¿Qué establece el Proyecto de Declaración de la ONU sobre derechos indigenas?-3010

82.- ¿Qué establece el Proyecto de Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Religión ”

Desde 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conformó el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, integrado por indígenas de diversos países del mundo, representantes gubernamentales y asesores que, después de 12 años de esfuerzos, elaboró la propuesta de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada como borrador en agosto de 1994. Desde entonces se integró un equipo de trabajo permanente dedicado a la elaboración de la Declaración definitiva, cuya tarea aún no concluye.

En sus 45 artículos, este documento expresa una concepción filosófica y jurídica cuyo eje medular es la insistencia en el reconocimiento del carácter de pueblos y el derecho a la libre determinación de los indígenas.

A continuación se enuncian algunas de las ideas principales que contiene la Declaración:

Derecho al pleno y efectivo disfrute de los derechos humanos reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas y en el derecho internacional (artículo 1°).

Derecho a no ser discriminados y a gozar de la libertad e igualdad que todas las demás personas tienen (artículo 2°).

Derecho a la libre determinación, que se define de la siguiente manera: “En virtud de ese derecho los pueblos indígenas determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural” (artículo 3°). “Puede ejercer la autonomía y el autogobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, en particular con la cultura, la religión, la educación, la información, los medios de comunicación, la salud, la vivienda, el empleo, el bienestar social, las actividades económicas, la gestión de tierras y recursos, el medio ambiente y el ingreso de personas que no son miembros, así como los medios de financiar estas funciones autónomas” (artículo 31). Mediante esta prerrogativa, pueden determinar su propia ciudadanía conforme a sus costumbres y tradiciones.

Derecho a no ser objeto de etnocidio y genocidio cultural. Se deben prevenir y reparar los actos que tengan por objeto privar a los pueblos indígenas de su integridad o de sus valores culturales o identidades étnicas; enajenarlos de sus tierras, territorios o recursos; trasladarlos de población; asimilarlos e integrarlos a otras culturas o modos de vida impuestos a través de medidas legislativas, administrativas o de otro tipo; hacer propaganda en contra de ellos (artículo 7°).

Derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena (artículo 9°) y contar con una nacionalidad (artículo 5°). Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos trascendiendo las fronteras que los han separado (artículo 35°).

Derecho a protección y seguridad especiales en periodos de conflicto armado. No podrán obligarlos a abandonar sus tierras, territorios o medios de subsistencia no a reasentarse en centros especiales con fines militares (artículo 11).

Derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y creencias espirituales y religiosas, a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales, y a tener acceso a ellos privadamente; a utilizar y vigilar los objetos de culto, y a obtener la repatriación de los restos mortales de los miembros de su comunidad (artículo 13°).

Derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado; asimismo, los niños que viven fuera de sus comunidades tienen derecho de acceso a la educación en sus propios idiomas y culturas (artículo 15°).

Derecho a establecer medios de información en sus propios idiomas (artículo 17°).

Derecho a no ser sometidos a condiciones discriminatorias de trabajo, empleo o salario (artículo 18°).

Derecho a participar en todas las decisiones de política social que los afecten, por conducto de representantes elegidos por ellos (artículo 19°). Derecho a intervenir en las decisiones de política social que les permitan determinar y elaborar sus programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales, en lo posible, administrando sus propias instituciones (artículo 24°).

Derecho a poseer, desarrollar, controlar y utilizar sus tierras y territorios, comprendido el medio ambiente total de las tierras, el aire, las aguas, los mares costeros, los hielos marinos, la flora y la fauna, y los demás recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de otra forma (artículo 26°).

Derecho a determinar y elaborar sus prioridades y estrategias para el desarrollo y la utilización de sus tierras y otros recursos. Podrán exigir a los Estados que suscriban la Declaración, antes de aprobar proyectos que los afecten, solicitarles su consentimiento libre e informado, en particular en lo relacionado con los recursos minerales, hídricos o de otro tipo (artículo 30°).

Derecho a la restitución de sus tierras, territorios y los recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado de otra forma y que les hayan sido confiscados, ocupados, utilizados o dañado sin su consentimiento libre e informado. Cuando esto no sea posible tendrán derecho a una indemnización justa y equitativa (artículo 27°).

Derecho a la conservación, reconstitución y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos, y a recibir asistencia para tal efecto por parte del Estado (artículo 28°).

Derecho al respeto de los acuerdos, tratados u otros arreglos constructivos concertados con los Estados. Las controversias surgidas en este sentido serán sometidas a los órganos internacionales competentes por todas las partes interesadasa (artículo 36°).

Derecho a una asistencia financiera y técnica adecuada por parte de los Estados, y, por su conducto, de la cooperación internacional para promover libremente su desarrollo político, económico, social, cultural y espiritual, y para el disfrute de los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración. (Artículo 38°).

Los derechos reconocidos se garantizarán por igual al hombre y la mujer indígenas (artículo 43°). (Instituto Nacional Indigenista, 2000:767-768)

¿Cuál es la situación de salud de la población indígena?-3009

41.- ¿Cuál es la situación de salud de la población indígena?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

Como en otros ámbitos de la vida social y productiva (educación, empleo, vivienda, saneamiento básico, alimentación), en el de la salud la población indígena exhibe un rezago significativo que es, en última instancia, producto de las profundas desigualdades existentes en el seno de la sociedad mexicana. Por ejemplo, en el Informe sobre desarrollo humano. México 2002 se señala que “en el informe mundial [que elabora el PNUD] se presentan tres rangos de desarrollo humano: alto (IDH de 0.800 a 1), medio (IDH de 0.500 a 0.799) y bajo (IDH menor de 0.499). (…) Si se toma en cuenta que el IDH calculado para México con datos de 2000 es de 0.8014, se observa que mientras el Distrito Federal tiene un nivel de desarrollo 11.20% superior al índice nacional, el estado de Chiapas alcanza un IDH 12.26% inferior a dicho índice. Cuando se examinan los índices que componen el IDH[15], consistentemente surgen casos extremos como el Distrito Federal y el estado de Chiapas, aunque con diferencias notables para cada capacidad medida. Mientras que el Distrito Federal está 10.1% por encima de Chiapas en el indicador de esperanza de vida, esta diferencia aumenta a 23.5% en el índice de educación y a 52% en el indicador del PIB per cápita. (…) Las entidades con menor IDH son Guerrero, Oaxaca y Chiapas. La primera, presenta un índice igual al de República Dominicana, que ocupa la posición 94 mundial [México ocupa el lugar 54], mientras que Oaxaca presenta un indicador similar al de las islas africanas de Cabo Verde. El Estado de Chiapas tiene niveles de IDH similares a los de El Salvador y se colocaría en la posición 105 en el mundo.” (PNUD, 2003:5-6) Como es de todos sabido, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son tres entidades federativas con altas concentraciones de población indígena. Estas desigualdades se expresan dramáticamente en el campo de la salud.

“Las condiciones de desigualdad social y económica dominan la trayectoria de la mayoría de los procesos de salud/enfermedad/atención no sólo en México sino en América Latina, y constituye una de las dimensiones a través de la cual se observa con mayor transparencia la continuidad del perfil epidemiológico y de atención a la salud. Las desigualdades e inequidades -como prefiere decir el SS [Sector Salud]- se expresan a través de toda una serie de variables entre las que destacan los niveles económico/ocupacionales, la pertenencia al medio rural o urbano, la condición de indígena/no indígena, la situación de marginalidad y/o pobreza, la pertenencia o no a la seguridad social, la adscripción o no a seguros de gastos médicos mayores y la situación de género. (…) En México las desigualdades regionales, sobre todo establecidas en términos de mayor ruralidad o urbanización, establecen que un niño nacido en Chiapas tiene 50% de posibilidades de cumplir un año comparado con un niño nacido en el DF o en Nuevo León. El riesgo de muerte materna es un 40% más alto en las zonas rurales que en las urbanas y la desnutrición es dos veces y media mayor en el medio rural. Y según la SSa (2001) en los últimos años las diferencias a favor del sector urbano se han acentuado, ya que mientras en 1992 el riesgo de muerte en menores de cinco años era un 20% mayor en las zonas rurales, en 1999 es del 55%. Entre 1992 y 1998 la mortalidad en adultos varones permaneció igual en el medio rural y disminuyó un 17% en las áreas urbanas, mientras que la mortalidad en mujeres se incrementó en un 5% en las áreas rurales y bajó un 12% en los medios urbanos. De tal manera que la esperanza de vida creció durante el lapso señalado en 2.7 años en las áreas urbanas y sólo 0.2 años en las rurales. Pero además sabemos que la población indígena, que en su mayoría reside en áreas rurales, tiene peores indicadores y condiciones de salud comparada con cualquier otro grupo. Es importante subrayar que los mayores subregistros en términos de mortalidad y morbilidad se dan en las áreas rurales y en la población indígena, por lo cual las diferencias negativas son aún mayores que las consignadas.”(MENÉNDEZ, 2004)

Pese a las deficiencias notables de información específica sobre salud en las regiones indígenas -el primer estudio de conjunto elaborado por la SSa y el INI es de 1993 y no se ha vuelto a publicar otra investigación de esas características- los datos disponibles permiten mostrar el cuadro general de rezago y vulnerabilidad de los pueblos indios. Como se afirmaba en 1990, la dinámica demográfica indígena sigue estando caracterizada por su alta fecundidad (3.2 hijos nacidos vivos por mujer indígena, y 1.7 de mujeres no indígenas), elevada mortalidad y fuerte migración.(SEPÚLVEDA, 1993:11. SECRETARÍA DE SALUD, 2001a:14) Las actuales pirámides de población (año 2000) muestran “fecundidad en descenso, pero aún relativamente elevada, y alta mortalidad: base más o menos ancha, pero con menor población en las generaciones más jóvenes (0-9 años) y cúspide angosta.”(FERNÁNDEZ HAM et al.2002:173) La brecha producida por la desigualdad se manifiesta aquí respecto a la esperanza de vida (74 años como media nacional, 69 años de los indígenas hacia el fin de los 90), ya que “esta diferencia en la vida media equivale a una mortalidad 30% superior en los indígenas, siendo más marcada en las mujeres (36%) que en los hombres (25%).”(SECRETARÍA DE SALUD,2001a:14) La mortalidad infantil de los hijos de hablantes de lenguas indígenas, pese a su reducción histórica, sigue siendo la más alta del país:

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, SEGÚN CONDICIÓN DE 

——————————————————————————–

  Habla lengua indígena No habla lengua indígena

——————————————————————————–

1990 60.9 por mil  36.9 por mil 
1995 48.3 por mil  29.0 por mil 
2000
38.5 por mil  24.9 por mil

——————————————————————————–

Fuente:CONAPO, La situación demográfica en México,1998 y Programa Nacional de Población, 2001-2006

A su vez, se observan diferencias significativas al interior mismo de los pueblos indígenas:

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL* POR GRUPO ETNOLINGÜÍSTICO, 1995

——————————————————————————–

Grupo etnolinguistico Defunciones por mil Grupo etnolinguistico Defunciones por mil

——————————————————————————–

Maya 37.9  Tzoltzil 52.6 
Otomí
40.1 Otros
53.3
Zapoteco
40.4 Tzeltal
53.4
Mazahua
44.7 Huasteco
53.6
Choll
47.2 Mazateco
55.6
Náhuatl  48.3 Mixteco
56.2
Totonaca  57.0   
NACIONAL 24.9 (Entre 21.0 y 22.0, según las fuentes, para 2002)

——————————————————————————–

El modelo histórico y actual de distribución de los servicios de salud, concentrados fundamentalmente en el medio urbano, contribuye decisivamente a que los miles de comunidades que poseen menos de 1,000 y aun de 500 habitantes, estén en franca desventaja frente a los núcleos más poblados. Siendo la dispersión poblacional una de las características de numerosos asentamientos indígenas, no es casual que la disponibilidad de servicios básicos sea deficitaria, convirtiéndose en uno de los determinantes principales de la persistencia de enfermedades infecto-contagiosas, de la mortalidad general o de la mortalidad materna, ámbitos críticos en la vida de los pueblos indígenas, como se puede apreciar en los cuadros siguientes:

DISTRIBUCIÓNPORCENTUAL DE LOCALIDADES Y DE LA POBLACIÓN
EN LOCALIDADES RURALES INDÍGENAS*
SEGÚN ACCESO A SERVICIOS DE SALUD**, 2000 

——————————————————————————–

Localidades (17,859)
Tienen servicios de salud: 2,064 (11.6%)
Tienen acceso a servicios de salud: 6,227 (34.9%)
No tienen acceso a servicios de salud: 9,559 (53.6%)

——————————————————————————–

 

——————————————————————————–

Población (4,403,986)
Tienen servicios de salud:(1,721,032): 39.1%

Tienen acceso a servicios de salud: 1,205,884 (27.4%)

Notienen acceso a servicios de salud: 1,477,070 (33.5%)

——————————————————————————–

Localidades con más de 40 por ciento de hablantes de lengua indígena.
* Unidades médicas de la SSA o del IMSS. Se tiene acceso cuando una unidad médica se encuentra dentro de un radio de 2.5 km. De la localidad.

Fuente:Estimaciones del CONAPO.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS ÚLTIMOS HIJOS NACIDOS VIVOS DE ACUERDO AL AGENTE QUE ATENDIÓ A LA MADRE DURANTE EL PARTO, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA, 1994-1999
Habla lengua indígena  No habla lengua indígena
Médico:25.4%
64.6% 
Enfermera:2.2%
2.8% 
Partera:57.2%
28.7% 
Otro: 2.0%
1.3% 
Familiar o amigo: 8.5%
1.4% 
Nadie: 4.7%
1.2% 

——————————————————————————–

Fuente:Encuesta de Salud Reproductiva en el Ámbito de IMSS-Solidaridad, 1999, en CONAPO, 2004.

——————————————————————————–

MORTALIDAD POR CAUSAS SELECCIONADAS*

——————————————————————————–

Causa Nacionalidad Indigena

——————————————————————————–

Diabetes mellitus
36  16 
Tumores
53  33
Enfermedades del corazón
69  46
Cirrosis  24  23
Neumonías
22  29 
Tuberculosis
4  9 
Materna
4 14 
Diarreas
11  34 

——————————————————————————–

*Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: SSa, 2001a. SSA, 2001b.

——————————————————————————–

Mortalidad pre-escolar (1 a 5 años)

——————————————————————————–

Nacional: 12% Indígenas: 19%

——————————————————————————–

 

——————————————————————————–

Mortalidad escolar (6 a 14 años)
Nacional: 1.8% Indígenas: 3.3%
Indígenas: 3.3%

——————————————————————————–

Fuente: SSa, 2001a. Ssa, 2001b.
363- [15] Esperanza de vida, educación e ingreso (PIB per cápita) [C. Z. y E. Z.M.]

——————————————————————————–

[15] Esperanza de vida, educación e ingreso (PIB per cápita) [C. Z. y E. Z. M.]

¿Qué es la medicina tradicional indígena?

42.- ¿Qué es la medicina tradicional indígena?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

Se denomina “medicina tradicional indígena” al sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas, pero que, como toda institución social, ha variado en el curso de los siglos, influida por otras culturas médicas (española, africana, moderna), por los cambios en el perfil epidemiológico de las poblaciones y por factores no médicos de diversa índole (económicos, ecológicos, religiosos). Constituye un recurso fundamental para la atención a la salud de millones de mexicanos y es ejercida por terapeutas conocidos popularmente en español como curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, sobadores o graniceros, y en las lenguas indígenas como h’men (mayas), mara’akáme (huicholes), h’ilol (tzeltales, tzotziles), etcétera. En gran parte de las áreas rurales del México indígena, la medicina tradicional forma parte de un sistema real de salud junto a la medicina académica o científica y a la medicina doméstica o casera.

Ofrecemos aquí -como resultado de diversas investigaciones y de nuestros propios trabajos- una serie de rasgos que son comunes a las medicinas tradicionales indígenas de México y de otras regiones del continente americano:

1. Las medicinas tradicionales coexisten con los sistemas médicos occidentales en la mayoría de los países que poseen manifestaciones importantes de cultura médica tradicional o popular.

2. Los terapeutas tradicionales mantienen con respecto al sistema médico occidental (llamado también académico, científico o alopático) relaciones de conflicto y complementación.

3. Usualmente, las medicinas tradicionales no constituyen dominios autónomos, independientes de la religión y de los sistemas de creencias, de los grandes mitos populares o de formas ancestrales de la cosmovisión tradicional.

4. Su modelo terapéutico, generalmente no organicista o biologista, con frecuencia es un importante factor de control social y de modulación de las conductas del individuo y del grupo.

5. Se hallan estrechamente ligadas a otros componentes de la vida social y aparecen como una derivación directa de la cultura del grupo.

6. Asocian elementos pertenecientes al mundo material inanimado y al de los seres vivos, compartiendo categorías, características o cualidades (v.gr. el frío y el calor, la posibilidad de que síndromes de filiación cultural como el mal de ojo o los aires afecten por igual al hombre o a los animales, e incluso a plantas y objetos).

7. En ellas, el mundo humano es frecuentemente un microcosmos que refleja el universo natural, social y sobrenatural, siendo el medio físico y las relaciones humanas factores determinantes de la causalidad de numerosas enfermedades.

8. Muestran una ausencia casi total de cirugía y un rechazo a la disección y a la autopsia.

9. Los conceptos de balance y equilibrio constituyen nociones básicas que el terapeuta interpreta en sentido físico, psíquico, mítico, moral o religioso, a veces sin distinción de dominios (p. e. La higiene y la ética suelen estar estrechamente ligadas).

10. La mayoría de ellas reconocen centros o soplos anímicos, determinantes para la vida (p. e., el tonalli, el ihíyotl y el yollo en la tradición nahua del México central).

11. La socialización de la enfermedad se apoya con frecuencia en la triple experiencia del terapeuta, el enfermo y el grupo, por lo que las formas de eficacia simbólica encuentran un respaldo comunitario que excede los límites de la consulta médica.

12. Los conceptos relativos a la causalidad de las enfermedades son compartidas por el terapeuta, el enfermo y el grupo. A diferencia de lo que usualmente ocurre en el sistema médico occidental, en las medicinas tradicionales el marco ideológico-técnico es común a varios actores del proceso terapéutico, y base de numerosas curaciones.

13. En general, en la práctica médica aparecen cuatro dominios bien definidos que dan lugar a la existencia de terapeutas con tipos de prácticas específicas: parteras, curanderos, hueseros y hierberos, cuyas funciones suelen combinarse.

14. Posesión y desposesión constituyen grandes órdenes causales de un gran número de padecimientos. Factores naturales, personales y preternaturales o sobrenaturales viabilizan la posesión y la desposesión, y el diagnóstico puede variar -con respecto al agente causal- según el progreso de la enfermedad.

15. En la medida en que la mayor parte de los países que poseen una importante medicina tradicional han sido objeto de la explotación colonial, vastos sectores de sus taxonomías muestran indicios de sincretismos (lo que se revela en los nombres de las enfermedades, en la explicación de su etiología, en los tratamientos y las maniobras, en los remedios utilizados, etcétera) o de francas alteraciones de los modelos ancestrales.

16. Las asociaciones, gremios, organizaciones y, en general, toda forma de institucionalización de los terapeutas tradicionales constituyen fenómenos históricos recientes o, por el contrario, muy antiguos (preexistentes a los procesos de conquista y colonización). En general, no existen en los sistemas médicos tradicionales auténticas estructuras burocráticas encargadas de la planificación, la formación de recursos humanos, la investigación, el desarrollo tecnológico, el sistema de pagos, las relaciones con los servicios de salud institucionales, etcétera.

17. La formación de los terapeutas obedece a muy diversos patrones, generalmente: entrenamiento con otro terapeuta más experimentado y de mayor edad, herencia, habilidades personales excepcionales, defectos físicos o trastornos mentales característicos, signos reconocidos al momento del nacimiento o en el entorno del sujeto, asociaciones míticas con un doble, un animal-compañero, experiencias existenciales inusuales, etcétera.

18. Poseen un vasto conocimiento del medio físico (particularmente del mundo vegetal), que constituye la base de su materia médica.

19. El reconocimiento social del ejercicio de los terapeutas -generalmente personas adultas maduras, investidas de prestigio técnico y moral-, los convierte en agentes de reproducción ideológica y cultural, y de control social.

20. El mecanismo de transmisión oral de los conocimientos constituye la base esencial para la formación de los recursos humanos.

21. El cobro de honorarios suele ser simbólico o adecuado a la condición socio-económica del paciente, compartiendo con el terapeuta necesidades materiales y principios ideológicos.

22. La coexistencia de la medicina tradicional no sólo se establece con el sistema médico institucional o académico; existe una estrecha relación con las formas domésticas o caseras de la terapéutica médica, siendo éste el ámbito desde donde derivan hacia la práctica pública numerosos terapeutas.

23. La mayoría de las medicinas indígenas establece una distinción entre “enfermedades del médico” y “enfermedades del curandero” (o “del brujo”, “de la gente”, “tradicionales”, etcétera).

24. Poseen una escasa tecnología cuyo uso ancestral indica variaciones mínimas o insignificantes a lo largo del tiempo (un buen ejemplo de esto lo constituye el empleo del baño de vapor o temazcal -cuyo empleo aparece ya documentado para el mundo prehispánico-, característico en el tratamiento de diversas enfermedades y en el proceso del embarazo, el parto y el puerperio). (ZOLLA,1987:72-74).

¿Cuáles son los recursos de la medicina tradicional indígena?

43.- ¿Cuáles son los recursos de la medicina tradicional indígena?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

Los recursos de la medicina tradicional indígena constituyen un vasto conjunto de elementos materiales y simbólicos adaptados a las características teóricas y prácticas de este saber médico. A diferencia de la medicina alópata, académica o científica, cuyos terapeutas se concentran esencialmente en el combate a un amplio número de padecimientos articulados en el eje salud/enfermedad, los médicos tradicionales indígenas amplían su campo de atención para concurrir a satisfacer una demanda estructurada en el binomio equilibrio/desequilibrio, y para ello emplean recursos materiales (plantas, animales, minerales, hidroterapia, etcétera) y simbólicos (ligados a rituales y a procedimientos de eficacia simbólica), además de sistemas de diagnóstico, clasificación y tratamientos de causas enfermantes y desequilibrantes asociadas a su particular cosmovisión. Por supuesto, el recurso principal siguen siendo los numerosos terapeutas tradicionales distribuidos por todo el país que asisten a varios millones de seres humanos, haciendo de la medicina indígena uno de los más importantes bienes culturales con que cuentan las comunidades.

Al estudiarla, es posible distinguir cuatro grandes campos en los que se ordenan los conceptos, creencias, prácticas y recursos:

a)El recurso humano, formado por miles de terapeutas conocidos popularmente como curanderos, hueseros, parteras, hierberos, sobadores, ensalmadores, graniceros, rezadores o rezanderos, viboreros o culebreros, y que en las lenguas indígenas reciben denominaciones específicas el h’ilol (de tzeltales y tzotziles), el h’men (de los mayas), el mara’akáme (de los huicholes), etcétera, nombres que pueden designar al “generalista” o al “especialista” local. Aunque no existen registros exhaustivos que nos den cifras precisas sobre el número de terapeutas tradicionales indígenas, y aunque las existentes se encuentren desactualizadas, disponemos de cierta información indicativa de su importancia: 1) En una encuesta realizada en 1984 en 3,025 comunidades en donde se ubicaban unidades médicas del Programa IMSS-COPLAMAR (actualmente IMSS-Oportunidades), se registraron 13,034 terapeutas tradicionales (es decir,había un médico por cada cuatro terapeutas tradicionales); 2) El propio IMSS y la Secretaría de Salud registraron en 1994 más de 23,000 parteras rurales;3) La CDI (ex INI) y el propio IMSS-Oportunidades mantienen contacto con alrededor de 200 organizaciones de médicos indígenas.

b)Los procedimientos y métodos diagnósticos y terapéuticos,donde se ponen en juego numerosos mecanismos que -en una medicina con escasísima tecnología- requieren de la observación refinada o de la aplicación de otros métodos (adivinatorios, por ejemplo) para detectar los fenómenos desequilibrantes, así como para efectuar los tratamientos recurriendo a un conjunto de maniobras (sobadas, masajes, manteadas, limpias; tallar, fajar, chupar la mollera, levantar la sombra, paladear, etcétera).

c)Las causas de demanda de atención, es decir, el conjunto sistematizado de factores que son responsables de las enfermedades propiamente dichas (gastrointestinales, respiratorias, músculo-esqueléticas, gineco-obstétricas, etcétera), pero también de síndromes de filiación cultural (es decir, fenómenos desequilibrantes que son reconocidos, interpretados y tratados conforme a las claves culturales del grupo) como el susto, el mal de ojo, los aires, el mal puesto, etcétera. Es preciso subrayar que muchas veces el terapeuta indígena es requerido para actuar en ciertos campos de la vida social que no se vinculan directamente con la enfermedad: “limpiar” una casa nueva que se va a habitar, conducir un ritual propiciatorio en la milpa para propiciar las buenas cosechas, participar en complicados rituales que se asocian a los elementos de la cosmovisión, interpretar fenómenos meteorológicos y astronómicos, participar en el sistema de cargos político-religioso, entre otros. Diversas investigaciones han mostrado que existen un número de causas bien definidas que se repiten a lo largo y ancho del país:

——————————————————————————–

LAS DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE DEMANDA DE ATENCIÓN
DE LA MEDICINA TRADICIONAL

——————————————————————————–

Causa de demanda de atención  %

——————————————————————————–

1. Mal de ojo  55.03
2.Empacho  49.26
3. Susto-Espanto 33.81
4. Caída de mollera
30.75
5.Disentería
22.57 
6. Aires
20.95
7.Diarrea
18.72
8. Torceduras (músculo-esqueléticas)  18.41
9. Daño (brujería)  14.04
10. Anginas  9.98

——————————————————————————–

Fuente: Programa de Interrelación de la Medicina Tradicional con la Medicina Institucional. Datos nacionales (1984). (ZOLLA et al.: 1988:12). Los porcentajes se obtuvieron conforme al número de menciones de cada causa en la encuesta.

d)Los recursos terapéuticos materiales y simbólicos. En la materia médica tradicional, al lado de los animales, los minerales y la hidroterapia, destaca el vastísimo campo de la herbolaria medicinal[16], una de las más ricas del mundo en variedad de especies botánicas medicinales, tanto de especies nativas como exóticas o introducidas. Junto a ellos, la medicina tradicional apela a recursos simbólicos de muy diversa naturaleza: limpias, mandas, rezos, ensalmos, etcétera.

En las áreas rurales del México indígena, la medicina tradicional indígena forma junto a las medicinas doméstica o casera, y a la medicina académica o alopática, lo que en otros escritos hemos denominado el “sistema real de salud”. (ZOLLA, 2000).

——————————————————————————–

[16] El lector interesado en la herbolaria medicinal de México puede consultar, entre otros materiales, los tres volúmenes dedicados al tema que forman parte de la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana, publicada por el INI en 1994. Véase: ARGUETA VILLAMAR, Arturo (Coord. Gral.), Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, México, INI, 1994. La obra contiene mil monografías y una gran cantidad de referencias bibliográficas.

¿Qué importancia tuvo el Primer Congreso Indígena “Fray Bartolomé”?

45.- ¿Qué importancia tuvo el Primer Congreso Indígena “Fray Bartolomé de las Casas”?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

Uno de los acontecimientos más significativos de la historia del movimiento indígena del siglo XX fue la realización en 1974 del Primer Congreso Indígena de San Cristóbal de las Casas. Si bien en el Congreso no estuvieron presentes todos los grupos indígenas del estado de Chiapas (aunque reunió a los más numerosos) y su discusión giró en torno a problemas locales y regionales, es considerado un antecedente importante de las luchas indígenas que se desarrollarían durante las últimas tres décadas del siglo pasado. El Congreso también reveló a los ojos de muchos observadores no indígenas la complejidad de las relaciones entre el Estado mexicano y los pueblos indios. Mostró la fuerte presencia de un sector de la Iglesia entre los indígenas y sentó las bases para el desarrollo de muchas organizaciones que después jugarían un importante papel en la vida de Chiapas y del país.

El Congreso se llevó a cabo para conmemorar el 500 aniversario del natalicio de Fray Bartolomé de las Casas; en un principio fue impulsado y financiado por el gobierno del Estado de Chiapas y la diócesis de San Cristóbal de las Casas cuyo obispo, Samuel Ruiz, venía impulsando desde los años sesenta una teología y un modelo de evangelización que buscaba la formación de una Iglesia indígena en la región a su cargo.

El Congreso pretendía crear un espacio para discutir los problemas que aquejaban a los grupos tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol. La diócesis de San Cristóbal había trabajado en la organización desde el año anterior llevando a cabo discusiones y reuniones con los pobladores de Los Altos y de la Selva Lacandona, capacitando a jóvenes que hablaban las distintas lenguas como traductores y acordando con las comunidades los temas que se tratarían en las sesiones.

Entre el 12 y el 15 de octubre se reunieron un total de 1,230 delegados -587 tzeltales, 330 tzotziles, 152 tojolabales y 161 choles que representaban a 327 comunidades que en total sumaban algo más de 250,000 indígenas-, además de observadores entre los que había antropólogos, funcionarios indigenistas, miembros de la Iglesia Católica, estudiantes y medios de comunicación.

Los representantes presentaron ponencias sobre cuatro temas: tierra, comercio, educación y salud. Los temas políticos habían sido excluidos por el gobierno del estado pero su aparición fue inevitable dadas las discusiones que se suscitaron y el clima de creciente tensión que se vivía en Chiapas en esos años. En 1972, el gobierno de Luis Echeverría expidió un decreto que otorgaba a los lacandones más de 600,000 hectáreas de tierra y que implicaba el desalojo de los colonos tzeltales y choles que se habían establecido en la Lacandona desde finales de los años cuarenta. Por otra parte, los enfrentamientos entre indígenas y los finqueros mestizos se incrementaban y una gran represión en contra de las organizaciones indígenas, apoyada por sectores de los gobiernos estatal y federal, se desató trayendo como consecuencia desalojos y asesinatos (Antonio García de León señala que al menos una docena de dirigentes que participaron en el Congreso fueron asesinados entre 1977 y 1988). (GARCÍA DE LEÓN, 1995).

El gobierno estatal pronto se vio desbordado y ante la imposibilidad de controlar el Congreso terminó por abandonarlo cuando los delegados de San Juan Chamula denunciaron un fraude electoral en su municipio perpetrado por el PRI en contra del PAN. Ya sin la presencia ni el apoyo del gobierno, las reuniones se convirtieron en un foro de denuncia y crítica de la acción estatal. Las ponencias sobre la tierra denunciaron los constantes despojos de finqueros y latifundistas, la burocratización de los órganos encargados del reparto agrario y de la certificación de propiedades, así como la falta de apoyos económicos para los ejidos. En materia de comercio los indígenas plantearon la necesidad de tener circuitos comerciales propios que eliminaran a los intermediarios y aliviaran la situación de inequidad prevaleciente en las regiones indias. En cuanto a la salud, los ponentes demandaron un sistema de salud que respetara sus costumbres e incentivara el uso de la medicina tradicional, el establecimiento de clínicas en los pueblos más grandes y promotores de salud para las comunidades más pequeñas, y personal sanitario que hablara la lengua de las comunidades. En cuanto a la educación las demandas giraron en torno a tener un buen sistema de educación bilingüe, el rechazo de maestros que no supieran hablar la lengua local, la exigencia de una educación con contenidos afines a la cultura de cada grupo indígena, la necesidad de comités comunitarios que supervisaran la enseñanza y el establecimiento de un periódico en las lenguas de los grupos asistentes al Congreso (como resultado de éstas resoluciones se publicó un periódico en cinco lenguas llamado “La voz del pueblo” que despareció en 1975).

El Congreso de 1974 sentó las bases para el surgimiento de un gran número de organizaciones -entre las que destacan la unión de ejidos Kiptik ta Lecuptesel que más tarde se convertiría en la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones- de las que saldrían importantes dirigentes, algunos de los cuales integrarían años más tarde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El impulso que el Congreso dio a los indígenas para organizarse y el ambiente que dominó las sesiones, se ve reflejado en las palabras de Sebastián Gómez, delegado de Chamula: “Si nosotros exigimos derecho, o queremos pedir nuestra tierra, no podemos; […] ahora nos imponen a las autoridades y hasta con federales: como en Chamula, donde hemos padecido cárcel y muerte por defender nuestro derecho, mientras las autoridades mandan miedo. Por eso mismo es que hay atropellos de los finqueros, como en San Francisco, Altamirano, en donde fueron quemadas sus casas por los mismos soldados sólo por pedir tierras… ¿Entonces dónde está la libertad que dejó Fray Bartolomé? Hemos venido sufriendo la injusticia durante 500 años y seguimos igual -o siguen las injusticia sobre nosotros-, o siempre nos quieren manejar como criaturas, porque somos indígenas y piensan que no tenemos derecho y que no sabemos pensar […] Bueno compañeros, ahora Fray Bartolomé ya no vive, sólo en su nombre hacemos este Congreso, él ya murió y ya no esperamos otro. ¿Quién nos va a defender sobre las injusticias y para que tengamos libertad?… los ladinos yo creo que no nos van a defender, el gobierno tal vez si, tal vez no, entonces… ¿quién nos va a defender? Yo pienso que nuestra única defensa es organizándonos todos para que podamos tener libertad trabajar mejor. Nosotros tenemos que ser todos el nuevo Bartolomé: lo vamos a lograr cuando seamos capaces de defender la organización, porque la unión hace la fuerza

¿Qué estados de la República Mexicana cuentan con legislación específica ?-3005

56.- ¿Qué estados de la República Mexicana cuentan con legislación específica sobre los pueblos indígenas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

REFORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS INDÍGENAS[23]

A raíz de la adición al artículo 4° constitucional, en 1992, varios estados introdujeron reformas en sus constituciones locales para adecuarlas al nuevo texto federal, o bien sancionaron leyes específicas relativas a los pueblos indígenas. Posteriormente, con la reforma al artículo 2° de la Constitución Federal en materia de derechos y cultura indígenas, del 14 de agosto del 2001, diversas entidades federativas han impulsado reformas a sus constituciones para adecuarlas a lo establecido en el precepto señalado. Este proceso no ha sido homogéneo, presentándose: a) textos constitucionales estatales que respondieron a la adición del artículo 4°, de 1992, pero que no han modificado su legislación para adecuarla a lo dispuesto a partir de 2001; b) textos constitucionales estatales que sí recogen las reformas de este último año; c) sanción de leyes específicas.

Los estados que sancionaron algún tipo de reconocimiento de los derechos indígenas y que sus leyes no han sido modificadas aún para adecuarlas a la reforma de 2001, son:

GUERRERO (reforma publicada en el P.O. 27 marzo de 1987)

En el artículo 10 se reconoce la incorporación de los pueblos indígenas al desarrollo económico y social, y el derecho a la preservación y fomento de sus manifestaciones culturales; la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de lo legislado está a cargo de los poderes del Estado y del Ayuntamiento.

OAXACA (reforma publicada en el P.O. 29 octubre 1990)

En su artículo 16, el Estado de Oaxaca reconoce su composición étnica plural sustentada en la presencia de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas se expresa como autonomía, en tanto partes integrantes del Estado de Oaxaca, en el marco del orden jurídico vigente; por tanto dichos pueblos y comunidades tienen personalidad jurídica de derecho público y gozan de derechos sociales. El texto de la ley menciona específicamente a los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca: Amuzgos, Cuicatecos, Chatinos, Chinantecos, Chocholtecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuas, Triquis, Zapotecos y Zoques. El Estado reconoce a los pueblos y comunidades indígenas, sus formas de organización social, política y de gobierno, sus sistemas normativos internos, la jurisdicción que tendrán en sus territorios, su participación en el quehacer educativo y en los planes y programas de desarrollo, sus formas de expresión religiosa y artística, la protección de las mismas y de su acervo cultural y en general para todos los elementos que configuran su identidad. Además, el artículo 12 reconoce al tequio como expresión de solidaridad, según los usos de cada pueblo y comunidad indígenas. Los tequios encaminados a la realización de obras de servicio social común, derivados de los acuerdos de las asambleas, de las autoridades municipales y de las comunitarias de cada pueblo y comunidad indígenas, podrán ser considerados por la ley como pago de contribuciones municipales. Contiene también modificaciones a los artículos 20 (organización y expansión de la actividad económica, y planeación), 25 (elecciones), 80 (obligación del Gobernador para impulsar y fortalecer las tradiciones comunitarias), 90 bis (funciones de la Junta de Conciliación Agraria), 94 (asociación de los municipios), 138 bis (jurisdicción indígena), 150 (educación) y 151 (turismo y patrimonio culturalu).

QUERÉTARO (reforma publicada en el P.O. noviembre de 1990)

5. Reconoce en el artículo 11 el carácter plural de la sociedad queretana, y la obligación de las autoridades a fortalecerla, alentando la participación democrática de individuos, organizaciones y partidos políticos en el Estado. El artículo 12 señala que las leyes propiciarán el desarrollo económico, político y social de los grupos étnicos de la entidad, sobre la base del respeto a sus lenguas, tradiciones, costumbres, creencias y valores que los caracteriza. El artículo 41 hace referencia a la facultad de legislar sobre patrimonio artístico y cultural, y el fortalecimiento de la lengua, costumbres y tradiciones de las diferentes regiones y grupos étnicos del Estado.

HIDALGO (reforma publicada en el P.O octubre 1991)

El artículo 5 reconoce al Estado con una composición pluricultural y los derechos a preservar la forma de vida y el bienestar y desarrollo de los grupos sociales de culturas autóctonas, dentro de sus propios patrones de conducta, en cuanto no contraríen normas de orden público; la ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas, usos, costumbres, recursos y formas especificas de organización social de las diversas comunidades que lo integran y garantizará a sus componentes el efectivo acceso a la jurisdicción del estado. Los Poderes del Estado tomarán en cuenta las prácticas y las costumbres jurídicas de las comunidades indígenas en los términos que las propias leyes establezcan.

SONORA (reforma publicada en el P.O. 10 diciembre 1992)

En su artículo 1°, párrafo segundo, el Estado reconoce el carácter pluricultural de su población, en particular la asentada en los grupos originarios, por lo que proveerá lo necesario para asegurar el respeto a sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, formas específicas de organización social y garantizará el efectivo acceso a la jurisdicción estatal, procurando consolidar los rasgos de la nacionalidad mexicana.

JALISCO (reforma publicada en el P.O 13 julio de 1994)

El artículo 15, respecto a los órganos de poder público del Estado, prevé las condiciones para el ejercicio pleno de la libertad de los individuos y grupos que integran la sociedad, propiciando su participación en la vida social, económica, política y cultural de la entidad. Por tal motivo, en la fracción III del mismo artículo, se establece que las leyes propiciarán el desarrollo social, económico, político y cultural de las comunidades a que se refiere el párrafo primero del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [actualmente derogado], teniendo como base el respeto a sus tradiciones, costumbres, usos, lenguas, recursos y entorno ambiental, valores y formas específicas de organización social, ello con la finalidad de atender a la composición pluricultural de la Nación Mexicana sustentada en sus pueblos indígenas.

CHIHUAHUA (reforma publicada en el P.O. el 1 de octubre octubre 1994)

El artículo 8° garantiza a los indígenas que en todo juicio civil o penal se tomarán en cuenta sus usos, costumbres y prácticas jurídicas. Tratándose las dos partes de indígenas, se respetarán los métodos e instituciones que tengan estos para resolver sus conflictos. Respecto a las tierras de los indígenas, el artículo 9 las establece como inalienables e imprescriptibles.

En el artículo 10 se establece a los pueblos indígenas como sujetos prioritarios dentro de los planes educativos y de salud del gobierno.

En el artículo 64, fracción XXXVII, se les garantiza el derecho a ser consultados ante cualquier medida legislativa que dicte el Congreso Estatal.

ESTADO DE MÉXICO (reforma publicada en el P.O. 24 febrero de 1995)

El artículo 17 reconoce el carácter pluricultural y pluriétnico del Estado de México sustentado en sus pueblos indígenas, por lo que la ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus culturas, lenguas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, garantizando a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.

CAMPECHE (reforma publicada en el P.O. julio de 1996)

En el artículo 7o se reconoce que el país tiene una composición pluricultural, sustentada en la diversidad de pueblos indígenas que se encuentran asentados y conviven en su territorio, del cual forma parte el propio Estado. Dicho reconocimiento es acorde a lo establecido en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hoy derogado. Los pueblos indígenas que habitan la entidad tienen derecho, dentro de un marco jurídico específico, a desarrollar y fortalecer el control y disfrute de sus recursos naturales, el uso de su lengua propia, sus formas e instituciones de gobierno, sus sistemas normativos y de resolución de conflictos, sus formas particulares de organización social y política, así como sus diversas manifestaciones culturales. Además, son objeto de protección, con la participación activa de las comunidades, los recursos naturales, los lugares sagrados y patrimonio cultural de los pueblos indígenas. Se garantiza el derecho a la participación en diversos ámbitos y niveles gubernamentales y se sanciona la discriminación hacia los pueblos indígenas y sus integrantes; se debe garantizar también el acceso a la jurisdicción del Estado tomando en cuenta en los procesos las prácticas y cosmovisión indígenasdígenas.

QUINTANA ROO (reforma publicada en el P.O. 30 de abril de 1997)

En su artículo 13, párrafos cuarto y quinto, reconoce que los miembros de las etnias que habitan en las comunidades indígenas podrán resolver sus controversias de carácter jurídico de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones, para lo cual la ley instituirá un sistema de justicia indígena para las comunidades de la zona maya del Estado, a cargo de jueces tradicionales y, en su caso, de Magistrados de Asuntos Indígenas que funcionen en Sala, en Tribunales Unitarios o en las instituciones que, de acuerdo con las comunidades indígenas, determine el Tribunal Superior de Justicia.

La ley también protege, regula y valida el desarrollo y ejercicio de las lenguas, cultura, usos, costumbres, actos, recursos y formas específicas de organización social, garantizando a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. El Sistema de Justicia Indígena se regirá en los términos establecidos por la Constitución y la ley reglamentaria respectiva (reforma. P. O. 9 Julio 1998).

MICHOACÁN (reforma publicada en el P.O. 16 de marzo de 1998)

En su artículo 3, párrafo segundo, establece que la ley protegerá y promoverá dentro de la estructura jurídica estatal el desarrollo de las culturas, recursos y formas específicas de organización social de las etnias asentadas en el territorio de la Entidad, garantizando el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. Así, en los juicios y procedimientos en que alguno de los miembros de las etnias sea parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas sin romper el principio de igualdad.

CHIAPAS (reforma publicada en el P.O. 17 de junio de 1999),
Reconoce en su artículo 13 el carácter pluricultural del estado sustentado en los pueblos indígenas tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón y mochó, así como en cualquier grupo indígena que se encuentre dentro de su territorio. Se protege el desarrollo de la cultura, lenguas, usos, costumbres, tradiciones y formas de organización social, política y económica de las comunidades indígenas, el acceso pleno a la justicia del estado, a los servicios de salud y a la educación bilingüe, y el reconocimiento a sus usos y costumbres dentro de cualquier juicio o proceso. Reconoce el derecho al uso y disfrute de los recursos naturales, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República y en las leyes reglamentarias correspondientes, así como la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la creación de planes y programas gubernamentales. Establece la penalización de discriminación étnica o racial, la que será sancionada de acuerdo a las normatividad penal vigente en el estado.

En el artículo 32 se obliga a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a velar por el fortalecimiento y legalidad de las culturas y tradiciones indígenas.

VERACRUZ (reforma publicada en el P.O. 3 febrero 2000)

El artículo 5 reconoce el carácter multiétnico y la composición pluricultural del estado, sustentada en los pueblos indígenas. Reconoce el derecho a la libre autodeterminación dentro del marco constitucional, ejercido a través de la autonomía. La ley garantiza la protección de lenguas, valores culturales, usos, costumbres, recursos y formas de organización social, permitiendo el acceso a la jurisdicción del estado.

El acceso a la tierra y recursos naturales será de forma colectiva de acuerdo a las modalidades establecidas en la ley.

Se garantiza una educación bilingüe, laica, pluricultural y obligatoria (mencionada también en el artículo 10) que promueva el conocimiento y respeto de las culturas del estado.

DURANGO (reforma publicada en el P.O. 26 noviembre 2000)

En el artículo 2° se establece la obligación de que las leyes reconozcan la diversidad cultural del estado, así como promover el desarrollo de las etnias duranguenses, sus lenguas, valores culturales, usos, costumbres, recursos y formas de organización social. En el párrafo segundo se reconoce el derecho al uso y disfrute colectivo de los recursos naturales por las comunidades indígenas. El artículo 4° señala la obligatoriedad del estado de impartir una educación bilingüe, respetando las costumbres y tradiciones de las etnias del estado.

TLAXCALA(reforma publicada en el P.O. el 3 de abril de 2001)

La constitución de Tlaxcala no contiene elementos referentes a derechos indígenas, salvo el artículo 3, fracción IV, que garantiza un trato igualitario sin distinción de personas por razón de raza, sexo, edad, religión, ideología, filiación, preferencia sexual, pertenencia a minorías o lugar de nacimiento.

SINALOA (reforma publicada en el P.O. el 9 de mayo de 2001)

En el artículo 13, párrafo 6, se establece que el Estado de Sinaloa posee una composición pluricultural y reconoce el derecho a preservar la forma de vida de sus pueblos indígenas, y elevar el bienestar social de sus integrantes. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, religión, la educación bilingüe, usos, costumbres, tradiciones, prácticas democráticas, patrimonio étnico y artesanal, medio ambiente, recursos, medicina tradicional y formas específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado.

CONSTITUCIONES QUE RECONOCEN DERECHOS INDÍGENAS A PARTIR DE AGOSTO DE 2001

COAHUILA (reforma publicada en el P.O. el 13 de octubre de 2001),

En el artículo 7° la constitución estatal, pese a no reconocer el carácter pluricultural del estado ni a sus pueblos indígenas, prohíbe cualquier discriminación motivada por razones de origen étnico o nacional, de género, edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de estas personas. Así, la ley deberá proteger a las personas que sean vulnerables en sus derechos por causas de discriminación; esto permite exigir los derechos de libertad, igualdad, seguridad jurídica y justicia social para los pueblos indígenas en dicha entidad.

SAN LUIS POTOSÍ (reformada el 11 de junio de 2003)

En su artículo 9° reconoce su composición pluricultural, así como el derecho a preservar la forma de vida de sus pueblos indígenas. Asimismo, la ley promoverá el respeto y desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, medicina tradicional y modos específicos de organización comunitaria.

La ley garantizará a los indígenas el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios se deberán tomar en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas. Las personas indígenas tendrán derecho a contar durante todo el procedimiento con el auxilio de un traductor.

El Estado promoverá también la integración de Consejos Indígenas para cada etnia, como coadyuvantes y auxiliares de la acción del Estado, de acuerdo a las formas específicas de organización que determine cada una de ellas. La educación que se imparta en las comunidades indígenas deberá darse en la lengua de la etnia de que se trate y en el idioma español.

El artículo 18 garantiza el derecho a un defensor que conozca el idioma y cultura de su defendido.

MORELOS (reforma publicada en el P.O. 11 DE AGOSTO DE 2003)

En el artículo 19 se sanciona cualquier tipo de discriminación o menoscabo producido con relación al género masculino y femenino, a la edad, religión, etnia, condición social, discapacidad, y cualquiera otra que vulnere o dañe la dignidad, la condición y los derechos humanos reconocidos por la Constitución Estatal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados, acuerdos e instrumentos internacionales a los que el país se haya adherido.

TABASCO (reformas aprobadas en el Congreso Estatal el 15 de octubre de 2003; aún no se han publicado en el P.O.)

Se reformó el artículo 4, que a la letra dice: “El Estado de Tabasco, tiene una composición pluricultural y reconoce el derecho a preservar la forma de vida de sus pueblos y comunidades indígenas. La ley secundaria promoverá el respeto y desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, medicina tradicional y modos específicos de organización comunitaria.”

La ley reglamentaria y las demás que expida el congreso del Estado, relacionadas con los derechos y la protección de los grupos indígenas, garantizarán el efectivo acceso a la jurisdicción del mismo; establece que en los juicios y procedimientos en que aquellos sean parte, se tomen en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas, así como que las personas indígenas que no hablen español, tengan derecho a contar durante todo el procedimiento con el auxilio de un traductor. De igual manera, que en la educación que se imparta en las comunidades indígenas se contemplen las lenguas de la etnia de que se trate, y el idioma español. Dichas leyes deberán ser traducidas, impresas y publicadas en las diversas lenguas de los grupos étnicos que habitan en el Estado.

“El estado promoverá la integración de los Consejos Indígenas para cada etnia, como coadyuvante y auxiliares de la acción del Estado de acuerdo a las formas especificas de organización que la ley determine para cada una de ellas.”

El artículo 64 garantiza su representación dentro de los municipios donde existan pueblos o comunidades indígenas.

El artículo 65 establece la obligación de que los indígenas sean consultados por las autoridades en la elaboración de los planes municipales, de acuerdo al artículo 2°, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(Información proporcionada por el área de Procuración de Justicia de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2004).

——————————————————————————–

[23] Es preciso recordar que la adición al artículo 4° constitucional nunca dio lugar a una ley reglamentaria .

¿Qué estipula el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas?

89.- ¿Qué estipula el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

En diciembre de 1990 la Asamblea General proclamó el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del mundo (Resolución 45/164). El Año, cuyo tema es “Poblaciones indígenas: una nueva alianza”, ayudó a centrar la atención mundial en los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas. Posteriormente, por recomendación de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Asamblea General proclamó el 21 de diciembre de 1993 el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzaría el l° de diciembre de 1994 (Resolución 48/163).

Al aprobar en 1995 el Programa de Actividades del Decenio (Resolución 50/157), la Asamblea recordó que la meta del Decenio era el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las poblaciones indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. Se alentó a los gobiernos a que estableciesen comités u otros mecanismos en que participaran las poblaciones indígenas a fin de que los objetivos y actividades del Decenio se planificaran y ejecutaran sobre la base de una plena asociación con esas poblaciones. Se invitó a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que destinasen recursos a actividades que tuvieran por objeto alcanzar los objetivos del Decenio en colaboración con las poblaciones indígenas.

El tema del Decenio es “Las poblaciones indígenas: la colaboración en acción”. El Coordinador del Decenio es el Subsecretario General de Derechos Humanos, cuya oficina se encuentra en Ginebra.

Los pueblos indígenas han criticado los escasos logros del Decenio, en donde ha habido avances, importantes pero desiguales y, en ciertas temáticas (como la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que aún mantiene su carácter de Proyecto), un franco estancamiento. Al respecto, el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU), consigna el 10 de mayo de 2004:

Al acercarse a su fin el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), la comunidad indígena ha expresado un firme apoyo al establecimiento de un segundo decenio, que pidió el Foro Permanente en su anterior período de sesiones. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptará una decisión al respecto, basada en un examen de las actividades en pro de los pueblos indígenas llevadas a cabo durante el decenio. También se están examinando los mecanismos establecidos en el sistema de las Naciones Unidas para emprender actividades en favor de los pueblos indígenas. Ese examen se solicitó cuando se creó el Foro a fin de determinar si las iniciativas en nombre de los pueblos indígenas emprendidas por el sistema las Naciones Unidas duplicaban iniciativas existentes o se superponían, a fin de poder adoptar las medidas apropiadas. (ONU, 2004)

¿Qué es la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas?-3003

90.- ¿Qué es la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Medicina ”

En abril de 1993, a propuesta del Comité de Planificación y Programación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se celebró en Winnipeg, Canadá, una reunión de consulta sobre la salud de los pueblos indígenas en la que participaron representantes indígenas y gubernamentales, principalmente, de 18 países de América. Los resultados de esta reunión constituyeron la base de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, aprobada en ese mismo año por el Consejo Directivo de la OPS.

Resolución V. “Salud de los Pueblos Indígenas”

Aprobada por la XXXVII REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo,

Visto el Documento CD37/20 sobre la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas;

Tomando en cuenta las recomendaciones efectuadas por los participantes en la Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud, realizada en la ciudad de Winnipeg, Manitoba, Canadá, del 13 al 17 de abril de 1993;

Reconociendo que las condiciones de vida y de salud que prevalecen entre una población estimada en unos 43 millones de indígenas en la región de las américas son deficitarias, expresándose en una mortalidad excesiva por causas evitables y en una menor esperanza de vida al nacer, lo cual demuestra la persistencia y aun la acentuación de las desigualdades de las poblaciones indígenas en relación con otros grupos sociales homólogos;

Considerando las aspiraciones de los pueblos indígenas de asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, la necesidad de fortalecer su propia identidad, así como de que se respeten sus derechos en cuanto a la salud y al medio ambiente;

Reconociendo la particular contribución de los pueblos indígenas al mantenimiento de la diversidad étnica y cultural de las américas, a la biodiversidad y al equilibrio ecológico, y muy especialmente a la salud y nutrición de la sociedad;

Resaltando la necesidad de revalorar y respetar la integridad de valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas, incluidos aquellos que tienen relación con la promoción y el mantenimiento de la salud, y con el tratamiento de las enfermedades y dolencias, y

Reiterando la importancia de la estrategia de transformación de los sistemas nacionales de salud y de la propuesta de desarrollo de modelos alternativos de atención a nivel de los sistemas locales de salud (SILOS) como un recurso táctico valioso y requisito fundamental para la superación de los actuales problemas de déficit de cobertura, falta de acceso y baja aceptabilidad de los servicios de salud entre las poblaciones indígenas,

RESUELVE:

1. Adoptar el Documento CD37/20, que describe la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas y el informe de la Reunión de Trabajo de Winnipeg con las conclusiones y recomendaciones sobre las que se basa la iniciativa.

2. Instar a los Gobiernos Miembros a que:

a. Promuevan el establecimiento o fortalecimiento de una comisión técnica de alto nivel u otro mecanismo de concertación que se considere apropiado, con participación de líderes y representantes de pueblos indígenas, para la formulación de políticas y estrategias, y el desarrollo de actividades de salud y medio ambiente dirigidas hacia poblaciones indígenas específicas;

b. Fortalezcan la capacidad técnica, administrativa y gerencial de las instituciones nacionales y locales responsables de la salud de las poblaciones indígenas, a fin de superar progresivamente la falta de información en este campo y asegurar mayor acceso a servicios de salud y atención de calidad, contribuyendo así a mejores niveles de equidad;

c. Pongan en marcha las acciones intersectoriales que corresponda en los campos de la salud y el medio ambiente, tanto a nivel del sector oficial como a través de organizaciones del sector no gubernamental (ONG), universidades y centros de investigación que trabajan en colaboración con organizaciones indígenas;

d. Promuevan la transformación de los sistemas de salud y apoyen el desarrollo de modelos alternativos de atención de la población indígena, dentro de la estrategia de los SILOS, incluyendo la medicina tradicional y la investigación sobre su calidad y seguridad;

e. Promuevan el desarrollo de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud para atender problemas y áreas de mayor importancia en materia de salud indígena en sus países.

3. Solicitar al Director, dentro de la disponibilidad de recursos, que:

a. Promueva la participación de los indígenas y sus comunidades en todos los aspectos del trabajo de la Organización sobre salud de los pueblos indígenas;

b. Identifique, dentro de los programas de cooperación, recursos de cooperación técnica y preste apoyo a la movilización de recursos adicionales a nivel internacional y nacional para la puesta en marcha y evaluación de la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas;

c. Coordine el esfuerzo regional para promover la formación de redes de información y colaboración recíproca entre organizaciones, centros e instituciones que trabajan en el campo de la salud de pueblos, organizaciones y comunidades indígenas, utilizando los mecanismos, iniciativas y programas de la Organización ya existentes en la Región y en los países, y procurando obtener la cooperación de otros organismos y organizaciones;

d. Amplíe las actividades de evaluación de las condiciones de vida y situación de salud para incluir a los pueblos indígenas de la Región, con el fin de superar paulatinamente la actual falta de información en este campo tanto a nivel regional como a nivel de los países;

e. Promueva la investigación colaborativa, a nivel de la Región y países seleccionados, en temas prioritarios de salud y atención de la salud de los pueblos indígenas.

(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 28 de septiembre de 1993)

En los diez años transcurridos, se han formulado dos Planes de Acción para los periodos 1995-1998 y 1999-2002, y se han impulsado diversas propuestas en los países miembros. A punto de concluir en 2004 el Decenio de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la OPS ha decidido otorgar un nuevo impulso a la iniciativa, considerando la prioridad de la temática y la respuesta desigual (y, en general, débil) de los estados miembros. Los nuevos documentos de la Iniciativa contienen Estrategias y un nuevo Plan de Acción para el periodo 2003-2007. Reproducimos un importante pasaje de la iniciativa y remitimos al lector interesado al documento original.

Desafíos

A pesar de los avances citados, existen desafíos que deben ser abordados, entre los cuales destacan los siguientes:

El perfil epidemiológico presente en la población indígena está asociado a altos índices de pobreza, desempleo, analfabetismo, migración, marginación, falta de tierra y territorio, destrucción del ecosistema, alteración de la dinámica de vida, y necesidades básicas insatisfechas.

La heterogeneidad étnica y cultural de los pueblos indígenas, determina la necesidad de identificar formas innovadoras en la atención de sus necesidades de salud, en lugar de adoptar un solo programa o modelo de atención.

La falta de estadísticas vitales o de servicios desagregados por etnia, género y grupos etáreos dificulta la evaluación adecuada de la situación de salud, las condiciones de vida y la cobertura de los servicios de salud de los indígenas.

Al igual que la información cuantitativa, la comprensión de los factores sociales y culturales que originan los conocimientos, actitudes y prácticas de las personas en el mantenimiento y restauración de la salud, son primordiales. El desafío de la salud pública es traducir la información sociocultural en una información práctica para promover el bienestar de los individuos y comunidades indígenas.

Presencia de problemas similares entre los pueblos indígenas que viven en las zonas fronterizas urgen el trabajo coordinado entre los países de la Región y el desarrollo y/o la aplicación de acuerdos internacionales y subregionales.

El adiestramiento del personal de salud para la prestación de servicios apropiados a las características socioculturales de los usuarios, tanto a nivel de la autoridad sanitaria como a nivel subnacional es limitado.[40]

Aunque en varios países existen políticas nacionales de salud que favorecen a los pueblos indígenas, la aplicación de las mismas, en general, es reducida y no existe un sistema de evaluación del impacto de estas políticas en la salud de los pueblos.

La participación indígena es un factor primordial en el logro del bienestar de los pueblos. Esta participación debe ser fortalecida en el quehacer de la OPS y de los países miembros.

El abordaje de la problemática indígena ocurre en la intersección de los temas referentes a los derechos humanos, la democracia, el desarrollo, el medio ambiente y la comprensión de la cultura, identidad y cosmovisión de estos pueblos desde una nueva aproximación a la historia. Esto requiere el compromiso político y la responsabilidad, de los países que comparten las américas, de las agencias de cooperación internacional, y las mismas organizaciones indígenas, en el impulso de procesos de trabajo multisectoriales y multidisciplinarios donde los pueblos indígenas, como actores sociales, tenga participación plena.

——————————————————————————–

[40]En el marco de la Iniciativa “La Salud Pública en las Américas” (1999-2002) se realizó la evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública. La Función Esencial 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública, incluyendo la capacidad de proporcionar una atención de salud culturalmente apropiada, tiene un nivel de desempeño bajo (OPS, 2002).

Preguntas simples de principinte 2

From: 4Nl-le77d3¡¡uv1ª  (Original Message) Sent: 08/02/2004 00:24
Una preguntilla: Llevo casi 2 semanas dizque levantandome a las 6 de la mañana a orarle a un “hada que tengo en el occidente” y a los vientos, y las nubes que vienen del mismo lugar. Muy juiciosita me he levantado y me he puesto en posicion a occidente sólo para darme cuenta que no se orar. Como buena principiante que se había desprendido de la religión hacía ya tiempo, sólo recuerdo como oración las viejas retaílas católicas tempranamente enseñadas por mi mamá; me se persignar y se bendecir los alimentos, y decirle a mi ángle de la guarda que no me desampare ni de niche ni de día…. pero no se cómo orar de otras maneras… de hecho creo que no se tecnicamente qué es orar. Si alguien pudiera orientarme en esto le estaría muy agradecida.
La lluvia

First  Previous  2-8 of 8  Next  Last 

Reply
Recommend  Message 2 of 8 in Discussion 

From: Dalenn Sent: 08/02/2004 21:29
Que tu Corazón hable y ya estarás Orando.

Un Saludo.

Reply
Recommend  Message 3 of 8 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 10/02/2004 02:13
Jeje: Ya me ganaron la respuesta que te iba a dar.
La única oracion  que me puedo  recitar de corridito  es:
Nicu nicu  santu  cruz chuchari  cucharamba  pipa pirindinacha cariz tatis  cariz nachis (sic) camisa de mengo  amen Jisus.

Si la puedes recitar  en  menos de 10  segundos (es mi record) puedes utilizar cualquier tipo  de oración que se te  plazca, con solo dos requisitos:

Que nazca de tu  corazón  como si le hablaras a  un/@ viej@  amig@ que quieres ver y no ha estado conigo  en mucho tiempo. (Si  Gollum  me esta leyendo-Ni se te ocurra orar a tu  estilo  guey  que eso  da escalofrios).
Cualquier oración  es buena de preferencia aquellas que tu misma  hayas escrito. Si no  se te ocurre nada hay  algo  que se le llama el Padre Nuestro. Eso  si nada de hacerle como le hacia yo  en  el catecismo: “Padre nuestro  que estas entre avionetas y misiles alla en el  cielo…” Obviamente me corrieron  de  la  iglesia  or lo que decia a continuación.

Reply
Recommend  Message 4 of 8 in Discussion 

From: sietevientos Sent: 10/02/2004 11:11
aquel que canta alaba a dios dos veces…
aymara

——————————————————————————–
Yahoo! Mail : votre e-mail personnel et gratuit qui vous suit partout !
Créez votre Yahoo! Mail

Reply
Recommend  Delete    Message 5 of 8 in Discussion 

From: 4Nl-le77d3¡¡uv1ª Sent: 15/02/2004 00:50
Preguntas simples de principiante 3:
En principio muchas gracias por atender a mis preguntas simplonas, sus respuestas abren más puertas de las que se imaginan.
Ahora, en relación a mi propia pregunta y a sus respuestas, tengo otra pregunta que tal vez es bastante tonta. es algo que me ronda la cabeza: ¿qué relación tiene el shamanismo con la religiosidad? y en caso de que haya tal relación ¿qué es la religiosidad desde el punto de vista shamánico? (la pregunta nace desde mi ¿supuesto? agnosticismo)
Eso es todo, sin más.
La lluvia

Reply
Recommend  Message 6 of 8 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 15/02/2004 12:17
El  shamanismo  es una religiosidad con una direccion  definida hacia el crecimiento  de la  persona y de los demas. Es la religiosidad  puesta en practica real  y con ejemplos.

jejeje. Pregunta casi  dirigida a Demetrio. Mañana se la paso que mi departamneto  de  conceptos religiosos esta un poco  oxidado o  le falta como  expresarse en palitos  y bolitas.

Sigo pensando  que preguntas simpres no son,  son preguntas esenciales.
Un saludote.

Reply
Recommend  Delete    Message 7 of 8 in Discussion 

From: 4Nl-le77d3¡¡uv1ª Sent: 16/02/2004 21:10
Gracias cuervo por tu respuesta y si en algúm mmento le pasas la pregunta a Don Demetrio, pues me mandas la respuesta derecho para aca :).
Una cosita más, igualmente “esencial”: Qué es lo que llamamos crecimiento personal desde el chamanismo??. Como sabras las “palabras crecimiento” personal están bastante fagocitadas por los libros de New Age en las vitrinas de todas las librerías. la mayoría de referencias a este término son imprecizas y sólo hablan del amor como una emoción salvadora del mundo, acortando el espectro de posibilidades humanas para sentir. Hacia dónde se crece? y cómo se crece? y… en fin…

Saludo de vuelta y suerte.

Reply
Recommend  Message 8 of 8 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 17/02/2004 01:18
Pues me la solto  que la chamaneada es la religiosidad puesta en practica. Como  no  soy igual de poetico  que él  te la regreso con mis propias palabras.
Hay tres partes del  triangulo: Cuerpo, espiritu  y mente. la religiosidad obviamente concierne al  espiritu y sirve para desarrollar lo que el explicaba de las almas;  religion significa re-ligar, la  unión  de contrarios. La religiosidad une al  espiritu  con  el  cuerpo  y  la mente, es como  el pegamento. Hay dos  partes que nos conforman que se unen siempre con la tercera. El hombre y la mujer necesitan  ser religiosos (re-ligarse) entre si (no  es solo  eso  de andar  en el  cogele) para formar una unidad; igual  ocurre  con  el  cuerpo  y  la mente que se unen  atravez del  espiritu.
La religiosidad es para mi  gusto  y en parte lo que me explico  Demetrio la unión de  lo que pareciera distinto o polar en  algo llamado  aceptación. Y la aceptación  se encuentra cuando  buscas hacia la naturalidad, hacia el  explorar las distintas formas de lo que existe, dejando  fluir lo que ocurre sin obstruir lo  que se mueve por cuenta propia. Esto sendo consciente de dos palabras: Responsabilidad personal (La habilidad de responder personalmente de si mismo). Aceptar  los contrarios es en cierto modo la religiosidad pues buscas dejar el  conflicto que hay  entre cosas como la  muerte y la vida, los animales viven  muchas veces mejor que nosotros,  no  esperan  a la muerte, saben  que esatn vivos y se mantienen en  esa vida permitiendo  que continue, que continue sin  algo  llamado miedo. El hombre teme muchas veces cuando deja la reponsabilidad de si mismo  en los demas, pero  cuando  se hace responsable de si mismo y cuando  entiende perfectamente que la vida son  ciclos y que es desconocida entonces lo que hace es comenzar a dejar  fluir: La religiosidad en cierto modo  esuna busqueda de ser autentico, de ser natural. De ser como  el  silencio.

Sorry no  soy bueno con las conceptualizaciones.

Mmmmmm. ¿A que le llamaria yo crecimiento personal?.mmm.
A evolucionar a  un  estado  distinto  al  que estas ahora. recuerdo la regla de  la “S” para ser sabio: Serenidad, sencillez, sensibilidad y  por ultimo  cuando menos la esperes y cuando ya no estes al pendiente, entonces llega la sabiduria. Trata de seguir ese orden. O mejor aun haz tu  propia regla de “S”.

¿Has escuchado  la  palabra rebelde?.
Rebelde es aquel  que busca la verdad en la capacidad de no  estar  en  lo  cierto (según yo). Tenemos certeza que lo  que vemos en estos momentos es todo lo  que hay, pero  y si  no fuera asi¿?.

Que tal  si mejor te cuento una historia:

Hace varios años  habia un  tipo que se encontro  a si mismo  rodeado  de tumbas, la mayoria de ellas de viejos conocidos, de viejos compañeros  en  esta vida que habian  vivido  rapido  pero  de igual modo  asi  se habian  ido. Se quedo mirando  las tumbas y penso  que terminaria acompañandolos ahi, vio  que todo  lo que habian  hecho  habia terminado  en polvo  y ellos ya no  seguian  siquiera en el  corazón  de alguien, ese joven  sintio  que estaba en  el  centro  del olvido. Se quedo un rato  ahi parado, dejando pasar  el  tiempo.
Y se dio  cuenta de algo muy simple, vivia todo el  tiempo como  si  estuviera rodeado  de tumbas, de muertos pero  que desconocia algo distinto. Decidio  caminar unos metros y salir del  camposanto,  y asi lleva varios años,  buscando  que hay  despues de la  puerta. Para el  eso era todo lo  que habia, pero solo veia hacia la Tierra y no  al  Cielo. Cuando subio la mirada  vio un  desierto pero  en donde el  viento  bailaba, lo que hizo  fue seguir ese viento.

Te dire los mismo  que Ivan, agarra tus libros (en este caso los de new age) y ponlos en un  rincon mientras agarras tu  ser mismo y te imaginas que eres tu un libro, el libro  que tiene que ser escrito por ti misma.

¿Hacia donde se crece?
La verdad sepa  la madre, la vida es desconocida, insegura, pero eso mismo permite que puedas dirigirte a cualquier  lado, eres una exploradora (pero  sin  uniforme de guey scaut -tal vez de colegiala estuviera mejor), alguien  que va a decidir explorar el infinito para saber que existe mas alla.

¿Como  se crece?
MMM (Hechandote abono  y regandote como  plantita). jejeje. Se crece experimentando,  y hacerlo conscientemente con  todo lo que te conforma. Yo tambien luego me pregunto  eso. pero  cuando lo hago  despues me digo  a mi mismo: mi mismo. Broma. Mas bien  me dijo  deja de estar pendejeando  y ponte hacer algo.
decia Carlitos castaneda que la muerte debe ser consejera, pero ahhhhggggg eso  es muy jodido, estamos vivos,  no muertos, dejale la muerte a los muertos y tu  mejor tirale a la vida. estas viva y eso  cuesta un chingo  de mantener, por cualquier  pendejada uno  puede morir asi  que vive todos  los momentos lo mejor  posible,  disfrutalos, disfruta  poder respirar pues recuerda que puedes hacer varias cosas estando viva que no puedeen  hacer los  400 millones de antepasados muertos que tienes, y ahi tienes una gran  ventaja, puedes SENTIR y EXPERIMENTAR, busca beber de la savia de la vida pero  sin atragantarte con  el tallo. la vida es algo muy chingon, que se desperdicie es otro asunto  asi  qe trata de no  desperdiciarla pues  te ganaste el  derecho  a tenerla despues de competir en  contra de 400 millones de espermatozoides. Eso  ya es merito. Ahora las vida de esos 400 millones te pertenece asi  que  aprovecha esa  oportunidad y mantenla  la mayor  parte del  tiempo  posible.

Otra vez me tire un  chorototote, ahi  nos  las vemos. (sin albur).
1

2

3

3

cambio  y fuera

Un caido busca maestro

From: Nigth_crow_down  (Original Message) Sent: 11/02/2004 09:47
Hola Cuevo/Fabo/Coyote o como prefieras que te  llamen.

Llevo varias semanas visitando  esta comunidad sin integrarme, al principio  con un poco  de recelo  pues no parece ser un lugar que a primera vista se hable de chamanismo y  por que Bruno me habia casi  descrito  que tu  eras el “malo”. Cuando  supe que trabajabas con muertos pense que eras  una especie de necromante  o algo  asi, pero  despues vi  que no te dedicas “tecnicamente”  a eso, si no mas bien a ayudar  a morir a las personas. A Bruno lo conozco  desde unos meses y me parecio una persona agradable con mucho conocimiento, que a su vez tambien  sabia aconsejar bien, y  que uno  de sus objetivos era el bien  de las personas.  Durante un  tiempo  estuve siguiendo  sus palabras pero recientemente vi  en su  rostro  algo  que  no lograba identificar pero que me daba la sensación que él no  sabía quien  era él mismo. Y después verlo  escribir aquí de un modo muy distinto a como  se muestra me hizo tener dudas.

Esperaba encontrarte en la noche, pero veo que no  funcionan  tus programas de mensaje instantaneo. Asi  que las dudas te las coloco  aquí:

¿Donde puedo  encontrar  a un maestro  que me guíe?
¿Para que sirve el poder?
¿Como puedo  reconocer a  un verdadero maestro? ¿Qué imagen debe de tener ese maestro para que lo pueda escoger?
¿Quién es Demetrio y esas personas que describes en la  página?
¿Para que me sirve tener un “soul-alma” si no  se cual  es la finalidad de poseerla?
¿Por que los chamanes no hacen uso  de poderes del mismo modo  que los magos negros?
¿Por que esta el ser humano  en  este mundo, y por que si hay una entidad divina superior esta no hace nada para que este planeta mejore?¿Por que el mundo  esta así?
¿Por que son los dementes los que pueden  atraer a las masas, por que son los enfermos los que gobiernan?

Siendo un poco mas personales:
¿Por que me da la sensación  que a Bruno  le teme a  la  muerte, pero  que el  tu caso tratas de no temerle a  la vida?¿Por que es el  seductor, y en cambio cuando  te he visto en la calle físicamente pareces un vago con  esa ropa que traes?
¿Qué sientes cuando  ves morir a  las personas? ¿Qué has visto?¿Tiene alguna utilidad que se les ayude en la trancisión?¿Qué es la muerte? ¿Qué es la vida?
¿Por que decia Chester que estaban  en la “sección” de expandilleros en  recuperación”?¿En serio se llama él  asi?¿Por que ayudar  a gente que no puede pagarte?

Durante un tiempo me gusto las leyes  o las reglas del  satanismo claroobscuro, ¿tu las conoces?. Ahora tengo dudas sobre ellas. No se creo que tengo  mucho que preguntar  o  decirte.

¿Por cierto por que le  llamas Gollum a él?.

Tambvien leí  que golpeaste a  una persona que intento  herirte, ¿Es valido  eso en un  sanador?. ¿Se debe de herir a  las personas “malas” para que no  sigan  haciendo  daño?.

First  Previous  2-16 of 16  Next  Last 

Reply
Recommend  Message 2 of 16 in Discussion 

From: sietevientos Sent: 11/02/2004 18:21
como es obvio no soy fabo..pero hallo que son bien interesantes tus preguntas…
1)ya lo tienes…busca adentro…
2) eso depende a que le llames tu poder…
3)a)no eres tu quien lo reconocera….sera el.b)y si no tuviera imagen?? que pènsarias??
4)nadie piensa o no en la utilidad del alma…esta…y no ha de pedirte permiso para existir
5)primero tendras que hallar al chaman…y luego hallaras las respuestas
6) a)el ser humano esta aca…y podria estar en cualquier lado…solo que le toco este pedazo de planeta.b)preguntale al cura de tu barrio…seguro que el tendra alguna respuesta…en lo que a mi me toca te diria que el mundo es como es porque nosotros lo hemos hecho asi…somos niños jugando con fuego…y aun no aprendemos que el fuego..quema.c)preguntatelo a ti mismo….pero sobre todo rpeguntate que es lo que haces tu para que cambie..porque es facil mirar hacia afuera sentado sobre el teclado.
7) porque para pueblos enfermos…hacen falta gobernantes enfermos…cuando sanemos tal vez merezcamos otra cosa
aymara

——————————————————————————–
Yahoo! Mail : votre e-mail personnel et gratuit qui vous suit partout !
Créez votre Yahoo! Mail

Reply
Recommend  Message 3 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 12/02/2004 10:19
Uyy. Si  sabes preguntar.
No pues si, el  buen Gollum  se le da bien eso de la imagen y de poner cara de niño  bueno.
Contestando a tus preguntas (que son un  chingo) me ire por cachitos,  en cuanto  sea  posible buscare que demetrio las conteste a su  vez:
¿Donde puedo  encontrar  a un maestro  que me guíe?

Si  buscas a  un maestro  que te guíe fisicamente buscate a alguien que este dentro de las tradiciones indigenas y ya sea o  reconocido o de colmillo. Buscare  con los danzantes,  entre los ancianos, entre los curanderos ya entrados en  años; en resumen  entre hombres y  mujeres que hagan  que sus  palabras resuenen  en  su corazón  y que sean  congruentes en  sus actos. Busca  a alquien  que te enseñe a encontrarte a ti mismo  sin utilizar  la violencia, la opresión, la manipulación y sin utilizar  de  por medio la soberbia.
Busca a alguien  que sea sensible a los demas seres humanos, sencillo dentro  de su  corazón, simple en  su modo  de ser  y sabio  en sus  palabras.
No los encontraras en el  directorio telefonico, en la Telelela y  no creo  que vistiendo trajecitos blancos como telegurus. Un maestro vive en contacto  con  el ser humano y se encuentra tanto  en lo cotidiano como  en  lo espiritual. Es un  ejemplo de sus palabras.
Pero sobretodo lo anterior un maestro  recuerdalo bien te ayuda a encontrarte a ti mismo  y que tu puedas hallar el sentido de tu  existencia, es alguien  que te enseña que en  tu misma soledad esta  la llave de tu  ser.

¿Para que sirve el poder?
Pues muchas veces el poder sirve para ponernos aprueba, de hecho  el poder es una prueba a vencer. Concuerdo  con  Aymara, ¿a que le llamas  poder?. Por que el  ser humano tiene varios  poderes:
Poder hablar, poder ver, poder escuchar, poder cagar (en serio  es un poder  my util), y uno muy  bueno poder encontrarse a si mismo. El poder mas grande para m  gusto reside en  el  corazón  y te permite crear y estar en  varios lugares (puedes estar  en  el corazón  de muchisimas personas atraves de las generaciones).

¿Como puedo  reconocer a  un verdadero maestro?
Te regresa mas de  lo que le devuelves, te ayuda a ser mas completo. Como  diria Demetrio, cuando  estes con un  verdadero maestro al contacto con  el lo podras sentir, que es alguien  que sabe quien es el, y puede hacer  lo mismo por ti.

¿Qué imagen debe de tener ese maestro para que lo pueda escoger?
A chinga a  poco  se puede escoger a alguien por la carroceria. No busques la imagen, nejor checa la calidad del motor y  la pericia del  chofer para conducir.

¿Quién es Demetrio y esas personas que describes en la  página?
Es un  shaman gordito, barbon, pelo largo  y que parece abuelito tierno. Demetrio  es un  guardian  de conocimento, con  el tiempo por aca sabras quien  es. es n poco  larog decir quien es Demetrio. sobre los demas son un  grupo  de ancianos curanderos que estan retirandose con sus ancestros.

¿Para que me sirve tener un “soul-alma” si no  se cual  es la finalidad de poseerla?
Un alma es tu  boleta para ascender hacia la eternidad y al infinito. No hay una finalidad pues eso implica el hecho de limitarla, un  alma es un fragmento  de la energias y  la consciencia divina que se ha reconocido  como una  parte del mundo  que esta  a su  alrededor.
Un alma eslo  que te permite mantenerte vivo.
 

Reply
Recommend  Message 4 of 16 in Discussion 

From: MINERO16 Sent: 12/02/2004 17:09
Ten confianza en ti mismo. En ti se halla el conocimiento, y el poder para
ponerlo en práctica

Reply
Recommend  Message 5 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 15/02/2004 11:45
Continuando con tus respuestas hay te van:

¿Por que los chamanes no hacen uso  de poderes del mismo modo  que los magos negros?
facil de responder:
1.- Por que el objetivo  de usar  o no usar poderes es muy distinto  en los shamanes que en los brujos negros.
2.- Las fuentes de “poder” tambien  son  distintas. Es como si uno tuviera motora a disel y otro a gasolina.

¿Por que esta el ser humano  en  este mundo, y por que si hay una entidad divina superior esta no hace nada para que este planeta mejore?¿Por que el mundo  esta así?
a) Para trascender y para llegar a contactar  con  su  aspecto  divino que el Espiritu  Creador coloco.
b) Buena pregunta, si no hace nada aparentemente es por que sus  manos en  esta Tierra es el hombre. Que se intenta hacer algo  de provecho  el problema es que el hombre no  se deja ayudar  gran cosa en  su mayor  parte de los casos. No esperes sesiones de efectos especiales del Espiritu  Creador, como  que es el  “chico” es mas sutil  al trabajar. Y para permitirle trabajar es necesario no  estorbar y tomar conciencia de uno mismo como  de los demas; asi como un par de palabras: RESPONSABILIDAD PERSONAL.
Concuerdo  con  Aymara.
¿Por que son los dementes los que pueden  atraer a las masas, por que son los enfermos los que gobiernan?
Facil por que gente que creyo  que esos dementes eran los correctos para gobernar votaron por ellos, o no tomaron  sus propias riendas por si mismos. El corrupto continua mientras haya quien lo soporte.

Siendo un poco mas personales:
uyyy.  No pues si  son personales.

¿Por que me da la sensación  que a Bruno  le teme a  la  muerte, pero  que el  tu caso tratas de no temerle a  la vida?
Que comes que adivinas. Le tiene  pavor a la muerte por que esta estirando la  patita y por que escucha  las voces de quienes confiaron  en  él  y todavia lo siguen  creyendo  estar  vivos (eso  si es estar  jodido).
Le tengo pavor a cargar  a  un bebe (no tengo ni puta idea de que hacer con uno), estuve mucho tiempo con una familia demasiado violenta y con un padre que me golpeaba casi  diario, obviamente se me dificulta mucho  entender una “vida normal y cotidiana” como otros, estoy desprogramandome del pasado y  de la casi “locura” que vivi varios años. Cuando  llevas 15 años viviendo  solo violencia te tardas un buen rato en  dejar de creer que eso  no  es lo unico  que existe, y aun  despues de 10 años de dejar  de ver a  mi padre aun  sigo topandome frecuentemente con  situaciones algo viserales y crudas. Tal vez por eso  me agarro  el  viejito (Don Luis mi primer maestro) necesitaba conseguirse a  un alumno  que aguantara el  trote pero  que a la vez a prendiera de los demas como  ser  un  humano (aun  ando  en  eso). No se,  no me suele gustar explicar  lo que siento. Sigo buscando  al igual  que otros que es la vida y como  se digiere.

¿Por que es el  seductor, y en cambio cuando  te he visto en la calle físicamente pareces un vago con  esa ropa que traes?
Jejeje, a él lo  financian con una buena lana, y  el mal  tambien  tiene cierta belleza seductora. Yo  en cambio  ando  sin  clavo  y no me he comprado  ropa en unos 4 años. ¿Esperabas que un  curandero necesita un look atractivo?. No le suelo prestar  atencion  a  mi ropa,  suelo estar sienpre uniformado  de playeras sin mangas,  tenis y  chamarra de mezclilla extra megavieja; y proximamente rapado (por aquello  que ya perdi mi pinta de enterrador y ahora parezco  niño fresa con el pelo corto).

¿Qué sientes cuando  ves morir a  las personas?
Auch. Pues no  es algo  que uno  se acostumbre  por mucho que sea tu trabajo. depende de como muera la gente,hay varios que lo hacen  de un modo muy luminoso, hay otros que mueren  de una forma que no  se la desearia a nadie. Es todo un cumulo  de sentimientos; a veces tristeza,  alegria  por que descanso  en paz, enojo, furia, melancolia, etc. Siento lo mismo  que los demas cuando ven  morir a  alguien, la unica diferencia es que  a mi me pasa mas continuo que los demás.

¿Qué has visto?
De todo. Desde cosas exageradamente bizarras ( un  niño  despedazado por perros que me tarde dos horas en  encontrar la mitad de sus restos y otra media hora es sacar lo  demas del  estomago  de los perros o un joven partido a  la mitad por que le cayo un trailer encima), hasta gente que murio con  esperanza en  otro mundo mejor,y en muertes luminosas (un  anciano que se rompio la garganta pero  que murio  del modo mas humano posible y con un nivel espiritual impresionante al verse a si mismo como un  ser de luz).
No hay nada de sobrenatural  en la muerte, solo  es una trascision, ojala todos  pudieran morir estando conscientes de si mismos y que solo  es pasar  de un  estado  de  ser a  otro, ojala  la gente muriera de pie  como un hombre y no como un  animal  enfermo postrado  en una cama. Ojala todos  pudieran morir con  dignidad, con  esperanza; mi trabajo  es ayudar  que esa parte sea posible.
No  se, se me hace dificil  escribir  sobre los sentimientos,y sobre lo que se ha visto. Una persona  para  mi  gusto deberia de tomar la vida todo el  tiempo posible aun  sabiendo  que va  a morir, curiosamente muchos comienzan  a vivir en  el momento  de que saben  sobre su muerte o durante esta. En la muerte muchas cosas son posibles,  pero  en la vida todavia lo  es mucho mas.

¿Tiene alguna utilidad que se les ayude en la trancisión?
Si, dar esperanza, dar paz, ofrecer la  oportunidad de despedirse dignamente y  con  amor, a veces cuando una persona muere en paz, es uno  de los suceso  mas importantes y  maravillosos del  ser humano cuando  trasciende por si mismo  en su ultimo momento.
Mas que ayudar a  morir lo que trato  de hacer es ayudar  a vivir plenamente a alguien  en  el final  de un  ciclo para que el  siguiente sea mas apacible o mas humano.

¿Qué es la muerte?
Un cambio de un  nivel  de ser a otro. es el  fin  de una “era” de una  persona para poder seguir  la siguiente, es como  el  “coffe break” que permite descansar en una larga jornada de trabajo para seguir  al  siguiente turno. la muerte es solo otro  ciclo  de la vida, y a veces solo una ilusión que tenemos que rompe con la eternidad. La muerte es salir del tiempo para unirnos con la eternidad.

¿Qué es la vida?
Oye yo tambien tengo  esa pregunta.

¿Por que decia Chester que estaban  en la “sección” de expandilleros en  recuperación”?
Por que somos un par de expandilleros en  recuperación. El  sanar a  otros  nos sana  nuestro interior. Somos  un par de “sanadores heridos”, mientras remendamos a  los demas, los demas limpian  nuestro corazón.

¿En serio se llama él  asi?
Si es en  serio  que el  se llame asi. Al pobre le pusieron nombre de fritura.

¿Por que ayudar  a gente que no puede pagarte?
Pues ojala pudieran  dejar algo  pero no  siempre ocurre. Si  ayudo  es simplemente por que puedo, no tiene que estar el  cobro como razón principal. y quien  dice que no pagan  de un modo, a veces una sonrisa de un niño te da a entender que este mundo  no  esta tan jodido  como piensas, una mirada a veces es lo que puede trastornar completamente tu  corazon  y llenarte de esperanza.

Pues listo  creo  que ya conteste tus preguntas, tal ve me hubiera puesto  a escribir mas, pero pongo una carilla cada que escribo  al respecto  de eso.

Reply
Recommend  Message 6 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 15/02/2004 12:10
AAAhhhhhhhhhhhhhhhhhhh. me faltaron preguntas chale.
Durante un tiempo me gusto las leyes  o las reglas del  satanismo claroobscuro, ¿tu las conoces?.
Si las conozco, llevo  6 años lidiando con un guey  que me las recita como  si fueran  cancioncita  pop a cada rato. Para mi gusto  el “Yoismo” de esas reglas las hacen bastante endebles, estan  fundamentadas en la separación de losdistintos aspectos de nuestro  ser y en la  negacion  de una parte de nuestra, y eso es negarnos a nosotros mismos.

Ahora tengo dudas sobre ellas. No se creo que tengo  mucho que preguntar  o  decirte.
No pues si,  eso  si.

¿Por cierto por que le  llamas Gollum a él?.
Por que a todos  les pone cara bonita y de niño bueno, y luego ya  pone su cara de cabroncete de calibre. Cuando lo veas preguntale sobre la peda que se puso  y en la cual imito  a Gollum.

Tambvien leí  que golpeaste a  una persona que intento  herirte, ¿Es valido  eso en un  sanador?
No. Mas bien fue defensa propia por que no me quedo  de otra. ¿Crees que  lo mejor hubiera sido  haber agarrado a “besitos” al  tipo del cuchillote y drogado?. El instinto  de supervivencia entro y  ni modo por él de como le fue, el  tipo  en cuestion amenazo con dañar a mi novia y es un sujeto con la  posiblidad de hacerlo, en cierto modo  no me dejo  opcion  en ese momento.
La unicas  veces que se me hace valido herir a otro  ser humano  es:
1.- Defensa propia  o  de los demas cuando  corre en  riesgo la integridad fisica y psiquica.
2.- Cuando  es el unico modo  de detener a alguien de un modo urgente para evitar los daños que pueda provocar en los demás o  que esta provocando.
Ante esto  siempre recuerdo una frase que me invente:
La violencia es la herramienta de alguien  que desconoce la inteligencia.

¿Se debe de herir a  las personas “malas” para que no  sigan  haciendo  daño?.
Umm. Pues hay mucho  asunto  etico  de por medio. Existen lugares en la Sierra o  en las zonas rurales donde la ley  es inexistente y donde hay  gente brutal hacia  los demás. Se llega ahi utilizar la violencia cuando  ya no pueden soportar a  un  tirano que  pone en  riesgo  la vida de los demás y  que es un peligro real que no tiene  una ley que  lo pueda detener, literalmente cuando ya no les queda de otra con un  ser humano  que abusa y destruye solo por que puede y lo desea. Lamentablemente hay  personas  que tiene  el poder suficiente y el conocimiento para usarlo  en el mal que no  dejan  otra  opcion mas que detenerlos definitivamente cuando ya no  dejan espacio para otro  tipo  de soluciones.
Pero  recuerda ante todo siempre busca la  solucion  mas luminosa posible para resolver un  conflicto, aquella que te diriga al amor,  a  la esperanza,  a  la luz  o  a  la  verdad. Y solo como ultima opcion  heri a  otro. la violencia es algo  que debe de eliminarse en  este mundo, y el utilizarla en los demas sigue siendo  herir a otro, y en  el momento  que dañas a  otro  lo haces a ti mismo. En el momento  que detienes a  un  “moustro” con  sus  mismos medios, uno  se convierte en ese ser que has detenido.

Reply
Recommend  Message 7 of 16 in Discussion 

From: Nigth_crow_down Sent: 15/02/2004 20:29
Me gustaria aprender sobre chamanismo, ¿hay  algun libro del  cual pueda aprender?.

Tengo mas preguntas:
¿Que relacion tiene el shamanismo con la magia negra?¿Que son  en realidad los  naguales?
¿Para que sirve el uso  de la voz en  el shaman? ¿Que tecnicas puedo utilizar para manejar el poder de la  palabra?
¿Que son los aliados?
¿Que es el  camino rojo?¿Como puedo manejar la sexualidad para obtener poder?
¿Que habilidades tiene un  chaman y de donde obtiene su poder?¿Como lograron los antiguos su poder?
¿Que es la llegada del  reino?.

Esas son algunas de las preguntas que tengo sobre el tema. Sobre algo personal me llamo la atención que hayas visto  ditintos modos de morir, asi  que, ¿que es lo peor que has visto y  que es lo mejor? y ¿cuantas personas has visto morir?.
Tengo unos amigos que te conocen,  al parecer no les agradas mucho pero la verdad me parecen un poco  locos ellos, no  se si te suenen:
Caleb, Venom, Arturo y Juan Carlos el “Horchatibil”.
Ellos me presentaron a uno  que le llaman  el Chubidubi, a Marcos que es un chavo que se la pasa en el Vips, a Salamandra y a un  tipo  alto como  de dos metros y  casi calvo  que es muy fuerte. Tambien  conoci a un  chavo que se llama Sebastian  y que esta en la santeria, a Joaquin Davalos y a  un  chavo  que le llaman Snake que anda en  wicca. ¿De ellos cual me recomendarias de maestro?. Salamandra me dijo  que le gustaria salir conmigo  y que me  podia enseñar  magia, ¿Tu que opinas?. Salamandra es muy guapa y le gustan los rollos  vampiricos, hay cosas que no le logro  entender pero la verdad es que esta preciosa y si me gustaria estarcerca de ella, un amigo que te conoce cuando le pregunte de ella y de otras personas me dijo  que te preguntara a ti  sobre ellos. ¿Podrias contestar?.
 

Reply
Recommend  Message 8 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 16/02/2004 11:29
Mira chico no tengo  el mas minimo problema para contestarte solo que antes te pediria dos cosas:
1.-¿Quien diablos eres?. Al parecer ya me conoces de rato pero yo no recuerdo  a  nadie como tu. Creo  que vendria siendo bueno una presentación ¿no lo crees?. Ya le jugaste con  el otro  correo postal y a estas alturas no  estoy para bailar con alguien nuevo a no ser que no me quede de otra. Como  diria un poli: Identificate.
Ya llevo un rato  en un tango  con gente de todo tipo, si  bien  me dedico  de ratos a  trabajar con chavos  banda y similares siempre se con  quien  estoy hablando  y de donde viene. Viendo la lista de personajes que son tus amigos, francamente con  esa compañia para que quiero  enemigos. Todavia estas  muy clavado en  rollos obscuros, si  deseas entrar  en  el  shamanismo agarra tus  libritos de satanismo  y tiralos a  la basura, tambien  agarra tu “Vampiro La Mascarada” y ponte hacer 5 planas en  el diciendo “Este libro  es ficcion y nada de lo que contiene es realidad”.  Lo que es satanismo  y niños que se creen  dracula de eso  ya estoy hasta el gorro y no tengo  el minimo interes de volver a lidiar con  chicos que se creen vampiros solo por que se visten de modo  gotico. ya bastante tuve con lo  de hace tres años con  el buen  del Gollum como para que regrese alguien y me cuente la misma canción.
2.- Estas yendo muy al grano  a  varias cosas y me da la sensacion  que que tienes ya una idea de lo que estas preguntando, asi  que te regreso  la pregunta ¿Para que diablos quieres saber las cosas que estas preguntando?. Estas preguntando sobre sexualidad sagrada, manejo  de energia, poder de la  palabra  o verbo, los medios de obtención  de poder, aliados,  camino  rojo,  etc. Chico, mira te contesto  cuando  me respondas para que quieres eso, primero  aprende a gatear  y  despues metete a caminar. La mitad  de la gente de la que me hablas se ha metido  en problemas por andarse metiendo  en  cosas de magia y con poderes que no les corresponde contactar, la  otra mitad de tus conocidos que me mencionas  pueden  ser nominados al premio  del mejor sociopata de la ciudad. asi  que joven, primero  ordena tu vida y pon en  sitio  la razon  de tu  busqueda y luego  hablamos.
Ok.

Y contestando  tus preguntas:
 
Me gustaria aprender sobre chamanismo, ¿hay  algun libro del  cual pueda aprender?.
Mmm, lamentablemente no. El shamanismo no  se aprende por libros, solo  atravez del  contacto  directo con un maestro, incluso un medio  como  en internet tiene unas dificultades enormes para trasmitir y enseñar el  conocimiento. No  son recetas de cocina, es aprender sobre la vida.

Tengo mas preguntas:
¿Que relacion tiene el shamanismo con la magia negra?
Nada en lo mas minimo. Son cosas totalmente opuestas.

¿Que son  en realidad los  naguales?
definicion mía: Hombres trascendidos que pueden caminar  entre  los mundos.
Aunque comunmente  se le  llama nagual a  brujos blancos  o negros que han  aprendidio  ciertas reglas de la  naturaleza y  pueden  provocar diversas acciones al manipular las  leyes  naturales.

¿Para que sirve el uso  de la voz en  el shaman?
Es un medio  de creación, es la  posibilidad de generar fisicamente algo que se encuentra en lo interno o en lo  espiritual, es el poder del  viento  que une a los demas materiales en  este reino.

¿Que tecnicas puedo utilizar para manejar el poder de la  palabra?
jejeje, no crees que quieres ir demasiado  aprisa¿?. primero conocete a ti mismo y despues hablamos al respecto.

¿Que son los aliados?
En que sentido¿?. Explicate si me preguntas por miembros de un  equipo de futbol, por  los diablitos “ayudantes” de naguales castañedisticos, por animales que sirven  a chicos wiccas o  que¿?. Pon la pregunta en palitos y bolitas.

¿Que es el  camino rojo?
El camino  rojo  es el uso  de las  plantas de poder para poder tener visiones de otras realidades, regularmnete con la llegada de los fans de castaneda el camino rojo se comercializo  brutalmente, ahora cualquier persona con fumar mota, comer peyote u  hongos  ya sale con  que según  el  es shaman. El camino  rojo  es algo  de cuidado, las  plantas de poder tienen ida consciente y son algo  celosas con quienes las utilizan, al primer descuido puedes caer. En lo personal  no  es algo  que me agrade mucho esa via pero  he conocido  a algunas personas que lo llevan con total respeto  a  la  Madre Naturaleza.

¿Como puedo manejar la sexualidad para obtener poder?
Mmmmmm. Primero  aprende a gatear,y a responderme para que necesitas eso. Decirte sin conocerte seria una total irresponsabilidad mia por hacerte correr riesgos a ti  y a mi. ¿Que estas buscando?.

¿Que habilidades tiene un  chaman y de donde obtiene su poder?
Las habilidades surgen  de su crecimiento personal, de su  desarollo como  ser humano  y su  contacto  con lo  espiritual. Sorry  no hay receta de cocina de “Chepina Peralta” para responderte esto, demetrio  esta mas capacitado para responderte.

¿Como lograron los antiguos su poder?
mmmm. ¿Y para quequieres saberlo?. ellos jugaron  con  fuego  y se quemaron, siendo  ellos unos eruditos, ¿crees estar  capacitado para enfrentarte a cosas que ni  siquiera sabes que existen?. No corras prisa, hay  caminos  menos riesgosos que el  de ellos.

¿Que es la llegada del  reino?.
El regreso  de la epoca mitica y de seres que llevan siglos sin verse, el  despertar de los viejos antiguos que todavia andan  jetones  en su  entierro, una  movida que se trae el Espiritu de la Tierra para desapendejar a muchos, etc. Una larga historia. Es solo un relato, un  simple cuento  de viejos ancianos que relataban  despues de ver el  futbol  y tomarse algunas cervezas. estoy escribiendo  lo que me acuerdo  de la historia.

Sobre las preguntas personales:
¿que es lo peor que has visto y  que es lo mejor?
Aqui varias cosas se ganarian  ese titulo sin necesidad de estar  ordenadas:
1.- Ver morir alguien  sin  esperanza y sentir toda la frustacion en  el corazon por no haber logrado  algo.
Francamente no  es una pregunta que quiera responder, les dejaria un monton de pesadillas a casi  todos con relatar  algunas cosas. Yo todavia despierto  en las noches despues de soñar con algunas personas que atendi mientras estaba en la sala de urgencias de un hospital y en la sierra.

2.- Ver despedirse a  una persona con  dignidad y con paz de este mundo. Hace años en el primer caso  de una niña que estaba muriendo me quede toda la noche contandole cuentos mientras estaba en coma, me quede toda la noche para acompañarla en su trascision. Al dia siguiente tenia que irme. Dos semanas despues mientras caminaba en la calle una  niña se abalanzo  hacia mi  y me abrazo las  piernas. Y me dijo: Te escuche. Era la niña que habia cuidado  toda  la noche.
Hace unos años el Chester estaba muriendo, su  corazon  estaba fallando, me quede con el  un  largo rato y nos  pusimos a platicar sobre varias cosas. Decia que el  queria  morir de pie y le dije que buscara la  oportunidad de lograrlo; estuvimos toda la noche hablando mientras veia como  sus ojos se cerraban  y comenzaba  a ponerse mas  palido. En la mañana cuando  desperte estaba con los ojos abiertos sin parpadear mirando  al techo, no le veia repirar asi  que le cerre  los ojos. le di un  abrazo  y me despedi de él. baje a la cocina y fui por el telefono, cuando  estue a punto  de llamar  la cruz verde el muy cabron se puso  ami lado  y me susurro  en la oreja que no le hubiera cerrado los ojos que necesitaba haber visto  el techo para poder irse, peque un brinco  del carajo, tarde como  media hora tomandole a cada rato la temperatura por que yo juraba que ya estaba bien frio  cuando desperte. Solo  se limito a decirme: Crees que mi largaria de aqui  sin despedirme de ti  baboso.

Tengo varias historias  para lo mejor y para  lo peor,  esas son algunas de ellas.

¿cuantas personas has visto morir?.
Un chingo con tres montones. Estuve en el area de tanatologia de un hospital publico  y en psicologia hospitalaria en urgencias,  medicina interna, y las demas areas. Calcula que fueron  4 años, con  dos muertos a  la semana en promedio por ser  hospital grande y pr que me tocaba el  departamento de carnes frias. Haz la cuenta de cuantos fueron solo  ahi. Yo perdi la cuenta.
Por otro  lado como  1  o dos muertos al mes en la sierra, y haciendole al  enterrador desde hace varios añitos. Pues laverdad ya llevo un  chingo  y tres montones, el Chester hace chistes sobre mi  de qur yo solo lleno un panteon. O que mi  slogan publicitario es: Si necesitas  a  un muerto llamame.

Tengo unos amigos que te conocen,  al parecer no les agradas mucho pero la verdad me parecen un poco  locos ellos, no  se si te suenen:
Caleb
Venom
Arturo
Juan Carlos el “Horchatibil”.
Con esos amiguitos yo prefiero tener a Gollum  recitandome sus fracesitas inteligibles que ponen  los nervios de punta. Con  él ya se a que le tiro, con  esos gueyes que me mencionas son  demasiado inestables como para saber que se traen  entre manos.

Chubidubi Bastante inofensivo, medio punketo pero tranquilo.
Marcos Ummmm. Y le crees que cada semana tenga un titulo universitario distinto.
Salamandra Muy guapa, y sexy. Pero te aconsejo  que por nada del mundo tengas sexo con  ella,  ya sabras que se cree vampira y es encabronadamente fuerte  y rapida, tiene la mala costumbre de morder para sacar sangre a  los chavos con los que sale, solo  que…¿adivina donde muerde para sacar sangre?. Niño a no  ser que quieras perder algunos centimetros ya es asunto  tuyo si  sales con ella.

Tipo  alto como  de dos metros y  casi calvo  que es muy fuerte. No se quien  sea ese, ha de ser nuevo  en la galeria de tipos raros  de la ciudad.
Sebastian Mmmmm. manten distancia de él.
Joaquin Davalos ¿Quien diablos es ese?
Snake tranquilito tranquilito, otro que esta hasta el gorro  del Gollum. Buen tipo.

¿De ellos cual me recomendarias de maestro?.
¿?Estas hablando  en serio  que quieres a esos tipos de maestros¿?. Mejor metete al  movimiento  cristiano, es mas saludable,o  consiguete los libros de Juventud en extasis, hasta los del Opus Dei son unos niños buenos hijos de dios en comparacion  con  la mitad  de  quienes me dijiste. Busca gente mas saludable, la verdad.

 

Reply
Recommend  Message 9 of 16 in Discussion 

From: Nigth_crow_down Sent: 16/02/2004 18:28
Soy quien tengo que ser, por el momento  no  deseo  dar mi nombre. He sabido que los chamanes y  algunos curanderos tiene cierta habilidad de poder saber quien  es algién aún  con el mas mínimo rastro, ¿Qué puedes ver de mí?.

El satanismo no me lleno asi  que lo he dejado, sobre el libro  de Vampiro:La Mascarada es un libro  que me gusta mucho  y no planeo  dejarlo, y definitivamente no voy hacer una  plana en el diciendo  que es un libro  de ficción.

Estoy en una búsqueda, realizo  una recopilación de técnicas de magia y esoterismo; el chamanismo es algo  que me atrae por que hasta donde he visto  ahi  están tanto las técnicas mas naturales y sencillas de la magia como  las mas complejas. He encontrado poca información  sobre el  chamanismo y uno  de  los pocos lugares que encontre fue esta pagina al ver a Demetrio.
Tengo dudas y  creo  que estas junto  con  algunas personas de aqui  en posición  para responderlas.

Reply
Recommend  Message 10 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 16/02/2004 20:16
Te  voy a  poner las cosas del modo  sencillo:
Primero.- No estoy para que un  niño al  que le llevo  10  años intente ponerse a jugar  al gato y al ratón conmigo, si te interesa el  shamanismo  Iván primero ubicate en donde estás parado  en este momento, que estas haciendo  y quien  eres. Eso  es lo básico. Quieres participar  en la comunidad dejate de juegos y ubicate, Ok.
Segundo.- Contestare tus preguntas pero no te dire nada que puedas utilizar hacia los demás en beneficio propio o para dañar. La magia es algo con lo que no  se debe de jugar; primero termina la secundaria y consiguete una novia decente (nada como  salamandra), y sobre todo  comienza a disfrutar la vida de acuerdo a la edad que tienes. No intentes vivir rapido que asi  como  vives mueres. Te recomendaria que te buscaras amigitos mas sanos y mas de acuerdo a ti, ese monton  de sociopatas que me dices te  van  a terminar dejando igual  de enfermo que ellos.
Tercero.- Los calzones se usan para adentro, que vistas de gotico no quiere decir que los calzones negros vayan  de fuera. Si quieres usar  falda  por mi no hay  problema pero la verdad lo unico  que te vas a ganar es las burlas de la gente y te confundan con una chica y te agarren las piernas en los camiones.(Sin ofender a un conocido  que respeto pero es que este guey  se merece una rastriza para que se ubique Ok.). Por cierto  el maquillaje mejor regalaselo  a tu hermana (me das su nombre y en que escuela va¿?, no  se por que pero  es toda tu antitesis) si piensas manejarte como gotico esta bien, varios amigos se maquillan  en las fiestas, pero no hacen  el  ridiculo  de salir a la calle cotidianamente como  si  fueran  la hija punk  de Ozzy  Osborne.
Cuarto.- Agarra tu librito  de La Mascarada, abre la introducción o la  pagina inicial  y deletrea en  voz fuerte y alta la parte que dice “Este es un libro  de ficcion, nada de lo que dice es real”. Si te gusta el  vampirismo por que no investigas las viejas tradiciones pre-victorianas y anteriores al libro de Dracula de Bran Stoker, te daras cuenta que los vampiros  tradicionalmente no  son  en lo mas minimo glamourosos, bellos, bien  vestidos y eroticos. Te daras cuenta que es todo lo contrario.
Quinto.- Ve al doctor el  salpullido  que tienes en la boca no  es fuego labial o barros es gonorea baboso.  ¿No crees que estas  muy chico  para tener enfermedades venereas?. Yo que tu, en vez  de buscar  sobre magia y esoterismo en estos momentos buscaria cosas de educación  sexual y enfermedades venereas. Te fue bien pudo  en vez de gonorrea haber sido  SIDA.

Espero que lo que te haya dicho te sirva, repito  no  estoy para jueguitos, estoy para ayudar  y si  es necesario  te voy a meter  en  tu lugar  para que entiendas que hay  cosas con las cuales no puede jugar.
¿Entendiste?. O te mantienes ecuanime aqui  o te vas asi  de facil.

Pd: Buscate un deporte  con  el cual tener disciplina y aprende a respirar para ese asma que tienes. Y no te preocupes no  embarazaste a nadie. Ok

Reply
Recommend  Message 11 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 17/02/2004 01:33
No es necesario  andarte rastreando  chico es facil de saber quien  crees que eres. Antes de buscar en magia  haz algo mas sencillo: Buscate a ti mismo.
Quita todos los artificios alrededor tuyo  que te protegen de los demas y muestrate tal como  eres: Como un ser humano  que desea saber quien  es. Muestras ignorancia, pero  debo  decir que todos en cierto modo  somos ignorantes de nosotros  mismos.  Deja de desconocerte a ti como  quien  eres y trata de vivir la vida de un modo mas despacio para que tengas  la  oportunidad de disfrutarla.
Y deja la  pinche mota que olias de la chingada ayer. (O estuvieron  fumando  a tu  alrededor y esa es la otra). Estas buscando un maestro asi  que te hare la siguiente pregunta: ¿Y si primero te buscas como alumno?.
Si  quieres conocer a Demetrio  te llevare con  gusto (no mas no lleves a tus  amiguitos sociopatas),  uno  comienza en sendero cuando uno  esta perdido no  cuando uno se ha hallado  asi  que tienes la oportunidad de iniciar tu camino pues estas perdido. Por eso  encuentra primero  el  caminate que es necesario para tomar un  camino. Por eso  es necesario que primero  te encuentres a ti mismo.
Espero  que si llegas a decidir ir  entonces avises, todos los aprendices que he conocido inician  con  algo  que se llama duda de si mismo, pero  eso permite el preguntarse quien  es uno.

Pd: Y cambiate de nick  pequeño  saltamontes para evitar confusiones entre los nasdateros. Ok.

Reply
Recommend  Message 12 of 16 in Discussion 

From: Nigth_crow_down Sent: 17/02/2004 16:20
Lei tus mensajes. Todo completamente entendido, de aqui  en adelante acatare las reglas de la casa que  pongas.

Sobre tus puntos ya comence a hacer lo siguiente:

1.- Ya no intentare nada como la anterior vez que escribi, pensaba en ese momento tratar de probarte pero ya vi  por que los de Isis pintan  su raya contigo. Decían que casi no tenias habilidades de percibir pero  si  ese fuera el caso  no hubieras hecho lo que hiciste. En caso contrario mas  vale el  diablo por viejo que por diablo.

2.- Entendi  que se me ayudara a  mi crecimiento mientras no  afecte a otros. ¿Puedo continuar  con preguntas pero ya no  en la búsqueda que tenía si no algo más como lo que dijiste?. ¿Cual deberia ser la pregunta que uno deberia de hacerse?¿Que es lo que uno debe de realmente preguntar?.

  Esta semana vere el ingresar a  una secundaria abierta pues ya no alcanzo la escolarizada este semestre. También  buscare una novia de mi  edad y mas acorde a la adolescencia. Sobre las personas que te mencione tambien hare lo mismo, ya un  amigo  me hablo igual  que tú  sobre  ellos.

3.- Ya guarde las faldas y  me corte el pelo, me pondre pantalón de fijo permanentemente. Tienes razón  ya van  dos veces que me agarran las piernas. El maquillaje no  se lo podre dar  a  mi  hermana pues no utiliza, creo  que lo tirare o  se lo dare a  una amiga; el nombre de mi hermana es Aurora y va a  la  preparatoria Sur en la  mañana, cuando  me digas te la presento.

4.- Ya lei  en  voz alta esa parte que me dices del libro  de Vampiro, también  hice las cinco planas. ¿Puedo  al menos seguir jugando rol?.

Hoy en la noche comienzo a investigar sobre relatos antiguos de vampirismo, ¿hay  alguna tradición  que me recomiendes en la búsqueda?.¿Cuál  es el origen  del mito  de los vampiros?¿Como  son realmente si  existen todavía?.¿Que referencias hay  sobre el vampirismo  en México?.

5.- En unas horas voy al médico, yo crei que lo que tenía alrededor de la boca eran barritos, pero ya que lo dices salieron hace unos días. ¿Tendras algun material  de educación  sexual  que me recomiendes? Si tienes  libros en  formato pdf avisame por favor.

6.- También  esta semana pienso comenzar un  deporte, ¿hay  alguno  que me recomiendes? ¿Como debe uno  respirar?.

7.- No se como cambiar de nick.

8.- Gracias  por mencionarlo, hace unos días estuve en una fiesta y bebi  demasiado, cuando  desperte estaba desnudo  junto  a  una chica como  un  año  menor que yo, creo  que de ahi  fue tambien  lo  de la boca. Tenia miedo  de haber hecho  algo  ese día que no pudiera resolver. Me quitaste un peso  de encima.

Entendi como no tienes una idea, me dejaste frío cuando lei  tus respuestas. Sigo sin lograr captar  como pudiste saber todo eso de  mi. Nadie me habia sacudido  de ese modo.

Al respecto de todo ¿podrías enseñarme lo que sabes o parte de ello?, necesito  saber por donde iniciar  un  sendero y la verdad tengo muchas dudas de eso, al principio las busque en la iglesia pero no me lleno, después conocí a otras personas que me dieron grimonios y diversos textos pero  se me hicieron imcomprensibles pero  con los que creía podría llegar  a conocer y  a llenar mi  búsqueda; estuve en  distintos  lugares pero en ninguno me sentí como  en casa. Aunque encontre varios “maestros” ninguno  de ellos  logro ver en mi interior, cuando  vi  tus respuestas me di  cuenta que tu lo habias hecho. ¿Puedo  seguir aquí  a la escucha y participando?. No se realmente a donde vaya a  parar pero creo  que sera en un mucho mejor lugar  que en  donde estoy  ahora.

Se despide alguien que te a tomado respeto.

I.

Reply
Recommend  Message 13 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 18/02/2004 02:01
Chico lei  tu carta pero no te logre responder antes por lo  del Chester, necesitabas un  sacudidón pero no te tomes todo  al pie de la letra tan literal.  (4.- Ya lei  en  voz alta esa parte que me dices del libro  de Vampiro, también  hice las cinco planas. ¿Puedo  al menos seguir jugando rol?.)  la verdad me sorprendio  que contestaras, y el modo  como lo  hiciste (me estaba cagando de la risa de que te hayas cuadrado  asi).

Si puedes seguir enviando  las preguntas siempre y cuando  sea sin  afan  de joder al projimo.

¿Cual deberia ser la pregunta que uno deberia de hacerse?
Si  tonto  no  eres con  esta y la siguiente pregunta me has metido  en aprietos. En mi caso  yo preguntaria que debo  de hacer para conocerme, explorar m interior, sanar por dentro y que medios debo  de utlizar  para ello.

¿Que es lo que uno debe de realmente preguntar?.
Todo lo que consideres importante y que no puedas contestarte leyendo un libro o buscando  en internet. Y de preferencia que sea algo practico que pueda aplicarse en ti mismo.

Si  tu hermana se parece a Ally Mac Tyana con mucho gusto presentamela, tambien  estan las  opciones de Natalie Portman, Liv Tyler, Ana Paquin, Claire Danes, Elisha Cuthbeart (la del la serie de  24) o Claire Forlani. (Era broma guey no  era en serio de que me presentaras a tu hermana).

Si puedes seguir jugando  rol (¿en serio  hiciste las 5  planas en  tu libro?). Yo tengo  el  de Hombres Lobo: Apocalipsis de esa serie pero no me lo trago como  algo real, chance y hasta nos aventemos  una partida rolera juntos.

Me voy a tardar  un chingo  en contestra lo  de los vampiros, todavia debo varias cosas de escribir por aca, tenme paciencia.  ya estoy escribiendo mas seguido  aca.

Dejame ver si pongo material  en la pagina sobre cosas de sexualidad. Ok. Y si tengo  un  curso completo  en PDF.

Dame chance de responderte todo en estos dias. Y por cierto  si  son barritos y fuego labial, te lo dije para que sentaras cabeza y te desapendejaras de todo, eso  si , no estaria mal  una revision  medica por si las moscas.

Mira no  esta mal  que te heces una chela de vez en cuando pero ponerte pedo  hasta estado pendejo  es otra cosa. Yo  avces me tomo una o dos cervezas pero le mido. Estas muy chico para eso, ya con  el tiempo podras hacerlo  a gusto pero primero  madura antes de vivir rapido.

El unico  que puede verte realmente en  tu interior eres tu mismo. Ok.

Pd: Y si  tu hermana se parece a  Ally entonces si  me la  presentas.

Reply
Recommend  Message 14 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 18/02/2004 09:24
¿Cual es la pregunta que uno  deberia de hacerse?
Tal  vez podria ser ¿Que es realmente vital para mi?
¿Quien soy yo?. No las mascaras, no  la memoria  o nuestra “imagen”, si  no  tu ser. A y otra pregunta ¿Cual es tu  ser y con  que se come?

¿Que es lo que uno debe de preguntar?
Yo preguntaria ¿Que debo  de hacer para sanar interiormente? ¿A que estoy aqui en este mundo?
¿Como puedo lograr el trabajo  que vengo a realizar?
Por ahi comenzaria yo.

Y era broma que me presentaras a tu hermana (pero si  se parece a una de las chicas que te dije entonces ahi si). Ya en serio, no le presentes a tu hermana a cualquiera. Mejor cuidala aunque este mas grande que tu. Sobre vampiros busca el libro Vampiros muertos vampiros vivos de coleccion  duda (tienen un putero  de años), o un librito llamado Vampiros modernos de editorial  arkano, es de lo mejorcito que he visto al respecto  y baraton.

Lo de sexualidad te  lo  envio por aca en el trascurso de la semana, es un curso completo como  de 20  y tantos partes en pdf.

Bueno ya es noche y quiero  dormirme, mañana me pongo  al  corriente de lo que debo  de escribir aca.

 

Reply
Recommend  Message 15 of 16 in Discussion 

From: The_dark_crow_v301 Sent: 21/02/2004 02:07
jejeje. Regresando  al departamento  de preguntas atrasadas  ahi te voy.

No fue ni madres de magia  o  shamanismo lo  que hice para rastrearte, lo  que paso  es que el  dia que te integraste a  la comunidad vi  tu  nick (me llamo la atencion un nick parecido  al mio)  y me asome quien  eras,  vi  que tu  correo  lo habias  puesto  con tu nombre completo, despues borraste eso  y cambiaste tu identidad  pero  yo  ya sabia tu nombre; cuando comenzaste hacer eso de las preguntas capsiosas lo unico  que hice fue  preguntarle por telefono a  los cuates preguntando por alguien  joven, dark, fan de gollum  de reciente ingreso y  con los amiguitos que mencionaste. de ahi  todo lo  demas fue  fácil.

No  fue nada de magia solo un poco  de meterle sesos.
Ya despues de platicar  dos veces contigo  el  el yahoo pues creo  que ya estas listo para la respuesta anterior.

Lo  de los vampiros aqui  en México  tiene  entre algunos de los antecedentes los  propios  naguales, los Cabalgantes de la Muerte (sujetos parecidos a  los Antiguos que se enterraron a si mismos  para que su  cuerpo  fisico  no  cayera en  corrupcion  y en  cierto modo  lo  dejaron  entre  mundos, al mismo  tiempo que solidificaron  por asi  decirlo sus cuerpos espirituales alimentandose de la sangre  de  la  gente que se acercaba demasiado  a sus entierros;  la  mayor  parte de los  Cabalgantes estan  enterrados y estan  por cumplir varios de ellos un  ciclo  de 3 mil  y tantos años para su  “despertar”);  tambien  hay  una vieja tecnica de nagualismo  ya perdida que hacia  uso  de la sangre para magia obscura  lunar, si bien no  chupaban  sangre si la  obtenian  por necesidad de  jovenes virgenes al  no  estar  esta  sangre “contaminada” (¿?) y hacian  uso  a su vez de magia sexual  para hacer  cosas medio macabronas, de eso  fue  hace  unos 3 mil  años minimo y ya casi  no  queda nadie que sepa  eso.
Hay un  ritual llamado  “Deseo  de sangre” en  español para provocar  una especie de “poderes” vampiricos, el  ritual  es bastante complejo y necesita  una cantidad de cosas que hacen  que sea casi imposible de realizar, es necesario  entre algunas cosas  sacrificar  una vida y  la  propia  para buscar una existencia sin final, es necesario  varios conjuros ya casi olvidados que se pronuncian  en las  lenguas primordiales. En  resumen esta medio  cabron  de realizar ese metodo.
En México  estan los antecedentes del  Citaviteo una criatura que  eran unas especies de brujas  vampiro, hay  algunos relatos de cadaveres andantes y tambien  hay menciones de niños  vampiros (de edad a parente de bebes a  niños de casi  9 años) uno  de ellos  medio  conocido  es adorado como  Santo (EL niño  de Mopoxpan) por que su  cuerpo  no presenta corrupcion  y  por supuestos milagros realizados por intermediacion  divina. Conozco relatos de un  ritual para volverse vampiro a  la  mexicana pero  de idiota  lo digo, eso si  es bastante grotesco (el  buen  Gollum  creo  que lo conoce). Ugggggggg.
De todos los relatos de vampiros en  México que conozco  todos resultan  ser cabroncetes siempre hambrientos y con una  puta  mala leche  cabrona. nada agradables de volverse, ademas siempre les huele la boca y  no se les para el pirrin. (solo les importa comer y comer nada de nada de lo demas).

De tradiciones pues en casi  todos  lados hay  referencias de ellos, asi  que investiga. Sobre el libro  de Lod (creo  que asi me dijiste) no te lo trages que es el libro  de mitologia de Vampiro la mascarada. hay una supuesta biblia vampirica,  no  se si la hizo un rolero en noche mariguana o  si es algo mas viejo  realmente, lo que si  es que el librito  tiene una  pinta de mitos de Chutlu (lovercrafniano) barbaro.

Sobre referencias cercanas a  los vampiros todavia  vivas  o  existentes tienes a  los brujos naguales (negros),  que es lo  que le esta  pasando  al Chester,  varios naguales pueden  “secar” a un niño energeticamnete o  fisicamente para  obtener energia  o poder, una vez vi  resultados de eso y es algo  medio espeluznate, Demetrio podria explicarte mas cosas o  relatos de ello.

Lo  de la gonorrea ya me cagaste por bromearte, pero  fue para que desapendejaras tantito  y te ubicaras. ¿Y si  realmente hubieras pescado una enfermedad venerea?. Si  casi  todas se curan,  pero  hay  otras que te dejan en mal  estado  si  no hay tratamiento , y como  bien sabes el  SIDA no  se cura, jejeje si no  preguntare al  Gollum. jejeje. Lo del  embarazo  fue en serio, afortunadamente para ti  no paso  a  mayores ni  seras futuro padre, pero  neta que cuidate. Ok.

Ya te envie a tu  correo los archivos PDF,  que estes bien  servido.

Sobre  que deporte puedes practicar, pues busca uno  que te ofrezca disciplina  y condicion  fisica. (Wu shu, aikido, judo, etc). Lo de la respiración lo  encuentras en los primeros chats con Demetrio en la seccion  de documentos. En las tardes estoy haciendo  ejercicio y aveces enseño  danza ritual cuando  se puede, si  quieres eso  mi telefono  es 224-02-96. (Deja recado  que siempre estoy de pata de perro pero  luego  yo me comunico).

Puedo  enseñarte lo que se, pero nates que nada aclaro  que no  soy un maestro  en lo mas minimo, no te enseñale lo  de sexualidad sagrada (estas muy chico  primero madura y aprovecha tu  juventud), pero tratare de hacer el mejor trabajo posible, puedes preguntar  lo que quieras siempre y cuando  sea inteligentemente (nada de eso  de si  sueño  con Trinity quiere decir que soy  Neo¿?), eres bueno para preguntar (y para poner en  aprietos con las  preguntitas) sigue asi.

Yo tambien te respeto  aunque ya nos  llevemos de tu  y nos  tutemos. Okis.

Reply
Recommend  Message 16 of 16 in Discussion 

From: simon Sent: 21/02/2004 19:13
mi querido cuervo te envie en dias pasados un mensaje a tu correo y no me lo contestate, hay un lugar en el  df que esta interesado en dar el taller de  medicina coyote, mandame temario y costo. lei algo el otro dia sobre las s de la sabiduria como era ? un abrazo. a ver si por aqui te logro contactar

1 139 140 141 142 143 421