canciones tristes

Dolores Batista

            Promotora social y poeta tarahumara, nació en la comunidad de Ojachíchi, en 1962. A consecuencia de un accidente doméstico debió pasar parte de su primera infancia en hospitales y clínicas serranas, en donde pronto aprendió como segunda lengua el castellano. Después de terminar sus estudios de secundaria y enfermería, regresó a su lugar de origen y fundó en su propia casa una escuela orfanatorio que ella misma atendía. Fue la informante principal de Pedro de Velasco para la elaboración de su tesis “Danzar o Morir”, ahora considerada un clásico sobre el tema de la etnia rarámuri, y colaboró en la elaboración del libro “Hablemos el tarahumar”, método para el aprendizaje de esta lengua mediante materiales en audio. A lo largo de su vida llevó a cabo numerosos proyectos de mejoramiento social en su comunidad, incluyendo la gestión de varios créditos e importantes proyectos productivos. Llegó a ser comisaria del Ejido de Panalachi –un puesto muy pocas veces ocupado por mujeres en la Sierra Tarahumara- y, poco antes de morir en agosto del 2004, fue nombrada miembro del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas  por la señora Xóchitl Gálvez titular de dicha institución.

            Desde 1991 Dolores Batista se había interesado por la documentación y difusión de la tradición oral tarahumara y por la producción de textos en tarahumar escrito. Pocos tiempo después publicó el cuaderno de narraciones tradicionales “Ra’ósari” como parte de la colección “Flor de Arena”, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y posteriormente grabó los audiolibros “Anayáwari Ra’icháara”, destinados a difundir la literatura tarahumara oral entre las personas que no dominan la lecto-escritura. Sus últimos años participó en el Taller de Producción de Textos en Tarahumar, ofrecido por el ICHICULT (Instituto Chihuahuense de la Cultura), en donde planeó la publicación de un libro de poesía propia, proyecto que, por desgracia para la cultura chihuahuense, no pudo ver realizado.

            A continuación se presentan algunos de los poemas que Dolores Batista dejó inéditos. Se trata de textos muy sencillos y profundamente honestos en cuanto a su contenido humano, surgidos de la experiencia cotidiana de la autora y escritos en un lenguaje directo y preciso. Los originales en tarahumar demuestran un claro sentido del amor que esta poeta sentía por su idioma materno, así como un evidente dominio de su ritmo y musicalidad. A pesar de haber dejado terminados apenas diecisiete poemas, Dolores Batista merece ser considerada –como seguramente lo demuestran los poemas aquí publicados– una de las más originales e importantes escritoras en el panorama de las literaturas indígenas de México, así como uno de los personajes indispensables de la cultura chihuahuense.

Lic. Enrique Servín

* “Canciones Tristes”

Poemas de Dolores Batista

So’é Nawajíala

Chí mu legá machí, so’é

napusí ra’soláluwa?

Éluká nimí ruyé

má sébo guwé?

Kámi yéna mu nawá

napusí mu kú simí?

Chí mu legá machí, so’é

kú nawá ralámuli pelélachi?

Eeká Nawajíala

Napusí nejé enálo

eeká simílosa

ohkó guwála

‘wé ra’pá lé chi’loa

nejé kilí re’pá e’ná:

‘wé ne wa’lú alewéa wilí

pé táa ne ké pá!

Ohkó ra’íchame nisa

Jípe kó má suwibásimi ohkó

gawichí nilúame

‘wé chá noká na’míchame

napu wenomí koolúkiame.

Yé gawí ra’íchame níisaa

jé ko animée pa:

Ké tási alewá tamí ’é

ké chí ‘é ro’nóola, sekáala má.

Mujé chó napu ‘échi mu i’simí

ayéna chó mu meláma alewá.

Napusí ne mukú

Napusí ne mukú

tási tamí galíliga rekási

nibilé chó tamí naláchisi.

Pe jóchi bí tamí pási

a’lí pe pólisi.

Má ta suwisáa ká

pé ta ripúga jú.

Jípe ne akáme eyénachi

tamí galési kíli!

Náta bí

Sinibí rawé náta bí

chí ne legá oláma

kípu ne wiká alé

chí legá ne nahtétima

kámi ne siméa alé.

Sinibí náta bí…

Áhi! Pé basachí nísa ruwée lé

chipawí má, chulugí ké lé!

Mukí Nawajíala

Mukí kó napulegá jú okó rakéame

wé a’sáname.

Né semáti sewáame jú,

né gá jú kábuka asiwáa

wé gohchilú.

Wé gá níliga busulélu…

Yé Balá

Yé balá kó ‘wé ta wiká ichále ohkó

napulegá ké o’móna ruwélema gawí

napu ikí peré má ké sewéka ‘éenama.

Wehká ta suwábali ohkó na’mícha

Jípe kó epé chó pé okwáa ichibóo lé.

Gamée né ga’lá súsa!

Gamée né ga’lá romólisa!

Gamée né ga’lá e’wéli ochélusa!

Gamée wiká sisáa chulugí, cho’malí má!

Chogéwali

Mujé chulugí Chogéwali

ké tási mu majaléame jú

mujé chulugí Chogéwali

‘wé mu ga’lá nimíame jú:

si’né walínega e’níame ké

‘álegá goláchi mu melásile.

‘Wé semálegá gusú be’á!

‘wé mu tamí busulébali:

né semáti ta rimúachi

ké ta o’móna mochísimi.

O’koná Tosákame

Bo’wasíka ‘á nilú ena’í gawichí:

‘á ichiwá wekaná wasachí

semá lé napu nilú ‘wé gepá lé.

Ayéna nilú chó bo’wasíka ké ichilúame

‘échi kó re’pá rewegáchi chukú.

Napu ké ichilúame bo’wasíka

‘wé samécha wasachí jáwame

‘échi legá ba’óliame gawí.

Chí anigá ga’lá nakúlo abónipachi

pé nolí ké pá chí yéna re’pá chukúame

‘wé gu’ílo bo’wasíka pagóa

napulegá semáti níima

semá legá rosánama.

Napu Ohké

Balá kó aminá napu ohké:

rukuchúli, chipawí, chulugí má

né gá nílega guusú!

Besá galí móba

Iséligame kó jé aní:

“Napusí ta suwí

besá galí móba simálua lá:

‘Échi gawichí jóonsa

amí kéti Eyé Mechálale;

aminá chó kéti Onó Rayénalichi.

Aminábi ta mehkabé simí bá”

Ácha bichíwali jú alé?

Kámi yéna ta sí suwisáa?

Tási machilú…

‘Í ‘á we’élale rihpíe lé

pé chópi nahpisó neláa

eeká neláa ké lé chó.

Mésiko nilúame Sewá

‘Wé ne  ‘inóma sewá

aminá wasachí jáwame.

We’kanátame sewá  ne tibúma

napu ikí nilú ne neséroma

napulegá semá rewélema

kéne gawíwalachi.

Usánisa makói okwá níima alé sewá

jalé e’wéli, jalé kúuchi

chí lé ‘á nasítaga leké

‘Échi sewá kó ra’íchali jú,

napu o´mána Mésiko ra’icháluwa

ra’íchali si’néame ralámuli

napu ikiná Mésiko rejówe,

nawajíga napuikiná epó

ayéna chó napuikiná ohké

napuikiná rihchítu, napuikiná gomítu

o’mána Mésiko nawajía lú.

Poema de la Golondrina

[¿Cómo sabes, golondrina

cuándo hay que hacer el nido?

¿Quién es el que te dice

que ya llegó el verano?

¿A donde alcanzas a ir

Cuando, de nuevo, te alejas?

¿Cómo vuelves, golondrina

hasta el país tarahumara?]

Poema del viento

[Cuando camino

y pasa el viento

las frondas de los pinos

brillan mucho al moverse.

Yo me detengo a ver:

¡me crece tanto el alma

siendo yo tan pequeña!]

Si hablaran los pinos

[Ya se están acabando

los pinos que hay en el bosque

están talando mucho

los que quieren dinero.

Si pudiera hablar el monte

esto es lo que nos diría:

No me quites el respiro

no me quites las piernas ni los brazos.

Tú, el que esto haces

tu propia vida estás acabando.]

Cuando me muera

[Cuando me muera

no me hagan un ataúd

ni se pongan a llorarme.

Tírenme en un agujero

y tápenlo después.

Ya muertos no somos

más que basura.

Ahora que estoy viva

¡quiéranme bien!]

Pensando

[Todo el día pienso

qué voy a hacer

cuánto debo

cómo voy a pagarlo

a dónde iré a dar.

Todo el día pienso…

¡Ay! ¡Mejor ser un coyote

una ardilla, un pájaro!]

Poema de la Mujer

[Una mujer es como un árbol frutal

de ancha sombra.

qué hermosas flores tiene

qué bueno es estar a su lado

qué bien se duerme.

El despertar, qué feliz…]

Este temporal

[Este año sembramos muchos pinos

para que no se mire triste el monte

para que no se aflijan los que viven aquí.

Hemos acabado, cortándolos, ya tantos

que ahora nos toca sembrar algunos pocos.

¡Ojalá que se logren!

¡Ojalá que les llueva!

¡Ojalá que crezcan muy altos!

¡Ojalá que se llenen de pájaros y venados!]

Gorrión

[Pajarito gorrión

tú no tienes miedo

pajarito gorrión

qué bien sabes defenderte:

volaste muy veloz

y ahuyentaste al cuervo.

¡Qué hermoso cantas en la mañana!

tú nos haces levantarnos:

y aún si estamos teniendo un bello sueño

no nos entristece el despertar.]

Dos Blancos

[En el mundo hay algodón

lo siembran en muchas tierras

y se ve hermoso como si estuviera nevado.

También hay un algodón que no ha sido sembrado

ese está extendido en el cielo.

El algodón que no ha sido sembrado

moja al que crece en las tierras

y así embellece los montes.

Cómo se ayudan entre ellos

siendo tan sólo nubes y estando tan alto

ayudan a lavar el algodón

para que quede bonito

blanqueando hermosamente.]

En los Pinares

[Llovió en los pinares:

los grillos, las ardillas y los pájaros         

¡qué alegres cantan!]

Tres Veces más Alto que las Casas

[Esto dicen los gobernadores:

“Cuando morimos

subimos tres veces más alto que las casas:

desde esta tierra

hasta nuestra Madre la Luna;

y hasta nuestro Padre el Sol.

Así de lejos nos vamos”.

¿Será verdad?

¿A dónde iremos al morir?

No se sabe…

Tal vez  permanezcamos en la tierra

tan sólo en forma de polvo

o quizás en forma de aire.]

Canción de las flores de México

[Voy a mirar las flores

que se levantan en el campo.

Cuidaré diferentes flores

protegeré todas las que haya

para que vuelvan hermosos

nuestros montes.

Serán sesenta y dos flores

unas grandes, otras pequeñas

no importa que sean de varias formas.

Esas flores son los idiomas

que se hablan en todo México

los idiomas de todos los indígenas

que habitan en todo México;

cantando en todas las llanuras

y por los bosques también

en las cañadas y en las riberas

cantando por todo México.]

Dolores Batista

(1962-2004)

·      Dolores Batista González (Ro’lólisi Batista, en el idioma tarahumar) nació en 1962 en la comunidad de Ojachichi, Ejido de Panalachi, Municipio de Bocoyna.

·        Inició sus estudios de primaria en Sisogichi y posteriormente terminó la escuela  secundaria, regresando a vivir a su comunidad indígena.

·        Estudió enfermería en 1982 y gestionó la creación del primer dispensario médico de Ojachichi.

·        Fundó en su comunidad un orfanatorio escuela que ella misma atendía en su propia casa.

·        Gestionó, frente a los gobiernos municipal y estatal, la construcción del camino a Ojachichi.

·        Gestionó numerosas ayudas, públicas y privadas, para el mejoramiento de la vivienda varios pueblos y comunidades serranas.

·        Fue recopiladora de tradición oral tarahumara y es autora de la plaquette “Ra’ósari”, (editada por la Universidad Autónoma de Chihuahua, 1995) en la que publicó una selección de mitos y leyendas tradicionales.

·        En 1998 obtuvo la beca para escritores indígenas que ofrece CONACULTA.

·        Participó en tres encuentros nacionales de escritores en idiomas indígenas y en el III Encuentro de Mujeres Indígenas Creadoras de Sueños y Realidades.

·        En 1999 grabó dos audiolibros (audiocasetes) con leyendas tarahumaras en el idioma original: “Anayáwari ra’icháala”, “La Palabra de los Antepasados”, ambos producidos por el Instituto Chihuahuense de la Cultura (ICHICULT) y CONACULTA.

·        Fue integrante del Taller de Producción de Textos en Tarahumar Escrito, ofrecido por el ICHICULT. Algunos poemas suyos han sido divulgados por el mismo instituto a través de murales en la Sierra Tarahumara y en el periódico en tarahumar “Ukí”, del cual fue corredactora.

·        Colaboró en la elaboración de “Ralámuli Ra’ichábo”, Método audiovisual para el aprendizaje del idioma tarahumar (ICHICULT-CONACULTA, 2002).

·        Durante más de una década fue gestora de apoyos económicos para proyectos productivos en la comunidad de Ojachichi.

·        En el 2000 fue elegida como Comisaria Ejidal en el Ejido de Panalachi, cargo que desempeñó hasta el 2003 y que ninguna otra mujer tarahumara había ejercido hasta entonces.

·        El 2002 obtuvo un apoyo PACMYC en el área de recopilación de narrativa tradicional.

·        A principios del 2004 fue invitada al programa televisivo, de transmisión nacional, conducido por la escritora Cristina Pacheco, en el cual leyó poesía propia y fue entrevistada.

·        El 2004 fue nombrada miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.