¿Cuáles son los rezagos que en materia educativa presenta la población?

38.- ¿Cuáles son los rezagos que en materia educativa presenta la población indígena?
 
Los párrafos en negro se refieren a: ” Mujer y Familia ”

“Los rezagos que experimenta la población indígena en materia educativa son tan importantes como los que registra en salud y educación; se trata de factores relacionados y que, junto con la pobreza, dan forma y consistencia a un círculo que tiende a repetirse generación tras generación.”

“Según el Censo 2000, en México hay cerca de 6 millones de analfabetas que equivalen al 10.9% de la población total de quince años y más. De ellos, 1,564,856 son indígenas y representan el 34% de los HLI de quince años y más. El analfabetismo entre la población indígena triplica el promedio nacional.”

“Como muestra la gráfica sobre analfabetismo en el año 2000, el algunas entidades estos porcentajes se elevan sustancialmente. Se observa que las mujeres son las que tienen mayor desventaja en este indicador, destacando las indígenas de Guerrero (61.3%), Chihuahua y Chiapas (56.2%). En términos generales, las mujeres tienen un rezago entre tres y seis veces mayor que el promedio nacional. También existe una desventaja considerable respecto a los hombres de su misma etnia; el algunas entidades, el analfabetismo de las mujeres duplica e, incluso, triplica al de los hombres.”

“En 1995, 76% del total de HLI mayores de quince años no tenía concluida la educación primaria, mientras que el promedio a nivel nacional era 31.7%; es decir, los indígenas tenían más del doble de rezago respecto a la educación primaria. Esta situación es más grave entre los tarahumaras, tepehuanos y guarijíos de Chihuahua; los tepehuamos y mexicaneros de Durango; los huicholes y coras de Jalisco y Nayarit; los mayos y la población indígena inmigrante en Sinaloa; y los tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales, zoques, kanjobales y otros grupos pequeños en el estado de Chiapas.”

“La Secretaría de Educación Pública (SEP) estima una eficiencia terminar en la educación primaria bilingüe de 73.5% contra 86.3% a nivel nacional; un índice de deserción de 3.8% contra 2.1.% a nivel nacional; y un índice de reprobación de 12.7% contra 6% a nivel nacional.”

Población HLI analfabeta, 2000
Estado Hombres Mujeres
Aguascalientes 5.9 13.6
Baja California 12.6 27.4
Baja California Sur 15.6 32.2

Campeche 20.3 34.2
Chiapas 29.5 56.2
Chihuahua 38.9 56.2
Coahuila 7.8 21.5
Colima 21.8 40
Distrito Federal 6.5 17.2
Durango 23.7 48.6
Guanajuato 13.5 27.8
Guerrero 41.7 61.3
Hidalgo 27 46.5
Jalisco 13.5 27.1
México 14.3 39.6
Michoacán 22.1 42.7
Morelos 22.7 38.4
Nayarit 32.3 51.1
Nuevo León 6 10.8
Oaxaca 25.1 44.4
Puebla 27 48.7
Querétaro 20.9 45.3
Quintana Roo 12.4 23.3
San Luis Potosí 18 33.5
Sinaloa 32.3

49.5
Sonora 18.1 26.8
Tabasco 15.1 30
Tamaulipas 8.5 17.5
16.7 39.8
Veracruz 26.6 47.7

Yucatán 19 30.2
Zacatecas 10.3 36.9
Fuente: INEGI, Anexo al primer informe de gobierno, septiembre de 2001.(ORDPI-INI, 2002: 54)

“La diferencia por sexo en la asistencia a clases es evidente: prácticamente la mitad de las mujeres indígenas no cuenta con educación primaria, sea por inasistencia o abandono; esto, a su vez, refleja el bajo porcentaje de instrucción posprimaria femenina que no alcanza el 9%. En términos de opciones colectivas e individuales, el dato anterior refleja uno de los espacios en donde se privilegia la instrucción masculina sobre la femenina.”

“El Índice de rezago en educación, elaborado por Sedesol-INI con base en información del INEGI, permite otro acercamiento a los rezagos en materia educativa a nivel municipal. En 610 municipios con 30% y más de población indígena viven cerca de cinco millones de HLI. Al agrupar los municipios en cinco diferentes grados de rezago en educación se muestra que la mitad de los municipios del país tienen un rezago muy alto y alto, mientras que poco menos de la cuarta parte tiene un bajo o muy bajo rezago. Como muestra la gráfica sobre rezago en educación, al desagregar los municipios que tienen 30% y más de población indígena y compararlo con el nacional es evidente que el mayor rezago se concentra en los municipios indígenas.”

“Mientras que a nivel nacional 21% de los municipios tiene un muy alto grado de rezago en educación, éste es el caso de casi 48% de los municipios indígenas. Para el 2000, 56.7% de los municipios indígenas es de muy alto rezago y una tercera parte es de alto rezago. En contraste, 2.6% del total de los municipios indígenas es bajo y muy bajo rezago.”

“En las regiones indígenas hay un decremento significativo en el número de escuelas al avanzar en los dif erentes niveles educativos; de tal suerte que el número de escuelas secundarias es mucho menor que el de primarias y los niveles postsecundarios son prácticamente inexistentes.” (Ibid.:53-56)

“Datos proporcionados por la DGEI indican que sólo 6% de los alumnos indígenas de 5° año de primaria alcanzó los estándares nacionales en comprensión de lectura, mientras que el promedio nacional fue de 50%; y el 5% en habilidades matemáticas, frente al 11% de los niños urbanos. Sin embargo, para determinar con mayor exactitud la calidad de la educación intercultural bilingüe también es importante analizar los elementos del entorno escolar del medio indígena que favorecen la permanencia de las competencias básicas de aprendizaje, tales como la organización social y económica de las familias, los servicios de la comunidad (sistema de salud, caminos), las condiciones que les ofrece en entorno para estimular o no sus estudios, la capacidad y permanencia de los docentes, el curriculum, los vínculos de la escuela con los padres, entre otros. Para valorar la calidad de la educación intercultural bilingüe no sólo se debe incluir una evaluación sistemática de los programas sino también su calidad intracultural.”

“Es evidente que abatir el rezago educativo de la población indígena es una tarea primordial y que implica un desafío en materia de motivación, diseño de curriculum, elaboración de materiales y atención con un enfoque intercultural y cercano a los intereses de esta población. También es cierto que abatir este rezago rebasa ampliamente la esfera educativa y que requiere de mejoras sustanciales en las condiciones de salud y pobreza de los pueblos indígenas. Parte de este esfuerzo por llegar a un equilibrio entre la media nacional y las comunidades indígenas debe dirigirse no sólo a los niños, sino también reforzar las campañas de educación para adultos, sobre todo hacia las mujeres, quienes presentan el mayor rezago en educación.”

“El nivel de instrucción incide en las oportunidades de empleo y en la calidad de éste, lo cual significa que la educación no sólo puede ser considerada en forma aislada, sino que su incidencia en la calidad de vida está ligada a problemas y aspectos fundamentales del desarrollo. Por lo tanto, su atención requiere no sólo una mejora en oferta educativa, sino también su interrelación con otros aspectos tendientes a un desarrollo integral de las comunidades indígenas. (…) La interculturalidad en el sistema educativo no puede reducirse a la educación intercultural bilingüe, destinada a la población indígena. La interculturalidad debe permear el sistema educativo nacional con la finalidad de lograr una interrelación simétrica entre grupos y personas de culturas distintas.” (Ibid.: 60-63)