Una reflexion sobre la vision espiritual indigena

Estimados/as Hermano/as,
Dear Brothers & Sisters,
Munasqay Kichwamasiykuna Munasqa Quchumasi,

Una reflexión sobre la visión espiritual indígena

En realidad hay mucho que aprender de los hermanos indígenas que se han mantenido con poca o nada de influencia occidental.

Todo aquel andino o extranjero que ha tenido contacto con un neto runa coincide que el indígena es sinónimo de humildad, generosidad, el indígena es aquel hombre que aunque no ‘teniendo nada’ todo lo comparte, demuestra un respeto profundo por el prójimo, sin conocer al visitante, le saluda con un “imaynalla kashanki tatay/mamay” con una inclinación de la cabeza mostrando su reverencia, nobleza tremenda, corazón inmenso. No buscan la felicidad porque están inmersos en ella y sin un centavo en el bolsillo. Muestran con transparencia sus emociones y sentimientos en el presente eterno. Cantan, ríen, bailan o lloran sin temor ni vergüenza a nada porque su corazón en puro, no guardan rencor ni odio a pesar de cinco siglos de desamparo.

Muchos criollos u occidentalizados critican o se burlan del runa por no actuar como ellos, por no “actualizarse”, por ser “quedados”, o por ser pobres(1). Pero no se dan cuenta que el runa o indígena es portador del conocimiento o la llave que desintoxicara este mundo de todos las obras realizadas en nombre de la avaricia y poder personal, el ego. El runa en su estado natural es de corazón puro como lo son el cóndor, el águila o el maíz. No conoce lo que es ego. El ego no es fruto de la Pachamama ni parte de nuestra cultura milenaria. Todo fruto de la creación, en su estado natural o nativo nace sin ego.

Las características de una persona sin ego están mejor demostradas en un ser que se ha criado mostrando respeto y armonía en forma horizontal y vertical, es decir en comunidad, en una gran ronda física y espiritual que une a toda la creación y vertical alineados en base a nuestras 3 Pachas(2). En la creación esta el Gran Espíritu, Wiraqocha (Tunupa), Pachakamaq, etc para los andinos Wakan Tanka para los sioux, Quetzalcóatl para los aztecas o Kukulcán para los mayas, etc. Nuestras culturas de Abya Yala (América) y muchas otras a nivel mundial representan al Gran Espíritu no como un ser humano, hombre, blanco y con barbas como lo hacen las religiones judeo-cristianas, creadas primordialmente en torno al ser humano de característica netamente vertical, sino como una divinidad que reúne las diferentes formas de vida en el universo. Por ejemplo, en la representación de Wiraqocha vemos que esta conformada por cóndores, pumas, serpientes, símbolos que representan el aire, agua, cultivos, peces, además de atribuírsele el balance de energías vivas del universo o Kawsay Pacha.

En las sociedades predominantemente verticales por “naturaleza” se tiende a vivir en jerarquías y hasta entre familiares o amistades el hombre esta forzado a buscar su lugar en esta jerarquía. La herramienta que facilita este posicionamiento es el ego. Uno debe mostrar que es ‘superior’ a sus semejantes para poder sentirse bien o ser aceptado en el siguiente nivel superior. En el ámbito jerárquico religioso algo similar sucede, Dios esta en la parte mas alta, el resto del mundo debajo de EL (a su lado derecho…el lado izquierdo esta vacio) y en el extremo inferior esta el opuesto a Dios, el diablo. Por un lado, los cercanos a Dios están “salvados” y por el otro lado los poseídos por el diablo son castigados con terror eterno. El aspecto horizontal de las religiones creadas por el hombre, están mutiladas porque solo se da importancia al lado derecho (“…sentado a la derecha de dios padre..”). Esto trae un sin fin de connotaciones equivocadas en niveles políticos, económicos y culturales como por ejemplo la antigua creencia que lo hecho con la mano izquierda es ‘malo’. ¿Que pasaría si se dijera “…sentado a la izquierda de dios padre”?. Necesitamos las dos piernas para caminar, necesitamos de nuestro entorno para vivir en comunicad. La falta del sentido horizontal explica en parte la ausencia de respeto al resto de la naturaleza y el porque el mundo occidental contamina el medio ambiente en forma alarmante. La atención esta en llegar “arriba” basado en el miedo de no caer “abajo”.

Las culturas originarias y la cultura Inka en particular logro el mayor acercamiento a la armonía optima con la creación que cualquier otra cultura o civilización humana. Fruto de una sinergia cultural, científica, social, espiritual de miles de años en los andes, los Inkas en sus cuatro siglos de existencia como confederación aplicaron no solamente a nivel ritual sino gubernamental la sabia ley del Yanantin o ley de la dualidad complementaria, pieza clave para lograr la armonía global. Ejemplos de Yanantin son la aplicación de energía masculina Y femenina, izquierda Y derecha, visión vertical Y horizontal, dar Y recibir (Ayni), individuo Y comunidad (Ayllu), pensamiento Y sentimiento. No uno VS. el otro o uno SOBRE el otro. El runa era incorporado al Yanantin desde muy temprana edad. Lo deseado era que siempre existiera la presencia de las dos partes diferentes de igual importancia, muy necesaria para lograr la armonía en cualquier cosa que se haga. Existía la creencia que si algo no estaba en Yanantin, estaba mal hecho, desbalanceado o tarde o temprano entrará en caos.

Para los pueblos originarios los conceptos y vocablos dios, diablo, exorcismo, ego, santos, infierno, etc, llegaron en barco hace cinco siglos. Muchos se preguntaran ¿por que la espiritualidad de los esquimos, apaches, sioux, mayas, aztecas, quechuas, aymaras, mapuches son similares si no tuvieron mucho o nada de contacto? la respuesta es simple: ellos mantuvieron y aun mantienen la espiritualidad natural (lo único en ausencia de todo), con la que el Gran Espíritu realizó con amor la creación de este maravilloso universo. Las culturas originarias NO han creado religiones, ni han dado atributos de ser humano al gran espíritu, solamente preservaron y continuaron el espíritu de armonía natural que dio origen a la creación. Ellos saben que el Gran Espíritu no es hombre ni mujer, ni blanco, ni cobrizo o negro, es mucho mas inmenso, algo imposible de expresar con palabras o “sagradas escrituras” escritas por hombres.

Con justa razón, muchos pueblos originarios no evolucionaron la escritura. Los pueblos indígenas comprendían que la palabra es solo una limitada forma de comunicación entre hombres. Concientes de que no solamente de hombres está poblado la creación, los pueblos originarios desarrollaron y evolucionaron al máximo la forma óptima de comunicación entre toda la creación incluyendo al ser humano. Para mantener la armonía con todos los seres de la creación era necesario una forma de comunicación universal: el sentimiento. El sentimiento es el idioma del espíritu y para los pueblos originarios TODO lo hecho por el creador tiene espíritu y energía. Este idioma es expresado en formas que van mas allá de simples palabras, son la música y danzas sagradas, estrecho contacto con plantas y animales, montañas por medio de meditación y ritos. Este nivel de comunicación holística es en gran parte incomprendido y/o mal interpretado por los occidentales en sus crónicas, y actuales “descubrimientos” e investigaciones, científicas/antropológicas. Aun así, el occidental calificó al indígena de analfabeto sin saber que era exactamente lo contrario.

Creemos pues que no solo es necesario alentar los esfuerzos Humanistas, quienes defienden al ser humano como si fueran los únicos pobladores de este mundo, sino que debemos ir más allá y ser más Holistas. El pensamiento y sentimiento indígena defiende los Derechos Cósmicos(3) de TODOS, animales, plantas, rios, medio ambiente y ser humano. Una de las fiestas andinas que los occidentales dieron por desaparecida ha retornado con fuerza. La fiesta del Pawkar Raymi – solsticio de verano (21 de Marzo) que se acaba de celebrarse en muchas comunidades de los andes. Más que el rendir honor a la Pachamama y a Tata Inti por un nuevo ciclo agrónomo, es una fiesta de la gran familia holistica con nuestros Taytas y Mamas en reconocimiento a nuestra unión con la creación.

Es pues el deber de todo runa, heredero de estas sabias culturas corregir alturadamente cuando se lea escritos o se oiga decir el dios sol, o el dios montaña, etc. o la religión inka o aymara, etc. Nosotros no tenemos dioses o religiones, tenemos Taytas y Mamas (4) y el Gran Espíritu lo sentimos y lo vivimos no lo estudiamos ni lo pensamos. Comprendemos que en la mayoría de los casos el mal uso de la terminología sucede en forma inconsciente y sin mala intención, pero es hora de llamar las cosas por su propio nombre, es hora de “des-occidentalizar” nuestra visión del mundo PACHA(5) para de esta forma comprender con claridad los conocimientos heredados por nuestros ancestros preservados no solo en relatos orales, si no también en las otras formas de comunicación de mayor contenido como son los símbolos, ritos, meditación, danzas, wakas, plantas, música.

No sería justo describir al cristianismo, judaísmo o islamismo con atributos y terminología ajenos a su cultura. Cada cultura es sagrada, cada cultura tiene su visión del mundo. Es solamente justo pedir que también se respete la visión, cosmovisión, cosmogonía del mundo indígena sobre la creación. Es hora pues de mostrar ese respeto entre culturas, de respetar la libertad de creencias que la “democracia” tanto pregona pero favorece a los misioneros. La época de la “evangelización del indígena” equivalente a falta de respeto cultural, llega también a su ciclo final. Ya se siente el nuevo Pachakuti, ya se siente un nuevo amanecer para la humanidad.

Notas:

(1) La pobreza solo existe cuando hay injusticia y desigualdad económica, algo muy común en las ciudades pero no en los ayllus auténticos. El runa natural no sabe de pobreza hasta cuando aparece otro ser humano que acumula riqueza frente a el/ella quien no sabe de acumulación personal.

(2) Las 3 Pachas o ‘mundos’ espirituales: Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha
http://www.quechuanetwork.org/glosario.cfm?lang=s

(3) Derechos Cósmicos.
http://www.quechuanetwork.org/taripay_pacha.cfm?yanantin=yachay_12?=s

(4) Tayta/Mama. El amor estrecho con los elementos de la naturaleza fue tan cercana como la de un hermano/a, padre/madre y abuelo/abuela. De allí que proviene el nombre ‘padre mío Sol’ o Inti Tatay en el cual padre no tiene la connotación de progenitor físico sino significa ancestro cercano, dador de vida no humano.

(5) Pacha, representa tiempo y espacio. Los pueblos originarios no regían su existencia de acuerdo al tiempo cronológico como lo hace el mundo actual, para ellos el tiempo cronológico no existe. La definición más cercana es: lugar y presente eterno.

************************************************

A continuacion vea la lista de titulares que hicieron noticia en el mundo Quechua/nativo durante las últimas semanas.

******* Noticias ******* Willakuykuna ******* News ***** (Translation available)
Llegó a Ecuador Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad
Perú: La leyenda del templo de la fertilidad o Inca Uyo
Aproximación al simbolismo de las bandas de sicuris andinas desde una mirada junguiana
Evo y la ‘manzanita’ del Perú
Nicaragua: Kim Pulanka, una tradición miskita
Ecuador: ¿democracia en peligro?
La politica de preservar el Kechwa
Excepcional muestra de arte de los indios de Brasil inaugurada en París

No olvide de enviarnos sus opiniones, recetas de platos típicos quechuas, nuevas palabras para el diccionario, etc. poniendo su granito de arena para poder llevar nuestra voz en pro de la cultura quechua a todo el mundo.

Muchas gracias,

El Equipo Quechua Network
http://www.quechuanetwork.org

Llahtakunah atipayninwanqa, tihsimuyuta kuyuchisunchismi.
Con el poder de los pueblos moveremos el mundo.

QN autoriza la libre difusión del contenido de este boletín en todas sus formas. No olvide adjuntar la fuente.

Acerca del boletin E-Chaski: Recomendar E-Chaski a un amigo(a) | Borrar de la lista (no necesita escribir mensaje)