Biografía de Agustín Guzmán

Agustín Guzmán nació hace 54 años en un lugar de los Andes peruanos cercano a la frontera con Ecuador. Es el sexto hijo de una familia compuesta por siete hermanos y sus padres, Jova y Agustín, campesinos analfabetos originarios de la Nación Quechua. Pasó su infancia en las áridas montañas andinas en donde aprendió a descifrar los secretos de la Naturaleza; la vida andina exige de sus hijos voluntad y fe inquebrantables de esta manera, desde muy pequeño comprendió que el diálogo permanente con ella permite mantener el delicado equilibrio necesario para la subsistencia.

Por un cerro salía el Sol y por el otro se escondía…hasta allí quería llegar…Cinco días de caminata le tomaría llegar hasta el cerro que se tragaba al Sol. Cuando llegara lo tomaría con sus manos, ese era su anhelo. Su padre lo miraba desconcertado.

Tradicionalmente, en las comunidades quechuas, los hombres acostumbraban llevar el pelo largo y trenzado pero, el ingreso a la escuela estatal obligó a sus padres a traicionar las costumbres; este episodio dejo una huella imborrable en él y, si bien acató obediente las normas impuestas, fue origen de su posterior rebeldía. Se prometió a sí mismo que el día que pudiera decidir sobre sus actos, volvería a dejar largos sus cabellos para poder trenzarlos. La tradición dice que, cuando a un hombre se le corta el cabello también su fuerza ha de menguar, no hablamos de fuerza en un sentido vulgar, sino de la resistencia a sobreponerse a lo de dentro y lo de afuera. Pertenecer a una de las últimas generaciones que orgullosamente portaban trenza como sinónimo de identidad fue, en cierta forma, el hito que marcó su camino.

En los Andes, cuando los padres labran la tierra, los niños pequeños acostumbran juguetear cerca de ellos, más tarde se incorporan a esas tareas; esta cercanía le permitió observar la idílica ritualidad que su padre mantenía con sus cultivos. Muy temprano se levantaba para hablar a los sembradíos y, en las noches de luna llena, les “echaba oraciones” a su modo pidiéndole a los cultivos que crecieran y dieran frutos; cuando al niño le llegó el tiempo del ingreso a la escuela esta más que enseñanzas le ofreció decepciones. Lo primero que le enseñaron los profesores fue que los animales y las plantas no tenían inteligencia ni sentimientos. ¿Como aceptar esos conceptos cuando se ha compartido la unción con que un padre dialoga con las plantas? Pero su padre era analfabeto. ¿Quien podría creer en las palabras de alguien que no sabía escribir? Nuevamente la rebeldía.

Amparado en sus sueños, sueños que le develaban que mas allá de lo que se veía había otras cosas, otros mundos, otras realidades; sirviéndose de ayunos y silencios deambulaba en busca de esos secretos por las serranías. Dormía debajo de los árboles buscando respuestas al sueño recurrente que lo persiguió hasta la adolescencia: hacía fuerza con sus manos y conseguía mover las montañas, veía como las piedras caían deshaciéndose en mil pedazos.

Mal alimentado. Mal vestido. Sintiendo vergüenza. Rezumando dolores Trabajaba duramente una tierra que pedía retribuciones, una vez al año acompañaba a sus padres a un curandero para ofrendar sus mesas* y devolver a la Pacha* lo recibido. Kintus de Coca, aguardiente, conchas marinas, tabaco, agua florida… y bebían Wachuma, el cactus que se hizo nombrar San Pedro para legitimizarse ante los curas que habían traído la espada oculta tras la cruz. La rebeldía continuaba. Finalizó sus estudios secundarios y decidió no ser agricultor. Quería conocer el mundo. Ir hasta el último hueco donde se escondía el Sol.

Como cualquier provinciano, llegó a Lima creyendo que podría treparla como trepaba los cerros, quería estudiar filosofía o psicología para saber que pasaba en el interior de las personas, entrar en sus cabezas, saber porque lloraban o reían. La fantasía duró poco, su hermano, que ya estaba estudiando en la ciudad, apenas sobrevivía con lo que le enviaban los padres. Imposible estudiar. Trabajó de cartero para poder caminar como cuando era niño. Caminaba hambreado por una ciudad a la que poco le importaban los sueños y el hambre de un cholo*; se sentaba en los bancos de las plazas a mirar mas allá de lo que veía y, fue sentado en esos mismo bancos, desde donde vio crecer los cimientos del edificio que luego sería un lujoso hotel internacional, el sitio en donde un año después hallaría su castigo y salvación.

Cuando ingresó al grupo de trabajo del hotel, ocupaba el ultimo puesto y salario; poco tiempo después comenzó a ascender. Trabajaba sin descanso. Olvidado de antiguas penurias, el dinero era el placebo que adormilaba la rebeldía, creía que era eso lo que realmente deseaba para su vida.

Su padre había muerto y la última de sus hermanas había llegado a Lima a estudiar obstetricia, sabedor de lo que eso significaba no se daba tregua pero, comenzó a tener gusto por el alcohol. A mas holgura económica más alcohol. Llevaba ocho años trabajando sin vacaciones, recibía excelente paga por sus servicios pero quería más. Como otros peruanos confió en que emigrar sería la solución no solo para su vida sino para la de su familia; pasaporte en mano subió al avión que lo llevaría a Alemania, pequeña valija con ropas y la cabeza llena de proyectos: quedarse a vivir en Europa, trabajar, estudiar y casarse. Una semana después de la llegada una voz comenzó a martillearle en los oídos: “Regresa”. No le hacía caso, la voz gritaba más fuerte “Regresa”. No quería oírla, la voz aullaba “Regresa”. Luego de cuarenta y cinco días de resistencia se decidió a obedecerle, pero ella, acostumbrada a la terquedad de aquel hombre y, aún sabiendo que ya estaba sobre el avión, firmemente volvió a ordenarle “Regresa”.

En los días que pasó en Alemania, Francia, Bélgica y Holanda las personas le preguntaban sobre los contrastes del Perú, nada podía decirles, no conocía su tierra. Había salido de su pequeño terruño a la gran ciudad, en una y otra el trabajo eran su única distracción. Cerca del Sol esta vez se prometió que no dejaría sitio sin visitar. El hombre que bajó en el aeropuerto de Lima no era el mismo que se había ido, ya no quería ser el mejor trabajador, había comprendido que el trabajo era el medio para conseguir otras cosas. El alcohol continuaba y lo había convertido en adicto.

Viajó hasta los sitios menos recomendables del Perú. Quería conocerlo todo. Ese era el mundo que lo llamaba. En un viaje que hizo a Piura, conocida por sus curanderos y las aguas milagrosas de sus lagunas, deseoso de abandonar el vicio, se acercó a uno de ellos. El hombre trabajaba la Wachuma con rezos cristianos, una vez al año lo visitaba para quitarse del alcohol, pero en uno de esos viajes le dijo “no voy a recibirte más, ve y sánate tú mismo, tú sabes y debes hacerlo”. Se sintió abandonado. De regreso a Lima recordó aquel incidente ocurrido a los doce años que ahora podía ver como un rito iniciático, el trance del sufrimiento chamánico. Al atardecer, una insoportable comezón en la espalda llegaba a hacerlo revolcar de dolor, el fuego duraba no más de media hora, Doña Jova miraba sin saber como ayudar a su hijo hasta que lo llevó a un curandero que, con sus rezos logró mejorar la dolencia, ese fuego siempre le acompañó como señal de algo que no lograba aún recordar. El regreso a su cultura le estaba permitiendo comenzar a reconocerse. Había querido ser un profesional y creía que esas cosas solo se logran si dejan atrás las raíces, vivir en la ciudad alejado de su Memoria y anestesiado por el alcohol.

Por ese tiempo su hermana lo había inducido a comenzar la universidad. Comenzaba a ver más claro, el trabajo sería el medio que le permitiría estudiar pero esa convicción duro poco, si continuaba allí le sería difícil dejar la bebida. El día que se quiso abotonar su camisa y se percató que no lograba coordinar sus manos, comenzó a preparar su propia Medicina. Las primeras tomas lo desintoxicaron y en las siguientes llegaron las visiones y los sueños, la autocuración había comenzado. Renunció al trabajo, ya dominaba el idioma inglés y, terminado sus estudios de turismo, era tiempo de dar el salto.

El nuevo trabajo le permitió conocer gente de muchos lugares a quienes llevaba a visitar esos sitios especiales del Perú de los que antes no había podido siquiera hablar, los turistas que lo buscaban, más parecían peregrinos que viajeros, cada viaje se convirtió en aprendizajes y milagros. Acompañando a los extranjeros pronto se dio cuenta que de aquella otra realidad él sabía mucho más de lo que creía. No obstante, algo no funcionaba como esperaba, con enorme crueldad el terrorismo había asaltado a su país espantando viajeros y ganancias. Las deudas comenzaron a amontonarse en su escritorio, pero a modo de rescate, los milagros o “cosas extrañas “se sucedían. Trabajaba duramente con la Wachuma, poco a poco el alcoholismo formó parte del pasado y comenzó a “comprender” sus sueños.

Las personas comenzaron a buscarlo, ya no para guiarlos en sus recorridos sino en sus “viajes de retorno” a si mismos. Portando su Medicina viajó a Argentina y más tarde a Brasil; en San Pablo un reportero de la revista Planeta, dedicada a temas espirituales, lo buscaba para hacerle su primera entrevista. Pero, como en el mito de Quirón, el sanador jamás olvida que él también fue un herido y renueva en el dolor ajeno sus propios dolores ya sanados. El conoce la ruta de la curación. Él puede anudar la trama justo allí donde el hilo se ha cortado. Solo él tiene el coraje necesario para regresar al infierno y salir acompañado de ese otro que ha venido a en busca de ayuda. Si bien la tradición de la Wachuma se había perdido y, algunos decían que no se podía usar fuego en las Ceremonias, a él el fuego lo “llamaba” diciéndole que lo usara, la Planta lo iba guiando. Sabía que cuando la Medicina comienza a hacer efecto, el frío se hace intolerable, el viento helado de las Andes lo toma a uno prisionero y no permite concentrase en las visiones. En uno de sus viajes a Brasil convoca a una Ceremonia en la playa e, intuitivamente, hace que todos se adentren en las cálidas aguas del Atlántico, comprende que algo nuevo le ha sido revelado: la Wachuma es con Agua. Con el agua la Medicina se potencializaba. Agua y Fuego. Las aguas termales de los Andes serían como un útero acogedor; la energía femenina de la Planta fluiría trabajando las emociones y ampliando la conciencia, el fuego que tomaba al cuerpo para devolverle la Memoria. El trabajo con dos energías femeninas como el Agua y la Wachuma serían como dos madres yendo al rescate de lo olvidado. No es el cuerpo quien enferma, es el Alma quien se agota y lleva señales de alarma al cuerpo físico; tanto buscar contrariando a su naturaleza que al fin sabía desde donde venía alumbrando la enfermedad.

Hoy dice que hay tres formas de volverse sanador, por herencia, iniciado por algún fenómeno natural y la autocuración del Sanador-Herido. Hoy puede darle a los demás todo el apoyo que él no pudo encontrar.

Sabe que si uno logra equilibrar las emociones el camino se hace más fácil; ejercer la humildad, algo que aprendió de su padre, le hizo ser mejor persona. Cuando viajaba por la India y le señalaban a los Iluminados se dio cuenta que ese tipo de iluminación existía también en los Andes.
Nunca se casó ni tuvo hijos pero, los hijos del Alma no le fueron negados, “uno tiene que saber alejarse del mundo, sin riquezas materiales, solo inversiones espirituales”, nos dice. La soledad no le provocaba dolor aunque, hasta que llegó Silvia, una bellísima mujer brasileña quien ahora es su compañera, se preguntaba si siempre sería así.

Se confiesa sin Maestros, pero agradece al único curandero al que visitó por haberlo echado a su suerte en busca de su curación. Sus ojos se llenan de lágrimas cuando habla de su padre y de lo que este en silencio le enseñó. La voz se le quiebra al recordar la conversación de despedida con doña Jova: “vaya tranquila ya estoy bien” y, seguramente en esas palabras, su madre haya comprendido el porque de aquella aparición de Jesús mirándola serenamente.

Para dejar salir en vuelo a sus sueños, a fines del año 2001 convocó a otras personas para fundar ONG Comunidad Tawantinsuyu, dedicada a revalorizar la Medicina Tradicional y el Patrimonio Tangible e Intangible de nuestras Culturas quien, desde sus comienzos ha participado y organizado diferentes eventos culturales relacionados a las Culturas Andino – Amazónicas.

Sabe que hay mucho por hacer. El mundo sigue siendo injusto, desigual y, a veces consigue derrumbarnos pero, eso debe darnos fuerza para continuar. Nuestra Medicina es alquimia y ritual. “Estar al servicio de las personas es reconfortante, entender sus sueños es como leer el libro de sus vidas.”

Agustín ahora comparte su vida con Silvia, una brasileña muy linda, que vino para juntarse en su caminada.

Nación Quechua: la Nación Quechua (nombrada en Ecuador como Kiwchas) se extiende a lo largo de toda la columna vertebral de Los Andes, dividida luego de la Conquista, en la actualidad sus hijos habitan países y se encuentran separados por fronteras (Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia)

——————————————————————————–

Mesa: Ceremonia andina con que se ofrenda a la Pachamama agradeciendo el alimento que nos brinda

Pacha: dada la riqueza expresiva de la lengua quechua, este término tiene variados significados, tiempo, tierra, cosmos, mundo

Kintu: grupo de tres hojas de Hoja de Coca seleccionadas para usar en Ceremonias.

Cholo: nombre despectivo con que, aún en la actualidad, se nombra a los quechuas.

Texto de Aymara Flacón

Mircea Eliade

Mircea Eliade

Mircea Eliade (9 de marzo 1907 en Bucarest, Rumania; † 22 de abril 1986 en Chicago, Estados Unidos) fue un filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano. Hablaba y escribía con corrección en ocho lenguas: rumano, francés, alemán, italiano, inglés, hebreo, persa, y sánscrito. Llegó a formar parte del Círculo Eranos.

Biografía 
Estudió el bachillerato en Bucarest y posteriormente Filosofía en la misma ciudad, licenciándose con un estudio sobre la Filosofía en el Renacimiento Italiano, para lo que viaja a Italia y entra en contacto con Giuseppe Tucci; éste le pone en comunicación con el que será su gran mentor, Surendranat Dasgupta; se trasladará a la India y estudiará la lengua, el pensamiento y la tradición religiosa del hinduismo. De 1932 a 1940 enseñará en Bucarest. En 1940 es nombrado agregado cultural de la embajada de Rumania en Londres y posteriormente en Lisboa.

Al terminar la segunda guerra mundial viaja a París donde llegará a ser profesor de la École Pratique des Hautes Études hasta 1957, año en que es nombrado Catedrático de historia de las religiones en la Universidad de Chicago, donde enseñará hasta su muerte acaecida en el año 1986.

Pensamiento 
Mircea Eliade es considerado uno de los fundadores de la historia moderna de las religiones. Erudito estudioso de los mitos, Eliade elaboró una visión comparada de las religiones, hallando relaciones de proximidad entre diferentes culturas y momentos históricos. En el centro mismo de la experiencia religiosa, Eliade situó a lo sagrado, como la experiencia primordial del Homo religiosus.

Su formación como historiador y filósofo, lo llevó a profundizar en mitos, sueños, visiones, así como también escribió sobre el misticismo y el extasis. En la India, estudió el yoga y leyó directamente en Sánscrito textos clásicos del hinduismo que no habían sido traducidos a lenguas occidentales.

Prolífico escritor, su capacidad de síntesis es notable. De sus escritos suele resaltarse el concepto de hierofanía, con el cual Eliade define la manifestación de lo trascendente en un objeto o fenómeno de nuestro cosmos habitual.

Hacia finales del siglo XX, los textos de Eliade alimentan intensamente la visión gnoseológica de nuevos movimientos religiosos, surgidos con la contracultura de los años sesenta.

Obra 
Tratadística 
Gran parte ha sido publicada por Editorial Paidós:

Diccionario de las religiones {2007, ISBN 978-84-493-2004-0; 1992, rústica ISBN 978-84-750-9778-7, tela ISBN 978-84-750-9779-4}
Aspectos del mito {2000, ISBN 978-84-493-0847-5}
Historia de las creencias y las ideas religiosas:
Volumen I: De la edad de piedra a los misterios de Eleusis {1999, ISBN 978-84-493-0683-9}
Volumen II: De Gautama Buda al triunfo del cristianismo {1999, ISBN 978-84-493-0684-6}
Volumen III: De Mahoma a la era de las Reformas {1999, ISBN 978-84-493-0685-3}
Volumen IV: Desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días {Póstumo, Herder Editorial, 1996, segunda edición tela ISBN 978-84-254-1889-1}
Lo sagrado y lo profano {1998, ISBN 978-84-493-0513-9}
Ocultismo, brujería y modas culturales {1997, ISBN 978-84-493-0400-2}
Cosmología y alquimia babilónicas {1993, ISBN 978-84-750-9913-2}
Alquimia asiática {1992, ISBN 9788475098258}
Metodología de historia de las religiones {1986, ISBN 978-84-750-9380-2}
Patañjali y el yoga {1984, ISBN 978-84-750-9273-7}
Otras ediciones:

Dioses, Diosas y Mitos de la Creación, I {2008, Azul Editorial, ISBN 978-84-954-8827-5}
La isla de Eutanasius {2005, Editorial Trotta, ISBN 978-84-8164-753-2}
Fragmentarium {2004, Editorial Trotta, ISBN 978-84-816-4676-4}
Erotismo místico en la India {2002, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5533-7}
El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis {2001, Fondo de Cultura Económica, ISBN 978-84-375-0513-8}
El Yoga. Inmortalidad y libertad {2001, Fondo de Cultura Económica, ISBN 978-96-816-3529-9}
Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado {2001, Ediciones Cristiandad, ISBN 978-84-705-7430-6}
Herreros y alquimistas {2001, Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-3767-9}
Mefistófeles y el andrógino {2001, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5493-4}
Nacimiento y renacimiento {2001, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5485-9}
Mitos, sueños y misterios {2001, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5487-3}
Técnicas del yoga {2000, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5476-7}
El vuelo mágico {2000, Ediciones Siruela, ISBN 978-84-784-4293-5}
El mito del eterno retorno {2000, Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-3607-8}
Imágenes y símbolos {1999, Taurus Ediciones, ISBN 978-84-306-0359-6}
Mito y realidad {1999, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5449-1}
La búsqueda. Historia y sentido de las religiones {1999, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5432-3}
La India {1997, Herder Editorial, ISBN 978-84-254-2013-9}
Narrativa  [editar]El burdel de las gitanas {2000/2003, Ediciones Siruela, Cartoné/ Bolsillo ISBN 978-84-784-4213-3/ ISBN 978-84-784-4682-7}
Isabel y las aguas del Diablo {2003, Espasa Calpe, ISBN 978-84-670-1283-5}
Maitreyi, La noche Bengalí {2000, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5479-8}
Tiempo de un centenario {1999, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5435-4; 2007, Alianza Editorial ISBN 978-84-206-6122-3}
Diecinueve rosas {1999, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5445-3}
A la sombra de una flor de lis {1999, Fondo de Cultura Económica, ISBN 978-84-375-0486-5}
Relatos fantásticos {1999, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5444-6}
La noche de San Juan {1998, Herder Editorial, ISBN 978-84-254-2043-6}
Medianoche en Serampor {1997, Editorial Anagrama, ISBN 978-84-339-1492-7}
Boda en el cielo {1996, Editorial Ronsel, ISBN 978-84-884-1362-8}
La señorita cristina {1995, Editorial Lumen, ISBN 978-84-264-1225-6}
Cómo encontré la Piedra Filosofal
Escritos Autobiográficos  [editar]Diario (1945-1969) {2001, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5489-7}
Diario Portugués (1941-1945) {2001, Editorial Kairós, ISBN 978-84-724-5504-7}
Diario íntimo de la India (1929-1931) {1998, Pre-Textos, ISBN 978-84-819-1202-9}
Memoria I. Las promesas del equinoccio (1907-1937)

James George Frazer

James George Frazer

Sir James George Frazer.Sir James George Frazer (n. en Glasgow, 1 de enero de 1854 – † Cambridge, 7 de mayo de 1941) fue un influyente antropólogo escocés en las primeras etapas de los estudios modernos sobre magia, mitología y religión comparada.

Biografía  
Frazer llevó una vida aislada y tranquila, y pese a la ceguera que padeció desde 1930, esa rutina le permitió escribir una impresionante cantidad de estudios, mientras ejercía la docencia. Recibió el título de sir y fue miembro de la Royal Society.

El mayor cuestionamiento a La rama dorada es que su tesis no está suficientemente probada, pese a lo cual impresiona la capacidad de Frazer de relacionar distintos mitos y rituales de diversas culturas que parecen abonar muy seriamente la idea de que magia, ciencia y religión no marchan por caminos distintos.

Desde un pequeño problema, cual era el de explicar la norma que regulaba la sucesión del sacerdocio de la diosa Diana en Aricia, Italia, la obra se multiplicó y ramificó, abarcando los mitos y dioses agrícolas, los mitos de la vegetación, las víctimas propiciatorias, la magia, los alucinógenos, los ritos de fertilidad, el temor a los muertos en el nacimiento de las religiones, y la religión misma.

Su tesis de que las fallas de la magia condujeron a las religiones, y que la ciencia no procede de modo muy distinto en sus ideas generales, fueron el centro de la controversia, que no invalida la idea de que percepciones y temores parecidos crearon parecidos mitos en todas las culturas; y que todas las culturas encerraron en sus mitos una similar intuición sobre el universo y un mismo sentimiento sobre su carácter sagrado, más allá del entendimiento.

Pese a todo la obra de Frazer adolece de los inconvenientes típicos del pensamiento decimonónico. La idea darwiniana de evolución que tanto influyó a todos los pensadores de su época iba siempre emparejada a la idea de progreso. Por ello Frazer toma por evidentes dos supuestos indemostrados, a saber: que la historia de la humanidad refleja dicha evolución y progresión; que la sociedad occidental es la cúspide de dicho proceso de desarrollo.

Influenciado por estas ideas Frazer traza un reducido esquema evolutivo del pensamiento a lo largo de la Historia de la humanidad según el cual en los estadios primeros de civilización se daría la Magia, que progresivamente sería sustituida por la Religión. Ésta por último sería reemplazada por la Ciencia, que es un conocimiento más verdadero, en un estadio superior de desarrollo del pensamiento y el conocimiento humanos. Noténse todas las connotaciones etnocéntricas e ideológicas que esto implica.

Obra  
Sus obras comprenden

Totemism (1887), en la que se basó el famoso estudio de Sigmund Freud titulado Tótem y tabú,
Folklore in the Old Testament (El folclore en el Antiguo Testamento 1907–18),
Totemism and Exogamy (1910),
The Scapegoat (1913),
The Fear of the Dead in Primitive Religion (El temor a la muerte en la religión primitiva, 3 vols., 1933–36) y
Antología antropológica (4 vols., 1938–39).
Su obra principal fue The Golden Bough (La rama dorada), publicada en dos volúmenes en 1890 y que se incrementó hasta alcanzar doce volúmenes, que su propio autor redujo a uno, como síntesis, en 1922. Cuestionada y alabada, esta obra es un hito de los estudios sobre magia y religión e influyó en las obras de importantes escritores, como T. S. Eliot, W. B. Yeats y James Joyce.

Bibliografía
Fuente primaria
Frazer, James George (2006). La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681601225.

Sobre Frazer y su obra  
Wittgenstein, Ludwig (2001 (2ª edición)). Observaciones a “La Rama Dorada” de Frazer. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 9788430921584.

Referencias  
American Folklore An Encyclopedia, by Jan Harold Brunvard, Superstition (p 692-697).

Frithjof Schuon-3659

Frithjof Schuon

Frithjof Schuon, (también conocido como Sheikh Issa Nureddin Ahmad al-Shadhili al-Darqawi al-Alawi al-Maryami). (18 de junio de 1907 – 5 de mayo de 1998). Metafísico, pintor y poeta.

Portavoz del Tradicionalismo y filósofo de la corriente metafísica de Shankara y Platón. Fue también colaborador regular de publicaciones sobre religiones comparadas en Europa y América. Sus escritos han aparecido en muchas publicaciones sobre filosofía y erudición.

Biografía  
Schuon nació en Basilea, Suiza, de padres católicos alemanes. En su juventud leyó los trabajos de René Guénon y a través de ellos aprendió sobre Tradicionalismo e Islam. También fue a París, donde estudió por un par de años antes de tomar algunos viajes a África del Norte, Cercano Oriente e India con el propósito de contactar autoridades espirituales y presenciar culturas tradicionales. En Mostaghanem, Argelia, conoció al Sheik Mustafa al-‘Alawi, quién lo inició en el Sufismo. Luego de su regreso a Europa, comenzó a escribir sus trabajos. Durante 1938 y 1939, viajó a Egipto, donde se encontró con Guénon, con quién había tenido una relación mediante correspondencia por veinte años. En 1939, poco después de su llegada a la India, comenzó la Segunda Guerra Mundial, lo que lo forzó a volver a Europa. Luego de servir en la armada francesa y ser capturado por los alemanes, buscó asilo en Suiza, que le dio nacionalidad y fue su hogar por cuarenta años. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, aceptó una invitación para viajar al Oeste de América del Norte, donde vivió por varios meses junto a los indios de las llanuras, en los cuales siempre tuvo un profundo interés. Habiendo recibido su educación en Francia, Schuon redactó en francés la mayor parte de sus obras, que comenzaron a aparecer en traducciones al inglés en 1953. Su extensa obra poética (escrita en su mayor parte en los últimos años de su vida) fue redactada en alemán, su lengua materna; algunos de estos poemas tardíos fueron escritos en inglés. En 1980, Schuon y su esposa emigraron a los Estados Unidos, donde siguió escribiendo hasta su muerte en 1998.

Pensamiento  
La perspectiva tradicionalista o perenne empezó a ser enunciada en 1920 por el francés René Guénon . El orientalista de Harvard Ananda Coomaraswamy y el historiador de arte de origen suizo Titus Burckhardt también compartían este punto de vista. Esta doctrina es esencialmente Sanatana Dharma–la “religión eterna”—del Vedanta. Fue formulada en la antigua Grecia, en particular por Platón, y luego por neoplatonistas, y en la Cristiandad por Meister Eckhart y Gregorio Palamás. Es también encontrada en el Islam en la forma de Sufismo. Sostiene que cada religión tiene, además de su significado literal, una dimensión esotérica, que es esencial, primordial y universal. Esta universalidad intelectual fue uno de los puntos de los trabajos de Schuon, dando una nueva perspectiva de las religiones, la historia, la ciencia y el arte. El tema dominante de sus trabajos fue marcado en su temprano encuentro con un morabuto, un líder espiritual del Africa musulmana, que había acompañado a algunos miembros de su pueblo senegalés a Suiza para mostrar su cultura. Cuando el joven Schuon habló con él, el anciano dibujó un círculo con radios en el suelo y explicó: “Dios está en el centro, todos los caminos llevan a Él.”

Obras  
De la unidad transcendente de las Religiones (1948)
El Ojo del Corazón (1950)
Perspectivas espirituales y hechos humanos (1953)
Senderos de Gnosis (1957)
Castas y Razas (1957)
Las estaciones de la Sabiduría (1958)
Imágenes del Espíritu (1961)
Comprender el Islam (1961)
Miradas sobre los mundos antiguos (1965)
Lógica y Trascendencia (1970)
Forma y substancia en las religiones (1975)
El esoterismo como principio y como vía (1978)
El Sufismo, velo y quintaesencia (1980)
Cristianismo-Islam, visiones de ecumenismo esotérico (1981)
De lo Divino a lo humano (1981)
Sobre las huellas de la Religión perenne (1982)
Acercamiento al fenómeno religioso (1984)
Resumen de metafísica integral (1985)
Tener un centro (1988)
Raíces de la condición humana (1990)
Las Perlas del peregrino (1990)
El juego de Máscaras (1992)
La transfiguración del hombre (1995)
Tesoros del Budismo (1997)

Aukanaw

Aukanaw

AukanawAukanaw, (apócope de Aukanawel = Jaguar Indómito, en lengua mapuche) también transcripto comoAuca Nahuel , (1897-1994). Etnólogo y hierólogo de origen mapuche-pehuenche que cursó estudios superiores en Europa, investigador de profunda erudición y vasta formación humanística.

Descendiente de un importante linaje de renüs (sabios esotéricos indígenas, especie de sacerdotes) de la región del volcán Llaima (Chile), fue depositario de importantes conocimientos y tradiciones ancestrales. Fue autor de numerosas obras referentes al conocimiento esotérico y científico de su pueblo.

En la década de 1930 realizo un importante hallazgo arqueológico, cuyo significado cambió totalmente su vida, circunstancia que encontró ratificada por otras experiencias posteriores, que le hicieron abandonar la actividad científica y consagrarse por entero a lo que consideraba su misión espiritual. A partir de de ese momento se convierte en un importante maestro espiritual para el pueblo mapuche, y los hechos su vida se entretejen con lo legendario.

Formó algunos discípulos que continúan la difusión de su obra, como el “Grupo Aukamapu” y el “Centro de Estudios Maestro Aukanaw”.

1 Obras
1.1 Obras inconclusas
1.2 “La Ciencia Secreta de los Mapuche”
2 Enlaces externos

Obras
La Ciencia Secreta de los Mapuche”
“Zoología Mapuche”
“El Dioscórides Mapuche Ilustrado, o sea Materia Médica Vegetal Mapuche”
“Tratado General de Hierología”
“Astronomía Mapuche”
“¿La Patagonia piensa? Críticas y reflexiones sobre la bibliografía “Mapuche”
“La función del Avatara americano y la ciudad sagrada Ll’mll’m”
“El Diluvio Mapuche”
“Diccionario de simbología”
“Representaciones de la diosa madre y del divino hijo en la cultura mapuche”
“Ritos cosmogónicos mapuches”
“El truftrufn, baño de vapor, como rito iniciático y curativo”
“El simbolismo del trapelakucha”
“La vía iniciática mapuche”
“Los Renüs y la sabiduría celestial”
“Introducción a la Sabiduría Aborigen”. Vademécum de Mapud’ngu (Idioma Mapuche)
“Estudio de la religión Mapuche. Introducción a su conocimiento mediante una síntesis conceptual integradora”
“Introducción a la Sabiduría Aborigen”
“Cartilla para la enseñanza del idioma mapuche”

Obras inconclusas 
Diccionario Multilingüe Mapuche” (Mapuche-español-inglés-francés-alemán-italiano-portugués); “Medicina Mapuche Comparada”; “Psicología Comparada Mapuche-Wingka”; “Calendario anual mapuche-gregoriano”; “Astronomía Mapuche”, “Atlas Anatómico, Fisiológico y Patológico Mapuche”; “Gran Atlas de las Ciencias Naturales y Culturales Mapuche”.

“La Ciencia Secreta de los Mapuche” 
“La Ciencia Secreta de los Mapuche” es una antología de escritos, algunos publicados y otros inéditos, del maestro Aukanaw realizada por la etnóloga canadiense Marie Dubois.

Estos artículos originalmente estaban destinados a las nuevas generaciones mapuches con el fin de que se apreciaran la grandeza y la verdad encerradas en la Tradición Sagrada Mapuche. Posteriormente Aukanaw los adaptó para el hombre occidental de un buen nivel cultural, con el fin de que llegase a comprender la sabiduría espiritual que se oculta tras el velo de la magia, la superstición y las prácticas ancestrales.

Para Dubois este libro pretendía ser una introducción sumaria a la sabiduría mapuche, a través de algunos temas puntuales, colocando a su autor en el rol de interlocutor intercultural. Pero pese a estas intenciones el público especializado ha consagrado definitivamente esta obra como un clásico del esoterismo indígena y a su autor como una especie de Rene Guenón mapuche.

Prueba de ello es que este libro sea catalogado por la mayoría de las bibliotecas virtuales dentro del concepto “chamanismo” o “esoterismo”, en lugar del de “antropología desde un enfoque émico”.

PERSISTENCIA DE LA IDENTIDAD INDIGENA -3657

Conferencia pronunciada en el Centro de Estudios de Simbología de Barcelona, noviembre 1991.

 

FEDERICO GONZALEZ

Esta ponencia tiene por título “Persistencia de la identidad indígena” y lleva implícito un interrogante: ¿Existe en nuestros días, está viva, la Tradición precolombina? Responderemos afirmativamente dada la evidencia testimoniada por cuarenta y cinco millones de indígenas en toda América y diremos que esto es así puesto que no puede subsistir verdaderamente nada alejado de las fuentes tradicionales, que son precisamente las que generan la posibilidad de una cultura, cualquiera que ésta fuera. Por lo tanto nuestra respuesta a la pregunta es un sí, basado en la experiencia y confirmado por prácticamente la totalidad de antropólogos, arqueólogos, simbolistas y otros investigadores.
Queremos destacar que este tema de la sobrevivencia de las antiguas culturas precolombinas es de vital importancia, puesto que generalmente se dá por descontado que estas culturas están muertas, o sólo sobreviven de ellas jirones inofensivos, etiquetados con el nombre de folklore que deben su validez al pintoresquismo exótico y colorido, superficial, de vestimentas, bailes, costumbres, leyendas, ceremonias, etc. Desde nuestro punto de vista, y si esto sólo fuera así, sería muy relativo el interés que nos despertarían estas culturas apenas sobrevivientes, más ligadas a la óptica del turismo que a la de la gnosis.

Por lo que deseamos señalar aquí dos puntos disímiles que servirán para dar coherencia a nuestro discurso:

a) La asimilación por parte de los indígenas americanos de determinados elementos del cristianismo, que ya existían en sus cosmogonías, comenzando por la cruz, y siguiendo por arcángeles, ángeles y santos, como imágenes de sus dioses. Estas asociaciones a su vez son más o menos claras en la actualidad según los lugares y pueblos indígenas, aunque debe destacarse por sobre todo matiz la capacidad autóctona de verdadera comprensión del cristianismo en su aspecto más elevado, el anagógico, mismo del que no eran conscientes todos los misioneros, y la mayor parte de los cristianos de hoy día. Esta síntesis o sincretismo, si se quiere, ha hecho posible, por otra parte, la supervivencia de la antigua tradición, aunque ésta jamás se dejó atrapar por la totalidad de los dogmas religiosos, y ha mantenido siempre hasta la actualidad el culto paralelo de otras teofanías y diversas expresiones soteriológicas, vinculadas con los estados de un Ser Universal -o nombres divinos- perdidos en la visión cristiana contemporánea. De más casi está decir que esta actitud mental y espiritual indígena ha llevado también a rechazar los usos y costumbres del hombre blanco occidental ya que no se corresponden en absoluto con su cosmovisión, donde el macro y el microcosmos juegan papeles y roles precisos y armónicos, totalmente alejados de un valor individual y separado, y mucho menos de exaltación competitiva de lo personal y culto a lo más material, grosero y finito. Aunque se debe hacer la salvedad de que ciertas manifestaciones han subsistido de manera bastante adulterada, tanto en su esencia como en las formas en que se expresan, y algunas particularidades aparecen como no fundamentadas claramente en la cosmovisión indígena Tradicional (análoga a la Cosmogonía Perenne y Unánime, expresada en símbolos y mitos presentes en sus monumentos y códices), sino degradadas, signadas por la superstición -que comparten con mestizos y blancos-, y la “brujería” más elemental.

b) Se tienen motivos fundamentales, dada la identidad de todo tipo evidente, para hablar de una Tradición Precolombina, aunque en realidad son numerosas las culturas y civilizaciones que existían, o mejor, coexistían a la época del descubrimiento, así como son muchas las que hoy subsisten con formas bastante distintas, asociadas a diversos símbolos de fauna, flora, regímenes de lluvias y agrarios, etc. Ya volveremos sobre ello más adelante, bástenos ahora tener presentes estos dos temas para adentrarnos en la comprensión de lo indoamericano actual, a saber: por un lado que las formas tradicionales indígenas se expresan muchas veces de modo cristianizado y al amparo de la religión católica, aunque conservando en mayor o menor grado su estructura Precolombina y que, en algunos casos, esta Tradición, heredera de la Gran Tradición Atlante, se ha ido contaminando hasta degradar de una manera grosera como lo acreditan ciertos indígenas, pseudoindígenas, o varios. Por otro, que hay motivos para hablar de una Tradición Precolombina común a los distintos pueblos aborígenes.

Pasemos ahora a la cuestión de la identidad indígena. El mismo enunciado de este tema es dual y supone una visión general de las culturas observadas desde el punto de vista europeo-occidental y no un asunto propio de las culturas aborígenes que jamás se preguntan esta cuestión, y por ende no tienen respuesta para ella. En primer lugar, diremos que un miembro de una comunidad americana tradicional no se ve a si mismo como un indio -y ya se sabe que ese mismo término es completamente espúreo- sino como el heredero de los dioses, la posibilidad de ser el hombre verdadero, es decir el Hombre Universal, el ser humano como intermediario creacional.

Por otra parte, las distintas tradiciones indígenas no se identifican entre sí, y tienden a considerar a los integrantes de otras naciones, tribus, o mismo clanes, como extranjeros, cuando no enemigos, dadas las rivalidades y las guerras que han tenido a lo largo del pasado -y que posibilitaron en gran parte su propia conquista-, muchas de las cuales se perpetúan en la actualidad, a nivel local y aún familiar, en forma de enconos.
Eso se debe a que cada pueblo en sí se considera el Centro del Mundo y piensa que su cultura y su lengua es la que mantiene viva la posibilidad del Ser en ese mundo, que se perpetúa gracias a su hacer sagrado (sacrificio) y al conocimiento de los misterios cosmogónicos y metafísicos, que les fueron revelados a sus ancestros en el Origen. Los pueblos indígenas de América no mantienen mucha comunicación entre sí, ni la han mantenido, salvo a través de un sencillo comercio de trueque y las constantes guerras, (que por otro lado forman parte de su concepción dialéctica del cosmos) que han generado y generan siempre interrelaciones y todo tipo de secuelas. Por lo tanto no sienten que pertenecen a un tronco ancestral común, ya que cada pueblo tiene el propio, que enraiza directamente con lo vertical, o divino. Esto hace que un indígena tradicional contemporáneo no se sienta “indio”, o perteneciente a una “raza”; ni siquiera solidario con la idea de América o Nuevo Mundo, y tampoco con la del país republicano a que “pertenece” actualmente. Sólo desde hace aproximadamente 20 ó 30 años han comenzado, junto con la irrupción de los medios de comunicación, y la “universalización” del globo terráqueo, a conocerse entre ellos y a tratar de entablar algún contacto directo, lo que se ha dado tan sólo entre algunos grupos y tomando en común temas no estrictamente ligados con su tradición metafísica y cosmogónica propios de los chamanes y jefes autóctonos, sino secundarios, aunque muy importantes, acerca del trato social, económico y cultural que han padecido y siguen padeciendo de cara a la pretendida civilización del hombre blanco, su crueldad, su deshumanización y su injusticia.1

La espiritualidad indígena y la libertad de cultos

La espiritualidad indígena y la libertad de cultos
Alumnas: Fernanda Nogueria

                Alicia Valdiva

                Verónica Vieito

Introducción.

Libertad de pensamiento y libertad de expresión

La Libertad de cultos y la espiritualidad indígena  El culto

Protección de los lugares sagrados

Recuperación de objetos sagrados y ceremoniales

Ornamentos y emblemas

Disposiciones relativas a las prácticas funerarias

Devolución y entierro de restos humanos

Las relaciones entre las religiones  y el Estado  Financiación de las actividades

Entrevista en el Registro Nacional de Cultos

Entrevista con Sergio Mariuan (Comunidad Mapuche)

Los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional

La Constitución de 1853

Convenio 169 de la O.I.T.

La Reforma de 1994

La evolución del derecho de libertad de religión en el Derecho Internacional  Protección del patrimonio sagrado de los Pueblos Indígenas

Identidad  cultural y religiosa entre los Mapuche

El camino del Chamán

El destino de las Almas

Conclusión.

Bibliografía

Introducción.
El presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo una investigación concerniente a la Religión y cultos que profesan los Pueblos Indígenas pero no solo desde un punto de vista cultural, es decir en lo que hace a las prácticas religiosas en sí, sino en como el tema religioso es abordado en el orden jurídico, ya sea Nacional o Internacional. Especialmente lo relacionarnos con los derechos de las minorías religiosas y como pueden las distintas cosmovisiones indígenas ser incluidas en esta categoría. En lo que hace al derecho interno analizaremos el tratamiento a la libertad del culto religioso dentro de la Constitución Nacional, antes y después de la reforma, así como la jurisprudencia aplicable al caso y las distintas manifestaciones que hacen al culto en sí mismo las cuales deben ser protegidas.

En el plano internacional veremos la relevancia del tema que además de ser tratadas específicamente en Pactos, Tratados y Declaraciones internacionales referente a los Derechos Humanos  de los Pueblos Indígenas, así como la Eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones, también en lo referente a los derechos de las minorías.

El derecho a la libertad de culto religioso ha sido un tema tratado tanto por la OIT, ONU como la OEA, se han presentado Proyectos, Declaraciones y secciones especiales realizadas por el Grupo de Trabajo sobre lo derechos de los Pueblos Indígenas.

En  lo que hace a la libertad de culto religioso, presentaremos jurisprudencia extranjera aplicable al caso. Y tenemos la oportunidad de contar con la opinión del Dr. Osvaldo Kreimer al respecto.

Detallaremos cuales son los requisitos necesarios para solicitar la inscripción de organizaciones religiosas en la Dirección Nacional del Registro Nacional de cultos, y cuales son los pasos a seguir, junto con una entrevista al personal he dicho Registro. Como punto final nos ocuparemos de distintas Comunidades indígenas, en lo que respecta a su espiritualidad, para ver como cada uno de los puntos trabajados en nuestra investigación se encuentran representados en las distintas cosmovisiones, especialmente en la de la Comunidad Mapuche.

Libertad de pensamiento y libertad de expresión
En cierto modo la libertad de conciencia y pensamiento en tanto no se exteriorizan quedan fuera de  la órbita del derecho. No obstante, está dentro del ámbito de protección constitucional, el derecho a no ser obligado a manifestar sus creencias religiosas.

La libertad religiosa implica como presupuesto básico que nadie puede ser obligado a obrar contra sus creencias religiosas e inversamente el  Estado no puede prohibir que las personas actúen de acuerdo con sus convicciones  religiosas en tanto estas acciones no perjudiquen  a terceros.

El artículo 19 de la Constitución dispone:

“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan el orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”.

Carlos E. Colautti hace una diferenciación entre las acciones privadas y las acciones íntimas, considerando que éstas son una especie de las primeras. “Las acciones relacionadas con la religión pertenecen al ámbito privado y están por tanto protegidas contra toda injerencia del Estado.”

Según la opinión sostenida por el mencionado autor la exteriorización pública de una convicción religiosa constituye  una acción privada, pero no es una acción íntima. El artículo 19 prohíbe la injerencia estatal sobre las acciones privadas y por tanto toda regulación debe ser observada minuciosamente, pues tiene una fuerte presunción de inconstitucionalidad.

Queremos con esto subrayar que es falso circunscribir la esfera de protección del artículo 19 a las acciones que no se exteriorizan, es decir, las íntimas. El artículo 19 protege un ámbito mucho más amplio que es el de las acciones privadas, que en  cierto modo coinciden con la exteriorización de las íntimas. Las acciones privadas, reiteramos, son el género, y las íntimas una especie dentro de este género. Circunscribir la protección constitucional a las acciones íntimas significa distorsionar y minimizar el contenido del artículo 19 entonces las creencias religiosas están siempre dentro de la protección: son íntimas cuando no se exteriorizan, caso contrario son privadas, exentas en todos los casos de la autoridad de los magistrados.[1]

También la libertad de religión implica la libertad de expresión, por lo tanto no sólo la libertad de religión constitucionalmente estaría protegida por el art. 19 de la Constitución Nacional sino también por las reglas que rigen la libertad de expresión y los artículos 14 y 20 protegiendo los tres aspectos de la libertad religiosa.

En la realización de este Trabajo de Investigación tuvimos la posibilidad de poder hacerle unas preguntas sobre el tema al Dr. Osvaldo Kreimer, quien manifestaba: “…tal como cualquier otra religión el Estado debe garantizar el respeto a las mismas, inclusive por la prensa, balanceando el derecho a la libertad de expresión. Las leyes de no discriminación etc. se aplican igualmente…”

Como hemos visto la libertad religiosa involucra contenidos de la libertad de conciencia, la libertad de expresión, pero también involucra el derecho de asociación. en el caso “Comunidad Homosexual Argentina” (CS, 22-12-91; L.L. 1991-E-679) la disidencia del Juez Petracchi diseñó los siguientes principios comparativos:

a)      “La negación del acceso al escenario jurídico de cualquier grupo-especialmente si éste es minoritario debe encarase con criterio sumamente restrictivo”.

b)      “La libertad civil asentada por la Constitución se extiende a todos los seres humanos por su simple condición de tales  y no por la pertenencia a determinados grupos o por su profesión de fe respecto de determinados ideales que puedan considerarse mayoritarios o aun verdaderos…”

La Libertad de cultos y la espiritualidad indígena
La libertad religiosa abarca tres aspectos: la libertad de conciencia o pensamiento, la libertad de cultos y la libertad de expresión religiosa. Según el diccionario:    Culto: conjunto de ritos o ceremonias religiosas con que se rinde homenaje de Religión a Dios o de veneración a los espíritus superiores o los santos.

                          Religión: Conjunto de creencias o dogmas sobre la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta y de prácticas rituales para darle culto.// Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

 

El culto
La libertad de culto significa que la fe religiosa trasciende el fuero íntimo de sus titulares y se manifiesta hacia afuera, pudiendo hacerlo de muy diversas maneras, desde la concurrencia a templos y otros lugares visitados por fieles para venerar o adorar a su divinidad, hasta los rasgos de un adorno y la vestimenta de una persona.[2]

El culto público constituye un conjunto de ritos, ceremonias y acciones externas que no son íntimas sino privadas. Como hemos dicho están protegidas expresamente por los artículos 14 y 20 de la Constitución.

El derecho de un individuo a ejercer por sí mismo un culto no plantea ningún problema grave; pero, normalmente, el culto se ejerce « colectivamente » y «en  público ». En casi todas partes, el derecho de ejercer el culto en público no sólo está reconocido, sino protegido por la ley; existen, no obstante, excepciones notables. En unos cuantos países la ley sólo reconoce el derecho de practicar el culto en público a los fieles de la Iglesia oficial o de la religión del Estado. Los miembros de otros credos no tienen este derecho. En otros países, el derecho de ejercer el culto en público se niega a ciertos credos, bien sea directamente, o indirectamente impidiéndoles utilizar los edificios que se erigieron con el propósito de practicar públicamente el culto.

El derecho de un grupo a manifestar su religión o sus creencias mediante el ejercicio público del culto se restringe igualmente a veces – y ocasionalmente se llega a negar – con una reglamentación irrazonable, por la que se deniega arbitrariamente la autorización para abrir locales destinados al culto o para reunirse con tal fin. A veces tal autorización no se niega con carácter absoluto pero se subordina a condiciones que, por su índole tan onerosa o difícil, equivalen de hecho a una denegación, o al menos a una restricción grave, del derecho a celebrar el culto colectivamente.2

En nuestro país la ley de facto 21.745 creó en el ámbito del Ministerio de Relaciones exteriores y Culto el Registro de Cultos no Católicos. La no inscripción en el  Registro o la cancelación de la inscripción genera la prohibición de actuar en el territorio nacional. Tanto los estados como los organismos mundiales que promueven el respeto de los Derechos Humanos, proclaman el ejercicio de las distintas formas de espiritualidad.

En todas las constituciones, tratados, convenios y declaraciones que propician la libertad para profesar los distintos cultos, estipulan que será “siempre que no se opongan a la moral, buenas costumbres y al orden público” además del limite prescripto por ley.

Cualquier organismo no católico debe inscribirse en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para tener personería jurídica y, así obtener representatividad legal. El Estado no tiene por fin limitar las reuniones de grupos religiosos pero el registro es fundamental para obtener beneficios impositivos, arancelarios y jurídicos. Este largo proceso para ser registrado ha llevado al abandono del trámite por algunas organizaciones y otras ni siquiera lo iniciaron.

Esos grupos religiosos no inscriptos no son reconocidos como sujetos de derechos colectivos, vulnerándose así las prácticas tradicionales que realizan fuera de templos, no tienen protección legal sus lugares sagrados pudiendo ser vulnerados por expropiación, invasión o profanación.   

Este tema será tratado específicamente más adelante.

Deben reconocerse como incluidos en este derecho el de los padres a educar a sus hijos menores en las propias creencias, el  no padecer discriminaciones arbitrarias fundadas en motivos religiosos, el de contraer matrimonio y disolverlo según aquellas creencias, el de contar con asistencia espiritual de los ministros o representantes de su culto en, el no ser obligado a participar en actos o ceremonias propias de otras creencias.

Todos estos actos que hacen al ejercicio del culto, y específicamente como se relacionan cada uno de ellos con las creencias de los pueblos indígenas, serán tratados a continuación.

Así, aunque los poderes públicos pueden legítimamente reglamentar el ejercicio del derecho a la libertad de culto « colectivamente » y « en público” en interés general, tomando en cuenta las exigencias de credos rivales, debe afirmarse, como regla general, que toda persona ha de gozar de la libertad de ejercer el culto según los preceptos de su propia religión o creencias, individual ó colectivamente, y tanto en público como en privado; y que debe otorgarse igual protección a todas las formas de culto, lugares de culto, y objetos necesarios para la celebración de los ritos.[3]

Expresa Bidart Campos que: “la libertad religiosa se empobrecería si significara únicamente el derecho puramente individual del hombre y no se extendiera a su manifestación compartida con los prójimos que participan de una misma fe o creencia, y que forman parte de una misma comunidad religiosa. Cuando la registración, inscripción o reconocimiento estatales de tales grupos religiosos o culturales que poseen organización eclesial requieren la ficción previa de que los mismos se organicen bajo la forma legal de asociaciones civiles, en vez de mantener su forma originaria de iglesias conforme a la propia estructura interna, nos animamos a sugerir que el Estado les está exigiendo una máscara externa que no responde con fidelidad a su naturaleza intrínseca. En consecuencia, los grupos religiosos o culturales que poseen de por sí una estructura de iglesia han de quedar reconocidos  por el Estado -sea mediante inscripción o registración –conforme a ley- sin necesidad de que se disimulen exteriormente bajo otra formalidad legal diferente. Imponer este último extremo -que sólo debe reservarse para los grupos que en su estructura interna no poseen la naturaleza de iglesias- puede con bastante probabilidad reputarse inconstitucional, en cuanto no asume el hecho religioso a la luz de lo que realmente significa la libertad religiosas y de culto en la Constitución como derecho de las comunidades eclesiales en cuanto tales, es decir, en cuanto son organizaciones religiosas de fieles.[4]

GRAVES DENUNCIAS CONTRA SAI BABA

GRAVES DENUNCIAS CONTRA SAI BABA

POR ABUSOS SEXUALES A SUS DISCÍPULOS

Las celebraciones por los 75 años de Sai Baba  se han oscurecido por la gran cantidad de denuncias sobre abusos sexuales que el hombre-dios practicaba con sus discípulos jóvenes. Observemos algunos de los artículos publicados recientemente sobre el pequeño gurú de la India.

TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO DE CUBIERTA DE LA REVISTA
“INDIA TODAY” DEL 4 DE DICIEMBRE DEL 2000

Vínculo al original de la revista en inglés con fotos:
http://www.india-today.com/itoday/20001204/index.shtml

Prueba de Fe
Las celebraciones del 75º cumpleaños del hombre-dios
concentran su atención en su obra de educación, salud, y bienestar social,
pero las alegaciones de abusos sexuales aún continúan.

AL LLEGAR A SUS 75 AÑOS, LA ESPIRITUALIDAD DEL MÁS DURADERO HOMBRE-DIOS DE
LA INDIA
SE TAMBALEA EN CONTROVERSIA.

Por Amarnath K. Menon y Ashok Malik en Puttaparthi

Un Dios Acusado

De todas las cualidades que sus discípulos le atribuyen a Sathya Sai Baba,
hay una que casi todos los indios considerarían como verdaderamente divina:
la puntualidad. El jueves 23 de noviembre, para marcar su septuagésimo
cuarto cumpleaños – o usando la grandilocuencia oficial, “El Septuagésimo
Quinto Año del Advenimiento del Sri Sai Avatar” – Sai Baba llegaría en
automóvil al Estadio Sri Sathya Sai (SSS) Hill View en punto de las siete de
la mañana. Como siempre, llegó rayando.

Las gradas del estadio -que acomodan a 30,000 espectadores cuando devotos de
Sai Baba como Sunil Gavaskar, Alvin Kalicharan, Sanath Jayasuriya y Sachin
Tendulkar ayudan a organizar torneos de “cricket”- estaban casi repletas. El
pasto, un extraordinario parche verde en Andhra Pradesh  que forma parte de
la ordinariamente árida región de Rayalasima, acomodó a 100,000 devotos
sentados sobre su verdor. En el escenario – una construcción estilo
película, en rosa, azul pálido y amarillo, con ángeles alados tocando
trompetas y laterales que mostraban los símbolos de las principales
religiones del mundo- se encontraba sentado un notablemente inquieto
invitado mayor, el Ministro de la Unión de Desarrollo de Recursos Humanos,
Murli Monohar Joshi. A su lado, el trono de plata en espera, al igual que la
multitud, de la llegada del Maestro.

Joshi estaba allí desde las 6:30 a.m., pero el resto de la multitud había
comenzado a llegar desde las 4:00 a.m. A las 5:15 a.m., un policía comentó,
que el acostumbrado color blanco que visten los devotos de Baba había casi
borrado el verde del pasto. Si había 100,000 o más personas adentro, había
otras tantas afuera. Puttaparthi, un pueblo que puede acomodar unas 20,000
personas, era hoy anfitrión de unas 250,000, con su precaria estructura a
punto de estallar.

De hecho, todo Puttaparthi parecía estar esperando en este coliseo privado,
la triunfante llegada del César de cabellera afro. Un minuto antes de las
siete, el enjaezado elefante hizo su entrada, seguido de una banda de
metales, grupos de niños danzantes y finalmente, el propio Sai Baba,
saludando suavemente con la mano desde su motorizada carroza de oro y plata.

Mientras que se soltaban globos con el retrato de Sai Baba y resonaba el
saludo de los 21 cañonazos, pasaba la gran marcha. China, Arabia Saudita,
Liechtenstein, Las Islas Caimanes, Nauru, Australia, Samoa Occidental:
abanderados de 165 países se presentaron ante Baba. Después vino el himno de
cumpleaños. Un coro multi-étnico cantó el trilingüe Redentor de la
Humanidad…avatar de la yuga Sai al tono del Happy Birthday to You.

El discurso de despedida fue, por supuesto, el discurso de Baba de noventa
minutos en telegú  en torno al amor, la verdad y la unidad de Dios, sobre
cómo “El mal nombre es deuda, la reputación riqueza, sobre “la constante
toma integrada de conciencia” traducido simultáneamente con fervor
evangélico por su servidor de mucho tiempo, Anil Kumar Kamaraju. El
Predicador de Platino finalmente se retiró en su Mercedes blanco – su otro
auto es un BMW color vino.

La escena cambió a las cocinas del vecino Prasanthi Nilayam (Morada de la
Paz), el extendido ashram de 40.47 hectáreas de Sai Baba. Era la hora de
alimentar a la multitud.

La Decisión Que Cambió Todo

El número de la concurrencia puede que haya sido mayor que el de costumbre,
pero la adulación y el ambiente no podría haber sido del todo desconocido
para Sai Baba. Él es, después de todo, uno de los hombres-de-Dios más
duraderos de la India; han pasado sesenta años desde que el adolescente
Sathyanarayana Raju regresando de la escuela, tiró los libros y le dijo a su
cuñada: “Ya yo no soy su Sathya, yo soy Sai”, la reencarnación de Sai Baba
de Shirdi.

Esa “Gran Declaración” cambió el destino de un individuo – así como el de un
pueblo. De una indefinida aldea, Puttparthi pasó a ser hoy en día, un pueblo
de bastante movimiento. Tiene una población flotante de 10,000 en días
normales con un 50% más cuando está a toda fuerza – el pueblo sobrevive
gracias a la industria de Sai Baba.

Durante la víspera del cumpleaños, mientras Prasanthi Nilayam y sus
alrededores se ajetreaban con la actividad de la Conferencia Mundial  Sai,
la asamblea del Instituto SSS de Enseñanzas Superiores –una supuesta
universidad cuyo vice-rector es S.V. Giri, ex secretario de educación de la
Unión- y otras numerosas funciones, el comercio de Puttaparthi estaba en su
elemento.

Era “tiempo festivo”, por lo que el Hotel Sai Santosh triplicó su tarifa de
Rs 350 ($ 7.75 USD) por noche el 21 de noviembre a 1,000 ($ 22ºº USD) por
noche 24 horas después. Devotos de Italia que llegaron unas horas antes de
que comenzara la fiesta pagaron Rs 1,000 por una cama y una almohada en el
vestíbulo del Hotel Sai Plaza. Muy cerca de ahí el “World Peace Café y
Panadería Alemana” está haciendo un gran negocio ofreciendo, entre otras
cosas, sandwiches de queso de yak, bollos daneses, pan francés, bagels
(bollos judíos), tacos vegetarianos, ramas de canela de la China, y dos
marcas de café descafeinado, una suiza y la otra norteamericana. Puttaparthi
le servía al mundo.

Sin duda alguna, los turistas Sai visitaron a los cincuenta vendedores de
alfombras de Kashimir que han abierto tiendas en Puttaparthi, la tienda de
objetos de arte tibetano y la feria de textiles y artesanías que se invitó a
sí misma a las celebraciones del cumpleaños. Como siempre en la India, las
finanzas de la religión sólo podrían ser comparadas con la de la política.
Durante las celebraciones, Joshi estuvo acompañado por miembros del Congreso
Parlamentario como S.B. Chavan y Shivraj Patil y toda una comitiva de
políticos de menor importancia.

Desde P.V. Narasimha Rao hasta N. Chandrababu Naidu, todos los ministros
jefes (los cabecillas de los estados) le han rendido reverencia a Sai Baba.
Las dos excepciones han sido el difunto Neelam Sanjiva Reddy, quien era,
como el sabio de Puttaparthi, originario del distrito de Anantapur y N.T.
Rama Rao, quien debido a su propia inclinación hacia las túnicas color
azafrán y la divinidad, consideraba el carisma de Sai Baba como rival al
suyo propio.

A donde van los netas, siguen los babus ( A donde van los políticos sigue el
hombre). El club de burócratas estuvo presente en grandes números en
Puttaparthi esta semana pasada. H.J. Dora, director general de la policía en
Andra Pradesh y chofer de Sai Baba cada vez que el líder religioso visita
Hyderabad, también estaba presente. Así como P.L. Sanjiva Reddy, secretario
del Departamento de Asuntos de Empresa en el Centro.

A través de los años, el establecimiento de Sai Baba ha sido servido por
toda una galaxia de servidores públicos. Los ex jefe secretarios de Andrah
Pradesh I.J. Naidu y N.V. Natarajan trabajaron para él después de ser
jubilados. Otro ex miembro de la IAS, P. Sitapathi, es actualmente pro de
Sai Baba. K. Chakravarthy, un oficial de la IAS (Servicio Administrativo de
la India), con veinte años de servicio, renunció al gobierno en 1981 para
convertirse en el jefe de matrícula del Instituto SSS de Estudios Superiores
y es ahora el secretario del Fideicomiso Central SSS, el fulcro de
Puttaparthi. P.N. Bhagwati, ex presidente del tribunal de justicia, y Y.V
Anjaneyulu, del Tribunal Superior de Andhra Pradesh, son miembros de la
directiva del  Fideicomiso Central de Sathya Sai Baba. Como así también lo
fue el Magistrado V.B. Eradi hasta que fue destituido recientemente y la
Jueza Padma Khastagir hasta su muerte. Ex jefes de la fuerza aérea O.P.
Mehra y N.C. Suri son devotos de Sai Baba. Justo antes de su tomar su cargo
como jefe del ejército, el General S. Padmanabhan visitó Puttaparthi.

La intensa concentración de poder es tanto una ventaja como una desventaja
para Prasanthi Nilayam. Los servidores públicos traen con ellos su afición
por las sombras chinescas. Las multitudes se supone que sean controladas
hasta el punto de la regimentación. La prensa es una obstrucción
innecesaria. Los subordinados casi que tienen que chocar sus talones y
dirigirse a los funcionarios mayores del ashram como “Señor”. De cierta
forma es la respuesta espiritual al Shastri Bhavan (Parlamento) de Delhi.

El otro lado de la moneda es que Sai Baba es el único poseedor del derecho
de veto. El pesa las ecuaciones entre las tertulias que compiten entre sí y
los mantiene a todos en línea. Por lo que, cuando se trata de la más pequeña
decisión, sólo “Swami” la puede tomar – pero nadie se atreve a preguntarle.
Al igual que muchos otros formadores de instituciones, Sai Baba cree en un
mando centralizado. Esto tiene sus inconvenientes. Cuando las acusaciones de
pederastía  (ver historia incluida) comenzaron a ser asestadas, nadie en
Prasanthi Nilayam estaba listo para contrarrestarlas.

Hoy en día, hasta el intento de asesinato a Sai Baba en 1993, en el que
murieron su chofer y su cocinero y los cuatro discípulos convertidos en
supuestos asaltantes, sumariamente matados a tiros por la policía, está
ligado a pleitos dentro del círculo de los más allegados a Baba.

A pesar de las intrigas, para literalmente decenas de millones de personas
alrededor del mundo, Baba es objeto de reverencia. Mientras que él mismo
dice, “Yo soy Dios y tú también eres Dios. Hay una divinidad latente en
todos nosotros”, para los creyentes él es la personificación del
Todopoderoso.

“¿Puede un mortal ordinario mantenerse luciendo joven?¿Sin usar lentes y sin
arrugas?” Pregunta el asombrado Mitsuru Iwakai, un estudiante de artes
creativas que estaba pasando seis meses en Puttaparthi.

¿Dónde queda Sai Baba en el panteón de los hombres místicos del este? En
términos de influencias políticas, el único que se le puede igualar es el ya
difunto Chandrasekhara Saraswathi, el shankaraya (hombre santo) de Kanchi,
que murió en 1994 a la edad de 99 años. Mientras que la influencia del
shankaraya provenía de un antiguo legado, Sai Baba es un preceptor que se
hizo a sí mismo. En una sociedad gobernada por una estricta jerarquía de
casta, el origen de su familia de gente vaquera de la comunidad de
Bhattaraju – consanguíneos de la atrasada casta de los Kapus y análogos a
los Yadavs del norte de la India – no se puede negar. Tampoco es Baba un
dios celoso. Uno puede adorar a Cristo, o Krishna o Allah, dice él, y
continuar creyendo en él. Esto indudablemente lo ha hecho más atractivo.

Al contrario del permisivo libertinaje de Rajnish, Sai Baba es bastante
convencional, a hombres y mujeres no les es permitido vivir o comer juntos
en Prasanthi Nilayam. Comparado con la filosófica profundidad de Jiddu
Krishnamurthi o Swami Ranganathananda, Sai Baba puede lucir bochornosamente
epigramatorio: “¿Qué es juventud? Tú piensas como Hanuman”, “Ayuda siempre,
daña nunca.” Aún así parece hablar el idioma – si no en palabras en longitud
de onda – del discípulo en particular. Sus seguidores explican que él
embrutece su mensaje para llegar a una mayor audiencia.

El último punto es la clave para los futuros planes de Sai Baba. El ha
pronosticado que va a morir en el 2022 y que ocho años después nacerá de
nuevo en la aldea de Gunaparthi en el distrito Mandya de Karnataka de una
mujer llamada Kasturi. Su próximo avatar se llamará Prema Sai Baba y no
tendrá nada que ver con Puttaparthi.

Al principio, Sai Baba usaba sus “milagros” – en 1990, P. Ramachandra Reddy,
un anestesista de Hyderabad recuerda: “La curación milagrosa del Swami me
ayudó a sanar el ataque de parálisis que yo tenía en mi brazo izquierdo” –
para ganarse seguidores. Ahora se da cuenta que hay necesidad de un impacto
más duradero, como escuelas, hospitales y proyectos de agua potable. Los
primeros 74 años han sido para convertir al individuo en una institución.
Los 22 años restantes se convertirán en un esfuerzo por la inmortalidad.

LAS FINANZAS DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

LAS FINANZAS DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ

                                                                                                                    Por Antonio Carreras*

    A raíz de los homicidios y suicidios del  “Templo Solar”, en Francia, Canadá y Suiza, en 1994, el Gobierno de Francia nombró una comisión de investigación. En el informe Gest-Guyard se incluye a los Testigos de Jehová entre 173 “Cultos peligrosos”. A la vista de esto, Francia ordena una auditoria que abarca de 1993 a 1996, de la cual se deriva un elevado montante de dinero. Acto seguido les exigen pagar 25 millones de dólares como impuestos por el 60% de las donaciones. Como la Watchtower no acepta eso, el 14 de mayo de 1998 le comunican que debe pagar una multa de 50 millones de dólares. El 22 de junio de 1998 inician el embargo. Entretanto la Watchtower desmantela seis fábricas en Europa: Austria, Países Bajos, Dinamarca, Grecia, Suiza y Francia.

  Enterados de lo sucedido en Francia, la Asociación a Favor de Afectados por Sectas de Bilbao (A.F.A.S.) realiza una investigación, y en noviembre de 1999 presenta la denuncia a la Fiscalia de Hacienda, de un, de momento presunto fraude fiscal, junto con este dossier de 200 folios con 290 documentos de la propia S.A. watchtower.

                        ¿QUIÉN ESTA DETRÁS DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ?

  El secretismo y el misterio encubren todo lo relacionado con esta organización. Todo su montaje, aparentemente religioso, es solo un velo que oculta la realidad. Pues quien dirige, controla, manipula y explota a los pobres Testigos de Jehová, es una_empresa multinacional, de nombre Sociedad Anónima Watchtower de Nueva York. Dicha sociedad consta de 500 accionistas, que nadie sabe quienes son, pues tanto en sus libros, revistas, formularios o cartas, nadie firma. Y como una gran empresa, todos los años a primeros de octubre, celebran una reunión de negocios con los accionistas, a puerta cerrada. Esta S.A. watchtower aparece en los anuarios empresariales editados por la Dun de Bradstreet, como una de las 50.000 empresas más importantes. Asimismo la Asociación de los Testigos de Jehová, en España, aparece entre las 30.000 principales empresas más importantes, con unas ventas en 1992 de 2.000.000.000 de pesetas.

 

  Otro documento revelador es el informe del Banco BBV, de 1998, donde aparecen los intereses abonados a la cuenta de los Testigos de Jehová, Q 2800029 G, que fueron ¡asómbrense! 39.436.529 de pesetas. Y ante tanto dinero nos hacemos estas preguntas: ¿Qué venden los Testigos de Jehová?, ¿ De dónde sale tanto dinero? Y ¿ adónde va ese dinero?.

   

    BREVE VISTAZO AL IMPERIO COMERCIAL DE LA  S.A. WATCHTOWER

  Esta multinacional con 109 sucursales en 234 países en sus 130 años de existencia, ha creado un colosal imperio, veámoslo:

  Fábricas y otros edificios. Tienen 40 fábricas en otros tantos países, que producen libros, revistas, folletos, biblias, discos, cintas de cassette, cintas de video, disquetes, CD-ROM, calendarios, postales, etc. Como muestra de los terrenos que poseen citaré algunos: En la Central de Estados Unidos, en Nueva York , tienen 8 manzanas con un total de 230.071 metros cuadrados de superficie, equivalente a 230 campos de fútbol. La sucursal de Londres tiene 18500 metros cuadrados. La de Alemania cuenta con 30 hectáreas. La de México comprende 115 hectáreas. La de España (Ajalvir)11.780 metros cuadrados.

Equipos: Todas las fábricas están equipadas con la maquinaria supermoderna. En 1978 ya tenían funcionando mas de 70 rotativas, cada una de estas tirando 16.000 revistas por hora. Pero las HANTSCHO, una de éstas instalada en Ajalvir, imprime 38000 revistas ala hora.

Granjas:  Ya en 1977, en Estados Unidos poseían 4 granjas que abarcan1.728 hectáreas y producen cereales, cultivan frutales, verduras, tienen un rebaño de 200 vacas lecheras, 500 reses para carne, 3400 gallinas, 5000 pollos, 1300 cerdos y  más. En otros países también poseen granjas.

Salones: En el mundo poseen unos 58.000 “Salones del Reino” donde celebran sus cinco reuniones semanales. En España tienen 1.000, más otros cuatro “Salones de Asambleas” con capacidad para 1.800 personas. Asimismo disponen de flotas de camiones en España y otros países.

                      VENDER Y VENDER, PERO ¿QUIÉNES VENDEN?

De los más de 5.000.000 de Testigos de Jehová en el mundo, de éstos, 18.500 trabajan en las fábricas y centrales. El resto son usados para distribuir “vender” la mercancía, que ellos ya han adquirido, y también como propagandistas y proselitistas. En relación con la colosal distribución, veamos: revistas colocadas en el mundo el año 2000, mil millones. Las revistas colocadas en España fueron 10.386.618. La producción de libros en 1990 se elevó a 51.000.000. El último informe lo presentan en su revista ¡Despertad! Del 22-XII-2000, con una lista de sus libros más vendidos, diciendo que “ desde 1970 la impresión de libros, folletos y revistas ha sobrepasado los 20.000 millones”.

  Otros artículos producidos y vendidos son: más de un millón de discos LP. Cada año unos 3 millones de calendarios. En 1993 nos informan que la fabricación de cintas de cassettes llegó a más de 65 millones. Llegados a 1996 habían fabricado 7.000.000 de video cintas. El primer CD-ROM  fabricado por ellos ya lo distribuyeron en nueve idiomas. También venden disquetes, postales, bolígrafos, etc. Y cada Testigo debe entregar un informe todos los meses, del trabajo realizado.

          LOS TESTIGOS YA NO SON VENDEDORES, AHORA SON MENDIGOS

          Debido a que algunos gobiernos han tachado a los Testigos de Jehová de comercialistas y les exigen pagar impuestos, se inventaron el sistema de entregar la literatura “gratis”, pero mendigando un donativo para Obra Mundial de la Sociedad. Son, casi, obligados a pedir, mendigando un donativo, pero les advierten que nunca deben decir que es por la literatura, sino para la “Obra Mundial”. En su boletín mensual “Ministerio del Reino”, todos los meses les recalcan que deben pedir donativos, mendigar.

                                                                          EL TIMO DE LOS SALONES

        La Watchtower anima a sus miembros a construir o comprar locales para habilitar sus Salones del Reino, pero les “recomiendan”: “que se abstengan de obtener la financiación de sus proyectos mediante bancos y/o sociedades financieras”. Es la propia S.A. Watchtower quien opera como prestamista, incluso exigiéndoles intereses del 6%. Pero, ¿está registrada y paga impuestos como prestamista?. No siendo así está defraudando a Hacienda.

    El TIMO consiste en que después que los pobres Testigos, con esfuerzo económico, consiguen devolver el préstamo, el local se registra a nombre, no de quienes lo pagaron, sino a nombre de Testigos de Jehová, y como la sucursal de España está dirigida y controlada por la  Central  de América, todo pasa a otras manos. Los miembros que lo pagaron no son dueños de nada. Otro fraude a Hacienda pudiera ser que la Watchtower también es aseguradora de los Salones, sin estar autorizada ni pagar matricula fiscal.

        Hasta el momento son más de 1000 los Salones habilitados en España, aunque en propiedad solo rondan el 40%. La superficie media de cada uno de esos Salones es de 154 metros cuadrados, que multiplicado por mil nos da 61.600 metros. Ahora si calculamos por lo bajo a 180.000 pts. El metro cuadrado, ¿cuánto sale?. El cálculo se lo dejo a ustedes.

 

                        OBREROS SIN SALARIO NI SEGURIDAD SOCIAL

        La S.A. Watchtower en España tiene un total de 568 trabajadores de tiempo completo, sin salario ni Seguridad Social. De éstos, 245 son Precursores Especiales, otros 73 Superintendentes de Circuito y Distrito, más 250 trabajadores en la fábrica de Ajalvir. ¿Eso es legal?

        Esperamos que, como lo hizo Francia, asimismo la Fiscalia de Hacienda española investigue estas irregularidades. Por nuestra parte deseamos que tanto las autoridades como la ciudadanía se enteren de estos TIMOS.

(*) Antonio Carrera es presidente de AFAS en España.

LA INVESTIGACION EN EL AMBITO DE LAS SECTAS(*)

LA INVESTIGACION EN EL AMBITO DE LAS SECTAS(*)

                                Por Michael D. Langone(**)

¿Qué es investigación y por qué nos tomamos la molestia de llevarla a cabo?. Según el Ninth New Collegiate Dictionary de Webster (l983), investigación es “la recopilación de información sobre un tema particular”, “búsqueda o exploración estudiosa; especialmente investigación o experimentación orientada al descubrimiento e interpretación de hechos, revisión de teorías aceptadas o leyes nuevas o revisadas” (p.1002). Aunque los investigadores prefieren poner mayor énfasis en la segunda definición de investigación, la naturaleza multidisciplinaria y el desarrollo reciente de estudios sobre ‘cultos’ sugiere la necesidad de no perder de vista la definición mas amplia. Por lo tanto, los especialistas religiosos que estudian los textos de varios ‘grupos cúlticos’, los clínicos, los sociólogos o antropólogos que guardan registros de sus observaciones sobre adeptos y sobre sus familias, así como los investigadores que utilizan tests psicologicos y estadísticas pueden contribuir a un mayor conocimiento de este área.

Estos profesionales llevan a cabo investigaciones, por cuenta propia y por solicitud de otros especialistas, porque sus métodos sistemáticos y disciplinados proporcionan respuestas mas creíbles a las cuestiones importantes que las ofrecidas por otras opiniones menos informadas. Sin embargo, la sutilidad y la complejidad de las variadas metodologías de los investigadores hacen que sea muy difícil realizar una investigación realmente ‘definitiva’. Como consecuencia, las cuestiones clave sobre un tema concreto pueden no llegar a tener una respuesta completa, incluso después de años enteros de investigación. En gran parte, así ocurre en lo referente al estudio de los ‘cultos’. Hemos aprendido mucho, pero aún quedan muchos aspectos por comprender.

En otra ponencia presentada en este congreso, Margaret Singer y yo comentamos cuestiones sobre la definición de los ‘cultos’. Aquí, me voy a limitar a distinguir

entre ‘cultos’ ( o lo que en Europa y América Latina se denomina ‘sectas’) y ‘nuevos’ movimientos, ya sean nuevos movimientos religiosos, psicoterapias innovadoras o nuevos movimientos políticos. Los ‘cultos’ se caracterizan por la inducción o exacerbación sistemática de la dependencia psicológica en un contexto de manipulación orientada hacia la explotación. Los movimientos no -‘cúlticos’ son relativamente no -manipuladores, no -explotadores y respetuosos con la autonomía individual.

Dadas las limitaciones de espacio impuestas por este articulo, no es posible realizar aquí una revisión multidisciplinaria de este área, y por ello voy a centrarme en el estudio psicológico de dos áreas especialmente preocupantes para quienes trabajamos con las víctimas de los ‘cultos’: la frecuencia y el daño ocasionado. Ahora bien, antes de abordar estos puntos, me gustaría comentar algunas de las cuestiones metodológicas a considerar en la evaluación de los informes publicados sobre este tema.

Cuestiones Metodológicas

Considerando la relación dinámica existente entre ‘grupos cúlticos’ y sociedad, en cualquier momento se pueden identificar a efectos de investigación varios ‘grupos cúlticos’ con distintos tipos de grupos, por lo que la comparación de estudios e investigaciones sobre ‘grupos cúlticos’, incluyendo lo que se analizan en este articulo, es arriesgada. La situación es en cierta medida análoga a la que de la investigación de las psicopatologias antes de que existieran las clasificaciones diagnosticas actuales, que aunque mas precisas y operativas distan mucho de ser definitivas. Aunque se han realizado varias propuestas para hacer mas operativo el concepto de ‘culto’ (Andersen, l985; Ash, l984; Langone, l989), ninguna de ellas ha sido llevada a la practica y este termino sigue caracterizándose por una gran ambigüedad. Sin embargo, si no sacamos el mayor provecho posible de lo que tenemos, estamos renunciando a la posibilidad de ir hacia delante.

Muestra

La volatividad del concepto ‘culto’ exige una especial atención a la generalización de los estudios de investigación. Un estudio que incluya a personas de grupos muy diferentes, por ejemplo, puede incluir sujetos de grupos que no son realmente ‘cultos’, o, por el contrario, puede incluir a una mayoría de sujetos de grupos mas destructivos o controvertidos. En cualquier caso, la aplicación de los hallazgos de un estudio concreto al grupo amplio de población de adeptos a ‘cultos’ ofrecería los aspectos mas interesantes.

Incluso si se limita la capacidad de generalización ( por ejemplo, aplicando los hallazgos de un estudio solo a un grupo), pueden aparecer problemas de muestra. Es rara la ocasiónen que los investigadores pueden obtener muestras al azar de un grupo. Los grupos que suelen tener muchas localizaciones geográficas ( p.ej. los templos de Hare Krishna) pueden variar mucho de un lugar a otro. Las muestras que proceden de la investigación clínica tienden a incluir un numero desproporcionado de adeptos o ex adeptos con ansiedad. Las muestras derivadas con la técnica de la ‘bola de nieve'( se pide a los sujetos que identifiquen a otros sujetos) o de ‘muestras de organizaciones’ (p. ej. miembros de organizaciones de información sobre ‘cultos’) pueden resultar tergiversadas porque la gente tiende a unirse a personas de características similares a las suyas.

Por lo tanto encontramos que las muestras derivadas de sistemas asociados a organizaciones criticas de los ‘cultos’ suelen presentar un porcentaje mayor de sujetos que han pasado por una desprogramación o por un ‘exit counseling’. Otra limitación de las muestras de ex adeptos, incluso si no están asociados a organizaciones ‘anti-culto’, consiste en las dificultades a las que se enfrentan los investigadores a la hora de encontrar sujetos para el análisis. Knight (l986), por ejemplo, solo pudo localizar a 20 de los 60 ex adeptos del centro para la Terapia de los Sentimientos. Considerando la tendencia de las personas con trastornos graves a experimentar ‘depresiones’, es muy posible que los ex adeptos mas angustiados sean los que con menos probabilidad atraigan la atención de los investigadores.

Los estudios que han requerido la cooperación de ‘grupos cúlticos’, incluso en casos publicados, a veces revelan posibles desviaciones en sus muestras. En la mayoría de los estudios de Galanter sobre la Iglesia de la Unificación, por ejemplo, se consiguió virtualmente una cooperación completa, mientras que Gaines, Wilson, Redican y Baffi (l984) no llegaron a recibir ni una sola respuesta a los 100 cuestionarios que enviaron por correo a adeptos actuales de ‘grupos cúlticos’. Esta disparidad genera cuestiones sobre las motivaciones, y por extensión de la veracidad, de informes de grupos de sujetos oficialmente aprobados. Estas dudas aumentan si se considera que los porcentajes de colaboración por parte de los sujetos pueden variar mucho. El estudio de Galanter sobre Moonies (Galanter, l983), por ejemplo, contó con el l00 % de cooperación en una reunion organizada por la Iglesia de la Unificación. Sin embargo, en su estudio de seguimiento de Moonies casados (Galanter, l986), solo el 66 % completó el cuestionario de investigación. Aunque se trataba de un cuestionario enviado por correo ( por lo que cabia esperar un porcentaje menor de cooperación), es posible que un número desproporcionado de quienes no rellenaron el cuestionario hubiera tenido una experiencia negativa y que, al ser miembros dedicados de la Iglesia de la Unificación, no se mostraran dispuestos a reconocerlo, ni siquiera a si mismos. De aquí que se limitaran a no contestar el cuestionario. Estas sutilezas metodológicas pueden fácilmente ser pasadas por alto por los estudiosos en este campo.

Ungerleider y Wellisch (l979) reconocen abiertamente la cuestión de las motivaciones subjetivas, aunque no le atribuyen tanta importancia como otros:

        “Sin embargo, indicamos que, si así se nos pedía, estaríamos dispuestos a ofrecer nuestros hallazgos en un juicio. De todas formas, nunca llegó a ser requerido. Eso fue lo que motivo a muchos adeptos a cooperar con nosotros. Los que no estuvieron durante mucho tiempo en un ‘culto’ colaboraron sobre todo por su deseo de ampliar sus conocimientos sobre el tema. Es importante tener en cuenta que no prometimos a los adeptos que nuestros hallazgos serian positivos o útiles para ellos”.(p. 279).

Muchos de los sujetos de estas investigaciones, obviamente, deseaban parecer “normales” ( lo que constituye el hallazgo del investigador) para ayudar a sus grupos en los procesos judiciales. Los elevados niveles en la escala de mentiras en los estudios que se utilizo el MMPI generan aún mas dudas sobre la credibilidad de los hallazgos de estos estudios. Es mas, Ash (l984) indica que quienes presentan trastornos disociativos suelen mostrar “normalidad” en las pruebas objetivas, pero muestran psicopatología en las proyectivas, como ocurre en los dos únicos estudios sobre ‘grupos cúlticos’ que han utilizado pruebas proyectivas (Dutsch & Miller, l983; Spiro, l982). Levine y Salter (l976) ni siquiera administraron tests psicologicos:

        ” No se administraron tests formales a los adeptos, aunque entraba en el objetivo inicial(…) este plan se abandonó porque los adeptos

        desconfiaban mucho de los tests, de quienes los administraban, así como

        de la sociedad en general por lo que se refiere a nuestras actitudes

        respecto a ellos (temían quedar descubiertos) “. (p.412)

La credibilidad de un grupo de población tal queda necesariamente disminuida por estos temores tan fuertes sobre la participación en una investigación científica.

Recogida de Datos

Cuestionarios y Tests Psicológicos: Cuando se utilizan para estudiar a los adeptos, estos métodos tienen las siguientes ventajas: 1) todos los sujetos están expuestos al mismo “estimulo” ; 2) las medidas son fáciles y relativamente económicas de administrar; 3) permiten la recogida de datos cuantificables; 4) algunos tests psicologicos han pasado por investigaciones muy complejas, y muchas de ellas proporcionan normas estandarizadas para que los sujetos puedan ser comparados.

Los cuestionarios y los tests psicologicos tienen las siguientes desventajas: 1) muchos son retrospectivos y, por lo tanto, las respuestas pueden reflejar recuerdos inexactos; 2) son medidas sobre información proporcionada por el sujeto mismo y, por lo tanto, las respuestas pueden reflejar variables psicológicas que inclinan a los sujetos a responder de forma no precisa; 3) a menudo no detectan variables sutiles, como pueden ser las motivaciones ambivalentes; 4) es posible que no midan realmente lo que pretenden medir (sobre todo si no han sido sometidos a pruebas psicométricas rigurosas).

Entrevistas: Pueden ser estructuradas y no estructuradas. Las primeras pueden tener todas las ventajas de los cuestionarios y de los tests psicologicos (existen tests de entrevistas estandarizados, por ejemplo, el Hopkins Simtom Check List), a la vez que tienen una mayor flexibilidad y proporcionan información no verbal captada por los entrevistadores, que pueden variar algo sus protocolos para ajustarse a las circunstancias.

Las entrevistas semiestructuradas o no estructuradas, aunque no son tan fáciles de cuantificar como las estructuradas, ofrecen la gran ventaja de una mayor flexibilidad, pero a coste de una menor precisión y de menos control, así como de mayores distorsiones generadas por el entrevistador. Las entrevistas no estructuradas suelen ser mas apropiadas para una investigación exploratoria.

Cuando las entrevistas incluyen datos retrospectivos, la probabilidad de distorsiones aumenta de forma evidente. Pero un entrevistador experimentado puede reducir el impacto de este factor y conseguir información no accesible mediante medidas de ‘papel y lápiz’.

Estudio de un Caso Clínico: El estudio de un caso clínico es, en cierta forma, una variedad de entrevista con ciertas características diferenciadoras. Su principal ventaja sobre otros tipos de entrevistas es una comprensión mas amplia y profunda de la psicología del cliente/sujeto que es el resultado de la duración de la psicoterapia y del grado de confianza entre el terapeuta y el cliente/sujeto. En ocasiones este método es el mas efectivo para obtener información útil porque, por ejemplo, se sabe tan poco sobre el tema que es imposible desarrollar entrevistas, tests o cuestionarios realmente efectivos. Puede considerarse que el fenómeno de los ‘cultos’ entra en esta categoría. Si las alegaciones de engaño en los ‘cultos’ son ciertas, los entrevistadores o los investigadores que se limitan a utilizar medidas de lápiz y papel pueden verse confundidos. Los clínicos, especialmente cuando trabajan con varios adeptos a ‘cultos’ que no se conocen entre si, pueden ser mas efectivos a la hora de observar la “personalidad” grupal que los adeptos tienden a adoptar. Aunque quizás su trabajo no arroje la luz necesaria sobre cuestiones de frecuencia ( porque sus muestras presentan necesariamente una desviación hacia el sector que necesita ayuda), sí ayudan a entender los procesos que dañan a los adeptos a ‘grupos cúlticos”.

Los métodos clínicos son también los mas apropiados para el trabajo forense sobre posibles daños físicos. Estas situaciones exigen la opinión de un experto sobre como han afectado los procesos específicos de un grupo concreto a una persona. Otros métodos de estudio pueden resultar útiles para llegar a conclusiones generalizadas (p. ej. la frecuencia de daño entre los miembros de un ‘culto’ concreto), pero no pueden contribuir de forma significativa a contestar a la pregunta de si el entorno de un ‘culto’ concreto ha dañado a una persona determinada. Realmente, parece poco probable que las investigaciones experimentales de procesos de influencia extrema puedan llegar a arrojar luz sobre el fenómeno de la conversión inducida, porque hay barreras éticas que impiden llevar a cabo ese tipo de investigación. Muchos de lo experimentos pioneros sobre la influencia social (p. ej. Milgram, l974) no serian posibles hoy en día debido al clima ético mas restrictivo para la investigación con seres humanos.

Observación Natural: La observación natural de un ‘grupo cúltico’ puede ser breve o extensa, estructurada o no estructurada. La observación extensa no estructurada (p. ej. la observación participante) introduce a los investigadores en las actividades diarias de un grupo. Por lo tanto, este método debería facilitar a los investigadores “la penetración en las lineas que los adeptos levantan para guardar los secretos familiares” (Balch, l985, p.32). Sin embargo, los observadores de un grupo, aunque pueden estar en mejor posición que los psicoterapeutas para entender los procesos del mismo, quizás no estén bien posicionados para comprender los procesos psicologicos individuales. Es mas, “el(los) sistema/s de conceptualización de los investigadores pueden afectar de forma significativa a su percepción, descripción e interpretación del fenómeno estudiado” (Langone & Clark, 1985, p.96), tanto como la contratransferencia puede afectar el análisis clínico de un caso de psicoterapia. Balch (l985) describe este proceso en su propia investigación:

        “A principio de volver de un culto de OVNIS di varias charlas sobre el grupo en las que intentaba desmontar ciertas ideas erróneas favorecidas por los medios de comunicación, sobre todo las referidas al control de la mente. Mis descripciones se centraban en los aspectos voluntarios de la pertenencia al grupo e ignoraba casi por completo las formas que tenían Bo y Peep de utilizar la dinámica de grupo para generar conformidad. No fue hasta al cabo de un tiempo, después de entrevistar a algunos desertores y de reflexionar sobre los modelos reflejados en mis notas de campo, cuando empecé a preciar las sutilezas de la presión social establecida en el grupo. Con una mayor perspectiva me di cuenta de que mis esfuerzos por defender al culto de cargos infundados me habían conducido a tergiversar mis descripciones realizando informes selectivos”.(p.33)

Otros procedimientos de observación mas estructurados, como los empleados por investigadores de terapia conductista, ayudarían a reducir las distorsiones causadas por el marco interpretativo del observador. Aunque ya se ha realizado una propuesta para utilizar este tipo de métodos (Langone,l989), hasta el momento no se ha llevado a cabo estudios que los utilicen. Resulta evidente que necesitamos protocolos de observación que sean sensibles a las sutilezas psicológicas capaces de penetrar en la personalidad del grupo.

Métodos Estadísticos

Los métodos estadísticos utilizados para la investigación sociológica y de conductas varían desde los mas simples y sinceros a los mas misteriosos. A veces, un estudio excelente requiere métodos simples (p. ej., una comparación t de medias). En otras ocasiones un estudio mal concebido puede obscurecer sus deficiencias confundiendo al lector con métodos estadísticos complejos. A menudo debe llevarse a cabo un trabajo gigantesco para determinar que métodos son los apropiados para un estudio concreto y es necesario prestar una gran atención a detalles sutiles de la metodología. Gonzales (l986) da un ejemplo al respecto en una critica realizada a uno de los estudios de Galanter:

“El mayor hallazgo de Galanter es que los adeptos ‘experimentan realmente una reducción de su bienestar psicológico al cabo de mucho tiempo

de unirse al culto” (p.1579) . Sin embargo, basa su observación en una

        comparación entre los adeptos a la Iglesia de la Unificación que llevan mucho tiempo (N=237) analizados en un estudio (Galanter et al.,l979)y las personas que se unieron a esta iglesia después de un taller de 21 días de duración (N=9) procedentes de otro estudio (Galanter, M.,l980). Por lo tanto, Galanter esta comparando medias procedentes de muestras cuyos tamaños mantienen una relación 1/25. Con una diferencia tan grande en N, debería haberse realizado una prueba F para valorar si la prueba t seguía teniendo validez, pero ésta no se llevó a cabo. También resulta interesante observar la profunda diferencia en la varianza entre los dos grupos comparados: para el grupo mayor (N=237), se calculo una varianza de 289,mientras que el grupo menor (N=9), la varianza calculada fue de 400. Cuando la muestra mayor tiene una varianza

        menor, a probabilidad de encontrar datos estadísticamente significativos

        aumenta considerablemente, quizás hasta el nivel de significación

        unilateral. El valor t quizás no habría resultado significativo si no hubiera

        existido una diferencia tan grande entre el volumen de las muestras y sus

        varianzas”.(p. 30-31).

1 4 5 6 7 8 15