La Soberanía Vulnerada

La Soberanía Vulnerada

Javier Lajo

Anuncia la Presentacion de su libro “LA SOBERANIA VULNERADA, La lucha por la independencia continua” en varias ciudades del Perú.

—————————————

Prólogo

De María Luisa Rivara de Tuesta
Profesora Emérita de la UNMSM

—————————————

Javier Lajo y el discurso indígena contemporáneo

«La Soberanía Vulnerada» de Javier Lajo está constituida por artículos publicados, en su mayoría, en el diario La República en los años noventa, década del oprobio y de la corrupción, fueron escritos, en opinión del autor, con la intención explícita de retomar la palabra de los indígenas para recuperar y afirmar el espacio existencial (Kay Pacha) al que tienen derecho como descendientes de los pueblos originarios, cuya presencia histórica en el Tahuantinsuyo fue el resultado de milenios de años de permanencia en esta parte sur del continente americano, no como entes pasivos, sino como activos creadores de una cultura original, genuina y auténticamente civilizadora, expresada en el conjunto de ideas sobre ciencias, artes, gobierno y sobre todo como «costumbres» o «modo de vida» propio y original, que supo aprovechar y recoger los aportes de las diferentes nacionalidades (Ayllus y Suyus) respetando, al mismo tiempo, sus particularidades y formando, en última instancia, una gran organización de «Unión en la Diversidad», al servicio de todos sus integrantes.

Y es que con motivo de la invasión española se creyó que sería fácil superponer la cultura occidental a la cultura ancestral. El eurocentrismo europeo y la astucia de su racionalidad teológica establecieron, erróneamente, que el mundo cultural prehispánico y sus conceptualizaciones pasarían al olvido y serían reemplazados por los de la cultura de la imposición y de la dominación establecida en el virreinato o etapa colonial.

Esto no fue así, sin saber nada acerca de sus leyes y forma de gobierno se les conquistó y se les hizo la guerra; sin saber sus más íntimas costumbres se les intento exterminar y dominar, no se les escuchó, ni menos se les pudo comprender. Aparte del drama humano existencial que este proceder infringió a los pueblos sometidos, lo evidente es que no se les respetó como seres humanos, sin embargo la resistencia indígena se manifestó astutamente, invisible para la cultura occidental, transmitiendo de generación en generación sus valores ancestrales, logrando en esta forma superar, también, las inconsecuencias de nuestra República Criolla, esos valores ancestrales se mantienen hasta nuestros días conservando así el legado de sus antepasados originarios.

La fuerza de los artículos de Javier Lajo reside en sostener, simplemente, que en la actualidad política del Perú se hace urgente atender a las reclamaciones de los pueblos indígenas y dar continuidad al proyecto histórico que les legaron sus remotos antepasados.

Conviene, dada la diversidad de cuestiones que aborda Javier Lajo en «La Soberanía Vulnerada: La lucha por la Independencia Continúa», referirnos, en esta presentación de la obra a las ideas directrices que como hilo conductor ideológico sustentan los múltiples artículos contenidos en ella.

Piensa el autor de este singular libro que proclama que «LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTINÚA», que es de suma importancia abrir un debate entre los diversos pueblos que integran el Perú permitiendo el diálogo entre las diversas culturas que lo integran respetando sus particularidades culturales, sus etnias y sus lenguas locales. Y esto debido a que la gobernabilidad en los pueblos (y países) andinos ya ha tomado suficientemente un tinte étnico e indígena.

Encuentra Javier Lajo que esta coyuntura actual, aparece, en la visión integral de nuestra historia, semejante al preámbulo que se dio en el período previo a la guerra del Pacífico, y que por lo tanto hay que observar con sumo cuidado las acciones que está desplegando Chile, para estar prevenidos y encontrar «vías de solución inmediata» a los problemas que pudieran presentarse próximamente.

Se pregunta Lajo: ¿Por qué el Banco Mundial y otras agencias multilaterales manifiestan actualmente la necesidad de «incluir a los excluidos», y mas explícitamente, manifiestan también de que hay que «visualizar a los invisibles» ?

Y es que el estado de pobreza y extrema pobreza que afecta a los pueblos indígenas excluidos del tiempo y de la historia, es tan visible y tan vergonzante para los que manejan el dinero y las finanzas internacionales, que los antiguos invisibles no pueden ser ignorados mas, pues su precaria existencia, es más notoria y objetiva que nunca, esta al borde de la explosión social y en alguna forma han visto por necesario paliar, o «maquillar» esta injusta exclusión secular.

Lo que es evidente para Lajo y ya flagrante para la opinión pública, es que la corrupción de los «Estados Criollos», irreversible, por un lado y en la antípoda el agravamiento de la pobreza y extrema pobreza, delata la caducidad de las constituciones y los contratos sociales, que en una u otra forma fueron creados, excluyendo -a los indígenas- desde su origen, lo cual los segrega hoy de su participación activa en la marcha de la gobernabilidad democrática de países de «mayoría indígena» como Ecuador, Perú y Bolivia.

Argumentos consistentes sobran en la pluma de Lajo para sostener que, por ejemplo: El acuerdo de gobernabilidad en el Perú se da defectivamente ya que para que exista tal acuerdo debe darse, prioritariamente, entre los pueblos y culturas que constituyen el País real; y no solo como acuerdo o «combina» de las cúpulas políticas criollas tan desacreditadas hoy en día y que han sido calificadas por algún renombrado periodista como «oligarquías políticas»; es indispensable pues por lo tanto, que exista el consenso de los pueblos, culturas y nacionalidades que integran, el Perú, dado que no es país homogéneo en su mestizaje y menos en su «criollidad».

En los textos de Lajo el discurso político indígena contemporáneo aparece claro y fuerte, abordando temas de actualidad. Acerca de nuestra identidad, dice por ejemplo: «…es un fenómeno de la conciencia social formada en 20,000 años de desarrollo histórico local, propio de nuestra cultura y civilización andina…¿Qué mella puede ocasionar en nuestra identidad andina los 500 años de dominio y opresión europea? ». Y en otra parte dice: «… Solo nuestra identidad o soberanía subjetiva nos otorga la fuerza necesaria para culminar lo trascendente, ¿De qué vale la soberanía objetiva, llámese territorial o militar, etc, si carecemos de soberanía subjetiva?, ¿Si desconocemos, y hasta aborrecemos nuestra identidad ?. La memoria histórica es la conciencia colectiva de nuestra identidad o soberanía subjetiva; sin memoria no somos nada, con una memoria impostora somos la caricatura de otro, estamos enajenados, no somos independientes».

Siguiendo los artículos que aquí prologamos, se debe pensar, por lo tanto, en una solución eficiente, pragmática y radical basada en el Proyecto Nacional Indígena, el cual recoge la fuerza del milenario PROYECTO HISTÓRICO ANDINO, y que ahora incluirá a los pueblos: mestizo, criollo, negro y otros grupos migrantes. Este Proyecto Político, «el único vigente» en la pluma de Lajo, sería la única solución realista y posible para el estado actual del verdadero caos peruano y se materializará en la creación de un Nuevo Estado Plurinacional cuyo centro será la gobernabilidad de las mayorías indígenas, Quechuas, Aymaras y Amazónicas, en un régimen equitativo y paritario de todas las nacionalidades que comparten nuestro país.

Hasta aquí hemos procurado presentar en una apretada síntesis, las ideas primordiales que sustentan el pensamiento de Javier Lajo, ideas que por otro lado, proceden del movimiento indígena peruano de larga trayectoria histórica y que en la última década, tiene expresiones contundentes que acusan una mayor sincronización y organización ideológico-política, sobre todo en el bloque andino integrado, fundamentalmente, por Ecuador, Bolivia y el Perú.

Para concluir hay que destacar que la audacia y la fuerza expresiva del discurso y pensamiento de Javier Lajo, que se adjudica, es verdad, la intención explícita de retomar un discurso indígena de actualidad que recupera y afirma el espacio político a que tienen derecho, no ha obtenido o no ha dado lugar hasta el presente, a una respuesta, a un comentario, o a un debate culto y académico, que pudiera esclarecer -para el Perú «oficial»- este nuevo aporte ideológico indígena y sí mas bien hemos visto aparecer fenómenos políticos cada vez mas emergentes que parecen utilizar las ideas emblemáticas, símbolos, objetivos y partes del discurso del ‘indianismo’ que es la doctrina declarada de Javier Lajo.

Lima, 8 de enero del 2005