“Los Brujos Hablan” reseña

“Los Brujos Hablan” es una obra esencialmente práctica, que muestra al individuo la verdadera entrada al camino de la sabiduría. Una estrofa bíblica de alto contenido esotérico dice:
“Entrad por la puerta estrecha porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella”.
 

“Muchos serán los llamados y pocos los elegidos”.
El estudiante de esoterismo perdido en el laberinto de múltiples corrientes de pensamiento, puede encontrar en este libro el hilo de Ariadna que lo lleve hacia la meta deseada.

Madame Blavatsky, en su libro “Ocultismo Práctico”, anota la enorme diferencia existente entre las ciencias ocultas, el ocultismo teórico o teosofía y el ocultismo práctico. Dice en algunas de sus partes:
“…es muy fácil ser teósofo…”
“…pero muy distinto es entrar en el sendero en que al hombre le es posible hacer cuanto bien desea sin siquiera a veces levantar en apariencia un dedo de la mano…”
“…el ocultismo difiere de la magia y demás ciencias ocultas como el esplendente sol difiere de un candil…”
“Los Brujos Hablan” alumbra ese camino tan desconocido, tergiversado y mistificado que es el ocultismo, única senda que permite al individuo desposarse con Isis, señora de los misterios de la naturaleza. John Baines, director del Instituto Filosófico Hermético, concibió esta obra para que el neófito vislumbre el camino de la verdad y del conocimiento de los arcanos de la naturaleza y comprenda (si es que tiene ojos para ver y oídos para escuchar) el verdadero y elevado sitial que ocupa el ocultismo como una ciencia divina legada al hombre en una época remota por visitantes extraterrestres extraordinariamente evolucionados.

Esta ciencia fundamental constituye la base y requisito previo para un perfecto conocimiento de lo real por parte del hombre. Esperamos que este trabajo sea una luz que contribuya a disipar las tinieblas del materialismo, la desorientación y la duda.

INSTITUTO FILOSÓFICO HERMÉTICO
Casilla 14675
Santiago de Chile
 

Cosmovisión indígena: cuestión de sobrevivencia

Cosmovisión indígena: cuestión de sobrevivencia
Por Gabriela Rodríguez

El solsticio de verano y la alerta roja del EZLN nos reconectan con el México profundo, con el Sol y con la tierra, con el fuego y con el agua, con los elementos vitales de los cuales han sido despojados la mayoría de los habitantes de nuestros pueblos. ¿A qué nivel de desigualdad y deterioro tendremos que llegar los países de América Latina para darnos cuenta de que en la cosmovisión indígena tenemos un potencial cultural que forma parte de la sobrevivencia de nuestros países? ¿Cuánta exclusión hay que alcanzar como para recuperar esa relación del ser humano con la naturaleza y la sociedad que caracteriza a nuestro pueblos indios?

En México la agenda indígena ensaya estrategias diversificadas: desde la más radical, en que el EZLN instala juntas de buen gobierno que rompen relaciones con las instituciones gubernamentales y partidarias para hacer su propia ley y ejercer sus derechos potenciando los recursos internos; por otro lado están los gobiernos autónomos que en los estados del sureste construyen sus propios servicios y conviven en relativa armonía con las autoridades estatales; además, hay movimientos indígenas que buscan incidir en los propios programas gubernamentales y en el sistema de las Naciones Unidas para colocar a los pueblos indígenas como sujetos políticos.

Dentro del movimiento indígena, las mujeres están construyendo una agenda dirigida directamente contra la desigualdad social y de género. Nadie como ellas sabe que en su cultura hay una riqueza estratégica que puede superar la fragmentación del saber, vincular los derechos humanos individuales con los colectivos de los pueblos y dar la batalla por la independencia de alimentos.

En el segundo Encuentro de Mujeres Indígenas y Organizaciones del Sistema de Naciones Unidas que se realizó esta semana en la ciudad de México llama la atención la claridad de las necesidades y la visión crítica al modelo neoliberal y gubernamental que tienen las líderes de movimientos en Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Guerrero.

Los ejes abarcan con sencillez y fuerza transformadora principios para un nuevo pacto social:

  Autodeterminación: queremos decidir lo que queremos hacer con nuestros territorios, que no nos vengan a decir lo que debemos hacer.

  Defendemos nuestro territorio y los recursos naturales, porque en nuestros asentamientos está la mayor riqueza natural.

  La globalización comenzó con la colonización y desde ahí los programas gubernamentales se alejaron de la realidad de nuestros pueblos.

  El abandono de la educación intercultural ha contribuido a que se vayan borrando la identidad, la cultura y la lengua, y a que grupos indígenas y no indígenas pierdan ese potencial cultural y sagrado.

  Los programas de salud gubernamentales están reducidos a campañas de vacunación y planificación familiar y no contemplan la visión de salud integral que combina los saberes tradicionales con los de la biomedicina, y que lucha contra el alcoholismo, la drogadicción y la violencia mental y física.

  Queremos que nuestros pueblos patenten sus recursos y detengan la biopiratería y el comercio de transgénicos que realizan las empresas trasnacionales.

  Los acuerdos internacionales de las Naciones Unidas, aunque son importantes y nuestros gobiernos los reafirman y ratifican, ni están reflejados en nuestra Constitución ni se aterrizan al operar los programas.

  Además de mejorar la legislación, hay que vigilar que lo que ya está contemplado se cumpla.

  Los conflictos religiosos lo único que provocan son expulsiones de familias y de personas de sus comunidades.

Las lecciones parecen, de tan obvias, ingenuas, y sin embargo expresan líneas concretas de acción que hemos perdido en el camino y que tendrían que ser pautas para las plataformas electorales; son la visión de lo más nuestro y de lo más cercano a nuestra naturaleza. En vez de buscar en Europa o en Estados Unidos los modelos para mejorar nuestras condiciones de existencia habría que voltear a ver al movimiento indígena regional, entre cuyas líderes queda claro que sin éste, no hay manera de abatir ni la pobreza ni la escandalosa desigualdad social.

Fuente: La Jornada

Reflexiones sobre comunalidad y medicina indigena tradicional

Benjamín Maldonado Alvarado

Reflexiones sobre comunalidad

y

medicina indígena tradicional (1)

Primera edición cibernética, octubre del 2003

Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés

——————————————————————————–

Indice

Presentación de Chantal López y Omar Cortés.

Introducción por Benjamín Maldonado.

Medicina tradicional y medicina indígena tradicional.

La comunalidad o modo de vida indígena.

Salud y enfermedad en el cuerpo social y en el cuerpo humano.

Medicina tradicional y autonomía.

Notas.

Bibliografía.

——————————————————————————–

Presentación

El ensayo que aquí publicamos, debido a la pluma del compañero, amigo, maestro e investigador, Benjamín Maldonado Alvarado, aborda un tema, de suyo, sumamente interesante.

Las presentes reflexiones sobre las relaciones existentes entre el criterio comunal y la medicina indígena tradicional, de seguro no habrán de pasar desapercibidas, tanto por lo atractivo del tema como por la pulcritud con que han sido escritas.

En efecto, en muchas regiones de la República mexicana, donde la población indígena es notoriamente mayoritaria, se mantiene una milenaria sabiduría en cuanto a los medios medicinales tradicionalmente usados. Oaxaca, uno de esos Estados en los que ese tipo de sabiduría se manifiesta.

Sin embargo, y como muy atinadamente señala el autor de estas reflexiones, lo que ha de servirnos de pauta para intentar un acercamiento a esa sabiduria, esta centrado en la forma de vida comunal de esas culturas, siendo precisamente lo comunal, el dato clave para poder comprender las diferencias existentes en los conceptos medicina tradicional y medicina tradicional indígena.

Siendo la vida comunal lo que caracteriza a las culturas indígenas, resulta, hasta cierto grado, imposible diferenciar su visión de la salud y de la medicina, de su antiquísima forma de vida. Así, y como muy atinadamente lo especifica el autor, es posible seguir un paralelismo entre los criterios de salud en el campo socio-comunal, al igual que en el físico-individual. El cuerpo social, esto es, la comunidad, requiere, para lograr un óptimo desarrollo, mantenerse plenamente sana, lo que implica contar con la medicina que sea capaz de prevenir cierto tipo de enfermedades sociales, al igual que medicina capaz de curar los desequilibros que alteren o pongan en severo riesgo su salud.

Desde tiempos inmemoriales las culturas indígenas así lo han comprendido y así lo han vivido, siendo para ellas lo importante el mantener la salud de la comunidad en cuanto cuerpo social, ya que la salud de los individuos en cuanto cuerpos físicos, depende, básicamente, de la salud de la comunidad. Así, si el criterio de lo comunal llegase a desaparecer, o sea, llegase a morir, los cuerpos físicos de las individualidades que la conforman, perecerían igualmente. Datos de esta verdad pueden escudriñarse en las auténticas tragedias que el proceso de colonización trajo consigo en diversos países del continente americano.

Esperamos que estas reflexiones despierten el interés por profundizar en tan actual como atrayente tema.

Chantal López y Omar Cortés

——————————————————————————–

Introducción

Este texto contiene un conjunto de ideas a desarrollar. Se trata de ideas destinadas originalmente a médicos indígenas de Oaxaca, y por lo tanto tenían el fin de sugerirles pistas de reflexión. Fueron presentadas en un seminario organizado por el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca, que es un organismo civil que agrupa a la mayoría de estos sabios oaxaqueños y que tiene por objetivo agremiarlos para ejercer en mejores condiciones su oficio, con el cual se fortalecen las culturas locales.

La medicina indígena tradicional ha sido rescatada de su medio natural para ser llevada al mundo urbano como una más de las medicinas alternativas. Comercialmente se pueden adquirir medicinas tradicionales que no han sido elaboradas por indígenas, y se puede acudir a clínicas mestizas de medicina indígena y los conceptos de salud y enfermedad que explican el estado de un enfermo y su curación tienen más que ver con una explicación positivista que con sus viejas explicaciones. Obviamente en estas condiciones se practica la medicina indígena en español y la comunidad, y sobre todo la familia, no son un referente importante dentro del proceso de curación.

Por estas razones era conveniente reflexionar con médicos tradicionales sobre algunas de estas ideas y ubicar la discusión en un contexto político.

Benjamín Maldonado

——————————————————————————–

Medicina tradicional y medicina indígena tradicional

Empecemos con una pregunta que nos ayudará a precisar la relación entre comunalidad y medicina indígena tradicional: ¿podemos establecer diferencias importantes entre medicina tradicional y medicina indígena tradicional en Oaxaca? Aparentemente no, porque la medicina tradicional es de origen indígena: los médicos, las plantas, sus conocimientos y el conjunto de conceptos sobre el funcionamiento y disfuncionamiento del mundo constituyen la parte medular de ambos tipos de medicina.

¿Qué es entonces lo que definiría el carácter indígena en este caso? ¿Podríamos decir que la medicina indígena tradicional es sólo la que se conserva en comunidades indígenas? Eso excluiría la posibilidad de su existencia y desarrollo en comunidades rurales que ya no son hablantes de alguna lengua indígena o que ya no se identifican como tales. ¿Es sólo la que se practica en lengua indígena? Eso excluiría a los médicos indígenas que la ejercen en español (2). Entonces, si la diferencia no se encuentra con claridad en su origen ni en sus características, esto nos lleva a proponer que la diferencia entre ambas medicinas radicaría en el contexto en que se desarrolla, que en el caso indígena es la comunalidad o vida comunal. De acuerdo a esto, consideremos entonces que la medicina indígena tradicional es la que se practica en un contexto comunal, mientras que la medicina tradicional en Oaxaca es la misma medicina indígena pero que se practica en contextos descomunalizados, tanto en ciudades como en comunidades donde la comunalidad no es ya la forma de vida de quienes recurren a ella (3).

El espacio de la vida india es principalmente la comunidad, donde se vive comunalmente, por lo que el espacio propio de la medicina indígena tradicional es también la comunidad. Pero la migración ha ampliado las fronteras de pertenencia a la comunidad y hoy es posible hablar de comunidad transterritorial al referirse a la reconstrucción organizativa de los migrantes de un mismo origen en sus lugares de destino (Kearney, 1996; Coloquio, 1999; Barabas, 2001). De manera similar, podría hablarse de una medicina indígena tradicional transterritorial cuando los médicos migran y continúan practicando su actividad. Pero la reproducción de lo cultural fuera de la comunidad ocurre básicamente entre migrantes que no han perdido vinculación con su comunidad y que continúan articulados a la vida comunal, aunque a distancia, cumpliendo cíclicamente con sus cargos, servicios y cooperaciones, asistiendo a fiestas y apoyando a sus familiares. Entonces, si la ampliación de la comunidad más allá de sus fronteras territoriales es posible cuando se continúa articulado con la comunidad, podemos decir que la medicina indígena transterritorial funciona en condiciones similares y que por lo tanto es la vinculación de sus actores a la vida comunal la que la mantiene en una lógica específica, que es la lógica india.

——————————————————————————–

La comunalidad o modo de vida indígena

La comunalidad, lo comunal, no es sólo lo que ocurre en lo local, en la comunidad, porque al hablar de lo comunal no nos referimos a un espacio sino a una forma de ser en distintos espacios. Esta forma de ser es específica, aunque no exclusiva, de los indígenas. El indígena vive en una comunidad territorial en la que es parte de una comunidad etnopolítica, es decir una colectividad culturalmente específica, estructurada en un tejido de relaciones sociales basadas en el principio de reciprocidad, y es una colectividad que ejerce el poder en un territorio de manera permanente a través de la asamblea, y también lo ejerce por periodos a través de su sistema de cargos.

Cada persona indígena, que vive generalmente en comunidades pequeñas, forma parte de un conjunto grande de relaciones: tiene numerosos parientes a través de la ramificación familiar, tiene también bastantes parientes rituales (compadres, padrinos, ahijados), y tiene algunos vecinos sin relación parental pero con muchos de los cuales mantiene relaciones de intercambio de bienes y de ayuda mutua. Esta red es todavía más densa por la participación en los tequios, en las asambleas y en las fiestas es colectiva, abierta pero obligatoria. Los indígenas son comunidad en un territorio comunal y reiteran cíclicamente su pertenencia a ella a través de su participación en lo colectivo, en el cumplimiento de sus responsabilidades y obligaciones.

La persona forma parte no sólo de su comunidad de origen sino también de una comunidad menor dentro de ella, que es la familia. La familia indígena funciona como comunidad, donde los derechos se respetan a quienes cumplen con sus obligaciones con la comunidad. Ser comunal es una pesada carga que implica mucho trabajo gratuito, responsabilidad y gastos; es una carga a la que a veces se rehuye pero a la que generalmente se acepta hasta con gusto. Servir a la comunidad es la vía para sentirse y ser reconocido como parte de ella.

Este concepto de vida está relacionado con su expresión en una lengua específica, distintiva y propia, y con un conjunto de conocimientos del entorno que permiten saber vivir la vida comunal entre los humanos y con los sobrenaturales. En todo ello, la medicina tradicional ocupa un lugar fundamental, al mismo tiempo que lo comunal ocupa un lugar primordial en la medicina tradicional.

——————————————————————————–

Salud y enfermedad en el cuerpo social y en el cuerpo humano

Es interesante establecer un paralelismo entre el cuerpo humano y la sociedad concebida como cuerpo social, para observar algunas de sus características relativas a la salud en el caso de las comunidades indígenas. Para ello, giraremos en torno a la idea de que el concepto curativo de la medicina indígena tradicional forma parte del concepto curativo de la sociedad.

Todos sabemos que no existe ningún humano que haya sido siempre saludable y que además esté exento de accidentes que lo pudieran lesionar. Aunque la salud total es una aspiración humana, no existe ni existirá algún humano que la pueda tener durante toda su vida. En ese sentido, la medicina atiende el desequilibrio provocado por la enfermedad.

De la misma manera, tampoco existe ni ha existido ni existirá ninguna sociedad humana que esté libre de problemas y conflictos. Es decir, que no hay comunidad que sea un paraíso terrenal, una tierra sin mal o un cuerpo social siempre saludable. El cuerpo social está frecuentemente enfermo: algunas veces padece enfermedades curables de larga o corta duración (como algunos conflictos agrarios o disputas entre familias), otras veces llega a tener enfermedades incurables (como en muchos casos es la división por intereses políticos) o mortales (como el caciquismo), o a padecer fracturas e incluso mutilaciones (como las expulsiones).

Ni el cuerpo humano ni el social tienen condiciones de inmunidad, por lo que contar con una estructura de curación ha sido una de sus preocupaciones y sobre todo de sus principales éxitos para perdurar. Esta estructura la han autogenerado por muchos siglos, y sólo recientemente ambos cuerpos han cedido en alguna medida la atención de su salud a instituciones externas a su cultura.

La estructura curativa del cuerpo humano es el sistema de medicina tradicional, conformado por médicos, medicinas y su conocimiento. La estructura curativa del cuerpo social indígena son básicamente la asamblea comunitaria, sus autoridades y el derecho tradicional o consuetudinario. A través de la asamblea se diagnostica y soluciona los problemas que enferman a la comunidad; las autoridades tienen por función tratar de evitar que los problemas se presenten, pero una vez presentes deben encontrarles curación, tomando medidas o recurriendo a la asamblea para acordarlas, cuando la magnitud de la enfermedad lo amerita.

Para los cuerpos humanos -siempre expuestos a enfermedades-, son los médicos quienes recuperan su salud, constituyéndose con ello en un elemento estructural cuya función es lograr la mejor calidad de vida saludable para el cuerpo humano. De la misma manera, la asamblea y las autoridades son los elementos estructurales de la comunidad indígena que tienen por función generar las mejores condiciones de vida para el cuerpo social, al encabezar a la comunidad en la búsqueda de las maneras de solucionar y enfrentar todo tipo de problemas.

Y al igual que en el cuerpo social, para que el cuerpo humano recupere la salud a la manera tradicional, se requiere de un contexto comunal de curación, dado básicamente por la participación familiar en torno al enfermo.

La estructura de salud que podemos llamar tradicional tanto para el cuerpo humano como para el social, se desenvuelve dentro de un contexto específico, que es el contexto comunal. Tanto las personas como la sociedad han sido tradicionalmente comunales entre los indígenas. Es con base en una concepción comunal, colectivista, de la vida, que han moldeado sus instituciones y que han adoptado elementos provenientes de otras culturas. Por ejemplo, el municipio es una institución no indígena de gobierno que se adopta en Oaxaca durante el siglo XIX y que no requiere de una organización comunal para funcionar, como se puede ver en municipios grandes de Oaxaca y en municipios mestizos de diversos estados de la República. Pero a pesar de ello, los municipios indígenas de Oaxaca son, en general, municipios comunales, es decir, que se les ha dado una característica particular, específica, que es propia de los indígenas.

Gran parte de las comunidades indígenas ya no tienen una estructura curativa constituida sólo por la medicina tradicional y se ha incorporado en ellas la medicina alópata, el médico hegemónico, la ciencia excluyente y su templo, que es el centro de salud. Al igual que en el caso de la lengua, en ocasiones la convivencia entre lo propio y lo ajeno (a lo que se tiene derecho) es relativamente equilibrada, pero en otras significa un proceso de desplazamiento o de sustitución de la medicina tradicional, quedando anclada la comunidad a una estructura que no es autogenerada sino que depende del subsidio gubernamental para funcionar, y por lo tanto su funcionamiento está fuera de sus manos. La medicina occidental no es inocua y al curar genera trastornos tanto en el cuerpo humano como en el social (4).

Lo importante es considerar que una sociedad como la india, que genera su estructura de curación y la pierde o abandona, está condenada a ser consumida por la enfermedad o a recurrir a nuevas estructuras; en un contexto colonial, este cambio es generalmente inducido por el gobierno, de manera que la sociedad es orillada a renunciar a lo propio y transformarse. Los gobiernos no ayudan a los pueblos indios a curarse sino que los presionan para dudar de su salud, aceptarla como enfermedad y buscar las formas científicas de curarla.

——————————————————————————–

Medicina tradicional y autonomía

Finalmente, es necesario no perder de vista que el momento actual de las luchas indias muestra una tendencia a la construcción de formas autonómicas de vida no exclusivas en el seno de la sociedad nacional. Esta autonomía, en el caso de los indios, está cimentada en su experiencia histórica de organización comunal, y es a partir de esa comunalidad que la autonomía adquiere una dimensión cercana.

La autonomía no es tal si se le separa de la autogestión, y es precisamente la comunalidad la que ha generado experiencias autogestivas sólidas en la vida india: por ejemplo, en el ejercicio del poder local, en la articulación económica regional, en la procuración de justicia, de salud, de educación. Si entendemos a la autogestión como la capacidad social de hacerse cargo de sus cosas sin el concurso indispensable del Estado u otros agentes externos, debemos reconocer que las comunidades indias han sido autogestivas, y la medicina indígena tradicional es uno de sus aspectos más evidentes: a través de ella, la sociedad india -ya sea a nivel comunitario o regional– ha contado con todos los recursos necesarios para curarse (médicos, medicinas, conceptos). Por siglos, no hubo intervención del Estado en la atención a la salud de los indios, y con sus recursos fueron lo suficientemente saludables para rehacer su vida y además cumplir con el pago de tributos e impuestos. Tampoco necesitaron de maestros para educar a sus hijos, ni de abogados para resolver sus conflictos cotidianos.

Es en su articulación subordinada con la cultura totalitaria (Jaulin, 1989), tanto virreinal como mexicana, que los indios han ido perdiendo sus capacidades autogestionarias para depender cada vez más de agentes externos para la atención de sus problemas y necesidades, lo que se ha traducido en que son cada vez más dependientes del Estado. Una perspectiva autonómica no puede ignorar esto y proponer una sociedad completamente nueva o totalmente reconstruida del pasado, sino encontrar las formas en que lo occidental pueda ser incorporado a una estructura propia y autocontrolada.

Los médicos indígenas tradicional son una estructura autogenerada fundamental en la conservación con vida y salud tanto del cuerpo humano como del cuerpo social con base en su cultura originaria. En otras palabras, son una estructura autogestiva propia para la autonomía. Además, si consideramos los esfuerzos de los médicos indígenas oaxaqueños por organizarse (el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca tiene más de 600 miembros de distintos grupos etnolingüísticos), podemos ver en ellos un aporte adicional a la construcción de la autonomía a través de la vinculación de intelectuales indios, que son los médicos.

——————————————————————————–

Notas

(1) Este texto fue presentado como ponencia en el Seminario Permanente sobre Derechos Indígenas y Medicina Tradicional convocado por el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca y la delegación estatal del INI, Oaxaca, 15 de mayo del 2003.

(2 Cada vez es más claro que la identificación de lo indio con la lengua es insuficiente: las comunidades indias en las que la lengua originaria ya no es hablada por la mayoría de sus habitantes, no por eso dejan de ser indias, pues en algunos casos sus habitantes siguen identificándose como indios en español y en muchos casos las comunidades siguen organizadas tal como las comunidades indias. Esto es evidente por ejemplo en el hecho de que son 418 municipios los que eligen a sus autoridades por el sistema llamado de Usos y Costumbres (que tiene como estructura a los cargos y como órgano de expresión a la asamblea general de la comunidad), mientras que son apenas unos 250 municipios oaxaqueños los que son habitados mayoritariamente por hablantes de lengua indígena.

(3 Un contexto descomunalizado es un contexto en el que el individualismo tiende a desplazar al colectivismo comunal tanto a nivel de toda la comunidad como a nivel familiar y personal. Es en un contexto individualista en el que queda desubicada la medicina indígena tradicional: las prácticas curativas tradicionales no tienen la misma lógica en un contexto comunal que en uno individualista aunque la forma de la práctica médica pueda ser idéntica.

(4 La salud del cuerpo social indio es apenas recientemente reconocida pero sólo en algunos de sus aspectos (como el tequio y su utilidad); pero lo más común es que esa salud cultural sea concebida como enfermedad por la población actualmente mayoritaria y tratada como tal por los gobiernos nacionales.

——————————————————————————–

Bibliografía

Barabas, Alicia 2001 – Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en los Estados Unidos, en: Cuadernos del Sur Núm.16, mayo, Oaxaca.

Coloquio 1999 – Coloquio nacional sobre políticas públicas de atención al migrante (Memoria). Oaxaca: Gobierno Constitucional del Estado.

Jaulin, Robert 1989 – Los indios y las máscaras del totalitarismo (entrevista a Robert Jaulin), primera parte, en: El Medio Milenio Núm. 5, Oaxaca.

Kearney, Michael 1996 – La migración y la formación de regiones autónomas pluriétnicas en Oaxaca, Coloquio sobre derechos indígenas, Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

Maldonado, Benjamín 2002 – Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: INAH-Oaxaca / Secretaría de Asuntos Indígenas del gobierno del estado / Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca / Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.

Medicina tradicional mexicana

Se considera medicina tradicional indígena mexicana, al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país, que han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo (cosmovisión), de la salud y enfermedad de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental.
Se les llama curanderos, médicos tradicionales ó terapeutas tradicionales, a las personas que ofrecen algún servicio para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual, colectiva y comunitaria, enmarcada su practica y conocimiento en la cosmovisión del sistema indígena tradicional.
En muchas comunidades indígenas, reciben en la lengua local, un nombre con un significado especifico que va más allá de “curandero” y que les confiere un vínculo comunitario y un profundo respeto por la población.
La medicina tradicional indígena esta reconocida en la Constitución Política (art. 2) como derecho cultural de los pueblos indígenas.
En sus expresiones más profundas, comprende:
*El universo como totalidad interconectada, el cuerpo humano, que incluye a la mente y el espíritu,
conectado estrechamente a ese universo
*Un entendimiento y clasificación (nosología) de las diferentes enfermedades, coherente con toda la cosmovisión y concepción de la salud y enfermedad.
*Un entendimiento de las causas de enfermedad que toma en cuenta mecanismos que rompen el equilibrio frío-calor del cuerpo, derivados del comportamiento individual y de las relaciones sociales, ambientales y espirituales, así otras causas como los desórdenes alimenticios, movimientos bruscos, alteraciones de la fuerza vital.
*Una serie de estrategias para diagnosticar las enfermedades y los desequilibrios, inmersa en el conjunto del sistema.
*Y un amplio conjunto de elementos terapéuticos, que incluyen la herbolaria, el uso de productos animales y minerales.
*Diferentes tipos de masajes, entre los que encontramos fricciones, acomodamientos, succiones y apretadas, entre otros.
*Punciones con diferentes tipos de espinas vegetales y animales.
*La utilización del frío y humedad a través del uso de barro, y del calor y humedad, a través del temascal y el calor de brazas de carbón.
*La medicina tradicional también comprende otros procedimientos como la utilización de limpias, ensalmos, y diversos ritos.
Entre éstos destacan los relacionados con la agricultura, con el objetivo de encontrar la armonía con las fuerzas y divinidades de la naturaleza, con el nacimiento, con el hogar y también con la salud.

Frederick Beynon

Frederick Beynon

Autor de “Los dioses creadores de religiones.”

Los Dioses Creadores de Religiones

Sobre el libro

Dos son las ciencias que, en la actualidad, están variando sus teorías-base por causa de los nuevos descubrimientos: la arqueología y la mitología. Todas aquellas narraciones que, hasta hace bien poco, eran consideradas como producto de la ignorancia de nuestros predecesores, van cobrando, a la luz de los nuevos adelantos técnicos de la ciencia y de los descubrimientos arqueológicos, un significado que, sólo hace veinte o treinta años, nadie hubiera podido prever.

Arropadas por los más exactos cálculos de científicos ampliamente reputados, LOS DIOSES CREADORES DE RELIGIONES, viene a demostrar que todas esas teorías doctrinales aparecidas en los últimos siglos, son absolutamente falsas; que el hombre no es un ser de sentimientos religiosos natos, es decir, que posea instintos religiosos, sino que, bien al contrario, fueron los seres llegados de otros mundos quienes, en un momento de nuestra evolución, sirvieron de excusa para la aparición de dioses.

Excusa que, en el devenir de los siglos y convenientemente explotada por esa raza especial de humanos a los que se llaman sacerdotes (y el autor se refiere a los de cualquier rito y época), degeneró en que una serie de hechos históricos, como fueron la venida de los OVNI a nuestro planeta y la colonización del mismo, se convirtiera en la patraña más grande que pueda concebirse.

¿Cuál es el origen de la gravedad?

¿Cuál es el origen de la gravedad?
por Dan Winter
traducción de Carlos para Psicogeometría México

Einstein postuló la equivalencia entre la masa y la energía mediante su famosa fórmula E=mC² , cuya aplicación práctica vivenció trágicamente la humanidad con la detonación de armas nucleares durante el siglo XX.

Es un hecho que la materia está constituida por paquetes energéticos altamente organizados que poseen por un lado las características esenciales de la dinámica energética (movimiento ondulatorio), y por otro lado, las características esenciales de la materia (masa). La masa fue asociada cualitativamente a la gravedad por Isaac Newton en su famosa Ley de la Gravitación Universal. Sin embargo, su naturaleza ha permanecido hasta la fecha como un gran misterio de la ciencia.

Dan Winter ha propuesto que la organización geométrica de la energía constituyente de la materia es lo que genera las características esenciales de la misma, incluida la gravedad.

En algunos tipos de configuraciones geométricas basadas en el número PHI (1.618033, proporción áurea) conocidas por la humanidad desde hace mucho tiempo y presentes en la naturaleza en forma generalizada, se presentan en forma espontánea, repetible y coherente, centros de concentración energética denominados “puntos de implosión”, cuya capacidad de succión y ordenamiento de la energía están relacionados directamente con la “similitud” que el cuerpo geométrico que los contiene guarda con la forma del Universo.

A esta relación de similitud se le denomina “auto-recurrencia” o “fractalidad”. A nivel atómico, la implosión es lo que provee la fuerza convergente necesaria para estabilizar el movimiento ondulatorio rotacional denominado “masa”.

Al definir la masa simplemente como la resistencia al cambio de posición de paquetes ondulatorios en rotación, resulta evidente que una ley de tipo geométrico se requiere para explicar la razón de tal resistencia de las ondas al cambio de posición.

Einstein llamó a este problema insoluto:

“El modelo geométrico de la compresión infinita no destructiva”.

La respuesta: abrir el tapón (punto de implosión) para permitir una vía de escape a la carga eléctrica a la velocidad de la luz mediante un proceso de multiplicación aditiva (heterodinámico) recurrente.

Einstein sostuvo que la aceleración es debida a la gravedad, siendo por años esta la única tesis medible con relación a la naturaleza de la gravedad. Sin embargo, ahora sabemos que es la aceleración de la carga eléctrica a la velocidad de la luz lo que crea la gravedad, siendo el acelerador la interferencia constructiva ondulatoria de las velocidades de fase cuando los centros de carga / masa entran en un patrón geométrico autorrecurrente.

La prueba: La carga capacitiva dispuesta en arreglos geométricos auto-recurrentes basados en PHI crea gravedad.

Michael Faraday, mejor conocido como el “padre de la electricidad” sostuvo en el siglo XIX que “La capacitancia eléctrica es a la gravedad lo que la inductancia al magnetismo”. Si Faraday está en lo correcto, la carga eléctrica almacenada en un capacitor presenta la forma de un campo gravitacional.

Townsend Brown encontró experimentalmente que, en un capacitor cargado, la fuerza gravitacional resultante está orientada hacia la placa positiva del mismo, por lo que, si la placa positiva se encuentra sobre la negativa, el dispositivo pierde peso, mientras que, si se invierte la posición, el dispositivo pesa más.

La cantidad de gravedad creada en un átomo (o en cualquier cosa) está en proporción a la cantidad relativa de auto-similaridad (fractalidad) entre su interior (núcleo) y su exterior (electrones).

La proporción entre la recursividad de carga bajo tus pies y sobre tu cabeza es la cantidad de gravedad que sientes.

Existe una fuerte polémica entre algunos miembros de la comunidad científica internacional acerca de las investigaciones y postulados de Dan Winter con respecto a la relación “causa-efecto” entre la aceleración de la carga eléctrica y la gravedad. Sin embargo, no existe actualmente ninguna otra explicación científica al origen del fenómeno gravitacional.

Lo cierto es que, al desarrollar esta teoría en aplicaciones prácticas, las posibilidades resultarían impresionantes: dispositivos antigravitacionales, obtención de energía eléctrica de la materia mediante patrones geométricos, viajes espaciales a grandes velocidades, por citar algunos ejemplos.

Decálogo de la Geometría Sagrada

De un poema del 2do libro de Dan Winter “El alfabeto del Corazón de la Tierra”
traducción de Arturo Ponce de León

El universo esta hecho de una sola sustancia: el Campo Unificado.

La sustancia universal tiene una única forma de onda – la onda senoidal.

El universo puede ser descrito como una geometría de anidación.

En un universo hecho de ondas, solo el Foco Atencional es el medio que crea.

La forma es lo único que el universo tiene para conservar. Todos los cambios cualitativos vienen de diferencias en la forma, no en la sustancia.

La única manera de conservar la forma es manteniendo el nido de proporciones que contiene longitud, profundidad y volumen.

El mejor camino para mantener un nido de Razones es la Proporción Dorada.

La coherencia en cualquier nivel es coherencia en todos los niveles.

El AND es la semilla de cristal de un cuerpo de luz de mayor dimensión.

La luz, cuando es doblada sobre si misma, se conoce a si misma.

Comentarios

El universo esta hecho de una sustancia: el Campo Unificado

Todos conocemos la formula básica para esto E=MC2.

La materia es solo mucha energía moviéndose tan lentamente que puede tocarse. La energía es solo poca materia moviéndose tan rápido que tenemos problemas para encontrarla. Son polaridad de la misma sustancia que se está moviendo o fluyendo en proporciones diferentes, constantemente. Esta alta compresibilidad es lo que almacena la forma y la memoria en su forma de onda.

La sustancia universal tiene una única forma de onda – la onda senoidal

Este principio de Fourier de transformación de registro de frecuencia significa que incluso la forma más compleja es una simple suma de ondas senoidales de longitudes diferentes.

El universo puede ser descrito como una geometría de anidación

La geometría puede ser pensada aquí como la creación básica de simetría. Cualquier estructura simétrica crea un lugar donde las ondas que convergen. Aquellas que viajan en direcciones contrarias, pueden permanecer, eso es, estar en fase y en cerradura de fase. La permanencia de ondas da la ilusión de solidez que es la segregación del momentum que hace posible el nacimiento de la materia. La anidación ocurre donde las ondas convergen.

Solo la proporción es sagrada: la escala es mundana. La información es lo único universal en nuestro universo holográmico, cada parte contiene la información del todo. Entonces, compartir la forma en que las ondas convergentes crean formas sustentables, se vuelve una propiedad de la estructura inherente que emerge naturalmente del proceso mismo.

En un mundo hecho solo de ondas, solo debe haber dos formas geométricas, el toroide, o vórtice, y la espiral de proporción dorada. La forma del Tubo Toro, o dona, es la única estructura en un mundo de ondas que puede volverse coherente, es decir, que puede retener una forma regular como anillo de humo. Tanto como más de estos anillos de humo son creados y quieren relacionarse al primer anillo de humo, deben “anidarse” en un patrón correcto para que ellas puedan recordar su forma y compartir su estructura. El mejor camino para hacer esto es la razón que nosotros llamamos proporciona áurea.

Solo una forma de simetría de proporción Áurea va a permitir a las ondas convergentes añadir y multiplicarse al mismo tiempo. Solo en esta forma, de esta manera, las ondas pueden anidarse sin interferir con las demás y sin cancelar sus memorias. Una espiral de proporción Dorada puede anidar triángulos, cuadrados y pentágonos, creando un dodecaedro.

El dodecaedro es la anidacion de razón Dorada perfecta para cambiar la información en una estructura coherente. Esa es la razón por la que también es el patrón de la molécula trenzada del ADN. Cuando la proporción Dorada ocurre, la dona icosaedrica y la dona dodecaedrica generan naturalmente los únicos otros dos números: PI y E.

De esta forma simple, y de estos tres números irracionales, que ocurren naturalmente, esta construido el universo. Sin ninguna duda los antiguos Egipcios llamaron a estas cualidades las fuerzas cosmológicas.

En un universo hecho de ondas, solo el Foco Atencional es el medio que crea

La Atención, intensidad directa de la conciencia, ocurre cuando los nidos excitados de anillos de humo se vuelven fractalmente atractivos en los patrones creados por PHI, PI y E. Cuando esto ocurre también se vuelven materia, y la cualidad de atracción es entonces vista como gravedad. La intención, como gravedad, es una lente que dobla la luz. La atención en la forma de los grandes arquetipos geométricos genera una sensación de “gravedad” simbólica.

La forma es la única cosa que el universo tiene para conservar. Todos los cambios cualitativos vienen de diferencias en la forma, no en la sustancia

Todo en nuestro mundo, toda la materia, eso es, todos los patrones fractalmente atractivos de densidad informacional, están compuestos de átomos, que son descritos por los físicos como un núcleo rodeado por electrones en capas de orbitales. Estas capas son el patrón, la forma y la proporción que es lo único que el universo debe conservar para conocerse a si mismo. Estas capas o formas son creadas por la anidacion de donas de energía o anillos de humo.

Así, la Tabla Atómica se vuelve un simple equipo de patrones de ondas que describe su valencia como simetría. Todo puede ser creado de la anidación de una dona, con un par de vértices; tres donas, con seis simples vértices de dirección; cinco donas, con diez vértices; y siete donas, con catorce vértices. Cuenta los vértices y tienes el número de electrones en cada capa de orbital.

Estos patrones de forma regular son llamados sólidos Platónicos porque Plato fue el primero que escribo de ellos: el tetraedro, un par de vértices; el octaedro/cubo, tres pares; el dodecaedro, cinco pares; y el icosaedro, siete pares.

Estas formas básicas son importantes para transmitir la estructura íntima de ondas de la materia, mejor entendida como plantillas que generan la atención o intensidad necesaria para volverse fractalmente atractivas, eso es, doblar el flujo recto de energía de la luz en un círculo de materia atómica estructurada.

La única manera de conservar la forma en un camino es manteniendo el nido de proporciones que contiene longitud, profundidad y volumen

El nido mas elegante de proporción es aquel en el que interviene Phi, Pi y E como en la espiral del ADN. Podemos pensar en esto como una simple prueba que el ADN es una estructura que esta codificada para transmitir información a lo largo del camino de la evolución temporal de la vida física de las formas del planeta.

Todas las formas de vida en la superficie del planeta son los instrumentos y actores de una antigua opera épica fuertemente tejida en la estructura de nuestras células.

El mejor camino para mantener un nido de Razones es la Proporción Dorada

Torciendo un cubo cinco veces a 32 grados en el mismo espacio visual se crea un dodecaedro. Torciendo un dodecaedro 32 grados nos da las potencias de Phi; Phi al cuadrado, al cubo, etc. El camino de la proporción Dorada le permite a la información (la forma) moverse sin la perdida de momentum (mente). Tan cerca como nosotros podemos estar para crear esta forma y camino, tan grande nuestra conductividad es.

Es decir, mayor energía puede fluir por nosotros. Cuando enfocamos nuestra intensidad en estas formas y patrones de flujo, creamos una especie de energía súper conductiva, un intercambio súper coherente de energía.

La coherencia en cualquier nivel es coherencia en todos los niveles

Un arreglo ordenado entre las longitudes de onda establece una conexión entre las frecuencias y los campos. Pero para que esta conexión perdure, debe resonar en todas las frecuencias y los campos. Esto puede ser solamente logrado por la estructura de resonancia de los caminos de la Proporción Dorada. La cascada armónica de la inter-conectividad es la estructura de nuestro universo holográfico, percibible como éxtasis.

El ADN es la semilla de cristal de un cuerpo de luz de mayor dimensión

El ADN, un cristal de estructuras perfectas de Phi que conecta las ondas largas con las ondas cortas, es un patrón de tercera-dimensión diseñado para transmitir información, en una forma de ser viviente, por el espacio y el tiempo, la cuarta dimensión.

Su meta parece ser la creación de una inteligencia de quinta dimensión, capaz de ponerse en fase con la información del universo almacenada en el código cristalino de la geometría del ADN.

La luz, cuando es doblada sobre si misma, se conoce a si misma

Una conciencia de quinta dimensión, que nosotros podemos categorizar como una que puede ver todo el espacio y el tiempo, la energía y la materia, como componentes de la forma de onda original, dobla la Luz en el circulo de la auto-conciencia. Esto crea la explosión de energía rica en rayos UV (azules) que acompaña el levantamiento de Kundalini, la cerradura de fase de las energías biológicas en el flujo de la información universal del flujo de energía.

Este doblamiento crea la iluminación, un estado donde la conciencia de la mente universal se junta consigo misma en cada cruce de onda.

Ciencia de la Implosión
por Dan Winter
traducción de Arturo Ponce de León

La FUERZA DE VIDA es igual a la habilidad de atraer fractalmente (“implotar” por compresión perfecta) y auto organizar la carga eléctrica. Esencialmente el trabajo de Dan Winter podemos entenderlo como la Ciencia de la IMPLOSIÓN.

La Implosión es contraria en la vida a la explosión.

Los capacitores biológicos fractales o auto-similares como las confieras, las rosas, tu tierra, y tu EKG (electrocardiograma) durante la compasión escogen los nidos recursivos basados en la Proporción Dorada (filotaxis).

Esto crea fuerza centrípeta (implosiva) entre las ondas de carga (espíritu/Chi/orgone/barraca/fuerza de vida). Esto inicia la compresión – de lo que esta hecho el latido del corazón – y comienza a ordenarse en auto organización. Las ondas en Proporción Dorada suman y multiplican constructivamente sus velocidades de onda. Solo esta onda musical que crea la auto-similaridad – (la Proporción Dorada) – permite la que la compresión se vuelva aceleración, o también llamada Gravedad.

Esto explica el voltaje llamado VIDA que se crea de la gravedad que tienen los huevos frescos, las confieras, y la gravedad que crea tu corazón. También describe por primera vez PORQUÉ los objetos caen a la tierra (la carga tiene un camino de salida de la velocidad de la luz). Nos explica por ejemplo porque los capacitores dispuestos en patrón de confiera crean gravedad (eliminando la necesidad de manejar carros empujados por desechos de dinosaurio – gasolina).

También documentamos por primera vez la RAZÓN que la PROPORCIÓN DORADA entre los armónicos del cerebro EEG (encefalograma) identifica a la FELICIDAD y la euforia clínicamente.

La Implosión crea la felicidad que es la última solución para sanar el déficit de atención.

La implosión crea succión cuya auto dirección es la diferencia entre ser auto-dirigido (por ejemplo en la muerte o en el sueño lucido) contra ser un parásito (por ejemplo, los sacerdotes que dicen que Dios esta fuera de ti).

La Aceleración/Implosión de la Carga Inducida por la Recursión de Phi es la solución para:

El colapso infinito no destructivo

La compresión infinita / la aceleración perfecta / la FUSIÓN

Conjugación de fase perfecta (en óptica)

Implosión hidrodinámica (ordenamiento último)

Energía no linear (obtenida del voltaje de la gravedad)

Aceleración de Carga a la velocidad de la Luz (gravedad)

Medición de la ATENCIÓN / felicidad / euforia en el EEG (electroencefalograma)

Inducción de tono audible de la trascendencia del electroencefalograma

Medición de la apertura del corazón por EKG (electrocardiograma) / Compasión

Auto organización del Caos / Inteligencia Artificial

Medición y definición eléctricamente de la FUERZA DE VIDA

Origen geométrico puro de los Alfabetos (símbolo = embonar)

La Forma del contacto que nos habla del amor.. Y del Santo Grial

Vea también como … esta demostrado por Análisis de Espectro.

El día vendrá cuando, después de conquistar el espacio, los vientos, las mareas, la gravitación, debemos conquistar con Dios la energía del Amor. Y en ese día, por segunda vez en la historia del mundo, volveremos a haber descubierto el fuego

(phuego – fuego que refiere a phi, razón dorada)

– Pierre Tielhard De Chardin

La Danza de una Onda en su Paso por la Geometría Sagrada
Extracto del libro “Gran Atractor de Implosión” de Dan Winter
traducción de Arturo Ponce

Para decir que una sustancia es comprimible – significa, entre otras cosas, que puede almacenar m o m e n t u m.

Almacenar momentum puede parecer en primer instancia trivial, pero todo en la naturaleza, las estrellas y los hermosos bebés existen debido a este talento. Nuestro mundo es concebido como un mundo de ondas. Nos es dado un vislumbre del mundo atómico como paquetes y bultos de ondas, encerrados en la geometría musical de un abrazo prolongado de ondas coherentes.

La naturaleza de las ondas requiere de compresibilidad. La compresibilidad requiere el almacenamiento de momentum (impulso adquirido). El almacenamiento de momentum permite que el orden se almacene y se recupere. Una superficie de ondas multi-conectada permite el almacenamiento de información multi-conectada. El toroide (dona) es la superficie original de ondas multi-conectadas. La tabla atómica es una agrupación poligonal (muchas caras) de vórtices toroidales y esta arquetípicamente multi-conectada.

El universo esta ininterrumpido como superficie de onda, esta multi-conectado, y es holográfico.

El medio comprimible universal es un campo unificado. La pregunta importante que surge de nuestra comprensión del universo como un universo ondulado en su naturaleza es:

¿Cuál es el papel de mente – o – C o n s c i e n c i a – entre las ondas?

Hemos comprendido que las diferencias entre las fuerzas fundamentales no son diferencias de “sustancia” sino de escala. (Las proporciones son sagradas, las escalas son profanas). Los principios de la Interferencia de onda son los mismos para las ondas entre las células nerviosas y su sinapsis así como para las capas del electrón en su nivel quántico. Llevan las mismas fuerzas de compresibilidad y de almacenamiento de información a través de los mismos medios de comunicación – simplemente actúan en escalas diferentes.

Al principio no vemos que la información que baila en el nivel de la capa del electrón, comparte la música de la danza con la sinapsis del sistema nervioso. Sus “escalas” están enormemente fuera del rango una de la otra. Aquí esta nuestro desafío de ver a la mente entre las ondas como algo más interesante. Información / momentum / mente embonan entre frecuencias cuando viven en un útero geométrico confortable (madre-materia-material).

Si usted tira de un pedazo de listón de sus extremos, se encoge ligeramente en sus lados. Así un movimiento pequeño puede unirse enérgicamente a uno grande. La piezoelectricidad del cuarzo es creada por su habilidad para llevar energía entre frecuencias hacia abajo de la espiral (un fuente espiral asimétrica de vida electrónica).

El ADN es como una fuente espiral en su papel de conectar la célula al anillo coreográfico (y en forma de campana) con su cuerpo etérico.

El cerebro también descansa resonando en lo alto de una espiral serpentina de “chakras” glandulares. Se encuentra en fase acústica con el corazón. Durante el éxtasis del acoplamiento piezoeléctrico del cerebro a la danza de las glándulas, dispara la secreción de las hormonas psico-activas y el líquido dopa el canto eléctrico del cuerpo cristalino.

Así el sonido de la danza eléctrica de la conectividad comienza como un lugar donde las frecuencias se tocan entre ellas. En el cuerpo este patrón de alcanzarse para tocarse entre las escalas, esta diseñado para ir mas allá del sonido tocando la luz. Este es el eje de Eros del otro lado donde el dedo de Dios toca la matriz de la materia a través del intervalo de chispa que es el hombre: El puente entre los mundos. Cuando las semillas del orden son plantadas en medios nutritivos, pueden crecer más allá de los límites de su útero. La prisa de momentum para crecer – alrededor de la semilla del vórtice – con un centro de gravedad (un corazón bueno), no conoce ningún límite.

La implosión – Es el éxtasis – así se genera – Alrededor del pensamiento simiente, que es enseguida UN Sentimiento de conectividad – el Amor – cada unión: es una cerradura de fase para compartir incondicionalmente.

Ahora nosotros podemos ver cómo la atención, el Enfoque, O la no-mente, pueden ser el medio para la creación – En un medio de ondas: Sólo la onda que puede permanecer como una onda, puede almacenar su información / momentum.

Para mantenerse, la onda debe compartir incondicionalmente su momentum en una geometría/matriz/útero. Requiere del espejo de sí misma regresándose en sí misma para crear el nodo de la onda que tiene la ilusión de la estabilidad. El momentum en direcciones simétricamente opuestas crea estabilidad/materia/Maya.

Para entrar en la materia-femenina-rotatoria, la línea-masculina-energía debe ser iniciada en el camino de la danza espiral del momentum. El camino de conservación del momentum entre las frecuencias en la cuerda de equilibro (una soga ligera), entre la energía y la materia, la línea y el circulo, es la Espiral de la Proporción Dorada.

El enfoque y la atención es el poder para sostener un nodo de onda (o pensamiento simiente) arreglado en el flujo, como escogiendo una nota (o nodo) poniendo el dedo en el traste de la cuerda de una guitarra – la forma de la onda que le es permitido permanecer, es escogida en los lugares de quietud. 

Cómo convertirse en un Gurú moderno

Cómo convertirse en un Gurú moderno
por Norman D. Livergood
traducción por José González Riquelme
He aquí un pasaje:
Gente no más lista que tú se está convirtiendo en Gurú. Tú también puedes
hacerlo. “Pero es que ellos pueden sentarse con las piernas cruzadas y
meditar, o respirar por una ventana de la nariz, o hablar en chino antiguo”,
dirás. ¡Y qué? La moda de los Gurús estereotipados ha pasado. Ahora los
Gurús tienen formatos muy distintos, con coeficientes mentales muy variados
e incluso con defectos de pronunciación. No importa cuál haya sido tu
entrenamiento anterior o tu sensación de deficiencia física o mental: tú
eres tan buen candidato a Gurú como cualquier otro individuo o individua. Y
si me apuras, incluso más.
Seguramente creerás que este libro es una farsa. Bueno, pues mira a tu
alrededor y verás la cantidad de gente que se está convirtiendo en Gurú a
toda velocidad. Políticos, consultores comerciales, expertos de gabinetes
estratégicos, consejeros militares, analistas financieros, ingenieros de
saneamiento. Ellos han conseguido fabricarse y vender una manera una imagen
pública de profesores, entrenadores, instructores, maestros, tutores,
directores, preceptores, conferenciantes, lectores, disertantes, portavoces,
predicadores, pastores, pedagogos, dómines, profesoras, damas, consejeros,
pioneros, apóstoles, misioneros, monitores, expositores, guías, mentores,
propagandistas y munshi. Adoptando tales títulos, la gente los escucha, los
respeta —y les PAGA por su sabiduría. Estos mismos métodos está ahora a tu
disposición —como se revela en este libro.
Si durante algún tiempo te sientas a los pies de uno de estos modernos
Gurús, sin duda advertirás —como ya han hecho a muchos— que no son gente
“especial”, investidos desde lo Alto, sino gente corriente que tienen el
impulso de ir hacia adelante en un tinglado altamente competitivo. La
mayoría de ellos no están más cualificados que tú. Lo único que te impide
convertirte en un Gurú eres ¡tú mismo!.
Pero el carisma no se enseña, le oigo piar a un pusilánime. ¡Patraña! La
mayoría del carisma actual es una mezcla de impudicia, audacia y vanidad,
tal cómo se enseña en este libro.
Tú te puedes convertir en un Gurú Moderno en Siete Días —si crees todo lo
que este libro dice. Siete días pueden parecer un periodo de tiempo
demasiado corto para aprender cómo lograr el ensalzado estado de un Gurú
Moderno. En realidad es probable que sea demasiado tiempo —considerando el
estilo de los Gurús modernos.
Si lees varios capítulos cada noche, te despertarás al octavo día como una
Persona Cambiada. O, con el método abreviado, te puedes convertir en un Gurú
Moderno en SIETE HORAS si compras este libro, lo lees, y luego me escribes y
solicitas el Curso AVANZADO, para estudiar en casa, de Cómo Convertirse en
un Gurú Moderno (con un precio también avanzado). (2)
Este libro te será útil sólo si quieres convertirte en un Gurú Moderno. El
Gurú de estilo antiguo, retraído, retirado, recatado, desinteresado, es
prácticamente una cosa del pasado. (Y algunos dicen que en buena hora).
Puedes encontrar al Maestro venerable, joven o viejo, trabajando perdido en
algún remoto rincón del mundo —suponiendo que te molestes en buscarlo. Pero
a la vieja escuela de Guruidad no le va muy bien que digamos en el dinámico
Mercado Espiritual de hoy día.
Por cada Gurú de estilo antiguo debe haber ahora cientos (¿miles?) de Gurús
Modernos.
El Gurú Moderno tiene la confianza en sí mismo del vendedor de puerta en
puerta de la batidora eléctrica y la agradable presencia teatral de Rodney
Dangerfield. Y muy adecuadamente, porque está “vendiendo” algo tan
importante, en este mundo materialista, como pasta de dientes o una nueva
política exterior.
Es el representante de un Mundo Mejor abriendo un área comercial nueva en la
que los humanos han sido privados, durante demasiado tiempo, de los
beneficios de la Verdad, de la Belleza, y de la Bondad. Tiene que ser
dinámico y convincente —y sincero. Sobre todo, sincero.
Uno de los principales peligros (3) que encierra el convertirse en un Gurú
Moderno por la lectura de este libro, es que quizás leas demasiado deprisa
las instrucciones, sin dejar que las técnicas calen profundamente, y se
conviertan en un acto reflejo. Como el niño impaciente que trata de aprender
a montar en bicicleta sin utilizar las que tienen ruedas de protección para
evitar las caídas, tus discípulos detectarán la misma clase de vacilación en
tus planteamientos, si no practicas la sinceridad.
Sin embargo, no permitas que ninguno de estos peligros te impida seguir
adelante en tu decisión de convertirte en un Gurú Moderno. La cosecha está
lista para la recolección.
Hay un error muy común que debes evitar a toda costa: el creer que para ser
un Gurú Moderno hace falta alguna clase de Iluminación. Nuestra era moderna
tiene ya muy superado un requisito tan arcaico, idiotizante y oscurantista
como ése. Los Gurús Modernos no están más iluminados que, pongamos por caso,
Tú.
El Gurú de moda de hace una par de décadas era el oriental, el Yogui-Swami
de piel oscura, el psiquiatra que ganó un premio por hacer más lobotomías
que nadie, o el profesor de Economía de Harvard con su clase de Riqueza
Indecente. Afortunadamente, desde esa época la profesión de Gurú es más
accesible. Hoy en día el que marca la pauta es el experto en inteligencia
artificial dando una conferencia sobre “Por qué los ordenadores piensan tan
bien”, el mago de las finanzas pontificando sobre “Los estados elevados de
conciencia como camino para incrementar los beneficios empresariales”, o el
general retirado del Ejército dando una perorata sobre “Las matanzas
humanitarias y su utilidad en el camino hacia la paz universal”. Serás capaz
de encontrar una imagen y una técnica en este libro que se adapte a tu
idiosincrasia.
Incluso no tienes que dejar tu carrera o profesión actual para convertirte
en un Gurú Moderno. Puedes incorporar los elementos de la Guruidad a tu
ocupación actual —o hacer, subrepticiamente, que tu profesión actual se
convierta en la de Gurú. Es especialmente fácil agregar Guruidad a tu vida
si eres abogado, médico, director de cine, coronel, billonario, psicólogo, o
supervisor en un McDonnald. Las técnicas que divulgo en este libro ya deben
ser algo que hagas automáticamente si eres banquero, consejero financiero, o
peluquero. En la mayoría de las profesiones, acoplar algunos o todos los
aspectos de la Guruidad a tu manera de actuar, te convertirá en un Poder con
el que los demás querrán tratar. ¡Imagínate la de gente que podrías
convertir en discípulos tuyos!
Incluso entre vosotros hay algunos que ya sois Gurus Modernos, pero que no
lo habéis reconocido —o que no queréis admitirlo. Con la lectura de este
libro encontraréis características y maneras de pensar que habéis estado
practicando toda vuestra vida. Por supuesto que también encontraréis muchas
ideas nuevas y apasionantes, así como técnicas y teorías que nunca se os
habrían ocurrido a vosotros solos. No importa cuántas tendencias innatas de
Gurú Moderno tengas ya, aún es posible convertirse en una Fuerza mucho más
devastadora de lo que eres ahora.
Cada capítulo presentará un amplio muestrario de maneras con las que podrás
practicar cada faceta de la Guruidad. No necesitas dar una forma nueva a tu
psique para adaptarte a un modelo. Usa tu creatividad para diseñar un estilo
de Guruidad que sea lo que Tú eres.
Uso la palabra “Gurú” en este libro porque todavía es un título “in” que
produce respeto por su misterio. Sin embargo, si este título se usa de una
manera peyorativa en tu zona, utiliza otro nombre: Adepto, Maestro, Mago,
Taumaturgo, o Brujo.
__________
1. Este libro, además, te enseñará, con su propio ejemplo, cómo escribir al
estilo de los Gurús. Una lección importante: Subraya siempre las frases
especialmente lapidarias. Esto le comunica al lector la Importancia de tu
mensaje.
2. El Gurú Moderno, muy comprensiblemente, permitirá a sus lectores o
discípulos compartir el buen karma de comprar la versión avanzada de la
Verdad.
3. Hay muchos.

How NOT to be a shaman

*Favor de traducirlo si alguien puede hacerlo* Entendi algunas cosas y me
rei bastante
Humor – or is it? 🙂
1.)Take miserable care of your body, your relationships, your finances and
everything in your life. Avoid anything that would make you happy – shamans
have to suffer.
2.)Understand that you can only possibly practice when your mind is relaxed
and untroubled by other concerns. So if there’s anything else at all you
‘should’ be doing, do it instead. For greatest efficiency, just thrash
around and worry about what you should be doing instead of actually doing
anything – that way you can endlessly reuse the same things.
3.)You know it’s impossible to make a living as a shaman or healer, so have
a day job you hate that leaves you mentally, physically and emotionally
exhausted. After work, you’ll be in no shape to practice, so have some ice
cream and watch TV. You deserve it.
4.)Invent endless constraints regarding under what circumstances you could
get shamanic work done. You need a special sacred space, a special set of
objects, absolute quiet, a certain kind of music. Spend more time
complaining about the lack of these circumstances than actually working.
5.)You’ll be able to get plenty of shamanic work done when you’re
independently wealthy and have lots of free time. Just wait till then.
6.)There are thousands of books on shamanism. Better read them all before
you start, one of them must have the secret. (Be sure to skip all the
exercises.)
7.)Let’s face it, you don’t know enough to be a shaman. You’ve never even
read [insert famous lite

rary work here]. Better get to it, or no one will take you seriously.
8.)Surround yourself with people who are jealous of your time, disrespect
your practices and beliefs and undermine you at every turn. If possible,
marry one and have kids.
9.)If you actually fail at all of the above, and actually do manage to
practice, make sure each movement, each act is perfect before you move on –
compare it to your favorite shamanic writer’s published works (you don’t
think people with talent have to practice, do you?) and attack it with all
the viciousness of your cruelest and most bitter high school teachers.
10.)Give up as soon as it seems hard or you feel uninspired. After all, if
it were really possible, it would flow smoothly and be easy.
11.)Whatever you do, don’t actually finish anything. Just keep starting new
practices. (Any work prior to your latest sucks anyway.) Or endlessly
torture your existing practices until you drain them of any vitality they
might once have had.
12.)If you do accomplish something, immediately share it with someone who
can be counted on to tear it apart, tell you you’re wasting your time, and
imply you’re an idiot for ever imagining you could be a shaman. Believe this
person – s/he wouldn’t say it if it weren’t true.
13.)Be sure you never actually work out in the world with other people. Take
the decision of whether what you do works out of their hands: reject it for
them.
14.)If an intent or practice seems to fail, don’t ever try it again –
obviously it was no good. In all likelihood, you aren’t either: be sure not
to pass up the opportunity to consider giving it all up.
15.)If, in an extreme case of failing at the above, you’ve actually done
something, know that it was just a fluke. Never ever believe in yourself.
Repeat as necessary.

Chamanismo.net 02 , Chaman Vs Heroe.

Notas sobre diferencias de chamanes vs heroes, basado en material de Halifax, Graves y Eliade.
Autor Alfonso Orozco, se permite la publicación citando la fuente.

La mayor parte de las personas piensan que el chamanismo es un fenomeno local Americano. No lo es. El chamanismo americano es uno de tantos y puede ser considerado mas reciente que el chamanismo siberiano o el de las tribus africanas.

A diferencia de aquellos que piensan que son dueños e una unica verdad, inventada por otra parte, siempre me ha gustado ver el contexto global. Tuve oportunidad hace años de tratar a chamanes en Kansas, y en Guadalajara estar en ocasiones cuando un nativo americano contaba algunas historias en las reuniones de luna llena. Sin embargo, creo que debo mucho a estudios reales y serios de Mircea Eliade y James Frazer.

En esta ocasión el tema del que escribiré es uno de los puntos mas raros del Chamanismo Tradicional comparado con un sistema de conocimiento solar, pero que se deriva de los viajes chamánicos.

Debe aclararse que el “viaje chamanico” es un “viaje figurado” a los cielos o a los infiernos.

Una de la diferencias del chamanismo con religiones establecidas, es la capacidad de chamán de ponerse en un estado de trance, que es a veces definido como “experiencia extática” donde se observa mas que se actua, en el mundo real. Los chamanes siberianos tienen como parte de su viaje el elemento fuego pero no prenderlo, sino que se hacen chocar piedras para provocar chispas e iluminar el descenso a los infiernos. Este tipo de viaje tiene como finalidad recoger o dejar el alma de una persona, u obtener información de un espiritu, generalmente de ancestros.

Generalmente las antiguas religiones que daban culto a la Diosa Blanca o representante del conocimiento lunar, tienen un personaje que va con un propósito cuya meta es una persona, y hace su viaje a los infiernos. Los mejores ejemplos sin embargo son arquetipicos y se encuentran en todas las religiones, pero no tiene caso hablar de las leyendas eslavas, o de las leyendas yugakires o buriatas cuando tenemos ejemplos mas representativos en la mitología griega, siendo las historias parecidas en un 90 a 98%.

Orfeo y Hercules hacen un viaje iniciatico, con una finalidad enfocada a una persona. En el primer caso Orfeo trata de recuperar a su esposa, y el segundo se encuentra sin saber que esta haciendo alli como parte de uno de sus famosos doce trabajos que son a la vez una forma de expiacion.

Hercules es especialmente interesante, ya que como parte de su viaje a los infiernos, logra liberar a Prometeo. Este tema salió en una plática alrededor de 1980 entre quien fue mi Maestro y quien decia llamarse Carlos Castaneda; la idea de sacar al explorador azul y el naranja resultó pues en un caso bastante curioso del que hablaré mas adelante.

No existe en la tradición chamánica ni Naguálica de ningun tipo, el caso de que los chamanes deban hacer un viaje para recuperar un objeto, siempre es una persona.

Ademas de la muerte iniciatica, los chamanes deben enfrentarse a una prueba iniciatica que es el descenso a los infiernos o el ascenso al cielo; sin embargo en las tradiciones manchues, se dice que la unica forma de que los chamanes(as) sobrevivan al viaje a los infiernos, es transformandose en lobos (tradición tomada por los grupos siberianos, por otra parte)

El resultado de este primer viaje o prueba iniciatica, es doble. El Chamán logra recuperar su objetivo, normalmente el alma de alguien que fue robada, y por lo tanto pasa su primera prueba, después de sufrir una transformación simbólica; en el caso de los manchués y siberianos, la capacidad de hacer las cosas sin la NECESIDAD de espiritus auxiliares, siendo recibido como un héroe.

Este punto es importante, algunas tradiciones místicas se concentran en la “capacidad extatica” para poder llamar auxiliares, pero un subconjunto que se da en la mayor parte de las tradiciones, es que en ciertos casos, despues de pasar un rio del olvido ( estigia, styx y muchas variantes , es decir , dejar de lado las emociones ) se llega a una zona representada por volcanes o rios de sangre o rios de lava.

El camino Rojo.

Aquellos que son capaces de enfrentarse a una prueba PERSONAL, en beneficio de una COMUNIDAD, son entonces la base las leyendas y avatares. Pero este viaje por el camino rojo no está de ningun modo ligado con la capacidad de entrar en trance sino de estar despierto, y ese estar despierto es lo que permite hacer las cosas. Si bien el manejo del fuegoes conocido como atributo de algunos chamanes polinesios, se supone que lo que da el control sobre el fuego es el haber descendido a los infiernos.

Arquetipicamente hablando entramos pues en los dos extremos mencionados en muchas mitologias, el camino del héroe o el camino del sabio. Se cuenta siempre que muy pocos son capaces de realizar ciertas pruebas, y precisamente ese HACER las pruebas hace la diferencia entre los sabios y los heroes.

Lo extraño es que si bien todo tipo de chamanismo real habla de viajes a los reinos inferiores como prueba que solo unos cuantos estan dispuestos a afrontar, nos encontramos tambien con viajes al cielo a traves de los arboles. Quiero destacar aqui que estamos hablando de viajes VERTICALES, cambiando el MODO DE VISION, no de un paseo o VIAJE HORIZONTAL.

Cuando Carlos Castaneda habla del golpe de la agencia de viajes,  la pared de niebla, o del paso del puente con Silvio Manuel, es un fenómeno HORIZONTAL o LINEAL, que no tiene absolutamente nada que ver con chamanismo.

En uno de los libros de en medio hablan de la experiencia con Carol Tiggs en un hotel, movimiento VERTICAL, pero ese viaje en tradiciones chamánicas SE HACE SOLO, o con ALIADOS.

Suponiendo sin conceder que Castaneda hubiese manejado chamanismo, porqué los movimientos son horizontales y sin objetivo ? En el chamanismo tradicional hay un objetivo para hacer algo, y el que cumple el objetivo, pasa la prueba iniciática.

Porque no se ve ningun tipo de prueba iniciatica o ceremonia de renovación con Castaneda ?

Porque no tiene relación con Chamanismo.

Al no haber pasado la prueba iniciatica, los que no la pasaban eran considerados chamanes de menor poder. Y los que la pasaban, se volvian, simplemente, los lideres; cruzar el camino rojo indica voluntad de acción, pero se dice siempre que el que pasa la prueba del viaje a los infiernos, regresa completamente cambiado; esta mas que documentado que algunos chamanes ERAN capaces de manipular el fuego y las brasas, pero solo después de su iniciación ( ver otra vez Eliade y Graves )

Es entonces un simbolo mixto: Chaman como hombre de menor poder, con metas especificas, incapaz de pasar el camino rojo o de cumplir con su objetivo establecido y encomendado por otros. Algunos chamanes cruzan el camino rojo y llegan a volverse diferentes, considerando tradiciones polinesias inclusive, además de aquellas que ya conocemos de los ejemplos griegos.

Dentro de las tradiciones chinas, inclusive, se habla repetidamente del camino del heroe y el del sabio. Aquel que no busca la reclusión ni su prestigio. Se convierte en héroe y semidiós.

Proximo tema: plumas y arboles.

El camino del guerrero

esta es una respuesta que di sobre un correo que preguntaba como comenzar el camino del guerrero, espero me den su opinion.

Algo que estaba platicando con un amigo es que tratar de hablar de ciertas cosas y enseñarlas implica sacarlas fuera de su contexto original, por lo cual hay dos opciones:
a) Actualizar la informacion y el conocimiento de tal modo que tome una forma acorde al tiempo y momento en el que se quiera aplicar, lamentablemente esto implica que pierda la esencia original y en vez de hablar de chamanismo o nagualismo se hable no del actuar real sino de relatos de quienes tuvieron la experiencia pero que en buena medida viene de actos de fe. Fe de creer en algo que nace dentro e un circulo, del cual si sale de este deja de ser aquello que se le nombra.
b) Entrar al mismo contexto y situaciones que sucedieron en el origen. Ser fiel al modo de vida, y no adaptando el modelo al mundo sino adaptando el muno de uno a esa vision de las cosas.
Lo que quiero decir es que es dificil hablar de las cosas con la razon, sino que en gran medida cosas como el chamanismo viene de un camino de hechos, de corazon. de valores y modos de vida, que aunque no son precisamente la forma del guerrero puede comprender a este.

El camino del guerrero se inicia con un proceso de autodescubrimiento, no es un combate bilateral sino mas bien hacia uno mismo, explorar quien es uno, que es lo que se ha hecho y hacia donde uno desea trasformarse. El guerrero combate contra el adversario interno, contra las mismas fuerzas que residen dentro de el.
Comienza explorando tu propia sombra interna.
Aquello que no aceptas o deseas de ti mismo pero que sin embargo esta ahi.

1 81 82 83 84 85 421