MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS-4346

El problema inicial del estudio de las lenguas amazónicas no es precisamente de naturaleza lingüística, sino, más bien, relacionada primariamente con la identificación precisa de los pueblos que han habitado y habitan en la Amazonía. Es justamente acerca de esta problemática sobre la que contamos con una valiosa contribución de Raúl Porras consistente en un mapa, que parece haber pasado desapercibido, pues figura como una simple ilustración más en la parte del recuento de la cartografía como fuente para la historia del Perú. Felizmente, gracias a su publicación en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, el mapa se ha difundido más allá del ámbito especializado de los historiadores, permitiendo su consulta y evaluación por otros estudiosos.

MAPA DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS: DESCRIPCIÓN

Este mapa de Porras se presenta en el Atlas Etnolingüístico del Perú, de Ravines y Avalos, con la siguiente leyenda: “Mapa etnográfico de la Amazonía Peruana. Elaborado par Raúl Porras Barrenechea de acuerda con los datos de exploradores, misioneros y viajeros, 1943”. Esta leyenda copia casi literalmente el texto con que Porras presenta la información sobre dicho mapa en la página 450 de su libro. En efecto, el historiador dice allí:

“También se formó un Mapa Etnográfico de la Amazonía Peruana, por Raúl Porras Barrenechea trazado de acuerdo con los datos de exploradores, misioneros y viajeros (Lima, 1943) -único trazado hasta ahora en el Perú-, que existe en gran tamaño en el Ministerio de Relaciones Exteriores y que se publicó en el boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (tomo XLII, 1945)”.

El recuadro de presentación del mapa en la página correspondiente del libro Fuentes Históricas es como sigue:

MAPA ETNOGRÁFICO
De la
AMAZONÍA PERUANA
Por
Raúl Porras Barrenechea

Trazado de acuerdo con los datos
de exploradores, misioneros
y viajeros

Lima – 1943

Tal como se señala, el mapa corresponde a la parte amazónica del Perú, y se entiende que fue elaborado en el año 1943.

En la leyenda del mapa se presenta la distinción de Tribus Históricas y Tribus Actuales. Como ejemplo de las primeras se inserta el nombre Napeanos; y como ejemplo de las segundas se presenta a Shimacos. Anotamos incidentalmente que ni en el mapa ni en el libro aparece la razón de la distinción entre tribus históricas y tribus actuales. Pareciera que Porras hubiera querido referirse con la expresión “Tribus históricas” a aquellas que aparecen en las primeras relaciones de los contactos entre españoles e indígenas cuando aquellos incursionan en la Amazonía. Varias de estas tribus no figuran en la actualidad por haberse extinguido. La contraparte “tribus actuales” da a entender que se trata de tribus vigentes en la actualidad, es decir, hasta 1943.

CONTENIDO DEL MAPA

Veamos el contenido del mapa en el aspecto que nos interesa, esto es, el registro de nombres de tribus:

Tribus Históricas (de norte a sur)
Encabellados
Canelos
Coronados
Omaguas
Andoas
Gayes y Semigayes
Jivaros
Pinches
Payaguas
Icaglates (sic) (Icaguates)
Ayulis
Pebas
Omaguas
Maynas
Roamaynas y Zapas
Aunalas
Caumaris
Micunas (Tikunas)
Napeanos
Jeberos
Cocamas
Chayahuitas
Paranapuras
Pananasos (Payansos?)
Puinahuas
Otentotes
Yurimaguas
Maparies
Setevos
Sencis
Remos

Algunos nombres figuran más de una vez, cuando deben indicar la presencia del grupo en más de un lugar.

Adscripción de nombres a familias lingüísticas actuales
Familia Tucano:
Corresponden a este grupo los nombres:

En el Perú se conoce las lenguas secoya y cotoorejón. Sus gentes se autodenominan con el etnónimo, aido pai
Familia Tupí:
Corresponden a esta familia los nombres:
Omaguas Cocamas
Yurimaguas

Familia Záparo:
Corresponden a esta familia los nombres:
Andoas Gayes
Semigayes Pinches (taushiro)
Záparos

Familia Jivaro:
Corresponde a esta familia el nombre:
Jívaros

Familia Candoa:
Corresponde a esta familia el nombre:
Maynas

Familia Peba:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos

Familia Shimaco:
Corresponde a esta familia el nombre:
Aunalas

Familia Tikuna:
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (En Colombia)

Familia Cahuapana:
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras

Aún hay ahora jeberos y chayahuitas. La etnia de los jeberos está en proceso de extinción.

Los Jeberos fueron por mucho tiempo los mejores auxiliares de los jesuitas en la “caza” de “gentiles”. Los jeberos serían los habitantes de Lamas. Ahora quechuizados.

El nombre Paranapura debe referirse chayahuitas del río Paranapura.
Familia Pano:
Corresponden a esta familia los nombres:
Setevos Sencis
Remos
Puinahuas Otentotes

(Estos dos últimos deben referirse a grupos pano, pues aparecen ubicados en territorio históricamente pertenecientes a la familia pano).

El nombre pano es usado muy tempranamente por los misioneros jesuitas. Con dicha palabra, al parecer, se significaba “hermano”, pues lo que dice algún misionero.
Familia Quechua:
Corresponde a esta familia el nombre:
Canelos

Se trata de un pueblo indígena amazónico, probablemente de lengua cofán (Familia Chibcha), que fue quechuizado muy temprano en la Colonia).
Nombres de dudosa adscripción:

Ayulis

Vivían en la cuenca del ríoMorona. Es probable que fueran de filiación Jíbara o Candoa.

Payansos (sic panansos)

Este nombre recurre para referirse a un grupo étnico de las cercanías de Huánuco.
En un mapa figura junto a los chayahuitas, muy cerca por donde aparecen los munichis en la actualidad.

Familia Candoa.
Corresponden a esta familia los nombres:
Chapras Muratos y Machines

Familia Peba – Yagua:
Corresponden a esta familia los nombres:
Pebas Caumaris
Napeanos Yaguas
Llameos (Yameos) Masamaes (Villarejo)
Ainaonos

Familia Shimaco.
Corresponden a esta familia los nombres:
Urarayes Urarinas
Itucales o Cingacuchusgas
Tucates Shimacos
Aunalas (se le ubica en la cuenca del Chambira)

Familia Tikuna.
Corresponden a esta familia los nombres:
Tikunas (sic Mikunas)
Yunas (en Colombia). No es muy segura su filiación Tikuna.

Familia Cahuapana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Jeberos Chayahuitas
Paranapuras Cahuapanas

Familia Pano.
Corresponden a esta familia los nombres:
Capanahuas o Busquipanis
Chamas Panos
Shipivos Chamas
Cashivos y Callisecas
Panatahuas Cunivos
Amahuacas Mayorunas
Catianas (según Villarejo)

Famila Arawak.
Corresponden a esta familia los nombres:
Amueshas Campas
Epetineris Piros o Chontaquiros
Pamaris Iñaparis
Antis Cocaporis
Machiguengas Chamicuros

Familia Harakmbet.
Corresponden a esta familia los nombres:
Guirincris Mascos
Sirincris Amigos
Huachipairis Araasairis
Toyeris Mazemeris (probable)

Familia Tacana.
Corresponden a esta familia los nombres:
Huarayos Tiatinahuas
Atsahuaca (probable)

Nombres de dudosa adscripción:

Sunos.

(O yarusunos, serían los quijos, de origen cofán. Se ubican en nacientes del río Napo, en el Ecuador actual). Lingüísticamente son en la actualidad quechua-hablantes.
Omas.

Probablemente Oas (entonces serían miembros del grupo lingüístico Waorani), si no es así serían cofanes asimilados a encabellados.

Marayos.
Alguna probabilidad de ser huitotos.
Yasuries?
Injeinse?
Patucas. Probablemente jíbaros.
Chirados- Estaban ubicados por las inmediaciones de Requena.
Hibitos.

Probablemente emparentados con cholones. Hibitos y cholones formarían una misma familia lingüística.
Cholones
Tepris?
Catianas.

Probablemente panos. En la clasificación de Hugo Pesce aparece sin filiación.
Cotambos. Probablemente panos.
Pamaris. Probablemente arawakos.
Puquioa. Probablemente harakmbet.

LAS FUENTES DE PORRAS PARA CONSTITUIR EL MAPA

Porras dice en su libro Fuentes Históricas (1968): “… En la región Amazónica existe gran multiplicidad de dialectos, sobre los que hay abundante biblioqrafía en los viajeros y misioneros”.

Como es obvio, se r efiere en parte a las crónicas y documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos, pero el ciclo amazónico de las crónicas se inicia con Fray Gaspar de Carvajal (1500-1574), compañero de Orellana 2 . De él dice: “Encuentra en el mar verde de la Selva, la tercera dimensión del Perú”, es decir, ya no solamente los “llanos” y los “riscos”.

Es evidente que Porras conoce las crónicas de los misioneros Jesuitas del Maynas y, por supuesto, también de los misioneros franciscanos del Ucayali. Conoce los escritos del padre Uriarte (inéditos hasta 1951). Su estancia en Roma, en el archivo del Vaticano, lo familiariza con una serie de documentos referidos a la actuación de los padres jesuitas en sus misiones. Es de imaginar que alguien involucrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores buscó conocer la producción jesuítica tocante a nuestra Amazonía. Precisamente, esos documentos eran de suma importancia para la defensa de la frontera con Ecuador, especialmente al momento de negociar el Protocolo de Río de Janeiro. Por esta misma razón, como se sabe, parte de los documentos de los padres franciscanos del Convento de Ocopa pasaron conformar los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
DOCUMENTACIÓN DISPERSA EN LA AMAZONÍA

Información sobre los pueblos amazónicos correspondiente a los siglos XVII y XVIII proviene fundamentalmente de los documentos de los misioneros jesuitas y franciscanos. En el caso de los jesuitas, gran parte de sus trabajos se perdieron, irremediablemente en los años de la expulsión pues tal como lo relata el Padre Uriarte, ellos vieron forzados a destruirlos o a quemarlos para que no caigan en manos indeseables. Aquello que no se quemó o destruyó, se secuestró durante el traslado de los jesuitas a España, en los puestos de control establecidos por los portugueses a lo largo del Amazonas, en la zona de Pará, y también en el posterior traslado a Italia.

Lo que se salvó, muchas veces por la valiente decisión e iniciativa de sus autores, permaneció inédito por mucho tiempo. Por ejemplo, el importante documento del Padre Uriarte se publicó por primera vez recién en 1951.

En muchos pueblos de la Amazonía se puede conseguir hoy mismo, sin mucho esfuerzo, documentos importantes de archivos de la época la Colonia. Prueba de ello es un valioso manuscrito que trata de la implementación en Chachapoyas del mandato que prohibía el uso, la lengua quechua, conseguido por el colega Alejandro Flores. Yo mismo, en 1996, fui obsequiado de un legajo de documentos del pueblo de Chasuta que contiene datos muy interesantes del comportamiento de los misioneros franciscanos con respecto a la Independencia.
NOTAS

( 1 ) El léxico que aparece bajo el encabezamiento “vacacocha” en Villarejo no parece relacionarse con el grupo lingüístico záparo. Pareciera tratarse de una entidad muy aparte.

( 2 ) La lectura de los libros Fuentes históricas peruanas y Los cronistas (1528-1650), de Porras, nos induce a creer que el historiador estuvo a punto de inaugurar el ciclo amazónico de sus estudios cronísticos. Porras no oculta su simpatía por Gaspar de Carvajal, el dominico acompañante de Orellana, autor de la relación del viaje de descubrimiento del Amazonas. Valora altamente lo que Carvajal significa para la comprensión del Perú, pues dice de él que “aumenta la tercera dimensión del Perú -la dimensión amazónica-. El Perú era hasta entonces sólo llanos” y “riscos”. Todo este entorno positivo muestra que la historia de esta parte del Perú interesaba sobre manera a Porras. Imaginamos que en tanto historiador y, por un tiempo, Jefe del Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores, Porras se preocupó por tener a mano la documentación referida a la Amazonía, pues de ella dependía en gran medida la adecuada defensa territorial del Perú frente a los otros países con quienes compartimos dicha región.

A Gaspar de Carvajal puede considerársele padre de los cronistas amazónicos. No hay otro “amazónico” estudiado por Porras en su libro Los Cronistas. El grueso de los cronistas amazónicos aparece en los siglos XVII y XVIII, siendo la mayoría de ellos misioneros jesuitas y franciscanos. En la obra de Porras hay múltiples referencias a estos misioneros.

Estas referencias son, sin embargo, de misioneros recientes (habla del padre jesuita Veigl (1785), o de sacerdotes misioneros dominicos de épocas aún más cercanas, siglos XIX y XX (como el dominico Pío Aza). Del padre Samuel Fritz conoce su famoso mapa del curso del río Marañón (Amazonas), hecho por Fritz con ocasión de su viaje a Pará (posesión de la Colonia portuguesa en la boca del Amazonas). Del mapa dice muy justicieramente “hazaña cartográfica”.

Carvajal y Domingo de Santo Tomás se conocen. Carvajal fue subprior de Domingo de Santo Tomás en Lima en 1554. Santo Tomás es descubridor del quechua; Carvajal, de la Amazonía.

Encabellados

Coronados

Payaguas

Icaguates


[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 23 de Junio

Tengo que ver si eslocalizable el libro en la red de ” Los pueblos primitivos” de Fondo de Cutura Economica. Que de primitivos no tienen nada pues ellibro se dedica a demostrar que eran mas complejos que las sociedades actuales. Si no he metido mi cuchara en el post es por que de indios amazonicos no se gran cosa y para eso Alejandra funge muy biencomo experta. Esperemos a ver si Enokado se da su vueltecita por aca por aquello de ser indio amazonico.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio

Hola Alfonso y Carlos, realmente es digno de admiración las concepciones que poseían:
EL CAMINO ROJO – Un camino a la sanación espiritual

Qusiera establecer este paralelismo: La tradición antigua y la condición actual del hombre.

La raíz de sus creencias y métodos está en la premisa de que las enfermedades del ser humano nacen de los espíritus enfermos, que enferman a la naturaleza, crean sociedades enfermas y enfermedades sociales como el hambre, la pobreza y las guerras.

El hombre de hoy es un ser que se encuentra a sí mismo en la perversión del deseo, en la morbidez del texto, de la imagen, de una realidad que lo mantiene paranoico y consumido, en una danza suicida y caníbal por el éxito, por el poder económico, social y sexual.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Su cosmovisión y enseñanza

Muchas referencias a sus rituales se encuentran en una literatura antropológica que narra vivencias sobre rituales antiguos de sanación espiritual.

Su enseñanza está en recuperar la visión y la esencia de los valores vitales de las tradiciones antiguas, como el culto a la naturaleza, a los diferentes elementos (sol, fuego, cielo, tierra, piedras) que son considerados como los padres y abuelos sagrados de la vida; el hombre no es visto como el centro y medida de todo sentido, es tan sólo un hermano más e hijo en igualdad del Gran Espíritu.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: modelado de cerámica

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 23 de Junio
Hola Fabricio, gracias por tu participación en este debate y ojalá que aparezca un amazónico.

El camino rojo

Uno de los principales líderes de este camino espiritual se llama Aurelio Diaz Tekpankali, él es originario de Michoacán y es considerado “El Jefe de Jefes y Guardián del Fuego Sagrado de Itzachilatlán”. Así como otros líderes indios él ha difundido la Búsqueda de Visión, el Temascal los Rezos de Chanupa Sagrada, la Danzas del Sol y La Danza de la Luna, entre otros rituales.

Este camino se llama “EL CAMINO ROJO” y su existencia se propone devolverle al hombre su lugar, su lugar a la Madre Tierra, la sanación espiritual y conservar todas nuestras relaciones en el cosmos porque todos compartimos una misma memoria, la piedra, el agua, la montaña, el hombre, los animales.

El hombre es el único hermano que ha perdido su lugar en la rueda y su relación con el cosmos, todos los demás seres lo conservan y por eso el hombre se enferma.

Aurelio plantea que una vez en la vida todos debemos subir a la montaña e implorar una visión (La búsqueda de visión) al Gran Espíritu.

En esta hazaña por devolverle su lugar a todas las cosas y por respetar todas las relaciones, Aurelio ha conseguido ante la ONU y ante La Comisión de Derechos Humanos, que se respete el uso medicinal del Peyote y de otras plantas medicinales como el San Pedro y el Ayahuasca porque hubo tiempos de satanización y penalización al uso religioso y espiritual de estas medicinas enterógenas que han sido usadas como medicina desde los ancestros de nuestros ancestros.

Aurelio Diaz Tekpankali

“Este es el momento que nuestros antepasados profetizaron, soñaron y desearon para nosotros, los descendientes de los descendientes originales, de volver a la casa original de nuestra Madre Tierra y de nuestro Padre Sol. La forma tradicional de nuestros antepasados existe, ha sobrevivido, ha llegado hasta nosotros. Aquí está ahora. ” (Aurelio Díaz Tekpankali)

Sanación del espíritu para curar el cuerpo

Los hombres medicina curan con plantas y rituales, escuchan el espíritu de las plantas y la intuición es el sentido que los guía. Con fe inamovible de que las enfermedades del hombre provienen de la enfermedad del espíritu curan, siempre, cualquier enfermedad.

El Camino Rojo se encuentra a lo largo de toda América, desde Tierra del Fuego hasta Alaska y cuenta con varios exponentes literarios que son también líderes espirituales. Algunos de ellos son Alejandro Corchs y Atawallpa Oviedo.

Más que antropólogos, estos escritores han tenido la oportunidad de narrar desde su vivencia y con años de prácticas y de rituales de sanación sobre lo mágico de una realidad de por sí mágica, ya que en sus entrañas no podemos entender el mundo en el que vivimos todos los días sino que precisamente en esas entrañas ese mundo desaparece.

Y si consideramos las alternativas de la medicina moderna, que pretende sanar el cuerpo independientemente de la conciencia y el espíritu, como si una cosa fuera aparte de la otra, el Camino Rojo resulta una alternativa diferente de vivir la espiritualidad, el cuerpo y la conciencia para el bien de uno y de todo.


scrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Hola Alejandra, conozco el trabajo de Aurelio Diaz y disculpen la expresion, pero e sun a basura lo que hace con el camino rojo. De entrada en Mexico nadie lo aguanta por tergiversar lo tradicional excepto el grupo que aqui fundo y que se dedica a hacer lo mismo.
Los lakotas aceptaron en un momento del pasado enseñarle la tradicion, pero cuando vieron que la tergiversaba y comercializaba con ella le quitaron su apoyo, y mas cuando varios de sus supuestos cantos “traducidos” o son literalmente canciones de Abba o de paganismo wicca. El fue quien se nombro “jefe de jefes”, ningun grupo tradicional le reconoce su cargo autonombrado, y se ha dedicado a darse credibilidad asociandose con grupos que nada tienen que ver con la tradicion. Lucra vilmente con la tradicion poniendole precio a TODO dentro de las ceremonias. La danza de la Luna no es lakota l oque hace, sino ceremonias nahuatls para mujeres. Hace como un año discuti con uno de sus sobrinos sobre la venta de la tradicion y a base de ponerle en cara lo que hacia su tio como comerciante d ela tradicion su sobrino mejor se quedo callado despues de defenderlo. En sudamerica es el principal desinformador y tergiversador de las tradiciones nativoamericanas. Por cierto dice ser fundador de la iglesia nativoamericana, eso tampoco es cierto. Los fundadores son miembros del Movimiento Indigena Americano, y la iglesia deel se saco de la manga es vil usurpacion para darse credibilidad. He estado viendo los videos de sus ceremonias. Una total falta de respeto, danzantes con tenis, danas a cubierto, perros DENTRO del circulo de las ceremonias. De remate se ha dedicado a “fabricar” hombres medicina que se largan a europa a presnetarse como chamanes. Entre el, Abuela Margarita, y Fernando Aguilar “Colibri” estan destruyendo el trabajo de otros danzantes del sol.

Atawalpa Oviedo era bueno y es conocedor del tema, pero lamentablemente tambien en tiempos recientes comenzo a comercializar.

Por lo mientras para que se vea que no soy el unico que lo dice:

Tambien los lakotas se quejan y lo tienen denunciado por apropiacion cultural:

Http://elexion. Com/lakota/bl. Html

AURELIO DIAZ “TEPANKALI”, o “TEKPANCALI”, o “TEKPANCALLI” (México)
Autonombrado “Jefe de Jefes y Fundador” del Fuego Sagrado de Itzachilatlan y “Líder Espiritual” de la Iglesia Nativa Americana de Itzachilatlan que, aunque no logra decidir cómo llamarse, de cualquier manera pone a la venta los siguientes productos:
Búsqueda de Visión – $200 USD
Ceremonias de medicina – $30 USD
Apoyos durante el tiempo de Búsqueda – $150 USD
Acompañantes de Buscadores – $10 USD diarios
Nota – Si participaste (léase “pagaste”) como “danzante” o “apoyo” en la “Danza del Sol” podrás gozar de descuentos en algunos de los precios.

Por cierto hay solo en Mexico cerca de 8 caminos rojos. La danza del sol es solo uno de ellos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) [Administrador]
Experto: voluntariado de emergencias

[Agradecer]
Escrito por Dark Crow (foro Tradiciones Indigenas) el 24 de Junio

Disculpa mi desplante Alejandra pero tengo mis razones para mantener mi distancia con lo de Aurelio. En rojointenso. Net hemos tenido ya bastantes personas que se acercan al foro pensando que lo que ahi se maneja es la danza del sol estilo Aurelio, y varios de los que ahi estamos en el foro y que somos practicantes de danza del sol ya hemos explicado varias veces ahi que errores garrafales esta cometiendo.
Basicamente al no haber muchos que sepan sobre el tema realmente en sudamerica si se ha dedicado a darles atole con el dedo en uruguay, paraguay, argentina y otros paises. Voy buscando los links del foro de temazkal tigre en donde el dirigente se hizo menso a la hora de que le comence a preguntar unas cosas que no cuadraban a tal grado que prefirio deslindarse del mismo Aurelio. Y el hecho de que sea “fabrica” de hombres “sagrados” u hombres wakan que a los meses de estar con el y pago por en medio se regresan a europa y abren sus centros esotericos tampoco le da credibilidad.
Y lamentablemente mucho de lo que ya esta en la red esta contaminado con sus “enseñanzas” y sus modos. En Mexico el calpulli cuantinchan, calpulli ayotl ( y Fernando Aguilar son los que se han dedicado a trasmitir sus “enseñanzas”. Por cierto solo en EUA se organizan pow pow en el extranjero incluso en Mexico son viles burlas del original en la mayor parte d elos casos.


Escrito por Alejandra Almirón Cartier el 24 de Junio

Fabricio te agradezco mucho que aclares estas cosas que tú conoces con tantos detalles como citas, es verdad lo que dices que en Sudamérica , si bien estamos informados, es probable que existan ciertos libros o fuentes que nos confunden con la verdadera intención de sus autores, que es comercializar las auténticas tradiciones
indígenas y mucho más tergiversarlas.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam