía de la pirámide actuaba de distintas maneras, y unas de ella era que la energía de la pirámide ayudaba a limpiar el cuerpo físico de las malas vibraciones acumuladas en el día a día, pues nuestro planeta era muy bajo en vibración, osea como el tuyo en este momento.

Las personas que usaban la pirámide muy a menudo, iban notando cambios en su vida, se notaban con más energía y con pensamientos positivos.

Al pasar el tiempo, con los experimentos hechos por Zulacop y los testimonios de las personas que usaban la pirámide, se dieron cuenta que la energía de la pirámide, era una energía inteligente; dicha energía actuaba de manera diferente con las personas, pues algunas decían que la energía les daba lo que ellos necesitaban; por ejemplo: si una persona necesitaba paz, la obtenía, si necesitaba entendimiento, se lo daba, pues salía con las ideas claras, y si necesitaba fuerza, también la obtenía, etc…

Pero siempre tenían que introducirse en ella con seriedad y constancia.
También observaron que había personas a las que la pirámide no les hacia nada o no les sentaba bien y otras personas se negaban entrar en ella.

Esto les extraño a nuestros antepasados, pues creían que la pirámide era beneficiosa para todos, pues su fin era ayudar a la evolución de la persona.

Pero Zulacop se dio cuenta que la evolución de la persona era libre, y si la persona no quería evolucionar, la pirámide no actuaba, y si la persona quería evolucionar mas deprisa de su capacidad y peligraba su evolución, o bien por orgullo o vanidad, la energía de la pirámide, la hacia que se encontrara mal y recapacitara y entrara con otra actitud.

Dándose cuenta de todo esto, Zulacop pensó que tendría que averiguar todo esto y preparar primero a las personas antes de introducirse en la pirámide.
También observó que algunas personas parecían que estaban hechas para la pirámide, pues se encontraban muy bien y además se sentían cada ves con mas conciencia e iban comprendiendo sus errores en la vida, pues parecía que cuando se introducían en la pirámide, la energía de ésta le daba más conciencia de cómo tendrían que ser, y luego ellas lo tenían que lograr con su esfuerzo, porque la energía no le quitaba sus errores, solo se los hacia ver.
Estas Personas tenían la necesidad de usar la pirámide muy frecuentemente pues se encontraban llenas de fuerza y limpias de energías negativas acumuladas durante el día y sus problemas.

Un día, una de estas personas le dijo a Zulacop: me siento muy bien usando a menudo la pirámide, ¿pero no puede ser una adicción?
Y Zulacop le contesto: ¿tu te lava las manos y té duchas todos los días?, la persona le contesto que si, y él le dijo: Acaso eso es una adicción?, mas has de saber que cuando uno se lava, lo que hace es limpiarse de unas energías que se llaman suciedad y cuando uno se mete en la pirámide, lo que hace es limpiarse de unas energías llamadas negativas, creadas por nuestro entorno y nuestras obras, el introducirse en la pirámide tiene que ir acompañado de procurar no engendrar más energía negativas producida por nuestros actos en el día a día. Si se crea más energía negativa que la que puede limpiar la pirámide no conseguirás evolucionar y ser luz, por que la pirámide no evoluciona por ti, sino que te aporta energía e información para que despierte en tí aquello que no ves y crees que no tienes, y al descubrirlo, te lo trabajes.

FILOSOFÍA NÁHUATL

FILOSOFÍA NÁHUATL

JOSÉ MANUEL ALCÁNTAR SEPÚLVEDA

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

PROBLEMATIZACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

* CONCEPTO DE FILOSOFÍA, ETAPAS Y COINCIDENCIAS
* FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA
* FILOSOFÍA Y POESÍA
* FILOSOFÍA Y SABIDURÍA
* FILOSOFÍA Y MITO
* FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

MARCO TEÓRICO

* EL HOMBRE NÁHUATL, SU MUNDO Y SUS DIOSES
* CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LOS NAHUATL
* LA COSMOVISIÓN NAHUATL Y LA FIGURA DE QUETZALCÓATL
* LOS TLAMATINIME

RESUMEN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN

En nuestro continente americano, antes de la llegada de los conquistadores españoles, se desarrollaba una cultura que por su originalidad destaca en el curso de la historia de la humanidad.

Mucho se ha especulado acerca del origen del hombre en América, pero lo que es indudable es la presencia de manifestaciones culturales autóctonas que hacen de esta región, hasta entonces desconocida de nuestro planeta, un escenario fascinante de la búsqueda del hombre por encontrar el absoluto. Esta búsqueda de lo absoluto lo hace levantar los ojos al cielo y buscar en las estrellas la explicación del misterio del hombre y del mundo que los rodea. Escudriñando el cielo, los Tlamatinime o sacerdotes sabios, se sentían parte viva del cosmos y los incorporaron a su existencia cotidiana, sintiéndose parte integrante de la armonía del universo la divinidad, los dioses eran los creadores del hombre y del mundo que intervenían directamente en todos y cada uno de los momentos y acciones del día.

Pensaban que existía una relación estrecha de dependencia entre la divinidad y el hombre, a tal grado que las acciones de unos repercutían infaliblemente en las del otro y viceversa. Por ejemplo, si Tláloc, el dios de la lluvia, era propicio, las cosechas serían abundantes. Si no se ofrecían sacrificios y ofrendas a los dioses, éstos podrían castigar a los hombres.

Por primitivas y pueriles que nos parezcan estas creencias, y a pesar del horror que nos producen los sacrificios humanos, he querido presentar este trabajo haciendo referencia a una filosofía que trasciende el salvajismo de los náhuatl, anterior al imperialismo militar de la gran Tenochtitlán. Nos referimos a la cosmovisión tolteca, según el pensamiento de Quetzalcóatl hacia el siglo IX de nuestra era; hablar de Quetzalcóatl es hablar de un personaje y de un mito, de un personaje real, rey de Tula o Tollan, la mítica ciudad que dio origen a otras culturas de nuestra patria, como la de Teotihuacan. Y de un mito, de un símbolo que enmarca los conceptos antropológicos y metafísicos de los toltecas, conceptos que a la filosofía tradicional le llevó siglos acuñar, los encontramos también en la filosofía tolteca. Por ejemplo, a la idea de trascendencia, del absoluto, le hallamos su equivalente en la filosofía tolteca en las ideas de Topan y Mictlán con la que los prehispánicos señalaban al más allá metafísico.

Antes de exponer mi trabajo, creo oportuno advertir la necesidad de despojarnos de nuestros esquemas mentales que nos impiden la cabal comprensión de la filosofía prehispánica. No se trata de una filosofía en el sentido formal y de perspectiva occidental, sino de una cosmovisión, de una explicación integral de dios, el hombre y el mundo. No es un sistema filosófico según los cánones europeos tradicionales, es una filosofía original y propia de unos seres humanos que lograron una explicación coherente, de acuerdo con su propia cultura y a sus peculiares circunstancias, únicas en el mundo.

OBJETIVOS

Centré mi atención en la cultura náhuatl porque su idioma, y el tiempo en el que el mundo indígena de América entró en contacto con el pensamiento europeo, se considera como la lengua y la cultura que predominaba en el área de los pueblos que habitaban el Altiplano del Anáhuac; a pesar de que había culturas con mayor desarrollo como la Maya, Olmeca, Purépecha, sin embargo, fue la cultura náhuatl la que más vivamente pudo expresar y presentar su contenido a la mentalidad de los europeos.

Sus testimonios escritos que contenían los tesoros de su cultura, fueron expresados en forma ideográfica, de tal manera que sus documentos muestran los acontecimientos por medio de dibujos, como sucede con el sistema jeroglífico de los egipcios.

El tesoro cultural náhuatl, que nos refleja su gran contenido de pensamiento y su cosmovisión, la encontramos en sus principales manifestaciones: Los códices indígenas que describen adecuadamente la sabiduría indígena en su expresión original; los códices mixtos elaborados en su mayoría por misioneros; los relatos, hechos narrados por testigos oculares de esta civilización; los poemas que con su lenguaje metafórico plasmaban la idea del hombre, del mundo y de dios; y las obras de arte que son imprescindibles para entender este pensamiento y que debemos conocer, reflexionar sobre las formas estéticas a las que llegaron principalmente a través de la pintura, escultura y arquitectura.

A lo largo de la historia, mucho se ha valorado los a grandes filósofos griegos que intentaron una concepción racional del universo mediante abstracciones inteligibles, o a los grandes pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino que lograron una fusión del pensamiento griego y cristiano.

No puedo menospreciar toda la riqueza y profundidad de pensamientos, la contemplación reflexiva, el anhelo constante por conocer la verdad del hombre, el servir de fundamento al caminar de la misma ciencia, la firmeza de encontrar la causa primera y última de las cosas, las mismas especulaciones que han dado pauta a la búsqueda de nuevas fundamentaciones; a lo largo de la historia del hombre se ha manifestado la potencialidad de la inteligencia, se ha aprendido a disciplinar el pensamiento por medio de la lógica para escudriñar el mundo que nos rodea tanto inmanente como trascendente. Muchos hombres han tenido la plena libertad de investigar, discutir, fundamentar, sin temor a la Iglesia o al Estado, buscando la verdad donde ésta se encuentre.

Así, con esta libertad de manifestar sus ideas en una constante marcha hacia la verdad, el mundo prehispánico, a pesar de su inhumana explotación, menosprecio y prejuicios ha logrado una actitud filosófica de los problemas centrales en el hombre, la vida, la muerte, dios, etc. Estoy consiente que no encontraremos una disciplina filosófica, sistemática, analítica y rigurosa en todo el sentido de la palabra pero sí levanta los ojos al cielo y busca en el firmamento y dentro de su interior las respuestas a sus múltiples interrogantes. No es con dialéctica o argumentaciones, pero sí una lucha constante por resolver los misterios que encuentra desde que empieza a existir hasta el trágico instante, en que, al transplantar el umbral de su propia vida, se enfrenta a lo desconocido.

No deberíamos negar que si podemos tener a la mano lo que un pueblo ha pensado en el terreno de la filosofía, podemos también tener una base para explicarnos él por qué de muchos acontecimientos de la vida nacional en los aspectos sociológicos, artísticos y en fin, en todas aquellas manifestaciones que de una manera más o menos directa, afectan la vida de los que hemos nacido en estas tierras, y las de los que de otras partes del mundo han venido a compartir la aventura de ir construyendo una comunidad humana que proyecta su ser, en los parámetros del tiempo y el espacio, para prolongarlo hacia el porvenir.

Por ello, intento buscar la objetividad desde los orígenes de mi pueblo, por sobre la base de mis investigaciones se pueda comprender más al hombre y el hecho de hoy.

Yo como mexicano quiero, a través de este trabajo, glorificar mis antecedentes prehispánicos, al tiempo que hablo español y practico el cristianismo; no pretendo realizar un tratado filosófico, sino más bien una guía que estimule, ayude a la comprensión y al amor de nuestro pueblo.

Con actitud humilde realizaré este trabajo de investigación; ya sé que el verdadero intelectual, sabio o filósofo no ha de temer la esterilidad e inutilidad, basta que un árbol sea árbol para que dé fruto; los resultados llegan tarde a veces pero llegan; el espíritu de investigación aquí está, ojalá logre mis objetivos. Si bien, no puedo igualarme a aquellos que admiro, pero siempre podré igualarme conmigo mismo ya que cada individuo es único, por lo tanto, cada fruto del espíritu es único también. Creo que si hago esto daré frutos útiles y alcanzaré lo que deseo.

No rechazo mi mestizaje, acepto, creo y vivo mi pasado, aunque sea un pasado continuo y no consistente; estoy convencido que mi pueblo es muy afortunado por su gran legado de pensamiento, artístico, literario y su gran potencia creadora notable. En él los mexicanos deberíamos conciliar el hecho de ser conquistados y conquistadores, de conservar muchas características raciales y rasgos de personalidad indígena; debemos luchar por encontrar el equilibrio entre Cortés y Cuauhtémoc, y al desarrollo filosófico que originó el encuentro de las dos culturas.

México, orgulloso de su pasado indígena, parece avergonzarse de su presente indígena. Los edificios del gobierno están cubiertos con pinturas murales y esculturas que alaban el heroísmo de los indígenas, mientras que los museos albergan exquisitas joyas, cerámica y artefactos encontrados en las ruinas prehispánicas. Pero los indios mismos, los descendientes directos de ese “glorioso pasado”, siguen siendo una raza conquistada, víctimas de la peor pobreza y discriminación que se pueda encontrar en México hoy día.

Han perdido la mayor parte de sus tierras comunales, su cultura ha sido asediada y erosionada por la “civilización” e incluso se les ha robado su pasado.

El México moderno, que ha desenterrado sus raíces indígenas y elevado el indigenismo a símbolo de identidad nacional, tiene poco espacio para los indígenas del presente.

Sin embargo, la fuerza y resistencia de su visión religiosa y cultural del mundo han contribuido a conservar una identidad indígena independiente.

Desde la Conquista, todos ellos han estado librando una batalla contra la asimilación y la desaparición. Su mera existencia es un tributo a su decisión de sobrevivir. Son los campesinos que viven en las peores tierras de una país de tierras pobres; subsisten en la medida que su cultura pueda resistir los ataques del individualismo, materialismo y consumismo inherentes al desarrollo moderno.

Yo sé que mi pueblo cuenta con su riqueza mitológica pero trataré de reivindicarla al descubrir una forma autónoma y originaria de pensamiento que expresa parte de la verdad de manera fantástica y poética, siendo clave en la manifestación de su cultura. Mi postura será que no hay que rechazar la mitología, hay que partir y servirnos de ella para entrar necesariamente el hecho real, buscando conquistar con honestidad a la objetividad.

Así pues, este tema no trataré de comprenderlo todo, quiero fijarme en un solo punto, el aspecto filosófico y girar alrededor de él, como bien lo dijo el gran Napoleón Bonaparte: “No es con abundancia de tropas sino con tropas bien organizadas y disciplinadas como se obtienen éxitos en la guerra”.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Es filosófica la interrogación sobre la existencia de una filosofía náhuatl?, pienso que es una interesante pregunta que no se plantearán los grandes pensadores, que a lo largo de su historia, han hecho lo que consideramos filosofía.

Pienso que ni Platón, ni Aristóteles, ni ningún otro sabio griego se plantearon jamás el problema de la existencia de una filosofía griega; ni Hobbes, ni Locke sobre la existencia de una inglesa; ni tampoco Descartes o Voltaire sobre una francesa; pero entonces ¿por qué los latinoamericanos, nos vemos por momentos forzados a iniciar, en nuestro filosofar, planteándonos el problema de sí existen realmente una filosofía en nuestro mundo prehispánico?. Creo que es una cuestión que afecta a nuestro propio ser, nuestro ser como hombres, ya que el pensar, reflexionar es propio del hombre; y es este pensar, es este reflexionar el que está puesto en duda cuando nos preguntamos sobre su posibilidad entre hombres como nosotros. Esto es, nos estamos preguntando, nada más y nada menos si somos o no hombres.

Entonces sinceramente ¿acaso dudamos de nuestra capacidad para pensar, reflexionar y filosofar? ; ¿confirmamos la idea de nuestros conquistadores de que somos bestias e irracionales?.

Lamentablemente muchos compatriotas dudan de esta capacidad de especular, argumentar, reflexionar, pareciera que esta capacidad fuera, tan sólo, de un cierto tipo de súper-hombre, de una cultura y no en la nuestra.

Pero quiero ir más allá en estos planteamientos, ¿se duda de la capacidad de reflexionar o de una filosofía auténtica en el mundo prehispánico?.

Un filósofo reflexiona sobre diversos temas y problemas pero sin tener en la mente la preocupación por un determinado modelo de pensar; nosotros reflexionamos en función con unos determinados modelos a los que consideramos filosóficos; ¿acaso es filosofía auténtica la que se ha hecho desde tales de Mileto hasta Sartre? Y ¿es inauténtica la que hemos hecho nosotros?.

Estoy convencido de que Platón y Aristóteles se plantearon los problemas de su mundo y de su tiempo, así nuestro mundo prehispánico, también se ponen a reflexionar sobre lo que consideran eran los problemas a resolver en el hombre, pugnando por emerger rompiendo servidumbre y formas de esclavitud.

Algunos, que niegan rotundamente una filosofía náhuatl, preguntan: ¿dónde está un trabajo equivalente a la Metafísica de Aristóteles, el discurso del Método de Descartes, la Crítica de la Razón Pura de Kant?, ¿a poco los indígenas originaron un sistema equivalente a estos trabajos?, ¿qué acaso no más bien son pensadores o sabios y no filósofos?, les preguntaría yo: ¿qué acaso debe ser pleno eco y reflejo de la filosofía occidental?, ¿es rechazado todo lo peculiar u original?, ¿debemos ser copias perfectas de tal modelo?, ¿qué no hay la mínima posibilidad de ser auténticos aunque ingenuos?.

La filosofía no es sólo un pensar sistemático, se puede expresar en otras múltiples formas y si no, ¿dónde dejaríamos el Poema de Parménides? ¿Las Máximas de Epicteto?, ¿La Apología de Sócrates?, ¿Los Diálogos de Platón? Y ¿el teatro de Jean Paul Sartre?, creo que lo importante es la actitud en la búsqueda de la verdad, ¿cómo lograrlo?, eso no es lo esencial, el problema es llegar y encontrarla.

Así pues, al filósofo, le ha preocupado reflexionar, enfrentar, los problemas que se plantean al hombre, sobre sí mismo y la realidad en determinado tiempo y espacio; ¿por qué entonces negarse a sí mismo? , ¿por qué América ha de negar la grandeza de sus indios?, ¿ Por qué valorar solamente al padre colonizador y desprestigiar nuestro seno maternal?, bien lo decía José Martí: “Estos nacidos en América, que se avergüenzan porque llevan delantal indio, de la madre que los crió y reniegan ¡bribones! de la madre enferma y las dejan en el lecho de las enfermedades….. maldiciendo y negando el seno que los cargó”.

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE FILOSOFÍA, ETAPAS Y COINCIDENCIAS

El significado etimológico del vocablo “filosofía”, proviene de dos palabras griegas: “philos” que significa “amante” y “sophia” que significa “saber” o “sabiduría”, reuniendo los dos términos, filósofo es aquél que es amante de la sabiduría; como bien sabemos, el primero que usó esta palabra fue Pitágoras, el cual, con mucha humildad, no queriendo hacerse pasar por el sabio, manifiesta que él era solamente amante de la sabiduría, ya que el verdadero saber le corresponde sólo al Ser Trascendente.

Pienso que la filosofía no es, ni algo oscuro, ni ideas confusas, ni una superciencia, creo que es algo sencillo: el conocimiento que reclama nuestra razón humana como natural; es simplemente la contestación de los porqués.

Desde la antigüedad, la filosofía se ha entendido como el conjunto de conocimientos elaborados por la razón humana; siendo el resultado del ejercicio espontáneo de la razón y del sentido común, cuando el hombre reflexiona sobre sí mismo y el mundo que le rodea. El filósofo debe ir en búsqueda de la verdad y no solamente en una exposición dialéctica como encontramos en los sofistas.

En el gran filósofo Sócrates percibimos un giro al concepto de filosofía, para él consiste en llegar al conocimiento de las esencias, es encontrar el elemento fijo y permanente que hay en las cosas particulares.

Platón ya propone un sistema, para él es una visión de conjunto de todos los conocimientos, los cuales hay que jerarquizarlos; afirma que la filosofía es la adquisición de la ciencia, la cual tiene por objeto llegar a conocer lo inmutable de las cosas sensibles, o sea la idea.

Para Aristóteles había unos conocimientos “vulgares” que son los que el hombre adquiere por medio de su experiencia y de su contacto con el mundo que le rodea y los conocimientos “científicos” que tratan de explicar las causas inmediatas del acontecer en los seres de la naturaleza. De aquí resulta, que si del conocimiento elemental de las cosas, nos elevamos posteriormente a pensar en las causas inmediatas o primeras de las cosas y llegamos finalmente a reflexionar en las últimas causas de ellas, o sea, lo que en último término descubre el hombre como causa de las cosas, su actividad vendría a constituir el “saber filosófico”.

Después de estos tres pensadores griegos que representaron la maduración de la filosofía como ciencia especial que busca el conocimiento de las cosas por sus últimas causas aparecen los Estoicos para quienes la filosofía es un esfuerzo de llegar a la verdad, orientado hacia lo práctico; y los Epicureístas para quienes la filosofía es una actividad que procura la vida dichosa con discursos y razonamientos.

En la edad media el concepto es acentuado por Santo Tomás de Aquino como el conocimiento de las cosas por sus últimas causas, a la luz natural de la razón; con esto pretende separar los conocimientos debidos al esfuerzo exclusivo de la razón de aquellos que pretenden también explicar las cosas por sus últimas causas, pero cuya fuente se encuentra en la palabra revelada por dios; filosofía llamada: Escolástica.

San Agustín vendrá a adoptar el sistema de pensamiento platónico y lo amplía con las enseñanzas del cristianismo para dar origen a la filosofía Agustiniana.

En la edad moderna, se vislumbra el panorama de las ciencias por su constante afán de conocer las maravillas del ensanchamiento que tiene el mundo y el concepto del universo, con lo cual surgen nuevos conceptos de filosofía.

Para Bacon, filosofía es todo aquello que es objeto de la razón y la convierte en madre de las demás ciencias. Para René Descartes la filosofía consiste en el perfecto conocimiento de las cosas. Para Leibnitz es el estudio que persigue la sabiduría; Manuel Kant dice que es una ciencia teórica que indaga los principios “a priori” de los objetos del conocimiento científico. Por su parte, Fichte afirma que es la teoría de las ciencias; Hegel menciona que es el pensamiento aplicado a la consideración de los objetos.

Otro pensador del siglo pasado, P. Graty afirma que no es la sola inteligencia, sino el alma completa con todas sus disposiciones morales, la condición primaria para un filosofar válido.

La moderna es una etapa que se caracterizó por una hostilidad hacia la cultura medieval, encontramos una concepción racionalista del universo, el intento de reducir las órdenes superiores complejos al método matemático y es fundamental la idea de progreso en todas sus facetas.

Finalmente, en la filosofía contemporánea, tenemos una complejidad de movimientos filosóficos, como el Positivismo (Comte), Evolucionismo (Spencer, Bergson), el Materialismo Dialéctico (Marx, Engels), el Vitalismo (Nietzsche, Unamuno), el Historicismo (Dilthey), el Idealismo (Husserl), la Fenomenología (Scheler), el Existencialismo (Kierkergaad, Heidegger y Sartre) y Raciovitalismo (Ortega y Gasset).

Pensamiento contemporáneo en donde hay un descubrimiento de la existencia, de la contingencia de lo que existe, como experiencia fundamental.

Por la somera revisión que he hecho de lo que piensan los filósofos en relación con el concepto que ellos mismos nos dicen tener de su propia actividad, a lo largo de sus etapas históricas descubrimos que no siempre coinciden, pero sí encontramos varias coincidencias felices que son comunes y claves en la actividad propia de todo filósofo.

Reflexión: Un filósofo tiene como tarea fundamental volver a pensar sobre los datos que ya conoce, para tratar de llegar a lo más profundo de las cosas; tiende a adquirir un conocimiento exhaustivo de las cosas.

Visión Unitaria: Se busca una explicación unitaria de todos los conocimientos adquiridos, precisamente por estar dedicada al saber más profundo, a aquél que pretende explicar a fondo el principio, origen o causa fundamental de las cosas.

Teórica: Ya que la teoría es el conjunto de leyes que sirven para explicar la relación de un determinado conjunto de fenómenos, y podemos decir, que la filosofía es una reflexión teórica.

Científica: Algunos lo llegan a negar, pero precisamente para negar el valor científico de la filosofía, hacen una serie de reflexiones teóricas argumentando que sólo se puede llamar científico a lo experimental, a lo útil, a lo práctico, debido a que esas reflexiones ya son en sí filosóficas y con ello están haciendo ciencia, la filosofía es una ciencia. Además por ser la filosofía un saber acerca de algo, siguiendo un determinado orden o sistema, llena las características de lo que es propiamente ciencia.

Acumulación de conocimientos: Hay problemas fundamentales en ella que no encuentran una solución definitiva por hallarse condicionados a los adelantos de las ciencias y de la técnica; por tanto, el progreso de la filosofía radica en el estudio constante de los problemas fundamentales, profundizando y ampliando soluciones y armonizándolos con el progreso de otras ciencias.

Posibilidad de definición: Algunos defienden que la filosofía no se puede definir, argumentando que para ello es necesario “vivirla” para saberla comprender, yo pienso que aquí no hay que confundir filosofar como ocupación que corresponde al acto de vivir la filosofía.

Después de contemplar una aparente disconformidad, y a veces oposición en un aspecto tan fundamental para una disciplina del conocimiento humano como es su propia definición, debemos aceptar que en realidad, la filosofía es una actividad de la inteligencia a la cual los filósofos contemplan desde diferentes ángulos y obtienen, en consecuencia, conceptos distintos.

Sin embargo, puedo decir que la filosofía es la ciencia que estudia los principios más generales de lo que nos es dado.

No me cabe la menor duda, de que la filosofía prehispánica, cuenta con varios elementos de lo que hemos analizado; pero ahora pasaré ha esclarecer algunos conceptos afines a la filosofía que nos conducirán al cuerpo de nuestra investigación.

FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA

El estudio filosófico y el científico se complementan ya que son limitados, sin embargo cualquier modo de interrogar la realidad es legítimo; lo negativo es cuando alguna corriente quiere absolutizar la verdad, por eso el contraste entre las diversas filosofías resulta fecundo para neutralizar la unilateralidad de cada una.

El camino hacía la verdad se ve continuamente amenazado, por actitudes que no respetan la situación concreta y real de la verdad humana; esto es evidente especialmente en la tendencia a crear ideologías, es decir, la formulación de ciertas verdades o sistemas sociales, políticos, económicas, etc., no ya en primer lugar dentro de una sumisión sincera a la realidad objetivamente buscada y reconocida, sino más bien, o al menos en una medida determinada, en función de intereses personales o de grupo. Pienso que se puede llamar ideología a toda verdad o sistema de verdades que se funde voluntaria o involuntariamente en función de unas condiciones sociales o de poder, considerando como absoluto aquello que es un aspecto parcial de la realidad; que procura hacer aparecer mediante la lógica de una teoría, sus múltiples intereses y que tiende al poder.

La tendencia a fortalecerse ante los demás, le hace tener una postura relativa y atacable. Cada hombre y cultura tienen sus propias ideologías, tomadas por muchos como paradigmas, que empujan al hombre a la búsqueda de la verdad y muy frecuentemente impiden encontrar la verdad que buscan, o por lo menos cometerse respetuosamente a ella, con una postura de búsqueda y de apertura.

El progreso de la verdad parece ser muchas veces y necesariamente, una lucha contra los prejuicios y contra las ideologías; esta actitud crítica es una tarea permanente de la reflexión filosófica.

El filósofo Bacon, en su teoría de los ídolos, critica la conciencia falsa, engañada por los prejuicios sociales y anticipa el concepto de ideología que es usual en la actualidad.

El verdadero conocimiento desenmascararía el carácter interesado del propio pensamiento y realizará la propia pretensión de poder; por esto sus productos intelectuales son ideología y no-filosofía.

FILOSOFÍA Y POESÍA

En todas las culturas humanas encontramos una tendencia a expresar el saber por medio de un lenguaje revestido de formas bellas, que constituye la poesía; ésta tiene como preocupación fundamental la armonía de las formas expresadas, en tanto que la filosofía trata de explicar la esencia de las cosas por sus causas, además la búsqueda y sistematización de esos conocimientos.

Un poeta expresa la verdad cuando es auténtico, pero más que dirigirse a la raza exclusivamente, lo hace a la intuición y al sentimiento, habrá quien pueda acercarse a la verdad a través de un poema que toca su sensibilidad, que quizá a través de un raciocinio escueto y carente de formas bellas y armoniosas que son fundamentales en la poesía. El poeta puede acercarse a la verdad en chispazos de intuición y moviendo las fibras de nuestros sentimientos.

Así pues, pienso que un poeta expresa de manera brillante sus sentimientos a través de su poesía, y no sólo los de él, sino los mismos sentimientos y pensamientos de todo un pueblo, sus ideales, fracasos, sus temores y por qué no decirlo, refleja la idea que tienen de sí mismos, del mundo y de la divinidad.

Un claro ejemplo lo encontramos en las culturas prehispánicas en lo que se nota una interpolación de lo que propiamente constituye el saber filosófico, ya que es expresado a través de formas literarias, muy elaboradas y refinadas en las cuales descubrimos un canto o poema que contiene en sí las intuiciones del pensador, pero cuya verdad desvirtúa frecuentemente la esencia misma del pensamiento para dar preferencia a la expresión de su belleza.

La poesía la enmarcamos dentro de la literatura que al igual que todo testimonio humano y ningún filmación de hechos más abundante, contiene datos sobre acontecimientos, las nociones, datos históricos, los indicios más preciosos sobre nuestras “moradas interiores”, puesto que representa la manifestación más cabal de los fenómenos de conciencia profunda. La literatura, con toda su belleza, puede y debe ser citada ante el tribunal de la historia o del derecho, como un testimonio del filósofo, como cuerpo de experimentación, del sabio. Así encontramos, por ejemplo: Una concepción de Historia en la Iliada griega, un esbozo de Geografía marítima en la Odisea, la relación de Meteorología y la Agricultura en Hesíodo, en Dante la Cosmografía de su tiempo, la idea nacional en el Poema del Mío Cid, la teoría del honor en Lope de Vega y Calderón de la Barca, la Química en Aldous Huxley, y porqué descartarlo, el pensamiento náhuatl en su “Flor y Canto”.Para el pensador náhuatl, el modo más firme de acercarse al conocimiento de la verdad es a través de la “Flor y Canto”, o sea, en la observación de las formas naturales como expresión esencial armoniosa de las mismas, a través, de la línea, por cierto, muy estimada y meritoria. Por ello, creo que para el hombre náhuatl, el poeta es quizá el único poseedor de la verdad.

FILOSOFÍA Y SABIDURÍA

La sabiduría, a lo largo de la historia, ha sido considerada desde tres ángulos: la ciencia de dios, la del hombre como persona y la de las comunidades humanas; en todas ellas se implica no sólo un cúmulo de conocimientos, sino también una actitud frente a la vida, por lo que con frecuencia se suele identificar con la filosofía; así se habla, de la sabiduría de dios cuando se quiere referir al modo como el Ser Trascendente va disponiendo las circunstancias históricas para que acontezcan tales y cuales cosas; se habla de la sabiduría de un hombre cuando los conocimientos que ha obtenido a través del tiempo lo sabe aplicar, usando para ello la prudencia.

También hablamos de la sabiduría de un pueblo cuando sabe manejar sus destinos teniendo conciencia de sus propias capacidades y actuando en sus relaciones, tanto internas como externas, para llegar a logros que lo conduzcan a su realización histórica.

Por ser la sabiduría un combinado de amplios conocimientos de las ciencias, de las artes o de las letras, a veces se confunde con la filosofía y precisamente de allí nace el que sean disciplinas o actitudes afines. Cuando se carece de sabiduría, suele acontecer que las masas humanas se adhieren a las doctrinas que les proponen sus demagogos o líderes, que expresan ideales sin dar tiempo a que el hombre reflexione.

Pienso que es significativo que en la actualidad el sabio es invitado a explicar problemas que hasta ahora sólo dependían de la filosofía: causalidad, determinismo, probabilidad, continuidad, espacio, tiempo, etc., el sabio en vez de recurrir al filósofo para comprender estas nociones, quiere filosofar consigo mismo, con lo que puede llegar a hacerlo sin experiencia o en forma deficiente. Me he encontrado a lo largo de mi vida, personas muy cultas, con un cúmulo de conocimientos impresionante, me parecen extraordinarios en el manejo de conocimientos de muchos temas, son interesantes ante tal eminencia, diría que son una “enciclopedia andando”, pero muchas ocasiones no saben transmitir esos conocimientos, no aplican en su vida toda esa riqueza de conceptos que manejan; en cambio, pienso que esos hombres “sabios” de nuestras humildes comunidades, viven y dan testimonio de lo saben, se refleja en su hablar, en su actuar y en todo su ser; son coherentes con lo que piensan y hacen, lo que afirman en teoría lo viven en la práctica; por ello, creo que un hombre sabio, tiene conocimientos que repercuten en la actitud que toman ante la vida. Cuando el individuo se da esa falta de sabiduría que lo lleva a proceder a la ligera, por pereza o ignorancia se hace ver la urgencia de meditar profundamente en la utilidad de la filosofía para que el hombre del mundo actual, no sean arrastrados por el asombroso desarrollo de la tecnología, que puede proporcionarte comodidades y tranquilidad, pero que le hace evitar su encuentro íntimo y personal, para que pueda distinguir por la razón, cual es su verdadero fin, distinguiendo lo superficial y accidental, de lo esencial y fundamental.

FILOSOFÍA Y MITO

En los pueblos primitivos, más que en civilizaciones muy desarrolladas, se observan relatos que rigen las costumbres de esos pueblos y que se refieren a las relaciones del hombre con otros seres que están en el mundo que les rodea; y las que tiene el propio ser humano con lo que trasciende al mundo sensible.

Se dice que tienen un serio contenido filosófico y a su expresión se le ha llamado: mito, puesto que con él se trata de dar una explicación del origen del hombre en el mundo, del origen y existencia de las fuerzas naturales, así como de las relaciones e influencia que ellas tienen sobre la humanidad.

Los mitos son saberes que regulan la vida de esos pueblos, así como la misma conducta de los mismos hombres.

Cabe mencionar que todo mito puede diferir en detalle pero no en contenido básico.

Este fenómeno, que parece satisfacer a las almas sencillas, se ve en nuestro mismo pueblo náhuatl, en donde sucede que la fuerza sobrenatural se le representa por una imagen pintada o esculpida.

En muchas culturas, el mito se fue tergiversando por la tradición oral; pero en otras encontramos una etapa en la cual el proceso se invierte, y aquellos mitos, empiezan a ser relacionados por los pensadores, dando origen a algo que ya puede empezar a llamarse filosofía como nuestro mundo prehispánico; ya que en él descubrimos una manera autónoma y originaria de pensamiento que manifiesta parte de verdad de manera fantástica y poética, siendo trascendental en la expresión de un pueblo, aunque sea simbólica y afectiva.

El mito ejerce gran influjo en la cultura y vida de un pueblo; en él encontramos una concepción del universo y de la vida, las más de las veces personalizada en la que lo plástico no es mera alegoría externa de lo conceptual, sino que forma con ello una unidad originaria, vivida especialmente por nuestros antepasados como si fuera la misma realidad.

Aunque la filosofía ha empleado ocasionalmente los mitos como formas de exposición y no desconoce la acción fomentadora de la cultura inherente a muchos de ellos, debe elevarse por encima de la plasticidad concreta del mito para venir a la clara y despierta autoconciencia del pensamiento.

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

De acuerdo con el origen de la palabra religión que significa el conjunto de creencias y normas de conducta por las cuales el hombre se “religa” al ser supremo, es decir, a dios; estas creencias o formas de vida pueden ser más o menos perfectas o elaboradas según sea el adelanto de la civilización en que se encuentre.

Así, surgen una serie de conceptos del mismo ser y diversos caminos de conducta que ha de seguir para su descubrimiento o reencuentro con el absoluto.

En la exposición dogmática de toda religión se encuentra una serie de conceptos que coinciden con los conocimientos filosóficos, pues abarcan la misma problemática que el hombre se plantea para la explicación de sí mismo y del mundo que le rodea; la diferencia está en que las verdades del dogma son producto de lo que dios ha revelado al hombre, mientras que la filosofía trata de hacerlo por su propia razón.

Después del dogma, en una religión aparece la moral, que es el conjunto de reglas que deben regir las costumbres del hombre para hacer más grato su comportamiento frente al Ser Trascendente; estas normas tienen mucho que ver en la filosofía práctica o Ética.

La forma de relacionarse el hombre y dios se plasma en los ritos o la liturgia, que naturalmente tienen derivaciones de otro tipo, como lo artístico, que es un problema de la Estética, rama de la filosofía.

Dentro pues, de todo el contenido de las revelaciones del hombre con Dios, sean esas muy primitivas y elaboradas, muy limpias o sanguinarias, todas tienen un acervo de conocimientos que frecuentemente se confunden con aquellas que corresponden exclusivamente a la filosofía.

Cuando el individuo se da esa plena realización de armonía con su ser supremo, se dice que ha alcanzado su felicidad total.

No me cabe la menor duda, que nuestro mundo indígena tenía una definida cosmovisión teológica de sí mismo y del mundo que le rodea.

MARCO TEÓRICO

EL HOMBRE NAHUATL, SU MUNDO Y SUS DIOSES

La visión del mundo de los propios nahuas en un preciso momento histórico excluía cualquier punto convergente entre los dioses y los hombres, y por lo tanto los primeros no podían formar parte del modo visible de la vida de los mortales. Los hombres podían invocar al dador de vida, más no podían sostener un diálogo con él.

Las innumerables preguntas acerca del sentido de la vida de su fugacidad, la duda acerca de qué es lo real y qué es un sueño, se quedaba en el ámbito de pensamiento filosófico de la clase sacerdotal y gobernante.

Ignoramos los sentimientos del esclavo que iba a morir en la piedra de los sacrificios o de la madre a quien arrebataban al hijo para ofrendarlo a los dioses. Lo más verosímil por falta de testimonios escritos que reflejaran el estado psicológico de las víctimas o de los que presenciaron el sacrificio nos induce a pensar que esta enorme masa del pueblo, educada en la creencia de que el Sol necesitaba sangre para vivir y seguir alumbrando al mundo, ignoraba el conflicto que nace entre el sentimiento de deber y el dolor, entre el deber y el temor, el deber y la rebelión.

La creencia de que el sacrificio tiene una fuerza mágica para detener el mal se manifiesta todavía en algunos pueblos.

Basarse únicamente en los testimonios de los que presenciaron estos actos con ojos occidentales y consideraron el sacrificio únicamente como un acto de barbarie, ignorando su significado ritual, íntimamente ligado a la visión religiosa del mundo de los antiguos nahuas, será si no falsificar, sí empobrecer el significado de mismo acto. Lo que a los ojos de los occidentales parecía cruel y trágico, en realidad era el cumplimiento del más alto deber humano para estos hombres.

De los dioses no se habla, se menciona su voluntad y deseos, pero ellos mismos no se presentan en forma humana, no participan en la vida de los seres humanos, no los asisten ni los castigan, no dirigen sus actos, no se interponen a lo que ellos emprenden de modo visible, por medio de acción o de palabra directa.

Mientras el dios cristiano vive independientemente del hombre, entre los dioses del mundo prehispánico y los hombres existe una dependencia mutua, según el cristianismo el hombre es libre en la elección del mal y el bien, mientras que el hombre prehispánico no tenía esa libertad; el cristianismo subraya la necesidad de salvar el alma, mientras que los indígenas imploran por los bienes materiales.

Los dioses de la cultura náhuatl a pesar de que aparecen en innumerables leyendas, son en el momento de la conquista todavía más bien fuerzas sobrenaturales que seres de carne y huesos.

Esta mitología de los hombres-dioses son solitarios sobre toda medida natural, sin la cual no sería posible comprender la opresión de la masa de los hombres. Los dioses se colocan en lugar más preponderante que los hombres.

Aún en el poema que cuenta cómo Quetzalcóatl rescató los huesos preciosos en el reino de la muerte para crear al hombre y darle el sustento –el maíz–, el primer lugar lo ocupan las hazañas del dios mismo y no el ser creado por él.

Por un lado, los griegos acercaron a los dioses lo más posible a los hombres, mientras que los prehispánicos, consideraban la vida como un sueño: “Puede que nadie diga la verdad en la tierra”, y alejaron a los dioses a distancias inalcanzables para el hombre.

Los dioses griegos tienen un poder mucho más amplio sobre los hombres, pero no absoluto; los dioses de la cultura náhuatl tienen un poder absoluto sobre el hombre y además tienen el deseo de divertirse o complacerse con el espectáculo de los seres transitorios. Ometeotl, el dios viejo, tiene a los hombres en el centro mismo de su mano y allí, sosteniendo y dominando a los pobres macehuales: los hombres, introduce la acción en el mundo: “nos está moviendo a su antojo… él de nosotros se ríe”, y el hombre no encuentra una contestación satisfactoria a las preguntas que le acechan. Los griegos se sienten en confianza con los dioses y éstos tienen amores con los mortales; los antiguos mexicanos tienen miedo de sus dioses, a pesar de que saben que ellos les deben todo el sustento. Ningún dios prehispánico puso sus ojos sobre un mortal. Ningún mortal puso en duda los designios de dios.

De los dioses de la cultura náhuatl sabemos muy poco, no sabemos quienes fueron sus hijos; no hay comparación con el amor, sexo, celos, bigamia e incesto de los dioses griegos. Del árbol genealógico de los dioses mexicanos se sabe poco, y eso sólo en cuanto a los dioses principales; no hay celos unos de otro, y no luchan entre sí por el poder, a excepto de Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, ya que éste último es derrotado y expulsado de Tula.

Así pues, en el mundo náhuatl, el hombre está agobiado por el peso de los dioses y encadenado por su omnipotencia.

En ningún momento un hombre puede ser digno compañero de los dioses, ni éstos, rebajarse a su nivel, mezclarse con los seres humanos.

Sus dioses tienen que permanecer más allá de la experiencia humana. Los hombres eran vasallos de los dioses y nada más. Ser vasallo de los dioses es el fin y el objeto de la existencia del hombre.

Los dioses nunca bajan a la tierra para mezclarse con el hombre, no adoptan el aspecto humano, no hablan con mortales, no cometen incestos y si lo hacen como Quetzalcóatl, se les considera impuros y tienen que abandonar su reino y se transforman en perros o en serpientes. Sus dioses no se divierten, no cortan flores en el campo, no huyen del amor ni tratan de conquistarlo; no viajan en carros de oro, no beben, no atraviesan en el mundo de los muertos en busca de la mujer amada.

El único sentimiento bien definido del que se habla en las crónicas antiguas es el deseo de obtener el precioso líquido, la sangre humana para sostener el universo y asegurar su continuidad.

El dios que más se asemeja a Prometeo en el panteón de los antiguos mexicanos es Quetzalcóatl, el dios supremo, el sabio, el benefactor de la humanidad, el creador de uno de los “soles” y del hombre; el dios que robó a la hormiga colorada el sustento elemental de la raza humana: el maíz.

La edad de múltiples rostros que reflejan “por encima de todo, sabiduría extraordinaria e inclinación constante de favorecer a los seres humanos”.

La diferencia esencial reside en que Quetzalcóatl en ninguno de sus actos se opone a la voluntad de otros dioses y en ningún momento corre el riesgo de atraer sobre sí su ira; no crea al hombre por su propia voluntad, sino que ejecuta el mandato de los dioses a quienes quiere ayudar a resolver el problema de cómo poblar la tierra. Además al ver los hombres ya creados dijeron: “han nacido los vasallos de los dioses”.

Quetzalcóatl no crea pues un ser que podría oponerse a los dioses, sino que va a ser su vasallo, o sea, hace un acto contrario al Prometeo quien, al robar el fuego, entrega a los hombres un arma que les permitirá liberarse del poder divino y buscar su camino por su propio razonamiento.

Lo mismo ocurre con el robo del maíz. No es Quetzalcóatl solo quien se preocupa por el sustento del hombre, son todos los dioses quienes se plantean la pregunta de cómo alimentar a los seres creados y “ya todos buscan alimento”. Mientras Prometeo, al entregar el fuego, hace del hombre un rival de los dioses: al poseer la técnica, las artes, la ciencia, los hombres se iban a liberar del poderío de los dioses. Al convertirse en seres racionales, los hombres podían dominar la naturaleza, liberarse de la voluntad y órdenes divinas.

Quetzalcóatl no yerra de modo consciente; es víctima de un complot de otros sacerdotes y su pecado lo aterroriza.

No trata de buscar una salida, deshacer el mundo, ni por su propio bien ni por el bien de su pueblo. Escoge el camino del castigo ejemplar y muere por su propia voluntad, quemándose en el fuego. Al entrar en conflicto con las leyes divinas, sociales, éticas y morales de su tiempo, Quetzalcóatl no se debate, no se pregunta, no se opone; avergonzado acepta su tragedia y con eso dejar de ser un héroe.

La fiesta religiosa de los antiguos mexicanos, tendría para nosotros un sentido más amplio diferente al occidental. Eran mucho más acontecimiento que representaciones. Un acontecimiento cuyo fin era liberar a los espectadores, que al mismo tiempo eran actores, del miedo a las fuerzas sobrenaturales, del terror que les infundían los dioses esotéricos. La diversión y la alegría eran elementos secundarios, lo esencial era ganar la gracia de los dioses, aplacar sus iras, descifrar sus propósitos y colaborar con ellos en asegurar la existencia del mundo por medio de la sangre derramada. Para acercarse a los dioses, los actores en las fiestas religiosas se vestían de animales, se transformaban en tigres y coyotes, águilas y serpientes: se cubrían de plumas, imitaban las aves del agua en sus movimientos y voces; se convertían en mariposas, flores, plantas e insectos; se pintaban de colores sagrados: negro, blanco, rojo y azul; ejecutaban movimientos con significado oculto que sólo para ellos era conocido; así, para los que contemplaban el espectáculo desde fuera, como soldados y frailes, la fiesta religiosa era simplemente obra del demonio.

Curiosamente en el siglo XX se vuelve la mirada hacia las fiestas prehispánicas, espectáculo “cuyos ritos y danzas sacras son la forma más bella y únicas que puede en realidad justificarse”. Hoy día vemos en la fiesta religiosa prehispánica, en el afán de comprender el “acontecimiento” religioso, un drama humano relacionado con las fuerzas cósmicas que regían la vida del hombre, una guerra contra el destino, contra el fatalismo.

Por lo tanto, la fiesta religiosa no era un reflejo de la vida, sino la vida misma; se refleja la vida del hombre, su pensamiento, su visión del mundo; en ella los ayunos, plegarias, comidas y danzas, cantos y música, pintura y adornos faciales, máscaras y plumajes, ritos y magia, ceremonias oscuras y complejas, todo lo que rodea al ser humano, tiene un doble sentido; todo es signo, un signo complicado e irrevocable.

Un espectáculo que siempre tiene que desembocar en la muerte, en estos espectáculos religiosos el hombre juega un papel insignificante, sus pasos desde el nacimiento están vigilados por fuerzas invisibles, sus actos de adultos determinados de antemano. Sus dioses son encarnaciones de las fuerzas de la naturaleza, crueles, despiadados, el papel del hombre se limita a aclararlos, a asegurar el poder de los dioses y ofrecerles sus máximos dones: su propia sangre y corazón.

La fiesta de los nahuas es la máxima expresión de un fanatismo religioso, ese fanatismo que lleva a un hombre a la piedra de los sacrificios.

El mundo fue creado, según los antiguos mexicanos, por una pareja divina: Ometecuhtl “el Señor de la dualidad” y Omecíhuatl “la Señora de la dualidad”. Una de las leyendas dice que el sol creado necesitaba sangre para iniciar su marcha sobre la bóveda celeste: “entonces los dioses se sacrificaron y el sol, sacándose vida de su muerte, comenzó su curso en el cielo”.

He aquí el punto de partida: el momento en que comienza el drama de la humanidad ligada para siempre con el sol.

El mundo se creó y fue destruido cuatro veces y cada una de estas veces lleva el nombre del “Sol”. Cada época duraba 52 años solares de 365 días y para que una nueva época pudiera surgir, para que el Sol pudiera alumbrar de nuevo en la tierra, para que no se rompiera la regularidad del proceso cósmico, había que alimentar al sol: lo más precioso que el hombre posee, su sangre: chalchíuatl, la sustancia mágica, el sacrificio que despierta tanto horror en los cronistas españoles: “No creo que haya corazón tan duro que oyendo una crueldad tan inhumana, y más que bestial y endiablada, no se enternezca y mueva a lágrimas, horror y espanto”.

No sólo es Tonatiúh quien vive gracias a este alimento sagrado. Sin él, no pueden existir otros dioses: Tláloc, dios de la lluvia. Ni “nuestra abuela” Toci, ni el dios del fuego Xiuhtecuhtl: , ni Xilonen la mazorca tierna, ni Centeotl dios del maíz.

El pueblo náhuatl, cuya estructura económica es básicamente agrícola, veneran a los dioses de la vegetación.

De la masa del maíz se forman los dioses, el maíz se come, el maíz sirve de adorno a las doncellas. El maíz es el símbolo de la renovación de la naturaleza, pero a la vez es la renovación del hombre mismo.

Se agrupaban a todos los seres según los puntos cardinales y la dirección central, o de abajo arriba. Por eso en la inutilidad es tan importante el número 4 como para los occidentales es el número 3.

Todo el mundo: los animales, los dioses, los días, los nombres, los colores quedan agrupados en estas cuatro direcciones. El hombre recibe el nombre del día en que nace, los días a su vez agrupados en el calendario ritual se dividen en cuatro partes de 65 días cada una que corresponde al Este, Oeste, Sur y Norte.

Cuatro fueron los hijos engendrados por la primera pareja: Los tres Tezcatlipocas y Quetzalcóatl, cuatro los dioses que crearon al dios y la diosa del agua, que a su vez tenían un aposento de cuatro cuartas; los cuatro dioses ordenaron hacer por el centro de la tierra cuatro caminos para entrar por ellos y alzar el cielo; cuatro fueron las primeras destrucciones, cuatro “soles” edades antes de que surgiera el mundo actual, cuatro direcciones tiene el segundo juego de pelota.

Junto al número cuatro, los números importantes son: el nueve que es el número del inframundo, es el número de los días maléficos, es el número de la tierra y lugares subterráneos.

El trece son los cielos donde la pareja divina espera la destrucción del mundo actual para construir el mundo nuevo.

El veinte es el número del hombre; es la suma de los dedos de las manos y de los pies. Veinte son los días de las trece unidades (meses), veinte es el cuatro por cinco y cuatro es el número del sol y cinco es la quinta dirección del mundo, de arriba abajo, los cuatro colores: rojo, azul, negro y blanco los colores de los cuatro puntos cardinales del mundo, más el amarillo, el color del sol.

La palabra “flor” tiene un significado distinto cada vez. El “agua florida”, es simbólicamente la sangre, las “flores que bailan” son los guerreros. Las “flores que se ambicionan” son los cautivos que serán inmolados en el altar del sacrificio. Por fin “la flor” es ya el mismo canto y es la flor divina que de la mansión de los cantos baja.

Si nos hemos detenido con tanta insistencia en las explicaciones de los símbolos del mundo de los antiguos mexicanos, es para poner lo complejo de aquel pensamiento en que el significado de cada acto, de cada cosa, residía en su relación con otros. Este simbolismo, quedó oculto para los cronistas españoles. En aquel espectáculo religioso todo era obra del demonio, por él dirigido y a él dedicado; este sentido impregnó la literatura y pensamiento occidental y sólo cuatrocientos años después de haber sido cortada aquella civilización, después del triunfo de la Revolución, cuando en México se opera un fenómeno llamado “la vuelta a las raíces”, comienza a surgir el interés por aquel mundo desaparecido y su mitología, tan diferente de la griega y de la cristiana, cuyo centro lo constituye el sol y en el que el sentimiento más poderoso es el temor.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LOS NAHUATL

El escritor peruano Carlos Manatequi afirma: “Me parece evidente pensar en un pensamiento francés o alemán, pero no me parece evidente la existencia de un pensamiento prehispánico”.

Esta opinión sólo es eco de otras muchas que niegan la categoría de filosofía al pensamiento de las culturas prehispánicas, entre ellas a la náhuatl, la cual sólo sería poesía y mito, y quedaría reducido a un producto secundario de su concepción religiosa que jamás alcanzaría a ser considerado como pensamiento filosófico. Sin embargo, nosotros compartimos la opinión de León Portilla, uno de los grandes estudiosos de la cultura náhuatl, de que en las expresiones más acabadas de su espíritu se pueden encontrar los rasgos, los elementos de una verdadera filosofía.

El hombre náhuatl busca en su mundo verdades fundamentales y se plantea problemas como el de la verdad cognoscitiva y la verdad misma del hombre. Por medio de la observación del mundo que lo rodea y las reflexiones sobre su ser mismo y el ser de lo trascendente, se hace cuestiones que se presentan en cualquier sistema filosófico: ¿Quién soy? ¿Qué significa el mundo, lo que me rodea?, ¿Cuál es mi visión última?, ¿Quién es dios y qué es?, y sus respuestas a estas preguntas se caracterizan por su originalidad. Respecto a esto podemos usar para el pensamiento náhuatl las palabras que Bolívar utilizó para referirse a las civilizaciones prehispánicas del Perú: “Todo en él fue original y tal puro como la inspiración que viene de lo alto”. Para comprobarlo, basta analizar los códices, por ejemplo, el Matritense y el Florentino, que describen la sabiduría indígena en su expresión original. Hay que admitirlo, no podemos hablar de una filosofía de manera explícita consciente, sistemática y tradicionalista.

No encontramos en ella la organización, la homogeneidad de los grandes sistemas filosóficos de Occidente, por ejemplo, el aristotélico-tomista; pero, sin duda, el pensamiento náhuatl manifiesta un esfuerzo sincero de búsqueda de las verdades básicas; encontramos en él una singular concepción del mundo, una visión propia del universo. Esta concepción, esta visión, no se encuentra desarrollada, plasmada en grandes obras o tratados de filosofía a manera de las summas medievales, dadas las limitaciones de la escritura prehispánica; pero sí reflejada en todas sus manifestaciones espirituales.

“¿Adónde iremos?

Sólo a nacer venimos

¿Acaso de verdad se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra

Sólo un poco aquí.

No se necesita ser un experto para reconocer en esta frase el problema de la realidad del ser y de esa existencia en el más allá que se da en toda la cultura universal. Es importante señalar que el hombre náhuatl tiene una apertura fundamental a lo trascendente, su pensamiento siempre se inicia preguntándose por dios y termina respondiéndose con dios. Su universo está lleno de la divinidad que se manifiesta en todo lo que le rodea, agua y sol, muerte y vida, en el cielo y en la tierra. Así se lee en los anales de Cuautitlán:

“Señora de nuestra carne,

Señor de nuestra carne,

La que se viste de negro,

El que se viste de rojo,

La que da estabilidad a la tierra.

Soustelle señala:

“La religión con su ritual minucioso y exigente, con su abundancia de mitos, penetraba profundamente y bajo todos los aspectos de la vida cotidiana de los hombres. Constituía una interpretación del mundo y suministraba una regla de conducta. Daba un sentido, totalmente y a cada instante, a la existencia del pueblo mexicano”.

Por esta razón, no es posible separar su filosofía de su teología, puesto que se confunden, forman una unidad. Si hablamos de su filosofía, tenemos que hablar de su teología. Pero esto no resta valor a su pensamiento filosófico. De hecho es un fenómeno universal que se ha dado en la mayoría de las culturas. Menciona María Zambrano:

“Hace muy poco tiempo que el hombre cuenta su historia, examina su presente y proyecta su futuro sin contar con los dioses, con Dios, con alguna forma de manifestación de lo divino”.

LA COSMOVISIÓN NAHUATL Y LA FIGURA DE QUETZALCÓATL

Krickeberg afirma que el conocimiento de la naturaleza, la tradición histórica y el centro del mundo náhuatl no se pueden buscar en una fuente única. No obstante, creemos que básicamente toda la visión posterior del mundo náhuatl parte de la cosmovisión tolteca del mundo, de la que forma parte fundamental la figura de Quetzalcóatl. La concepción tolteca del mundo, como todas las de América prehispánica, está profundamente marcada por el elemento religioso. Dios surge en todos lados, su religión es una religión naturalista, y en ocasiones confusa:

“La religión es su filosofía, su ciencia y su moral que explica el origen del mundo y del hombre; que da razón de los fenómenos naturales y establece el método para obtenerlos y (o) evitarlos y que preceptuaba las formas de conducta”.

Su misticismo brota en su arquitectura, con la construcción de los templos, en la escultura teomórfica, en el juego de pelota.

La religión se manifiesta en lo más íntimo de la vida personal y en toda la estructura comunitaria. Los toltecas expresan su pensamiento del mundo a través de los mitos; el mundo aparece en ellos como una isla inmensa dividida de manera horizontal en cuatro cuadrantes, o rumbos, a manera de puntos cardinales y rodeada toda por el agua. Estos cuatro rumbos se encuentran en el ombligo de la tierra. Cada uno con su propia simbología y su propio significado. Así, el Oriente, simbolizado por el color blanco, es la región fuente de la vida, de la fertilidad, de la luz, del nacer y renacer. El Norte, simbolizado por el color negro, es la región en donde yacen los muertos. En el Poniente se encuentra la residencia del sol, lugar de la juventud y de la abundancia, y se halla representado por el color rojo. El azul simboliza al Sur, lugar de la tierra y de la siembra.

Pero no sólo horizontalmente se halla dividido el mundo. Verticalmente hay varios estratos. Arriba de la tierra se encuentran los cielos, “El Topan” ocupados por los distintos cuerpos celestes. En el cielo último, en el más alto, está la región de los dioses.

Hacia debajo de la tierra hay una serie de pisos inferiores, que son recorridos por los que mueren, hasta llegar al profundo, en donde se halla “El Mictlán”, la región de los muertos.

Hay que observar que este mundo no es siempre el mismo, no es un mundo que permanezca estático; por el contrario, su universo es un universo que se transforma, que cambia en el tiempo.

Era el lugar de la lucha constante entre fuerzas invisibles representadas por dioses. Como resultado de estas batallas cósmicas, cuatro soles habían dejado de existir, es decir, el mundo había muerto ya cuatro veces por medio de inmensos cataclismos y se vivía entonces el quinto sol o edad del sol en movimiento, después de haber pasado sucesivamente por las edades de la tierra, aire, fuego y agua. Este nuevo mundo había sido producto del sacrificio de los dioses, “que con su sangre lo habían creado y vuelto a poblar”.

En conjunto, esta visión cosmológica representa un esfuerzo de explicación, un intento de interpretación de su universo que se les ofrece complejo, cambiante, producto de una dialéctica, de una lucha de fuerzas. Es un mundo que ellos saben que está destinado a desaparecer, que no es permanente, y en consecuencia, no presenta seguridad para nadie; lo único seguro es la muerte.

Su mundo se encuentra sumido en el misterio que ellos intentan desentrañar en la medida de sus posibilidades, desde su particular reflexión y circunstancia, es decir, de manera totalmente original.

Respuesta
Recomendar  Eliminar    Mensaje 4 de 5 en la discusión 

De: The_dark_crow_v301 Enviado: 09/06/2006 01:38 a.m.

Pero su mundo no sólo se caracteriza por la amenaza, también ofrece esperanza, posibilidades que se reflejan en los estratos de su cosmovisión: el hombre puede llegar al “Topán”, un mundo en el que hay fertilidad, vida y movimiento. Su sol puede desaparecer en cualquier momento, pero ese momento permanece desconocido para ellos, es cosa de los dioses, y mientras llega el fin ellos se aferran a la vida.

Es precisamente este núcleo de mitos, esta cosmovisión la que se toma de Quetzalcóatl y se reconstruye. A partir de él surgen una serie de nuevos conceptos, formas distintas de ver la realidad y lo trascendente, que cambian la mentalidad existente y marcan profundamente toda la civilización náhuatl.

Quetzalcóatl es un ser entre histórico y mítico personificado de diversas maneras entre los pueblos nahuas, para algunos fue un sacerdote del dios Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada, que vivió en el siglo IX en Tula, en medio del ayuno y la oración; pero el dios Tezcatlipoca, su enemigo, le tendió una trampa.

Quetzalcóatl, víctima del alcohol, rompe su castidad. Al darse cuenta de su pecado abandona la ciudad, convirtiéndose en el Lucero de la Mañana; pero prometiendo volver algún día. Entre los aztecas es Tlahuizcaltecutli (lucero de la mañana) o también Ehécatl (dios del viento). Entre los mayas es Kukulcán. Pero más allá de las implicaciones míticas, Quetzalcóatl, como personaje histórico o mítico, se encuentra inserto profundamente en toda la mentalidad del mexicano de aquellos tiempos, de tal manera que sería sumamente difícil entender el pensamiento náhuatl sin tener en cuenta el pensamiento de Quetzalcóatl.

Quetzalcóatl introduce una nueva doctrina que habla de Tlilán Tlapalán “la tierra del color negro y rojo”, el lugar del saber más allá de la muerte y de la destrucción de los soles y los mundos.

Así mismo, Quetzalcóatl modifica marcadamente la idea de la divinidad dejando a un lado el politeísmo, descubre y encuentra un nuevo dios, para él, el verdadero dios, el dios uno y dual, fuente y origen de todo. La divinidad suprema es Ometeotl, dios de la dualidad, que como tal se expresa como Ometecuhtli, Señor de la dualidad y como Omecihuatl, Señora de la dualidad. Ometeotl tiene la cualidad de ser el Tloque Nahuaque, que significa dueño de la cercanía y la proximidad, Tloque Nahuaque es presencia dinámica en todo lugar, es el dueño del negro y del rojo, colores que simbolizan la sabiduría. Es el dios que se manifiesta en el mundo, dando estabilidad y dinamismo como se expresa en el siguiente texto:

“Y sabían los toltecas que muchos son los cielos

decían que son doce divisiones superpuestas

allí está la puerta,

allí vive el verdadero dios y su comparte

el dios celestial se llama señor de la dualidad

y su comparte se llama señora de la dualidad,

señora celeste

quiere decir:

sobre los doce cielos es rey, es seño

México precolombino

México precolombino

En el México antiguo se reconoce la existencia de tres grupos culturales influyentes en toda mesoamérica. Los Nahuas, los otomíes y los mayas.

Como la capital de nuestra Nación se construyo sobre las ruinas de la gran ciudad Azteca, imponente manifestación del grado de civilización de la cultura Nahuatl, se toma como referencia a esta cultura como bastión y cimento de la cultura mexicana.

El interes actual, después de casi pasar desapercida por muchos años, del estudio de las culturas antiguas mexicanas se debe al reconocimiento de su pasado cultural, que no solo constituye el patrimonio de la cultural nacional, sino el fundamento de los valores que nos identifica.

Aunque a la larga el pensamiento cristiano occidental se impuso, como resultado lógico del proceso de colonización, los nativos tuvieron la inteligencia de resistir culturalmente a esta invasión y conservar muchas de sus tradiciones y convinándolas con las extrañas, crearon una nueva cultural que es la que nos identifica como nación.

Por otro lado, mucho se ha discutido si los pueblos mexicanos antiguos habían desarrollado filosofía. En verdad, la respuesta a ese dilema es que no, entendiendo como filosofía un sistema congruente de pensamientos estructurados como el caso de Grecia. Pero eso no es obstáculo para estudiar cómo los nativos mexicanos construyeron una concepción no solo del mundo, sino también de ellos mismo y de su realidad, que no tiene nada que envidiar de la cultura filosófica griega.

Aquí presentamos algunas ideas que nos ilustran parte de esa concepción que la cultura Nahuatl construyo.
1. Los filósofos nahuas.

Fray Bernardino de Sahagún en su libro Historia de las Cosas de la Nueva España donde se describen los oficios y ocupaciones que existían en la sociedad axteca, reconocen la función del Tlamatini, que corresponde a la de un filósofo actual.

Las funciones del Tlamatini era:

* Educar al pueblo.
* Interpretar la tradición oral y escrita de la cultura
* Encarcago de velar por la pureza del culto a los dioses.

La educación del tlamatini se desarrollaba en dos escuelas: Calmecac y el Telpochcalli. En la primera se educaban a los hijos de la gente noble, y sus egresados salían preparados como dirigentes políticos y religiosos. En el Telpochcalli, se educaban principalmente a los hijos de familias de menores recursos, donde adquirían los conocimientos y habilidades para ser miembros del servicio militar. La misión de la educación se resumía en la idea de formar en los hombres un “…rostro sabio y un corazón firme como la piedra”. Una expresión que resume el alto concepto de la persona humana.
2. La problemática acerca de la realidad.

Acerca del ser y de la realidad, en el nahua se puede reconocer destellos de las principales actitudes griegas acerca del mismo problema.

Escepticismo

¿A dónde iremos?
Sólo a nacer venimos,
Qué allá en nuestra casa;
Donde es el lugar de los descarnados .

Estoicismo

Sufro: nunca llegó a mi alegría, dica.
¿Aquí he venido sólo a obrar en vano?
No es esta la región donde se hacen las cosas
Ciertamente nada verdea aquí:
Abre sus flores la desdicha.
Epicureismo

No se aflijan vuestros corazones, amigos míos;
como yo lo sé, también ellos lo saben,
una sola vez se va nuestra vida.
¡Venid y gocemos!

Que no lo hagan los que viven airados,
la tierra es muy ancha

¡Ojála siempre se viviera,
ojála nunca tuviera uno que morir
3. Cosmovisión náhuatl

Para el náhuatl el origen del universo se considera como una acción realizada por quien tiene potencialidads masculinas y femeninas simultaneamente y quien por ellas, engendra al mundo al concebir cuatro hijos, quienes gobiernan sucesivamente en sus diferentes edades.

Estos hijos de Ometéotl son los soles que habían exisitido, dominando el Universo y durante su reinado, marcan cada una de las edades antiguas. En cada edad, prevaleció un elemento constitutivos de la vida, que se identifican con los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, agua, aire y tierra. Los nahuas al llegar los españoles creían que vivìan en El Quinto sol o sol del movimiento

Concebìan al mundo como un gran disco que se extendìa hacia los cuatro rumbos cardinales, rodeado de agua por todas partes. Hacia arriba estaban un número de cielos, ocupados por los distintos cuerpos celestes, hasta llegar al más alto y lejano, el cual se consideraba era la mansión de Ometéolt, el diso viejo.

Hacia abajo, se consideraba la exitencia de nueve capas inframundanas, que debìan ser recorridas por las almas de los muertos, al final de los cuales descansarían completamente en paz.
4. Concepto del Ser Supremo

Los nahuas nos hablan de un concepto del Seru Supremo que no envidìa en nada los grandes tratados de teología y filosofía acerca del tema. Por medio de la lírica, lograron encontrar una explicación de la deida que supera el politeismo característico, por una concepción más monoteista y universal de las características de la deidad.

Madre de los dioses, padre de los dioses,
el dios viejo,
tendido en el ombligo de la tierra,
metido en un encierro de turquesas.
El que está en las aguas de color de pájaro azul,
el que está encerrado entre nubes.

El dios viejo, el que habita en las sombras
de la región de los muertos.

El señor del fuego y del año .

Las características de la deidad según un análisis del anterior poema son:

* Se le atribuye al acto de crear el origen del universo, y sobre sì el principio y acto de dar origen al universo y la fuerza que regula el universo.
* La eternidad del Ser Supremo.
* La facultad de comunicar a través de él, la vida que sostiene a toda la creación.
* La residencia de Dios está más allá, en lo alto del cielo, en donde los astrso cubren todo el univero.
* Es invisible para los ojos de los simples mortales.
* Se encuentra en la región de los muertos.
* Ominpresencia de Dios.
* Es el dueño del acontecer, del movimiento, de los ciclos que regulan el universo, del tiempo y del espacio.

5. El número

Tenían un preciso sistema numérico vigesimal, además de la noción del cero. Con ese sistema crearon cuentas muy precisas para medir el tiempo.
6. Posibilidad de la verdad

Los nahuas por medio de su poesía, de la lírica dedicada a la flor y al canto, intentaron dar el mensaje de las verdades que conformaban su sistema de creencias.
7. Ética nahuatl

La grandeza de la cultura nahuatl se basa en un sistema completo de valores y reglas morales. Los códices nos describen las enseñanzas del Calmecac.

Comenzaban a enseñarles:
cómo han de vivir,
cómo han de respetar a las personas,
cómo se han de entregar a lo conveniente y recto,
han de evitar lo malo
huyendo con fuerza de la maldad,
la perversión y la avidez.

Entre otras ideas, para el nahuatl no existía el libre albedrío; no existe la liberta, sino que una dependenciade hombre en relación con el Ser Trascendente.
8. Conclusión

Esta es una pequeña muestra de los pensamientos e ideas que caracterizaron a la cultura nahuatl. Debemos reconocer, que si bien no desarrollaron un sistema filosófico como los griegos y otros pueblos, si tuvieron un sistema de creencias que se puede igualar a esos sistemas.

Un aspecto muy positivo es el grado de unidad y homegeneidad alcanzados en su pensamientos, pero esto tuvo la limitación y consecuencia que pocos de los miembros de esas culturas tuvieran acceso al conocimiento.

Estas ideas, como la cultura nahuatl misma, no desaparecieron por completo después del proceso de colonización, sino que matizaron a la nueva cultura que cimentaría lo que ahora es nuestro país.

Literatura Náhuatl.

Literatura Náhuatl.

La literatura siempre será una forma de conocer las más íntimas formas de una cultura. Nos da la llave para encontrar las respuestas que nuestra existencia nos plantea y nos ubica en el mundo del cual provenimos.

Se entiende por literatura náhuatl la producción literaria de los pueblos que ocuparon el valle de México y sus alrededores y que hablaron esta lengua. El náhuatl o mexicano antiguo se habló desde la época de Teotihuacan y Tula. Era la lengua de Atzcapotzalco, Chalco, Tlaxcala, Cholula y otras regiones.

En cuanto a su origen es importante mencionar que no se puede dar una fecha exacta para su inicio, ya que sus obras tuvieron transmisión oral durante muchos años.

La influencia de culturas como la teotihuacana y tolteca fueron el inicio de estas manifestaciones, a las que se le unieron la originalidad y el profundo sentido religioso de los aztecas.

Se consideraban el pueblo del sol, es decir, el pueblo elegido para ayudar con su sangre a la existencia de los dioses, por los cuales se produce la guerra florida, cuya finalidad era obtener víctimas para el sacrificio.

Las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl se encuentran en los códices, libros que pintaban los tlacuilos (escribanos o pintores) en hojas de piel de venado raspada o corteza de amate preparada con una capa de carbonato de calcio. El arte de fabricar estos códices se resumía en la expresión: “poseer la tinta negra y roja” símbolo de la sabiduría que posee el hombre culto. La escritura de códices era una costumbre no sólo de los habitantes del valle, sino también de la región maya, mixteca y zapoteca. Los códices se guardaban en bibliotecas llamadas amoxcalli (la de Texcoco fue famosa antes de ser destruida por los conquistadores).

Estos códices podían contener todo tipo de información: historia, tácticas de guerra, registros de pueblos tributarios y sus tributos, relación de costumbres, calendarios religiosos, tipo de sacrificios para cada divinidad, etc.

De ellos se conservan sólo tres códices de la cultura maya:

El Dresde, el Tro-Cortesiano y el Peresiano. De la región mixteca se conservan algunos tan hermosos como el Nuttla, nombre con el cual se conoce también todo el grupo de códices de la zona que comprenden nueve en total. El resto pertenece a la regi6n central y sobresalen el Borbónico y el Borgia.

Al darse cuenta de la valiosa información que habían perdido al quemar las bibliotecas y códices antiguos, los españoles alentaron la elaboración de códices con la técnica prehispánica. A este tipo de códices pertenecen el Mendocino, Maglibecchi, Azcatitlán, Mexicanus, el Cruz, Xólotl y varios más.

Características.

El náhuatl gozaba de fama como lengua culta, dulce y armoniosa. Por ello no es coincidencia que la propia palabra náhuatl significa: claro, limpio y sonoro.

En cuanto a la lengua literaria se caracteriza por el uso de recursos muy específicos que le dan un carácter original e inconfundible, como los siguientes:

1. Paralelismos: Es un recurso frecuente en muchas literaturas, sobre todo primitivas y consiste en la repetición de un mismo concepto, palabra o pensamiento completo, por medio de dos o más frases semejantes, incluso sinónimas, que se complementan, por ejemplo:

“El llanto se difunde, las lágrimas gotean.”

2. Difrasismo: Este recurso surge de la literatura seguramente como reflejo del uso de ideogramas, que representan conceptos por medio de objetos relacionados con ellos. Como recurso estilístico surge de yuxtaponer dos palabras que nos dan, por asociación el nombre de otra. Ejemplo: in xóchitl in cuicatl (flor y canto), significa poema.

3. Metáfora: En realidad toda poesía se expresa por medio de lenguaje metafórico y en este sentido, la poesía náhuatl no es una excepción.

Lo que es original y aparece casi como exclusivo es que en el proceso creador de metáforas los elementos de comparación son: aves, piedras preciosas y flores. Ejemplo: “nuestro hermoso canto: un dorado pájaro cascabel.”

4. Forma negativa e imperativa de los enunciados: Esta es una forma de construcción característica de la prosa, se expresa mediante la negación al comienzo de la frase. Ejemplo: No seas cual culebra, no te hagas el resabido.”

Los géneros literarios cultivados

1. Poesía épica.

La épica antigua surgió de la fusión del mito y de la realidad, por ello muchas veces los documentos históricos son más bien literarios, porqué ofrecen una imagen subjetiva y humana del acontecer histórico.

Los fragmentos épicos de este período pueden clasificarse según su tema en:

a) Los que tratan de personajes famosos. Por ejemplo: Quetzacóatl.

b) Los que relatan la fundación de ciudades.

c) Los que hablan de peregrinaciones de tribus.

2. Poesía lírica.

Se caracteriza por retratar la subjetividad del ser humano, al revés de la poesía épica que se encarga de mostrar las ideas de una cultura. Exhibe la concepción que, sobre el mundo tiene un individuo. En ella se destacan dos aspectos: Forma y contenido.

Dentro de la forma lo que se puede destacar de la poesía náhuatl es, su rítmica y métrica, ya que casi siempre fue ajustada a la música y la danza. Aunque esto es muy difícil de observar en las traducciones, los que sí podemos considerar como características que se conservan aún en ellas son:

1. El uso del paralelismo y el disfrasismo.

2. La composición de metáforas basadas sobre todo en la comparación con flores, aves y piedras preciosas.

3. Que se trata de poemas cortos, estructurados, generalmente de la siguiente manera: un pensamiento desarrollado en dos estrofas, la segunda es complemento de la primera, y entre ambas hay un estribillo que las une. Este último puede repetirse o incluso iniciar el poema. Ejemplo:

“El ave roja de xochiquetzal (primer pensamiento)

se deleita, se deleita sobre las flores. (estribillo)

Bebe la miel en diversas flores: (segundo pensamiento)

se deleita, se deleita sobre las flores” (estribillo)

Por su contenido podemos dividir la poesía náhuatl en:

a) Religiosa: Teniendo en cuenta que toda la literatura náhuatl tiene un trasfondo religioso, su expresión máxima la encontramos en este género literario, ya que pareciera que el alma indígena no es capaz de concebir el mundo y al hombre de una manera independiente de la voluntad de los dioses. Hay una enorme cantidad de poemas dedicados a las distintas divinidades de la mitología y a su invocación ceremonial. Estaba destinada exclusivamente al conocimiento de los sacerdotes.

b) Guerrera: La figura del guerrero, ya fuera caballero águila o tigre, sus hazañas, la guerra misma como forma y justificación de la vida, es el tema principal de una vasta producción poética de esta cultura.

c) Filosófica: La brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la crueldad o indiferencia de los dioses, su naturaleza, la amistad, el valor de la poesía y la belleza, la tristeza y melancolía del individuo sometido a los designios de los dioses terribles, son los temas de este grupo.

3. Poesía dramática.

Entre los indígenas el teatro poseía un carácter especial de representación en vivo en honor de los dioses, en el cual participaba todo el pueblo. Se mezclaban varios elementos, como la música, el canto y el baile, coincidiendo con esto con el concepto dramático de otros pueblos. Su estructura es completamente diferente a la occidental formada por introducción, nudo y desenlace. No existía como tal la caracterización psicológica de los personajes.

Por los testimonios que se conservan de los cronistas, sabemos que los indígenas conocían y se manifestaban en todas las partes de la representación actual: maquillaje, escenografía, vestuario, utilería, etc.

Existían cómicos parecidos a los juglares medievales y también titiriteros.

Como ejemplos de este tipo de representaciones podemos citar la fiesta del dios Tezcatlipoca, la cual se realizaba con la participación del pueblo. En este festejo se sacrificaba al guerrero-actor, quien moría para asegurar la continuación de la vida, la cual se festejaba con cantos y bailes.

4. Prosa.

En la prosa encontramos algunos recursos típicos de la lírica, como el paralelismo y el lenguaje metafórico. Por su contenido la prosa náhuatl se puede dividir en dos grandes grupos: la histórica y la didáctica.

Prosa histórica: encontramos un gran caudal de referencias sobre genealogías, acontecimientos como eclipses, terremotos, sequías, inundaciones y hechos históricos. Las obras de este tipo que se escribieron durante la conquista son particularmente interesantes, porque no plantean la perspectiva de los indígenas. Ejemplo de ello es la obra: Anales históricos de la nación mexicana escrita en 1528.

Prosa didáctica: destacan los Huehuetlatolli o discursos de los viejos y Los proverbios. Los primeros fueron recogidos por Fray Andrés de Olmos, después de la conquista y son consejos de los mayores a los jóvenes para guiarlos en la vida, encierran todas las ideas sobre la educación de los mexicanos: Normas de conducta, conceptos morales, respeto a las tradiciones, a los dioses, etc. Estos consejos se transmitían de padres a hijos, de sabios a gobernantes o de los reyes a sus descendientes.

En cuanto a los proverbios, sabemos que son la condensación mínima de las ideas; son frases cortas que encierran toda una sabiduría de la vida. Por ejemplo: “si en verdad eres estrella no te alumbres con tea”, “¿Quién será útil a otro, cuando no lo es a sí mismo?”

Nezahualcóyotl (autor representativo).

Acomiztli Nezahualcóyotl (nombre que significa brazo o fuerza de león y coyote hambriento o ayunado) nació en Texcoco el 28 de abril de 1402. Su vida fue muy azarosa, siempre estuvo ligada a la política. En 1431 fue proclamado señor de Texcoco, donde impuso una organización política y administrativa que logró la expansión de su imperio.

Obra representativa.

“Estoy embriagado, lloro, me aflijo,

pienso, digo,

en mi interior los encuentro:

si nunca me muriera,

si nunca desapareciera.

Allá donde no hay muerte,

allá donde ella es conquistada,

que allá vaya yo.

Si yo nunca muriera,

si yo nunca desapareciera.

(Traducción de León Portilla)

Autor: Nezahualcóyotl.

Conclusión.

La literatura náhuatl forma parte de nuestra herencia cultural, a pesar de que gran parte de dicha herencia nos fue robada, también es cierto que la cultura sincrética que se dio con la combinación de la cultura española y la indígena es quizá una de las más ricas de la Tierra.

Entender la visión del mundo de los aztecas nos da la posibilidad de entendernos a nosotros mismos y a nuestra realidad actual.

Es importante valorar las características de esta literatura tan rica y profunda: su valor metafórico, su dulzura, su estrecha relación con la naturaleza y el retrato de la visión de la vida de una manera tan espiritual y compleja.

La literatura maya.

La cultura maya es otra civilización que se dio en el continente americano. Abarcó la región que comprende los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, parte de Chiapas y Quintana Roo (dentro de la República Mexicana) y países como Guatemala, Honduras y Belice, en Centroamérica.

Los mayas tuvieron un sistema complejo de escritura jeroglífica que desgraciadamente sólo ha sido parcialmente descifrado.

A diferencia del náhuatl existen muy pocos textos (sólo existen tres códices), además de que una palabra tiene múltiples significados. Por ejemplo: la palabra Po es el nombre de la diosa lunar y de la diosa patrona de las tejedoras, pero también es el nombre de un mes y puede significar rana.

La destrucción de los códices mayas fue sistemática, debido a dos razones fundamentales, los propios indígenas los destruyeron para no dejarle información al enemigo y después los españoles se encargaron de destruir lo que los indígenas no hicieron, organizando quemas como la de Fray Diego de Landa en la ciudad de Maní en 1562.

Extrañamente los tres códices mayas que sobrevivieron a estas destrucciones se encuentran en ciudades europeas, y nadie es capaz de dar las razones para que esto sucediese. El contenido de los tres es el tema fundamental del pensamiento maya al paso del tiempo aunque no puede descartarse que se trate en alguno de ellos otro tema.

El más importante y considerado el más bello es el Códice Dresde, cuyas treinta y nueve hojas contienen, entre otras cosas, profecías, ceremonias del año nuevo y tablas sobre el movimiento del planeta Venus. Se supone que fue pintado hacia el siglo XI y es el más estudiado de los tres. Escapó a la destrucción total durante los bombardeos aliados a la ciudad de Dresde, ya que al apagar los incendios el agua llegó a los sótanos donde el códice se encontraba. Fue rescatado de la humedad y devuelto a las vitrinas de la biblioteca

La historia del Códice de París, no puede menos que sorprendernos: fue encontrado en la basura de la biblioteca Nacional de París. Este documento contiene 11 páginas de profecías y un calendario adivinatorio. En una de sus esquinas aparece el nombre de Pérez, por eso es conocido también como peresiano.

El tercer códice maya es el Tro-cortesiano o de Madrid encontrado en dos partes que pertenecían al Sr. Tro-Hortelano y a un pariente de Cortés. Consta de 112 páginas, pertenece al siglo XV y su contenido es adivinatorio y de las ceremonias rituales del año nuevo.

Los mayas conservaron a través de la tradición oral sus hechos históricos. Aprendían a memorizar extensas obras literarias e incluso científicas, muy probablemente los códices sólo servían de guía o para fines didácticos. Los sacerdotes y los sabios eran los que tenían el real acceso a ellos. A los jóvenes mayas se les enseñaba de forma oral. Después de la conquista y ante el peligro de que todo su acervo se perdiera, fueron los primeros en usar el alfabeto latino para transcribir en su propia lengua las obras que hoy conocemos como literatura maya. La más importante de ellas es el Popol-vuh, aunque existen otros textos como los libros del Chilam Balam, el Memorial de Sololá o Anales de los cakchiqueles y el Rabinal Achí.

Conclusión.

Hablar de la literatura maya nos acerca a una de las civilizaciones más importantes de nuestro continente, nos muestra una sensibilidad inigualable, además de una visión del mundo completamente diferente a la azteca. Los mayas dejaron atrás la violencia de los aztecas y a pesar de ser un pueblo guerrero su respeto y fascinación por las artes y las ciencias los hacen una cultura fina y muy desarrollada.

La conquista nos dejó sin la mayor parte de los tesoros del pensamiento de este pueblo, pero nos gustaría terminar este capitulo con una reflexión del poeta Pablo Neruda al respecto:

La palabra.

“…Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema como pedacitos de madera bruñida, como carbón como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas. Pelos, tiene de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar la patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando, patas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaba, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra … Pero los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.”

Imperativo y ejemplos de imperativo

IMPERATIVO

Se utiliza con frecuencia para mandar, ordenar, exhortar, suplicar, rogar, etc,

se forma utilizando el tiempo presente de verbo y sele agregan las particulas que se mencionan a continuación.

– SE USA SOLAMENTE PARA LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR Y DEL PLURAL.

AFIRMATIVO NEGATIVO
SINGULAR XI MACAMO XI
PLURAL XI…… CAN MACAMO XI…… CAN

EJEMPLOS DE IMPERATIVO:

TLAHTOA XITLAHTO XITLAHTOCAN
DECIR ALGO DI ALGO DIGAN ALGO

MOTLALOA XIMOTLALO XIMOTLALOCAN
CORRER CORRE CORRAN

TETLAMACHTIA XITETLAMACHTI XITETLAMACHTICAN

CUICA XICUICA XICUICACAN
CANTAR CANTA CANTEN

MACAMO XICUICA MACAMO XICUICACAN
NO CANTES NO CANTEN

PEHUA XICPEHUA MACAMO XICPEHUACAN
COMENZAR COMIENZA NO COMIENCEN

NONANTZIN OILHUI: XIC-CHIHUA IN TLACUALLI.
MI MADRE DIJO: HAZ LA COMIDA

XIC-CAQUI IHCUAC NIMITZTLAHTOA: XINECHCAQUI!!
ESCUCHA CUANDO TE HABLO: ESCUCHAME!!!

MACAMO XIMOTLALO; XINEHNEMI.
NO CORRAS, CAMINA.

XIQUITO CENCA CHICAHUAC.
DILO MUY FUERTE

Ejemplos de Imperativos.

Xiccaqui Escuchalo
xiquita miralo
xicalapo abre la puerta
xitlahcuilo escribe algo
xicpohua moamoch lee tu libro
xictlapo moamoch ipan amaizhuatl…. abre tu libro en la página….
xiccaquican escuchenlo
xiquittacan mirenlo
xicalapocan abran la puerta
xitlahcuilocan escriban algo
xicpohuacan anmoamoch lean su libro
ximocehuitzino sientate
ximoquetza levantate
ximoquetzacan levantense
xinechtlapopolhui disculpame
xinechtlapopolhuican disculpenme
xihuala ven
ximochia espera
ximochiacan esperense
xiquito occepa dilo otra vez

1 252 253 254 255 256 421