La Generosidad

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 26/09/2006 21:51

La Generosidad
La generosidad es una de las más claras manifestaciones de nobleza de espíritu y grandeza de corazón que puede dar una persona. Los que son generosos son ricos, pero no en dinero y cosas materiales, sino en la capacidad de ofrecer a otros lo más preciado de sí mismos.

  Es generoso quien perdona las grandes ofensas, quien puede sacrificar su comodidad y sus privilegios en aras de conseguir lo mejor para los demás.  Desde que el ser humano tiene memoria, la generosidad ha sido uno de los más importantes valores para el desarrollo de la sociedad, pues las más grandes y duraderas obras han provenido de personas que desinteresadamente han entregado al mundo el producto de su inteligencia y de su trabajo.

  Sólo con generosidad es posible situamos por encima de nuestros intereses personales y hacer lo que esté a nuestro alcance para que todos tengamos las mismas oportunidades y el mundo en que vivimos sea un poco más humano y más justo cada día.

Para ser generosos…

  Aprendamos a regalar aquello que tenemos en abundancia:

alegría, por ejemplo

Hay personas que sólo pueden dar alegría, ya que es lo que más tienen.  Pero en la medida en que otros reciben este regalo, pareciera que la alegría se multiplicara.

La Perseverancia-2725

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 26/09/2006 21:56

La Perseverancia

La perseverancia es el aliento o la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta motivación y un profundo sentido del compromiso que les impiden abandonar las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final.

Para ser perseverantes es una gran ayuda ser también disciplinados y decididos. La perseverancia es una cualidad común a las personas de carácter sólido, muchas de ellas líderes en su campo de acción, que lejos de amilanarse frente a las dificultades o la adversidad, se engrandecen y redoblan sus esfuerzos, con gran determinación, para conseguir los objetivos que se han fijado.

Si creemos en lo que hacemos y nos armamos de paciencia para sortear los obstáculos que se nos presentan en el camino, si no perdemos de vista nuestras metas y luchamos contra el cansancio o el desánimo, sentiremos una incomparable satisfacción cuando tengamos ante nosotros el fruto de nuestro esfuerzo.

Para ser perseverantes…

– Ejercitemos diariamente nuestra fuerza de voluntad luchando contra la pereza, la negligencia y el descuido.

– Formemos en los niños y las niñas una gran disciplina para que puedan persistir en sus deseos, fortaleza de carácter para que no se derrumben frente a los obstáculos, y una buena dosis de claridad que les permita comprender que en un mundo donde la competencia es tan grande tienen mayores posibilidades de éxito quienes más se preparan y más persistencia tienen.

La inconstancia

La inconstancia está asociada a la falta de claridad de metas y a la incapacidad de terminar las cosas que se empiezan.

Las personas inconstantes no asumen con la debida seriedad sus compromisos, y suelen abandonar a mitad de camino o recién comenzadas las actividades que emprenden. Su fuerza de voluntad es escasa, y se dejan llevar con facilidad por sus estados de ánimo. Las dudas, las vacilaciones, los titubeos, los aplazamientos son característicos de su manera de trabajar y en la mayoría de los casos echan a perder sus esfuerzos.

Para culminar debidamente un trabajo es necesario hacer acopio de paciencia, constancia y determinación, de las cuales carecen las personas inconstantes, quienes rara vez sienten la profunda satisfacción de la labor cumplida y terminan perdiéndose en la frustración o la mediocridad

Obstáculos para la perseverancia…

– Los engañosos modelos de éxito y de trabajo que ofrecen algunos triunfadores precoces, y de los cuales hacen eco con frecuencia los medios de comunicación, lo que induce a los jóvenes a creer que siempre hay formas fáciles, placenteras y rápidas de ganar dinero.

– Los adolescentes que, como consecuencia de lo anterior, buscan explotar su belleza física para conseguir fama y dinero rápidamente, olvidándose de los valores que se inculcan a través del esfuerzo, la disciplina, la paciencia y el trabajo.

Los perseverantes son pacientes, disciplinados, decididos, valientes, responsables.

Los inconstantes son faltos de voluntad, caprichosos, impacientes, indecisos, mediocres.

Desprendimiento

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 28/09/2006 11:01

Desprendimiento

El valor del desprendimiento nos enseñará a poner el corazón en las
personas, y no en las cosas materiales.El valor del desprendimiento consiste en saber utilizar correctamente nuestros bienes y recursos evitando apegarse a ellos y, si es necesario, para ponerlos al servicio de los demás.

El desprendimiento como valor se origina al reconocer que todos tenemos necesidades y en algunos casos encontramos personas con carencias. En cualquier situación debemos superar nuestro egoísmo e indiferencia para colaborar en el bienestar de los demás, no importa si es mucho o poco lo que hacemos y aportamos, lo importante es tener la conciencia de ofrecer algo, de entregar. En la generosidad que requiere el desprendimiento no cabe el ofrecer algo que nos sobra.

El valor del desprendimiento tiene que ver con varios aspectos, entre
ellos: la importancia que le damos a las cosas, el uso que hacemos de ellas y la intención que tenemos para ponerlas al servicio de los demás.

En ocasiones vivimos y trabajamos sin descanso para poseer aquello que tanto nos ilusiona (autos, joyas, ropa, aparatos, etc.) y nuestra vida se mueve a ese compás, sin embargo si no tenemos cuidado puede llegar el momento en que a pesar de la insatisfacción que nos produce llenarnos de cosas, pretendemos que éstas llenen un vacío interior.

A veces en broma, pero muchas veces en serio hemos escuchado decir de alguien: “quiere más a su coche que a (…)”, “ni se te ocurra tocar sus (…) porque tendrás problemas”, “ni se lo pidas, jamás presta lo que tiene”, “ todo su dinero lo ocupa para (…)”, etc., y todas ellas reflejan a una persona con apego inmoderado por lo que tiene. Debemos recordar que en el orden de los afectos, las personas y su bienestar ocupan el primer lugar antes que nuestra persona misma o lo que poseemos.

Existen personas que materialmente ponen el corazón en las cosas
materiales. A veces por los recuerdos que evocan, pero en otras debido al valor económico que tienen o simplemente por el trabajo que supuso adquirirlos. A esta particular forma de afecto se le llama apego y de ninguna manera se relaciona con el hecho de cuidar las cosas y hacer buen uso de ellas.

Cuando nuestro aprecio es mayor por las cosas que por las personas, nos parece absurdo compartir lo que tenemos, o en su defecto lo hacemos a regañadientes. El desprendimiento supone un esfuerzo para superar ese sentimiento de posesión y exclusividad de lo que poseemos para ofrecerlo gustosamente a los demás.

No debemos confundir el desprendimiento con el hecho de deshacernos de todo aquello que no utilizamos, que es inservible o se ha convertido en un estorbo, esta actitud manifiesta poco respeto por la persona que lo recibe, independientemente de su condición y situación actual. Somos tan soberbios que consideramos un insulto recibir algo de segunda mano, ¿por qué los demás deben soportar lo que nosotros consideramos desprecio?

Puede parecer que este valor se enfoca únicamente a objetos, pero
nuestros recursos van más allá de lo que se puede tocar, poseemos conocimientos, cualidades y habilidades que muchas veces nos cuesta trabajo poner a disposición de las personas, porque requiere prescindir de nuestro descanso, gustos, preferencias y comodidades para llevarse a efecto.

Nos sorprendemos con el médico que atiende enfermos sin cobrar
honorarios; personas que pasan los días trabajando en obras de caridad; profesores que trabajan horas extras desinteresadamente; padres de familia que se niegan gustos y diversiones personales pensando en su familia; lo más inaudito es que muchos de ellos no viven en una condición del todo desahogada.

El verdadero desprendimiento no tiene medida, sin calcular cuánto es lo indispensable para cumplir, es una entrega generosa de todo, Sí, de
todo lo que tenemos.

Para vivir el desprendimiento puedes:Hacer una lista de las cosas que tiene y determinar cuales realmente necesitamos y cuales son caprichos, vanidades, etc.
– Ayudar a una obra de caridad haciendo una aportación significativa, de acuerdo con tus posibilidades.
– Enseñar a otros algo que sepas hacer bien (sin olvidar de enseñarles
los “secretos” que pudieras atesorar sobre el tema)
– Regala o dona un bien al que sientas que te has apegado.
– Procura decir más veces “si” cuando te pidan algo prestado sin poner pretextos.

El valor del desprendimiento ayudará a nuestra sociedad al convertirnos en personas más altruistas y generosas, brindará un mejor ambiente en nuestras relaciones con amigos y familiares y nos convertirá en personas que tienen el corazón puesto
en el lugar correcto

¡tu puedes hacerlo! 

¿Que es un niño Indigo ?

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2006 9:53

En los tiempos que estamos viviendo de tanta materialidad, de tanto tasar por el tener, la Naturaleza nos abre una puerta hacia la sensibilidad a través de los Niños Indigo.

¿Qué es un Niño Indigo? Un Niño Índigo es un niño que se le denomina así porque su campo energético u aura vibra dentro de los colores azules-añiles.

La banda de frecuencia índigo es una vibración de expansión de conciencia, de una alta evolución cuyas mayores características son la sensibilidad expresada en todas sus áreas y la espiritualidad en la apreciación de la unidad en sus relaciones con la cotidianidad.

Esta expansión de conciencia es propia de 4ª dimensión donde recobramos nuestro recuerdo de lo que verdaderamente somos: Esencia divina teniendo experiencias humanas. Es como si pasáramos de la onda de radio AM a FM. La frecuencia de AM sería la de 3ª dimensión donde se expresa la mayor separación de la unidad, donde se da el concepto linear del tiempo, donde se pierde la identidad de grupo y se desarrolla la identidad individual, y aparece el Ego, la importancia personal, que nos proporciona la experiencia de la separación. Es un plano de pensamiento y razonamiento.

La 4ª dimensión es donde reintegramos la identidad de grupo sin perder la individual, donde comenzamos a percibir el tiempo multidimensional (todo sucede simultáneamente), y se nos hace más difícil mantener la tendencia de lo negativo porque activamos más nuestros sentimientos: amor, fe verdad y esperanza y menos nuestras emociones: temor, culpa, resentimiento y ansiedad.

Nos alineamos más dentro del concepto de la unidad con todo lo que nos rodea. Es un plano donde la armonía y el amor son los pilares de la interacción Los niños índigo ya nacen con la integración de la frecuencia de 4ª dimensión y ésta se manifiesta desde temprana edad.
Vienen llegando a la Tierra en la década de los 70 pero mayoritariamente a partir de la década de los 90 se han hecho más presentes.

Esto es debido a que el planeta está cambiando, subiendo a su vez su rata vibratoria, expresada en cambios meteorológicos (cambios extremos de clima), cambios geológicos (la activación y erupción de volcanes), cambios magnéticos (la desaceleración del campo magnético alrededor de la Tierra como consecuencia de la exacerbada actividad solar, aumento de vientos solares, expulsa toneladas de masa al espacio que, en parte, son absorbidas por la ionosfera de la Tierra, esto acarrea una disminución de la velocidad de rotación, que se manifiesta en un mayor stress sobre las capas tectónicas de la Tierra y por ende, en un aumento de la incidencia de terremotos).En la medida que la Tierra se va limpiando, soltando su densidad a través de sus distintos cambios, afina su rata vibratoria y vemos una mayor presencia de una rata vibratoria más sutil: Los Niños Índigo.

La hipersensibilidad de los Niños Índigo se manifiesta física, emocional, psíquica y espiritualmente. Físicamente, sus sentidos están más activos, su vista abarca un mayor campo visual percibiendo tonalidades de colores que, los adultos, vibrando en 3ª dimensión, no captan.

Por ello, son hipersensibles a la luz fluorescente por lo que puede presentarse una distorsión de percepción ocular acarreando problemas de lectura y escritura. Pueden percibir fácilmente el aura de las plantas, animales y personas desde muy pequeños.

Utilizan su intuición visual percibiendo la energía, la frecuencia de luz, que emana de las personas u objetos Por ejemplo: Si se llama a un bebé mentalmente, intuitivamente, el bebé volteará a ver el origen de la emanación de la energía, captada inicialmente por una frecuencia de onda mental y buscará de dónde viene la luz que está percibiendo.

Su alerta va más allá de sus sentidos físicos, utiliza los supra sentidos, (extensión de los sentidos físicos que vibran en una rata más sutil pero que se apoyan en los sentidos físicos para desarrollar sus antenas inter dimensionales).

Auditivamente perciben decibeles de mayor alcance por lo que son muy sensibles a ruidos estridentes, los aturden.

Su sentido olfativo está muy asociado a la identificación, con gran facilidad captan la vibración olfativa que emana el olor de la persona, sitios, objetos, al igual que detectan olores a distancia. Son muy sensibles a olores de químicos que los irritan y desequilibran, como olor a tabaco, perfumes, químicos, pesticidas.

En cuanto al gusto vemos que tienen preferencias e inclinaciones muy definidas desde temprana edad en la comida. Tienden más bien a ser más vegetarianos espontáneamente desde pequeños con mayor inclinación por las frutas. Desarrollan frecuentemente sensibilidad reactiva u tóxica por determinadas comidas en especial aquellas que tienen aditivos, preservativos, colorantes.

En cuanto al tacto, es el órgano a través del cual manifiestan mayor sensibilidad. Reaccionan a nivel de piel con urticarias, alergias, a todo lo que no está hecho con materiales 100% naturales, de ahí su incomodidad a las gomas de la ropa interior, las etiquetas, a las mezclas de materiales sintéticos con el roce de la piel.

Los índigo duermen menos, pudiendo descansar plenamente en 4 horas lo que los adultos, de 3ª dimensión, nos lleva 8 horas para recuperarnos, comen menos y tienen más energía pudiendo como índigo adultos ser más productivos en menor tiempo, pues tienen la capacidad espontánea de comprimir el concepto de tiempo cronológico ya que para ellos no hay tiempo lineal sino interdimensional!

Vemos cómo toda esta sintomatología manifestada en la fisiología de los índigo, nos plantea una necesidad de rescatar lo natural y esencial, de respetar los ritmos y ciclos orgánicos desde la interconexión y expansión de conciencia.

Nos pone en evidencia sobre la necesidad de sustentar nuestros cuerpos físicos como vehículos de expresión del potencial divino, no permitiendo la contaminación en ningún nivel.

En cuanto a la parte emocional su sensibilidad se manifiesta en la habilidad de leer las agendas de los demás pues, a través de sus suprasentidos, perciben a nivel celular lo que está sucediendo por ello no aceptan el juego del poder, de la autoridad.

Ellos captan que la autoridad es un mecanismo de control basado en el temor y ésta es una energía propia de 3ª dimensión que no tiene cabida en 4ª dimensión. El temor es capitaneado por el Ego, el que nos hizo olvidar de nuestro origen divino, el que tiene como pilar de sustentación la dualidad, la separación, la duda y se manifiesta entre muchas otras cosas, por mentira, control, manipulación, superioridad, inferioridad, impulsividad, violencia.
Estos son mecanismos a través de los cuales los índigo no funcionan, se rebelan, confrontan pues no es una energía inherente a su frecuencia debido a que el temor es aprendido no es intrínseco a nuestra esencia.

Ellos vienen a crear una sociedad en base al amor, la cooperación, en cambio, el temor separa, compite, descalifica, por ello, no se alinean con la imposición o su contrapartida, la sumisión. Se rebelan alegando el respeto a su individualidad, haciendo alarde de la realeza de su esencia.

Para ellos, la honestidad y la apertura, son la base del respeto, la autenticidad y la visibilidad es su mecanismo de vida, todos ellos, atributos propios de 4ª dimensión.
De ahí, nos confrontan, a los adultos, al trabajo de las emociones, del conocimiento de sí mismo, del discernimiento de nuestro abordaje en relacionarnos, en revisar si es desde el temor o desde el amor.

Psíquicamente, al estar más integrados con su esencia, manifiestan dones y capacidades que nosotros desde nuestra limitación de 3ª dimensión consideramos poderes psíquicos pero, realmente, son la utilización de su cualidad divina expansiva. De ahí que vengan con inherentes capacidades de sanación, manejo de energías a distancia, conexión libre y directa con la supraconsciencia, su Yo Superior, manifestándose en telepatía, clarividencia, clariaudiencia, intuición, sueños premonitivos.

Al estar su nivel de conciencia más expandido pueden anticipar con gran facilidad las vibraciones de las personas, objetos, situaciones conociendo de antemano el posible escenario, se conectan espontáneamente con su intuición, la voz del alma a través del corazón, la puerta de entrada a lo interdimensional. De ahí su gran sensibilidad.

Nosotros, los padres y educadores debemos de preservar, respetar, no bloquear o doblegar esa habilidad, pues, lamentablemente, se requiere sólo de un comentario o invalidación insensible de parte del adulto para desconectar al niño de su intuición. Ellas es su bastón de protección, la que lo mantiene a salvo, fuera de peligro conectándolo con su Yo Superior.

Espiritualmente saben quiénes son desde temprana edad pues tienen una memoria celular activa, no dormida, se recuerdan de vidas pasadas con destreza y traen su contenido a actividades del diario vivir si no se le invalida.

Pueden comunicarse fácilmente con la esencia de otras manifestaciones como árboles, animales, personas reconociendo su unidad. Funcionan centrados en la Ley espiritual de Causa y Efecto y en sus relaciones prefieren la opción de la elección en todo lo que acontece.

Es la forma de fluir más libremente para ellos, asumiendo, sin dificultad, su consecuencia. Son muy espirituales, sensibles, compasivos, mas no religiosos, les molesta la instrucción religiosa que se fundamente en el temor y la culpa, eligen deliberadamente no hacer caso a su normativa.

Están más conectados con su Dios interior en vez de uno exterior, no requieren de intermediarios para conectarse con su divinidad.
Los niños índigo, a través de sus distintas manifestaciones, vienen a recordarnos masivamente de nuestro potencial divino, para, al igual que ellos, poder exteriorizarlo, manifestarlo en lo cotidiano.

Su ejemplo, en la no integración a la sociedad existente, en su rebeldía ante el sistema educativo autoritario e impositivo reinante en la mayoría de las partes del mundo, nos llama a la reflexión y a la decisión de bien seguir resistiendo y no alinearnos con la nueva energía, estancándonos en un viejo paradigma anacrónico, limitativo o sintonizarnos a una frecuencia de cambio hacia el respeto de nuestra esencia y disfrutar de ella!

(tomado de  la red)

La misión de un índigo

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2006 11:38

La misión de un índigo

Los niños índigo son sanadores por excelencia, ellos tienen la capacidad de drenar, equilibrar y elevar la energía de quién lo rodea.

La frecuencia vibratoria de estos niños, permite sanar utilizando solamente su energía.

Al principio ellos “no saben” que pueden hacerlo, pero o tienen en conciencia, actúan instintivamente en ello, pudiera ser que tu menciones frente a un niño índigo de dos años de edad que te duele la cabeza, entonces el instintivamente te dice “¿te duele aquí?”, dirige su manita a tu cabeza… y en unos segundos tu dolor desaparece.

Esta faceta de sanación es una característica sobresaliente en los niños índigo, ya que todos son sanadores, sin excepción.

Un niño índigo viene a elevar la energía del planeta y de sus habitantes, son quienes ayudarán a trascender de nuestra tercera dimensión a la cuarta, para ello tienen que trabajar en el cambio de conciencia de los seres humanos que siguen actuando bajo normas, preceptos y estructuras ya caducas.

Esto implica realizar cambios en todo el sistema, en la familia, la educación, las formas de gobierno, los valores, los roles, etc.

Todo lo que por caduco estorba tanto para el desarrollo del ser humano, como para el planeta entero.

Esta filosofía o misión puede sonar bonito y hasta poético, pero no es una tarea fácil ni para los niños ni para los padres, que continuamente se verán sometidos al enfrentamiento de su propia realidad, desarrollándose una enorme confusión, sobre todo en la educación de los niños, ya que pocos estarán preparados para esto, solamente los padres de un niño índigo que tengan una conciencia diferente, un cierto grado de evolución, podrán hacerlo bien, ya que podrán comprender al niño, su misión y le ayudarán a llevarla a cabo sin obstaculizar.

El Índigo y el ADD/ADHD

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2006 11:45

El Índigo y el ADD/ADHD

Cada día aumenta el número de niños diagnosticados con Déficit de Atención (ADD) e Hiperactividad (ADHD) llegando a proporciones casi epidémicas. Pareciera que se ha convertido en moda.

No dudo que habrá casos que reúnan las características neurofisiológicas para dicho diagnóstico, pero a veces, me pregunto¿ por qué en determinados métodos de Educación, como es el caso del Método Waldorf , hay una sustancial disminución de la incidencia de este diagnóstico?

¿Será que este método basado en el respeto de la individualidad , en la integración del individuo con el medio, está más centrado en la esencia del ser humano que en el cúmulo de conocimientos sobre la familia, la sociedad, las naciones, el mundo que ofrece nuestro sistema educativo tradicional y por ello tiene otro resultado?

Se ha fraguado toda una subcultura alrededor de este diagnóstico dejando sólo dos tratamientos aceptables para la comunidad científica como es el medicamento y la modificación de conducta , llegando a sustituir el diálogo en la casa por

¿Tomaste tu pastilla? Con ese abordaje tratamos de simplificar los problemas de la vida y le otorgamos a la química el poder de solucionar todo, colocamos el foco dentro del niño, no afuera, contrayéndonos ante la presencia de la situación “problemática” en nuestro entorno familiar, pero no nos ponemos sus zapatos , en cómo se sienten , en qué está aportando esta situación, en cómo podemos abordarla desde un marco más integral para saber qué nos está alertando esta situación.

Un niño puede tener inconvenientes en poner y sostener la atención reflejándose en su comportamiento por muchas otras razones que un desorden de Déficit de Atención.

Puede ser que las actividades escolares le parezcan aburridas porque son monótonas, repetitivas, sin creatividad, rígidas, impositivas, no dejando espacio para la novedad y su forma de aprender no se amolde a la del colegio o porque en ese momento, su familia está pasando una crisis económica, emocional, o porque es alérgico a la leche o hipersensible a determinados alimentos que contengan colorantes, sabor artificial, azúcar o porque su temperamento no se alínie con el de sus padres porque su nivel de conciencia está más expandido que el de ellos y percibe la realidad desde un punto de vista más holístico, menos fraccionado.

Por lo tanto, hay miles de niños que su individualidad está siendo reducida a un diagnóstico de desorden, controlada por una droga, etiquetados como” niños problema” porque no se adaptan a las normas escolares vigentes, ni a la disciplina autoritaria de ciertos padres.

El niño índigo es muy frecuentemente, dentro del marco escolar, diagnosticado como un niño con ADD/ADHD (Déficit de Atención e Hiperactividad).

Este diagnóstico comprende las características de hiperactividad, impulsividad, falta de atención. Desde el punto de vista de frecuencia índigo en vez de hiperactividad se plantea que es un niño dinámico, energético, en vez de impulsividad se valora la creatividad y espontaneidad y la etiqueta de falta de atención se considera como un intento de disminuir su individualidad, pues el índigo sí tiene la capacidad de concentrarse y sostener la atención pero sólo en lo que es de su interés y como su capacidad cognitiva generalmente puntea por encima de la norma , (con frecuencia manifestada en coeficientes intelectuales que puntean por encima de 130) se fastidia con facilidad, se aburre con lo repetitivo si no tiene más de un estímulo, con la monotonía de un solo tema pues su percepción multi dimensional lo capacita para captar , procesar, internalizar, información de diferentes fuentes al mismo tiempo y responde mejor en ambientes donde pueda participar en proyectos o en sitios donde múltiple información simultánea se maneje.

Por ejemplo: Puede hacer tarea, oír música y ver televisión simultáneamente.

El elemento de novedad y creatividad es su aliado en prestar atención, no la rutina, la monotonía, pues parte de su cerebro es estimulado por el nuevo estímulo.

Si le permitimos ambientes que tengan centros de actividad, donde puedan tocar, armar, dibujar cosas, coleccionar, entrevistar a personas, actuar y vivenciar las clases, encontraremos niños que no mostrarán diferencias disminuidas en relación a niños “normales” sino que más bien los superarán.

La cuestión está en la ambiente y en el abordaje del entorno, no en el niño.

La hiperactividad del niño índigo es, muchas veces, debida a una sobrecarga energética que tiene que liberar moviéndose, por ello estos niños aprenden fácil y rápidamente en movimiento, por ejemplo: en casa, aprenden bailando, repasando las lecciones montados en bicicleta estacionaria, leyendo en mecedoras.

En el aula, se sugiere enseñar con movimiento por ejemplo: enseñar ortografía dinámica, en movimiento, sentándose en las vocales y pararse en las consonantes.

Este aspecto es totalmente opuesto a lo tradicional académico donde se exige quedarse quieto para oír la clase, donde la fuente de información es primordialmente la maestra, donde hay una secuencia cronológica para hacer las cosas (mente lineal) cuando ellos requieren de multiplicidad (estímulo táctil, auditivo, visual simultáneamente) pero donde el sentido del tacto es el predominante de los tres, pues al ser el órgano más grande de nuestro cuerpo es a través del cual ellos descargan mayor condensación de energía y por el cual captan como antenas táctiles, de ahí su hipersensibilidad táctil y su necesidad de movimiento.

Su impulsividad muchas veces es producto de la capacidad que tienen de captar la información que se articula como la que se piensa simultáneamente y atropelladamente intervienen costándole esperar su turno para hablar pues ya han percibido el contenido energético y sólo les queda por reafirmarlo articulándolo.

Estos niños tienen una forma diferente de pensar, de procesar la información, de poner atención , de comportarse, pero en sus esencia están intactos, completos, saludables y más bien engrandecidos en su capacidad por lo que no son niños que sufren de desórdenes médicos.

Los niños índigo etiquetados con ADD/ADHD tienen problemas en encajar en el sistema tradicional de educación y por ello los medican para adaptarlos. Pero esa no es su misión.

No es adaptarse al sistema educativo vigente sino cambiarlo

Ellos nos alertan de que nuestro sistema de educación no ofrece las condiciones necesarias en cuanto a la verdadera educación que requerimos para prepararnos y poder operar en una octava superior de conciencia, en otra dimensión.

Podríamos hacer el símil con los canarios que los mineros mantenían dentro de las minas. Cuando el nivel de oxígeno bajaba, los canarios se caían muertos de sus barras alertando a los mineros a salirse de las minas.

Es posible que estos niños que están siendo diagnosticados masivamente con ADD/ADHD, etiquetados como niños problemas, sean los “canarios de los mineros en nuestros tiempo” que nos están alertando para que transformemos nuestras aulas, nuestro sistema educativo en un ambiente dinámico, novedoso, excitante, participativo.

Lo que verdaderamente estos niños requieren es de adultos a su alrededor que les recuerden su poder, no se los minimice, los respeten, no los etiqueten, los oigan, no los disminuyan y les enseñen estrategias que validen su aporte, para solucionar problemas de múltiples formas pero que esas estrategias puedan ser contactadas desde su corazón de acuerdo a su estilo de percepción!

Recordemos que la verdadera Educación no es la acumulación de conocimientos sino la Sabiduría aplicada.

El conocimiento con el tiempo se pierde, la sabiduría nunca se olvida. Permitamos que estos niños nos aporten su sabiduría!

Algunas Ideas para ayudar a los niños

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2006 11:51

Algunas Ideas para ayudar a los niños
con Déficit de Atención e Hiperactividad (DDAH)
por : Juan Manuel Ceballos

Actualmente se ha vuelto una especie de moda el “diagnosticarles” a los niños déficit de atención. El DDAH existe, pero se presenta con mucho menor frecuencia de lo ‘diagnosticado’.
Es usual que niños sean fuertemente medicados sin tener la certeza de que tengan este síndrome. Aún en el caso de tenerlo, desgraciadamente los medicamentos utilizados hasta la fecha sirven solamente para mitigar los síntomas, y por el momento no se ha descubierto una cura definitiva del padecimiento.
Si usted ha pensado en medicar a su hijo, le invito a considerar que los medicamentos que se usan actualmente suelen ser altamente adictivos. Pueden ser la puerta para el uso y abuso de drogas en el futuro.
A continuación propongo algunas ideas para disminuir notoriamente los síntomas del trastorno del DDAH sin recurrir a drogas. Estos cuidados pueden dárseles a niños normales sin causarles ningún daño y obteniendo los beneficios de su aplicación.
Cuidar el régimen alimenticio

1. Disminuir la cantidad de azúcares y carbohidratos en la dieta (para disminuir la formación de seratonina), químico cerebral causante de irritabilidad, inatención e intranquilidad durante el día.
2. Evitar el uso de saborizantes y preservadores artificiales, ya que pueden causar alergia y por consecuencia hiperactividad.
Promover nuevas actividades

1. Definir y aplicar límites concisos y claros (reglas y consecuencias lógicas de romper el límite). Aplicarlos con congruencia, firmeza y afecto.

2. Limitar el uso de la televisión y videojuegos ya que promueven la irritabilidad y acortan los periodos de atención. Adicionalmente evitan el movimiento y el desarrollo social del niño.

3. Promover disciplinas deportivas tales como ballet o artes marciales para buscar coordinación, autocontrol y concentrar la atención.

4. Canalizar la energía creativa buscando actividades artísticas tales como: pintura, música, modelado en plastilina o arcilla, teatro, etc.
Entrenamiento
1. Ayudarlo a formar rutinas que lo auxilien en el desarrollo de sus actividades. Formación de buenos hábitos.

2. Enseñarle técnicas de relajación y concentración, así como Yoga y Meditación.

3. Ayudarlo a adquirir maestría en actividades cotidianas

4. Apoyarlo para que desarrolle actividades sociales

5. Enseñarle a resolver problemas (analizarlos, buscar soluciones y llevarlas a cabo)

6. Permitirle y enseñarle a elegir.
Mejorar la autoestima del niño

1. La autoestima se mejora con respeto,cariño, aceptación y apoyo.

2. Conocer más a su hijo, acercarse, fomentar una buena relación.

3. Buscar el canal adecuado para acercarse y captar su atención (ver si es táctil, auditivo, visual, etc.)

4. Aceptar las limitaciones del niño y no forzarlo.

5. Documentarse, obtener información amplia y suficiente sobre el síndrome y su tratamiento.

6. Orientar a los profesores sobre el trato hacia su hijo. En caso necesario, considerar otras escuelas donde se le respete y apoye.

7. Inscribirlo en un proceso de psicoterapia humanista.

8. Considerar la Terapia Familiar

9. No etiquetarlo negativamente

10. Tener mucha paciencia.

11. Proporcionarle al niño mucha atención y afecto.
Esta es una pequeña porción de lo que se puede hacer para ayudar, espero que les sea de utilidad .

Los Indigos Adultos ¿Quieres saber si eres uno?

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 29/09/2006 12:02

Los Indigos Adultos ¿Quieres saber si eres uno?
Cuando se habla de Índigos, podemos hablar tanto de niños, de adolescentes  o de adultos. Las primeras generaciones de Índigos llegaron hace tiempo,  en cierta manera siempre han estado, pues nunca se han ido; la vibración Índigo simplemente ha estado dormida y ahora es tiempo de despertarla. .

Desde hace tres o cuatro generaciones el numero se ha ido incrementando paulatinamente hasta la generación que esta ahora en la infancia, que es la gran masa critica, vibra totalmente en la frecuencia Índigo. 

Muchas de las personas que son Trabajadores de la Luz son Índigo o Índigo-Morado siendo su misión la de preparar el camino y concienciar a la gente.

Los Índigo-Morados tienen los dos tipos de energías integradas, pudiendo trabajar tanto con las vibraciones actuales como con las que están llegando. La función es ser un puente energético de la vibración antigua a la moderna, ayudando en el proceso del cambio vibracional, ya que se tiene el don de trabajar con las dos partes. 

Los Índigos Adultos tenemos que preparar el camino, sea trabajando con padres o educadores, con la Nueva Educación, o sea trabajando con los niños, enseñándoles como funcionan las cosas en el plano físico, para hacer la encarnación lo menos traumática posible. 

¿Quizás tu puedes ser un Índigo adulto?

¿Cómo saberlo? 

Lo primero es preguntarle a tu intuición, la cual te ha guiado hasta aquí, con que ya sabes parte de la respuesta. 

¿Has tenido o tienes alguna de la características que suelen mostrar los Niños Índigo?
 
¿Tienes problemas de concentración? ¿Diagnosticado con ADD ó ADHD?
 
¿Hay cierto caos en tu vida y no sabes porque?
 
¿Vives a gusto en ese caos?
 
¿Es difícil estar en un trabajo que no sea variado y con cambios constantes?
 
¿Vives en un cambio constante?
 
Solo te sientes a gusto con gente de tu misma vibración
 
Crees que todo el mundo tiene las mismas aptitudes que tú, por eso cuando no hacen las cosas de la misma manera que tú, no lo entiendes.
 
Cuando tu jefe te dice que hagas una cosa, casi siempre tú tienes una forma mejor de hacerlo.
 
Aprendes rápidamente pero cuando sabes lo suficiente te aburres y lo dejas.
 
Si algo te interesa, pones los cinco sentidos y te concentras hasta que lo consigues.
 
Atender en la escuela te costaba mucho, aunque si la materia te apasionaba absorbías todo como una esponja.
 
Has tenido problemas con la autoridad, cuestionándola siempre.
 
Adolescente problemático. 

Estas características están basadas en mi propia experiencia y la de personas cercanas que son Índigos.

Aprendiendo a perder

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 03/10/2006 8:38

APRENDIENDO A PERDER

Triunfar es el mayor anhelo que tenemos y sabemos que la derrota es lo que nunca buscamos; sin embargo, debemos estar conscientes que no existe reto sin riesgo al fracaso.  Cada vez que nos lancemos a conquistar cualquier meta debemos comprometernos a fondo, dando nuestro mejor esfuerzo; hacer lo imposible por lograr lo que nos fijamos.

Con esta actitud garantizaremos una gran cantidad de triunfos, pero ello no nos salva del fracaso, el cual se puede presentar en cualquier momento y tenemos que estar preparados para asimilarlo.  Las adversidades y frustraciones que traen consigo los fracasos son las lecciones que nos da la vida y nos ponen de manifiesto nuestras propias limitaciones, además de revelarnos nuestra auténtica escala de valores, pues existen personas que están dispuestas a pisotear los principios éticos con tal de no perder.

Es de suma importancia tener la fortaleza espiritual para aceptar, aun cuando sea doloroso, que hemos sido derrotados y estar dispuestos a pagar las consecuencias, los daños que nos hayamos hecho a nosotros mismos y a los demás.

Hace muchos años,  un anciano me hizo reflexionar:

“Aprenda a perder, no se aferre a no pagar la colegiatura del fracaso; se necesita humildad para triunfar y un gran temple para perder, no deje pasar la oportunidad que le da la vida para aprender de sus propios errores y le aseguro que, si lo logra, habrá identificado el camino que la conducirá al éxito”.

¿En qué me equivoqué?, ¿qué errores cometí?, ¿cuándo y cómo tomé las decisiones incorrectas?, ¿qué me confundió?, ¿qué motivos me hicieron actuar en esa forma?, ¿cuáles son las consecuencias?, ¿en qué consisten las pérdidas? Una vez resueltas estas preguntas debemos, como el zorro, prometernos a nosotras mismas no volver a caer en la misma trampa, y de inmediato intentar reducir al mínimo los efectos adversos y, con clara conciencia, reparar nuestras equivocaciones, tanto en el orden material como espiritual y a partir de ese momento de profunda reflexión, iniciar nuestra reconstrucción emocional.

Recuerde, de no superar psicológicamente el fracaso, éste se encadenará a otro más y así sucesivamente, o al menos, nos invadirá el miedo, el cual nos paralizará para no volver a intentar un nuevo proyecto y nos dominará la neurosis y el negativismo, corriendo el riesgo de amargamos y de convertimos en escépticos e incrédulos del futuro, lo que afectará inevitablemente nuestras relaciones con los demás.

El fracaso, por supuesto, nos produce sufrimiento y a pesar de la intensidad del dolor tenemos que aprender a superarlo.  Los líderes de excelencia más destacados en la historia universal fracasaron en incontables ocasiones y se hicieron maestros para asimilar y superar su falta de éxito y lo que más sorprende es su positivismo para continuar con mayor energía y determinación.

Si usted desea ser un auténtico triunfador, recuerde que debe ser también un buen perdedor; una vez superada la experiencia negativa y asimilada la lección, prométase a sí mismo no vivir instalado en el pasado recordando amargamente sus pérdidas, ponga su mirada en el futuro, cree grandes expectativas y con una sonrisa en el corazón deposite su fe en Dios

Cariños.

Adiós a las dudas

De: º_LUNA_º  (Mensaje original) Enviado: 04/10/2006 8:42

Adiós a las dudas

Ningún obstáculo resulta tan fuerte ni insidioso como la duda. Puedes proponerte ambiciosas metas para ti misma/o, pero si tienes dudas muy dentro de ti, al intentar alcanzarlas te verás en problemas.

Como están tan íntimamente ligadas a ti, las dudas resultan difíciles de superar. Una vez que se han afianzado toman vida propia. No necesitan de prueba alguna ni de ningún respaldo adicional. Una vez que se han hecho tuyas, seguirán siéndolo hasta que te liberes de ellas.

La manera de lograrlo es probándote a ti misma/o que no tienen sustento. Eso requiere esfuerzo. Requiere fe y perseverancia. Y puede hacerse. Cuando logres vencer tus dudas y superar tus expectativas la realidad de tu vida reflejará esas nuevas expectativas, casi como por arte de magia.

Aunque puedan resultar difíciles de superar, el esfuerzo realmente vale la pena. Trabaja para despojarte de veras de tus dudas y tu desempeño mejorará increíblemente. Libérate de ellas y nada podrá detenerte.

1 169 170 171 172 173 421