¿Cómo se expresa la marginación de los pueblos indígenas? -3072
37.- ¿Cómo se expresa la marginación de los pueblos indígenas?
Los párrafos en negro se refieren a: ” Territorio y Recursos Naturales ”
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define la marginación como “un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo” y que “se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios. Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y comunitario y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales.” (CONAPO, 2000: 11 y ss.)
Para poder medir la marginación, efectuar comparaciones entre regiones y conjuntos sociales o planear el desarrollo se utiliza una “medida-resumen”, el índice de marginación, que permite apreciar el impacto de cuatro dimensiones socioeconómicas: educación, vivienda, ingresos monetarios y dispersión de la población.
Cuando se comparan las magnitudes de la marginación en nuestro país se observan diferencias significativas entre los promedios nacionales y los de la población o las regiones indígenas. Las cifras que anotamos a continuación, correspondientes al año 2000, son ilustrativas de ello:
* Total de municipios en el país: 2,443 (100%)
* Municipios con MARGINACIÓN MUY ALTA: 386 (15.5%)
* Municipios con MARGINACIÓN ALTA: 906 (37.1%)
* Municipios con MARGINACIÓN MEDIA: 486 (19.9%)
* Municipios con MARGINACIÓN BAJA: 417 (17.1%)
* Municipios con MARGINACIÓN MUY BAJA: 247 (10.1%)
* Total de municipios indígenas o con presencia de población indígena: 871 (100%)
* Municipios indígenas con MARGINACIÓN MUY ALTA: 300 (37.4%)
* Municipios indígenas con MARGINACIÓN ALTA: 407 (50.7%)
* Municipios indígenas con MARGINACIÓN MEDIA: 79 (9.8%)
* Municipios indígenas con MARGINACIÓN BAJA: 12 (1.5%)
* Municipios indígenas con MARGINACIÓN MUY BAJA: 3 (0.4%)
Si sumamos los municipios con marginación muy alta y alta a nivel nacional, vemos que el 52.6% se encuentra en esta condición; en el caso de los municipios indígenas la cifra se incrementa a un 88.1%.
En materia de vivienda encontramos un panorama análogo. Las deficiencias de la habitación indígena son claramente más altas que el promedio nacional, incrementándose el déficit en algunas regiones:
* Total de viviendas: 2,051,444
* Viviendas indígenas con agua entubada: 64.0% (Nacional: 84.3%).
* Durango; 32.3%. Veracruz: 35.1%. San Luis Potosí: 36.2%
* Viviendas indígenas con electricidad: 83.1% (Nacional: 95.0%).
* Durango: 31.6%. Chihuahua: 31.9%. Nayarit: 51.1%
* Viviendas indígenas con piso de tierra: 43.7% (Nacional: 13.2%).
* Guerrero: 75%. Chiapas: 71.0%. San Luis Potosí: 70.9%.
* Viviendas indígenas con servicio sanitario exclusivo: 73.6% (Nacional: 85.9%).
* Guerrero: 36.8%. Nayarit: 37.5%. Durango: 46.3%
* Viviendas que cocinan con leña: 62.4 (Nacional: 17.2%).
* San Luis Potosí: 85.8%. Chiapas: 85.7%. Guerrero: 83.8%.
Aunque en otro apartado se brinda información más detallada sobre la situación del empleo, señalaremos aquí algunas cifras globales:
Ingresos monetarios de la población indígena como producto del trabajo (SMM: Salarios Mínimos Mensuales)
* No recibe ingresos por su trabajo: 25%
* Recibe hasta 2 SMM: 56%
* Recibe más de 2 SMM: 19%
Para completar el cuadro de la marginación, conforme a los cuatro parámetros fijados por CONAPO, ofrecemos aquí algunos datos sobre el analfabetismo en la población indígena:
* Porcentaje de analfabetos de 15 años y más:
* 25%Mujeres:
* 32%Hombres: 18%
* Mujeres HLI analfabetas: 43.3%
* Mujeres indígenas no HLI analfabetas: 10.4%
* Hombres HLI analfabetas: 23.4%
* Hombres indígenas no HLI analfabetas: 6.7%
* Porcentaje de analfabetismo por grupos de edadHombres de 60 a 64 años analfabetas: 44%
* Hombres de 40 a 44 años analfabetas: 22.5%
* Mujeres indígenas de 50 a 54 años no HLI analfabetas: 23.4%
* Mujeres indígenas de 35 a 39 años no HLI analfabetas: 12.0%
* Porcentaje de población indígena, de 5 a 24 años que no asiste a la escuela Porcentaje de población indígena que no asiste a la escuela: 39.2%
* Mujeres HLI: 49.1%
* Hombres HLI: 42.9%
* Mujeres no HLI: 34.0%
* Hombres no HLI: 30.9%
Entre otras causas convergentes, la marginación de la población indígena está directamente asociada al tamaño de las poblaciones, sobre todo teniendo en cuenta que conforme a los actuales modelos de dotación de servicios, difícilmente se podrán encontrar escuelas, oficinas del Registro Civil y unidades médicas o centros de salud en localidades que cuenten con menos de 1,500 habitantes. Las cifras de la dispersión poblacional indígenas son significativas:
* Localidades con 70% y más de población indígena: 17,436
* Localidades con 70% y más de población indígena y menos de 100 habitantes: 8,263
* Localidades con 40% a 69% de población indígena y menos de 100 habitantes: 1,255
* Localidades con menos de 40% de población indígena y menos de 100 habitantes: 8,088
* Total de localidades con población indígena y menos de 100 habitantes: 16,351
CONAPO, 2000. INI, 2000a. ORDPI-INI, 2002. SSa, 2001a. SSa, 2001b. SERRANO CARRETO et al., 2002)