Medicina Tradicional Rapa Nui

Medicina Tradicional Rapa Nui 
Cuando llegaron los primeros colonizadores a Rapa Nui, vieron que existían varias enfermedades propias del lugar y que eran tratadas con remedios obtenidos de ciertas plantas, preparados preferentemente como infusiones y mezclas aplicadas a modo de cataplasmas. Así el cardo machacado se aplicaba a heridas y úlceras, la amaranta a las quemaduras y una especie de dulcamara se usaba como cicatrizante, esta sería la yerba mora (Solanum nigrum), “poporo” en lengua rapa nui.
También se menciona un tipo de helecho “kava-kava atua”, que crecía gracias al poder de un rey y se utilizaba como medicina y ocasionalmente como comida. El “Ngaoho” (Caesalpina bonduc), era usado para varias aplicaciones curativas aunque no se especifican cuales (Gusinde 1920:224); el “marikuru” (Sapindus saponaria) como remedio astringente (Fuentes 1913:326) y el “ohe” o bambú que se usaba para el dolor de dientes, el cual se hervía o quemaba poniéndose posteriormente en el sector afectado.
Era común el sanamiento por medio del vapor para los resfríos y catarros bronquiales. Para esto se hacía un hoyo largo del tamaño de un hombre, se ponían piedras calientes en el fondo y se cubría con una delgada capa de hojas de plátano y pasto sobre la cual se tendía el paciente, el que era tapado con otra capa igual.
Para las personas cansadas, con dolores de cabeza, vahídos, desvanecimientos, se practicó el masaje o “tauromi” que consistía en amasados, fricciones, palmoteos y pellizcos de los expertos en este tratamiento. La aplicación se hacía en forma vigorosa, “con las palmas y nudillos en cada músculo y tendón, así como en cada articulación de las vértebras hasta que el exhausto paciente caía en un estado de profunda somnolencia”. (Thomson, 1980:58). Para los dolores de estómago, como también para las mujeres que habían dado a luz, se colocaban piedras calientes sobre el abdomen.
Ciertas enfermedades eran tratadas por sacerdotes o “tumu ivi atúa”, cuando se pensaba que la causa del mal era algún espíritu que había tomado posesión del individuo. El “tumu ivi atúa” entraba en la choza y se quedaba ahí largo rato, tratando de saber qué espíritu había entrado en el paciente. Conversaba con el “aku-aku”, y si éste se negaba a dejar el cuerpo, el sacerdote lo sacaba violentamente.
Muchos de estos métodos ya no se practican debido al contacto con el exterior y a la introducción de la Medicina Moderna, la cual ha ido dejando de lado las prácticas naturales. Pero, no por esto dejan los habitantes de Rapa Nui, de reconocer el valor y la eficacia de la Medicina Tradicional.

Revista. Clava Nº4. 1988. Museo Sociedad Fonck. Viña del Mar Chile.
“Medicina Tradicional en Isla de Pascua”.

Medicina Tradicional Quechua

Medicina Tradicional Quechua 
Rica – Rica, yerba medicinal altiplánica

La Rica-rica se caracteriza por su aromático y fuerte olor y sus milagrosas propiedades medicinales. Su nombre científico es “Alcantholippia deserticola phil” y corresponde a la familia Verbenace. Es una planta perenne de unos 50. cms de altura, crece asociada a la tolilla y el bailahuén. Sus flores color violeta aparecen en octubre. Se consume como té. Se emplea para el dolor de estómago, contra la diarrea.
En Socaire se utiliza para el malestar producido por las comidas y contra la tos y el resfrío en Toconce. Además en algunos lugares se le denomina “cori”.
Brígida Huanca, productora de hierbas medicinales quechua, vive en Ollagüe y recoleta esta planta de Amincha y Puquios, en la pampa, chacras y el campo. Según ella la Rica- Rica se usa para problemas del corazón, riñones y circulación, la diarrea infantil, y la estimulación de leche materna.

Preparación:
Infusión (té): para adultos usar una cucharadita
niños 7-14 años: 1/2 cucharadita
niños 1-6 años: 1/4 cucharadita
Agregar agua caliente y dejar reposar.
Opcional: para buena digestión mezclar con Chacacoma.
Precaución: Tomar una vez al día, semana por medio.

Fuentes:
Receta: Brígida Huanca Charcas, recolectora de hierbas medicinales de la tradición Quechua. Ollagüe.
Medicina Tradicional Atacameña. Parra, Ahumada y Necul. 1997.

medicina tradicional Mapuche

Medicina Tradicional Mapuche
Hierbas Medicinales Mapuche
Según la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas: Weychafeke Lawen (plantas fuertes), las “füshku lawen” (plantas suaves), “reke lawen” (planatas nativas de uso común pero dífíci les de obtener) y las rukake lawen” (de uso común).
En esta oportunidad les mostraremos las hierbas fuertes.

Weychafeke Lawen – Plantas fuertes

Palgiñ o Palqui: se usa como contra (para desviar o debilitar energías negativas provocadas, por lo general por envidia). También se utiliza para bajar la fiebre, alivar el dolor de muelas y la parálisis, en este último caso se friega el cuerpo mezclando hojas de planta con yema de huevo.

Chakay o Espino blanco: como contra. Se usa para la gastritis o problemas estomacales.

Küla o Quila: para las rogativas. También, su savia para curar afecciones a los ojos.

Kurü Mamüll o Palo negro: como contra. En infusiones se usa para las disfunciones menstruales y para problemas de indigestión y acumulaciones de gases.

Foye o Canelo: árbol sagrado de los mapuche. Se usa como contra, en ceremonias nocturnas (Machitun) y diurnas (Nguillatun), machacaduras, baja la presión arterial. Contiene gran cantidad de vitamina c. Es antiescorbútico.

Wülwe o Contrayerba, huilhue: como contra y para empacho, ” para hacer correr el cuerpo”

Refü o Tomatillo: como contra. Se usa para friegas corporales y para aliviar los los fríos internos.

Trafen Trafen o Quebracho: como contra, para niños ojeados y con mal.

Triwe o Laurel: como contra. Para friegas corporales(caliente). En el Machitun se planta en casa del enfermo y se le pone alternadamente con canelo, en la cabeza y pies. Puntadas de aire, se pone caliente.

Trupa o Tabaco del Diablo: como contra en machitunes. Se usa como anestésico en los dolores de muelas, ya que su savia es muy fuerte.

Fuente:
Conocimientos y Vivencias De dos Familias Wenteche Sobre Medicina Mapuche.
Mapuche Lawentuwün Epu Reyñma Wenche Ñi Kimün Mew.
Autores Mapuches: Luis Alberto Huaiquimil Mulato Elvira Carmen Pichun López Francisca Caniulaf Pichun José Quidel Lincoleo Zoila Maria Hinostroza Cea Olga Ines Alchao Hinostroza Segundo Ceferino Caniulempi Painevil Marcelina Pichun López

Medicina tradicional Aymara

RETAMA (planta medicinal)
sorathamus scoparia, spartium scoparium, genista scoparía

Características genéricas
Esta es una planta que crece predominantemente desde los 2500 a 3500 s.nm. en quebradas, a las orillas de los caminos adornando con sus flores amarillas.
El tallo es nudoso, erguido y duro. Las hojas son pequeñas, lanceoladas.
Las flores son de color amarillas.l fruto es una vainita negra con semilla diminuta.

Propiedades medicinales
El cocimiento de las flores es efectivo en las enfermedades hepáticas
Las cataplasmas florales para los abscesos (acumulación de pus) permite que maduren y así expulsar la pus.
Las hojas y flores, en infusión son útiles para las enfermedades del corazón, reumatismo, gota, ciática, afecciones a la piel y herpes.

Preparación y dosis de infusión
Verter una taza de agua hirviendo sobre un puñado de flores (35g) dejar en reposo por unos 15 minutos y tomar 3 tazas al día.

Cocimiento
Hervir 25 gr. De flores en un litro de agua por unos 10 minutos. Filtrar
Y endulzar. Tomar 3 tazas al día.

Cataplasma
Machacar un puñado de flores, extraer ligeramente su jugo, luego formar una cataplasma y colocarla sobre el absceso, varias veces al día, hasta que madure.

Fuente: Tomo I Comidas Típicas y Plantas Medicinales. Localidad de Codpa.
Autores: Fernando Fernández O. Teodocia Huiarachis.S

Medicina Tradicional Atacameña

Medicina Tradicional Atacameña 
TRATAMIENTOS

La medicina tradicional atacameña reúne conocimientos de la espiritualidad indígena y católica, formando una sabiduría sincrética.

Asma

La Popusa (arenaria serpeens) es buena para el asma, cuando uno se pone ronco. Es muy buena. También dentro del cuero (en infusión), cuando uno está muy afiebrado, hay que tomarla, por lo menos, dos veces al día. Para el asma, la popusa se toma bien cargada y se toma caliente con pura agua. “La popusa está a los pies de la cordillera, y a plena cordillera”.

Cáncer

“Cuando la flor de cactus (pazacana) se toma para el cáncer, se toma con agua hervida y también estando cocida se puede tomar fría. Se guarda en una botella y se va tomando.

El Llantén está visto que es muy bueno para combatir el cáncer para recuperar las calorías del cuerpo. “El llantén se prepara cargado y hay que tomarlo caliente o frío, dos veces al día. Esto va acompañado, además, con ortiga”.

Dolor de cabeza

Para el dolor de cabeza es muy bueno tomar una infusión de Yerba buena hervida. También sirve para el dolor de estomago.

Tos

El suico ( otros lo denominan soico) es bueno para el hielo y para la tos. Se prepara con agua hervida.

Estómago

Una infusión de Paico es muy popular y conocida. Para el dolor de estomago tanto para niños como para adultos.

La Manzanilla es muy conocida para el dolor de estomago, se puede tomar esta infusión hervida en combinación con Menta también utilizada para esto.

El Bailahuén es muy bueno para el dolor de estomago, para limpiar. Ahí entra en “composición” con el Toronjil cuyano, cuando uno esta afiebrado para tomar y para la limpieza, en este caso. El bailahuén está en el pueblo y también en el campo.

El hinojo sirve especialmente para los bebes, niños. También para adultos ya que esta hierba puede tomar se fría.

Medicina Tradicional Atacameña
Domingo Gómez
Juan Ahumada Charcas Eduardo Necul Tello

Nuestro Altar del Hatun Puncha – Inti Raymi

Nuestro Altar del Hatun Puncha – Inti Raymi

El 23 de junio, luego del Baño Ritual, confortados corporal y espiritualmente por nuestra Yaku Mama o madre agua, a más del castillo también nos preocupamos de arreglar el altar familiar que es un nicho en la parte central alta de nuestras casas debajo de la ubicación del castillo. En este lugar reposan las imágenes y cuadros de santos y vírgenes católicos como San Juan Bautista, Cristo, San Isidro, San Andrés, La Virgen maría, La virgen del Quinche, la Virgen de Agua Santa de Baños, la Virgen de Las Lajas, entre otras. Cada una de estas imágenes son herencias especiales y preciadas de padres a hijos de generación en generación. En muchas ocasiones son el producto de las peregrinaciones y romerías de la familia hacia los lugares de culto de estas imágenes. En este lugar siempre existe un espacio para prender una vela para alumbrar.

En este día limpiamos y adornamos el altar con telas y papeles de colores, cambiamos la vestimenta de las imágenes con trajes de fiesta, diseñamos los adornos al gusto y creatividad de cada familia, en fin cada año este lugar tiene que vestirse de fiesta.

Los abuelos nos cuentan que en tiempos pasados en los altares reposaban las wakas de la comunidad, de la familia, muchos eran de materiales preciosos como oro, plata, platino, piedras preciosas, figuras de barro, piedras, cruces de madera. etc. Con la llegada de los españoles los curas se adueñaron de estas imágenes sagradas cuando las llevaban a pasar toda la noche y “oir misa” para que se carguen de milagros en las iglesias, situación que hasta el momento persiste ya que muchas imágenes que contienen un valor histórico “se pierden” porque son llevadas “equivocadamente” por otros fieles. Por esta situación hoy en día solamente tenemos cuadros e imágenes en yeso.

En la vivencia de la comunidad de Kotama, el altar es la “casa” de Atsil-Yaya y Pacha-Mama y nuestro hogar es privilegiado porque nuestras Deidades también viven junto a nosotros. Por ello tenemos que esmerarnos en cuidar nuestro altar, tenemos que tener contento a Atsil Yaya, Pacha Mama, los cerros, los aya, los ángeles, las vírgenes, los santos y otros para que nos acompañen y fortalezcan en nuestras vidas. Por ello en cada Inti Raymi, en cada casa, bailamos, bromeamos, comemos, bebemos, tocamos música y zapateamos con fuerza frente al altar y su castillo.

El altar siempre ocupa la parte alta del centro de la casa porque los centros y las esquinas son sagradas para nuestros pueblos, allí están siempre el Gran Espíritu de la Vida Atsil-Yaya y la Eterna Pacha-Mama, conviviendo, hablando, bebiendo, bailando, trabajando, sufriendo, llorando y comiendo junto al runa. Igualmente en este lugar también coexisten las otras deidades tanto ancestrales como impuestas. El altar es extremadamente sagrado y junto a la chakra o lugar de trabajo y cultivo son lugares en donde podemos conversar con el hawa pacha o el mundo de arriba, el kay pacha o este mundo, el uku pacha o el mundo interior y el chayshuk pacha o el mundo de los muertos. Aquí, en estos lugares nos hablamos de igual a igual con nuestras Deidades, con nuestros aya, con nuestros animales, con nuestras plantas, con nuestros misterios, con nuestros difuntos, en fin, nos intercomunicamos entre todos.
Nuestro altar representa la eterna y diversa presencia visible de la Pacha-Mama cobijada con el infinito Gran Espíritu de la Vida Atsil-Yaya. Muestras deidades propias conjuntamente con las imágenes religiosas impuestas conviven juntas en nuestra religiosidad andina, dándonos a entender que Dios no llegó a nuestros pueblos hace 500 años con los españoles sino que siempre ha estado presente y viviendo entre nosotros desde hace milenios y que no está alejado del mundo en el cielo, sino que está presente concretamente en el todo y compartiendo nuestra cotidianidad.

Año tras año, en cada Hatun Puncha – Inti Raymi los pueblos originarios andinos del Norte del Ecuador al reflexionar en nuestros altares que tenemos en nuestras casas nos damos cuenta que somos herederos de un pueblo que nunca separó la ciencia de la religión, por ello nuestras Deidades son capaces de convivir con las Divinidades impuestas sin conflictos ni imposiciones, y como tal, bailando frente al altar y el castillo hasta el agotamiento estamos orando y en comunión con la vida eterna y universal.

¡ Atsil-Yaya, Pacha-Mama yanapachun !
¡ Que Atsil-Yaya y Pacha-Mama nos ayuden !

Luis Enrique “Katsa” Cachiguango

Espiritualidad Kolla

Espiritualidad Kolla

Religión
La religión es un elemento central en la cosmovisión del mundo kolla.
Su deidad principal es la Pachamama (madre-tierra) y el inti (el sol).
Existe una profunda vinculación entre su vida y la de los animales,
ya que estos forman parte de su subsistencia. En el momento de hacer
ofrendas a la Pachamama, los kollas utilizan a los animales, por lo que
estos están presentes en la mayoría de sus rituales.
Producto de la llegada de los españoles y junto al proceso de colonización
, la religión kolla recibe las primeras influencias del cristianismo y
la religión católica. Es así como asumen la celebración de santos
cristianos, pero estos tienen un significado diferente relacionados con
la naturaleza, ya que son invocados como patrones del ganado,
la lluvia, etc.
En la actualidad la religión kolla ha perdido su carácter de propia,
pues se ha visto envuelta en un proceso sincrético tanto por la
religión católica como por las evangélicas.

Rituales
Los kollas hacen una división al hablar de rituales, ya que para ellos
existen las celebraciones que son de carácter festivas y las ceremonias
que tienen un carácter íntimo.
En las celebraciones participa toda la familia del ayllú, a esto se
suma que se podía a acercar a los ayllús que estaban más retirados lo
cual hacía de estas una función social, algunas celebraciones son:
año nuevo, solsticios, casamientos, carnavales etc.
En el caso de las ceremonias, estas tienen un carácter reservado,
y sólo pueden participar las personas de edad avanzada y conocedores
de su cultura.

Algunas celebraciones

El Floreo. Esta celebración está directamente relacionada con el ciclo
de vida de los animales. Se pide por la protección de estos.
Se confeccionan flores de lana de colores, las que se colocan en las
orejas de los animales. El trabajo de confeccionar las flores lo hacen
las mujeres y el floreo es mixto. Esta fiesta incluso da cabida al
enamoramiento y a la búsqueda de pareja.
La Apacheta. Ritual de sentido comunitario y de reciprocidad.
Consiste en construir en forma colectiva una especie de templete.
Este es una especie de pirca pequeña, dentro de la cual se van
depositando ofrendas tales como agua, mercaderías, dinero etc. Todas
estas traídas por los participantes. Estos van cerrando este templete
de piedras, tras dejar dentro de él su ofrenda. Así, en la medida que
se necesite algo de lo allí depositado, las personas lo solicitan en
forma de préstamo o trueque (jamás se debe sacar un elemento del
templete sin pedirlo). De esta forma se saca de este sitio ceremonial
lo que se va requiriendo, volviéndolo a cerrar cada vez con una piedra
.
La Vilancha. Este es un ritual de función sacralizadora. En este se
degüella un macho cabrío y su sangre se esparce en forma circular,
esta labor la llevan a efecto los hombres. Luego el corazón es
enterrado y las patas son puestas sobre la mesa de la vilancha.
Alrededor de estas se disponen los participantes del ritual, quienes
emiten rogativas las que van acompañadas por la música de instrumentos
como la caja chayera o el bombo. En este rito sacralizador lo que
trasciende es la expresión del principio de reciprocidad entre el
hombre y lo sobrenatural, a través de lo cual se espera que fluya el
poder hacia la comunidad humana en términos de vida, fertilidad y
salud.

9.- ¿Cómo se registra y cuantifica oficialmente a la población indígena?

9.- ¿Cómo se registra y cuantifica oficialmente a la población indígena de México?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Instrumentos, proyectos, reuniones, conceptos y fechas importanes ”

La fuente oficial de registro de la población mexicana es, desde 1895, el Censo General de Población y Vivienda, que se elabora decenalmente en los años que terminan en cero (1980, 1990, 2000, etcétera; una excepción fue el censo de 1921). Aunque se ha ensayado la aplicación de diversos criterios, el rasgo que ha permanecido constante durante casi un siglo ha sido el de la calidad de hablante de alguna lengua indígena de la persona censada, es decir, ha prevalecido el criterio lingüístico. Los censos han registrado históricamente a la población hablante de alguna lengua indígena (HLI) mayor de 5 años, aunque la serie que ofrece la mejor base de comparación es la que va de 1930 a 2000. A partir de 1990 se registra también a la población de 0 a 4 años que habita en hogares cuyo jefe(a) o cónyuge habla lengua indígena. El censo del 2000 registró, además, a la población que, no hablando alguna lengua indígena, declaró pertenecer a algún grupo indígena. En consecuencia, el total de población indígena actual es la sumatoria de:

    * la población de 5 años y más hablante de lengua indígena (HLI)

    * la población indígena de 0 a 4 años de edad que habita en hogares cuyo jefe o jefa de familia o su cónyuge es hablante de lengua indígena

    * la población que se autoadscribió como indígena (El INEGI define así la autoadscripción indígena: “Reconocimiento que hace la población de pertenecer a una etnia, con base en sus concepciones.”)

A propósito del uso del término “autoadscripción”, autores como Fernández, García y Ávila han señalado sus reservas por considerar que: “En sentido estricto, el censo no capta la autoadscripción de un grupo indígena, ya que existe una persona (generalmente el jefe del hogar) que declara por todos los demás”. (FERNÁNDEZ et al., 2002: 169) Proponen, en consecuencia, que se emplee la expresión “pertenencia” a un grupo indígena.

Habría que agregar que la respuesta pone en juego elementos de la conciencia social del encuestado, su sentido de lealtad o no al grupo de pertenencia u origen, su valoración de las relaciones de poder, entre otros factores. (RODRÍGUEZ, 12/07/2004).

¿Qué importancia tuvo el Primer Congreso Indígena?

45.- ¿Qué importancia tuvo el Primer Congreso Indígena “Fray Bartolomé de las Casas”?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Instrumentos, proyectos, reuniones, conceptos y fechas importanes ”

Uno de los acontecimientos más significativos de la historia del movimiento indígena del siglo XX fue la realización en 1974 del Primer Congreso Indígena de San Cristóbal de las Casas. Si bien en el Congreso no estuvieron presentes todos los grupos indígenas del estado de Chiapas (aunque reunió a los más numerosos) y su discusión giró en torno a problemas locales y regionales, es considerado un antecedente importante de las luchas indígenas que se desarrollarían durante las últimas tres décadas del siglo pasado. El Congreso también reveló a los ojos de muchos observadores no indígenas la complejidad de las relaciones entre el Estado mexicano y los pueblos indios. Mostró la fuerte presencia de un sector de la Iglesia entre los indígenas y sentó las bases para el desarrollo de muchas organizaciones que después jugarían un importante papel en la vida de Chiapas y del país.

El Congreso se llevó a cabo para conmemorar el 500 aniversario del natalicio de Fray Bartolomé de las Casas; en un principio fue impulsado y financiado por el gobierno del Estado de Chiapas y la diócesis de San Cristóbal de las Casas cuyo obispo, Samuel Ruiz, venía impulsando desde los años sesenta una teología y un modelo de evangelización que buscaba la formación de una Iglesia indígena en la región a su cargo.

El Congreso pretendía crear un espacio para discutir los problemas que aquejaban a los grupos tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol. La diócesis de San Cristóbal había trabajado en la organización desde el año anterior llevando a cabo discusiones y reuniones con los pobladores de Los Altos y de la Selva Lacandona, capacitando a jóvenes que hablaban las distintas lenguas como traductores y acordando con las comunidades los temas que se tratarían en las sesiones.

Entre el 12 y el 15 de octubre se reunieron un total de 1,230 delegados -587 tzeltales, 330 tzotziles, 152 tojolabales y 161 choles que representaban a 327 comunidades que en total sumaban algo más de 250,000 indígenas-, además de observadores entre los que había antropólogos, funcionarios indigenistas, miembros de la Iglesia Católica, estudiantes y medios de comunicación.

Los representantes presentaron ponencias sobre cuatro temas: tierra, comercio, educación y salud. Los temas políticos habían sido excluidos por el gobierno del estado pero su aparición fue inevitable dadas las discusiones que se suscitaron y el clima de creciente tensión que se vivía en Chiapas en esos años. En 1972, el gobierno de Luis Echeverría expidió un decreto que otorgaba a los lacandones más de 600,000 hectáreas de tierra y que implicaba el desalojo de los colonos tzeltales y choles que se habían establecido en la Lacandona desde finales de los años cuarenta. Por otra parte, los enfrentamientos entre indígenas y los finqueros mestizos se incrementaban y una gran represión en contra de las organizaciones indígenas, apoyada por sectores de los gobiernos estatal y federal, se desató trayendo como consecuencia desalojos y asesinatos (Antonio García de León señala que al menos una docena de dirigentes que participaron en el Congreso fueron asesinados entre 1977 y 1988). (GARCÍA DE LEÓN, 1995).

El gobierno estatal pronto se vio desbordado y ante la imposibilidad de controlar el Congreso terminó por abandonarlo cuando los delegados de San Juan Chamula denunciaron un fraude electoral en su municipio perpetrado por el PRI en contra del PAN. Ya sin la presencia ni el apoyo del gobierno, las reuniones se convirtieron en un foro de denuncia y crítica de la acción estatal. Las ponencias sobre la tierra denunciaron los constantes despojos de finqueros y latifundistas, la burocratización de los órganos encargados del reparto agrario y de la certificación de propiedades, así como la falta de apoyos económicos para los ejidos. En materia de comercio los indígenas plantearon la necesidad de tener circuitos comerciales propios que eliminaran a los intermediarios y aliviaran la situación de inequidad prevaleciente en las regiones indias. En cuanto a la salud, los ponentes demandaron un sistema de salud que respetara sus costumbres e incentivara el uso de la medicina tradicional, el establecimiento de clínicas en los pueblos más grandes y promotores de salud para las comunidades más pequeñas, y personal sanitario que hablara la lengua de las comunidades. En cuanto a la educación las demandas giraron en torno a tener un buen sistema de educación bilingüe, el rechazo de maestros que no supieran hablar la lengua local, la exigencia de una educación con contenidos afines a la cultura de cada grupo indígena, la necesidad de comités comunitarios que supervisaran la enseñanza y el establecimiento de un periódico en las lenguas de los grupos asistentes al Congreso (como resultado de éstas resoluciones se publicó un periódico en cinco lenguas llamado “La voz del pueblo” que despareció en 1975).

El Congreso de 1974 sentó las bases para el surgimiento de un gran número de organizaciones -entre las que destacan la unión de ejidos Kiptik ta Lecuptesel que más tarde se convertiría en la Asociación Rural de Interés Colectivo Unión de Uniones- de las que saldrían importantes dirigentes, algunos de los cuales integrarían años más tarde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El impulso que el Congreso dio a los indígenas para organizarse y el ambiente que dominó las sesiones, se ve reflejado en las palabras de Sebastián Gómez, delegado de Chamula: “Si nosotros exigimos derecho, o queremos pedir nuestra tierra, no podemos; […] ahora nos imponen a las autoridades y hasta con federales: como en Chamula, donde hemos padecido cárcel y muerte por defender nuestro derecho, mientras las autoridades mandan miedo. Por eso mismo es que hay atropellos de los finqueros, como en San Francisco, Altamirano, en donde fueron quemadas sus casas por los mismos soldados sólo por pedir tierras… ¿Entonces dónde está la libertad que dejó Fray Bartolomé? Hemos venido sufriendo la injusticia durante 500 años y seguimos igual -o siguen las injusticia sobre nosotros-, o siempre nos quieren manejar como criaturas, porque somos indígenas y piensan que no tenemos derecho y que no sabemos pensar […] Bueno compañeros, ahora Fray Bartolomé ya no vive, sólo en su nombre hacemos este Congreso, él ya murió y ya no esperamos otro. ¿Quién nos va a defender sobre las injusticias y para que tengamos libertad?… los ladinos yo creo que no nos van a defender, el gobierno tal vez si, tal vez no, entonces… ¿quién nos va a defender? Yo pienso que nuestra única defensa es organizándonos todos para que podamos tener libertad trabajar mejor. Nosotros tenemos que ser todos el nuevo Bartolomé: lo vamos a lograr cuando seamos capaces de defender la organización, porque la unión hace la fuerza.”

47.- ¿Cuáles son las organizaciones indígenas que han cobrado mayor notoriedad?

47.- ¿Cuáles son las organizaciones indígenas que han cobrado mayor notoriedad?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Instrumentos, proyectos, reuniones, conceptos y fechas importanes ”

La proliferación de organizaciones indígenas (políticas, de derechos humanos, productivas, culturales, educativas, ambientalistas) en México y el mundo responde a muy diversas causas, como se explicó en la versión sucinta que ofrecimos en el apartado anterior. Algunas responden a modelos tradicionales de organización de las comunidades; otras, importantes por su función, restringen sus actividades a la comunidad o a la región. Resulta, pues, imposible intentar ofrecer un catálogo exhaustivo ya no de todas, sino incluso de las más importantes a nivel nacional o internacional. Consultando diversas fuentes hemos compuesto tres listados que, confiamos, no recibirán demasiadas objeciones. En México, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el propio Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM), han elaborado directorios con organizaciones nacionales a internacionales. Sugerimos al lector interesado recurrir a ellos para una consulta amplia, y a las páginas web que registramos aquí.

    * 1. Organizaciones indígenas nacionales o internacionales con proyección internacional Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas-Tribales de los Bosques Tropicales (Chiang Mai, Malasia)
    * Arctic Athabaskan Council
    * Asamblea de las Primeras Naciones (Canadá)
    * Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños (ANIS)
    * Asociación Napguana (Panamá)
    * Centro de Pueblos Indígenas del Beni (Bolivia)
    * Centro por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Meso y Sudamérica (SAIIC) (California, Estados Unidos)
    * Comisión Internacional de Derechos Indígenas de Sudamérica, Informativo Derecho Indígena (La Paz, Bolivia)
    * Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
    * Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENAIE)
    * Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
    * Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN, Ecuador)
    * Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP)
    * Consejo Indígena de Centro América (CICA)
    * Consejo Indio de Sudamérica (Puno, Perú)
    * Consejo Internacional de Tratados Indios (California, Estados Unidos)
    * Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE)
    * Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) (Pichincha, Ecuador)
    * Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileira (COIAB)
    * Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN, Chile)
    * Diálogos Indígenas (Wassenaar, Holanda)
    * Equipo de Pueblos Indígenas (Argentina)
    * Fundación Abya Yala por el Auto-Desarrollo Indígena de Sur y Mesoamérica (California, Estados Unidos)
    * Liga Maya Internacional (San José, Costa Rica)
    * Métis National Council (Canadá)
    * Nación Mapuche (Chile)
    * Nación Taína de las Antillas
    * Organización Nacional Indígena de Colombia
    * Parlamento del Pueblo Aymara (Bolivia)
    * Tupackatari (Bolivia)

(Los datos principales han sido tomados de la página web del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe: URL: http://www.fondoindigena.org y de Información Indígena URL: http://indigena.nodo50.org/).

    * 2. Organizaciones indígenas de MéxicoAgencia Internacional de Prensa India (AIPIN)
    *
      Alianza de Pueblos Indígenas Mazahuas-Otomí
    *
      Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México
    *
      Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA)
    *
      Asociación Civil Ixkan Yucatán
    *
      Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)
    *
      Centro de Derechos Indígenas Yaxkin
    *
      Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI)
    *
      Colectivo de Maestros Bilingües Nahuas-Popolucas de Puebla
    *
      Comité de Solidaridad Triqui
    * Comité Indígena de Uxpanapa de Villa de Juárez, Veracruz
    * Comuneros Organizados de Milpa Alta
    * Congreso Nacional Indígena[17] (CNI)
    * Consejo Cultural de Atlapulco
    * Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas
    * Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena
    * Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO)
    * Consejo Nacional Otomí
    * Consejo Supremo Tarahumara
    * Consejo Xochimilca para la Defensa del Territorio
    * Cooperativa Regional Tosepan Titataniske
    *
      Coordinación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP)
    * Coordinadora de Maestros de Oaxaca
    * Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
    * Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC)
    * Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)
    * Coordinadora Nacional de Pueblos Indios
    * Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica
    * Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
    * Escritores en Lenguas Indígenas, A. C.
    * Expresión Cultural Mixe-Xam
    * Foro Maya Peninsular
    * Foro Nacional Indígena de la Región de Anáhuac
    * Foro Permanente Oaxaqueño
    * Frente Cívico Huautleco
    * Frente Democrático Oriental Emiliano Zapata
    * Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI)
    * Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB)
    * Huaikari. Comité de Defensa de la Cultura Mayo de Huites
    * Huaves de San Mateo del Mar
    * K’inal Antzetik
    * Liga Étnica de la Sierra Popoluca
    * Liga Étnica del Sur de Veracruz
    * Movimiento Agrario Independiente Zapatista (MAIZ)
    * Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT)
    * Mujeres Indígenas de Bothe, Querétaro
    * Nahuas de la Sierra de Manantlán
    * Organización Campesina Independiente de la Sierra de Zongolica
    * Organización de Mujeres de Querétaro
    * Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ)
    * Organización Incesontli Tonatihí
    * Organización Independiente Totonaca de Puebla
    * Organización Indígena de Derechos Humanos de Oaxaca
    * Organización Indígena Xi Nich’ de Chiapas
    * Organización Nación Purépecha
    * Organizaciones Indias para los Derechos Humanos de Oaxaca
    * Pueblos Indígenas de Jojutla, Guerrero
    * Segundo Foro Regional del Totonacapan
    * Servicios del Pueblos Mixe (SER)
    * Unión de Comuneros “Emiliano Zapata” (UCEZ)
    * Unión de Comunidades Indígenas de Jalisco
    * Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI)
    * Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
    * Unión de Comunidades Indígenas de Morelos
    * Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Nayarit
    * Unión de Comunidades Indígenas Mazatecas de Huautla de Jiménez, Oaxaca
    * Unión de Ejidos Luz de la Montaña de Guerrero
    * Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Guelatao
    * Unión de Organizaciones de la Sierra Sur de Guerrero
    * Unión de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA)
    * Unión de Pueblos Chontales de Tabasco
    * Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Indígenas (UNORCA)
    * Unión Zapoteca-Chinanteca de la Sierra Juárez (UZACHI)

3. Organizaciones reconocidas como entidades consultivas por la Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas dispone de un mecanismo por el cual diversas organizaciones indígenas son reconocidas formalmente como entidades consultivas. Las organizaciones que solicitan este tipo de reconocimiento presentan sus solicitudes al Comité de Organizaciones No Gubernamentales del Departamento de Asuntos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) resuelve en última instancia si la solicitud es aceptada o denegada. “El reconocimiento como entidad consultiva confiere a estas organizaciones el derecho de asistir a una amplia gama de conferencias internacionales e intergubernamentales y de participar en sus trabajos. Además, centenares de representantes de pueblos indígenas y de sus organizaciones participan en reuniones de Naciones Unidas, entre ellas las del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas. Las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos contribuyen también a promover los derechos de los pueblos indígenas e impulsan activamente la causa de estos pueblos.” (ONU, s/f.:5-6). Consignamos a continuación la lista de las organizaciones reconocidas, aunque es necesario señalar que no pocas organizaciones indígenas han señalado que el procedimiento utilizado por la ONU es discriminatorio, y que la decisión final para reconocerlas como entidades consultivas se ha manejado con criterios políticos excluyentes, desdeñando su representatividad.

    * Asociación Cultural Sejekto de Costa Rica
    * Asociación Kunas Unidos por Nabguana
    * Asociación Mundial Indígena
    * Centro Indio de Recursos Jurídicos
    * Comisión de Aborígenes Isleños del Estrecho de Torres
    * Conferencia Circumpolar Inuit
    * Consejo de los Cuatro Vientos
    * Consejo Indio de Sudamérica
    * Consejo Internacional de los Tratados Indios
    * Consejo Mundial de Pueblos Indígenas
    * Consejo Mundial de la Juventud India
    * Consejo Saami
    * Gran Consejo de los Crees
    * Organización Internacional para el Desarrollo de los Recursos Indígenas
    * Secretaría Nacional de Servicios Jurídicos de los Aborígenes e Isleños
    * Yachay Wasi

[17] En realidad, muchas de las organizaciones aquí mencionadas son parte integrante del Congreso Nacional Indígena.

1 128 129 130 131 132 421