Poemas nahuas

Lengua Náhuatl

La lengua náhuatl –conocida como mexica o mexicano– ocupa el primer lugar con respecto a las demás lenguas indígenas del país debido a su número de hablantes: existen alrededor de 2 millones 563 mil personas* distribuidas en los estados de San Luis Potosí, México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, el Distrito Federal y se han localizado pequeños grupos de hablantes en otros estados de la República. La lengua náhuatl se encuentra dentro del grupo Yutóazteca, y por sus características se divide en cuatro grupos: Este, Oeste, Norte y Central.

La literatura náhuatl se puede rastrear desde la época prehispánica con la poesía de Nezahualcóyotl. En la actualidad ha encontrado gran auge a través de la creación de una amplia gama de relatos que expresan realidades distintas, un simbolismo y una estética particular con una gran variedad de temas: la tierra, el amor, la madre naturaleza y la vida. Mitos, fábulas, cuentos, leyendas, y su poesía, giran en torno de un principio fundamental: la dualidad, con la que explican la diversidad existente en el cosmos, su orden y su movimiento.

* Según mapa “La Diversidad Cultural de México” sep, conaculta, octubre, 1998.

Ese hombre que todo lo puede
y que todo lo sabe,
nunca llegará;
porque vive en nosotros
se encuentra en nosotros,
camina con nosotros,
empieza a querer despertar,
aún duerme.

Ni tlakatl tlen nochi ueli
uan nochi kimati
axkemaj asikii
Pampa tonaya itskok
tonaya nemi;
penaya tla chia,
nojia kochtok

Natalio Hernández

Una hermosa mata de maíz

Ahora tu rostro anda junto a mí.
Ese bonito rostro.
Ese rostro tierno como una milpita cuando brota,
tu rostro es una milpita tierna,
tierna, tierna, tierna.
Porque cuando brota
quisieras estarla viendo
y acariciándola
y así yo quisiera
acariciar tu rostro,
ese rostro tierno,
porque es bonito como esa milpita
cuando está enterneciéndose y casi brotando.
Tú eres una milpita tierna
y bonita.

Miltzintli’ cualtzin

Aman mixco’ notech nemi’,
un mixco’ cualtzin,
un mixco’ celic quen ce miltzintli cuac ixua’,
mixco ce miltzintli’ celic.
Celic, celic, celic.
Pampa’ cuac ixua’
ticnequizquia’ tiquiztoz,
uan ticnenectoz
uan ihcon nicnequizquia’
nicnenectoz mixco’,
um mixco’ celic
pampa cualtzin quen un miltzintli’
cua celiztoc uan quemech ixuatoc
ce timiltzintli celic
uan cualtzin.

Alfredo Ramírez

Lengua Zapoteca

Dentro del estado de Oaxaca es la lengua indígena más utilizada, ya que cuenta con 785,000 hablantes *. Ocupa el tercer lugar dentro del país, sólo superada por el náhuatl y el maya. Los hablantes de la lengua zapoteca, autodenominados gente que proviene de las nubes, se ubican en cuatro distintas áreas geográficas y culturales: el Istmo de Tehuantepec, el Valle, la Sierra Norte o Juárez y el sur de la Sierra Madre Oriental de Oaxaca.

La lengua zapoteca –con más de siete variaciones dialectales en la entidad– reúne una vasta gama de relatos que expresan realidades sociales y culturales, así como un simbolismo y una creación estética particular, en donde abundan los temas míticos expresados tanto en fábulas como en ejemplos morales. Temas recurrentes en la literatura zapoteca son los astros y los elementos naturales.

*Según mapa “La Diversidad Cultural de México” sep, conaculta, octubre, 1998.

Los ríos no regresan,
las lágrimas tampoco.
Los ríos se van consumiendo
en el camino,
en la espesura, en los riegos,
en los sembradíos
y el mar abierto,
o simplemente los seca el tiempo.

Binhakbiá chét guyedll Ibi’chlloki,
ka’ yeo bill yabin nhák ke
Bál’ake, yeo’nhan ka’ yózen
Zéj llnhiten, chét biyabillen
Lo’ yix’kuan
Chét bi yechen tnhez, lo’nhis’tao
yalhanhe…
Yel’yachnhan muslhas llíw ga’tezé.

Mario Molina Cruz

Dios Creador

Amo y señor
que lo creaste todo:
las cosas sencillas y grandes.
El sol con sus rayos eternos,
la luna de sombras infinitas,
las estrellas, el cielo.
Hiciste los mares y los ríos,
las lagunas y los charcos.
Las montañas y las flores,
el venado y los peces,
los pájaros y la espuma,
el viento, el día, la luz,
las sombras, el alma.
El hombre débil y el tigre hábil,
el conejo astuto y el coyote necio.
Creaste la bondad y la maldad,
el triunfo y la derrota,
la alegría y la muerte,
la vida y el odio juntos.
Te amamos, Dios zapoteca:
el primero de las primeras edades.

Bidóo Bizáa

Bixhóoze dúu née rigóola
líi bizáa lúu guiráa níi:
cáa xhíixha zíizi née naróoba.
Gubíidxa née stúuxu quiráati,
béeu née cáahui quiráati,
béele guíi guibáa.
Bíinu cáa níisa dóo née guíigu,
níisa layúu dáagu née níisa píi.
Cáa dáani née guiée,
bidxíiña née bennda,
máani ripáapa née búupu,
bíi, dxíi, biáani,
bandáa, láadxi dóo.
Binni láaze née béedxe guéenda,
léempa néexhe náa née guéeu níidi.
Bizáa lúu guennda nacháahui née guennda xhíihui,
ráa dxíiba lúu náa née ráa bidíiñe,
guennda nayéeche née guennda gúuti,
guennda nabáani née guennda nanaláadxi náaca xcuáa.
Jnáadxi dúu líi Bidóo Záa:
náaca níiru cáa xníiru íiza.

Macario Matus Domínguez