Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana-4348

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana

Es importante tener en cuenta que cada etnia de la región sur de la Amazonia colombiana posee una manera propia de concebir el mundo, consignada en los mitos y expresada activamente en cada uno de los diferentes rituales que realizan durante el ciclo anual.

En opinión de algunos autores, un grupo étnico puede ser denominando como tal cuando se reconoce a sí mismo como descendiente de un solo ancestro mítico, con un lugar propio de nacimiento y un territorio tradicional asignado de acuerdo con su respectiva particularidad ritual (Cayón 2002) pero además por tener su lengua propia.

Pese a esta especificidad, existen similitudes entre etnias que comparten una misma familia

lingüística, lazos históricos o nexos de territorio; de esta manera se podría decir que

en la región sur de la Amazonia se encuentran diferentes complejos culturales (Correa 1996; Cayón 2002; Bolívar 2005), que operan alrededor de procesos identitarios

que establecen relaciones más estrechas entre algunos grupos y al mismo tiempo los

diferencian de otros.

En la región sur de la Amazonia se pueden observar al menos tres complejos

socioculturales diferentes con universos simbólicos particulares y maneras propias de

conocer y manejar el mundo:

Áreas de selva húmeda del piedemonte y andes amazónicos

Entre los pueblos indígenas que habitan valles bajos interandinos en zonas transformadas

o muy degradadas, se encuentran los Coyaima, quienes se autodenominan Pijaos del sur

del Tolima; de este grupo, que habita principalmente en el departamento de Tolima, se

encuentra un pequeño grupo de 209 personas asentadas en el departamento de Caquetá (Arango y Sánchez 2004).

De acuerdo con la clasificación de Arango y Sánchez (2004), sólo un grupo, los Awa,

habitan en selvas andinas sometidas a fuertes procesos de colonización principalmente en la parte occidental del macizo andino, desde la cuenca del río Telembí hasta la parte norte del Ecuador repartidos en varios resguardos en los departamentos de Nariño y Putumayo en los municipios de Cumbal, Mallama, Ricaurte y Barbacoas, así como en Villagarzón. Pese a lo anterior, los Awa mantienen sus territorios en relativo buen estado de conservación y lo comparten con grupos afrocolombianos.

Los Koreguaje, Kofán, Makaguaje y Siona viven predominantemente en zonas bajas con relictos de selva degradada también por los procesos de colonización (Arango y Sánchez 2004).

Los Koreguaje se ubican en varios caseríos a lo largo del río Orteguaza y sus afluentes y en el río Caquetá y sus afluentes al oriente de Puerto Solano; originalmente vivían en el área del río Caguán, de donde emigraron huyendo de los caucheros.

Los Kofán viven cerca de la frontera colombo-ecuatoriana. Se encuentran repartidos en

comunidades ubicadas en el Valle de Guamuez, Orito y San Miguel en el departamento de Putumayo (Chaves y Vieco 1984), compartiendo parte de su territorio con las etnias

Nasa, Katío y Awa.

El Valle del Guamuez tiene una mayor densidad demográfica de población colonizadora,

ocupada en las explotaciones agropecuarias, el comercio con países limítrofes y las actividades petroleras.
Los colonos han invadido las reservas Kofán, generando uno de los más serios

procesos de intervención contra los indígenas.

Los Makaguaje habitan en la región de Peñas Blancas, en la cabecera del río Caquetá arriba de la desembocadura del río Caguán en el departamento de Caquetá. No poseen resguardo y se cree que se han integrado a otros grupos especialmente a los Koreguaje (Arango y Sánchez 1998, 2004).

Los Siona, quienes se autodenominan Katucha-Pai que significa gente del río de la Caña Brava , están estrechamente relacionados con el grupo Secoya de Ecuador con quienes comparten costumbres similares (Bolívar et al . 2004; Bolívar 2005). Viven al sur de la Amazonia en la frontera con Ecuador, en el medio río Putumayo, río Piñuña Blanco y Cuembí en el departamento de Putumayo siendo los principales resguardos Buena Vista y Santa Cruz (Chaves y Vieco 1982, Langdon 1974, Patiño 1988 y Bolívar 2005).
Allí las migraciones provenientesde Orito-Pungony Nueva Granadapermitieron una concentración de población que posee organización cuatripartita de linajes.

Los Inga, Kamëntsa y Nasa habitan en paisajes altamente transformados cuya economía es campesina (Arango y Sánchez 2004). Los Inga son la etnia indígena más numerosa

en el alto río Putumayo. Se ubican en el Valle de Sibundoy, Yunguillo y Condagua, y su

distribución geográfica abarca los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Los Kamëntsa habitan en el departamento de Putumayo, tanto la parte plana del Valle del Sibundoy, (que comparten con los Inga), como la parte alta del mismo, declarada resguardo y en el Municipio de Mocoa.

Finalmente los Nasa, cuya autodenominación significa gente , son un grupo que habita principalmente en los departamentos de Cauca y Huila en la región conocida como Tierradentro.

Sin embargo, en la actualidad se encuentran en el occidente de los departamentos del

Caquetá y Putumayo; en este último están en los resguardos de La Cristina, San Luis,

Juanambú, Campo Alegre y Villa Hermosa, así como en varios asentamientos fuera del

área de resguardos.

En el Caquetá se encuentran en los resguardos de La Esperanza, Liberia, Altamira, La Seriada, El Guayabal, Nasa Kiwe, El Portal, Las Brisas y los asentamientos de La Palestina y Veracruz (Arango y

Sánchez 1998).

También existen miembros de los grupos Embera y Embera Katío, quienes en la

actualidad habitan en el Caquetá y el Putumayo, a donde han migrado debido a procesos

de violencia.

Dentro de su división interna los Embera y los Embera Katío se consideran a sí mismos gente de río y gente de montaña (Arango y Sánchez 2004).