La maca

Pongo abajo tu artículo para que se lea sin problemas. Respecto a la
problematica actual del “robo” de plantas indígenas por parte de
multinacionales es algo que tiene que resolverse con claridad y
contundencia (el tema de la “patente” es legitimamente del pueblo que
la amado y cultivado). Sin embargo la lucha que se está estableciendo
es desigual, pues la potencia económica del “sistema” (la
civilización que todo engulle)no tiene rival con un pueblo. La visión
político y económica de la realidad niega los principios básicos de
salud de la tierra…es triste que tengamos que seguir diciendo esto.
Sólo nos queda formarnos como profesionales. Desde esta perspectiva
agradezco tu interés por participar en la lista. Me gustaría si
fueras tan amable que compartieras con nosotros las ideas que tienen
en tu gente sobre la “psicología del hombre”, su definición de almas
y sus prácticas tanto físicas como psíquicas para fortalecerse.
Por cierto..¿cómo se llama allí esa misteriosa “fuerza vital”,el
espíritu que todo sostiene y nutre?. ¿Cual es su enfoque para adquir
mayor capacidad, más fuerza…más espíritu?.
Un saludo y bienvenido.

LA MACA

Uno de los propósitos de la existencia de esta sección en la revista
nace de la imperiosa necesidad de difusión de los valores culturales
de nuestros antepasados, quienes definitivamente eran poseedores de
altos conocimientos sobre distintos aspectos de la condición humana;
eran astrónomos, grandes agricultores y tenían un dominio
extraordinario del arte del tiempo de la piedra. Asimismo, estos
hombres conocían muy bien el uso de plantas medicinales. Ellos sabían
que la salud del hombre depende del equilibrio que éste mantenga con
todo lo que le rodea y lo que él es. Muchas formas de empleo de
dichas plantas han podido ser rescatadas gracias a que, durante la
historia, algunos pobladores del interior de nuestro país han
transmitido sus conocimientos de generación en generación.
Creímos conveniente tratar en esta oportunidad sobre la MACA, ya que
no sólo es una planta medicinal, sino que también es altamente
nutritiva. Además su uso está siendo distorsionado y hay muchas
personas que tan sólo están lucrando con su comercialización. Peor
aún, hay quienes venden diversos productos (polvos, pastillas,
cápsulas, jarabes, licores, etc) con el nombre de MACA y sin embargo
su contenido, a veces, no tiene un solo gramo de MACA.

HISTORIA
El cultivo de esta planta proviene desde tiempos muy remotos. Se
sabe que antes de la época incaica diferentes grupos étnicos de la
puna del Perú habían ya domesticado la MACA. Según hallazgos, hay
quienes afirman que entre los años 6000 a 3200 a. C. ya existía una
horticultura incipiente en los andes peruanos, y que el hombre andino
había logrado domesticar algunos auquénidos como la llama, la alpaca
y roedores como el cuy. Cultivos primitivos de maca que datan desde
hace 3,600 años fueron hallados en restos arqueológicos de la zona de
Junín.
Entre los años 1100 y 1470 de la cronología actual, un pueblo
denominado Yaro se instaló en las zonas Puna y Jalca de la sierra
central. La agricultura de este pueblo se dedicó básicamente al
cultivo del maíz, quinua, papa, oca, ollucos y MACA.
De acuerdo a los datos históricos que se conocen, el pueblo de Yaro
fue finalmente asimilado por el Inca Tupac Yupanqui, quien divulga el
idioma quechua en reemplazo del Hakaru o Aru, y es él quien convierte
a la ciudad de Yaro en el primer centro político y económico del
Chinchaysuyo, lo que vendría a ser una de las cuatro partes del
Tahuantinsuyo.
De acuerdo a crónicas de los siglos XVI y XVII, las tropas incaicas
eran alimentadas con raciones de MACA, pues se le atribuía a esta
planta la capacidad de dar vitalidad y fortaleza física a los
combatientes.
De todos los datos que los historiadores han podido recabar, se puede
deducir que el uso de la MACA en la época precolombina se hallaba
íntimamente ligado a la alimentación, rituales y ceremonias
altoandinas; por ejemplo, existe un documento del año 1650
perteneciente al Archivo Arzobispal de Lima sobre idolatrías en el
Virreynato, donde se hace referencia a la ofrenda al Apo Quircay (un
cerro cercano a Corpacancha, departamento de Junín) al que los
pobladores le daban maíz, papas y MACA
Se ha llegado a conocer que los pueblos prehispánicos tenían un
amplio conocimiento sobre el uso de plantas medicinales, alucinógenas
y alimenticias; también sobre los efectos específicos de determinadas
combinaciones con las que preparaban brebajes. Estas combinaciones
eran muchas veces realizadas para potenciar los efectos de algunas
plantas; como por ejemplo el uso de la MACA con San Pedro. Debido a
la realización de ese tipo de prácticas es que la MACA ha sido muchas
veces confundida como alucinógeno; sin embargo, en la medicina
tradicional peruana siempre se le consideró como vigorizante y
potenciador de la fertilidad en animales y humanos.
El nombre científico de esta planta es LEPIDIUM MEYENII WALP y se le
designa de esta manera desde 1961, año en que la doctora Gloria
Chacón Roldán publica su tesis “Estudio Fitoquímico de Lepidium
Meyenii Walp”, aunque posteriormente la doctora afirma que la especie=

se denomina Lepidium Peruvianum Chacón.
Se sabe que hasta 1990 tan sólo existían 50 hectáreas sembradas de
MACA en todo el Perú, y por lo tanto en todo el mundo. Pero a partir
de esa fecha, gracias a médicos, biólogos, químicos, ingenieros e
industrias alimenticias y farmacéuticas, el estudio del cultivo y de
las propiedades de la planta se vio enormemente incrementado. Según
cálculos se supone que a fines de 1999 las tierras de cultivo ya
llegaban a 1,000 hectáreas.

USOS Y PREPARADOS
El uso tradicional que los pobladores le han dado a la MACA, en las
tierras en donde aún sigue siendo cultivada, se dice que es muy
similar al que se le da a la papa. Una de las formas de preparación
se llama Huatia, en la cual, mediante el empleo de brasas y cenizas
calientes, la MACA es cocida en la misma tierra. Otras de las
técnicas en donde también se emplea la MACA, es la conocida
Pachamanca.
La Atunca es una antiquísima humita hecha a partir de MACA. Pero el
uso que normalmente se recomienda en la ciudad consiste en lavar las
raíces secas, retirando la tierra que se acumula en las grietas,
luego se remojan en agua durante doce horas o más; después se
sancochan, de preferencia en la misma agua, de tres a cuatro horas.
Una vez cocinada la MACA, la forma de preparación varía de acuerdo al
gusto. Se pueden hacer jugos, mazamorras o incluso platos salados.
Otra manera de uso que se aconseja para evitar la pérdida de
vitaminas durante la cocción, es consumir la harina cruda a razón de
dos a tres gramos con cada uno de los alimentos, en forma continua
por espacio de dos meses, suspendiendo el consumo por un mes y
volviendo a ingerirlo por 2 meses.
Ciertas empresas de la industria farmacéutica, como Química Suiza, se
han dedicado a difundir las propiedades benéficas de la MACA. Han
hecho estudios y pruebas y han lanzado al mercado cápsulas con
extracto de MACA, pero se debe tener cuidado con marcas desconocidas
que venden gato por liebre. Por otro lado, hay productores de MACA
del mismo Junín que se están encargando de comercializar MACA seca y
derivados y están promoviendo las cualidades benéficas del producto.
El lugar más apropiado para conseguir la MACA en su forma natural, ya
sea fresca, seca o en harina, es frente al Mercado Mayorista de La
Parada en la avenida Aviación. En ese lugar se puede encontrar
también una diversidad de yerbas medicinales.

VIRTUDES MEDICINALES
Las principales propiedades que se le atribuyen a la MACA son la de
ser FERTILIZANTE, AFRODISIACA, REVITALIZANTE Y REGULADORA.
Para realizar una mejor exposición sobre los usos medicinales,
consideramos que es mejor hacer referencias de algunas
investigaciones de especialistas.
Javier Pulgar Vidal logró que ganado vacuno estéril o temporalmente
estéril se vuelva fértil después de un continuo consumo de MACA.
En el libro de Lida Obregón, de donde se ha conseguido mucha
información y que se llama “Maca Planta Medicinal y Nutritiva del
Perú”, se hace referencia a estudios realizados, en universidades
peruanas principalmente de Junín, Pasco y Lima, con animales
domésticos como cuyes, ovejas, carneros y vacunos, donde se ha
demostrado las propiedades de la MACA como fertilizante, su acción
sobre la conducta sexual y la calidad que tiene como alimento.
La doctora también menciona que existen observaciones médicas de
enfermedades humanas tratadas con MACA, en las cuales hubo resultados
satisfactorios que confirman sus propiedades conocidas
tradicionalmente. La autora refiere el caso de una paciente que desde
los 25 a 30 años presentó amenorrea secundaria patológica (enfermedad
que provoca que la menstruación de la mujer sea bastante irregular) y
poliquistosis ovárica (quistes o pequeños tumores en los ovarios).
Después de una constante administración deMACA, la paciente pudo
concebir un hijo.
Investigaciones hechas por el Dr. Qun Yi Zheng, que supuestamente se
encontrarían (de acuerdo a Internet) en el Urology de Abril 2000,
revelan que no existe toxicidad, ni efectos adversos al administrar
MACA por vía oral (cápsulas) y que el extracto de MACA promueve el
líbido y la potencia sexual. Indica también que animales a los que se
administró extracto de MACA incrementaron su actividad sexual cuando
fueron comparados con el grupo de control.
Por otro lado Miguel Holle, científico del Centro Internacional de la
Papa, nos refiere que hay investigaciones aisladas en diversas
instituciones, universidades y hospitales; pero hasta la fecha, no
existe ningún consenso o proyecto en conjunto, en el que se
establezcan cuáles son las propiedades específicas de la MACA. Es un
producto nuevo que aún sigue en investigación.
En un artículo del Boletín de Lima de Mayo del 92, se encuentra un
dato interesante, el cual menciona “que la MACA contiene entre el 10 =

y 14% de proteínas sobre la base de materia seca, lo cual es superior
a otras raíces y tuberíferas: camote 4%, arrachaca 3%, papa 8%,
olluco 7%, oca 6%, mashua 12%”.
Según Quiroz y Aliaga, el mentado poder afrodisíaco de la MACA podría
ser atribuído a la presencia de postglandinas y esteroles en la MACA.

SOBRE EL CRECIMIENTO Y CULTIVO
Los lugares donde generalmente se ha cultivado la MACA comprenden los
departamentos de Pasco y Junín en la sierra central del Perú,
especificamente cerca al lago Junín, en las localidades de Huayre,
Carhuamayo, Uco y Ondores en el departamento de Junín, y en Ninacaya
y Vico en el departamento de Pasco. La altura en donde normalmente se
desarrolla la planta es entre los 3,500 y 4,500 m.s.n.m. Actualmente
la MACA también se cultiva en los departamentos de Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Puno, y se prevé que de aquí en
adelante también sera cultivada en otros lugares.
Sin embargo, es importante señalar que se ha tratado de cultivar MACA
en otros países en las alturas indicadas, en Estados Unidos,
Alemania, Suiza y Asia, sin llegar a conseguir resultados positivos;
es decir, el hipocólito (el producto alimenticio final, la raíz) no
llega a formarse.
Se ha llegado a la conclusión que la planta no se desarrolla en otros
países por una cuestión de latitud, eso quiere decir que la cantidad
de horas que la planta recibe luz es muy importante en su desarrollo.
Por otro lado, hay una creencia que dice que las tierras donde se
cultiva MACA, quedan muy gastadas, por lo que es aconsejable hacerlas
descansar seis u ocho años. Además hay estudios donde se indican que
la MACA es una planta que extrae fuertemente los nutrientes del suelo.
******

Por la información que hemos obtenido de diferentes investigaciones y
de acuerdo a la experiencia personal de autoadministración, podemos
afirmar que la MACA es un producto altamente nutritivo y además
cumple la función de antiestrés y vigorizante.
Asimismo, hay que tener mucho cuidado con la comercialización de la
enorme cantidad de productos que dicen ser preparados en base de
MACA, ya que según investigaciones hechas por miembros del Centro
Internacional de la Papa, aquí en Perú la mayoría de productos
adquiridos en lugares dudosos contienen bajo porcentaje de MACA, y en
algunos casos el contenido es nulo.
Creemos que se debe poner mano seria en el asunto y actuar. Hacer
algo por impedir que continúe esta desvirtuación de las propiedades
de la MACA, que es una planta, cuyo uso es parte del folclore
peruano. Además, como hemos podido descubrir, es un producto
altamente beneficioso para la salud humana.
Aquí nuevamente convocamos a los profesionales, estudiantes de
medicina y de otras especialidades, cuyo campo de acción ayude a la
conservación y mejor uso de la planta.
En el Perú hay mucha desnutrición, sobre todo en la niñez del
interior del país y de las zonas urbanomarginales de las principales
ciudades. Es hora que las instituciones y organizaciones, empiecen
desinteresadamente a hacer algo por el beneficio de nuestros niños,
comenzando por su alimentación y educación.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA MACA (100 gr.)COMPONENTE
PROMEDIO Proteínas 13.00 %
Almidón 20.50 %
Grasa 7.59 %
Fibra 4.20%
Calorías 372.76 Kcal.MINERALES
Calcio 280.00 mg.
Fósforo 189.96 mg.
Hierro 15.41 mg.VITAMINAS
Caroteno 0.07 mg.
Tiamina 0.17 mg.
Riboflavina 0.39 mg. Acido
Ascórbico 2.86 mg.

BIBLIOGRAFIA
Obregón V., Lida 1998. “Maca Planta Medicinal y Nutritiva del Perú&#=
8221;
Edit. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima-Perú.
Quiroz y Aliaga C.,R. “La Maca Lepidium Meyenii. 1997
Edit. In Hermann and Heller.
Pronamachcs – Perú . Julio de 1999. Compilador Ing. Javier Rojas
Pineda.