Resistencia indigena (diversos post) III-4396

jueguen lejos. Temen que sean raptados o asesinados por los pueblos ocultos. “Estamos preocupados, no sabemos por dónde pueden aparecer”, dice Gonzalo Plazarte, poblador de Dayuma, en Orellana. Él fue esta semana a una cita del Comité de diálogo que se creó tras la muerte de Sandra Zabala y sus hijos.
Acudieron representantes del Gobierno, líderes comunitarios y familiares. Los colonos piden que el Régimen les dé seguridad, incluso pretenden que se abra un camino para delimitar y diferenciar las zonas pobladas de las de los pueblos ocultos. “Que se asigne elementos de la fuerza pública a la zona y que se juzgue a los responsables de la muerte”, decía los habitantes de la zona.
Un funcionario de la Fiscalía, quien pidió la reserva, dijo que no se avanzará en la indagación. “Adónde vamos a mandar las citaciones. No podemos meternos en la selva a tomar las manifestaciones de los no contactados”.
El Comité tiene previsto reunirse mañana para seguir el diálogo. En tanto, la Policía ofreció más patrullas en los poblados.

Testimonio Dabo Enomenga/ un líder huaorani

‘Me da tristeza ver las matanzas’ Hace 30 años mi pueblo cambió. Una indígena llamada Dayuma salió de la selva para vivir con los colonos y luego de un tiempo volvió. Llegó en una avioneta a la selva. El aparato voló muy bajo y escuchamos la voz de Dayuma, que nos habló en nuestra lengua huaorani. Dijo que por favor salgamos para vivir en paz, que era mejor estar con los civilizados. Que ya dejemos de pelear entre nosotros y eso nos pareció correcto. Muchos huaorani salimos, pero otros, cientos, aún viven en el monte y no quieren contactarse. Son los tagaeri y los taromenane, que están en el campo, siempre van de un lugar a otro, ellos también son huaorani, pero decidieron meterse más a la selva. Yo fui el primer militar en la brigada de Selva Pastaza. Tengo en el brazo un tatuaje de recuerdo (un corazón con alas). Fui hasta la guerra con el Perú. Eso era el pasado, ahora quiero paz. Hemos tenido problemas con los colonos, porque invaden nuestro territorio, pero nunca hemos sido responsables de alguna de sus muertes. Cuando yo era como ellos (no contactados) vivía como un tigre que cazaba para comer y peleaba para tener un buen territorio donde haya comida y selva para subsistir. Nuestros abuelos, desde pequeños, nos enseñaron a cuidar el territorio y los ríos con lanzas y a no dejar que entren a dañar la naturaleza. Por defender nuestro hogar entregábamos la vida. Los guerreros no tenemos miedo. Ahora me da tristeza de ver cómo se matan entre los pueblos. Ellos aún defienden la naturaleza. Cuando contaminan los ríos y los madereros se llevan el bosque, ellos están ahí para luchar. Con los petroleros igual, ellos dan una casa o dinero, pero somos los dueños del territorio.


Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 16 de Julio
Lenguas indígenas latinoamericanas superan discriminación

Viernes 6 de noviembre de 2009

Venezuela y Bolivia son uno de los principales países del Continente Americano que han reconocido a la lengua indígena como idioma oficial y patrimonio cultural de la nación y de la humanidad. Los pueblos indígenas han renacido gracias al interés de Gobiernos que lograron en medio de un mundo globalizado reinvidicarlos, permitiéndoles la inclusión a una sociedad que por años los había rechazado

Gobiernos que reivindican

En la actualidad, la gran mayoría de los Gobiernos latinoamericanos progresistas han respetado las diferentes etnias, cooperando con ellas para su integración a la sociedad, valorando su talento, creencias, expresiones artísticas, entre otras.

En Venezuela, con la llegada del mandatario venezolano, Hugo Chávez, en 1999 el Gobierno Bolivariano decidió reformar la Constitución de 1961, con esta reforma el Ejecutivo reivindicó a los pueblos autóctonos, les dio valor y participación dentro del Estado. Igualmente durante los 10 años de revolución se han aprobado un conjunto de leyes, como la Ley del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica de Idiomas Indígenas.

El artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sostiene que ” el Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos, costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida “.

Así mismo, la Constitución en su preámbulo (artículo 9) considera la lengua indígena como un idioma oficial, ” (… ) deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad “.

Haciendo cumplir lo establecido en el artículo 9, desde el año 2003, se han editado 10 publicaciones en dos lenguas indígenas zulianas, cuatro en barí y seis en wayuunaiki.

En el año 2002, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Zona Educativa de Zulia consideró un gran avance la lengua indígena en estos tiempos de revolución, por la traducción de la Constitución Nacional en idioma wayuunaiki con cinco mil ejemplares en su primera versión en el año 2001.

Igualmente, la Coordinación de Lingüística de la División de Educación Intercultural Bilingüe del estado Zulia informó sobre la traducción del Nuevo Testamento al wayuunaiki, representando uno de los documentos más grandes que existe en la actualidad.

En el “Encuentro por la Comunicación Indígena de Venezuela” el pasado 22 de julio, la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, Noelí Pocaterra, dijo en su mensaje que “es necesario que se conozcan los elementos y formas originarias de la comunicación de los pueblos indígenas del continente americano”.

“Cuántos siglos se nos ha dicho que lo nuestro no sirve, que tenemos que ’civilizarnos’. Nos han impuesto una imagen de atraso y nos han metido eso en la cabeza, nos han inculcado una vergüenza étnica, una vergüenza de ser nosotros mismos (… ) no nos ponemos nuestros trajes, dejamos de hablar nuestro idioma, no nos ponemos a estudiar nuestra propia cultura, porque ese es el mensaje que nos impusieron”, manifestó la diputada.

Venezuela se convirtió en pionera latinoamericana en respetar y darle un trato digno y justo a los pueblos indígenas, el país suramericano fue desde entonces un ejemplo a seguir, para que las demás naciones del continente continuaran su modelo.

Bolivia, uno de los países con más habitantes indígenas (70 por ciento de la población) también valoró y respetó a los pueblos indígenas. Con la llegada de Evo Morales a la presidencia, los derechos sociales de las etnias comenzaron a hacerse presentes.

En la Constitución boliviana, que fue aprobada en referendo el pasado mes de febrero, quedó establecido en casi 100 artículos el reconocimiento de los derechos de los grupos sociales del país, así como la incorporación de un lenguaje de género que iguale en condiciones a bolivianos y bolivianas.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo en una entrevista para la página web de teleSUR, que desde los tiempos de la colonia, las clases dominantes han tratado de despojarlos de su cultura, tradiciones, idiomas y músicas, aseguró que desde sus ancestros existía la clandestinidad “era prohibido hablar en las escuelas y colegios en lengua aymara, en nuestras lenguas originarias”.

El canciller mencionó que desde 1992, durante la campaña “500 años de resistencia”, donde el participó para revalorizar la lengua, se comenzó a valorar la cultura, tradiciones e idiomas indígenas de la nación. Asimismo, aseguró que a partir de ese año Bolivia entró en un proceso de recuperación, no sólo de los recursos naturales del país, sino también de su identidad, dignidad y soberanía.

El Gobierno boliviano estableció en su nueva Constitución que en todas las oficinas públicas, todo funcionario debe hablar dos idiomas. Choquehuanca señaló que ” si un funcionario trabaja en la zona aymara debe hablar este idioma y el castellano, así mismo si trabaja en la zona quechua, debe hablar quechua y así en la zona guaraní “.

En el pasado a la población indígena le costaba comunicarse, “éstos antes no podían preguntar en su idioma alguna consulta en una oficina pública, eran obligados a aprender el castellano y ellos no podían expresarse en castellano correctamente”.

El ministro reiteró que con el proceso de reivindicación que se ha llevado a cabo en la nación se ha recuperado y revalorizado el idioma indígena, asimismo recalcó que es fundamental e imprescindible que también en las escuelas se aplique el aprendizaje de estas lenguas.

En el año 2008, el Ministerio de Educación y Cultura boliviano presentó un proyecto de Software “AbiWord” en lengua aymara, con programas como Word, Excel y otros, traducidos del inglés ha este idioma, con el propósito de impulsar la utilización masivamente del software en computadoras personales. Con este tipo de proyectos, el Gobierno intenta recuperar e impulsar el uso de las lenguas indígenas en las nuevas tecnologías de información y comunicación del país.

Latinoamérica avanza

Cuando un idioma se pierde, se desintegra toda una estructura cultural, de tradiciones, de idiosincrasia. La mayoría de los idiomas indígenas del Continente americano se encuentran en peligro de extinción, por esta razón en Latinoamérica han surgido numerosas organizaciones que buscan un mismo fin: preservar la lengua indígena, que pervive desafiando y resistiendo siglos de dominación y discriminación.

Para la Organización Nacional de Pueblos Indígenas en Argentina (Onpia) y la Federación de pueblos y comunidades del Kollasuyo (Fedeko) en Bolivia, es de suma importancia fortalecer sistemas de educación intercultural bilingüe indígena para avanzar en la descolonización y defender así su patrimonio intelectual de carácter colectivo y trasgeneracional.

Por su parte, en México la dirección del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) informó sobre los avances en contra de la discriminación de la lengua indígena y el fomento del multilingüismo, como un derecho a la justicia.

La fundación sin fines de lucro PROEIB Los Andes, que ha operado desde 1996 en su sede central en Cochabamba (centro) Bolivia, y a través de diferentes puntos como Papayán, Colombia; Quito, Ecuador; Lima, Perú, Temuco, Chile y Buenos Aires, Argentina, tiene como misión contribuir a la calidad y mejoramiento de la vida de los pueblos indígenas, aportando una educación bilingüe que atraviese los distintos niveles del sistema educativo de América Latina, así como responder a las necesidades y demandas de las etnias, para una mayor participación política y social indígena.

Lamentablemente, el avance del idioma nativo, su respeto y valorización no se ha hecho presente en algunas regiones del continente. Perú es uno de estos países que sigue el reflejo de más de 500 años de dominación contra los nativos, manteniendo la condición de discriminación y de minusvalía hacía los indígenas de esa nación.

En el año 2007, los trabajadores del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) manifestaron su rechazo a los debates que congresistas peruanos hacen sobre las publicaciones de normas legales en lenguas originarias del país, FORMABIAP aseguró que tanto el Congreso como la prensa nacional siguen expresando discursos de discriminación contra los indígenas, sus culturas y lenguas.

Los congresistas peruanos en sus diferentes sesiones se han pronunciado en contra de oficializar todas las lenguas de Perú y de las garantías de inversiones en publicaciones y educación para los pueblos nativos en su propia lengua.

En gran medida, el avance de las lenguas indígenas se ha logrado gracias a organizaciones, fundaciones y Gobiernos como Venezuela y Bolivia, que han luchado contra la globalización, reconociendo el valor e importancia de los pueblos nativos, como parte primordial de nuestra idiosincrasia.

Es vital seguir creando medidas y apoyando los esfuerzos de los pueblos indígenas para que su idioma preserve, igualmente es importante concienciar a los ciudadanos de Latinoamérica y el mundo, al respeto y aceptación de las lenguas étnicas y a sus hablantes, para sí acabar con la ideología colonizadora que ha estado enraizada desde hace siglos.

Karim Guerra, Telesur


Escrito por Beatriz Bassino el 18 de Julio

BOLIVIA / Indígena septuagenario lidera marcha contra Morales
El indígena Ernesto Noé, de 69 años, dirige por séptima vez a los pueblos de los bosques y llanuras tropicales de Bolivia en una marcha de 1. 482 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, capital del norteño departamento de Beni, hasta la sede del gobierno.

Por Franz Chávez

La Paz, 26 jun. (IPS). – El indígena Ernesto Noé, de 69 años, dirige por séptima vez a los pueblos de los bosques y llanuras tropicales de Bolivia en una marcha de 1. 482 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, capital del norteño departamento de Beni, hasta la sede del gobierno.

Los indígenas, que comenzaron su recorrido el 21 de este mes y calculan 60 días de caminata, demandan territorios y autonomía efectiva, y se manifiestan contra la extracción de petróleo con daños ambientales.

Noé fue uno de los líderes de la primera marcha de los pueblos del oriente en 1990, quienes exigían dignidad, el reconocimiento de sus tierras y una asamblea constituyente.

Ese movimiento terminó convirtiéndose en el impulsor de los cambios políticos que vive Bolivia desde la asunción del presidente aymara Evo Morales en 2006.

Con 69 años, el pelo canoso y paso firme, Noé, de la etnia mojeño trinitario, tiene varios méritos.

Fundó y presidió en 1989 la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), conformada por 18 etnias, y ahora es presidente del Comité de Marcha de esta organización que integra a su vez la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).

Su edad también lo hace merecedor del respeto de las culturas amazónicas.

A los ancianos se les considera fuente de sabiduría y hoy, como dirigente de la CPIB, es reconocido también por la Cidob, que agrupa a 11 organizaciones regionales del oriente y del Chaco boliviano.

El dirigente encabeza a unas 700 personas que comenzaron la larga caminata a las seis de la mañana del lunes en la ciudad de Trinidad, capital de Beni, un mes después de la suspensión de otra marcha tras una negociación apresurada entre la Cidob y el gobierno.

En esa negociación, el gobierno anunció su disposición a modificar la legislación forestal para evitar una depredación de los bosques, así como la vigilancia estricta del cumplimiento de normas ambientales por parte de las empresas mineras.

La promesa gubernamental de crear un reglamento de consulta a los pueblos indígenas antes de realizar exploraciones petrolíferas, construir carreteras y centrales hidroeléctricas, y autorizar sondeos mineros aplacó el enojo de la Cidob, pero la tensión se avivó cuando los pueblos indígenas pidieron autonomías en sus territorios comunitarios de origen (TCOs).

“Queremos hablar con el gobierno de jefe a jefe porque las negociaciones con los ministros han fracasado”, expresó Noé en un diálogo telefónico con IPS desde un punto de la marcha conocido como Casarabe, distante a unos 50 kilómetros de la ciudad de Trinidad.

Un total de 84 territorios comunitarios de origen fueron reconocidos por el gobierno, pero hasta ahora sólo 11 municipios están en proceso de transformarse en gobiernos autónomos indígenas después de que sus habitantes eligieron ese modo de administración en una consulta popular el 6 de diciembre de 2009.

Los 11 municipios deben elaborar sus estatutos y elevarlos en consulta al Tribunal Constitucional, un órgano judicial que entrará en vigencia en 2011. Posteriormente se convocará a referendos para la adopción de las cartas orgánicas indígenas.

Noé recuerda que en 1990, tras una marcha entre Trinidad y La Paz, lograron el reconocimiento de territorios indígenas y hoy piden que esas delimitaciones se transformen en gobiernos autónomos, capaces de administrar sus recursos naturales y elegir a sus autoridades bajo la modalidad de usos y costumbres.

En estas zonas tropicales, el modo de elección popular son los cabildos, asambleas populares que postulan a los habitantes reconocidos por su trabajo y valores morales.

La diferencia existente entre la aplicación de un procedimiento de elaboración de estatutos con participación del Tribunal Constitucional y la propuesta indígena de aprobar las cartas orgánicas en asambleas populares representa el centro del conflicto y ruptura entre la Cidob y el gobierno.

La Asamblea del Pueblo Garaní (APG), integrante de la Cidob, ha optado por conversar con el gobierno y por ello no participa de la marcha.

“Nunca hemos estado cerrados al diálogo, pero no se puede vulnerar la Constitución Política del Estado”, expresó a IPS el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro.

Para Navarro, detrás de las movilizaciones están los intereses de “manipulación política” de algunos dirigentes apoyados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en

inglés) y citó el caso de la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz (CPILAP).

Esa organización, afiliada a la Cidob, recibió financiamiento para elaborar y publicar su plan de desarrollo quinquenal. “Usaid ha estado involucrada en elaborar la visión de una organización y por tanto está penetrando e involucrándose” en ella, afirmó.

“Muchas organizaciones no gubernamentales son correas de implementación de las corrientes de Estados Unidos”, aseguró el funcionario. “Usaid no realiza sus planes de manera directa y asigna recursos” a estas entidades por ” cerca de 100 millones de dólares”, enfatizó.

“Quiero decirle al gobierno que si la marcha estuviera financiada estuviéramos muy cómodos, pero los compañeros fueron de pesca para comer en el campamento donde hay escasez de alimentos”, respondió Noé.

“Esta marcha la hallo honesta porque no cuenta con recursos para financiar la alimentación de los marchistas”, subrayó el veterano líder.

El 22 de este mes, en la ciudad de Santa Cruz, el presidente izquierdista Evo Morales acusó a los partidos de derecha de impulsar demandas “innegociables”, como la cesión de tierras fiscales y parques nacionales a indígenas.

“Es una forma de oponerse a las políticas que desarrollamos y al proceso de cambio”, expresó.

La marcha indígena de los pueblos orientales ha recibido el respaldo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), una antigua aliada de Morales.

Conamaq también demanda el reconocimiento de sus tierras ancestrales para crear gobiernos autónomos que recuperen la antigua organización social y cultural de pueblos de la región occidental de Bolivia.

Esta entidad no descarta adherirse a la marcha de la Cidob, en rechazo al proyecto de Ley Marco de Autonomías propuesto por el gobierno, que establece un número de 10. 000 habitantes para conformar un gobierno autónomo, mientras la organización de tierras altas pide que el número sea sólo de 6. 000 habitantes.


Escrito por Beatriz Bassino el 23 de Julio

Alcaldes de comunidades aborigenes expulsan a varias ONG’s del territorio amazónico

Datos & Análisis, 8 de julio. – Go home, Usaid. Pando es declarado “territorio amazónico libre de Usaid”. Son expulsadas de sus comunas autónomas varias ONG’s dependientes de la agencia de cooperación de Estados Unidos como “Conservation Strategy Fund” (CSF), “Herencia”, “Puma”, “WCS Rainforest Alliance” y “Armonía”. Tienen plazo hasta el 30 de julio para entregar sus informes y documentos de cierre de gestión.

Un hecho de trascendencia acaba de suceder en el Estado Plurinacional de Bolivia. Los alcaldes de los municipios en el departamento autónomo de Pando, dentro la Amazonía boliviana, decidieron expulsar de sus jurisdicciones a varias ONG’s, fundaciones y empresas que operan en este territorio con financiamiento de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (Usaid, por su sigla en inglés).

Al haberse constatado que estas entidades “son las que generan conflictos internos dentro el país, interfiriendo en nuestro proceso histórico de liberación nacional para socavar la legitimidad democrática de nuestro Gobierno”, según un pronunciamiento emitido el pasado 6 de julio por las autoridades municipales de esta región amazónica fronteriza con Brasil y Perú.

Tras comprobarse que funcionarios pagados por Usaid intentaron provocar un cisma en el movimiento indígena boliviano enfrentando a las organizaciones campesinas de la amazonía boliviana con el propio Gobierno que los representa, los alcaldes de Pando decidieron “expulsar de cada una de nuestras jurisdicciones a las ONG`s, empresas, agencias y proyectos financiados a través de Usaid y sus aliados.

Para acabar con la impostura de los traficantes internacionales del medio ambiente, poner fin a las maniobras políticas del Gobierno de Estados Unidos en nuestro rico territorio amazónico y liberarnos de las viejas prácticas prebendales impuestas por esta perversa ‘cooperación’ cuyos míseros centavos envilecieron la conciencia de nuestros pueblos, de sus campesinos y de nuestras valerosas representaciones indígenas”.

Entre las ONG’s y fundaciones que “a partir de la fecha” deben abandonar el territorio autónomo de Pando, figuran “Conservation Strategy Fund” (CSF), “Herencia”, “Puma”, “WCS Rainforest Alliance” y “Armonía”, las cuales además, en un plazo que vence el próximo 30 de julio, están obligadas a brindar informes sobre sus programas, proyectos y actividades, así como el origen de su financiamiento.

Además de los montos recibidos en los últimos 10 años y los resultados tangibles logrados hasta la fecha. “Caso contrario nos veremos obligados a someterlos, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, a los tribunales de justicia por vulnerar nuestra autonomía y atentar contra nuestra soberanía territorial e institucional”, advierte el pronunciamiento emitido por la Asociación de Municipios de Pando (Amdepando).

El pronunciamiento explica que mediante programas como el denominado “Madre de Dios, Acre y Pando” (MAP) y la “Iniciativa de la Cuenca Amazónica” (ICCA), Usaid y sus ONG’s han convertido al departamento amazónico de Pando “en un territorio enajenado e intervenido abusivamente”.

Afirma asimismo que bajo el maquillaje de “lucha contra la pobreza”, “preservación del medio ambiente”, con enfoque capitalista, y programas racistas denominados “Protección de Paisajes Indígenas”, suplantan a la autoridad autónoma de los municipios e intervienen políticamente haciendo circular clandestinamente millones de dólares en las comunidades indígenas y campesinas para enfrentar al pueblo con su propio Gobierno.

Buscando desestabilizar al régimen que preside el líder indígena Evo Morales. El mal llamado “Manejo efectivo de la diversidad biológica y los servicios ambientales”, agrega el documento, “es sólo un pretexto para trasnacionalizar nuestros recursos naturales, intervenir las organizaciones sociales y alinearlas con los intereses del imperio para terminar dominando nuestros territorios, sus bosques y la biodiversidad”.

»»Territorio libre de Usaid. – En ejercicio soberano de sus competencias conferidas por el nuevo régimen autonómico boliviano establecido en la actual Constitución Política del Estado, los munícipes pandinos han declarado al departamento de Pando “Territorio Amazónico Libre de Usaid”. Con dicha declaración, los munícipes amazónicos apoyan la decisión del presidente Evo Morales Ayma, oficializada ya fines de 2008, de expulsar definitivamente a Usaid de nuestro país.

“Este será un gesto histórico, soberano y ejemplar, destinado a lograr el respeto frente al arrogante intervencionismo extranjero”, reza el pronunciamiento, además de declarar “estado de emergencia en nuestros municipios para defender la dignidad y soberanía nacional ante la desestabilización democrática propiciada por los enemigos internos y extranjeros de este proceso de cambio”.

Advierten las autoridades comunales que “a partir de la fecha ninguna ONG, Fundación —nacional o extranjera—, empresa y/o proyecto que no cuente con la autorización de los alcaldes y sus concejos municipales, podrá hacer intervención alguna en nuestro territorio”.

El departamento de Pando está ubicado al norte de la República de Bolivia sobre una extensión de 64. 000 kilómetros cuadrados en la cuenca del gran Amazonas, con más de 50. 000 habitantes según el censo del 2001; contiene 5 provincias, 15 municipios y 51 cantones.

Es uno de los territorios más ricos de Bolivia en biodiversidad y donde se halla la mayor cantidad de tierras fiscales disponibles para ser distribuida entre indígenas y campesinos sin tierra que vienen llegando de otros confines del país, en un proceso que intentó ser revertido por la ingerencia norteamericana e intereses de latifundistas que propiciaron la masacre indígena del 11 de septiembre del 2008, en el municipio de Porvenir•

Resistencia indigena (diversos post) II-4395

Escrito por Beatriz Bassino el 17 de Junio
PUEBLOS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas conforman gran parte, de los más pobres de América latina y las mujeres indígenas enfrentan incluso mas obstáculos que los hombres para salir de la pobreza condicionada por múltiples formas de exclusión.

Los pueblos indígenas no solo sufren la exclusión y discriminación por la sociedad dominante, sino que también en el interior de muchos pueblos indígenas las mujeres están en desventajas en comparación con los hombres. Los hombres consideran que las mujeres no trabajan ellas solamente ayudan o hacen cosas, mientras que los hombres son los que trabajan, resalta una división sexual y generacional del trabajo muy marcado, sin embargo en la practica cuando los hombres se ausentan las mujeres asumen la mayor parte de las tareas “ masculinas” adicionalmente a las propias

La mayoría de las mujeres indígenas solo deciden normalmente en aspectos relacionados con las tareas y roles que cumplen, en cambio los hombres deciden prácticamente todo y ellas incluso, deben pedir permiso para salir de casa, para participar en reuniones o para comprarse un vestido.

El grado de participación de las mujeres en las tomas de decisiones en las comunidades o en la organización indígena varia mucho de lugar en lugar. Muchas mujeres indígenas sienten miedo y vergüenza al hablar adelante de los hombres en espacios públicos, pero a mediado de que pasan los años van superando los medios y luchan para que las escuchen y las tomen en cuenta.

Las mujeres indígenas son valoradas por cada sociedad indígena por sus conocimientos habilidades y practicas, pero lamentablemente estas practican culturales y habilidades ya no son transmitidas a las jóvenes. En cambio se percibe un cambio positivo que es el mayor espacio para el acceso para las mujeres a la educación formal y la ampliación de sus espacios de acción y de su capacidad de negociación, tanto a nivel familiar y la pareja, como al nivel de las organizaciones de mujeres y de la comunidad en su conjunto.

ANTECEDENTES

Con la conquista española seguida, de la correspondiente colonización, durante los tiempos de apogeo del Racionalismo de la Ilustración, ese mundo sostenible de relativo y sensible equilibrio fue desarticulado en todo el continente, imponiéndose otra visión de la naturaleza, de la reacción ante los seres humanos y de estos con la primera.

El proceso de conquista y colonización al que han estado expuestos los pueblos indígenas despojo a las mujeres del prestigio y poder que tenían. Ellas contaban con conocimiento para curar, servir de intermediaria entre los espíritus y los seres humanos entre otras cosas. La ruptura de la organización comunal y la expropiación de sus territorios, redujo sin embargo la seguridad de la que gozaban. Y es que los pueblos indígenas fueron integrados por la fuerza a nuevas formas de integración social, les quitaron y siguen quitando sus territorios, recursos naturales, sistemas políticos y administrativos, sobre esas mismas se exigieron modelos de desarrollo dominantes, que partieron de desconocimiento y abusos de los derechos individuales y colectivos, de hecho todavía en la actualidad, en la mayoría de los estudios etnográficos disponibles sobre pueblos indígenas, la mujer indígena sigue siendo la gran invisible, la gran ausente.
Los estados nacionales y su orden constitucional, por su parte, fueron concebidos y se organizaron a partir de un principio de “ igualdad legal”, que no ha reconocido la diferencia sino que más bien a promovido el ideal de la homogeneidad. A partir de 1940, los gobiernos de las América adoptado el primer convenio internacional sobre pueblos indígenas la convención de Patzcuaro, que determinaría a partir de esa fecha, las políticas indigenistas, y de asimilación que eran practicadas y siguen aplicando los gobiernos e instituciones en la región: Se baso en el concepto de identificar la diversidad étnica como en problema, que solo seria solucionado con la homogenización.

Los pueblos indígenas han conquistado reconocimientos constitucionales de su identidad colectiva en algunos países… Han logrado la aprobación del convenio 169 de la OIT en donde se reconoce que a pesar de ser pueblos aun no tiene el derecho a la libre determinación, violando con ella el Art. 1 de los pactos internacionales. La exclusión y la pobreza no son los problemas fundamentales sino el hecho que otros sigan diciendo en nombre de los pueblos indígenas como deben aliviarse esos problemas.

Lo peor es la exclusión social en si, sino el hacho de que los pueblos indígenas aun cuando cuente con su propio sistema y espacio de participación real, no son respetados y aceptados con su identidad colectiva en los espacios extremos a su comunidad y en este marco, son las mujeres indígenas quienes se enfrentan, mayor medida, esa situación de rasismo institucionalizado, de diversas formas, en todos los espacios, en las relaciones de familia en el seno de la comunidad, cuando van al mercado en la ciudad, en la educación, en el servicio de salud, en la oficina.

SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL INTERIOR DE LA COMUNIDAD

Las mujeres tienen menos valores que los hombres en el interior de su cultura, y que por su aporte, sus habilidades y sus conocimientos sufren un proceso de desvalorización al interior de sus propias culturas.

El pueblo quechua en Argentina considera que educar a la mujer muchos años es un gasto inútil de tiempo y de dinero, pues después de su vida adulta ella apenas necesita practicar lo aprendido. Además los padres consideran que, una vez entrada a la pubertad, su hija corre mas peligros que beneficios yendo a las escuelas. Por otra parte dentro de la economía domestica la mano de obra de los hijos sigue siendo importante para una serie de rutina ya que la escuela ahora recorta este aporte, la familia busca recuperar siquiera a las hijas mayores para esas tareas indispensables.

Las mujeres son excluidas del espacio publico de la vida comunitaria de tal manera que la mayoría de los hombres indígenas no las escuchan hablar en publico y no estas acostumbrados a que una mujer exprese su propia opinión en la familia o comunidad, etc.

Las mujeres Aguaruma del Perú, la mujer Garifuna, en Guatemala la mujer quechua y Aymará de Perú y Bolivia, entre otras, destacan las posturas de dominación asumida por los hombres que se consideran así mismo jefes de hogar. A sí mismo, la mujer Guarani en Bolivia, también expresa su mal estar por sus restricciones que plantean los hombres a su desarrollo personal y a su acceso a espacios públicos. Las mujeres deben seguir las ordenes de los hombres que son reconocidos como jefes de hogar. En muchas comunidades rurales no se toma en cuenta, para efectos del trabajo comunitario, las desventajas de las mujeres jefas de hogar, recargándose excesivamente su trabajo.

A diferencia de la situación que viven las mujeres indígenas el papel de la mujer en las sociedades modernas es valorizada, dentro del hogar, la mujer cumple un papel fundamental. Se constituye en ama de casa o jefa de familia papel que no pierde aun trabajando fuera del ámbito familiar.

La Convención sobre la eliminación de toda las formas de discriminación contra la mujer ley 23. 719 fue aprobada el 18 de diciembre de 1979, y suscripto por Argentina el 17 de Julio de 1980. Brindad los necesarios para una mejor situación de la mujer indígena en su comunidad establece en:

Artículo 1

A los efectos de la presente Convención, la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 2

Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se compromete a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;
f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

Artículo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Artículo 10

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;
b) Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exámenes, a personal docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma calidad;
c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza;
d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios;
e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres;
f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;
g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;
h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia.

Artículo 14
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a:

a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles;
b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia;
c) Beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;
d) Obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica, incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como, entre otros, los beneficios de todos los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica;
e) Organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena;
f) Participar en todas las actividades comunitarias;
g) Obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento;
h) Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Estos son algunos artículos, de la convención que aseguran la igualdad de la mujer y el hombre. A lo largo de este trabajo vamos a ir viendo mas Art. Sobre esta convención.

Otra Convención que podemos mencionar sobre los derechos de la mujer es la Convención Interamericana sobre concesión de los derechos civiles de la mujer( Bogota 9 de Mayo 1948)

En su Art. , 1establece que los estado americano convienen en otorgar ala mujer los mismos derechos civiles que gozan los hombres.

Podemos mencionar Art. De la Constitución Nacional Que avalan el derecho de la mujer

Artículo 14. – Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 14º bis. – El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; Recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 16º. – La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

ESPACIOS QUE SE LE RECONOCEN A LA MUJER EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Las mujeres indígenas son valoradas por cada sociedad indígena por sus conocimientos, habilidades y practicas, que son transmitidas de una generación a otra que representa el espacio de poder femenino en el cual las mujeres pueden decidir solas. El tipo de conocimientos y habilidades y practicas femeninas varia de pueblo a pueblo indígena.

En la amazonia del Perú, por ejemplo tanto los Shipido como las Aguaruna se les valoriza sus conocimientos sobre plantas y hiervas medicinales. Las Aguarunas tienen capacidad productiva en la agricultura n la preparación de alimentos y del masato, su capacidad de tener hijos y de atender los partos según su costumbre, su capacidad de educar a los hijos y de ayudar a las personas con problemas físicos o emocionales brindar apoyo moral e infundir valor a las personas a raíz de cantos, ritos y de su compañía. La Shipido, por su parte su capacidad de administrar recursos y dineros tanto a nivel familiar como en el ámbito de su empresa artesanal.

En la selva del Perú las mujeres quechuas de Ayacucho son reconocidas por su fortaleza, su rol de pilar de la sociedad indígena y de su papel activo y defendiéndose como las que van participando de la pobreza de su casa, de la riqueza de su pueblo. En Guatemala, las mujeres mayas rurales son valoradas por su vestimenta, su conocimiento de alfarería de elaboración de herramientas, adornos y objetos, así como la preparación de los alimentos, bebidas y platos típicos.

La mujer quechua en la Argentina es el agente principal y básico para la socialización del niño hasta el año y medio de edad lo lleva cargando en la espalda y lo va cuidando mientras realiza sus actividades. La que colabora en los cuidados de los niños menores es normalmente la hija mayor, esta es una de las funciones especificas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad aproximadamente. Las niñas quedan siempre junto a la madre quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer.

La participación de la mujer indígena en la producción agropecuaria varia mucho de cultura a cultura. En la región andina las mujeres Aymará participan en toda la producción agropecuaria aunque con tareas femeninas. Como por ejemplo, colocar semillas y desyerbar, seleccionar la cosecha y almacenar los productos cosechados, alimentar los animales y llevarlos a pastar.

Hombres y mujeres, con animales de cargas, como llamas o burros, son responsables de transportar la cosecha a la casa. Sin embargo la misma región andina, como por ejemplo, en algunos valles del Cuzco, la mujer no participa en la producción agrícola. En el caso de los Aguaruna en la amazonia peruana, los hombres queman el bosque mientras las mujeres siembran y cosechan la yuca y otros productos agrícolas.

La mujer quechua en la Argentina acude al mercado que se organiza un dia en la semana donde se realiza la compra y venta de artículos de primera necesidad para la familia, la mujer lleva u8na arrobita de su producción, la cual vende e inmediatamente va adquirir otros productos que necesita, no guarda dinero ni lo acumula. Solo en época de cosechas las transacciones son mayores, en este caso suele acudir el hombre, aunque hay muchas variantes según el lugar y el producto.

Varios pueblos indígenas comparten una visión ideal de una buena mujer, la misma seria trabajadora, abnegada, que no descansa nunca, con habilidades especiales en la preparación de alimentos y bebidas, en la producción de telas y vestimenta, o en el cuidado y curación de los enfermos.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS TOMAS DE DECISIONES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA

La mujer indígena, en general aun tiene poca experiencia para actuar en el ámbito publico el que fue siempre dominio de los hombres.

En el pueblo quechua en la Argentina normalmente las decisiones pasan por el matiz de una o varias asambleas comunitarias en que participan los hombres jefes de familia, en forma menos visibles pasan por el matiz de cada hogar donde marido y mujer tiene consultas sobre el asunto antes de llegar a una decisión firme en la asamblea. La mujer solo asiste a la asamblea si es viuda o si el marido esta ausente, al menos que se trate de un tema que le incumba muy directamente. En esta asamblea se busca el consenso mas que una decisión por solo mayoría.

La mujer guarani como al igual de las mujeres indígenas tiene dificultad para participar en las tomas de decisiones de la comunidad. Sin embargo en el caso guarani existen algunas excepciones como las mujeres que han llegado hacer capital. En el caso de las Embara, en Panamá, una mujer a llegado hacer presidenta de la comarca.

Muchas mujeres indígenas han tenido que superar el miedo y la vergüenza que tienen para hablar delante de los hombres en los espacios públicos para que las escuchen y las tomen en cuenta. Además la migración estacional de los hombres, implica su ausencia durante varias épocas del año, tiende ha dejar cada vez mayores espacios a la participación de las mujeres, aunque en realidad no estén muy convencidos de esta participación.

En Este tema podemos mencionar la Convención Interamericana sobre la concesión de los derechos políticos a la mujer ( Bogota 9 de mayo de 1948.

En su Art. 1 establece la alta parte contratante conviene en que el derecho al voto y a su elegido para un cargo nacional no deberá negarse a restringirse por razón de sexo.

Volvemos a la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer en su parte segunda Art. 7 y 8.

Artículo 7

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;
b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;
c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Artículo 8

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

También podemos mencionar el Art. 37 de la Constitución nacional que se encuentra en el capitulo segundo ( nuevos derecho y garantías)

Artículo 37º. – Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN

La violencia contra la mujer es un fenómeno que parte de la historia de despojo al que fueron sometidos los pueblos indígenas a lo largo de los procesos de colonización y conformación de los estados nacionales, a través de los cuales les arrebataron cada uno de sus derechos como pueblo.

Las mujeres indígenas piensan que cada vez la sociedad es mas violenta debido a la entrada de la cultura occidental. Por su parte la discriminación de genero en la familia, en las comunidades rurales y en la vida diaria lleva a la mujer indígena a estos, mas expuesta al maltrato y a la sobre carga en trabajo y responsabilidad y por consiguiente, a estar mas excluida por la violación de sus derechos humanos fundamentales.

En algunas comunidades los padres y maridos tienen derecho natural de gritar, insultar y golpear a la mujer si han hecho algo malo. Las muchachas viven con el que las robo, están expuestas a la prostitucion. Existe la practica de compra y venta de las mujeres con fines matrimoniales, la violación termina muchas veces en matrimonio las mujeres son victimas de violación por razones políticas o en conflictos bélicos.

En este tema podemos mencionar la Convención sobre la eliminación de toda la forma de discriminación contra la mujer, haciendo hincapié en el Art. 16 que habla sobre el matrimonio y la familia.

Artículo 16
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:

a) El mismo derecho para contraer matrimonio;
b) El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento;
c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución;
d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;
e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos;
f) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, cúratela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial;
g) Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación;
h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.

2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

En este tema se podría también citarse el Art.3.

Artículo 3
Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

En realidad en el tema de discriminación se podría mencionar todos los Art. De la Convención, pero decidí solo mencionar algunos.

LEGISLACION Y LA FORMA DE EXCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENA

La desigualdad afecta a los pueblos indígenas en diferentes ámbitos de la vida social, económica, político, cultural, educativa, de salud, y otros. Los indígenas no solo sufren exclusión social y cultural, sino también económicas y políticas. Las mujeres indígenas sufren, además la exclusión del genero que elevan a todas las otra formas de exclusión. Los indígenas aspiran al respecto a su diferencia y al mismo tiempo ala igualdad de oportunidades con relación a distintos aspectos, tanto para acceder al bienestar material, como, para participar en la toma de decisiones en los espacios públicos. Quiere mantener su propio sistema de justicia indígena, pero también quieren igualdad de oportunidades para acceder a los sistemas de justicia de la sociedad nacional, a la seguridad ciudadana, a estilos de vidas saludables a la información y educación de la sociedad nacional dominante.

En la Argentina se nota una expresión mas abierta y orgullosa de ser indio dentro de la sociedad se van organizando como pueblos olvidados y discriminados que luchan por sus derechos y la tierra. Y en esta lucha la sanción de las leyes que garantiza el acceso a la tierra, al reconocimiento de la presencia étnica y cultural de pueblos indígenas, el derecho a la educación a hablar su lengua materna y otras cuestiones socio-económicas fueron y serán importantes.

El primer paso desde el monte formoseño
La primera ley fue promulgada en Formosa, con una gran población aborigen, y su elaboración tuvo un gran protagonismo indígena.

En 1984 se crea una comisión conocida como “de los veintiuno”, siete representantes por cada una de las tres etnias aborígenes (pilagá, toba y wichi) de la provincia. Estos se proponen consultar a todas las comunidades de sus etnias sobre la tierra, la cultura, la educación, la salud, etc. Con la finalidad de insertar el pensamiento aborigen de una ley.

Este proceso culmina con una gran movilización a la ciudad de Formosa para la representación al Poder Legislativo del proyecto de Ley Integral Aborigen conjuntamente con el Poder Ejecutivo.

Esta ley se aprueba con el nº 426 que otorga reconocimiento jurídico a las organizaciones aborígenes como asociaciones civiles, y con ella, la posibilidad de recuperar la tierra como “reparación histórica”. También con esta ley se crea el ICQ, el Instituto de Comunidades Aborígenes, de carácter gubernamental para operativizar las cuestiones indígenas relacionadas con la nueva legislación.

Movilización para una ley

Después, en la provincia del Chaco, se vive un proceso similar. A través de una convocatoria, impulsada por las Organizaciones no Gubernamentales, se reúnen en la ciudad de Presidente Roque Sáenz Peña dirigentes de todas las comunidades del Chaco y de las diferentes etnias junto con representantes de todas las instituciones que los acompañan.

Se conforma una comisión llamada “de los seis”, dos representantes de cada etnia (mocoví, toba y wichi) que debían llevar adelante las gestiones para la sanción de una ley provincial del aborigen.

Finalmente, en mayo de 1987, se realiza una movilización aborigen en la ciudad de Resistencia para reclamar la sanción de la ley, la que finalmente se sanciona en ese mismo año. También aquí la ley contempla la creación de un organismo gubernamental, el IDACH, el Instituto del Aborigen Chaqueño y la posibilidad de titularizar tierras indígenas junto al reconocimiento de otros derechos como el de la educación bilingüe y bicultural.

Un pensamiento común: La Ley

En la provincia de Santa Fe todavía no existe ninguna legislación. Desde hace unos 3 años, nació la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe, la OCASTAFE, que agrupa a los representantes de las dos etnias que habitan la provincia: mocoví y toba.

Las asambleas periódicas que llevan a cabo es el ámbito que permite recuperar la memoria histórica para enlazarla con la vida actual. Una vida llena de agravios e injusticias hacia el aborigen con respecto a al propiedad de la tierra, la educación y el menosprecio a la raza. Por esta situación para buscar alternativas de vida más dignas.

El accionar de la organización OCASTAFE posibilita plantear políticas hacia las comunidades. Y una de las iniciativas de esta organización fue la elaboración de un anteproyecto de ley provincial cuyo primer artículo dice:

“Esta ley tiene por objeto el tratamiento integral de la situación social, económica, política, jurídica, colectiva e individual de las comunidades aborígenes de la provincia de Santa Fe, mediante el reconocimiento de su propia organización, como elemento de autodeterminación, llevando implícito un real respeto a la cultura, a través del acceso a la propiedad de la tierra y la asignación de los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida en cuanto a salud, vivienda y educación; garantizando su efectiva participación en el quehacer provincial y nacional.”

Desde agosto de 1992, este proyecto de ley está en manos de los presidentes de los tres bloques de la Cámara de Senadores, del Vicegobernador y del
Gobernador.

Con la fuerza de la Organización

Y en Río Negro tampoco ha sido fácil la sanción de una ley. Luego de muchos tirones entre los representantes indígenas y el gobierno provincial, fue sancionada la ley provincial.

Para lograrlo fue necesario que la poderosa organización mapuche, el Consejo Asesor Indígena, el CAI, luchara a brazo partido cada punto de la misma.

Los mapuches del CAI reúnen a representantes de 72 parajes distintos, alejados por enormes distancias entre sí. Surgido a partir de la nevada del ’84, el CAI es hoy una muestra de lo que puede lograr la organización indígena. Durante el primer gobierno democrático provincial, el CAI colaboró en un primer momento con la elaboración de la ley, pero cuando las autoridades pretendieron modificar el proyecto elaborado en conjunto, el CAI puso una firme resistencia.

Tras la elección de un nuevo gobernador, y tras una serie de grandes movilizaciones, se conformó una comisión legislativa de asuntos indígenas, en la cual intervinieron los representantes de los aborígenes y sus asesores. El proyecto de ley surgido de esa comisión fue festejado por los aborígenes y votado por unanimidad por los legisladores.

Este primer paso fue dado. Sin embargo, la lucha de la organización indígena continúa. Todavía haya que hacer realidad el sueño de la dignidad: recuperar las tierras.

La tierra, una promesa

Salta es la provincia que más etnias diferentes albergan en su territorio provincial. Pese a haber sido la segunda provincia en instrumentar una ley aborigen, Salta presenta la situación más complicada del país en este tema. Graves conflictos entre terratenientes e indígenas parecen avocarse a favor de los primeros. Mientras tanto, el poder político sigue haciendo promesas.

Se hace imposible contar los casos de intentos de desalojar a comunidades aborígenes de las tierras fértiles que desde hace siglos ocupan.

Mientras la ley demora en ser implementada, los alambrados cierran caminos, se meten en territorios indígenas y los derechos aborígenes siguen pisoteados.

En el chaco salteño, en septiembre de 1991, criollos y aborígenes firmaron un Acta Acuerdo con el Gobernador de la provincia para la ubicación de las familias en 75 mil hectáreas de lotes fiscales. Esto forma parte de una iniciativa de Organizaciones no Gubernamentales que presentaron un Plan de Regulación y reordenamiento de tierras fiscales para criollos y aborígenes.

Otra ley

En Misiones, la cuestión no está menos complicada. En democracia, la provincia de Misiones aprobó la ley más progresista de todas las redactadas en el país. Elaborada por grupos indigenistas y los propios indígenas fue muy bien aceptada por las aldeas maya. Esta ley fue reglamentada pero nunca fue aplicada. Y lo que es peor, fue derogada echando por el suelo las esperanzas de las aldeas guaraníes. En su lugar fue sancionada la Ley nº 2727 que tiene además el decreto reglamentario. La población indígena de Misiones no tiene aún suficiente información de la misma como para presentar un pensamiento común en propuestas o posturas. Desde ya se sabe que uno de los aspectos más difíciles de sortear será la tenencia de la tierra y las posibilidades reales de acceso.

La ley también crea la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo gubernamental encargado de reconocer a las comunidades indígenas como tales, y otorgar la personería jurídica.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Allá por 1986-87, con unos pocos años de democracia, los ciudadanos argentinos empezamos a escuchar, de boca del presidente Alfonsín, las palabras Reforma Constitucional. Sólo el correr del tiempo y la vida en democracia nos harían entender verdaderamente su significado. Aquella mención produjo cierto revuelo en determinados sectores de nuestra sociedad, que querían aportar a la construcción de una nueva Carta Magna.

En 1991-92, el presidente Menem vuelve a lanzar el tema al ruedo. Hoy ya está sancionada la nueva Constitución, con una serie de correcciones y nuevos derechos. De todos ellos, el reconocimiento de la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas se ha escrito con la letra del protagonismo popular.

Los derechos indígenas están reconocidos en el artículo 75, inciso 17:

“Corresponde al Congreso…
Reconocer la pre-existencia de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; Reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptibles de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

CONCLUSIÓN

El pueblo indígena ha sufrido violencia, discriminación, le han arrebatado sus tierras, no se le reconocen derechos, este pueblo vive en una lucha constante desde la conquista española, pero la lucha no es en vano, son muchos los logros que obtuvieron, sin ir mas lejos en nuestro país distintos pueblos indígenas que habitan en la provincias se han organizados para que se promulgue leyes provinciales para que le reconozcan derechos, sin embargo la lucha mas importantes en estos momentos para los pueblos indígenas de la Argentina es lograr que el Congreso de la Nación reconozca la preexistencia de los pueblos indígenas argentinos… , ya que esta atribución fue concedida al Congreso de la Nación después de la reforma constitucional de 1994 en el Art. , 75 inc. 17 de nuestra Constitución Nacional.

Dentro de esta lucha se encuentran las mujeres indígenas las cuales libran una doble batalla, la de su pueblo contra un mundo que lo rechaza y la batalla interna en su mismo pueblo para que se le reconozcan espacios que se le han negado como la toma de decisiones políticas en su comunidad, y otros que la perjudican en mayor medida como la violencia física y psíquica que sufren por los hombres de su comunidad lo que le produce una baja autoestima para participar en espacios públicos.

Las mujeres indígenas son mujeres muy valiosas en su comunidad, aunque el hombre a veces no lo quiera reconocer, ella participa en la organización de la familia en la educación de los niños, la mayoría de las mujeres indígenas realizan artesanías para poder ayudar a la economía de su casa, participan en los trabajos del hombre cuando el esta ausente. La mujer indígena es el pilar de cada familia y hasta se podría decir de la comunidad son varias las mujeres indígenas que ya se destacan en forma publica como Rosario Andrade Quispe Argentina quien recibió la medalla por el premio a la creatividad para la mujer en le mundo rural 1997, otorgada por Felipe Sola titular en ese momento de la Secretaria de Agricultura, ganadería, pesca y alimentación, otorgado por la fundación Cumbre Mundial en Suiza
Y Bertolina Sisa, una valerosa Mujer quechua que fue descuartizada, por alzar la voz en defensa de sus derechos y por la cual el día 5 de Septiembre se celebra desde 1983 el día internacional de la mujer indígena.

Las mujeres tienen derechos que la protegen en nuestro país movimos a lo largo de este trabajo, lo que faltaría seria que dejen de ser solamente letras muertas sobre un papel, deben volverse aplicable y eso es lo que están tratando de lograr las mujeres indígenas, no solo en nuestro país sino que en todos los otros países donde habitan mujeres indígenas como mencione en el trabajo, somos todos los habitantes de nuestro país los que debemos respetar los derechos para que se vuelvan una realidad.


Escrito por Alma Lorena S. Acevedo el 27 de Junio
LA DISCRIMINACION DE LAS MUJERES INDIGENAS ENMEXICO

RESUMEN:
El presente ensayo se centra en la importancia que reviste el reconocimiento de los derechos humanos a las mujeres indígenas. Es importante remarcar que en cuanto al reconocimiento de los derechos a la autonomía y a la autodeterminación de los pueblos indígenas por los que diversos organismos pugnan, es necesario actuar con cautela; no olvidado que los usos y costumbres de diversos grupos étnicos degradan la condición de la mujer dentro de sus sociedades y en consecuencia violenta abiertamente sus derechos humanos.

PALABRAS CLAVE: Mujer, indígena, legalidad, sociedad, discriminación, políticas públicas, desarrollo humano.

Introducción
Todas las personas y pueblos son libres e iguales, específicamente por cuanto hace a la dignidad, derechos y libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los demás instrumentos de carácter internacional, relativos a los derechos esenciales de la persona humana, particular o colectivamente considerada.
Las civilizaciones y culturas existentes en la actualidad se integran, multiplican y enriquecen de la diversidad étnica que constituye el patrimonio invaluable de la humanidad. Estudios recientes realizados por la Organización de las Naciones Unidas inciden en la doctrina internacional en materia de Derechos Humanos, proscribiendo las oprobiosas políticas o prácticas de superioridad de algunos pueblos sobre otros o de unas personas sobre otras, por causas de origen nacional, racial, religioso o cultural; manifestaciones evidentemente discriminatorias, porque a la luz del entendimiento humano son: “racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”.
Coherentes con la urgente necesidad de respetar y promover los derechos y las características de los pueblos y personas indígenas, los gobiernos de muchos países, singularmente los de América Latina, realizan esfuerzos por adecuar sus leyes internas a los avances contenidos en los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de los indígenas.
Entre los más pobres de los pobres, entre los más marginados de los marginados están las mujeres indígenas. Ellas, en muchas ocasiones, son discriminadas por ser indígenas, por ser mujeres y por ser pobres. Con frecuencia los sistemas sociales de sus propias comunidades también las excluyen.
La Equidad de Género y las Políticas Públicas
Las políticas de desarrollo indígena con enfoque de género son todavía incipientes. La falta de información actualizada y desagregada por sexo dificulta el diseño de programas adecuados y limita la acción pública.
Es un hecho que los indígenas, en especial las mujeres, son discriminados por las estadísticas y por un gran número de registros administrativos.
Con el propósito de revertir esta situación y de impulsar más y mejores políticas y acciones para el desarrollo de las mujeres indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), inició un proyecto para visualizar en las estadísticas los rezagos educativos, de salud y de acceso a bienes y servicios, así como las desigualdades de género que existen en los propios pueblos indígenas.
La información desagregada por sexo permite observar la forma en que se materializa la construcción social —profundamente desigual— de los roles de género, los cuales aún se encuentran arraigados en nuestra sociedad y sobre los cuales debemos incidir a partir de programas y políticas públicas.
Los datos obtenidos son reveladores: existen 636 720 mujeres monolingües, frente a 371 083 hombres en esta situación; y su rezago educativo se incrementa conforme avanza el nivel de escolaridad: mientras que el porcentaje de niñas que concluyó el ciclo de educación primaria es de 64. 3 por ciento, el de los niños es de 68. 1 por ciento; en la secundaria sólo el 31. 7 de las jóvenes concluyó sus estudios, frente al 35. 9 por ciento de los varones.
Ambos fenómenos están íntimamente relacionados con la deserción escolar de las niñas, a quienes se les niega la oportunidad de continuar sus estudios, pues las obligan a dedicarse a las labores domésticas. Cuando esto sucede en la etapa de instrucción primaria, se acentúa la tendencia al analfabetismo y al monolingüismo.
Sin el beneficio de una segunda lengua y sin instrucción escolar, las mujeres indígenas no sólo quedan al margen de mejores oportunidades de empleo, sino que además se encuentran en franca desventaja. No conocen sus derechos y, en consecuencia, no pueden ejercerlos. Esto se traduce, a su vez, en más pobreza y en mayores desventajas respecto de los hombres de sus comunidades.
Una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país es la de brindar mayores y mejores servicios a la población indígena, que durante siglos ha vivido en el rezago social y económico. Aún en nuestros días se pueden encontrar comunidades indígenas que viven con enormes carencias y con necesidades no satisfechas, como aquellas que tenían la mayoría de los mexicanos hace 100 años; clara evidencia de que han quedado al margen de los avances tecnológicos, científicos y económicos.
El Desarrollo Humano
Si bien las inequidades de desarrollo humano se visualizan en diversas regiones del país, aquellas con poblaciones indígenas se encuentran aún más desfavorecidas. Dentro de este grupo, las mujeres sufren de una doble discriminación: la que les da su condición indígena y la que reciben por el hecho de ser mujeres.
Fundamental relevancia tienen las relaciones de género, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de políticas tendientes a alcanzar la equidad de género como requisitos indispensables y previos para lograr el desarrollo sustentable. Si bien las oportunidades para las mujeres, tanto a nivel nacional como estatal, han aumentado paulatinamente y la brecha entre el Índice Desarrollo Humano y el Índice de Empoderamiento de Género se ha cerrado durante el periodo 1990-2000; entendida esta como la pérdida en desarrollo humano debida a la desigualdad entre géneros, dicha inequidad aún existe
La cultura tiene que ver con las relaciones entre individuos, dentro de asociaciones, entre grupos y entre ideas y perspectivas. La cultura atañe a la identidad de las personas, sus aspiraciones, la forma como establecen sus intercambios simbólicos y estructuran sus relaciones y prácticas, dentro de las cuales se encuentran los significados compartidos, las normas sociales, las creencias y las identidades. Se refiere a un conjunto de atributos en permanente cambio, que influyen y son influenciados por los comportamientos económicos y sociales de la interacción humana.
El informe más reciente sobre desarrollo humano destaca que la libertad de las personas se traduce en que puedan elegir libremente, contar con alternativas. Al mismo tiempo, sostiene que cultura, tradición y autenticidad no son sinónimos de libertad cultural y que no existen razones aceptables que permitan prácticas que nieguen a los individuos la igualdad de oportunidades y violen sus derechos humanos, como negar a las mujeres el mismo derecho a la educación. (PNUD, 2004. ) En el terreno de los pueblos indígenas y la perspectiva de género se plantean muchas preguntas sobre la forma en la cual interactúa la cultura con factores de índole socioeconómica y se producen inequidades étnicas y de género. Entre los pueblos indígenas convergen múltiples rezagos, exclusiones y discriminación que provienen de prácticas sociales y culturales, donde la exclusión étnico-racial ha jugado un papel preponderante.
La Cultura de la discriminación
Como en muchas sociedades donde la preservación de la cultura ha ido de la mano con la conservación de comportamientos tradicionales, entre los pueblos indígenas los roles de género son lineamientos básicos para desempeñar y entender los comportamientos sociales. Los papeles femeninos, como en casi todas las sociedades, están íntimamente ligados a la maternidad y operan de manera primordial en la esfera doméstica/familiar. Las normas que gobiernan los roles de género y los derechos de hombres y mujeres forman parte del orden moral de una comunidad. Por otro lado, también están presentes las influencias de otras instituciones, incluyendo las del Estado, donde el sistema legal y la provisión de bienes y servicios juegan un importante papel en el reforzamiento de los roles y derechos de etnia y de género.
Ante la indiferencia al reconocimiento de las diferencias, es necesario reivindicar el derecho de las mujeres indígenas a la diferencia cultural y a la vez el derecho a cambiar aquellas tradiciones que las oprimen o excluyen. Son cuestionables los discursos hegemónicos que siguen planteando la existencia de una identidad nacional monocultural, pero a la vez de frente a las propias comunidades y organizaciones, se requiere ampliar el concepto de cultura al cuestionar visiones estáticas de la tradición y trabajar en la reinvención de la misma. También es impostergable repensar el multiculturalismo y la autonomía desde una perspectiva dinámica de la cultura, que a la vez que reivindica el derecho a la autodeterminación, lo hace a partir de una concepción de la identidad como construcción histórica que se está formando y reformulando cotidianamente.
Las mujeres indígenas enfrentan una doble desventaja en su capacidad de decisión, el acceso a los recursos y la capacidad de acción: ellas son indígenas y mujeres. Así, por ejemplo, los indígenas tienen menos acceso a la educación que los no indígenas y las diferencias de género en la escolaridad son mayores entre la población indígena.
En los indicadores que reflejan la relación entre mujeres y hombres, así como en los indicadores de los pueblos indígenas, se observan los comportamientos y prácticas sociales en que confluyen las barreras étnicas y de género, con consecuencias desafortunadas para las mujeres.
Legitimación de la inequidad de género
En el artículo 4º de nuestra Constitución Política se reconoce la composición pluricultural de la nación, sustentada originalmente en los pueblos indígenas. Establece que la ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres y formas específicas de organización social. Así también, desde hace poco más de una década, existe el debate irresuelto sobre la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas, la cual lucha por el reconocimiento al derecho a la autonomía y a la autodeterminación de los pueblos indios.
Sin embargo, hay que considerar que dicho reconocimiento no debe ser utilizado para legitimar la discriminación de las mujeres indígenas. Convendría reexaminar los usos y costumbres legitimados por la tradición, para así garantizar efectivamente el respeto a los derechos humanos de todas las mujeres.

BIBLIOGRAFÍA
“El Desafío de la Equidad de Género y de los Derechos Humanos en los Albores del Siglo XXI”. ONU-CEPAL. 8ª Conferencia Regional sobre la Mujer de América


Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 3 de Julio

No es de resistencia indigena precisamnte pero me lo envio alguien que esta en ella:

Señor Aguirre, soy Armando Ortiz y no amo a México; al menos no a este México de su Iniciativa.

Señor Aguirre en respuesta a su spot sobre Iniciativa México debo decirle que trato de entender a este país y me detengo en su historia y me parece que, como dijo José Alfredo Jiménez, nada nos han enseñado los años, siempre caemos en los mismos errores. Nos han hecho creer que las revoluciones las hemos logrado los mexicanos, pero no, México cuando lucha no es México, es un grupo de hombres de poder que viendo afectado su patrimonio le da machetes, palos y piedras a sus peones para que se levanten en armas y vayan a luchar contra el enemigo, contra su enemigo. Si no fuera así, después de un 1810 no se hubiera necesitado un 1910 y hoy día es tan urgente una revolución en 2010 para equilibrar tanta injusticia, tanta corrupción, tanta mentira, tanto cinismo, tanta involución.

Señor Aguirre, no somos ese país democrático que usted cree, somos un país gobernado por una oligarquía, por una plutocracia que no va a dejar el poder en manos de este pinche pueblo jodido, como usted calificó en una entrevista en España; la democracia en México es una utopía, es decir, no hay tal lugar.

Señor Aguirre, no podemos ser un gran país ni seguro ni próspero y mucho menos justo mientras esos grandes intereses estén por encima del bien común. Mientras gente como usted se preste a legitimar las intenciones de esos grandes intereses.

Si bien usted dice que es hora de soñar, yo creo que es hora de despertar, es hora de quitarnos de encima el pie de esos que nos han estado oprimiendo desde hace muchas décadas. Tampoco somos un país de fracasados. No somos la selección nacional, ni seremos mejores si su equipo gana todos los partidos del Mundial. No somos fracasados y no necesitamos del éxito de 11 jugadores para sentirnos exitosos. Y eso es porque en cada familia hay una historia de éxito que va más allá de la sobrevivencia. El padre que logra inculcar a su hijo la honestidad y la decencia, la madre que acepta a la hija a pesar de sus tres meses de embarazo, los amigos que siguen visitando al enfermo de Sida, los hermanos que se siguen reuniendo en casa de la madre, que siguen viendo por sus padres, que no se olvidan de la educación de sus hijos. Ahí están las historias de éxito, no en los goles que la selección pueda anotar a sus adversarios.

Luchamos por sacar adelante nuestra causa, que por cierto, hace rato ha dejado de ser México, ese país que vive secuestrado; nuestra causa, que no es la suya, ni la de Televisa que le paga por dar esos mensajes, ni la del gobierno federal que lo cobijará de ahora en adelante como a un héroe; claro, a menos que la selección pierda, cosa muy posible por cierto.

Señor Aguirre no es cierto que vivamos en el país del “si se puede”, tampoco es cierto que vivamos en el país del “ya se pudo”, en realidad vivimos en el país del “no nos dejan”. No nos dejan precisamente esos que se sentaron el día lunes 7 de junio para presentar la Iniciativa México, el gran proyecto que habrá de cambiar la historia de nuestro país.

Señor Aguirre, ¿Cómo espera que creamos que ellos quieren cambiar México cuando son precisamente ellos los que deberían cambiar? Ellos han hecho de nuestro país su hacienda y de los medios de comunicación una tienda de raya ideológica. Antes que pedirnos a nosotros que transformemos a este país, pida a ellos que dejen de pensar que somos parte de la herencia que les dejaron sus padres. Ahí estaba Emilio Azcárraga Jean quien apoyó con todas sus huestes el fraude electoral del 2006. Ahí estaba Mario Vázquez Raña, ¿No lo vio? , cagándose de la risa, codeando a Rogelio Azcarraga, dueño de esa ramera llamada Telefórmula, quienes ni siquiera guardaron respeto cuando estaba hablando un muchacho que con voz tartajeante intentaba definirnos lo que es la asistencia social. Ahí estaba Aguilar Camín, ese mercenario de la cultura, ahí estaba Salinas Pliego a quien en Estados Unidos lo tienen como delincuente fiscal; ahí estaba el hijo de Olegario Vázquez Raña, el amigo y socio de los hijos de Martha Sahagún; ahí estaban todos esos medios, corifeos del poder, como un séquito de putas. En realidad no somos nosotros los que debemos cambiar, son ellos los que necesitan transformarse de empresarios a personas.

Señor Aguirre, ahora, ¿Quiere que creamos que con un reality show de buenas intenciones se puede cambiar al país? ¿Serán los cinco proyectos ganadores los que habrán de cambiar el rumbo de México? ¿Es esa su incipiente Revolución? ¿Usted también cree que con seis millones de pesos se van a solucionar los problemas de este país? 10 veces esa cantidad llevaban en relojes y joyas los que se sentaron a formar el Consejo Consultivo.

Para terminar señor Aguirre, quiero decirle que Iniciativa México es el equivalente a los palos, piedras y machetes que los hacendados daban a sus peones y con eso los lanzaban a la Revolución. Este país no va a hacer una revolución con esos palos y piedras ideológicas. Lo mejor sería que cada uno de esos empresarios, que dicen tener buenas intenciones, cumpla con sus obligaciones fiscales. Sólo eso sería un gran avance para este país; que esos que se disfrazan de buenas gentes pagaran sus impuestos y no anduvieran haciendo Teletones o Juguetones para conseguir dinero y con eso evadir al fisco. No necesitamos de una Iniciativa México para sacar adelante a este país, lo que se requiere es la iniciativa propia de cada uno de nosotros.

A todos los mexicanos les digo, es cierto, es tiempo de hacer historia, es nuestro año 2010. No nos dejemos engañar. Vamos a mandar a la chingada a todos esos medios que se valen de nuestra buena fe para lograr sus oscuros objetivos. Vamos a darles de una buena vez la espalda.

Y a ustedes los de Iniciativa México les digo, no nos quieran ver otra vez la cara, ya nos han chingado bastante, ahora vayan y chinguen a su madre.

JULIO CESAR GARCIA ORTIZ juliocesargarci @hotmail. Com


Escrito por Beatriz Bassino el 4 de Julio

Los pueblos ocultos siguen acosados
La tala ilegal de madera, las actividades petroleras y la acelerada colonización acorralan a etnias como Tagaeri y Taromenane. El Ministerio del Ambiente anunció que creará una comisión para que se respete la zona intangible. Los colonos también piden ayuda y más seguridad.
En el lodo se distinguen huellas de pies descalzos. Para los colonos de Los Reyes, en Orellana, son la evidencia de que los pueblos aislados aún están cerca.
El 10 de agosto pasado, Sandra Zabala y sus hijos Bairon y Tatiana Duche, de 16 y 11 años, fueron atacados por un grupo de personas desnudas, que salieron de entre la espesa vegetación de la zona. Fueron atravesados por lanzas de madera de 3,40 m. Que, según el Ministerio del Ambiente, son del clan taromenane.
Los investigadores José Proaño y Paola Colleoni, en su informe sobre la presencia de pueblos no contactados (2008), dicen

Que en la Amazonia existen dos pueblos: taromenane y tagaeri.
Durante 1960, explican, un grupo de misioneros evangélicos llegó al país y, con el apoyo de las petroleras, buscó “civilizar” a la mayoría de familias huaorani.
“Forzaron a los indígenas a vivir agrupados dentro de una reserva. Los huaorani que se resistieron se internaron en las zonas donde habían vivido desde décadas atrás”. Se trataba del grupo del guerrero huao Tagae -por eso se los denomina tagaeri (gentes de Taga)- y los taromenane, que significa “ no semejante del propio”. Los huaorani los llamaban así, porque aunque tenían las mismas raíces, no eran reconocidos como parte de su clan.
El ataque en Los Reyes causó sorpresa, pues no había registros de su presencia cerca del sitio. “Yo vivo 25 años en estas tierras. Hemos ido a cazar en la selva y nunca los habíamos visto”, dice Gualberto Rodríguez, de la comunidad Los Reyes. “Se supone que vivían en la zona intangible, que está a 10 kilómetros de distancia”, refiere desconcertado.

La zona intangible, de más de 700 000 ha, está ubicada dentro del Parque Nacional Yasuní, entre Orellana y Pastaza. Fueron delimitadas en 2007, para garantizar la subsistencia de los pueblos en aislamiento. Se prohibió todo contacto con los indígenas, pero no se cumple.
Según Soledad Vela, del Plan de Medidas Cautelares para la Protección del Ministerio del Ambiente, estos pueblos son obligados a salir de su tierra.
Ella reconoce que está prohibida la intervención de petroleras y madereras en la zona intangible, pero aún operan allí. Los madereros -dice- entran armados y, cuando se topan con los pueblos en aislamiento, los matan. “Luego, cada vez que ellos ven a un extraño piensan que van a ser agredidos y atacan primero”.
¿Qué haría usted si de pronto llegan a su hogar personas extrañas con armas? , dice Washington Huilca, del Proyecto Pueblos Ancestrales. “Yo me defendería. Igual pasa con estos pueblos y hay que entenderlo”.
Los madereros, según Vela, causan mayor daño. Antes de 2008 no había un control real de la explotación maderera, pero se identificó las rutas de contrabando y se ubicó un puesto de control en el sector de Shiripuno. “Cada semana salían cinco camiones con 500 tablones cada uno. Hoy, el 98% se controla”.
Los madereros buscan especies de árboles como el cedro. De cada árbol, que tiene en promedio 30 años, extraen 100 tablones. Cada tablón se venden en el mercado en USD 20, pero las personas que los talan reciben apenas USD 1. ”El negocio es de los grandes empresarios, no del campesino”, comenta Vela.
Aunque los madereros abren más rutas, para evitar ser detectados. Recién se descubrieron campamentos de madereros que llegaron desde Iquitos, Perú.
Esta no es la única presión que soportan los pueblos. Los investigadores y turistas tratan de llegar a sus viviendas para conocerlos.
También está la actividad petrolera. Huilca asegura que los residuos del crudo, no son bien manejados y contaminan los ríos que cruzan por las asentamientos de los no contactados. Los animales que sirven para su alimento la beben y luego las personas enferman. Por eso buscan otros sitios para abastecerse.
Lo mismo ocurre con las molestias que causan la maquinaria. La explosiones durante la búsqueda de crudo y los taladros emiten ruidos que “en la selva son llevados por el viento y llegan a las comunidades, como eco”, comenta Huilca.

La zona intangible está rodeada por petroleras y esto preocupa a los investigadores Proaño y Colleoni. Según ellos, parecería que la implementación de la zona intangible “es una figura que no ayuda a estos pueblos y que la delimitación se hizo con base en las necesidades de las empresas y no de los pueblos”.
Sobre esto, Vela dice que no se puede negar la actividad petrolera, pero que se hará cumplir la Ley. “En el sector de Armadillo, por ejemplo, se frenó la actividad de una petrolera”.
La funcionaria afirma que hay un acuerdo con los huaorani, para cuidar el bosque. Pero se supo que varios huaorani trabajan con los madereros. Marco Enomenga, un líder de la etnia, lo critica. “Puede ser que haya compañeros que lo hagan, pero no todos”.
Lo respalda Juan Andueza, del Vicariato Apostólico de Aguarico. Él cree que las autoridades deben frenar la acelerada colonización de los territorios que hace 40 años eran de los tagaeri y taromenane. “Cada vez están más acorralados. De pronto ellos llegan a un sitio por donde antes caminaban y se dan cuenta que hay carreteras o personas”.
El ataque en Los Reyes ocurrió justo en un camino en construcción. Incluso, aún se pueden observar las huellas de la maquinaria en el lodo de color ladrillo.
El Cabildo de Francisco de Orellana lo abrió para ayudar a las comunidades, a transportar postes de luz. Pero el Ministerio del Ambiente confirmó que no tenía el permiso respectivo y que sancionará a los responsables.
Los colonos piden seguridad
Los padres no permiten que los niños

Resistencia indigena (diversos post)-4394

Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 25 de Mayo
UN PINGÜINO EN LA SELVA LACANDONA. I/II

(La zapatista es apenas una casita, acaso la más pequeña, en una
calle llamada “México”, en un barrio llamado “Latinoamérica”, en una
ciudad llamada “Mundo”).

No me lo van a creer, pero en el Cuartel General del ezetaelene hay
un pingüino. Ustedes dirán ” ¡Ah qué el Sup! , ya se le fundieron los
fusibles por la Alerta Roja”, pero es la verdad. Es más, mientras les
escribo esto, él (o sea el pingüino) está aquí a mi lado, comiendo
del mismo pan duro y rancio (tiene tanto moho que le falta un grado
para ser penicilina) que, con el café, me tocó como ración de hoy.
Sí, un pingüino. Pero de esto les cuento más luego, porque primero
hay que platicar un poco de la Sexta Declaración.

Hemos leído con atención parte de las dudas, críticas, consejos y
debates sobre lo que planteamos en la Sexta. No todas, es cierto,
pero adjudíquenlo no a la desidia, sino a la lluvia y el lodo que
alargan todavía más los caminos en las montañas del Sureste Mexicano.
Aunque son muchos los puntos, en este texto sólo me referiré a
algunos de ellos.

Algunos de los ejes de crítica se refieren al llamado a un nuevo
intercontinental, al carácter nacional mexicano de la Sexta
Declaración y, de la mano de éste, a la propuesta (todavía es sólo
eso, una propuesta) de unir la lucha indígena a las de otros sectores
sociales, marcadamente a las de los trabajadores del campo y la
ciudad. Otros se refieren a la definición de izquierda
anticapitalista, y a que la Sexta toca “temas viejos” o utiliza
conceptos “desgastados”. Algunos más advierten peligros: el
desplazamiento del tema indígena por otros y, por consiguiente, el
arrinconamiento de los pueblos indios como sujetos de transformación;
el vanguardismo y centralismo que pudiera surgir en la política de
alianzas con organizaciones de izquierda; la sustitución del
liderazgo social por el político; el que la derecha use al zapatismo
para golpear a López Obrador, o sea al centro político (yo sé que
esos señalamientos dicen que AMLO es de izquierda, pero él dice que
es de centro, así que aquí tomamos lo que él dice, no lo que dicen
por él). La mayoría de estos señalamientos son bien intencionados y
buscan ayudar, bien advirtiendo obstáculos en el camino, o bien
aportando opiniones de cómo podría crecer el movimiento que pretende
despertar la Sexta. Todo esto lo agradecemos, lo valoramos y lo
tomamos en cuenta.

De la tijera y el engrudo.

Dejaré de lado a quienes lamentan que la alerta roja no haya
culminado en la reanudación los combates ofensivos por parte del
EZLN. Sentimos no haber cumplido con sus expectativas de sangre,
muerte y destrucción. Ni modos, discúlpenos. Tal vez en otra
ocasión… También quedan a un lado las críticas deshonestas. Como
las de quienes editan el texto de la Sexta Declaración para que diga
lo que quieren que diga. Esto es lo que hace el señor Víctor M.
Toledo en su artículo “El zapatismo rebasado. Sustentabilidad,
resistencias indígenas y neoliberalismo”, publicado en el periódico
mexicano La Jomada (18 julio 05). Creo que se pueden debatir los
propósitos y métodos que plantea la Sexta Declaración sin necesidad
de ser deshonestos. Porque, aplicando el método de “la tijera y el
engrudo”, el señor Toledo edita la Sexta para señalar que le falta…
lo que le cortó. Dice Toledo: ”Sorprende que (el EZLN en la Sexta
Declaración) decida unir sus esfuerzos a campesinos, trabajadores,
obreros, estudiantes, mujeres, jóvenes, homosexuales, lesbianas,
transexuales, sacerdotes, monjas y luchadores sociales, y que no haga
una sola referencia a las miles de comunidades indígenas volcadas a
la búsqueda de la sustentabilidad”.

Bueno, las partes que el señor Toledo editó de la Sexta dicen lo
contrario. Por ejemplo, en el segmento donde se reconoce la
existencia de resistencias y alternativas al neoliberalismo en
México, y como primer lugar en la enumeración de ellas, se señala: “Y
así nos enteramos que hay indígenas, que sus tierras están retiradas
de aquí de Chiapas, y que hacen su autonomía y defienden su cultura y
cuidan la tierra, los bosques, el agua”. Tal vez el señor Toledo
esperaba un recuento detallado de esas luchas indígenas, pero eso es
una cosa, y otra muy diferente, y deshonesta, es decir que no se hace
ni una sola referencia. En el recuento que hace el señor Toledo de
los esfuerzos a los que el EZLN decidió unirse, ha cortado al primer
grupo social al que se refiere la Sexta, que dice, textual: “Y
entonces, según el acuerdo de la mayoría de esa gente que vamos a
escuchar, pues hacemos una lucha con todos, con indígenas, obreros,
campesinos, etcétera.”. Y no sólo, el primer punto de la Sexta
propiamente dicha señala: “1. – Vamos a seguir luchando por los
pueblos indios de México, pero ya no sólo por ellos ni sólo con
ellos, sino que por todos los explotados y desposeídos de México, con
todos ellos y en todo el país “. Y en el colofón de la Sexta se
dice “Invitamos a los indígenas, obreros, campesinos,… Etcétera”.
En fin, imagino que habrá, entre los irritados por nuestras críticas
a López Obrador y al PRD, argumentos más serios, y honestos, para el
debate. Tal vez algún día los presenten. Esperaremos, es nuestra
especialidad.

De en este barrio no te queremos.

Están también las críticas, aunque más soterradas, a que la Sexta
Declaración se refiera a algunos temas internacionales y al modo en
que son tocados. Así, algunos critican que nos refiramos al bloqueo
que el gobierno norteamericano mantiene contra el pueblo de Cuba. “Es
un tema muy viejo”, dicen. ¿Qué tan viejo? ¿Tanto como el bloqueo? ¿ O
tan viejo como la resistencia de los pueblos indios en México?
¿Cuáles son los temas “modernos”? ¿Quién, con honestidad, puede ver
el mundo y dejar pasar, “por ser un tema viejo”, una agresión a un
pueblo que hace lo que deben hacer todos los pueblos, es decir,
decidir su rumbo, paso y destino como Nación (“defender la soberanía
nacional” le dicen)? ¿Quién puede ignorar las décadas de resistencia
de todo un pueblo ante la prepotencia Norteamericana? ¿Quién,
sabiendo que puede hacer algo, aunque sea muy poco, por reconocer ese
esfuerzo, no lo hace? ¿Quién puede ignorar que ese pueblo cada vez
tiene que levantarse, después de una catástrofe natural, no sólo sin
los apoyos y créditos de los que gozan otros países, también en medio
de un cerco brutal e inhumano? ¿Quién puede hacer caso omiso de la
base norteamericana de Guantánamo en territorio cubano, del
laboratorio de torturas en que se convirtió, de la herida que
representa en la soberanía de una Nación y decir: “vamos, ése es un
tema viejo”?

Por otra parte, ¿No les parece natural que, en un movimiento
mayoritariamente indígena como el zapatísta, despierte simpatías y
admiración lo que hacen los indígenas en Ecuador y Bolivia? Que
sienta hermandad con los que no tienen tierra y luchan en Brasil. Que
se sienta identificado con los “piqueteros” de Argentina, y que
salude a las Madres de Plaza de Mayo. Que perciba similitudes en
experiencias y organización con los Mapuche de Chile y con los
indígenas de Colombia. Que advierta en Venezuela lo evidente, a
saber: que el gobierno norteamericano está haciendo todo lo posible
por vulnerar la soberanía de ese país. Que aplauda con entusiasmo las
grandes movilizaciones en Uruguay para oponerse a la imposición de
la “estabilidad macroeconómica”.

La Sexta Declaración no se refiere a instituciones de arriba, buenas
o malas. La Sexta está mirando abajo. Y está mirando una realidad que
es compartida, cuando menos desde las conquistas que España y
Portugal hicieron en las tierras que hoy comparten el nombre
de “Latinoamérica”. Tal vez este sentimiento de pertenencia a “la
patria grande” que es América Latina, es “viejo”, y lo “moderno” es
voltear la mirada y las aspiraciones al “norte revuelto y brutal”.
Tal vez, pero si algo es “viejo” en este rincón de México, de América
y del Mundo, es la resistencia de los pueblos indios.

De no te queremos en esta calle.

Hay también (resalto y resumo algunas de ellas), las críticas por
pretender “nacionalizar y Aún universalizar” nuestro discurso y
nuestra lucha. La Sexta, nos dicen, recae en estos despropósitos.
Recomiendan entonces que el EZLN se quede en Chiapas, que fortalezca
las Juntas de Buen Gobierno, y que se circunscriba al compartimento
estanco que le ha tocado. Que ya consolidado ese proyecto y ya que
hayamos demostrado que podemos “poner en práctica una modernidad
alternativa al neoliberalismo en los propios territorios”, entonces
podríamos lanzamos a lo nacional, a lo internacional y a lo
íntergaláctico. Frente a esos argumentos, nosotros presentamos
nuestra realidad. No pretendemos competir con nadie a ver quién es
más antíneoliberal o quién tiene más avances en la resistencia, pero,
con modestia, nuestro nivel y aporte están en las Juntas de Buen
Gobierno. Se puede venir, hablar con las autoridades o con los
pueblos, hacer caso omiso de las cartas y comunicados donde hemos
dado cuenta de este proceso e investigar, de primera mano, lo que
aquí pasa, de los problemas que enfrenta, de cómo se resuelven. No sé
ante quienes tenemos qué demostrar que todo esto es “poner en
práctica una modernidad alternativa al neoliberalismo en los propios
territorios” y quién nos va a calificar con palomita o tache, y,
entonces sí, permitirnos salir e intentar unir nuestra lucha a otros
sectores.

Además, tenemos el presentimiento de que esas críticas serían
alabanzas… Si la Sexta declarara el apoyo incondicional al centro
político representado por López Obrador. Y, si dijéramos “vamos a
salir para sumamos a las redes ciudadanas en apoyo a AMLO”, vendrían
el entusiasmo, los “sí”, los “claro, hay que salir, no hay que
quedarse encerrado, es hora de que el zapatismo abandone su guarida y
una sus experiencias a las masas volcadas a favor del esperado”.
Mmh… López Obrador. Acaba de presentar su “Proyecto Alternativo de
Nación” ante las redes ciudadanas. Nosotros desconfiamos y no vemos
mas que un maquillaje plástico (y que cambia según el respetable) y
una lista de promesas olvidables. Como quiera, tal vez alguien pueda
decirle a AMLO que no puede prometer “el cumplimiento de los Acuerdos
de San Andrés”, porque eso significa, entre otras cosas, reformar la
Constitución y, si mal no recuerdo, ése es trabajo del Congreso. En
todo caso, la promesa la debería hacer un partido político, señalando
que sus candidatos cumplirán si son elegidos. De otra forma, tendría
que proponerse que el ejecutivo federal mandara sobre los otros
poderes, o los desconociera. O sea una dictadura. Pero no se trata de
eso. ¿O si?

En la política de arriba, los proyectos buscan, en los períodos
electorales, sumar lo más que se pueda. Pero al sumar a unos, restan
a otros. Entonces deciden sumar a los más, y restar a los menos. Como
estructura paralela al PRD, AMLO ha creado las “redes ciudadanas” y
su objetivo es sumar a los que no son perredistas. Para esas redes
ciudadanas, AMLO presenta a 6 personas que van a coordinar, a nivel
nacional, a todos los lopezobradoristas no perredistas. Veamos a dos
de los “coordinadores nacionales”:

Socorro Díaz Palacios, Subsecretaría de Protección Civil en el
gobierno de Carlos Salinas de Gortari. El 3 de enero de 1994,
mientras los federales perpetraban la matanza del mercado de
Ocosingo, declaró (cito el Boletín de Prensa de la Secretaría de
Gobernación): “Los grupos violentos que están actuando en el estado
de Chiapas presentan una mezcla de intereses y de personas tanto
nacionales como extranjeras. Muestran afinidades con otras facciones
violentas que operan en países hermanos de Centroamérica. Algunos
indígenas han sido reclutados, presionados por los jefes de estos
grupos, y también, sin duda, manipulados en torno a sus reclamos
históricos que deben seguirse atendiendo”. Y más adelante: “El
ejército mexicano, por su parte, seguirá actuando con gran respeto a
los derechos individuales y de la población hasta dar una respuesta
clara y decidida a la demanda de orden y seguridad… Bla, bla, bla”.
En los días subsiguientes la Fuerza Aérea bombardeaba las comunidades
indígenas al sur de San Cristóbal de las Casas, y el ejército federal
detenía, torturaba y asesinaba a 3 indígenas en la comunidad de
Morelia, entonces en el municipio de Altamirano, Chiapas, México.

Ricardo Monreal Ávila. – En enero de 1998, apenas unos días después de
la matanza de Acteal, el entonces diputado por el PRI e integrante de
la Comisión Permanente del Congreso de la Unión “comentó que el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un grupo
paramilitar, al igual que aquellos que victimaron a los 45 indígenas
tzotziles el 22 de diciembre de 1997 en Chenalhó, Chiapas. “Porque
paramilitar es todo aquel que actúa como Ejército sin serlo y se arma
siendo civil. Todos tienen que desarmarse, porque todos han
contribuido a esta violencia innecesaria, injusta y torpe en el que
nos han enlutado a todos los mexicanos”, indicó” (“El Informador” de
Guadalajara, Jalisco. 3/1/98). Días después, antes de pasarse al PRD
porque en el PRI no le dieron la candidatura al gobierno de
Zacatecas, declararía (cito la nota de Ciro Pérez y Andrea Becerril,
en La Jornada, 7/1/98) que el episodio de Chenalhó (se refiere a la
matanza de Acteal) sí estaba planeado, “pero no por quien asegura el
líder blanco de los indígenas de piel oscura”, opina que la posición
del EZLN respecto a la matanza trata de “allegarle una justificación
adelantada a Marcos y a los intereses que protege”, y termina
advirtiendo que el EZ sirve intereses extranjeros que buscan “obtener
el dominio de la zona del Istmo de Tehuantepec, sus recursos y su
ubicación estratégica, objetivo al que adecuadamente Sirven Marcos y
los ejércitos que disputan la bandera indígena”. Mmh… Me suena, me
suena… Sí, es el punto 28 del programa de AMLO que dice,
textual: “Vincularemos el Pacífico con el Atlántico, en el Istmo de
Tehuantepec, mediante la construcción de dos puertos comerciales: uno
en Salina Cruz, Oaxaca, y otro en Coatzacoalcos, Veracruz, así como
ferrocarriles de carga de contenedores y la ampliación de la
carretera existente “.

Con esos personajes, López Obrador se ha definido, ha sumado a unos
y, con ellos, ha restado, entre otros, a los “neozapatistas”.

Pero, por otro lado, ¿Por qué no hay nada en ese programa sobre los
presos y desaparecidos políticos en la guerra sucia de los 70’s y
80’s?. Ni sobre castigo a los ex gobernantes que se enriquecieron de
manera ilícita. Ni sobre hacer justicia en los casos de las masacres
de Acteal, El Bosque, Aguas Blancas, El Charco. Me temo que, en
justicia, López Obrador ofrece “borrón y cuenta nueva” lo que,
paradójicamente, no es nuevo. Antes de volver a las críticas a los
pronunciamientos que sobre México, Latinoamérica y el Mundo hace la
Sexta Declaración de la Selva Lacandona, permítanme decirles algo:

De vamos a salir.

Vamos a salir. Vamos a salir, y más vale irse haciendo a la idea.
Vamos a salir y, creo, sólo hay 4 formas de detenernos.

Una es con un ataque preventivo, tan de moda en esta etapa
neoliberal. Los pasos predecibles son: acusaciones de ligas con el
narcotráfico o, en general, con el crimen organizado; invocaciones al
estado de derecho y pamplinas por el estilo; una campaña mediática
intensa; un ataque doble (contra las comunidades y contra la
Comandancia General); control de daños (es decir reparto de dinero,
concesiones y privilegios entre los “voceros de la opinión pública”);
las autoridades llaman a tomar las cosas con calma; los políticos
declaran que lo más importante es que el proceso electoral transcurra
en paz y con tranquilidad social; después de un breve impasse, los
candidatos reanudan sus campañas.

Otra es tomarnos presos en el momento de salir, o en el transcurso
de “la otra campaña”. ¿Los pasos? Reuniones clandestinas entre las
dirigencias del PRI, PAN y PRD para hacer acuerdos (como en 2001,
cuando la contrarreforma indígena); la Cocopa declara que el diálogo
está roto; el Congreso vota la anulación de la Ley para el Diálogo;
la PGR activa las órdenes de aprehensión; un comando de la AFI, con
apoyo del ejército federal, toma prisioneros a los delegados
zapatistas; simultáneamente, el ejército federal copa las comunidades
indígenas rebeldes “para prevenir el desorden y mantener la paz y la
estabilidad nacionales”; control de daños, etcétera.

Otra es matarnosos. Etapas: se contrata a un sicario; se monta una
provocación; se comete el crimen; las autoridades lamentan el hecho y
ofrecen investigar “hasta las últimas consecuencias y caiga quien
caiga”. Otra alternativa: “un lamentable accidente provocó la muerte
de la delegación zapatista que se encontraba en trayecto hacia bla,
bla, bla”. En ambas: control de daños, etcétera.

Otra es desaparecernos. Me refiero a una desaparición forzada, como
la que se aplicó a cientos de opositores políticos en la etapa
de “estabilidad” priísta. Ésta podría ser así: no aparecen los
delegados zapatistas; la última vez que se les vio fue cuando bla,
bla, bla; las autoridades ofrecen investigar; se aventura la
hipótesis de un problema pasional; las autoridades declaran que
investigan todas las pistas y que no se descarta que la delegación
zapatista haya aprovechado la salida para huir, con una cantidad de
pozol agrio, a un paraíso fiscal; la INTERPOL investiga en las Islas
Caimán; control de daños, etcétera.

Éstos son los peligros iniciales con los que topa la Sexta. Para
enfrentar esas posibilidades es que nos hemos preparado muchos años;
es por eso que la Alerta Roja de las tropas insurgentes no se ha
levantado, sólo la de los pueblos; y es por eso que uno de los
comunicados señalaba que el EZLN puede perder, por cárcel, muerte o
desaparición forzada, a parte o a la totalidad de su dirección
conocida públicamente, y seguir luchando.

(Continuará…)

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Julio del 2005.

UN PINGÜINO EN LA SELVA LACANDONA. II/II

(La zapatista es apenas una casita, acaso la más pequeña, en una calle
llamada “México”,
en un barrio llamado “Latinoamérica”, en una ciudad llamada “Mundo”).

Les decía yo sobre las críticas a los señalamientos que sobre
México,
Latinoamérica y el
Mundo, hace la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Bueno, pues
frente a ellas
permítanme algunas preguntas:

De en este mundo no cabes.

¿Qué pasa, por ejemplo, hace más de una década, cuando una niña
(digamos de 4 ó 6
años), indígena y mexicana, ve que su padre, sus hermanos, sus tíos,
sus
primos, o sus
vecinos, toman un arma, una bola de pozol y un tanto de tostadas y “se
van a la guerra”?
¿Qué pasa cuando algunos no regresan?

¿Qué pasa cuando esa niña crece y, en lugar de ir por la leña, va a
la
escuela y aprende a
leer y escribir con la historia de lucha de su gente?

¿Qué pasa cuando esa niña llega a la juventud, después de 12 años de
ver, oír y hablar con
mexican@s, vasc@s, norteamerican@s, italian@s, español@s, catalan@s,
frances@s,
holandes@s, aleman@s, suiz@s, británie@s, fínlandes@s, danes@s,
suec@s,
grieg@s,
rus@s, japones@s, australian@s, fílipín@s, corean@s, argentín@s,
chilen@s,
canadiens@s, venezolan@s, colombían@s, ecuatorian@s, guatemaltec@s,
portorriquefi@s,
dominican@s, uruguay@s, brasileñas, cuban@s, haitian@s, nicaraguens@s,
hondureñ@s,
Bolivian@s, y etcéter@s, y saber de cómo son sus países, sus luchas,
sus
mundos?

¿Qué pasa cuando ve que esos hombres y mujeres comparten con su
comunidad las
carencias, los trabajos, las angustias, las alegrías?

¿Qué pasa con esa niña-luego-púber-luego-jóvena después de ver y
escuchar a “las
sociedades civiles”, durante 12 años, trayendo no sólo proyectos,
también historias y
experiencias de diversas partes de México y del Mundo? ¿Qué pasa
cuando
ve y escucha a
los obreros electricistas, trabajando con italian@s y mexican@s en la
instalación de una
turbina para dotar de luz a una comunidad? ¿Qué pasa cuando se
encuentra
con los jóvenes
universitarios en plena huelga de 1999-2000? ¿Qué pasa cuando descubre
que en el mundo
no sólo hay hombres y mujeres, sino que la atracción y el amor tienen
muchos caminos y
modos? ¿Qué pasa cuando ve a jóvenes estudiantes en el plantón de
Amador
Hernández?
¿Qué pasa cuando escucha lo que dijeron los campesinos de otras partes
de México? ¿Qué
pasa cuando le cuentan de Acteal y los desplazados en Los Altos de
Chiapas? ¿Qué pasa
cuando conoce de los acuerdos y avances de los pueblos y
organizaciones
del Congreso
Nacional Indígena? ¿Qué pasa cuando se entera que los partidos
políticos
ignoraron la
muerte de los suyos y decidieron desconocer los acuerdos de San
Andrés?
¿Qué pasa
cuando le cuentan que los paramilitares del PRD atacaron una marcha
zapatista, pacífica y
para llevarle agua a otros indígenas, y dejaron a varios compañeros
heridos de bala,
precisamente un 10 de abril? ¿Qué pasa cuando ve a los soldados
federales pasar todos los
días con sus tanques de guerra, sus vehículos artillados, sus fusiles
apuntando a su casa?
¿Qué pasa cuando alguien le cuenta que en un lugar que se llama Ciudad
Juárez,
secuestran, violan y asesinan a jovencitas como ella y las autoridades
no hacen justicia?

¿Qué pasa cuando escucha a sus hermanos y hermanas, a sus padres, a
sus parientes,
contar de cuando fueron a la marcha de los 1,111 en 1997, a la
consulta
de los 5000 en
1999, platicar de lo que vieron y escucharon, de las familias que los
recibieron, de cómo es
su modo de los ciudadanos, de que también luchan, de que tampoco se
dejan?

¿Qué pasa cuando ve, por ejemplo, a Eduardo Galeano, Pablo González
Casanova, Adolfo
Gilly, Alain Touraine, Neil Harvey, con el lodo hasta las rodillas,
reunidos en una champa
en La Realidad, platicando del neoliberalismo? ¿Qué pasa cuando
escucha
a Daniel
Viglietti cantar en una comunidad “A desalambrar”? ¿Qué pasa cuando ve
la obra de teatro
“Zorro el zapato” que los niños franceses de Tameratong presentaron en
tierra zapatista?
¿Qué pasa cuando ve y escucha a José Saramago hablando, hablándole?
¿Qué
pasa cuando
oye a Osear Chávez cantar en tzotzil? ¿Qué pasa cuando escucha a un
indígena Mapuche
contar su experiencia de lucha y resistencia en un país que se llama
Chile? ¿Qué pasa
cuando se mete a una reunión donde uno que dice que es “piquetero”
cuenta de cómo se
organizan y resisten en un su país que se llama Argentina? ¿Qué pasa
cuando oye a un
indígena de Colombia contar que, en medio de la guerrilla, los
paramilitares, los soldados y
los asesores militares norteamericanos, sus compañeros tratan de
construirse como
indígenas que son? ¿Qué pasa cuando oye a los “ciudadanos musiqueros”
tocar esa música
muy otra que se llama “rock” en un campamento de desplazados? ¿Qué
pasa
cuando sabe
que los de un equipo italiano de fútbol que se llama Internazionale de
Milano apoyaron
económicamente a los heridos y desplazados de Zínacantán? ¿Qué pasa
cuando ve llegar a
un grupo de hombres y mujeres norteamerican@s, aleman@s y británic@s
con aparatos
electrónicos, y los escucha contar de lo que hacen en sus países para
acabar con las
injustícias, mientras le enseñan a armar y a usar esos aparatos, y al
rato ella ya está frente al
micrófono diciendo “Escucha usted Radio Insurgente, la voz de los sin
voz, transmitiendo
desde las montañas del sureste mexicano, y vamos a empezar con una
bonita cumbia que
se llama “La Suegra “, y les avisamos a los promotores de salud que ya
pasen al Caracol a
recoger la vacuna” ¿Qué pasa cuando escucha en la Junta de Buen
Gobierno
que ese
catalán vino desde muy lejos para entregar personalmente lo que un
comité de solidaridad
juntó como apoyo para la resistencia? ¿Qué pasa cuando ve a un
norteamericano ir y venir
con el café, la miel y las artesanías (y el producto de su venta), que
producen las
cooperativas zapatístas, cuando ve que no reclama ninguna atención
especial a pesar de que
lleva años haciendo eso sin que nadie, mas que nosotros, le lleve la
cuenta? ¿Qué pasa
cuando ve a l@s grieg@s traer el dinero para los materiales de la
escuela y pues que se
ponen a trabajar junto con los indígenas zapatistas en la
construcción?
¿Qué pasa cuando
ve a una frentista llegar al caracol y entregar un camión lleno de
medicinas, aparatos
médicos, camas de hospital y hasta uniformes y zapatos para l@s
promotor@s de salud,
mientras otros jóvenes del fzln se distribuyen para ayudar en las
clínicas comunitarias?
¿Qué pasa cuando ve que los de “una escuela para Chiapas” llegan, se
van
y dejan, en
efecto, una escuela, un camión escolar, lapiceros, cuadernos,
pizarrones? ¿Qué pasa
cuando ve que, a la escuela de idiomas que hay en Oventik (y que, en
condiciones heroicas
mantiene funcionando un compañero “ciudadano”), llegan hindúes,
coreanos, japoneses,
australianos, eslovenos, iraníes? ¿Qué pasa cuando mira que llega una
persona a entregar
con la Comisión de Vigilancia un libro con la traducción en árabe o en
japonés o en kurdo,
de los comunicados del EZLN y las regalías de su venta?

¿Qué pasa cuando, por ejemplo, una niña crece y llega a la juventud
en
la resistencia
zapatísta, durante 12 años en las montañas del Sureste mexicano?

Les pregunto porque, por ejemplo, aquí, haciendo la posta de alerta
roja en el Cuartel
General del EZLN, hay dos ínsurgentas. Las dos son, como dicen los
compas, “cien por
ciento indígenas y cien por ciento mexicanas”. Una tiene ahora 18
años
y
la otra 16. O sea
que en 1994 tenían 6 años la una y 4 la otra. Como ellas hay decenas
en
nuestras
posiciones de montaña, centenas en las milicias, miles en los cargos
organizativos y de
comunidad, decenas de miles en los pueblos zapatístas. El mando
inmediato de las dos que
hacen la posta es un teniente insurgente, indígena, de 22 años, o sea
que tenía 10 años en
1994. La posición está bajo el mando de un capitán insurgente, también
indígena, al que,
como debe de ser, le gusta mucho la literatura, y tiene 24 años, es
decir, 12 años cuando
inició el alzamiento. Y en todas partes de estas tierras hay hombres y
mujeres que pasaron
de la niñez a la juventud y de la juventud a la madurez, en la
resistencia zapatísta.

Entonces, les pregunto: ¿Qué les digo? ¿Que el mundo es ancho y
ajeno?
¿Que sólo
importa lo que nos pase a nosotros? ¿Que lo que pasa en otras parte de
México, de
Latinoamérica y del Mundo no nos interesa, que no debemos meternos ni
en
lo nacional ni
en lo internacional, y que debemos encerrarnos (y engañarnos),
pensando
que podremos
lograr, solos, eso por lo que murieron sus parientes? ¿Qué no debemos
hacer caso a todas
las señales que nos indican que sólo haciendo lo que vamos a hacer
podremos sobrevivir?
¿Qué debemos negarle el oído y la palabra a quienes no nos han
escatimado ni el uno ni la
otra? ¿Qué debemos respetar y apoyar a los mismos políticos que nos
negaron una salida
digna a la guerra? ¿Qué, antes de salir, tenemos que aprobar ante un
jurado calificador para
ver si lo que se ha construido acá en 12 años de guerra tiene méritos
suficientes?

En la Sexta Declaración les contamos que han entrado nuevas
generaciones a la lucha.Y
No sólo son nuevas, también tiene otras experiencias, otras historias.
No lo dijimos en la
Sexta, pero lo digo ahora: son mejores que nosotros, los que empezamos
el EZLN e
iniciamos el alzamiento. Miran más lejos, tienen el paso más firme,
son
más abiertos, están
mejor preparados, son más inteligentes, más decididos, más
conscientes.

Cuentos y Poemas Indigenas III

divisaron el rancho al pie de la lomada. Los perros olfatearon la presencia de Lorenzo en la brisa que bajaba de la cordillera lejano y salieron a su encuentro con ladridos cortos de júbilo. En el patio, una mujer con cuatro niños agarrados a su pollera, lo aguardaba como quien espera el último de los milagros!.

Pasaban los días con sus noches sin que el grito azotara su látigo de miedo. Todo sucedía lacio, repetido, anunciado desde el mismo comienzo del tiempo. Nada parecía turbar la paz campesina de ese paisaje apresado entre lomadas azules y cordilleras altas.

Esa noche, cuando todos dormían, Payún supo que él vendría! Y lo esperó hasta pasada la media noche, cuando el grito, como de un hachazo, partió en dos el aire quieto.

Él le respondió como si su grito fuera el eco de ese alarido quemante. Ese grito lastimero, casi quejido, se fue acercando con cada respuesta del chamán, hasta que todos sintieron que esa voz les recorría los sentidos como un aliento fétido.

Parado en el hueco de la puerta, Payún lo vio surgir de las sombras.

El brillo de sus espuelas alumbraron por un instante y pudo ver sus botas altas, el chaquetón negro envolviendo la bruma, el sombrero alón coronando su rostro invisible.

En ese pequeño relámpago, sus labios finos y apretados parecían aprisionar una mueca sarcástica debajo de una nariz aguileña, como pico de ave carroñera.

El chamán le buscó los ojos al amo de las tinieblas.

¡El aparecido no tenía ojos!

Avanzó hasta tenerlo al alcance de sus brazos. Entonces levantó las manos con las palmas hacia fuera y le mostró las cruces grabadas en la piel!

Un aullido bárbaro desgarró la noche y el amo de las tinieblas se desmoronó quemado por el fuego de su propio incendio! Un fuerte olor a azufre trasminaba las rústicas paredes del rancho.

Cuando amaneció y la vida regresaba a ocupar su sitio, un aire fresco, bajado de las cumbres, barría despreocupado unas cenizas oscuras como sopladas por golpes de alas.

Cuando le preguntaron a Lorenzo Ñelay por el mago Payún, el mestizo dijo…

– Se ha marchado…

Del amarillo tenue al rojo intenso

Había permanecido tanto tiempo mirando la cascada que sus sentidos se acostumbraron al rumor de las aguas despeñándose. Una quietud dolorosa apretaba el aire húmedo contra la piedra, quizá presagiando el cataclismo anunciado desde el propio origen de las cosas.

Primero fue como el quebrarse de una rama en silencio del bosque; luego el temblor sacado de lo hondo de la tierra, un estremecimiento prolongado recorriendo las colosales vértebras de la montaña, despertando sus vómitos de fuego.

Desde el cráter del Paillanhue, un humo oscuro sostenía sus culebras sobre el fondo blanco de las cumbres.

Payún contempló las primeras fumarolas como quién recibe una señal largamente esperada. Dándole la espalda al volcán, buscó el sitio donde el agua pura del torrente esconde, con paciencia de siglos, aquella greda prodigiosa. Con el puñado de arcilla regresó presuroso a la caverna y de rodillas, inclinado sobre la lumbre cansina de la hoguera, abrió la piel de su mano izquierda con el pequeño sangrador de cuarzo.

La sangre del chamán se fue mezclando con el barro sagrado hasta formar un amasijo luminoso. Mientras modelaba, mojaba con su saliva aquella tierra espiritualizada, para darle vida a esa pequeña y misteriosa reliquia. En sus ojos parecía reflejarse aquella extraña figura, alumbraba por los nacientes incendios que la lava encendía con sus lenguas invasoras.

Para ese mediodía, el sol era apenas un círculo de cobre viejo antes de desaparecer devorado por un cielo de cenizas. En cada explosión el volcán escupía sus entrañas de piedra líquida, en coágulos oscuros que agujereaban el aire caliente, como un monstruoso animal cavando su madriguera en el centro mismo de ese infierno. Luego de mínimas treguas, su tos geológica lanzaba de nuevo sus estupos fundidos, animando marejadas incandescentes.

Siete días estuvo el Pillanhue sacudiéndose con temblores que remecían su lastimada naturaleza. Después, en menguados estertores, con un escalofrío que recorría su nueva piel basáltica, se fue quedando dormido.

Una atmósfera agria, ácida, sostenía aún viva la lava morena que calcinaba con su escondido rescoldo el ramaje de los árboles moribundos.

Como luego de un combate, lentas humaredas trepaban penosamente los celajes de la cordillera, esfumando sus sombras duras.

Hacia el naciente un mar de cenizas disipaba la marca del horizonte, extendiendo su neblina plomiza hasta el infinito.

Nada parecía tener vida. Sólo el agua, como una víbora ciega, hurgaba en su memoria de limo buscando una salida por aquella tierra todavía quemante. Entre vapores sulfurosos, esa tinta negra se abría cauce ladera abajo. Paraba en diques de lava endurecida, para vencer con su húmedo instinto cada uno de los obstáculos que encontraba en su camino.

Cuando llegó a la angostura del Choroi, su pupila mostraba una lejía de cielo limpio, hasta reconocerse cristalina en el lecho del arroyo.

Una paz de muerte envolvía al paisaje desolado. Mantos de cenizas escaldaban las heridas de la montaña, mientras el viento golpeaba su sonaja contra los riscales, repitiendo como en sueños el murmullo helado de las cumbres.

En algún lugar cercano al viejo Pillanhue, la vida leudaba en secreto su eterna maravilla.

Escrito por Beatriz Bassino el 19 de Junio

DESDE AQUÍ (poesía mapuche)

Lafquén mío, en mis oídos

Resuena tu voz, tu canto.

Ayuyueimi

Con tu fuerza,

Tu poder.

Nehuén lafquén,

Te extraño

Aquí perdida en la ciudad huinca

Donde

Tu voz no escucho.

Eres fuerte y poderoso,

Con razón shumpal

Duerme en tus brazos.

Manquián se fue contigo

Y tantas quimei malén

De ti se han enamorado.

Escrito por Beatriz Bassino el 19 de Junio
APENADO ESTA MI CORAZÓN

Ya no quiero adornar mi cabello,

Ya no quiero cantar cuando el sol

Aparezca en la mañana.

Iré a la montaña a esconderme,

Para que nadie me mire,

Para que nadie me mire.

Voy camino

A la poblada montaña

La de espíritus palpables

Que quiero ver

Y no conozco.

Escrito por Beatriz Bassino el 19 de Junio
APENADO ESTA MI CORAZÓN

Ya no quiero adornar mi cabello,

Ya no quiero cantar cuando el sol

Aparezca en la mañana.

Iré a la montaña a esconderme,

Para que nadie me mire,

Para que nadie me mire.

Voy camino

A la poblada montaña

La de espíritus palpables

Que quiero ver

Y no conozco.


Escrito por Beatriz Bassino el 20 de Junio

Piedras ( Poema Mojeño)

Piedras, sobre piedras pisaremos,
el camino será penoso.
Huyamos por la noche, querida,
para que nadie nos vea.
Al amanecer estaremos allá,
en la playa del río, lejos de aquí.
Al amanecer estaremos lejos.
Allí viviremos juntos.
Un año viviremos allá, por lo menos.
¡Deja que tu madre diga lo que
quiera!
¡No tengas temor!
“Ahora ya viven juntos, juntos viven allá abajo”.

MIshé mishéra yikehá shatamá
hamnái sií hamé hamé kahuhayará
naibizií shatami hamnaisiní
mishé mitshé
yikehá meshberá naihuhá
mibebirá yakshetiká
mibebirá yakshetiká
shatabirá músh mamamú
naihuhami naihuhami
shatamibé mézizín
méinbéhayaín miwé yirisbishá
yumudyé yíris yumudyé
behayá shatañuñú kúshasha
méza fakuimú ñuñú mamá
mézakyi ñuñú zinahakinaká
zinahakinaká aná zinyé
mamá yiriyamú behá mamá

Escrito por Mª Carmen F… el 21 de Junio
CUENTO TRADICIONAL LAKOTA
NACIMIENTO DEL PERRO.

Shunka gimió al sentirse empujada bruscamente dentro de un saco grasoso de piel. Apenas había despertado y sin embargo ahí estaba, asida por el cuello y secuestrada de la entrada de la guarida de sus padres. Al principio pensó que seguía soñando dentro de la cálida cueva, acurrucada junto a sus hermanos y hermanas. Ella siempre se había sentido bastante segura bajo las raíces del gran abeto. Los retoños del árbol habían formado un círculo grueso a su alrededor, brindando un buen lugar para ocultar a una familia de cuatro cachorros peludos. Al menos eso es lo que los padres de Shunka habían esperado.

Pero Shunka no estaba soñando. Sus padres habían ido de cacería y habían dejado cerca a un tío para cuidar a los cachorros. El tío era muy joven y no tenía experiencia en estas cosas. Su atención había sido atraída por una ardilla que corría por un tronco caído, y mientras él estaba distraído, una criatura extraña había venido al campamento de los Lobos, atrapando a Shunka y a uno de sus hermanos. Los otros cachorros se había ocultado fuera de alcance al fondo de la guarida, así que no habían sido atrapados.

Shunka y su hermano fueron empujados y golpeados mientras eran cargados dentro de los sacos en las espaldas de las criaturas. Después de un largo y agitado tiempo, Shunka se asomó por encima del hombro de la Criatura de Dos Piernas. Allí, frente de ella, estaba un panorama maravilloso. En una pradera había un grupo de refugios que se erguían altos como árboles en un círculo, con cada entrada mirando al este, hacia el sol naciente. Muchas Criaturas de Dos Piernas salieron corriendo para saludar a las abuelas que volvían al campamento. Había mucho ruido y confusión. Todo era un remolino de nuevas vistas y nuevos sonidos y olores inusitados. Olores maravillosos saturaban el campamento. Shunka sólo había conocido el olor de la guarida de tierra, el aroma lechoso y dulce de su madre, y más tarde, cuando sus pequeños dientes blancos habían brotado, el olor a la carne agria que su padre regurgitaba como desayuno para sus hijos todas las mañanas.

Había sido por el olor de las ofrendas de su padre que las abuelas habían encontrado la guarida. Mientras buscaban raíces y hierbas, las experimentadas narices de las abuelas detectaron a los cachorros astutamente escondidos en la guarida bajo el árbol. De repente, Shunka sintió que era depositada rudamente en el suelo. A su lado gemía su hermano, asustado y confundido. “No te preocupes,” murmuró ella, “nos tenemos el uno al otro. Yo permaneceré contigo. Di ‘huká’, no tengo miedo.”

De cualquier manera él tenía miedo, a pesar de las valientes palabras de Shunka, y aulló con fuerza cuando un pequeño Dos Piernas lo abrazó estrechamente contra su pecho. “A-i-i-i,” él gritó. Los pequeños Dos Piernas rieron y lo alzaron para que todos lo vieran. “Este es mi cachorro,” dijo el pequeño Dos Piernas. “Mi abuela me lo ha dado como regalo.”

“Sí”, respondió la Abuela Unchí. “Y si cuidas de él tan bien como cuidarías a tu propio hermano, será tu compañero de confianza por el resto de sus días. ” Diciendo esto, levantó a Shunka y le habló suavemente. “Toma,” dijo la Abuela Unchí, tomando del fuego algunos pedazos de carne que olían muy bien, y dándoselos a la perra. “Shunka,” le dijo, “estoy muy complacida de haberte encontrado. Eres un gran regalo para mí. De ahora en adelante tendré a alguien que me ayude y una amiga para hacerme compañía.”

Y así fue que Shunka fue separada de su familia como una winú, una prisionera, y forzada a vivir en la aldea de las Criaturas de Dos Piernas por el resto de su vida. Pero la Abuela Unchí era bondadosa con ella, y alababa y reconocía su trabajo. Así que cuando Shunka tuvo su propia familia, ella llegó a ser una especie de hunka para las Criaturas de Dos Piernas. Se convirtió en un pariente por elección, y todos sus hijos y sus nietos también. Héchetu yeló. Eso es cierto.

Escrito por Ana Roslyn el 22 de Junio

Uno de los cantos más maravillosos de un ave que se pueden escuchar corresponde a un pequeño pajarito que vive en la selva amazónica y que se llama Uirapurú.

El Uirapurú está revestido de misticismo. Esto se debe a que, además de ser un canto de extrema belleza, tiene el aditivo de ser difí­cil de escuchar. Primero porque es un pájaro que vive en plena selva. Segundo porque emite su canto unos pocos minutos a la mañana, y lo hace mientras hace su nido, lo que hace durante cerca de quince días al año. Nada más.

Las leyendas que circulan en torno a este pájaro son variadas. Se habla de un joven guerrero, un enamorado y hasta de un dios que bajó a la tierra convertido en ave, lo que explica la calidad, sencillez y belleza de su canto.

También se cuenta que era el joven más hermoso de la tribu, amado y codiciado por las mujeres del lugar, pero que muere tempranamente en una batalla. Los lamentos de las mujeres de la tribu son escuchados por Dios quien transforma el alma del guerrero en un hermoso pájaro, que, como el joven, es difícil de encontrar, pero que llena con su canto el espí­ritu de quienes lo escuchan.

Pero la versión más conocida en el Brasil dice que el joven se había enamorado de la esposa del cacique, pero como esto era un amor imposible, el joven rogó a Tupá que haciera desaparecer ese dolor del amor, por lo que el dios lo transformó en un ave. En un ave con un encanto especial al que llamó Uirapurú, que, por cierto, significa el pájaro que no es pájaro.

Así­, una vez convertido, el joven cantaba todas las noches a su amada para hacerla dormir. Pero el cacique encantado con su voz quiso poseer al pájaro para que cantara para él. Fue entonces cuando el Uirapurú se alejó para siempre de la tribu y de su amada para cantar en la selva, para todos y para nadie.

Se dice que escuchar su canto trae suerte a quienes tienen este privilegio. Algunos buscan sus plumas como fetiche de buenaventura. Se cree que gracias a ello los hombres tendrán prosperidad y las mujeres encontrarán el amor.

Un aspecto encantador de este pájaro es que cuando canta, esos pocos minutos al año, el resto de la selva amazónica se calla. Todas las aves, animales, y hasta el rí­o dejan de sonar para poder disfrutar de la magia del canto del Uirapurú.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 22 de Junio

EL TATU Y SU CAPA DE FIESTA
(Mito Aymará Bolivia)

Las gaviotas andinas se habían encargado de llevar la noticia hasta los últimos

rincones del Altiplano. Volando de un punto a otro, incansables, habían

comunicado a todos que cuando la luna estuviera brillante y redonda, los animales

estaban cordialmente invitados a una gran fiesta a orillas del lago. El Titicaca se

alegraba cada vez que esto sucedía.

Cada cual se preparaba con esmero para esta oportunidad. Se acicalaban y

limpiaban sus plumajes y sus pieles con los mejores aceites especiales, para que

resplandecieran y todos los admiraran. Todo esto lo sabía Tatú, él quirquincho, ya

había asistido a algunas de estas fastuosas fiestas que su querido amigo Titicaca

gustaba de organizar. En esta ocasión deseaba ir mejor que nunca, pues

recientemente había sido nombrado integrante muy principal de la comunidad.Y

comprendía bien lo que esto significaba… Él era responsable y digno. Esas

debían haber sido las cualidades que se tuvieron en cuenta al darle este título

honorífico que tanto lo honraba. Ahora deseaba íntimamente deslumbrarlos a

todos y hacerlos sentir que no se habían equivocado en su elección.

Todavía faltaban muchos días, pero en cuanto recibió la invitación se puso a tejer

un manto nuevo, elegantísimo, para que nadie quedara sin advertir su presencia

espectacular. Era conocido como buen tejedor, y se concentró en hacer una trama

fina, fina, a tal punto, que recordaba algunas maravillosas telarañas de esas que

se suspenden en el aire, entre rama y rama de los arbustos, luciendo su tejido

extraordinario. Ya llevaba bastante adelantado, aunque el trabajo, a veces, se le

hacia lento y penoso, cuando acertó a pasar cerca de su casa el zorro, que

gustaba de meter siempre su nariz en lo que no le importaba.

Al verlo, le preguntó con curiosidad que hacía y este le respondió que trabajaba

en su capa para ponérsela el día de la fiesta en el lago, el zorro le respondió que

como iba a alcanzar a terminarla si la fiesta era esa noche. El quirquincho pensó

que había pasado el tiempo sin notarlo. Siempre le sucedía lo mismo… Calculaba

mal las horas… Al pobre Tatú se le fue el alma a los pies. Una gruesa lágrima

rodó por sus mejillas. Tanto prepararse para la ceremonia… El encuentro con sus

amigos lo había imaginado distinto de lo que sería ahora. ¿Tendría fuerzas y

tiempo para terminar su manto tan hermosamente comenzado?

El zorro captó su desesperación, y sin decir más se alejó riendo entre dientes. Sin

buscarlo había encontrado el modo de inquietar a alguien… Y eso le producía un

extraño placer. Tatú tendría que apurarse mucho si quería ir con vestido nuevo a

la fiesta. Y así fue. Sus manitos continuaron el trabajo moviéndose con rapidez y

destreza, pero debió recurrir a un truco para que le cundiera. Tomó hilos gruesos

y toscos que le hicieron avanzar más rápido. Pero, la belleza y finura iniciales del

tejido se fueron perdiendo a medida que avanzaba y quedaba al descubierto una

urdimbre más suelta. Finalmente todo estuvo listo y Tatú se engalanó para asistir

a su fiesta. Entonces respiró hondo, y con un suspiro de alivio miró al cielo

estirando sus extremidades para sacudirse el cansancio de tanto trabajo. En ese

instante advirtió el engaño… ¡Si la luna todavía no estaba llena! Lo miraba curiosa

desde sus tres cuartos de creciente…

Un primer pensamiento de cólera contra el viejo zorro le cruzó su cabecita. Pero al

mirar su manto nuevamente bajo la luz brillante que caía también de las estrellas,

se dio cuenta de que, si bien no había quedado como él lo imaginara, de todos

modos el resultado era de auténtica belleza y esplendor. No tendría para qué

deshacerlo. Quizás así estaba mejor, más suelto y aireado en su parte final, lo

cual le otorgaba un toque exótico y atractivo. El zorro se asombraría cuando lo

viera… Y, además, no le guardaría rencor, porque sido su propia culpa creerle a

alguien que tenía fama de travieso y juguetón. Simplemente él no podía resistir la

tentación de andar burlándose de todos… Y siempre encontraba alguna víctima.

Pero esta vez todo salió bien: el zorro le había hecho un favor. Porque Tatú se

lució efectivamente, y causó gran sensación con su manto nuevo cuando llegó, al

fin, el momento de su aparición triunfal en la fiesta de su amigo Titicaca.

Fuente: Cuentos y Leyendas Americanas.


Escrito por Griselda Susana Ordoqui el 22 de Junio

Hola! Les voy a contar la leyenda del Calafate (arbusto de la Patagonia que se cubre de flores amarillas perfumadas en primavera, luego se convierte en racimos de pequeñas frutas. Con ellos se hacen dulces y un licor exquisito al que los tehuelches llaman “Guacha-cay”).
Los bosques empezaban a tomar un tono característico anunciando el otoño y dando a los árboles una gama que va desde el amarillo tenue al rojo intenso, pasando por el dorado y naranja. Esta transformación se viene repitiendo año a año desde tiempos inmemoriales.

Los Tehuelches, verdaderos dueños de la tierra, conocían los secretos del sur patagónico en su permanente deambular de lugar en lugar.
Los guanacos, alimento y abrigo de esta gente, comenzaron a descender en tropillas hacia los valles encerrados en grandes cañadones, viejas cunas de antiguos glaciares, en un permanente rito milenario al que se suman los ñandúes en busca de abrigo y alimento.

Hacia el oeste, la espina dorsal de América que son los Andes, ha amanecido de nieve. El invierno llegará y ellos lo saben.
En esa época, las tribus tehuelches comenzaban su viaje hacia el norte a pie, donde el frío no era tan intenso. KOONEK (calafate en flor), la anciana curandera de la tribu, no podía caminar más, sus viejas piernas estaban agotadas; pero la marcha no se podía detener y es una ley natural cumplir con el destino. Ella lo comprendió. Las mujeres de la tribu le hicieron un KAU (toldo) con pieles de guanacos y juntaron abundante leña, prepararon CHARKIKAN (charque ahumado y salado), reunieron huevos conservados en sacos de grasa y se despidieron de ella con el GAYAU (canto identificatorio) de la familia, luego ella entonó con un hilito de voz, el milenario canto de la raza y envuelta en su KAI-AJNUN (capa pintada), fijó sus cansados ojos en la distancia, hasta que la gente de su tribu se perdió tras el filo de la meseta. Quedaba sola para morir, ya que los alimentos no le alcanzarían para pasar el invierno, aunque tal vez algún puma hambriento le acortara la espera.
“Mejor si me encuentra dormida, total es un ratito… “pensó
.
“Terro, terro repetían los teros, que en su idioma significa “malo,malo” y agregaban:- “No volveremos más. La “V” de los KAIKENES (avutardas) eran mil flechas que viajaban cielo al norte. Todos los seres vivientes emigraban, se quedaba sola sintiendo el silencio como un sopor pesado y envolvente
.
El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente en un oeste de mesetas grises y azuladas hasta perderse el último rayo de luz reflejado en los picos más altos del CHALTÉN (montaña sagrada de los tehuelches, hoy Fitz Roy).
Pasaron muchos soles y lunas, hasta que llegó ARISKAIKEN (primavera) con el nacimiento de los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolitos, las inquietas ratoneras, las charlatanas cotorras…
Los esbeltos flamencos vistieron de rosa una franja de cielo hacia el sur. El cuello de los cisnes le puso signos de interrogación a las lagunas ya deshieladas y el grito de las bandurrias se hizo eco en las barrancas.

Volvía la vida en todas sus expresiones. Sobre los cueros del abigarrado toldo de KOONEX (calafate), se posó una bandada de avecillas cantando alegremente.
De pronto se escuchó la voz de la anciana que desde el interior del KAU, les reprendía por haberla dejado sola durante el largo invierno. KIKEN (el chingolito), tras la sorpresa le respondió: -“Nos fuimos porque en otoño empieza a escasear el alimento, además durante el invierno no tenemos donde abrigarnos”.

-“Los comprendo , dijo la anciana,por eso de hoy en adelante, tendrán alimento en otoño y buen abrigo en invierno. Ya nunca más me quedaré sola…”. Luego calló.

Cuando la brisa volteó los cueros del toldo, en lugar de la anciana, se hallaba un hermoso arbusto espinoso de perfumads flores amarillas. Al promediar el verano, las flores se hicieron frutos y antes del otoño comenzaron a madurar tomando un color azul-morado de sabor exquisito y de gran valor alimenticio.

Algunos pajaritos no emigraron nunca más y los que se habían ido para no retornar, al enterarse de la novedad, regresaron para probar el nuevo fruto, del que quedaron prendados.

También los Tehuelches o Tsonekas lo probaron adoptándolo para siempre y desparramaron sus semillas de AIKE en AIKE (lugar en lugar), dándole el nombre de KOONEX (calafate). Desde entonces: “El que come calafate, vuelve”.

Esto es para ustedes amigos, espero les guste. Un saludo afectuoso.

Griselda Susana.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 25 de Junio

Cuento del Eqeqo (Leyenda de Puno – Perú)

Antiguamente, muchos milenios atrás, había un aymara cuyo nombre era Iqiqu. Era fornido, de estatura baja, humilde, bondadoso, caritativo y sonriente.
Iqiqu fue un hombre bueno que buscaba una vida armoniosa entre los hombres, y por dondequiera que andaba predicaba las buenas costumbres. Donde había problemas y llantos llevaba la solución, la consolación y la alegría.
Un día, por sus cualidades maravillosas, recibió poder de Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que moraba en las alturas sagradas de Khunu Qullu (Montaña Nevada). Con este poder, Iqiqu había logrado realizar grandes hazañas. Dicen que manejaba grandes piedras, secaba el agua, trasladaba rocas y montañas solamente con hondas y su voz. Todo le obedecía; por eso le gente le seguía de cerca.
Iqiqu tenia una honda y una ch’uspa (bolsa). Así caminaba por las montañas, cerros, pampas y por las riberas del Lago. Al que lloraba le consolaba y hacía reír; al que no tenía productos se los proporcionaba; a los que querían casarse los juntaba para formar su hogar.
Un día vino el Awqa (ser maligno) con su gente sanguinaria. Su aspecto era de un hombre barbudo, de tez blanca y con genio muy malo. Awqa se portó muy cruel. Atemorizaba a los aymara y persiguió a Iqiqu. A los que le seguían los desbandó, a otros los asesinó ferozmente y a algunos los obligó para que no le apoyen.
Cierta vez Iqiqu llegó a un ayllu donde Awqa también había instalado su posada para seguir persiguiendo a Iqiqu. Mientras este iba promoviendo diferentes formas de ayuda mutua, Awqa y su gente malvada, lo rodearon y capturaron.
Lo torturaron y despedazaron el cuerpo de Iqiqu. La cabeza, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo fueron desparramados por todas partes del altiplano y en las cordilleras, a fin de que no vuelva a formarse el cuerpo, porque tuvieron miedo al poder que tenia Iqiqu.
Nuestros abuelos dicen que cada una de las partes del cuerpo de Iqiqu está tomando forma y ha empezado a revivir. Otros dicen que cada parte del cuerpo se ha levantado y está en camino hacia Wiñay Marka (Ciudad Eterna). Un día no muy lejano, indudablemente, llegarán a Wiñay Marka. Se juntarán y Iqiqu tomará una fuerza sobrenatural que reunirá y llevará adelante a su pueblo.
Renacerá la nación Aymara y tendrá mucho poder en el Universo.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 29 de Junio

Los Pumas Grises (Leyenda del Lago Titicaca)

El abuelo le dice a su nieta: “Mira este lago inmenso y azul, hijita. El lago Titicaca. En el fondo… están los pumas grises”.” ¿Qué pumas, abuelo? “, preguntó con mucha curiosidad la niña. “Pumas grises”… Eso significa “Titicaca” en nuestra lengua aymara. Es una historia antigua, muy antigua…
A lo lejos se escuchaba una hermosa y triste melodía de zampoña y el ulular del viento. El abuelo le contó que Apu Qullana Awki había creado el mundo, la tierra, el cielo, los animalitos… y la gente. Cuando terminó de crear, el Apu Qullana Awki fue a vivir a los cerros de nieve y dijo con voz muy poderosa: “Sean felices. Vivan tranquilos en este paraíso que les doy”. En aquellos tiempos, este lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente. El único mandamiento del Apu Qullana Awki era no subir a la montaña sagrada, donde él vivía. Entonces el hombre le dijo: ” ¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él”. Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el cerro se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos…
Muy preocupado el abuelo musitó: “El Apu Qullana Awki hizo salir de las cuevas muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron”. Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se salvó, dijo: “qaqa titinakawa… Ahí están los pumas grises… Titi-caca”.
La niña preguntó: ” ¿Así nació este lago, abuelo?”
“Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aymara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida por la Pachamama”. Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran Wiracocha, a nuestra madre tierra… la Pachamama.
Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: “Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises.

Responder > Citar |

——————————————————————————–
Beatriz Bassino
Enfermería profesional, administración… Escrito por Beatriz Bassino el 2 de Julio
Poema de un tehuelche
Che

caballero del viento…

despeinado…

tas perdido..

. No sabes los vientos

como están en nuestra Patagonia.

Impresionante.

Y con la sequía

no te das una idea

cuando sopla y sopla

levantando ese polvillo

que parece talco…

Naupa huen

un pique espectacular

la apertura, voraces mal todas

…. Marrones y arco iris…

Además las percas impresionates

en tamaño y la pelea…

Y con todas las moscas que te imagines

… Arriba, media… Baja,

no se perdían un movimiento del agua

y había muchas…

Bueno,

lo que si como dije

parece que vas en una nube

en los caminos

… Adentro de una nube de polvo.

Aguantemos despeinados,

total es la Patagonia y la queremos.

Uainge yenú/

Saludo amigo… En tehuelche

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 3 de Julio
El Lenguaje de las Estrellas*

El Sol y la Luna tuvieron doce hijos, seis mujeres: Taiwa, Pawak, Shawa, Tiyaylli, Warawa, Tsaiwa; y seis varones: Apauki, Uniwa, Iwa, Jallka, amayami; que les gustaba cantar, bailar, conversar. Así, unos en el día otros en la noche, formando círculos o media lunas, conversaban con la gente que les rodeaba. Dicen que las estrellas eran muy alegres, que las personas se contagiaban de su entusiasmo y energía, que por esa razón, la gente canta cuando trabaja, danza cuando está satisfecha con su trabajo, conversa para ahuyentar la soledad y solidarizarse con los demás. En este sentido, antiguamente los Yayas decían que mantener alegre el espíritu era la principal garantía del desarrollo y bienestar de la comunidad.

Dicen que un día Inti Tayta, Pura Mama y sus hijos estuvieron muy enfermos y tuvieron que retornar junto a su padre Pachakamak Desde entónces no han vuelto, pero su energía, su alegría, sus cantos, sus diálogos se transmiten en cada parpadeo de las estrellas y en el brillo de los luceros; que por esa razón los Yayas*** conocen el lenguaje de las estrellas, dialogan con ellas y saben en que momento se debe sembrar, saben determinar con precisión los días y los meses que transitan en este estrecho camino del tiempo.

Ariruma Kowii**

*Relato de su obra “Diccionario de nombres kichwas” (Kichwa shutikunamanta shimiyuk panka), Ecuador, 1998.
**Escritor Kichwa. Nació en Otavalo, Ecuador, en 1961. Maestro en Letras en Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolivar-Ecuador.
***Ancianos, personas de mucho respeto en la comunidad

Cuentos y Poemas Indigenas II

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 11 de Junio

Origen de los Ríos Chaqueños

Leyenda Toba VOCABULARIO

NICHAJ: Jabalí.
QUIRIOC: Tigre.
NORERÁ: Zorro
DIORNÉ: Venado.
YUCHAN: Palo borracho.
LERMÁ: Vizcacha.
GUACANIC: Estrella.
TAGA: Aloja.
SALARNEK: Cacique.
CHIGUISI: Nutria.
KOIPAC: Palo.
YUIOMA: Laguna del pescado.
NOLAJUIJK: Indígenas.
NILLAC: Peces.
TOIGUIT: Armado (pez).
HUESERA: Pacú (pez).
CHALMEE: Surubí (pez).
NUHAC: Sábalo (pez).
SASINEC: Dorado (pez).
GUAYAIBÍ: Nombre de un árbol.
GUAVIYÚ: Nombre de un árbol.
DAICÓ: Arrayán.
IBIRÁ JUS: Nombre de un árbol.
PINDÓ: Palmera.
NECTRANK: Agua.
CAINARAN: Pesca.
TUYETÉ: Río.
PIN PIN: Tambor fabricado con
un tronco de palo borracho
cortado transversalmente
en dos y cubierto con un
cuero de vizcacha.

YAGUA-RATAY: Árbol que anuncia
lluvia cuando florece.

MBURUCUYA: Pasionaria (enredadera).
GÜEMBÉ: Planta parási ta, salvaje.
CHACA: Pulsera hecha con vegetales.

La cosecha de la algarroba había terminado. La tribu iba al lugar donde realizaban los festejos que, infaliblemente, realizaban luego de cumplir trabajos prolongados.

Se reunieron en un claro del bosque esperando a los que tendrían a su cargo la “representación” y que aparecieron a los pocos instantes.

Eran cuatro disfrazados: uno de nichaj, otro de quirioc, el tercero de norerá y el último de diorné. Les acompañaban varios hombres que simulaban ser cazadores.

Desde que el juego comenzó, y en el que debían atraparse entre sí, actuaron a la perfección, imitando las características y las voces de cada uno de los animales que representaban.

Así se ponían frente a frente, trepaban a los árboles, se perseguían tratando de darse alcance, luchaban unos con otros y usaban de todos los medios y astucias empleados por los animales, cuyo disfraz había adoptado cada uno, cuando tratan de poner su vida a salvo.

Los hombres, a su vez, intentando atraparlos, no los perdían de vista, los asediaban, los corrían y atacaban con el mismo ardor y entusiasmo que si se hubiera tratado de una partida de caza.

Las carreras y las luchas se prolongaron durante mucho tiempo, con gran alegría de los que presenciaban tan singular torneo.

Cuando oscureció y el cielo se cubrió de estrellas, se dio comienzo a la danza.

Empezó a oírse el monótono son del pin pin, un tambor hecho con un tronco de yuchán partido transversalmente en dos y cubierto con un cuero de lermá, que tocaba incansable el director del baile, colocado en el centro del espacio destinado para la fiesta.

Comenzaron con la “Guacanic”, la danza preferida por los tobas, que consideran a las estrellas como los ojos de sus antepasados, en cuyo honor la bailaban.

Formando varias ruedas, tomados de la mano y mirando siempre hacia arriba, danzaban, siguiendo el compás que, valiéndose del pin pin, marcaba el que oficiaba de director.

Estos compases, lentos y espaciados al principio, aumentaban de velocidad a medida que el tiempo transcurría y crecía el entusiasmo de los bailarines, cuyos cuerpos seguían con movimientos rítmicos las variantes marcadas por el pin pin.

Acompañaba a este son el tintineo característico que hacían, al chocar unos con otros, las piedritas, los amuletos y las semillas, colgados de los cinturones y de las chacas, pulseras vegetales usadas por los bailarines rodeando sus brazos y sus piernas.

Un coro masculino dejaba oír sus tonos graves, al que se unían las notas agudas que entonaban las mujeres.

La tagá, mientras tanto, servida en vasijas de barro, iba de boca en boca, levantando los ánimos de los concurrentes, multiplicando su alegría y aumentando su entusiasmo.

Así pasaron la noche entera. Con ella terminó la fiesta y cuando el sol volvió a aparecer por oriente, sus rayos llegaron hasta los hombres y las mujeres que, vencidos por el cansancio y embotados por efecto de la abundante aloja ingerida, dormían su fatiga al reparo de los árboles.

Varios días después de realizarse esta fiesta llegó a la tribu del salarnek Chiguisi, un extranjero que dijo llamarse Koipac.

Luego de una cosecha tan pródiga y de los festejos ruidosos con que la cele-braron, los ánimos de los indígenas se hallaban predispuestos para ver y recibir al recién llegado con simpatía.

Si a ello se agrega la astucia que empleó el extranjero a fin de granjearse la amistad de los naturales, se encontrará la razón por la cual lo acogieron con afabilidad, no descubriendo sus intenciones aviesas sino cuando les fue imposible deshacerse de él.

Así fue que, en lugar de corresponder a la buena acogida que se le dispensó, quiso al poco tiempo imponer su voluntad y usurpar los derechos de quienes eran los verdaderos dueños de la región.

Lo consiguió siempre y ocasionó múltiples daños a quienes sólo debía favores.

Llegó un momento en que todos le temieron, convencidos que poseía un poder maléfico conferido por el demonio.

Temerosos de las fuerzas sobrenaturales y de los enviados de los genios malos, nadie se atrevía a lanzar contra él sus flechas con puntas de ñuatí curuzú, cuyas espinas venenosas eran infalibles.

Koipac, por su parte, se reía de ellas sabiéndose invulnerable al más activo de los venenos.

El no reconocía derechos ajenos y actuaba de acuerdo a los dictados exclusivos de su voluntad y de su conveniencia, sin importársele el perjuicio que sus actos podrían ocasionar.

Los toldos de la tribu de Chiguisi se hallaban en las cercanías de Yuioma, la laguna del pescado, cuyas aguas brindaban a los nolajuijk abundantes nillac, entre los que había: toiguif, hueserá, chalmee y nuhac.

Las aguas de la laguna guardaban celosas al pez sagrado, un sasinec de tamaño extraordinario, padre de los peces y que proveía a la laguna de esos animales.

Un día, los indígenas vieron, consternados, que Koipac se dirigía a pescar.

Llevaba el arco y las flechas de guayaibí. Marchaba decidido por el sendero que conducía a Yuioma, entre guaviyús, daicós, ibirá jus, pindós, florecidos yaguá-ratais, trepadoras mburucuyás, güembés de tallos retorcidos y lianas decorativas, que con sus guirnaldas de hojas formaban verdes cascadas suspendidas de las copas de los árboles.

Enterado Chiguisi de las intenciones de Koipac, le salió al encuentro para prohibirle que diera muerte al pez sagrado, al sasinec, cuya desaparición traería como consecuencia el fin instantáneo de todos los peces, con los que los naturales quedarían privados de tan importante alimento.

Koipac, como siempre, recibió la advertencia con desdén, y acompañando sus palabras con un gesto burlón, preguntó:

— ¿Es algún privilegiado el sasinec de que me hablas, para que con él se tengan miramientos que no alcanzan a los otros peces?

— ¡Es el padre de los peces que viven en la laguna y el que proporciona abundante alimento a la tribu…! — respondió indignado el cacique.

— Pues tengo deseos de probar si es verdad eso — concluyó Koipac empecinado.

En vista de que sus palabras no convencían al malvado el salarnek Chiguisi decidió rogarle que no lo hiciera. Pero no obtuvo mejores resultados y tal como lo tenía dispuesto, Koipac llegó a la laguna de los peces.

La tribu, desesperada, veía con horror la grave falta que iba a cometer el perverso Koipac atacando al dorado, al que ellos profesaban veneración y respeto; pero sabían, por otra parte, que nada ni nadie hubiera podido evitarlo pues los poderes maléficos que poseía el extranjero lo hacían invencible.

Poco después, Koipac, con el arco tendido apuntaba al pez sagrado que, como si conociera sus intenciones, lo desafiaba no alejándose del lugar.

Koipac, creyéndose elegido de la suerte al ver que la presa se le brindaba generosa, tomó puntería y en un instante la fl echa, despedida con fuerza, atravesó el cuerpo del sasinec.

Instantáneamente se produjo algo inesperado. Algo que no estaba en los cálculos del presuntuoso Koipac y que sus poderes maléficos no podían conjurar.

Las aguas de la laguna crecieron en forma vertiginosa no tardando en desbordarse.

En el semblante del malvado Koipac se pintó el terror más espantoso al suponer que podía ser alcanzado por la avalancha de las aguas que corrían por la llanura sin que nada las detuviera.

Delante de ellas iba el extranjero, quien habiendo arrojado el arco y las flechas que le entorpecían los movimientos retardando su carrera, huía desesperado tratando de evitar ser alcanzado por el agua que, deliberadamente, seguía sus rastros amenazando con ahogarlo.

Pero la carrera se prolongaba tanto que de vez en cuando la fatiga vencía al indio que se veía obligado a detenerse para recuperar energías.

Esos instantes eran aprovechados por las aguas para detenerse también y esparcirse por el llano formando lagos y lagunas que, al llegar hasta donde se hallaba Koipac, lo obligaban a recomenzar la carrera interrumpida. Esto sucedió muchas veces y en una gran distancia, hasta que Koipac, completamente rendido, cayó sin poderse levantar más.

Las nectrank lo cubrieron, deteniéndose, desde el momento que ya habían cumplido su propósito: castigar al matador del pez sagrado.

El camino seguido por ellas desde que salieran de Yuioma persiguiendo al malvado y desaprensivo Koipac, hasta su total rendición, marcaron un curso de agua que dio abundante cainarán a los habitantes del Chaco, respetuosos adoradores del sasinec sagrado.

Ese fue el primer tuyeté que regó las llanuras boscosas del Chaco, según decían los tobas, el que a su vez dio origen a los otros, encargados de ofrecer su linfa clara a los habitantes de la región, a sus animales y a sus plantas, como una ofrenda de vida que el sasinec sagrado ofreció a quienes lo habían venerado como enviado de los dioses.

REFERENCIAS

Los ríos de la llanura chaqueña corren por terrenos de muy poco declive, siendo por consecuencia de curso indeterminado.

Por la misma razón sus aguas se deslizan con lentitud.

En verano, época que se caracteriza por la abundancia de copiosas lluvias, las barrancas de las orillas suelen desmoronarse, y los ríos, al crecer, se desbordan, salen de sus lechos y las aguas invaden la superficie de la tierra que, siendo impermeable, las retiene formando bañados, y lagunas.

Las materias orgánicas arrastradas por los ríos en sus recorridos, quedan depositadas allí donde las aguas se han detenido, fertilizando las tierras, lo que se traduce en exuberante vegetación, característica de esa zona.

Los ríos principales: el Pilcomayo, el Bermejo (con su afluente el Teuco), el Araguay, el Salado, el Guaycurú, que corren de. Noroeste a sudeste, desaguan en el Paraguay o en el Paraná.

Esta leyenda fueextraída de la Biblioteca “Petaquita de Leyendas”, de Azucena Carranza y Leonor M. Lorda
Tomo XIX: URPILA (Torcaz)

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 11 de Junio

Material compilado y revisado por la educadora argentina
Nidia Cobiella ( NidiaCobiella@Educar. Org )

“La Azucena del bosque”
Hace muchos, muchos años, había una región de la tierra donde el hombre aún no había llegado. Cierta vez pasó por allí I-Yará (dueño de las aguas) uno de los principales ayudantes de Tupá (dios bueno). Se sorprendió mucho al ver despoblado un lugar tan hermoso, y decidió llevar a Tupá un trozo de tierra de ese lugar. Con ella, amasándola y dándole forma humana, el dios bueno creó dos hombres destinados a poblar la región.

Como uno fuera blanco, lo llamó Morotí, y al otro Pitá, pues era de color rojizo.

Estos hombres necesitaban esposas para formar sus familias, y Tupá encargó a I-Yará que amasase dos mujeres.

Así lo hizo el Dueño de las aguas y al poco tiempo, felices y contentas, vivían las dos parejas en el bosque, gozando de las bellezas del lugar, alimentándose de raíces y de frutas y dando hijos que aumentaban la población de ese sitio, amándose todos y ayudándose unos a otros.

En esta forma hubieran continuado siempre, si un hecho casual no hubiese cambiado su modo de vivir.

Un día que se encontraba Pitá cortando frutos de tacú (algarrobo) apareció junto a una roca un animal que parecía querer atacarlo. Para defenderse, Pitá tomó una gran piedra y se la arrojó con fuerza, pero en lugar de alcanzarlo, la piedra dio contra la roca, y al chocar saltaron algunas chispas.

Este era un fenómeno desconocido hasta entonces y Pitá, al notar el hermoso efecto producido por el choque de las dos piedras volvió a repetir una y muchas veces la operación, hasta convencerse de que siempre se producían las mismas vistosas luces. En esta forma descubrió el fuego.

Cierta vez, Moroti para defenderse, tuvo que dar muerte a un pecarí (cerdo salvaje – jabalí) y como no acostumbraban comer carne, no supo qué hacer con él.

Al ver que Pitá había encendido un hermoso fuego, se le ocurrió arrojar en él al animal muerto. Al rato se desprendió de la carne un olor que a Morotí le pareció apetitoso, y la probó. No se había equivocado: el gusto era tan agradable como el olor. La dio a probar a Pitá, a las mujeres de ambos, y a todos les resultó muy sabrosa.

Desde ese día desdeñaron las raíces y las frutas a las qué habían sido tan afectos hasta entonces, y se dedicaron a cazar animales para comer.

La fuerza y la destreza de algunos de ellos, los obligaron a aguzar su inteligencia y se ingeniaron en la construcción de armas que les sirvieron para vencer a esos animales y para defenderse de los ataques de los otros. En esa forma inventaron el arco, la flecha y la lanza. Entre las dos familias nació una rivalidad que nadie hubiera creído posible hasta entonces: la cantidad de animales cazados, la mayor destreza demostrada en el manejo de las armas, la mejor puntería… Todo fue motivo de envidia y discusión entre los hermanos.

Tan grande fue el rencor, tanto el odio que llegaron a sentir unos contra otros, que decidieron separarse, y Morotí, con su familia, se alejó del hermoso lugar donde vivieran unidos los hermanos, hasta que la codicia, mala consejera, se encargó de separarlos. Y eligió para vivir el otro extremo del bosque, donde ni siquiera llegaran noticias de Pitá y de su familia.

Tupá decidió entonces castigarlos. El los había creado hermanos para que, como tales, vivieran amándose y gozando de tranquilidad y bienestar; pero ellos no habían sabido corresponder a favor tan grande y debían sufrir las consecuencias.

El castigo serviría de ejemplo para todos los que en adelante olvidaran que Tupá los había puesto en el mundo para vivir en paz y para amarse los unos a los otros.

El día siguiente al de la separación amaneció tormentoso. Nubes negras se recortaban entre los árboles y el trueno hacía estremecer de rato en rato con su sordo rezongo. Los relámpagos cruzaban el cielo como víboras de fuego. Llovió copiosamente durante varios días. Todos vieron en esto un mal presagio.

Después de tres días vividos en continuo espanto, la tormenta pasó.

Cuando hubo aclarado, vieron bajar de un tacú (algarrobo) del bosque, un enano de enorme cabeza y larga barba blanca.

Era I-Yará que había tomado esa forma para cumplir un mandato d e Tupá.

Llamó a todas las tribus de las cercanías y las reunió en un claro del bosque. Allí les habló de esta manera:

Tupá, nuestro creador y amo, me envía. La cólera se ha apoderado de él al conocer la ingratitud de vosotros, hombres. Él los creó hermanos para que la paz y el amor guiaran vuestras vidas… Pero la codicia pudo más que vuestros buenos sentimientos y os dejasteis llevar por la intriga y la envidia. Tupá me manda para que hagáis la paz entre vosotros: iPitá! IMoroti! ¡Abrazaos, Tupá lo manda!

Arrepentidos y avergonzados, los dos hermanos se confundieron en un abrazo, y tos que presenciaban la escena vieron que, poco a poco, iban perdiendo sus formas humanas y cada vez más unidos, se convertían en un tallo que crecía y crecía…

Este tallo se convirtió en una planta que dio hermosas azucenas moradas. A medida que el tiempo transcurría, las flores iban perdiendo su color, aclarándose hasta llegar a ser blancas por completo. Eran Pitá (rojo) y Morotí (blanco) que, convertidos en flores, simbolizaban la unión y la paz entre los hermanos.

Ese arbusto, creado por Tupá para recordar a los hombres que deben vivir unidos por el amor fraternal, es la “AZUCENA DEL BOSQUE”.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 11 de Junio
EL SALTO DEL GUAIRÁ
LEYENDA GUARANÍ
VOCABULARIO

CAPIBARA: Carpincho

CURUMÍ: Chiquillo

PAYÉ: Amuleto

GUAYACA: Bolsita donde llevaba el payé.

ÑAÑA YAÚ: Genio o fantasma del mal.

GUAVIROBA: Canoa.

YUCHÁN: Palo borracho

En lecho de piedras corría el río. Sus orillas cubiertas de vegetación albergaban aves vistosas de colorido plumaje y flores maravillosas de tonos brillantes. Aves y flores se confundían entre sí y al mirar no se sabía, en el abigarrado espectáculo que ofrecía la naturaleza, si se trataba de flores que volaban o de pájaros posados en las ramas. Tucanes, loros y guacamayos se unían a las orquídeas, a las achiras, a los yuchanes, a las palmeras y a las magnolias, para brindar el magnífico encanto de la selva tropical.

Enmarcada por la pujante vegetación de la floresta, se levantaba la toldería de la tribu de Capibara. Entre todos sus hijos, Capibara distinguía al único varón, Guairá, su curumí, como lo llamaba. Desde pequeño se habituó Guairá a andar con su padre, por el que sentía tanto cariño como admiración. Con su padre salía de caza, con él había aprendido a manejar el arco y la flecha, a dirigir la canoa, a tejer cestos, a pescar con f lechas o con anzuelos. Nadie había que entendiera al cacique mejor que su hijo, ni ninguno que supiera complacerlo con mayor fidelidad que el pequeño curumí.

Capibara, como todos los indígenas, era muy supersticioso. Creía en daños, en maleficios, en payés y en genios malignos. Para precaverse de cualquier ma1 que pudiera alcanzarlo, usaba, pendiente de su cuello; una guayaca, consistente en una bolsita bien cerrada conteniendo tres plumas del ala de un caburé. Es el caburé o caburey, una pequeña ave de rapiña a la que se le atribuyeron poderes mágicos. Por eso, el llevar tres plumas de este animal, o bien de urutaú, otra ave milagrosa, según los guaraníes, significaba una seguridad para su poseedor, que así atraía todo lo bueno que pudiera ocurrirle, alejando los peligros y teniendo su vida asegurada contra los enemigos, las enfermedades o los accidentes. No es de extrañar entonces que Capibara tuviera buen cuidado de asegurarse que su mágica guayaca no faltara jamás de su cuello.

Uno de los peligros que amenazaban de continuo a Capibara, era Ñañá taú. Este genio dañino y perverso odiaba a Capibara y no perdía oportunidad tratando de ocasionarle algún mal. Sin embargo, nunca logró su deseo, pues el cacique estaba bien protegido por su payé. Pasaron los años y el cariño y el compañerismo de Guairá y de su padre se habían afianzado en tal forma que siempre se los veía juntos y en el más cordial entendimiento. Guairá no tenía más amigo que su padre, a tal punto que los muchachos de su edad, que fueron sus compañeros de juegos cuando chicos, se habían alejado de él por completo, seguros de que su compañía, lejos de agradar al hijo del cacique, parecía fastidiarlo y molestarlo.

En cierta oportunidad Capibara y su hijo salieron a cazar a la selva lejana donde abundaban el guanaco y los jaguares. Iban bien provistos de armas y de alimentos, pues la excursión iba a ser larga a causa de la distancia que separaba la tribu del bosque al que se dirigían. Fueron días muy felices los que pasaron Capibara y Guairá tratando de conseguir las mejores piezas de caza, haciendo el mayor despliegue de astucia, de inteligencia y de viveza, acuciados por su espíritu guerrero y batallador. Muy contentos hubieran regresado a la toldería si un acontecimiento nefasto y de tanta importancia para ellos no hubiera llenado de congoja a los cazadores.

Sin saber cómo, ni cuándo, ni dónde, la guayaca, que colgaba del cuello de Capibara y contenía el mágico payé había desaparecido. Tal vez, en el entusiasmo de la caza, al pasar por 1os intrincados senderos que debían abrir en la selva, debió quedar enganchada entre las ramas de los árboles o de las plantas que, tupidas, crecían allí. Capibara llegó desfalleciente, con una pena muy honda en su corazón y una falta absoluta de confianza en sus fuerzas, sólo explicables si se tiene en cuenta la fe inquebrantable que tenía en las propiedades mágicas del amuleto perdido. Desde ese día se vio desmejorar a1 cacique, y todos pensaron que Ñañá Taú iba a lograr, por fin, lo que se propusiera durante tanto tiempo sin conseguirlo: la muerte del odiado Capibara, que enfermó de un mal extraño.

Su hijo vivía desesperado. Trató de inmediato de hacer buscar otro payé para su padre, otras tres plumas del ala del caburé o del urutaú; pero hasta e momento no lo había conseguido. Resultaba tan difícil lograrlo, que eran muy pocas las personas privilegiadas que lo poseían. No desfalleció el muchacho y salió él mismo en busca del ansiado talismán.

Antes de partir, al despedirse de su padre, le dijo confiado:

– Trata de mantenerte hasta mi vuelta, padre… Yo buscaré y traeré para ti el payé que reemplace el que perdiste en la selva. ¡No desesperes, padre, que mi cariño me ayudará a conseguir lo que tanto deseas!

Capibara lo dejó partir; pero su desesperanza era tan grande que tuvo el convencimiento del fracaso de los buenos deseos de su excelente hijo.

Pasaron varios días. El cacique desmejoraba con rapidez y ya no había nada que lo levantara de su postración, hasta que un amanecer, cuando la vida renacía en la tierra, Capibara perdió la suya, yendo su alma a reunirse con las de sus antepasados.

Momentos antes había llamado a su esposa para decirle:

-Siento que me voy a morir… Y no volveré a ver a mi Curumí..

Dile a Guairá que mi último pensamiento ha sido para él y que en sus acciones seguiré viviendo…

No bien hubo pronunciado estas palabras, en un suspiro muy hondo, se extinguió la vida del cacique.

Algunos días después llegó Guairá sin haber conseguido el tan ansiado amuleto, y al enterarse de la fatal noticia de la muerte de su padre, su desesperación no tuvo límites.

Desde ese instante se 1o vio taciturno y silencioso, vagar por los lugares que recorriera tantas veces con el amado caclque.

En cierta oportunidad, no pudiendo resistir la pena que lo consumía, dijo a su madre:

-Madre, mi vida aquí es un martirio. El recuerdo de mi padre no me abandona y creo que voy a morir. Ñaña Taú, no conforme con su muerte, extiende su venganza hasta mí, a quien odia tanto como odiara a mi padre, sin duda por el gran cariño que él me tenía… Buscaré alivio a mi gran dolor en la naturaleza… Remontaré el río en mi canoa y trataré de hallar la paz que aquí me falta… Después volveré…

Nada dijo la madre; pero la pena se pintó en su rostro moreno. Guairá desató las amarras de su guaviroba, se embarcó en ella, y en un atardecer de verano, se alejó por las aguas del Paraná en busca de alivio para su pena. Navegó varios días, sin noción exacta del lugar adonde deseaba llegar.

Sus ojos, incapaces de gozar de la belleza que lo rodeaba, miraban sin ver. Cuando en un momento de lucidez trató de orientarse, se sorprendió. El lugar donde se hallaba le era completamente desconocido y no sabía qué rumbo tomar.

De pronto creyó ver una figura borrosa, que surgía de entre las plantas de la orilla para desapa­recer de inmediato, luego de haber atraído hacia ese lugar a la frágil canoa.

– ¡Es Ñañá taú, que ni siquiera acá, me permite vivir en paz! ¡Su maldad no tiene límites!

Trató de cambiar el rumbo de la canoa volviendo en la dirección que traía al llegar; pero le fue imposible. No pudo hacerla retroce­der a pesar de sus esfuerzos inauditos.

La guaviroba, contra su voluntad, seguía adelante…

En un momento Guairá se sintió perdido. Había llegado a un lugar alto, cubierto de rocas erizadas. Volvió a reunir todas sus fuerzas para detener, por lo menos, la embarcación; pero su empeño fue en vano.

La canoa y su ocupante cayeron al vacío seguidos por una gran avalancha de agua que 1os envolvió, arrastrándolos con su empuje arrollador, deshaciéndolos contra las piedras, y cubriendo el grito lanzado por el infeliz Guairá, con el atronador estrépito del torrente despeñándose en el abismo. Así se formó el salto del Guairá, tan peligroso e imponente por ser el producto del odio y del rencor de Ñañá taú, el maléfico genio guaraní.

Los llamados Saltos del Guairá en Paraguay y Sete Quedas en Brasil no existen más, los tapó el agua del progreso (la Represa de Itaipú), y si el río está muy pero muy bajo se ve sólo la punta de ese peñón. La siete caídas están debajo del lago de Itaipú.
EL CABURÉ El caburé es una pequeña ave de rapiña. De plumaje color pardo con manchas blancas, más visibles en el pecho, tiene dos manchas oscuras en la parte superior del cuello. Sus patas son fornidas y la cabeza grande es desproporcionada con relación al resto del cuerpo.

Su mirada es feroz y serena y con ella cautiva a otras aves, a las que mata para devorarles las entrañas y la cabeza. Sobre la base de esta virtud de dominar a las otras aves, a las que atrae e hipnotiza, las gentes sencillas y supersticiosas le adjudicaron poderes magnéticos que hicieron extensivos a los hombres. Así afirmaban que el caburé o sus plumas, muy difíciles de conseguir, atraían los buenos acontecimientos al que llevara consigo tres de dichas plumas, librándolo de todo peligro y asegurándole éxito en las empresas. A este amuleto los guaraníes lo llamaban payé y los quichuas huacanque o guacanque.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 11 de Junio

Atahualpa Yupanqui

CAMINITO DEL INDIO

Caminito del indio,
sendero coya
sembrado de piedras.
Caminito del indio
que junta el valle
con las estrellas.

Caminito que anduvo
de sur a norte
mi raza vieja
antes que en la montaña
la Pachamama
se ensombreciera.

Cantando en el cerro
llorando en el río,
se agranda en la noche
la pena del indio.

El sol y la luna
y este canto mío
besaron sus piedras,
camino del indio.

En la noche serrana
llora la quena
su honda nostalgia.

Y el camino sabe
cuál es la coya
que el indio llama.
Se levanta en la noche
la voz doliente
de la baguala.
Y el camino lamenta
ser el culpable
de la distancia.

Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 11 de Junio

Poema de los Quichua Amazónicos

Muñeco de trapo

Brinca hacia acá, muñeco de trapo,
sal por allá muñeco,
muñeco de trapo.

Sal por allá, muñeco de trapo,
brinca por acá, niñito,
niño de trapo,
niña de trapo,
sal por acá muñeco.

Brinca por allá, niño de trapo.
La mamá de Fernando es de trapo,
el papá de Fernando es de trapo.
Salgan por acá, viejitos,
dicen los niños.

Brinca por acá, Tabalo,
Sal por allá, muñeco,
sal por acá, muñeco,
muñeco de trapo,
mamá de trapo,
papá de trapo,
sal por acá, muñeco,
sal por acá, Tabalo.

(Poema jocoso referido al juego que los nativos realizan con el Chaucha Huahua o muñeco de trapo que simboliza la fertilidad y se acostumbra a colocar en la cama entre los recién casados).

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 12 de Junio

En el México antiguo al perro lo llamaban itzcuintli. Aún hoy a los niños se les llama escuincles, por juguetones.

Se supone que junto con los primeros pobladores que cruzaron el estrecho de Behring, llegaron los primeros perros a nuestro continente.
Las dos razas más famosas de perros mexicanos fueron lampiñas o pelonas, de piel arrugada y color cenizo.

Por eso se cuenta que los antiguos los colocaban a dormir sobre partes doloridas, a fin de curar el reumatismo o calentarse los pies. Dicen que el calor de los perritos calmaba los dolores de los enfermos.

Uno de ellos, de tamaño mediano, es el xoloitzcuintli, que significa perro monstruoso.

También se le llama perro mudo porque no ladra. Los otros, llamados techichi, eran pequeños, de patas cortas.

Nacían con pelo, pero después los depilaban untándoles ungüento de trementina. Los criaban como animales domésticos y los hacían engordar. Su carne se vendía en el tianguis. Los españoles la consideraban tan sabrosa que cambiaban piezas de res por esos animalitos. Así se extinguieron.

Como era el animal más apegado a la familia y fiel a su dueño, se le sacrificaba a la muerte del amo para que su alma acompañara a la del difunto. Se suponía que de esta manera le facilitaba el difícil camino al Mictlan o mundo de los muertos.

Escrito por Beatriz Bassino el 13 de Junio

Romance en lengua de indio mexicano

Cada noche que amanece
quanto saco mi biscucho
las presco piento poscando.
Onas pillacas latrones
que me lo estaban mirando
que me bay tieso con dieso
mi carañona poscando.
Alcon diable se lo dijo
como me estaba pupado,
me rompieron mi poxento,
serradura con candado:
Y ortado mis callos tres
que un año que me a criado
para ir mi copempernasion
do estado mi marquesado.
Quanto tomo esporision
lo an de comer mis pasallo
questo mi primo el marques
tenemos ya gonguistado.
Y todos los pisorrey
la provision me lo han dado
qui todo el corregidor
por mi mano an de pasado.
Y me ponga orca y cuchillo
para que pien castagado
estén todas los pillacos
que mi mantado no aco.
Si ai las cojo los latrones
que an ortado los mis callos
por vida de Don Felipe
se sas tripa de sacallo.
Que aunque sea hecho chismole
yo conosere mis callos,
que ono permejo es,
otro como rosio blanco.
La otro mi callo es prieto,
so cabes colorado,
que mi sorrado ocho dias
para mercar estas callo.
Ya no lo tengo remedio,
no es pueno si me a horcado
mas pale tenco pasiencia
qui a diablo se lo ha llevado.
Yo me ire en el probisor
y ante ella me querellado,
para que me paporesca
condra dodos los culpados.
Y me manta dar so carta
para que descomulgado
estén los pillacos todos
que comido de mis callos.
Yo no cate la deguela
apagado con agua de jarro,
porque su almina lo lleve
con el infierno del diablo.
Y estos billacas parsande
que mi sacado al tabrado
no ay respeto a la bersona
que dicen yo soy Don Pablo.
Y mi mujer Polonilla
que es una santa cristiano,
que quando se va a la misa
lleva rosario en la mano.
Luego se puelpe a su casa
mi comita aderesando,
y pajando su miscueso
zas ijo esta totrinando.
Tanto tiene atreviemiento
que ya me tiene afrendando,
no hay justicia de la dierra
que lo orque estas pillacos.
O, joro a quien me pario
y por vida de Don Pablo,
que su cabesa y miscueso
la horca a destar clabado.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 13 de Junio
Algunas cosas las he pillado otras no.

Escrito por Nuria Cugota Gomez el 13 de Junio

LA FLOR Y EL CANTO
Brotan las flores,
están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.

(Cantares Mexicanos , f. 33 v. , lin. 19 s. Anónimo de Chalco)

En Español
En Náhuatl

La Amistad Ante Todo
He aquí:

que sean tres

nuestras flores,

¡Acaban con nuestro hastío,

con nuestra pesadumbre!

Oh amigos míos,

daos gusto:

no en todo tiempo en la Tierra:

¡Solamente plenamente dará resultado

la amistad!

Iz Catqui Tla Yetetl
Iz catqui tla yetetl

toxochio Ayhuaye

ihuan tocuic

quipolohua telel

ah in totlaocol in. Ohuaya Ohuaya

Yya tocnihuan Aya

xon ahuiyacan

ah mochipa tlalticpac

zan cen on quizaz

in icniuhyotli Ohuaya Ohuaya

Cuentos y Poemas Indigenas-4391

Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 25 de Mayo

A mi hija mayor ya fallecida le gustaba que se le leyera cuentos indigenas. En cierto modo a memoria de ella estare colocando aqui varios. Su hermanita con la que vivo espero le gusten cuando crezca un poco.

k’uaki / el zopilote
K´uaki/Zopilote

Escribió: Benjamín González Urbina
U n día el zopilote despertó de madrugada, parpadeo repetidas veces, volteo sus ojos con el propósito de agudizar su mirada, levantó los pies para confirmar que estaba bien, ¡De pronto! Se sacudió pensando en muchas cosas.

Se quedó estático como si estuviera ausente, tal parecía como si anduviera muy lejos, estaba pensando y en voz clara exclamó: Los años han transcurrido y yo de aquí de estos lugares jamás me he movido, muchos animales hermanos míos venían a visitarme pero, , hace ya algún tiempo que nadie se aparece, ¿Cual será la causa por la que no vienen? , estuviera muy bien si yo fuera a verlos, llevarles un fraternal saludo que al cabo pronto regresare, nada pierdo con ir, allá voy.

Dio un salto, extendió sus alas elevándose lo mas que pudo, cuando se encontraba muy arriba empezó a mirar que solamente unos cuantos árboles existían porque los humanos a cada rato incendiaban los pastos, las flores, a los árboles y los animales allí se quemaban, a parte los hombres deforestaban derribando mas y mas árboles.

Siguió volando y vio muchos caminos a los que hoy llamamos carreteras, así también a las cosas que se movían haciendo mucho ruido, fue entonces que empezó a descender volando lo mas bajo que pudo y fue entonces que miró a muchos animales como son; los venados, zorrillos, tejones, conejos, coyotes, armadillos, víboras bien aplastados, quienes los habían aplastado fueron las cosas esas que hasta cimbran la tierra al caminar y que los hombres nombran camiones.

El cuervo al ver aquel cuadro tan desolador sintió una enorme tristeza, hablo de la siguiente manera: Mis hermanos por los caminos y los incendios se están terminando, los hombres no recuerdan y ni piensan que nosotros nos estamos extinguiendo, si a nosotros nos matan ellos también se acabaran por que no podrán vivir sin árboles y sin nosotros que a diario alegramos sus vidas y por todo lo que realizamos a favor de ellos.

Me siento realmente mal al ver todo tan triste y yo solo no podré hacer nada para remediar esta situación, entonces, ahora si de plano me boy a sentar a llorar. Se paró en un palo viejo, se cubrió los ojos y lloró y lloró sintiendo pena por los que vio muertos y por lo que se está terminando.

Es obligación de los mortales cuidar de toda clase de animales, es por eso que les pido a los niños, jóvenes y señores que, nuevamente brinquen y canten las aves, que se alegre el mundo con sus cantos, con el aullar de los coyotes, que los campos vuelvan a reverdecer por los árboles que se planten y que estén en pie.


Escrito por Nuria Cugota Gomez el 25 de Mayo

Canto Triste (de Nezahualcoyotl)

Oye un canto en mi corazón:
me pongo a llorar,
me lleno de dolor:
nos vamos entre flores,
hemos de dejar esta Tierra:
¡Estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!
¡Póngame yo un collar
de variadas flores:
en mis manos estén,
florezcan en mí guirnaldas.
Hemos de dejar esta Tierra:
estamos prestados unos a otros:
iremos a la casa del Sol!

Nezahualcoyotl (1402-1472) fue un rey y poeta de Texcoco muy famoso por su filosofía, inteligencia, dirección, y liderazgo.

Escrito por Beatriz Bassino el 25 de Mayo

Mi pobre aporte, no encontre nada en lengua mapuche, pero tengo un libro en los dos idiomas y espero haberlo escrito todo correctamente, solo me falto una especie de n minúscula, que se usa para cambiar el sonido de la palabra y quise suplantarla con la n, pero separa las palabras, ni modo, mi teclado no entiende de lenguas aborígenes.

Me olvidaba el libro se llama “Testimonios de un cacique mapuche” Pascual Coña.

Petu ûlkantulu ka trêpukultrukelu feichi domo, ñuwiñnpêruin feichikuñawen, inalkiawin ñi pêrun, rûk ûiawin loko-kachilla meu; ka weluwelutumekei ñi n’amun en traf pûlli meu, êl’eyûketuyefin têfachi wirkolechi loko-kachilla.

Feichi kûñatuiauchi wentru en domo ká ûlkantukein; kiñeke kûñawn ûlkantukei.

Feichi wentru fei pi ñi ûl:
Amuleiyu, kûña;
Trankilmi, kûña;
Têfei rêan, kûña.
Feichi domo ká fei pi ñi ûlkantun:
Amuleiyu, chachai
Kanshakilmi, chachai
Iñche kanshalan, chachai

Rumenka pikeufui ñi ûlkantun en, ñi konpakefel mêten ñi lonko ñi pial en, fei ûlkantukefuin, rûnkûiauluwente loko-k’achilla.

Estos son los cantos de los mapuches mientras trillaban el trigo o la cebada, lo hacian los hombre y las mujeres,

Traducción:

Mientras que canta y toca esa mujer, trillan las parejas al compás del tambor; como danzando bordean en saltos el montón de espigas; las plantas de los pies se deslizan en contacto con el suelo hacia atrás y adelante y, así refregando las espigas amontonadas del trigo, las desgranan..

Las parejas de hombres y mujeres cantan también; un par después del otro romancean.

El canto del hombre dice así:
Sigamos adelante, compañera;
Que no te caigas, compañera;
Allí hay un hoyo, compañera;
La mujer contesta cantando de esta manera:

Sigamos, compañero;

No te canses, compañero;
Yo no me canso, compañero.

Tienen muchas versiones y variantes en sus cantos; todo lo que se les ocurria cantaban, mientras avanzaban a saltos sobre las espigas de trigo.

Escrito por Ana Roslyn el 29 de Mayo
Canción Leyenda.

EL PÁJARO CHOGÜÍ
Polka
Indio Pitaguá

Cuenta la leyenda
que en un árbol se encontraba
encaramado
un indiecito guaraní.
Que sobresaltado
por el grito de su madre
perdió apoyo, y, cayendo se murió.
Y que entre los brazos maternales
por extraño sortilegio
en chogüí se convirtió.

Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí
qué lindo está mirando acá.
Mirando allá, volando se alejó.
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí
qué lindo es, qué lindo va
perdiéndose en el cielo azul turquí.

Y desde aquel día
se recuerda al indiecito
cuando se oye, como un eco, a los chogüí;
es el canto alegre y bullanguero
del precioso naranjero
que repite su cantar;
canta y picotea la naranja
que es su fruta preferida,
repitiendo sin cesar:
Chogúi, chogüí, chogüí, chogüí…


Escrito por Ana Roslyn el 29 de Mayo

Anahí o la leyenda de la flor del ceibo

Referencia

Es tradicional la fiereza de la tribu “Guayaquí”, de la familia de los guaraníes. Sus hombres y sus mujeres eran belicosos y celosos defensores del lar nativo.

Los Españoles los creían muchas veces verdaderos brujos, y los castigaban como a tales, es decir, con la hoguera. Las luchas entre indios y españoles dio lugar a una de las más bellas leyendas de las tierras que bañan el Paraná y el Uruguay.

La de la flor de ceibo.

Había en la tribu Guayaquí una indiecita que amaba su tierra natal al extremo de recorrer sola los bosques conversando con las aves, con las flores, con los animales que poblaban el bosque. Era conocida por la dulzura de su voz que de continuo entonaba los cánticos propios de su raza. Cuando ella cantaba, hasta el río rumoroso parecía callar para escucharla.

Un día, un gran pájaro de blanquísimas alas llegó navegando por el río; de él bajaron hombres barbudos cubiertos por metales relucientes que parecían dueños del rayom
transformándose por momentos en monstruos de cuatro patas y dos cabezas que atropellaban todo lo que encontraban en su camino.

La tribu de Anahí decidió defender la tierra nativa superando el terror que los embargaba ante aquellos monstruos desconocidos que más que hombres parecían creación del mismo Añangá.

Pelearon, pelearon días y días, semanas enteras. Pero iban siendo echados poco a poco de sus bosques, de sus ríos, de sus sierras. Anahí, pese a su juventud luchaba como los más valientes. Su voz ya no cantaba más, gritaba la venganza y la guerra y animaba a los hombres y mujeres de la tribu. Pero un día aciago cayó prisionera. Llevada al campamento español, logró en la noche zafar sus ligaduras y golpeando malamente a
un centinela ganó nuevamente el bosque, con tan poco fortuna que volvió a caer en manos de sus captores.

El soldado herido por Anahí murió. Sospechada de bruja, porque nadie podía admitir que con aquel cuerpo esmirriado y con su juventud pudiera haber dado muerte de un golpe al soldado, y atribuyéndole ayuda diabólica, fue condenada a morir en la hoguera.

Atada al palo de la ejecución y prendido el fuego de los leños, las llamas comenzaron a abrazarla. Pero Anahí, en medio de las llamas, en vez de gemir comenzó a cantar una canción en la que pedía a Tupá por su tierra, por su tribu, por sus bosques, por sus ríos.

Su voz se elevó al cielo, y al nacer el día, el cuerpo carbonizado de Anahí se había convertido en un robusto tronco de un árbol hermoso del que pendían racimos de
rojas flores.

Esa es la leyenda del ceibo, nuestra flor nacional.

ANAHÍ Canción.
(Leyenda de la flor del ceibo)

Anahí…
las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.

Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera
Condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en roja corola se fue transformando…
La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada
miro tu martirio hecho ceibo en flor.
Anahí, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.

Canción de Osvaldo Sosa Cordero basada en la leyenda del ceibo.

Escrito por Ana Roslyn el 29 de Mayo

En estas tierras coloradas, reinan muchos mitos y leyendas, entre los cuales se encuentra la del pito güé o también llamado benteveo o bichofeo, pitaguá, quetubí, pitojuan entre otros (Ahora que lo pienso… ¡Qué nombres!)
Éste es un pájaro (foto) que habita en nuestro país, Argentina, desde Buenos Aires, San Luis y Mendoza hasta el límite norte, de Jujuy a Misiones. Su grito agudo y prolongado es el que da origen a su nombre, ya que las personas que habitan en estas regiones creen oír esas palabras.

“Yo desconocía completamente al mito que envolvía a este curioso pájaro, hasta que una tarde cuando estábamos tiradas tomando sol con mi amiga de toda la vida en el patio de mi casa, en mi ciudad natal, un benteveo se nos acerca y nos sorprende con su original canto. Inmediatamente, mi amiga se pone de pie y lo ahuyenta agitando las manos y gritando ” ¡Fuera pito güé! ¡Fuera!”
” ¿Por qué lo echaste? ” le pregunté casi entre risas al ver la cómica escena.
” ¿Acaso no lo sabés? El pito güé cuando canta anuncia embarazo…”

Creo que nunca me reí con tantas ganas como en esa tarde de verano, me causaba mucha gracia ver que una de mis mejores amigas fuera tan supersticiosa…

Pasaron los años, y me olvidé del asunto, hasta el día de hoy.
Estábamos con mi vecina hablando sobre temas que ocurrían en nuestra vecindad, cuando me cuenta que la hija del dueño de los departamentos está embarazada, y comenta “Ya me parecía… La semana pasada escuché a un pito güé cantando en el patio”.

Según la creencia popular, cuando este pajarito grita cerca de nuestra casa puede significar dos cosas: Si grita al mediodía nos avisa la llegada de gente inesperada, parientes, amigos o desconocidos. O si simplemente lo hace en cualquier momento del día anuncia un nacimiento. Yo no sé si creer o no en estas cosas (sobre todo en lo último) pero por las dudas, si lo oigo gritar en mi ventana creo que no dudaré en invitar a mi amiga para que lo ahuyente, o al menos por el momento 😉

Existe una leyenda guaraní que trata sobre el benteveo, es muy larga para transcribirla, pero si quieren leerla y conocer más acerca de este famoso pájaro, aquí les dejo el link: ”

“Benteveo o Bienteveo”http://www.agenciaelvigia.com.ar/benteveo_o_bienteveo.htm

Nueva era “light” vs Nueva era revolucionaria-4390

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) hace 8 días

Lo mas ironico del siguiente articulo no es el contenido, sino que el autor se dedique al new age ligth que menciona y que venda temazcales iniciaticos en sudamerica:

Nueva era “light” vs Nueva era revolucionaria

“No queremos ser como los Blancos Bárbaros, que pueden estar felices y llenos de alegría cuando sus hermanos están infelices, tristes. No nos queda, por lo tanto, otra alternativa que la de recoger la Flecha Dorada, luchar y morir. ”

Cacique Tatunca Nara, en “Crónicas de Akakor”

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Acorde al melancólico clima, flotan en el aire las últimas notas del más porteño de los tangos, el “Adiós, Nonino” de Piazzola. Y con la vista fija en el empañado vidrio de la ventana de este bar dejo que el café se enfríe sobre la única mesa posible con una vista tan privilegiada como mirar por sobre el hombro de la vida para recapitular lo hecho y lo pendiente, lo ganado y lo perdido.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Y con la fatiga de algo más de cuatro décadas de existencia pero cargando sobre las espaldas dos milenios de lucha contra el oscurantismo, uno se gana el derecho de hacer un alto en el camino. Allá, lejos en el tiempo y fresco en el recuerdo, la batalla que, como tardíos diletantes del mayo del ‘68, hacíamos en noches setentistas de barricadas, encendidos discursos estudiantiles y ágiles zapatillas para escapar de la omnipresente gaseada policial, o bien amanecer resolviendo los problemas del mundo en un café al que llegábamos con un libro de Freud bajo una axila y uno de Marx bajo la otra. Sí, tardío revolucionario setentista que perdió el último expreso a Las Pléyades, la lucha mudó del cerebro al corazón. O quizás, a un inasible y más profundo lugar, aun.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Y estimula, ciertamente, descubrir que se han conquistado tantos amigos, defendido tantas ideas, aprendido tantas cosas nuevas, descubierto tantos espíritus evolucionados. Pero enoja (ni cansa, ni decepciona, ni detiene, ni aburre siquiera) descubrir también tanto mercachifle de la desesperación ajena, tanto vendedor de ilusiones, tanto delirante maníaco disfrazado de Maestro Ascendido. Seguro es tiempo de llamar a las cosas por su nombre.

Y en esta Nueva Era, esta Era de Acuario, Era de la psicodiversidad, la comprensión holística, la liberalidad intelectual, la flexibilidad espiritual, en esta Era donde dejas que el Sol entre, los Barones de las Tinieblas han inficionado con su micelio venenoso. Porque (cuando menos para un servidor) la lectura es clara: era necesario destruir la Nueva Era.

La primera oleada de saboteadores, disfrazados con los oropeles de un deslucido academicismo de hojalata, desembarcó en espacios universitarios y periodísticos (por aquello que da pátina de culto e informado sentar un doctor en el panel aunque el conductor del programa no sepa distinguir a Mario Bunge de Bunge & Born ): eran los refutadotes y escépticos “profesionalizados” , con discurso científico y mentalidad fanática. Pobres idiotas útiles a los fines de Aquellos que, al comprobar lo inútil de esta estrategia (miles de horas de refutaciones no hicieron mella en el cuerpo monolítico de los defensores de la Nueva Era) obligó a los enemigos de ésta a adoptar su propio “Plan B”.

El porqué y el cómo de la destrucción desde dentro

En primer lugar, ¿Por qué debería haber intereses creados en la destrucción ideológica de la Nueva Era? Las respuestas son sencillas:

Pérdida de concentración económica: las multinacionales y monopolios de la salud, por ejemplo, necesitan que el masivo público ignore y relativice las Terapias Alternativas; cuando la vecina de al lado sepa que cierta imposición de manos, o una tintura madre o una pirámide tienen por lo menos igual efecto analgésico y muchas veces tan terapéutico como ese medicamento donde el noventa y ocho por ciento del precio de venta en el mercado se reparte entre especialistas en packaging, merchandising y marketing, entre folletería color, “retornos” a los médicos que lo recetan, ágapes pantagruélicos en lujosos hoteles y bonitas promotoras, el gran negocio de los emporios farmacéuticos se va al diablo.

Y para qué hablar de las grandes corporaciones que explotan recursos no renovables, los que encuentran en la idiosincrasia ecológica tan propia de Acuario un enemigo notable. Y las transnacionales religiosas, para las cuales el criterio atomizado y espiritualmente transversal de la multifacética Nueva Era es el principal escollo, que acumulan poder encolumnando ovejas. Y los políticos y militares, y los usureros, personeros de un materialismo decadente. Y los sicarios del sistema financiero, para quienes la solidaridad y la mano tendida sin esperar nada a cambio, por mera responsabilidad moral y espiritual es casi una invocación demoníaca. En síntesis, el “status quo”, corporativo o no, que se ve en peligro ante el sano individualismo de estas corrientes.

Siendo entonces un hecho que existen demasiados ámbitos de poder que se ven inevitablemente perturbados por la Nueva Era, y ante la evidente inutilidad del conflicto frontal, surge la inevitable alternativa: tratar de destruirla desde dentro. Y esto es lo que está pasando.

¿Cómo? Ustedes, terapeutas; ustedes, ovnílogos; ustedes, parapsicólogos; metafísicos, facilitadores de Mercaba e Ishas, Rebirthing o EMF Balancing, observen a su alrededor. Con la mercantilizació n elitista de estas disciplinas, con su sujeción a las reglas del Sistema por antonomasia: la oferta y la demanda.

No otra cosa hay detrás de cursos sólo accesibles a bolsillos desahogados, una Nueva Era para señoras adineradas y muy producidas, una Nueva Era fuera del horizonte de obreros y empleadas domésticas, y no hablemos de desocupados y quienes habitan por debajo del nivel de pobreza. Una Nueva Era con talleres a cuatrocientos dólares y seminarios en hoteles cinco estrellas. Donde tantos se creen el perverso discurso del premio kármico ( “si yo puedo pagarlo, es porque espiritualmente me lo habré ganado. Si tú no puedes, es que por alguna razón no lo has ganado o no ha llegado tu momento; ergo, yo estoy por delante y por arriba de ti en evolución espiritual” ).

Mentiras de feria turca. “Maestros Ascendidos” trajeados y con corbata que dan turnos arancelados y “Maestras Iluminadas” que visten siempre de negro (o de blanco, o de violeta) porque de lo contrario se “desfasan vibratoriamente” (el problema no es que se diga semejante idiotez; ¡El problema es que haya quienes lo crean!). Cursos de fin de semana de lectura de Registros Akhásicos ( ¡Qué pena de tiempo perdido el de los antiguos lamas, no tan sabios como los creíamos ya que no fueron capaces —como sus contemporáneos receptores de conocimiento— de condensar en cuarenta y ocho horas lo que les llevaba décadas desarrollar!).

Esta es la Nueva Era “Light”. Hermandad de fenicios de lo cósmico, aliados al marketineo gráfico y televisivo (el único canal de cable temático reserva más espacio a quienes facturan o se ganan la amistad “off the record” de productores y animadores que una intención transparente de difundir protagonistas por mérito propio). Su aromaterapia se confunde con Kenzo y Christian Dior, sus viajes astrales prescinden sólo por un momento de sus último modelo, en fin, su discurso redentorista no siente la asfixia de tener que pagar la renta y no tener con qué.

¿No hay Nueva Era para los marginados, los excluidos y los desposeídos? ¿No hay talleres y cursos realmente accesibles para la masa? Sí, los hay, pero la propia perversidad del Sistema los excluye: entre otras cosas, aquellos no disfrutan de Internet. Pero a los sodomitas de la New Age ello poco o nada les importa: hacen ostentación de sus viajes por el mundo, se toman fotos junto a Sai Baba con Le Dernier Cri con cámaras digitales, preconizan un individualismo tendencioso que haría revolcar a Krishnamurti en sus cenizas y, en definitiva, siguen infectos del mismo cholulismo: creer que en este ámbito los más sapientes son los más “exitosos”.

Esta es la Era de Acuario frívola, consumista, pasatista, superficial. La misma mierda de siempre, claro que en envase distinto. Y, entonces, no es la Nueva Era. Porque la Nueva Era será revolucionaria, o no será. Porque si tomamos este camino es porque elegimos ser francotiradores del Conocimiento, cuestionadores de paradigmas, verdaderos revulsivos sociales. Pero, ¿Lo somos? Sólo lo seremos si sentimos el “fuego sagrado” de compartir lo que aprendimos, si hacemos de nuestro espacio aquella barricada revivida y contestataria, y profesión de fe de nuestro discurso. Reconociendo nuestra necesidad visceral de ser subversivos. El camino de los ’70 estuvo plagado de errores. Este, que elegimos ahora, quizás no. Pero ambos comparten el mismo idealismo esencial, el deseo íntimo de cambiar el mundo, la solidaridad por los hermanitos que espiritualmente la vida nos presenta, la repugnancia al dedo digitador que nos explica cómo deben ser las cosas.

En definitiva pero más que nunca, se trata de reconocer dónde se está parado: o atendiendo los puestos de venta en el patio del Templo, o caminando detrás del asno con una rama de olivo entre las manos.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana…

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Lilia Perez
Nutricion uaq

[Agradecer]
Escrito por Lilia Perez hace 6 días

Hola Fabricio y a todo el grupo, yo tambièn como queretana adoptiva, me permito hablar de mi experiencia en estos caminos “de la espiritualidad” :he conocido y pasado por, cursos muchos, chamanes, brujas, videntes, etc, ufff! A puños! Y llego a la misma conclusiòn: quièn tiene conocimiento verdadero o Dones, no lo vende , ni se hace publicidad, lo triste es que a veces estamos tan perdidos, tan huecos, que buscamos el “camino fàcil”, ojalà asì fuera de sencillo solucionar asuntos de salud, psicològicos, y de fe.
Aprendemos mucho de èsta gente despuès de todo: a no ser tan crèdulos, a que nunca debe ser condicionado el privilegio del bienestar, aunque se escuden en el hecho de que siempre debe haber un intercambio por cuestiones karmicas….. Mmmmm…… Yo no se mucho de karmas, pero creo que cuando aprendamos a compartir el conocimiento por el gusto de ayudar, mejorar, crecer, etc, esto finalmente nos ayudarà a nuestro propio bienestar “espiritual” , porque de lo contrario, el “conocimiento vs. Espiritualidad” està limitado sòlo para quien puede pagarlo, asì que sòlo tendremos chamanes, mìsticos, gurùs, etc, de altas esferas, ya que se debe invertir muuuchos pesos para ser iluminado, y ni se diga si eres “paciente”, te hacen empeñar hasta tu casa! Por un” beneficio”, del que no se hacen responsables.

Me encanta este espacio y las aportaciones de todos
saludos

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) a las 19:11

Sip, andan algo gruesos aca en la ciudad. =P
Lo bueno que no se logro que hicieran la asociacion mexicana de chamanes. Peo de parte d elos charlatanazos que conocemos varios.

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) hace 8 días

Lo mas ironico del siguiente articulo no es el contenido, sino que el autor se dedique al new age ligth que menciona y que venda temazcales iniciaticos en sudamerica:

Nueva era “light” vs Nueva era revolucionaria

“No queremos ser como los Blancos Bárbaros, que pueden estar felices y llenos de alegría cuando sus hermanos están infelices, tristes. No nos queda, por lo tanto, otra alternativa que la de recoger la Flecha Dorada, luchar y morir. ”

Cacique Tatunca Nara, en “Crónicas de Akakor”

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Acorde al melancólico clima, flotan en el aire las últimas notas del más porteño de los tangos, el “Adiós, Nonino” de Piazzola. Y con la vista fija en el empañado vidrio de la ventana de este bar dejo que el café se enfríe sobre la única mesa posible con una vista tan privilegiada como mirar por sobre el hombro de la vida para recapitular lo hecho y lo pendiente, lo ganado y lo perdido.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Y con la fatiga de algo más de cuatro décadas de existencia pero cargando sobre las espaldas dos milenios de lucha contra el oscurantismo, uno se gana el derecho de hacer un alto en el camino. Allá, lejos en el tiempo y fresco en el recuerdo, la batalla que, como tardíos diletantes del mayo del ‘68, hacíamos en noches setentistas de barricadas, encendidos discursos estudiantiles y ágiles zapatillas para escapar de la omnipresente gaseada policial, o bien amanecer resolviendo los problemas del mundo en un café al que llegábamos con un libro de Freud bajo una axila y uno de Marx bajo la otra. Sí, tardío revolucionario setentista que perdió el último expreso a Las Pléyades, la lucha mudó del cerebro al corazón. O quizás, a un inasible y más profundo lugar, aun.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana. Y estimula, ciertamente, descubrir que se han conquistado tantos amigos, defendido tantas ideas, aprendido tantas cosas nuevas, descubierto tantos espíritus evolucionados. Pero enoja (ni cansa, ni decepciona, ni detiene, ni aburre siquiera) descubrir también tanto mercachifle de la desesperación ajena, tanto vendedor de ilusiones, tanto delirante maníaco disfrazado de Maestro Ascendido. Seguro es tiempo de llamar a las cosas por su nombre.

Y en esta Nueva Era, esta Era de Acuario, Era de la psicodiversidad, la comprensión holística, la liberalidad intelectual, la flexibilidad espiritual, en esta Era donde dejas que el Sol entre, los Barones de las Tinieblas han inficionado con su micelio venenoso. Porque (cuando menos para un servidor) la lectura es clara: era necesario destruir la Nueva Era.

La primera oleada de saboteadores, disfrazados con los oropeles de un deslucido academicismo de hojalata, desembarcó en espacios universitarios y periodísticos (por aquello que da pátina de culto e informado sentar un doctor en el panel aunque el conductor del programa no sepa distinguir a Mario Bunge de Bunge & Born ): eran los refutadotes y escépticos “profesionalizados” , con discurso científico y mentalidad fanática. Pobres idiotas útiles a los fines de Aquellos que, al comprobar lo inútil de esta estrategia (miles de horas de refutaciones no hicieron mella en el cuerpo monolítico de los defensores de la Nueva Era) obligó a los enemigos de ésta a adoptar su propio “Plan B”.

El porqué y el cómo de la destrucción desde dentro

En primer lugar, ¿Por qué debería haber intereses creados en la destrucción ideológica de la Nueva Era? Las respuestas son sencillas:

Pérdida de concentración económica: las multinacionales y monopolios de la salud, por ejemplo, necesitan que el masivo público ignore y relativice las Terapias Alternativas; cuando la vecina de al lado sepa que cierta imposición de manos, o una tintura madre o una pirámide tienen por lo menos igual efecto analgésico y muchas veces tan terapéutico como ese medicamento donde el noventa y ocho por ciento del precio de venta en el mercado se reparte entre especialistas en packaging, merchandising y marketing, entre folletería color, “retornos” a los médicos que lo recetan, ágapes pantagruélicos en lujosos hoteles y bonitas promotoras, el gran negocio de los emporios farmacéuticos se va al diablo.

Y para qué hablar de las grandes corporaciones que explotan recursos no renovables, los que encuentran en la idiosincrasia ecológica tan propia de Acuario un enemigo notable. Y las transnacionales religiosas, para las cuales el criterio atomizado y espiritualmente transversal de la multifacética Nueva Era es el principal escollo, que acumulan poder encolumnando ovejas. Y los políticos y militares, y los usureros, personeros de un materialismo decadente. Y los sicarios del sistema financiero, para quienes la solidaridad y la mano tendida sin esperar nada a cambio, por mera responsabilidad moral y espiritual es casi una invocación demoníaca. En síntesis, el “status quo”, corporativo o no, que se ve en peligro ante el sano individualismo de estas corrientes.

Siendo entonces un hecho que existen demasiados ámbitos de poder que se ven inevitablemente perturbados por la Nueva Era, y ante la evidente inutilidad del conflicto frontal, surge la inevitable alternativa: tratar de destruirla desde dentro. Y esto es lo que está pasando.

¿Cómo? Ustedes, terapeutas; ustedes, ovnílogos; ustedes, parapsicólogos; metafísicos, facilitadores de Mercaba e Ishas, Rebirthing o EMF Balancing, observen a su alrededor. Con la mercantilizació n elitista de estas disciplinas, con su sujeción a las reglas del Sistema por antonomasia: la oferta y la demanda.

No otra cosa hay detrás de cursos sólo accesibles a bolsillos desahogados, una Nueva Era para señoras adineradas y muy producidas, una Nueva Era fuera del horizonte de obreros y empleadas domésticas, y no hablemos de desocupados y quienes habitan por debajo del nivel de pobreza. Una Nueva Era con talleres a cuatrocientos dólares y seminarios en hoteles cinco estrellas. Donde tantos se creen el perverso discurso del premio kármico ( “si yo puedo pagarlo, es porque espiritualmente me lo habré ganado. Si tú no puedes, es que por alguna razón no lo has ganado o no ha llegado tu momento; ergo, yo estoy por delante y por arriba de ti en evolución espiritual” ).

Mentiras de feria turca. “Maestros Ascendidos” trajeados y con corbata que dan turnos arancelados y “Maestras Iluminadas” que visten siempre de negro (o de blanco, o de violeta) porque de lo contrario se “desfasan vibratoriamente” (el problema no es que se diga semejante idiotez; ¡El problema es que haya quienes lo crean!). Cursos de fin de semana de lectura de Registros Akhásicos ( ¡Qué pena de tiempo perdido el de los antiguos lamas, no tan sabios como los creíamos ya que no fueron capaces —como sus contemporáneos receptores de conocimiento— de condensar en cuarenta y ocho horas lo que les llevaba décadas desarrollar!).

Esta es la Nueva Era “Light”. Hermandad de fenicios de lo cósmico, aliados al marketineo gráfico y televisivo (el único canal de cable temático reserva más espacio a quienes facturan o se ganan la amistad “off the record” de productores y animadores que una intención transparente de difundir protagonistas por mérito propio). Su aromaterapia se confunde con Kenzo y Christian Dior, sus viajes astrales prescinden sólo por un momento de sus último modelo, en fin, su discurso redentorista no siente la asfixia de tener que pagar la renta y no tener con qué.

¿No hay Nueva Era para los marginados, los excluidos y los desposeídos? ¿No hay talleres y cursos realmente accesibles para la masa? Sí, los hay, pero la propia perversidad del Sistema los excluye: entre otras cosas, aquellos no disfrutan de Internet. Pero a los sodomitas de la New Age ello poco o nada les importa: hacen ostentación de sus viajes por el mundo, se toman fotos junto a Sai Baba con Le Dernier Cri con cámaras digitales, preconizan un individualismo tendencioso que haría revolcar a Krishnamurti en sus cenizas y, en definitiva, siguen infectos del mismo cholulismo: creer que en este ámbito los más sapientes son los más “exitosos”.

Esta es la Era de Acuario frívola, consumista, pasatista, superficial. La misma mierda de siempre, claro que en envase distinto. Y, entonces, no es la Nueva Era. Porque la Nueva Era será revolucionaria, o no será. Porque si tomamos este camino es porque elegimos ser francotiradores del Conocimiento, cuestionadores de paradigmas, verdaderos revulsivos sociales. Pero, ¿Lo somos? Sólo lo seremos si sentimos el “fuego sagrado” de compartir lo que aprendimos, si hacemos de nuestro espacio aquella barricada revivida y contestataria, y profesión de fe de nuestro discurso. Reconociendo nuestra necesidad visceral de ser subversivos. El camino de los ’70 estuvo plagado de errores. Este, que elegimos ahora, quizás no. Pero ambos comparten el mismo idealismo esencial, el deseo íntimo de cambiar el mundo, la solidaridad por los hermanitos que espiritualmente la vida nos presenta, la repugnancia al dedo digitador que nos explica cómo deben ser las cosas.

En definitiva pero más que nunca, se trata de reconocer dónde se está parado: o atendiendo los puestos de venta en el patio del Templo, o caminando detrás del asno con una rama de olivo entre las manos.

Llueve sobre la ciudad latinoamericana…

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Lilia Perez
Nutricion uaq

[Agradecer]
Escrito por Lilia Perez hace 6 días

Hola Fabricio y a todo el grupo, yo tambièn como queretana adoptiva, me permito hablar de mi experiencia en estos caminos “de la espiritualidad” :he conocido y pasado por, cursos muchos, chamanes, brujas, videntes, etc, ufff! A puños! Y llego a la misma conclusiòn: quièn tiene conocimiento verdadero o Dones, no lo vende , ni se hace publicidad, lo triste es que a veces estamos tan perdidos, tan huecos, que buscamos el “camino fàcil”, ojalà asì fuera de sencillo solucionar asuntos de salud, psicològicos, y de fe.
Aprendemos mucho de èsta gente despuès de todo: a no ser tan crèdulos, a que nunca debe ser condicionado el privilegio del bienestar, aunque se escuden en el hecho de que siempre debe haber un intercambio por cuestiones karmicas….. Mmmmm…… Yo no se mucho de karmas, pero creo que cuando aprendamos a compartir el conocimiento por el gusto de ayudar, mejorar, crecer, etc, esto finalmente nos ayudarà a nuestro propio bienestar “espiritual” , porque de lo contrario, el “conocimiento vs. Espiritualidad” està limitado sòlo para quien puede pagarlo, asì que sòlo tendremos chamanes, mìsticos, gurùs, etc, de altas esferas, ya que se debe invertir muuuchos pesos para ser iluminado, y ni se diga si eres “paciente”, te hacen empeñar hasta tu casa! Por un” beneficio”, del que no se hacen responsables.

Me encanta este espacio y las aportaciones de todos
saludos

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) a las 19:11

Sip, andan algo gruesos aca en la ciudad. =P
Lo bueno que no se logro que hicieran la asociacion mexicana de chamanes. Peo de parte d elos charlatanazos que conocemos varios.

Cómo convertirse en un Gurú moderno por Norman D. Livergood traducción por José Gonzá-4389

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 5 de Junio

Cualquier semejanza con la realidad no es mera fantasia, es realidad si lo vemos como lo que hacen varios.

Cómo convertirse en un Gurú moderno
por Norman D. Livergood
traducción por José González Riquelme
He aquí un pasaje:
Gente no más lista que tú se está convirtiendo en Gurú. Tú también puedes
hacerlo. “Pero es que ellos pueden sentarse con las piernas cruzadas y
meditar, o respirar por una ventana de la nariz, o hablar en chino antiguo”,
dirás. ¡Y qué? La moda de los Gurús estereotipados ha pasado. Ahora los
Gurús tienen formatos muy distintos, con coeficientes mentales muy variados
e incluso con defectos de pronunciación. No importa cuál haya sido tu
entrenamiento anterior o tu sensación de deficiencia física o mental: tú
eres tan buen candidato a Gurú como cualquier otro individuo o individua.Y
si me apuras, incluso más.
Seguramente creerás que este libro es una farsa. Bueno, pues mira a tu
alrededor y verás la cantidad de gente que se está convirtiendo en Gurú a
toda velocidad. Políticos, consultores comerciales, expertos de gabinetes
estratégicos, consejeros militares, analistas financieros, ingenieros de
saneamiento. Ellos han conseguido fabricarse y vender una manera una imagen
pública de profesores, entrenadores, instructores, maestros, tutores,
directores, preceptores, conferenciantes, lectores, disertantes, portavoces,
predicadores, pastores, pedagogos, dómines, profesoras, damas, consejeros,
pioneros, apóstoles, misioneros, monitores, expositores, guías, mentores,
propagandistas y munshi. Adoptando tales títulos, la gente los escucha, los
respeta —y les PAGA por su sabiduría. Estos mismos métodos está ahora a tu
disposición —como se revela en este libro.
Si durante algún tiempo te sientas a los pies de uno de estos modernos
Gurús, sin duda advertirás —como ya han hecho a muchos— que no son gente
“especial”, investidos desde lo Alto, sino gente corriente que tienen el
impulso de ir hacia adelante en un tinglado altamente competitivo. La
mayoría de ellos no están más cualificados que tú. Lo único que te impide
convertirte en un Gurú eres ¡Tú mismo!.
Pero el carisma no se enseña, le oigo piar a un pusilánime. ¡Patraña! La
mayoría del carisma actual es una mezcla de impudicia, audacia y vanidad,
tal cómo se enseña en este libro.
Tú te puedes convertir en un Gurú Moderno en Siete Días —si crees todo lo
que este libro dice. Siete días pueden parecer un periodo de tiempo
demasiado corto para aprender cómo lograr el ensalzado estado de un Gurú
Moderno. En realidad es probable que sea demasiado tiempo —considerando el
estilo de los Gurús modernos.
Si lees varios capítulos cada noche, te despertarás al octavo día como una
Persona Cambiada. O, con el método abreviado, te puedes convertir en un Gurú
Moderno en SIETE HORAS si compras este libro, lo lees, y luego me escribes y
solicitas el Curso AVANZADO, para estudiar en casa, de Cómo Convertirse en
un Gurú Moderno (con un precio también avanzado). (2)
Este libro te será útil sólo si quieres convertirte en un Gurú Moderno. El
Gurú de estilo antiguo, retraído, retirado, recatado, desinteresado, es
prácticamente una cosa del pasado. (Y algunos dicen que en buena hora).
Puedes encontrar al Maestro venerable, joven o viejo, trabajando perdido en
algún remoto rincón del mundo —suponiendo que te molestes en buscarlo. Pero
a la vieja escuela de Guruidad no le va muy bien que digamos en el dinámico
Mercado Espiritual de hoy día.
Por cada Gurú de estilo antiguo debe haber ahora cientos ( ¿Miles? ) de Gurús
Modernos.
El Gurú Moderno tiene la confianza en sí mismo del vendedor de puerta en
puerta de la batidora eléctrica y la agradable presencia teatral de Rodney
Dangerfield. Y muy adecuadamente, porque está “vendiendo” algo tan
importante, en este mundo materialista, como pasta de dientes o una nueva
política exterior.
Es el representante de un Mundo Mejor abriendo un área comercial nueva en la
que los humanos han sido privados, durante demasiado tiempo, de los
beneficios de la Verdad, de la Belleza, y de la Bondad. Tiene que ser
dinámico y convincente —y sincero. Sobre todo, sincero.
Uno de los principales peligros (3) que encierra el convertirse en un Gurú
Moderno por la lectura de este libro, es que quizás leas demasiado deprisa
las instrucciones, sin dejar que las técnicas calen profundamente, y se
conviertan en un acto reflejo. Como el niño impaciente que trata de aprender
a montar en bicicleta sin utilizar las que tienen ruedas de protección para
evitar las caídas, tus discípulos detectarán la misma clase de vacilación en
tus planteamientos, si no practicas la sinceridad.
Sin embargo, no permitas que ninguno de estos peligros te impida seguir
adelante en tu decisión de convertirte en un Gurú Moderno. La cosecha está
lista para la recolección.
Hay un error muy común que debes evitar a toda costa: el creer que para ser
un Gurú Moderno hace falta alguna clase de Iluminación. Nuestra era moderna
tiene ya muy superado un requisito tan arcaico, idiotizante y oscurantista
como ése. Los Gurús Modernos no están más iluminados que, pongamos por caso,
Tú.
El Gurú de moda de hace una par de décadas era el oriental, el Yogui-Swami
de piel oscura, el psiquiatra que ganó un premio por hacer más lobotomías
que nadie, o el profesor de Economía de Harvard con su clase de Riqueza
Indecente. Afortunadamente, desde esa época la profesión de Gurú es más
accesible. Hoy en día el que marca la pauta es el experto en inteligencia
artificial dando una conferencia sobre “Por qué los ordenadores piensan tan
bien”, el mago de las finanzas pontificando sobre “Los estados elevados de
conciencia como camino para incrementar los beneficios empresariales”, o el
general retirado del Ejército dando una perorata sobre “Las matanzas
humanitarias y su utilidad en el camino hacia la paz universal”. Serás capaz
de encontrar una imagen y una técnica en este libro que se adapte a tu
idiosincrasia.
Incluso no tienes que dejar tu carrera o profesión actual para convertirte
en un Gurú Moderno. Puedes incorporar los elementos de la Guruidad a tu
ocupación actual —o hacer, subrepticiamente, que tu profesión actual se
convierta en la de Gurú. Es especialmente fácil agregar Guruidad a tu vida
si eres abogado, médico, director de cine, coronel, billonario, psicólogo, o
supervisor en un McDonnald. Las técnicas que divulgo en este libro ya deben
ser algo que hagas automáticamente si eres banquero, consejero financiero, o
peluquero. En la mayoría de las profesiones, acoplar algunos o todos los
aspectos de la Guruidad a tu manera de actuar, te convertirá en un Poder con
el que los demás querrán tratar. ¡Imagínate la de gente que podrías
convertir en discípulos tuyos!
Incluso entre vosotros hay algunos que ya sois Gurus Modernos, pero que no
lo habéis reconocido —o que no queréis admitirlo. Con la lectura de este
libro encontraréis características y maneras de pensar que habéis estado
practicando toda vuestra vida. Por supuesto que también encontraréis muchas
ideas nuevas y apasionantes, así como técnicas y teorías que nunca se os
habrían ocurrido a vosotros solos. No importa cuántas tendencias innatas de
Gurú Moderno tengas ya, aún es posible convertirse en una Fuerza mucho más
devastadora de lo que eres ahora.
Cada capítulo presentará un amplio muestrario de maneras con las que podrás
practicar cada faceta de la Guruidad. No necesitas dar una forma nueva a tu
psique para adaptarte a un modelo. Usa tu creatividad para diseñar un estilo
de Guruidad que sea lo que Tú eres.
Uso la palabra “Gurú” en este libro porque todavía es un título “in” que
produce respeto por su misterio. Sin embargo, si este título se usa de una
manera peyorativa en tu zona, utiliza otro nombre: Adepto, Maestro, Mago,
Taumaturgo, o Brujo.
__________
1. Este libro, además, te enseñará, con su propio ejemplo, cómo escribir al
estilo de los Gurús. Una lección importante: Subraya siempre las frases
especialmente lapidarias. Esto le comunica al lector la Importancia de tu
mensaje.
2. El Gurú Moderno, muy comprensiblemente, permitirá a sus lectores o
discípulos compartir el buen karma de comprar la versión avanzada de la
Verdad.
3. Hay muchos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Nuria Cugota Gomez [Usuario Destacado]
Bachillerato gili y gaya

[Agradecer]
Escrito por Nuria Cugota Gomez el 5 de Junio

Querido Fabricio, sera que donde yo vivo somos muy de pueblo, pero es que hasta no hace mucho a los charlatanes los corrian a pedradas, (es posible que en algun pueblo todavia se haga) y la gente funciona a la inversa. Como catalanes que somos, si nos venden la burra nos lo tomamos muy a mal, por lo cual la gente acepta a los turistas que van billetera en mano, pero en general nadie cree en brujos venidos de Africa (de estos tenemos unos cuantos) aunque no creo que medren mucho. En lo que si hay tendencia es en los curanderos de pueblo de toda la vida, lo que vosotros llamariais arregla huesos, para arreglar dolores musculares y cosas por el estilo.

Yo fui a una cuando estabamuy jodida de la espalda y la verdad con el tiempo mejoré, hasta dejar de medicarme, lo cual mi estomago agradecio de veras.

No sé si en ciudades grandes como Madrid o Barcelona tienen elementos como los describes, pero la mayoria de gente que conozco cuando alguien mezcla algun tipo de “misterio” con los extraterrestres, es que pasan del tema y el charlatan de turno pierde toda credibilidad.

Nuestro Iker Jimenez, es un charlatan de tomo y lomo y no creo que actualmente tenga alguna credibilidad, pero ya se sabe, a veces la gente se aburre y mira cualquier cosa que den por la caja tonta.

Besos


Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 6 de Junio

“No sé si en ciudades grandes como Madrid o Barcelona tienen elementos como los describes, pero la mayoria de gente que conozco cuando alguien mezcla algun tipo de “misterio” con los extraterrestres, es que pasan del tema y el charlatan de turno pierde toda credibilidad.”

Aqui en Queretaro basta con que se vistan de blanco y decir que son chamanes para que haya varios que les crean. Por experiencia he visto que quien este en un grupo de la red como administrador o moderador de un foro tematico sobre chamanismo es considerado por la mayoria “chaman”, amen de que por ejemplo en msn cualquier “iluminado” creaba su foro. En Mexico la mayoria de los comerciantes de la epsiritualidad que usan la red como heramienta para promocionarse se conocen entre si y los encuentras en la mayoria de los casos o en exforo chamanismo esencial (ahora red chamanes) o en aztlan. Web
De losque pupulaban hace 6 años ahora quedan unos 10 a lo mucho.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Anna Guimber [Usuario Destacado]
Experto: recepción de oficina

[Agradecer]
Escrito por Anna Guimber el 6 de Junio

Creo que la cultura deve respetarse tal y como es. Que mania de cambiar las cosas de nombre o no leer bien las palabras. Lo que has escrito no lo sabia y de verdad de corazon lo respeto y siempre hay el tipico que quiere ganar dinero a costa de los demas o de una cultura que hay mucho que aprender. Y hay muchos que venden en nombre de la espiritualidad y no saben que es,ni como encontrarla.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Maria Martinez [Administrador]
Gerencia y calidad en instituciones ed…

[Agradecer]
Escrito por Maria Martinez el 6 de Junio

Hola Fabricio he leido y coincido totalmente contigo, en mi experiencia he tratado desde años ya de realizar algunos cursillos sobre diferentes filosofias con el fin de desarrollarme espiritualmente , he encontrado muchos tesoros que de hecho me han hecho crecer pero otros muchos solamente charlataneria, o peor aun si son estimuladores del crecimiento espiritual e humano, pero debes de tener para poder cubrir el costo de libros, materiales o cursos , y es una cuestionante infantil, si deseas desarrollo humano no solo debes ser iluminado natural sino debes invocar a tu ser protector , de no toparte con materialistas terrenales que astutamente te venden “espiritualidad” si puedes pagar costosos cursos, y bueno no todo es asi pèro es una pena que hablen una cosa y sea para enmascarar otra muy diferente un saludo respetuoso a todos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Maria Juana Vazquez Gonzalez
Nivelacion a lic. en trabajo social un…

[Agradecer]
Escrito por Maria Juana Vazquez Gonzalez el 6 de Junio

Hola Fabricio
Coincido en que lo que se recibe como un don no lo puedes vender, por que eso solo lo pueden recibir ciertas personas elegidas.
Y si todo te lo quieren vender.

Siempre he tenido mis dudas respecto a los gurus, he conocido a alguno que se nombran asi, solo se que hacen meditaciones y es todo.
Respecto a los chamanes solo he visto a uno y lo cuestione sobr sus supuestos poderes, estaba en una exposicion de terapias alternativas.
Y sobre los nahuales, de eso solo he oido historias que contaba mi abuela.

Pero si he tenido la experiencia de conocer a alguien que le fue dado un don para ayudar a los demas, a mi en lo personal me ha ayudado, a mi familia y a algunas de mis amigas.
Recibio este don sin aprenderlo en cursos.
Ya luego te contare de eso, por que es muy largo.
Nos vemos en la reunion

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Raquel Vega Garcia
Derecho universidad de chile

[Agradecer]
Escrito por Raquel Vega Garcia el 6 de Junio

Estoy de acuerdo contigo Francisco, se muy bien de quienes hablas y los reconozco a razon de minutos. El conocimiento no se vende… Una gran verdad..

Gracias

Raquel

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Hola a todos, Gracias Fabricio por invitarme a este debate,
Me he sentido ofendida!
pues si amigos, mi necesidad de ayudar me llevo a llamar a diversas fundaciones de Reiki, Curas Pranicas, Imposicion de Manos aqui en España, para conseguir permisos e ir como voluntaria a hospitales a ayudar, pues les cuento que la respuesta es afirmativa puedo ir y puedo pertenecer a sus fundaciones, si y solo si, hago un curso que minimo tiene un costo de 180 euros hasta 3800 euros y me enseñaran a curar.

Que risa, me enseñaran en un curso de 4 horas a curar, a canalizar energia, me enseñaran, esta bien, llevo 18 años de camino ayudando a curar y ahora necesito un titulo!

Un TITULO! A quien necesitamos demostrar? A quien?

Respeto a todos aquellos que en la necesidad de descubrir que si hay algo mas, vayan a sus cursos!

En mi opinion, me parece muy interesante que todos aprendan y por conocimiento todos tenemos la capacidad para algo especifico.

Señores los peces a nadar y las aves a volar!

En mi experiencia les digo no se dejen engañar.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: catalán

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 6 de Junio

Ortega, ningún maestro te enseñará nada, salvo Tu Maestro Interior. Tu ya lo sabes.

Podremos encontrar alguna buena idea, práctica, mensaje; algo que nos enseñe un poco a conocernos, a ser mejores. Como ya se ha comentado: libros, frases, tantas cosas…. Podremos aprender Conocimientos.
Nos gustará unas ideas más que otras, unas prácticas más que otras, un paso nos conducirá a otro, pero nadie nos puede vender Sabiduría….

Aprendí la conexión con la Fuente, sí, pero del Mar, de sus Olas, y su Sonido….
Y eso es Gratis….

Un abrazo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Eso es muy cierto, el mayor maestro es el silencio que esta dentro de nosotros! Ese silencio tiene mensajes!

Existen guias en referencia tengo al amigo Fabricio Flores Alarcon.

Un abrazo M. Carmen!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 6 de Junio

Je. Se a que te refieres a lo de titulo. Para evitarme varios problemas por algo estudie psicologia. Me era imposible economicamente estudiar medicina y psicologia si me la pude costear. Con un titulo y cedula es ridiculo que tenga mas valor que otras personas. Pero asi es esta sociedad. Papelito habla.

En la actualidad luego trabajo en la comision de honor y justicia del colegio de psicologos (el de averdad no el marca patito) del estado. La 3/4 de los que estan en el otro colegio es porque en el original se les abrio un procedimiento por mala praxis psicologica. Titulo no es garantia de calidad pero es uno de los requisitos de esta sociedad occidentalizada.

Como breviario cultural los nahñus si entregar documento por escrito de pertenecer a su agrupacion de medicina tradicional. Pero esto es para bloquear las acciones de los que se presnetan como chamanes en su zona. Sin embargo encontrar a los de la “hermandad blanca nahñu” (sic asi me dijeron unos que se hacian llamar como grupo) esta mas dificil que encontrar un politico honesto. Viven en lo ma sprofundo de la sierra madre queretana.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dolores Garcia
Madrid, España

[Agradecer]
Escrito por Dolores Garcia el 6 de Junio

Apreciado señor Fabricio, efectivamente estoy de acuerdo con usted, sin ir mas lejos vi por you tube, el turismo hacia la amazonia , en el cual muchos europeos ya se han instalado y ademas son psicologos, y muchos de ellos de Paris , lo cual hay un dominio mental increible, lo que vi me horroriso, ya que a los pobres turistas ingenuamente los hacen tomar cantidades de hierbas alusinogenas con las cuales éstas victimas van a dar rienda suela a sus traumas y miedos consecuencias de la vida moderna por éstos lares, le diré que a mi , me intereso y me interesa de toda mi vida las antiguas civilizaciones del continente Americano ya que sin saber mucho tengo el sentimiento que hay una sabiduria incomparable. Y es una pena que con la invasion extranjera , éstos conquistadores no hallan tenido la sabiduria de investigar y respetar ésta civilizacion. Bueno que se podia esperar, los primeros europeos que llegaron america no tenian cultura , ya que para llenar los barcos hacia el nuevo mundo fueron los prisioneros de las carceles que pusieron los primeros pies en America. De ésto hay tanto que decir que podriamos pasar noches enteras. Hasta pronto amigo y sigueme contando tus historias, me encantan. Saluditos Dolores

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dolores Garcia
Madrid, España

[Agradecer]
Escrito por Dolores Garcia el 6 de Junio

Que interesante, ésto no lo sabia, los de los nahñus. Saluditos Dolores

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Hola Dolores, es muy cierto y lamentable lo del Amazonia, en 1993 tuve la oportunidad de compartir con pemones indigenas ubicado en el Corazon de La Gran Sabana, para esa epoca la tribu todavia podia sacar a los criollos como ellos nos llaman pues contaminaban las aguas cuando se duchaban en ellas con jabon, aguas que eran aptas para el consumo humano, asi somos, la raza humana! Que pena.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Fabricio, me voy a quedar con la idea que lo del Titulo que me ofrecen es para evitar la charlataneria.
Un Abrazo!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Me tocara psicologia o algo a fin, porque me fui por Informatica y alli no tengo la oportunidad de convalidar nada en absoluto.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Anna Guimber [Usuario Destacado]
Experto: recepción de oficina

[Agradecer]
Escrito por Anna Guimber el 6 de Junio

Señores siempre hablamos de lo mismo un titulo para demostrar que sabemos ayudar. Es penoso este mundo hace nada en otro devate he puesto lo mismo que dices tu Ortega. Tienes cualidades,dones es igual,inatos y sabes que es tu camino. Pues no si no tienes titulo te cierran el xiringito. Me fastidia mucho porque hay gente que su vocación es tan grande que no aria falta demostrar nada.
Yo hice masage terapeutico,naturopatia,tarot,estudie dependencias y discapacidades,Reiki y otros para demostrar un poco mi don. Porque me sentia rechazada. Y ahora mismo buscando trabajo me encuentro con muchos interrogantes.

Dejo el tema que me quemo por dentro.

Me gusta mucho el debate sigue así Fabricio. Creo que eres un ser encantador.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam


Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 6 de Junio

“No sé si en ciudades grandes como Madrid o Barcelona tienen elementos como los describes, pero la mayoria de gente que conozco cuando alguien mezcla algun tipo de “misterio” con los extraterrestres, es que pasan del tema y el charlatan de turno pierde toda credibilidad.”

Aqui en Queretaro basta con que se vistan de blanco y decir que son chamanes para que haya varios que les crean. Por experiencia he visto que quien este en un grupo de la red como administrador o moderador de un foro tematico sobre chamanismo es considerado por la mayoria “chaman”, amen de que por ejemplo en msn cualquier “iluminado” creaba su foro. En Mexico la mayoria de los comerciantes de la epsiritualidad que usan la red como heramienta para promocionarse se conocen entre si y los encuentras en la mayoria de los casos o en exforo chamanismo esencial (ahora red chamanes) o en aztlan. Web
De losque pupulaban hace 6 años ahora quedan unos 10 a lo mucho.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Anna Guimber [Usuario Destacado]
Experto: recepción de oficina

[Agradecer]
Escrito por Anna Guimber el 6 de Junio

Creo que la cultura deve respetarse tal y como es. Que mania de cambiar las cosas de nombre o no leer bien las palabras. Lo que has escrito no lo sabia y de verdad de corazon lo respeto y siempre hay el tipico que quiere ganar dinero a costa de los demas o de una cultura que hay mucho que aprender. Y hay muchos que venden en nombre de la espiritualidad y no saben que es,ni como encontrarla.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Maria Martinez [Administrador]
Gerencia y calidad en instituciones ed…

[Agradecer]
Escrito por Maria Martinez el 6 de Junio

Hola Fabricio he leido y coincido totalmente contigo, en mi experiencia he tratado desde años ya de realizar algunos cursillos sobre diferentes filosofias con el fin de desarrollarme espiritualmente , he encontrado muchos tesoros que de hecho me han hecho crecer pero otros muchos solamente charlataneria, o peor aun si son estimuladores del crecimiento espiritual e humano, pero debes de tener para poder cubrir el costo de libros, materiales o cursos , y es una cuestionante infantil, si deseas desarrollo humano no solo debes ser iluminado natural sino debes invocar a tu ser protector , de no toparte con materialistas terrenales que astutamente te venden “espiritualidad” si puedes pagar costosos cursos, y bueno no todo es asi pèro es una pena que hablen una cosa y sea para enmascarar otra muy diferente un saludo respetuoso a todos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Maria Juana Vazquez Gonzalez
Nivelacion a lic. en trabajo social un…

[Agradecer]
Escrito por Maria Juana Vazquez Gonzalez el 6 de Junio

Hola Fabricio
Coincido en que lo que se recibe como un don no lo puedes vender, por que eso solo lo pueden recibir ciertas personas elegidas.
Y si todo te lo quieren vender.

Siempre he tenido mis dudas respecto a los gurus, he conocido a alguno que se nombran asi, solo se que hacen meditaciones y es todo.
Respecto a los chamanes solo he visto a uno y lo cuestione sobr sus supuestos poderes, estaba en una exposicion de terapias alternativas.
Y sobre los nahuales, de eso solo he oido historias que contaba mi abuela.

Pero si he tenido la experiencia de conocer a alguien que le fue dado un don para ayudar a los demas, a mi en lo personal me ha ayudado, a mi familia y a algunas de mis amigas.
Recibio este don sin aprenderlo en cursos.
Ya luego te contare de eso, por que es muy largo.
Nos vemos en la reunion

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Raquel Vega Garcia
Derecho universidad de chile

[Agradecer]
Escrito por Raquel Vega Garcia el 6 de Junio

Estoy de acuerdo contigo Francisco, se muy bien de quienes hablas y los reconozco a razon de minutos. El conocimiento no se vende… Una gran verdad..

Gracias

Raquel

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Hola a todos, Gracias Fabricio por invitarme a este debate,
Me he sentido ofendida!
pues si amigos, mi necesidad de ayudar me llevo a llamar a diversas fundaciones de Reiki, Curas Pranicas, Imposicion de Manos aqui en España, para conseguir permisos e ir como voluntaria a hospitales a ayudar, pues les cuento que la respuesta es afirmativa puedo ir y puedo pertenecer a sus fundaciones, si y solo si, hago un curso que minimo tiene un costo de 180 euros hasta 3800 euros y me enseñaran a curar.

Que risa, me enseñaran en un curso de 4 horas a curar, a canalizar energia, me enseñaran, esta bien, llevo 18 años de camino ayudando a curar y ahora necesito un titulo!

Un TITULO! A quien necesitamos demostrar? A quien?

Respeto a todos aquellos que en la necesidad de descubrir que si hay algo mas, vayan a sus cursos!

En mi opinion, me parece muy interesante que todos aprendan y por conocimiento todos tenemos la capacidad para algo especifico.

Señores los peces a nadar y las aves a volar!

En mi experiencia les digo no se dejen engañar.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: catalán

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 6 de Junio

Ortega, ningún maestro te enseñará nada, salvo Tu Maestro Interior. Tu ya lo sabes.

Podremos encontrar alguna buena idea, práctica, mensaje; algo que nos enseñe un poco a conocernos, a ser mejores. Como ya se ha comentado: libros, frases, tantas cosas…. Podremos aprender Conocimientos.
Nos gustará unas ideas más que otras, unas prácticas más que otras, un paso nos conducirá a otro, pero nadie nos puede vender Sabiduría….

Aprendí la conexión con la Fuente, sí, pero del Mar, de sus Olas, y su Sonido….
Y eso es Gratis….

Un abrazo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Eso es muy cierto, el mayor maestro es el silencio que esta dentro de nosotros! Ese silencio tiene mensajes!

Existen guias en referencia tengo al amigo Fabricio Flores Alarcon.

Un abrazo M. Carmen!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 6 de Junio

Je. Se a que te refieres a lo de titulo. Para evitarme varios problemas por algo estudie psicologia. Me era imposible economicamente estudiar medicina y psicologia si me la pude costear. Con un titulo y cedula es ridiculo que tenga mas valor que otras personas. Pero asi es esta sociedad. Papelito habla.

En la actualidad luego trabajo en la comision de honor y justicia del colegio de psicologos (el de averdad no el marca patito) del estado. La 3/4 de los que estan en el otro colegio es porque en el original se les abrio un procedimiento por mala praxis psicologica. Titulo no es garantia de calidad pero es uno de los requisitos de esta sociedad occidentalizada.

Como breviario cultural los nahñus si entregar documento por escrito de pertenecer a su agrupacion de medicina tradicional. Pero esto es para bloquear las acciones de los que se presnetan como chamanes en su zona. Sin embargo encontrar a los de la “hermandad blanca nahñu” (sic asi me dijeron unos que se hacian llamar como grupo) esta mas dificil que encontrar un politico honesto. Viven en lo ma sprofundo de la sierra madre queretana.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dolores Garcia
Madrid, España

[Agradecer]
Escrito por Dolores Garcia el 6 de Junio

Apreciado señor Fabricio, efectivamente estoy de acuerdo con usted, sin ir mas lejos vi por you tube, el turismo hacia la amazonia , en el cual muchos europeos ya se han instalado y ademas son psicologos, y muchos de ellos de Paris , lo cual hay un dominio mental increible, lo que vi me horroriso, ya que a los pobres turistas ingenuamente los hacen tomar cantidades de hierbas alusinogenas con las cuales éstas victimas van a dar rienda suela a sus traumas y miedos consecuencias de la vida moderna por éstos lares, le diré que a mi , me intereso y me interesa de toda mi vida las antiguas civilizaciones del continente Americano ya que sin saber mucho tengo el sentimiento que hay una sabiduria incomparable. Y es una pena que con la invasion extranjera , éstos conquistadores no hallan tenido la sabiduria de investigar y respetar ésta civilizacion. Bueno que se podia esperar, los primeros europeos que llegaron america no tenian cultura , ya que para llenar los barcos hacia el nuevo mundo fueron los prisioneros de las carceles que pusieron los primeros pies en America. De ésto hay tanto que decir que podriamos pasar noches enteras. Hasta pronto amigo y sigueme contando tus historias, me encantan. Saluditos Dolores

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dolores Garcia
Madrid, España

[Agradecer]
Escrito por Dolores Garcia el 6 de Junio

Que interesante, ésto no lo sabia, los de los nahñus. Saluditos Dolores

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Hola Dolores, es muy cierto y lamentable lo del Amazonia, en 1993 tuve la oportunidad de compartir con pemones indigenas ubicado en el Corazon de La Gran Sabana, para esa epoca la tribu todavia podia sacar a los criollos como ellos nos llaman pues contaminaban las aguas cuando se duchaban en ellas con jabon, aguas que eran aptas para el consumo humano, asi somos, la raza humana! Que pena.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Fabricio, me voy a quedar con la idea que lo del Titulo que me ofrecen es para evitar la charlataneria.
Un Abrazo!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Elien Ortega
Experto: medición de la satisfacción d…

[Agradecer]
Escrito por Elien Ortega el 6 de Junio

Me tocara psicologia o algo a fin, porque me fui por Informatica y alli no tengo la oportunidad de convalidar nada en absoluto.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Anna Guimber [Usuario Destacado]
Experto: recepción de oficina

[Agradecer]
Escrito por Anna Guimber el 6 de Junio

Señores siempre hablamos de lo mismo un titulo para demostrar que sabemos ayudar. Es penoso este mundo hace nada en otro devate he puesto lo mismo que dices tu Ortega. Tienes cualidades,dones es igual,inatos y sabes que es tu camino. Pues no si no tienes titulo te cierran el xiringito. Me fastidia mucho porque hay gente que su vocación es tan grande que no aria falta demostrar nada.
Yo hice masage terapeutico,naturopatia,tarot,estudie dependencias y discapacidades,Reiki y otros para demostrar un poco mi don. Porque me sentia rechazada. Y ahora mismo buscando trabajo me encuentro con muchos interrogantes.

Dejo el tema que me quemo por dentro.

Me gusta mucho el debate sigue así Fabricio. Creo que eres un ser encantador.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam


Escrito por Anna Guimber el 15 de Junio

Gabriel yo tambien te mando saludos. Mira este fin de semana he estado con gente de peru y me explicaron un poco la historia de machu pixu, hay no se si lo escribo bien,bueno y me encantó poder saber de su cultura. Eso si los picantes de sus comidas son de las que te cogen calor.

Un abrazo Gabriel.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 15 de Junio

Me gustó mucho este articulo. Ciencia Vs. Realismo mágico. Ahora me gustaría conocer tu opinión sobre una “fascinante” historia que lei en la red sobre Jacobo Grimberg y una chamana de nombre Pachita. La industria del Turismo diseña sus marcas a partir del imaginario popular; siempre hay turistas ávidos de aventuras y aburridos de tanta urbanidad. Agradezco tus sabios comentarios.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 15 de Junio

Jacobo fue un investigador serio aunque segun las malas lenguas castaneda lo asesino por no haberle explicado ni enseñado varias cosas relacionadas con Pachita que le podrian dar la clave de cosas que no comprendio durante su encuentro real con practicantes tradicionales.
se puede bajar el libro aqui:
http://www.linksole.com/sf7xw9
Fue algo real? Si.
Igualmente el sobrino de Pachita a su muerte sobrevive y come de la fama de su tia.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 16 de Junio

Gracias por tu pronta respuesta. Es decir que lo del campo unificado de la conciencia es una realidad. Bueno, entrarè al link sugerido. Gracias! Es una verdadera pena que esos descubrimientos sean empañadas por la visión mercantilista de otros seres humanos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 16 de Junio

Hola Mapy.
Deberíamos definir “campo unificado de la conciencia”, porque ultimamente se confuden muchas cosas. Y si que es cierto que se está comercializando mucho todo de todo….
Un saludo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 16 de Junio

Hola Carmen. Bueno, realmente sé muy poco sobre estas cosas paranormales, por lo tanto no puedo opinar al respecto. Campo-Unificado-Conciencia?. Interconexión de ondas cerebrales? Conciencia colectiva?. A quién corresponde aclarar estas interrogantes y desde que punto de vista: Neurociencia? Parasicologia? Psicología? Sociologia? La PNL?. Un saludo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 16 de Junio

Ni tan paranormal.
http://www.trikaya.org/articulos/art_sheldrake. Htm
http://www.lagranepoca.com/articles/2008/02/24/1798. Html
Desde lo cientifico biologico y fisico se podria explicar asi.
La PNL, ni por asomo diria algo al respecto. Tal vez bellinger lo haya intuido hasta cierto grado en la psicologia.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 16 de Junio

“La visión de la otra realidad reposa sobre las ruinas de esta realidad. La destrucción de la realidad cotidiana es el resultado de lo que podría llamarsela crítica sensible del mundo. Es equivalente, en la esfera de los sentidos, a la crítica racional de la realidad. La visión se apoya en el escepticismo radical que nos hace dudar de la coherencia, consistencia y aun existencia de este mundo que vemos, oímos, olemos y tocamos. Para ver la otra realidad hay que dudar de la realidad que vemos con los ojos. ” (Paz , 1974 pág. 18.)

Ni tan paranormal!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 16 de Junio

Jejeje

=]

Y eso que creo que nadie le haa dado por ponerse a explicar lo del “espiritu del hombre”.
Si se supone que todos los animales tienen un espiritu colectivo que los representa como fuerza espiritual, ¿Quien dice que el hombre no tiene una fuerza que lo representa en lo colectivo y que tiene dentro de si todo conocimiento, emocion y experiencia humana grabada que se ha desarrollado en el trascurso de la historia?.

Pero asi como hay algo que representa todo lo que el hombre ha generado y ha representado tambien hay algo que reprsenta la obscuridad humana desarrollada por la colectividad con el paso del tiempo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 16 de Junio

Bueno, yo quería diferenciar términos.
Creo que en principio no es lo mismo “campo unificado de conciencia” con “conciencia universal” “espiritu del hombre”, etc.

El campo unificado yo lo veo como las aptitudes con que cuenta cada persona para “unificar” su Yo, por decirlo de alguna manera. Una reunificación de niveles del Ser: corporal, mental, espiritual. Una apertura a la búsqueda ( y quizá al descubrimiento) de nosotros mismos. Un Ver, un Sentir más amplio, sin tantas programaciones mentales impuestas. Capacidades más desarrolladas o más descubiertas…

Y Si se supone que todos los animales tienen un espiritu colectivo que los representa como fuerza espiritual, ( ¿Sólo animales?)….

¿Quien dice que el hombre no tiene una fuerza que lo representa en lo colectivo?

¿Una fuerza representativa sólo del colectivo “humano”?…

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 17 de Junio

Mmmmmm interesante la tertulia! Ya comenzamos a definir desde el campo de la antropología y la psicología. El término “conciencia Universal” lo define muy bien Eric From en su obra “Miedo a la Libertad” desde el campo de la psicologia social. Si pudieramos graficar estas definiciones para comprenderlas mejor.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Maria Helena Landeros
Homeopatia, medicina natural, y otras …

[Agradecer]
Escrito por Maria Helena Landeros el 17 de Junio

Hola Fbricio y los demás amigos de esta página.

Tienes mucha razón en cuanto a tanta charlatanería y abuso del Chamanismo y la Brujería en la actualidad.

Ser chamána a mi me llevó 15 aós de mi vida y llevo 42 años de serlo pero no me gusta hacer ruido ni promocionarme por que no me dedico a explotar mi oficio, Yo Se. Que para ser Chamán hay que morir cuatro veces simbólicamente y cuatro veces de muerte real o por lo menos asi me,entrenaron los Maestros Indigenas de quienes recibí mi preparación, yo atravesé

los nueve portales que hay que atravesar para ser chamán, esto me tomó 25 años de mi vida, hoy tengo 74 años y aún sigo aprendiendo, y tengo aprendices solamente cuatro hombres y dos mujeres, ya he preparado 8 más y nunca cobro por esto. Cobro por cursos como masaje aromaterapia y en fin esos cursos por los que se puede cobrar.

Pero nunca he cobrado ni siquiera 500 pesos por curso. Soy homeópata yd de eso vivo.

Y también em desagrada la comercialización y el engaño actual.

Yo espero no ofendera anadie con mi comentario, pero creo que ya es hora de hacer las cosas bien.

Reciban una Bendición. L ea Mextli. María Helena.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 17 de Junio

Ma.:
Creo que va a resultar todo un embrollo los terminos. Lo del campo unificado es un termino muy sheldralke que se refiere a compartir campos morfogeneticos que no es que compartir un espiritu que represente la colectividad. Mas bien algo bioenergetico que funciona como una especie de frecuencia para identificar miembros de una misma especie o grupo. En un muy mal resumen explicado. En otros terminos se explica como un campo biomagnetico. Una firma biomagnetica pues.

De la conciencia universal fuera de Eric Fromm (llevo años sin leerlo desde que sali de la Universidad) no tengo NPI pero recuerdo que es mas bien un termino medio esoterista, o mejor dicho azote-rista (de a como se azotan con cada cosa) usual.

Espiritu del hombre…. Mmmmmmmm. Como lo explicaron en un comic de spiderman: Una simple araña por si misma no representa gran cosa, pero que pasa cuando hay una fuerza espiritual que representa a TODAS las arañas juntas, y la fuerza colectiva acumulada de las distintas especies de arañas, sus habilidades, sus aprendizajes y su conciencia. Con eso si te zurras.

Mapy: De pura casualidad y es porque no me acuerdo de fromm, tiene algo que ver con lo que decia Jung de conciencia colectiva o es otro boleto?

Ma. Landeros:
De algun lado me suena tu nombre conocido pero no se de donde.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 17 de Junio

Pués no me pareció para nada esoterico la obra de Fromm. Sus análisis están bien fundamentados. Al igual que tus planteamientos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 17 de Junio

Sí, con estos temas, y las definiciones tan personales ( al menos la mía) yo me acabo haciendo un lío también… Porque yo más bien lo decía en un único “individuo” y tu me hablas de colectividades, que , por cierto, yo te he entendido bien.
De la conciencia universal de Fromm, pues yo tampoco me acuerdo de eso. De Fromm hace días me vino una frase:
“Solo se nace, solo se muere; por eso se busca compañía, para olvidarse de esas cosas”…
(bueno, versión libre). Pero no me suena lo de la conciencia universal.
Fromm era psicoanalista, quizá como tu dices, una “idea” más o menos a lo de Jung y su inconsciente colectivo y sus arquetipos.

Mapy, haber si nos puedes ampliar la información, por favor, que ahora me ha quedado la duda….
Uff, ¿Una fuerza colectiva a nivel “humano”?….

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mapy Romero
Experto: análisis actividad empresarial

[Agradecer]
Escrito por Mapy Romero el 17 de Junio

Carmen, por ahora… Sólo se que no sé nada. Ja ja ja. Fromm y Jung coinciden; el primero en un sentido más critico. La frase es de Fabricio ” ¿Quien dice que el hombre no tiene una fuerza que lo representa en lo colectivo y que tiene dentro de si todo conocimiento, emocion y experiencia humana grabada que se ha desarrollado en el trascurso de la historia? .

Dulces sueños para todos!

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador] usuario online
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 17 de Junio

Y ahora ¿Cómo duermo yo? Con tantas preguntas…
dulces sueños Mapy…

Se me olvidaba. Quería saludar a María Helena. Lo comentábamos un poco más atrás. Hay cursos express de “2” días, que te hacen “chamán”…. Es increible el engaño que llega a haber, como dices tu…
15, 25 años, sigues aprendiendo, muertes simbólicas, muertes reales….

Gracias…
Por si alguien tenía dudas de que con un curso de dos días, se podía aprender algo…

Un abrazo.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 17 de Junio

Corrijo para que se entienda Mapy: Fromm no es el esoterista pero varios han usado ese mismo termino para hacer referencias esoteristas bastante traidas por los pelos.

Sigo comentando algunas cosas del “espiritu del hombre”?. Si Enokado anda por aca leyendo me gustaria saber su opinion y cual es el termino que le dan los huitotes.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Gabriel Gonzalez
Experto: técnicas de selección de pers…

[Agradecer]
Escrito por Gabriel Gonzalez el 17 de Junio

Ma. Carmen Saludos, En definitivo los cursos de dos días o tres días son solo eso curso; pero como dice Ma. Helena para logralo requiere mucho más (en cualquier ramo) es muy agradable ver este debate;En cuanto al espiritu del hombre perdón que me meta un poco segun mi formación y entendimiento hay ciertas caracteristicas especificas (tradiciones ritualicas) que llevan consigo el haber cumplido entonces con la misión primitiva de recrear el mito, ciclo continuo queda forma a su vida, que eleva por la constante renovación, el espíritu del hombre a un estado de conciencia permanente, éxtasis de la esencia divina. Es entonces que la conciencia colectiva hace su aparación y es que por ejemplo en comunidad e s así como mantienen entonces, la creencia de que solo la inquebrantable repetición de estas prácticas dará continuidad a su mundo, a su existenciabasada en el conocimiento dado por sus experiencias visionarias, aldescubrimiento de una realidad oculta, realidad que se encuentra más allá delmundo objetivo y visible, al universo de sus antepasados, que vinculan necesariamente, a su vida diaria y actual.

Saludos a cada uno de Ustedes.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: psicología clínica

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 17 de Junio

No alcance a escuchar un video que puso Elien de una entrevista a Helen Flix, asi que opte por buscar en google al respecto de ella. Un problema base de Helen Flix no es solo que no tenga ni la mas remota idea de lo que esta hablando. Mezclar psicoactivos en psicoterapia es dar “caramelos” a pacientes con cancer pensando que eso los va a curar. Justifica el consumo de drogas aduciendo fines de crecimiento y desarrollo espiritual y plantas de poder fuera de su contexto tradicional indigena aqui en Mexico se le llama narcotrafico.

Dar de paliativos plantas de poder para resolver problemas que requieren apoyo psicologico REAL con terapia focal, breve o de emergencia y similares es enseñarles a evadir sus problemas a las personas que creyendo que tragar drogas naturales o no es creer que estan haciendo algo.

La mayoria de los que conozco como practicantes tradicionales o de los que he leido u oido que lo son realmente son luchadores sociales. No tipejos que creen que chamanismo es una lista de precio, y que consideran que su persona es mayor y mas importante que su tradicion. Esto ultimo no va a colacion de Helen Flix. Pero basicamente me da la impresion que su falta de capacidad como psicoterapeuta para resolver problemas reales de sus pacientes lo oculta dando “placebos” alucinogenos. Un psicologo que le juega al chaman, no esta ni a medio camino ni de uno u otra cosa. Y ambas cosas deben de permanecer aparte en la practica profesional. Lo cual hace que la etica en cierta medida sea algo que en el caso de Helen y otros sea algo que se lo pasen por el arco del triunfo.


[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

No le hice nada al video, parece que hasta a youtube le parecio indigesto.

El del star warras sera otro. =P

De romero y vic vaporrub. Habia otra que se utiliza en tes para abrir sistema respiratorio pero ahorita francamente no me acuerdo y no tengo cabeza para la memoria, segun yo era tambien eucalipto.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Mª Carmen F… [Administrador]
Experto: español

[Agradecer]
Escrito por Mª Carmen F… el 25 de Junio

Ya he visto el “vidrio” de la tal Helen…. Ufff, me he tenido que ir a pasear un rato, que mala “energía” con perdón….
hombre, la composición del vics vaporub es algo “distinta” al romero, o al eucaliptus… (como más “pringosa” de química)….
en Tes no sé, pero se utiliza agua salada en inhalador, o cuentagotas…
¿No será lo de la tetera con agua salada?… ¿Como era?… Yetti, la ducha nasal, limpieza de conductos también..

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador] usuario online
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 25 de Junio

Sip, buen punto. Se pone primero el vip pero aparte del romero, hay vaporizadores que tienen compartimiento aparte, si no lo trae, primero es el vip y despues el romero. Si es en inhalador tipo vaporizador checate lo del compartimiento pues no entra directo al agua ahi. Muy poca sal. Si puedes usar tetera pero limpiala despues de usar el vip.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Gabriel Gonzalez
Experto: evaluación del desempeño

[Agradecer]
Escrito por Gabriel Gonzalez el 9 de Julio

Saludos a Todos me he perdido por unos dias, pero entre los cursos de Juriquilla en Queretaro y ahora ayudar a la comunidad de Real de Catorce o Real mente inundado, hay mucho trabajo y poco tiempo, Señor lluvia no cede y no se ira por un rato, Ma Carmen como Estas? Abrazotes desde Mexico.

Comercio de tradiciones indigenas-4387

Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 5 de Junio

Ire poniendo aca articulos y comentarios de algo que es basicamente un comercio brutal de las tradiciones indigenas fuera de contexto (en el mejor de los casos) sin importar que aprovechandose de la buena fe y desconocimiento de cuestiones reales incluso se ponga en riesgo la vida de las personas.

Hace unos dos años escribi estas notas en relacion a ello:

¿A que se refiere a la venta del conocimiento y los pseudomaestros?

Si bien el chamanismo durante milenios fue una de las formas más primitivas de la espiritualidad, en la actualidad no solo es uno de los temas de estudios más importantes de la antropología. En el Occidente ha saltado la barrera del interés científico para convertirse en éxitos de ventas de libros de ficción como los de Carlos Castaneda o Noah Gordon. De tal modo que ha entrado a la vida cotidiana en grupos reducidos que tienen por objetivo el “turismo mágico” ya sea como medio para encontrar un escape a su forma de vida en los mejores de los casos, o en otros como un medio para justificar el uso de plantas de poder y drogas con fines espirituales. En otros casos sirve como medio para demostrar un pretendido avance espiritual de acuerdo a la cantidad de cursos tomados de chamanismo o nagualismo, sin embargo aun cuando es fuente de inspiración terapéutica y sobretodo para algunos una extraordinaria fuente de ingresos dentro de una industria pseudo espiritual-científica que basa mas su éxito en la mercadotecnia y publicidad que en los logros alcanzados de sus alumnos.

Hay una pregunta simple a realizar a quienes participan en esta clase de eventos espirituales o dentro de la comercialización:
¿Puede una persona que “aprendió” chamanismo o nagualismo curar o actuar del mismo modo como lo hicieron los chamanes originales o en un remoto caso Carlos Castaneda o Don Juan?.

El chamanismo es tomado como una moda de la cual derivan distintas corrientes espirituales de acuerdo al “chaman” en turno. Pero uno de los comunes denominadores es la presencia de los “últimos” herederos de un linaje antiquísimo que desean que su linaje no se extinga y por lo tanto su conocimiento y por ello liberan sus enseñanzas al mundo. Así encontramos naguales que hablan de linajes antiguos pero no pueden fundamentar o explicar en base a la historia su origen de una forma fiable, en otros casos hayamos incluso personas que dicen ser chamanes y maestros chinos de artes marciales al mismo tiempo. ¿Pero será cierto?.

Un primer error de esta vertiente de maestros es que desean abarcar la mayor cantidad de alumnos posibles. Cuando es de conocimiento de la antropología que los grupos de enseñanza dentro del chamanismo eran reducidos casi de tipo familiar y que sobretodo había una particularidad especial.

EL CONOCIMIENTO NO SE VENDE.

Vender tu linaje al mejor postor o las enseñanzas que te heredaron era desperdiciar el esfuerzo de otros para mantener una tradición viva y las acciones que realizaban dentro de un contexto grupal indígena y dentro de una tradición de los llamados Pueblos de Origen. La venta del chamanismo y a su vez del pretendido nagualismo post tolteca tiene que ver más con una crisis de valores sociales y culturales que con la recuperación de tradiciones. Y los “maestros” de esos cursos lo saben. A tal grado que tratan de mostrar su conocimiento de la forma mas digerida y masticada posible para que sea comprensible al vulgo y no sea necesario las décadas de enseñanzas y pruebas de las cuales solo unos pocos lograban llegar al lugar donde se debía. El tiempo de formación de un chaman o nagual era de 10 a 20 años o toda su vida. Con los recursos económicos suficientes para pagar los cursos y las enseñanzas de los “maestros” actuales eso se reduce a unos cuantos años de “pago por evento”. En el cual pasado un breve tiempo resurge un nuevo “chaman” autorizado por el “maestro” para vender cursos con marca registrada.

¿Están renaciendo el chamanismo?. No.

Simplemente hay un cambio generacional pero no es representado por las autoridades “chamanicas” de Internet que comercializan y lucran con algo de lo cual ni siquiera son descendientes étnicos. El chamanismo esta mas relacionado con el panteísmo y los sistemas religiosos politeístas de la edad de piedra que salones asépticos en los cuales los alumnos nunca llegaran a hacer una recuperación del alma o escuchado de un adornismo. En este sentido dentro de la comercialización del chamanismo y el nagualismo como se realiza actualmente no deja de ser algo más que una experiencia de corrupción. Que en las manos incorrectas solo crea mas frustración, más falta de honradez y mas avaricia que cualquier otra ocupación. Pues cuando los alumnos han llegado a tomar todos los “cursos” y comprado todos los libros es necesario poder generar mas para alimentar personas ávidas de espiritualidad dentro de caminos fáciles.

Mientras la tecnología avanza cada vez mas la gente se da cuenta que hay medios para obtener dinero por la vía fácil. Y una de ellas es usando la buena fe o el desconocimiento de los demás sin importar que tanto se tenga que mentir o ser ambiguo. El truco es fácil: Juega con los deseos y las emociones de las demás para ganar su efectivo, hazlos sentir momentáneamente bien y haciéndoles creer que dando sus monedas a otros a cambio de nada pueden mejorar su vida. Mientras tanto te paras del cuello y te alzan en lo alto de acuerdo al nivel de egocentrismo que vayas cobrando de acuerdo a tu importancia espiritual como guía de multitudes.
Para la persona ingenua creerá que esta saliendo de la estructura social a la que fue sometido y que esta logrando salir de la monotonía gracias a un líder apasionado del cual se debe de estar agradecido. Pero, ¿Realmente esta trabajando para si mismos?. Y es de nuevo un NO como respuesta.

¿Se están mejorando? NO.

¿Están mejorando otra vida?. De hecho si. La del comerciante de la fe pero no la del “aprendiz” en turno ya sea inmediato o a distancia.

Y a su vez este guía o guru hará las cosas de tal modo que todo quede en continuara… espera el siguiente curso o libro. De tal modo que la búsqueda espiritual se torna una experiencia humillante al estar permanentemente incompleta.
El chamanismo primitivo ha sobrevivido a persecuciones religiosas, inquisiciones, genocidios, cursos en salones asépticos y ficciones prehispánicas y otras cosas y se mantiene de pie, la llegada de “chamanes” modernos o de naguales de escritorio tampoco va a hacer diferencia, solo es un momento pasajero.

Los pseudo toltecas o los neochamanes son una moda pasajera que se suele limitar a muestras “gratis” de espiritualidad a cambio de papel moneda.
El chamanismo es mucho mas amplio, no por nada se tarda un hombre a través de los métodos tradicionales décadas completas o toda su vida para volverse chaman, que es algo que uno hace cuando representa algo mucho mayor y se ofrece a si mismo a una fuerza mas allá de nosotros mismos a cambio de defender la justicia, la verdad o un bien común. El chaman representa el intermediario entre dos mundos: el espiritual u el humano. Y se sacrifica a si mismo para beneficio de su propio grupo sin esperar algo a cambio. En muchos de los casos las practicas reales del chamanismo es un aparente “castigo” físico extremo al cuerpo al ser la única propiedad del ser humano a ofrecer a la naturaleza. Solo tienes tu sangre y tu carne para dar a cambio, los recursos económicos no representan un esfuerzo a lo espíritus ni una ofrenda.

Quienes hayan leído los relatos que recopila Hoax Halifax se dará cuenta que el chaman llega a morir defendiendo a los suyos, y que su capacidad de sanar esta relacionada con su capacidad de destruir a aquellos que agraden a sus congéneres, es un guerrero, pero no un guerrero de escritorio o sillón sino alguien dispuesto a sacrificarse por un bien mayor. Alguien que tiene que cumplir rigurosamente una serie de normas y tabús pues representa ante los espíritus a su pueblo
Las personas quieren una revolución espiritual. Pero esta no depende de las religiones establecidas espiritualmente o del curso estilo “pago por evento”. Que mas que producir un cambio lo que buscan son adeptos o medios económicos de subsistencia para el autonombrado nagual o chaman. La revolución será por el hombre que actúa por si mismo buscando su camino personal.

No puedes vender al espíritu del hombre. Ni aquello que lo forma. He visto gente que ha muerto defendiendo sus creencias, o siendo lesionadas por defender otra alternativa distinta a las religiones predominantes. Ellos no se vendieron sabiendo que en sus manos estaban las responsabilidades las vidas de otros.

Tuve que retirarme de un lugar al que le tengo mucho aprecio, precisamente porque esta en el filo de la navaja para convertirse un punto de venta de oportunidades para gente que no busca poner un esfuerzo de si mismos para tener un cambio.

El chamanismo no es una mercancía a la venta. Es un modo de vida y es una forma de la espiritualidad que sostiene pueblos enteros. El conocimiento no se vende, porque es parte de lo que te hace humano.

¿¿Cuanto $$$$$$ se necesita para considerarse alguien espiritual?

Conocí a una persona que perdió una mano al no poder curar a una niña enferma. Su padre enojado al ver que la niña no dejaba de estar grave tomo su machete y adiós mano izquierda.

Se llama Sebastián y nunca cobro las curaciones. Recibía lo que la gente decidía darle y al igual que mi primer maestro le ayudaban en su milpa a cambio de ayuda. ¿Cuanto cuesta vender un pedazo de tu alma? ¿Cuanto le costara recuperar una mano a Sebastián?.

Pero no voy a vender algo que otros han tenido que sacrificar parte de si mismos para que ello continué. El pago puede ser otra cosa. Continuar con aquello por lo que murieron luchando.

Hay cosas que puedes vender, menos una tradición pues la tradición es el espíritu de un pueblo. El ánima mundis lo llegan a llamar algunos. Un pueblo se sostiene en base a una tradición y cuando esta muere también lo hace el alma de un pueblo. Los pretendidos maestros actuales de linajes de recién creación olvidan eso. Venden un pedazo del alma de su pueblo por algo menos que eso. Papel moneda que se extingue con el tiempo

¿Pueden ayudarme a convertirme en un guerrero atraves de un taller, curso o ceremonia?
¿En que clase de contexto lo estas diciendo?. Carlos Castaneda, Pueblos de Origen, Naciones Indias, AIM, danza conchera, chichimeca, etc… Lo mas posibles es que ninguna de ellas o… una mezcla de varias. Lo sentimos pero nosotros si bien reconocemos que hay nociones bastante validas en la tradición, para evitar confusiones y falsas interpretaciones no vamos a usar ese término. No te diremos que te volverás un guerrero.

Si tu idea es que te vas a convertir en un “guerrero” en un grupo de mexicanidad o tradición busca por favor en otro lado, siempre y cuando tu intención es de estar solo ahí sin decidir hacer un cambio interno de ti mismo. Las acciones que hagan no van a valer hasta que les des un significado profundo y entiendas que los actos no es lo que te vuelve un hombre sino aquello por lo que decides luchar y mantener en alto. ¿Qué es lo que decides que viva en tu interior?. No estamos para ayudarte a que mejores anímicamente y te sientas más feliz por un breve momento. Estamos para que a través de tus decisiones hagas cambios permanentes en tu vida no por lo que te podamos decir sino por lo que puedas hacer por ti mismo.

No te vuelves algo especial estando en un lugar del mismo modo como estar en una universidad te vuelva mas exitoso. El esfuerzo personal, la búsqueda interna, el cambio espiritual es lo que hace que lo hagas signifique algo para ti. Nadie puede convertirte en algo sin importar el título si no pones de tu parte y decides hacer las cosas como trabajar con tu sombra interna, tus antivalores, tus conflictos internos, defectos, etc.

Un hombre no puede elegir como nacer pero si puede elegir como morir, y eso lo haces a través de los actos cotidianos. Si eliges morir como un hombre elige hacerlo muriendo de pie, pues el hombre es uno de los pocos animales que mueren acostados. Si puedes elegir como morir entonces estas más cerca de lo que estas buscando.

¿Por que creen que los cursos de chamanismo y nagualismo, las ceremonias que han sido cobradas, la toma de planta de poder fuera de su contexto étnico son peligrosos?
La noción del guerrero que más se ha popularizado gracias al internet es una interpretación al entendimiento que tuvo de ello Carlos Castaneda lo que ha provocado que muchas personas han abusado de esa interpretación tratando de obtener un provecho personal al considerar que es el concepto que representa un desarrollo humano para varios de los lectores de Castaneda, en general una buena cantidad de foros de internet basan sus ideas del chamanismo en él sin embargo varias de las cosas que describió no es precisamente lo mas cercano a la realidad, también se suelen centrar en animales de poder, plantas alucinógenas y elementos tomados de estudios y clases de Michael Harner, y en algunos cuantos casos en aprendices de chamanes que desviaron su camino y que pretenden hacerse pasar por uno. Si pretendes que te vuelvas guerrero o aprendiz de chaman por fumar una pipa sagrada, por hacer una búsqueda de la visión, o una caminata de poder estas comenzando por el camino equivocado. Lo que te trasforma es lo que haces internamente y aquello a lo que le des valor luchando por ello. ¿Que valores es lo que estas buscando y deseas que dirijan tu vida?. Si piensas que te has vuelto un guerrero tienes que comprender que la realidad es muy distinta a lo que te pudieron decir los “maestros” o “chamanes” de papel que buscan que los alimentes economicamente. Los cursos de chamanismo, las “ceremonias” sagradas de pago por evento, los libros de nagualismo express, tomas de planta de poder con costo y cosas similares lo único que logran es poner en riesgo a los demás fisicamente, mentalmente y espiritualmente.

Son un riesgo físico por que en algunos casos provocan que descuides tu salud creyendo que te darán una formula milagrosa para sanar tu afección y porque en varias ocasiones hacen acciones que literalmente te pueden hacer correr riesgos fuertes: uso de plantas desconocidas o en dosis inadecuada, riesgos de hipotermia, intoxicación, envenenamiento químico o por inhalación, animales peligrosos o ponzoñosos, efectos placebos teniendo enfermedades crónicas, degenerativas o que requieren atención médica especializada, etc. Son un riesgo mental porque crean falsas expectativas, no suplen una asesoría psicológica, o pueden generar que se abran heridas emocionales y mentales sin control. Dar falsos alicientes, provocar cambios anímicos que no es lo mismo que psicológicos y espirituales. Te hacen pensar que estas preparado para enfrentar cosas que en la vida real lo mas posible te puedan herir o puedas provocar daños en otros. ¿O acaso un guerrero formado en cursos te puede ayudar a limpiar heridas o a curar?. ¿Un taller de los cuatro acuerdos toltecas te va ayudar a conseguir un mejor empleo?. ¿Leer a Castaneda te va ayudar a resolver los conflictos de abuso de autoridad?. ¿Fumar una pipa junto a cuarzos te va hacer recobrar la autoestima?. No.

Y una pregunta muy sencilla: De los “maestros” de chamanismo por internet que se anuncian a través de cursos ¿Haz visto a alguno que cure de cáncer, se enfrente con el abuso de autoridad contra los grupos indígenas o ayude a personas en situaciones desfavorables? ¿Encontrar tu animal de poder te va ayudar a que a tu hija su inicio no la engañe con otra o e te ayude a recuperar el ser amado que perdiste?

Creer que estés preparado en actos que haz hecho sin disciplina, sin preparación continua, en poco tiempo y sin un guía que este cerca de ti que no este viajando hacia el siguiente curso es ponerte en riesgo en situaciones reales y crearte falsas expectativas y te aleja de tu verdadero camino. ¿Cuál puede ser ese?. No lo se, pero si creo que no sea siguiendo a alguien que tenga su ego mas grande que su billetera y que te demuestre sus logros en base a sus reconocimientos escritos y los lugares a los que ha viajado gracias a otros incautos como tú.

¿Te va ayudar esa persona si pierdes algo apreciado por ti?. ¿Van a resarcir los daños si te provocan algo negativo? ¿O van a huir al siguiente país o alegar que tienen cosas más importantes que hacer?. ¿Les importo que no tuvieras dinero para pagar las actividades a las que te invitaban?. ¿Te ayudaron PERSONALMENTE y de forma CONCIENZUDA en tu camino y prestaron continuidad a lo que hicieron por ti o sucedió que te dijeron nos vemos el próximo mes o año y te hablaron superficialmente cinco o diez minutos?. ¿Están mas interesados en dar un curso en Europa o en limpiar un terreno ellos mismos para beneficiar a alguien aparte de ellos mismos?.

¿Vale la pena seguir a alguien que no se acordara de tu nombre si te vuelve a ver o que te va pedir sus treinta monedas a cambio de su mano? ¿Si te intoxican con ayahuasca sabes el domicilio legal de la persona para que pague la atención médica o tendrás que pedir ayuda a la INTERPOL después de que haya cruzado la frontera?. ¿Si te pide que en una “limpia”, ceremonia te desnudes o haces cosas vergonzosas a sugerencia suya sabrás donde localizarlo?.
¿Hace uso de su “autoridad” para hacer cosas deshonestas contigo o usarte sexualmente o emocionalmente? ¿Eres su aprendiz o su monedero?.

Espero que se comprenda entonces porque optamos por seguir la declaración de guerra lakota en contra de los comerciantes de la espiritualidad

Padre Cocha – Comunidades indígenas-4386

Alejandra Almirón Cartier [ Usuario Destacado ]
Experto: acabado de piezas de cerámica

Escrito por Alejandra Almirón Cartier a las 15:27
Amigos , les dejo un artículo muy interesante

Padre Cocha – Comunidades indígenas

Muy cerca de Iquitos(Perù) se encuentra la villa de Padre Cocha, un pueblo de unas 2. 000 personas inmerso ya en la cultura selvática.

Para ir allí es necesario tomar un barquito comúnmente llamado “peque-peque”; su nombre es debido al ruido que hace el motor. Una vez en el pueblo (que ni siquiera tiene electricidad) es posible hacer varias excursiones interesantes, desde visitar “La quebrada del amor” donde una pareja de viejecitos regentan un pequeño refugio en la selva hasta la visita de comunidades indígenas pasando antes por una sociedad protectora de animales amazónicos.

Los lugareños de Padre Cocha son muy amables, y por una pequeña aportación pueden hacer de guía por la zona, yo lo hice con Nixon Cupay, un chico del pueblo que me enseño las comunidades indígenas de la zona (Boras y Yaguas) y me dio unas lecciones medicinales sobre las plantas. ¡Muchas gracias por la visita!

¿Selva? Allí no sabes distinguir entre lo que es selva y no. Por ejemplo esta zona es fácilmente accesible andando, eso sí, si te desmarcas un poco de los caminos…

Mariposario: es una sociedad protectora de animales donde tienen monos, osos hormigueros, jaguares… Y en los que también crían mariposas. Para mí ésta es la más espectacular de todas: sus alas forman el dibujo de un búho para confundir a sus depredadores.

Búho: aquí se puede apreciar mejor el dibujo que conforman sus alas, espectacular, ¿No?

Mono aullador: el ruido que hace es tremendo, por la noche en la selva hay cientos de ellos emitiendo sonidos.

Comunidad indígena Yaguas: ésta es la maloca de los Yaguas, algo así como el punto de reunión.

Indígenas Yaguas: indígenas Yaguas posando para la foto. Aunque parezca mentira la globalización llega a todas partes, con lo que ellos viven del turismo, si, si, del turismo. Ellos venden o intercambian su artesanía (por camisas u otros objetos) y permiten ver sus danzas por un precio pactado (unos 5 euros). En los artículos de artesanía tienen objetos tan variados como collares, bolsos de anacondas, o cerbatanas.

Cerbatana: antiguamente se cazaban animales con cerbatana huntando los dardos en veneno, de hecho los más viejos del lugar todavía lo hacen.

Practicando: intentado imitarle, pero no es tan fácil. Aún así no lo hice mal, se notaba mis años escolares con los tubos de los bolis bic y arroz, pero éstas cerbatanas tienen dos metros.

Comunidad indígena Boras: danzando y cantando con los más pequeños en la maloca de los Boras. Están recuperando la cultura que se fue perdiendo para que así perdure en las próximas generaciones. También es posible comprar su artesanía o probar las bebidas típicas de aquí.

Niños: niños Boras después del espectáculo.

Iquitos

Iquitos, con 400. 000 iquiteños es la ciudad más importante en la amazonia peruana. Ciudad de record Guinness: ciudad más grande del mundo que no se puede acceder por carretera, ciudad con mayor proporción de motos por habitante…

Estando muy próximo al Ecuador su clima es tropical y lluvioso, en un momento dado del día (o en varios) se abre el grifo desde el cielo y cae una tromba de agua; entonces se cierra de nuevo hasta nuevas noticias.

La ciudad sufrió un gran crecimiento a principios del siglo pasado con el boom del caucho. Tranvía, grandes obras de arquitectura, lujosos edificios… inclusive en la plaza de Armas hay un edificio, la casa de Fierro, diseñada por Gustave Eiffel, donde es posible tomar una cervecita por 5 soles (1,20 euros). Pero el desplome estadounidense del 29 repercutió severamente en la ciudad, los grandes varones que se paseaban en sus lujosos barcos perdieron grandes sumas de dinero, y el negocio del caucho se enfocó hacia otros países, especialmente a oriente.

Hasta ahora creo que es una de las ciudades más exóticas que he estado en mi vida, dispone de servicios de ciudad (como por ejemplo un cine, ¡Dios como echaba de menos ver una película en una butaca! ) pero también tiene un encanto especial, casi místico.

Y Belén es el misticismo por excelencia. Este barrio flotante, literalmente flotante (varía unos 10 metros de altura dependiendo de las lluvias) es como entrar en otro mundo. De enero a mayo las calles, los campos de fútbol y los jardines son subacuáticos. Muchas de las casas se construyen en las balsas que flotan hacia arriba y abajo. Chamanes venden sus remedios contra infinidad de males. En sus sinuosas calles flotantes es posible desde beber jugos hechos con serpientes hasta comer mono.

Por los alrededores de Iquitos se pueden realizar infinidad de actividades, un lugar bastante interesante es el lago de Quistococha, un lago natural con playa en donde muchos Iquiteños pasan los domingos. En el lago hay un pequeño zoo con representación de animales de la amazonia. Una de las cosas más interesantes del lago son las historias que cuentan los carteles sobre la mitología local, aquí pongo algún ejemplo de las que más me han llamado la atención:

Origen de la laguna de Quisto Cocha (Cristo de la Cocha): los ancianos del lugar cuentan que en el centro del lago hace mucho tiempo existía una isla conformada por árboles que en sus ramas albergaban unos papagayos de color azul y rojo. Cada vez que sucedía una desgracia cerca al caserío los papagayos gritaban y toda la isla se movía; al ver que esto sucedía con demasiadas veces los nativos se asustaron, llevaron un sacerdote para que oficiara una misa y al concluir el ritual el clérigo arrojó un crucifijo a las aguas. En ese mismo instante la tierra empezó a temblar y las aguas a agitarse ante los pies de los nativos presentes en la ceremonia, quienes se acercaron temerosos y gritando ¡Cristo Cocha! Al mismo tiempo una descomunal boa negra emergió de las aguas y se alejó con movimientos ondulantes emitiendo un lúgubre silbido. Con el paso de los años el término “Cristo Cocha” pasó a denominarse “Quisto Cocha”.

La runa mula: en las profundidades de la selva se escucha por las noches el relincho de una siniestra figura. Es la runa mula que arrojando fuego por su nariz y boca cabalga con un jinete poseído sembrando el terror entre los pobladores ribereños. Según la creencia popular la runa mula aparece cuando existe adulterio. La mula es la mujer y el hombre el jinete. Para conocer quien es la runa mula los pobladores del lugar esperan su aparición a escondidas, por lo general en noches de luna llena para dar un corte con machete al animal, así al día siguiente la mujer adúltera se dice que tendrá la marca acusatoria.

El Yacuruna: dios mitológico de las profundidades de los ríos y lagos amazónicos que rapta bellas y sensuales nativas ahogándolas en placer. Disfrazado de un hermoso joven las conduce a las profundidades de su vivienda para que nunca más regresen. Según la mitología amazónica el Yacuruna es semejante al dios Neptuno en la mitología griega.

El Chullachaqui: es un duende o demonio de la selva cuyo nombre proviene del vocablo quechua Chulla (desigual) y Chaqui (pie), es decir, pies desiguales. Según la creencia popular éste duende maligno tiene la particularidad de transformarse en cualquier persona logrando engañar al poblador selvático, presentándose como un amigo o familiar. De ésta forma le lleva por caminos equivocados adentrándose en la selva hasta que el humano se pierde y ya no sabe volver. La única forma de descubrirlo es mirándole a los pies, que en todo momento trata de esconder.

Y podría seguir y seguir sobre la rica mitología amazónica.

1 2 3 4 5 6 421