Los guaranies y las plantas

De: Alias de MSNThe_dark_crow1_v301  (Mensaje original) Enviado: 28/06/2005 2:09

LOS GUARANÍES Y LAS PLANTAS

Las usaban para adormecer a los peces y pescarlos.
Sus conocimientos son tan extensos que la botánica está repleta de
sus términos.

por: Roque Vallejos (x)

Los guaraníes conocieron plantas de efectos narcóticos,
alucinógenos, euforizantes y entorpecientes.Ello se desprende de los
textos de bótanica guaraní, de estudios sobre la cultura de dicha
etnia así como de los ñe´ëngueriru o diccionario del idioma guaraní.

El profesor doctor Dionisio González Torres en su obra Cultura
Guaraní (1) dedica al tema un importante e ilustrativo capítulo. El
mismo se titula “Plantas psicotrópicas y entorpecientes usadas por
los Guaraní” y en él detalla una increíble variedad de plantas que
él denomina psicotrópicas, conservando la acepción que actualmente
tienen en medicina y farmacología, esto es, sustancias que “actúan
sobre la función, la conducta o la experiencia psíquica”. La rica y
vasta flora americana recoge en su seno todo tipo de substancias
psicoactivas.

La sola cultura guaraní conocía y conoce una cantidad tan
considerable de ellas sin que haya usado jamás dicho saber peligroso
en forma nociva para el normal desarrollo de su vida social,
familiar e incluso individual. Cercados por el hechizo de verdaderos
paraísos artificiales nunca han relajado la austeridad de sus
costumbres ni han depravado su moral con el uso indebido de tales
plantas, que para ellos se circunscriben al campo terapéutico-
medicinal o religioso-ritual. Ello prueba, a su vez, que es la
desintegración de los valores éticos de la sociedad, su cambio de
principios y la estrategia de su filosofía materialista los que
realmente permiten mutaciones aberrantes en la conducta de los
pueblos y de los hombres.

Las parcialidades aborígenes, los pueblos indios de nuestro país,
han sufrido cinco siglos de despojos, humillaciones, crueldades,
proscripciones, etc., sin que tantas degradaciones los hayan
llevado a la evasión artificial de sus penurias y pretericiones sin
fin.

Citaremos aquellas plantas más conocidas y de más extendido uso.
Parika o angico, angico verdadero más conocido por kurupa´y. Dice el
diccionario de A. Guasch y Diego Ortiz de dicha voz: kurupa:
anestésico, narcótico (para peces y personas)= kurupa´ymi. Kurupa´y
(yvyraju, jarupi, ka´ahovy): cebil, árbol de madera excelente y para
curtiembre (2). Antonio Ortiz Mayans al estudiar la palabra curupa-ï
dice: curupa-ï-curú, curupa-ï-mi, curupa-ï-morotï, curupa-ï-pitä,
curupa-irä (sic) (3). Anselmo Jover Peralta y T. Ozuna refieren
las propiedades psicotrópicas al curupá , s.arc. Un narcótico
preparado con zumo de cierta planta y que usaban los indios para
entrar en trance o para adormecer peces (4).

González Torres cita Piptadena peregrina o kurupa´y kuru o morosyvó-
pytä. Y luego agrega: Bertoni cita las propiedades narcóticas de
estas plantas y que nuestros indios usan la P.(piptadena) macrocarpa
y la P. Peregrina por estas propiedades (5).

Hay una transcripción textual de Bertoni que reza: “Lo que en
general es ignorado es la propiedad narcótica de estas especies que
los indios aprovechan para hacer sus kurupa, en todos los países
donde hay Piptademia. Esta propiedad puede ser aprovechada para
otra cosa que obtener visiones, pues es del orden de las del opio,
con cierta diferencia característica, que hace esperar una
utilización especial. Anque no sea de aplicación especial a la
medicina, el kurupa es otro recurso que el médico guaraní sabe
emplear en ciertos casos. El kurupa´y es un narcótico y no un
hechizo, como Montoya pretende.El uso del kurupa se liga a la
práctica del hipnotismo..” (6).

El syñandý o ceibo. González Torres: “Mulugú en el Brasil; chopo en
Argentina. Brithrina cristagalli L.; E. falcata; E. Mungulú; F.
Dominguessii Hassl (sic). Lagumonisas papilonáceas.El ceibo contiene
el alcaloide erithrina, de propiedades sedantes y narcóticas (7). A.
Ortiz Mayans dice: “Suiñandí: Bot. Ceibo o seibo. Se emplea en la
medicina indígena. Su cáscara es un gran calmante nervioso. Su flor
es símbolo nacional de la Argentina./ Folk…”(8) Hay otras plantas,
cardos, lianas, tallos de menor importancia al parecer si se tiene
en cuenta que los lexicógrafos no las registran: katái, ysió,
kaapeva, algunas producen alucinaciones auditivas y visuales, otras
sonambulismo, pérdida de la noción del tiempo y del espacio, etc.

Entorpecientes usados en la pesca
Los guaraníes usaban, entre sus modos de pesca, plantas
entorpecientes conocidas con el nombre de tinguí: tinguy, quedando
verbalizado el vocablo para indicar la acción: tinguisar. Al
referirse a ellas dice González Torres: “Son generalmente plantas
tóxicas que contienen rotenona; machacaban las cortezas, ramas,
hojas o frutos, y echaban en el agua retenida por el barraje. Al
cabo de cierto tiempo los peces, entorpecidos, eran recogidos con
las manos o con cedazos (9). Al mencionar la voz ysypo consignan
Guasch y Ortiz: “Bejuco, enredadera (liana), planta sarmentosa, que
sirve de cuerda. Hay varias especies medicinales de interés para el
botánico (10).

Ortiz Mayans en el termino isipó da una gran variedad botánica,
entre las cuales está el isipó-morotï, del que afirma que “es un
bejuco de color azulado; los indios misioneros le atribuían un poder
sobrenatural: de ahí su otro nombre: isipó-payé; y también el isipó-
timbó, que es venenoso y tiene propiedades tintóreas, es el añil
bravo” (11). Son inumerables las plantas que se podrían citar por
los efectos entorpecientes aludidos, mas nos conformaremos con
algunas: guajaná timbó o guatimbó, karaja bola kupikay, andá, kuri´y-
vaí, etc.

El conocimiento que los guraníes tenían de la botánica era tan
extenso y profundo que es una de las lenguas que más aportado
términos a la nomenclatura botánica. Afirma el profesor doctor Juan
J. Soler: ” La clasificación binaria (género y especie), que tanta
fama dio a Linneo, ya lo conocían los guaraníes” (12)

Notas:

(1) Cultura Guaraní , Dionisio González Torres. As.,1991.
(2) Diccionario Castellano-Guaraní y Guaraní-Castellano : A.
Guasch y D. Ortiz, p.614, Edic. C.E.P.A.G. As., 1986.
(3) Gran Diccionario Castellano-Guaraní/Guaraní-Castellano: A.
Ortiz Mayans, p. 431. Ediciones Unidas del Paraguay. As., 1990.
(4) Diccionario Guaraní-Español y Español-Guaraní: A. Jover
Peralta- T. Ozuna, p. 48. Editorial Tupá. Bs.As., 1952.
(5) Dionisio González Torres: opus cit.p. 225.
(6) Moisés Bertoni citado por González Torres en opus cit.,
225/226.
(7) Dionisio González Torres: opus cit., p.226.
(8) A. Ortiz Mayans: opus cit., p. 518.
(9) Dionisio González Torres: opus ct., p. 227.
(10) Guasch y Ortiz: opus cit., p. 792.
(11) A. Ortiz Mayans: opus cit., p. 442.
(12) Introducción al Derecho Paraguayo : Juan José Soler, p. 186.
Edit. La Colmena. As., 1959.

(x) Miembro de la Sociedad Científica del Paraguay. Presidente de la
Academia de Lengua (Paraguay.1999).
(xx) Del diario ÚLTIMA HORA, 5 de Agosto de 1995 (Asunción,
Paraguay).
(xxx) Más información sobre el idioma guaraní , haga click sobre lo
subrayado.