Tradición Maya

Tradición Maya

http://cultura_sinarka.mx.tripod.com/tradicion_maya.htm
  1. El Colibrí. (Leyenda)
  2. El Colibrí (Canción)
  3. Diez Poemas Mayas (Aporte de Alex Tlakaelel)
  4. Memorial de Sololá    La Creación y Origen del Pueblo en sus palabras,
  5. Leyendas Mayas ( Campeche)
  6. Quienes son los Mayas? Arte, Religión, Historia….
  7. Coten Ech in Puccical  Una anécdota de los sinarquistas Mayas.

Leyenda Maya del Colibrí   

Leyenda Maya del Colibrí
Por: Enrique Vázquez.

Historia de la hermosa Sac–Nicté.

Al manantial iba la hermosa Sac-Nicté (flor blanca), hija del batab
(gobernante) del pueblo, Ahí se veía a escondidas con el apuesto
joven Colnaal, de quien estaba enamorada.
Pero, se enteró su padre, de estas citas, y no queriendo que se casara con un humilde campesino, mandó llamar al Chilam-Balam (sacerdote-hechicero) para pedirle que con un hechizo protegiera a su hija, convirtiéndola en una flor, para quitarle su amor por Conaal.
Cuando, Sac-Nicté fue al manantial quedó convertida en el hermoso lirio “xzulá”. al llegar su joven enamorado, admiró la flor, pero en vano esperó a su amada. y aunque fue todos los días, nunca pensó que estaba convertida en una flor.
Pasó el tiempo, y Conaal siempre entristecido deseaba morir. Fue con el Clilam-Balam para que le preparara la bebida de la muerte. El hechicero descubriendo el profundo amor entre Conaal y Sac-Nicte, le dijo que ella estaba convertida en una de las miles flores que hay en la selva.
Entonces, el le pidió su ayuda y el Chilam decidió convertirlo en el colibrí “Pizlimtec”, Para que buscara entre la miel de las flores, hasta que encontrara a su amada y le informara para deshacer el encantamiento.
Pasaron los días y el colibrí probaba la miel de todas las flores, sin encontrar a su bella Sac-Nactié. hasta que, sediento fue al manantial y vio el blanco lirio del que libó su néctar, descubriendo a su amada, y embelezándole un intenso beso, sin darse cuenta que rompía el frágil tallo del lirio, cayendo ambos en las aguas de la fuente, para quedar unidos hasta la eternidad.
Así es, como el colibrí “Pizlimtec” se convirtió en el Dios Maya de la poesía y Sac-Nicte en el blanco lirio “Xzulá” que crece a orillas de la fuente, como un símbolo de amor entre los dos, más allá de la muerte…
A continuación presenta-mos a ustedes la canción de el Colibrí que emana de esta Leyenda Maya y que es un Poema echa canción.

El Colibrí. Canción
El  COLIBRI (Canción)

Creció una Flor, a orillas de una fuente,

más pura que la flor de la ilusión. Y el huracán tronchola de repente, cayendo al agua la preciosa flor.
Y el huracán tronchola de repente, cayendo al agua la preciosa flor.

Un Colibrí que en su enramaje estaba, corrió a salvarla solicito y veloz y cada vez que con el pico la tocaba sumergiase en el agua con la flor.
Y cada vez que con el pico la tocaba sumergiase en el agua con la flor.

El Colibrí la persiguió constante, sin dejar de buscarla en su aflicción, y cayendo desmayado en la corriente, corrió la misma suerte que la flor.
Y cayendo desmayado en la corriente corrió la misma suerte que la flor.

Así hay en el mundo seres, que la vida cuesta un tesoro, yo soy el Colibrí si tu me quieres, mi pasión es el torrente y tu la Flor.
Yo soy el Colibrí si tu me quieres, mi pasión es el torrente y tu la flor.

.
Volver al principio

Ocho Poemas Mayas

1. Himno solar
Vengo ante tu tablado a merecer de ti, Señor, tu alegría.
Porque no es malo lo que das.
Lo bueno esta bajo tu mano.
Es buena y redentora tu palabra.

Veo lo malo y lo bueno aquí en la tierra.
Dame tu luz, mi verdadero padre.
Pon en mi pensar y en mi inteligencia mucho entendimiento
a fin de que pueda reverenciarte cada día.

II
Si no es verdad lo que declaro,
lance su flecha contra mi la amante
del Gran Señor del Inframundo.

Que se muera mi madre,
que se muera mi padre,
que se mueran mis animales
si es falsedad lo que relato.

Padre mío,
de verdad te imploro,
hermoso Padre de los cielos.
Grande eres en tu trono en las alturas.
Por eso te reverencio,
Dios único y hermoso.
Tu repartes el bien y el mal sobre la tierra.
Te llamo…

***

2. La ponzoña del año: los días negros

Los días del llanto y de las cosas malas.
Abierto se halla el inframundo,
libre su dueño.

Bondad no hay:
Solo maldad, lamento y llanto.

Ha pasado un año completo.
Han venido también los veinte días
sin nombre, los dolorosos,
los días de la maldad, los negros días.

Ya no existe la hermosa luz de los ojos
de Hubnaku para sus hijos terrestres.
A todos, hombres y mujeres,
niños y adultos, pobres y ricos,
ignorantes y sabios,
se les miden sus pecados terrestres
en el transcurso de estos días.
Ahaucanes, Ah Kuleles,
Batabes, Nacomes, Chaques,
Chuntanes, Tupiles:
a todos se les miden sus pecados
en estos días.

Porque ha de llegar el tiempo
en que serán el fin del mundo estos días.
Por eso se lleva la cuenta
de todos los pecados humanos,
aquí en la tierra.

Hubnaku los pone en un vaso grande
con el barro de las termitas y las lagrimas
de quienes lloran las maldades
padecidas aquí en la tierra.
Cuando se colme el gran vaso…

***

3. Recibimiento de la flor

Alegría, cantemos de alegría porque vamos al recibimiento
de la flor. Ríen las muchachas, ríen sus caras, saltan los
corazones en su pecho, entre los senos. ¿Por que ríen?
Porque saben que darán su virginidad a quienes aman.

Canten a la flor. Las acompañarán el Nacom y el gran
Señor Ah Kulel, presentes en el tablado. Canta Ah Kulel:
“Vayamos, vayamos a poner nuestras voluntades ante la
hermosa Virgen y Señora, Suhuy Kaañ, la Flor de las
Muchachas que esta en su alto tablado. También ante la
bella X’ Kanleox, la bella X’Zoot y la bella Señora
Virgen X’ Toot’Much.

Ellas son las que dan el bien a la vida, aquí en la
región, aquí en la sabana, y aquí en toda la tierra a la
redonda. Vayamos pues, muchachas, a dar perfecto goce
aquí en Pitil Piich, Dzilbache.

5. Las antiguas ciudades

Se ha vuelto necesario medir la cuenta de los años y los
katunes transcurridos desde que los hombres grandes
y poderosos habitaron estas ciudades. Ellos alzaron
los muros de las antiguas ciudades que ahora miramos
aquí en la provincia de la Sabana.

Diremos que significan todas esas ciudades esparcidas
sobre la tierra, todos los edificios que hoy
vemos dondequiera posados sobre los cerros. Porque
todos los días miramos en medio de los cielos la
señal de lo que nos fue dicho por los antiguos de
aquí de nuestros pueblos, de aquí de nuestra tierra.

Nuestra intención es verdadera. Queremos leer lo que
hay en la faz del cielo, al entrar la noche desde el
horizonte hasta el meridiano. Asi pues, se
inclina…

***

6. Nicte: el canto de la flor

Sobre el bosque se ha alzado la bellísima luna. Se
enciende en medio de los cielos y queda suspendida
para alumbrar sobre la tierra el bosque entero.
Dulcemente el aire trae el perfume.

La luna ha llegado a mitad del cielo. Su luz resplandece
sobre todas las cosas. En toda persona buena hay
alegría. Alcanzamos el interior del bosque. Nadie
vera lo que hemos venido a hacer.

Trajimos la flor de la plumería, la flor del chuchum, la
flor del jazmín canino. Trajimos el copal, la caña
rastrera ziit, la concha de la tortuga terrestre,
el nuevo polvo de calcita dura, el nuevo hilo de
algodón, la nueva jícara y el pedernal grande y
fino: la nueva pesa, la nueva tarea de
hilado, el pavo de regalo, las sandalias nuevas:
todo es nuevo.

También son nuevas las bandas que atan nuestras
cabelleras para adornarnos con el nenúfar.
Nuevos el caracol sonoro y la maestra que nos
adiestrara en la ceremonia.

Ya estamos en el corazón del bosque, a orillas de la poza
en la roca. Vinimos a esperar que surja sobre
los árboles la hermosa estrella humeante.

Muchachas, vírgenes: desnúdense, desaten sus cabellos.
Queden como llegaron a este mundo.

***

Volver al principio

7. Canto doliente del huérfano de madre
(baile de golpe en la madera)

Yo era muy pequeño
cuando murió mi madre
y después mi padre.
Ay, Señor.

Solo quedaron mis amigos.
No tengo a nadie
aquí sobre la tierra.
Ay, Señor.
A los dos días
murieron mis amigos.
Ay, me he quedado solo y sin apoyo.
Al día siguiente de quedarme solo
un extraño
me tomo de la mano
para llevarme.
Ay, Señor: cuanto mal,
muchísimo mal,
paso aquí en la tierra.
Tal vez ya nunca cesara mi llanto.
No existen mis parientes.
Estoy solo y errante aquí en la tierra.
Día y noche mis ojos consumen solo lagrimas.
La dureza del mal me desalienta.
Ten compasión, Señor. Acaba
con mi dolor y sufrimiento.
Dame, Señor, la muerte o bien la fuerza
de resistir el mal que me atormenta.
Pobre y solo en la tierra,
tengo que mendigar
de puerta en puerta.
¿Me dará amor el que me vea?
Desnudo y solo, sin hogar ni hoguera,
ten compasión, Señor.
Dame la fuerza
de resistir el mal que me atormenta.

8. Alabanza

Ponte tu mejor ropa.
El día de la dicha ha llegado.
Peina tu larga cabellera.
Ponte tu mas bello vestido.
Calza tus mejores sandalias.
Cuélgate grandes arracadas.
Cubre tu cabeza con la tela mejor.
Que el collar adorne tu hermoso cuello.
Y se llenen de ajorcas tus brazos.
Es necesario que te vean como eres:
la mas bella de todas,
aquí en el pueblo de Zibalche.

Te amo.
Quiero que luzcas de verdad muy hermosa,
parecida a la estrella humeante,
deseada hasta por la luna y las flores del campo.

Blancos y puros son tus vestidos, doncella.
Ven a dar la alegría de tu risa.
Llena tu corazón de bondad.
Alegra a todos los hombres que te aman.

* De El libro de las danzas de los antiguos
** Sobre la traducción de Alfredo Barrera Vázquez

***

(Un katún corresponde a un año maya o a una cantidad unitaria de
calendario maya.)

Textos Mayas: memorial de Sololá

Publicamos el Memorial de Sololá, un texto del área Maya escrito en
lengua cackchikel y caracteres latinos. Se trata de fragmentos cuya
intención es despertar el interés de los lectores y promover de esa
manera su estudio en las mismas fuentes, lo que no siempre es
sencillo, pues generalmente las ediciones de estos textos son
difíciles de hallar, o se encuentran agotadas, aunque sí están
presentes en buenas bibliotecas públicas.

Memorial de Sololá
(Selección)

1. Aquí escribiré unas cuantas historias de nuestros primeros padres
y antecesores, los que engendraron a los hombres en la época antigua,
antes que estos montes y valles se poblaran, cuando no había más que
liebres y pájaros, según contaban; cuando nuestros padres y abuelos
fueron a poblar los montes y valles ¡oh hijos míos! en Tulán.

2. Escribiré las historias de nuestros primeros padres y abuelos que
se llamaban Gagavitz el uno y Zactecauh el otro; las historias que
ellos nos contaban: que del otro lado del mar llegamos al lugar
llamado Tulán, donde fuimos engendrados y dados a luz por nuestras
madres y nuestros padres ¡oh hijos nuestros! Así contaban
antiguamente los padres y abuelos que se llamaban Gagavitz y
Zactecauh, los que llegaron a Tulán, los dos varones que nos
engendraron a nosotros los Xahilá.

3. He aquí los nombres de las casas y parcialidades de los Gekaquch,
Baqaholá y Zibakihay. Katún y Chutiah, así llamados, engendraron a
los de Baqaholá. Tzanat y Guguchom, así llamados, engendraron a los
Gekaquchi. Daqui Ahauh y Chahom Ahauh engendraron a los Zibakihayi.
Así pues, éramos cuatro familias las que llegamos a Tulán, nosotros
la gente cakchiquel ¡oh hijos nuestros!, dijeron. Allí comenzaron los
Caveki, que engendraron a los llamados Totomay y Xurcah. Allí
comenzaron también los Ahquehay que engendraron a Loch y Xet.
Comenzaron igualmente los Ah Pak y Telom, que engendraron a los
llamados Qoxahil y Qobakil. De la misma manera dieron principio
también allí los Ikomagi. Y esas cuatro ramas que allá comenzaron
eran las tribus.

4. He aquí las historias de Gagavitz y Zactecauh; éste es el
principio de las historias que contaban Gagavitz y Zactecauh: “De
cuatro [lugares] llegaron las gentes a Tulán. En oriente está una
Tulán; otra en Xibalbay; otra en el poniente, de allí llegamos
nosotros, del poniente; y otra donde está Dios. Por consiguiente
había cuatro Tulanes ¡oh hijos nuestros!” Así dijeron. “Del poniente
llegamos a Tulán, desde el otro lado del mar; y fue a Tulán a donde
llegamos para ser engendrados y dados a luz por nuestras madres y
nuestros padres”. Así contaban.

5. Entonces fue creada la Piedra de Obsidiana por el hermoso
Xibalbay, por el precioso Xibalbay. Entonces fue hecho el hombre por
el Creador y el Formador, y rindió culto a la Piedra de Obsidiana.
Cuando hicieron al hombre, de tierra lo fabricaron, y lo alimentaron
de árboles, lo alimentaron de hojas. Únicamente tierra quisieron que
entrara [en su formación]. Pero no hablaba, no andaba, no tenía
sangre ni carne, según contaban nuestros antiguos padres y abuelos
¡oh hijos míos! No se sabía qué debía entrar [en el hombre]. Por fin
se encontró de qué hacerlo. Sólo dos animales sabían que existía el
alimento en Paxil, nombre del lugar donde se hallaban aquellos
animales que se llamaban el Coyote y el Cuervo. El animal Coyote fue
muerto y entre sus despojos, al ser descuartizado, se encontró el
maíz. Y yendo el animal llamado Tiuh-tiuh a buscar para sí la masa
del maíz, fue traída de entre el mar por el Tiuh-tiuh la sangre de la
danta y de la culebra y con ellas se amasó el maíz. De esta masa se
hizo la carne del hombre por el Creador y el Formador. Así supieron
el Creador, el Formador, los Progenitores, cómo hacer al hombre
formado, según dijeron. Habiendo terminado de hacer al hombre formado
resultaron trece varones y catorce mujeres; había [una mujer)] de
más. En seguida hablaron, anduvieron, tenían sangre, tenían carne. Se
casaron y se multiplicaron. A uno le tocaron dos mujeres. Así se
unieron las gentes, según contaban los antiguos ¡oh hijos nuestros!
Tuvieron hijas, tuvieron hijos aquellos primeros hombres. Así fue la
creación del hombre, así fue la hechura de la piedra de obsidiana. “Y
poniéndonos en pie, llegamos a las puertas de Tulán. Sólo un
murciélago guardaba las puertas de Tulán. Y allí fuimos engendrados y
dados a luz; allí pagamos el tributo en la obscuridad y en la noche
¡oh hijos nuestros!”, decían Gagavitz y Zactecauh. Y no olvidéis el
relato de nuestros mayores, nuestros antepasados. Estas fueron las
palabras que nos legaron.

6. Entonces se nos mandó venir por nuestras madres y nuestros padres
a las trece parcialidades de las siete tribus, a los trece grupos de
guerreros. Luego llegamos a Tulán en la obscuridad y en la noche.
Entonces dimos el tributo, cuando llevaron el tributo las siete
tribus y los guerreros. Nosotros nos colocamos en orden en la parte
izquierda de Tulán, allí estuvieron las siete tribus. En la parte de
la derecha de Tulán se colocaron en orden los guerreros. Primero
pagaron el tributo las siete tribus y en seguida pagaron el tributo
los guerreros. Pero éste se componía únicamente de piedras preciosas
[jade], metal, guirnaldas cosidas con plumas verdes y azules y
pinturas y esculturas. Ofrendaban flautas, canciones, calendarios
rituales, calendarios astronómicos, pataxte y cacao. Sólo estas
riquezas fueron a tributar los guerreros a Tulán durante la noche.
Sólo flechas y escudos, solo escudos de madera eran las riquezas que
fueron a dar en tributo cuando llegaron a Tulán.

7. Luego se les dijo y mandó a nuestras madres: “Id, hijos míos,
hijas mías, éstas serán vuestras obligaciones, los trabajos que os
encomendamos”. Así les habló la Piedra de Obsidiana. “Id a donde
veréis vuestras montañas y vuestros valles; allá al otro lado del mar
están vuestras montañas y vuestros valles ¡oh hijos míos! Allá se os
alegrarán los rostros. Estos son los regalos que os daré, vuestras
riquezas y vuestro señorío”. Así les dijeron a las trece
parcialidades de las siete tribus, a las trece divisiones de
guerreros. Luego les dieron los ídolos engañadores de madera y de
piedra. Iban bajando hacia Tulán y Xibalbay cuando les fueron
entregados los ídolos de madera y de piedra, según contaban nuestros
primeros padres y antecesores, Gagavitz y Zactecauh. Estos fueron sus
regalos y éstas fueron también sus palabras. Volver al principio

8. Las siete tribus fueron las primeras que llegaron a Tulán, según
decían. En pos de ellas llegamos nosotros los guerreros llevando
nuestros tributos; todas las siete tribus y los guerreros entramos
cuando se abrieron las puertas de Tulán.

9. Los zutujiles fueron la primera de las siete tribus que llegó a
Tulán. Y cuando acabaron de llegar las siete tribus llegamos nosotros
los guerreros. Así decían. Y mandándonos llegar nos dijeron nuestras
madres y nuestros padres: “Id, hijas mías, hijos míos. Os daré
vuestras riquezas, vuestro señorío; os daré vuestro poder y vuestra
majestad, vuestro dosel y vuestro trono”. Así se os tributarán las
rodelas, riquezas, arcos, escudos, plumas y tierra blanca. Y si se os
tributan piedras preciosas [jade], metal, plumas verdes y azules; si
se os ofrendan pinturas, esculturas, calendarios rituales,
calendarios siderales, flautas, cantos, cantos por vosotros
despreciados, vuestros serán también, os los tributarán las tribus y
allá los recibiréis. Seréis más favorecidos y se os alegrarán los
rostros. No os daré su señorío, pero ellas serán vuestros
tributarios. En verdad, grande será vuestra gloria. No os
menospreciarán. Os engrandeceréis con la riqueza de los escudos de
madera. No os durmáis y venceréis ¡hijas mías! ¡hijos míos! Yo os
daré vuestro señorío, a vosotros los trece jefes, a todos por igual:
vuestros arcos, vuestros escudos, vuestro señorío, vuestra majestad,
vuestra grandeza, vuestro dosel y vuestro trono. Estos son vuestros
primeros tesoros”. Así les hablaron a los quichés cuando llegaron los
trece grupos de guerreros a Tulán. Los primeros que llegaron fueron
los quichés. Entonces se fijó el mes de Tacaxepeual para el pago del
tributo de los quichés; después llegaron sus compañeros, uno en pos
de otro, las casas, las familias, las parcialidades, cada grupo de
guerreros, cuando llegaron a Tulán, cuando acabaron de llegar todos
ellos.

10. Llegaron los de Rabinal, los Zotziles, los Tukuchées, los
Tuhalahay, los Vuchabahay, los Ah Chumilahay; llegaron también los
Lamaquis, los Cumatz y los Akahales. Con los de Tucurú acabaron de
llegar todos. Después llegaron los trece [grupos de] guerreros,
nosotros los Bacah Pok, nosotros los Bacah Xahil. Primero llegaron
unos y tras ellos los demás de nosotros los Bacah. Los Bacah Pok
llegaron primero y en pos de ellos llegamos nosotros los Bacah Xahil.
Así contaban nuestros padres y antecesores ¡oh hijos nuestros! Hacía
tiempo que habían llegado las siete tribus, y poco después comenzaron
a llegar los guerreros. Luego llegamos nosotros los cakchiqueles. En
verdad, fuimos los últimos en llegar a Tulán. Y no quedaron otros
después que nosotros llegamos, según contaban Gagavitz y Zactecauh.
De esta manera nos aconsejaron: “Estas son vuestras familias,
vuestras parcialidades”, les dijeron a Gekaquch, Baqahol y Zibakihay.
Estos serán vuestros jefes, uno es el Ahpop, el otro el
AhpopQamahay”. Así les dijeron a los Gekaquch, Baqahol y Zibakihay.
Procread hijas, engendrad hijos, casaos entre vosotros los señores”,
les dijeron. Por lo tanto, ellos fueron madres y abuelas. Los
primeros que llegaron fueron los Zibakihay; después llegaron los
Baqahol y luego los Gekaquch. Estas fueron las primeras familias que
llegaron.

11. Más tarde, cuando llegamos nosotros los jefes, se nos mandó de
esta manera por nuestras madres y nuestros padres: “Id, hija mía,
hijo mío, tu familia, tu parcialidad se ha marchado. Ya no debes
quedarte atrás, tú el hijo más pequeño. En verdad, grande será tu
suerte. Búscalos, pues”, le dijeron el ídolo de madera y de piedra
llamado Belehé Toh y el otro ídolo de piedra llamado Hun
Tihax. “Rendid culto a cada uno”, se nos dijo. Así contaban.

12. En seguida se revistieron de sus arcos, escudos, cotas de algodón
y plumas, y se pintaron con yeso. Y vinieron las avispas, los
abejorros, el lodo, la obscuridad, la lluvia, las nubes, la neblina.
Entonces se nos dijo: “En verdad, grandes serán vuestros tributos. No
os durmáis y venceréis, no seréis despreciados, hijos míos. Os
engrandeceréis, seréis poderosos. Así poseeréis y serán vuestros los
escudos, las riquezas, las flechas y las rodelas. Si se os tributan
piedras preciosas [jade], metal, plumas verdes y azules, canciones
por vosotros despreciadas, vuestras serán también; seréis más
favorecidos y se os alegrarán los rostros. Las piedras de jade, el
metal, las plumas verdes y azules, las pinturas y esculturas, todo lo
que han tributado las siete tribus os alegrará los rostros en vuestra
patria; todos seréis favorecidos y se os alegrarán los ojos con
vuestras flechas y vuestros escudos. Tendréis un jefe principal y
otro más joven. A vosotros los trece guerreros, a vosotros los trece
señores, a vosotros los jefes de igual rango, os daré vuestros arcos
y vuestros escudos. Pronto se van a alegrar vuestros rostros con las
cosas que recibiréis en tributo, vuestros arcos y vuestros escudos.
Hay guerra allá en el oriente, en el llamado Zuyva; allá iréis a
probar vuestros arcos y vuestros escudos que os daré. ¡Id allá, hijos
míos!” Así se nos dijo cuando fuimos a Tulán, antes que llegaran las
siete tribus y los guerreros. Y cuando llegamos a Tulán fué terrible,
en verdad; cuando llegamos en compañía de las avispas y los
abejorros, entre las nubes, la neblina, el lodo, la obscuridad y la
lluvia, cuando llegamos a Tulán.

13. Al instante comenzaron a llegar los agoreros. A las puertas de
Tulán llegó a cantar un animal llamado Guardabarranca, cuando
salíamos de Tulán. “Moriréis, seréis vencidos, yo soy vuestro
oráculo”, nos decía el animal. “¿No pedís misericordia para vosotros?
¡Ciertamente seréis dignos de lástima!” Así nos habló este animal,
según contaban.

14. Luego cantó otro animal llamado Tucur, que se había posado en la
cima de un árbol rojo, el cual nos habló también diciendo: “Yo soy
vuestro oráculo”. “Tú no eres nuestro oráculo, como pretendes”, le
respondimos a esta lechuza. Estaban también allí los mensajeros que
llegaron a darnos los ídolos de piedra y de palo, dijeron nuestros
padres y antepasados en aquel tiempo. Después cantó otro animal en el
cielo, el llamado perico, y dijo también: “Yo soy vuestro mal agüero,
¡moriréis!” Pero nosotros le dijimos a este animal: “Cállate, tú no
eres más que la señal del verano. Tú cantas primero cuando sale el
verano y después que cesan las lluvias: entonces cantas”. Así le
dijimos.

15. Luego llegamos a la orilla del mar. Allí estaban reunidas todas
las tribus y los guerreros a la orilla del mar. Y cuando lo
contemplaron, se les oprimieron los corazones. “No hay manera de
pasarlo; de nadie se ha sabido que haya atravesado el mar”, se
dijeron entre sí todos los guerreros y las siete tribus. “¿Quién
tiene un palo con el cual podamos pasar, hermano nuestro? Solamente
en ti confiamos”, dijeron todos. Y nosotros les hablamos de esta
manera: “Id vosotros, marchad los primeros, cuidadosamente”. “¿Cómo
pasaremos en verdad los que estamos aquí?” Así decíamos todos. Luego
dijeron: “Compadécete de nosotros ¡oh hermano! que hemos venido a
amontonarnos aquí a la orilla del mar, sin poder ver vuestras
montañas ni nuestros valles. Si nos quedamos a dormir aquí seremos
vencidos, nosotros los dos hijos mayores, jefes y cabezas, los
primeros guerreros de las siete tribus ¡oh hermano nuestro! ¡Ojalá
que pasáramos y que pudiéramos ver sin tardanza los presentes que nos
han dado nuestras madres y nuestros padres ¡oh hermano mío!” Así
hablaron entre sí los que engendraron a los quichés. Y dijeron
nuestros abuelos Gagavitz y Zactecauh: “Con vosotros hablamos: ¡Manos
a la obra, hermanos nuestros! No hemos venido para estarnos aquí
amontonados a la orilla del mar, sin poder contemplar nuestra patria
que se nos dijo que veríamos, vosotros nuestros guerreros, nuestras
siete tribus. ¡Arrojémonos [al mar] ahora mismo!” Así les dijeron y
al punto se llenaron todos de alegría.

16. “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo
rojo que era nuestro báculo, y por eso se nos dio el nombre de
Cakchiqueles ¡oh hijos nuestros!” dijeron Gagavitz y
Zactecauh. “Hinquemos la punta de nuestros báculos en la arena dentro
del mar y pronto atravesaremos el mar sobre la arena sirviéndonos de
los palos colorados que fuimos a recibir a las puertas de Tulán”. Así
pasamos, sobre las arenas dispuestas en ringlera, cuando ya se había
ensanchado el fondo del mar y la superficie del mar. Alegráronse
todos al punto cuando vieron las arenas dentro del mar. En seguida
celebraron consejo. “Allí está nuestra esperanza, allá en las
primeras tierras debemos reunirnos –dijeron–; solamente allí po=
dremos
organizarnos ahora que hemos llegado a Tulán”. Volver al principio

17. Lanzáronse entonces y pasaron sobre la arena; los que venían a la
zaga entraban en el mar cuando nosotros salíamos por la otra orilla
de las aguas. En seguida se llenaron de temor las siete tribus,
hablaron entonces todos los guerreros y dijeron las siete
tribus: “Aunque ya se han visto los presentes, no se han alegrado
vuestros rostros ¡oh señores!, ¡oh guerreros! ¿Acaso no fuimos con
vosotros al oriente? ¿Acaso no hemos venido a buscar nuestras
montañas y nuestros valles, donde podamos ver nuestros presentes, las
plumas verdes, las plumas azules, las guirnaldas?” Así dijeron las
siete tribus reunidas en consejo. Y diciendo “está bien”, dieron fin
las siete tribus a su conferencia.

En seguida se dirigieron al lugar de Teozacuancu, fuéronse todos allá
y a continuación se encaminaron a otro lugar llamado Meahauh, donde
se reunieron. Luego, saliendo de Meahauh, llegaron a otro lugar
llamadoValval Xucxuc, donde descansaron. Juntáronse de nuevo y
saliendo de allí llegaron a los lugares llamados Tapcu y Olomán.

18. “Reunidos todos allí, celebramos consejo”, decían nuestros padres
y abuelos Gagavitz y Zactecauh. Y hallándonos ya en ese lugar,
sacamos y desenvolvimos nuestros presentes. Y dijeron todos los
guerreros: “¿Quiénes vendrán a ponerse aquí frente a nosotros los
soldados, los que damos la muerte, y cuyas armas son bien conocidas
¡oh hermano menor nuestro! ¡oh nuestro hermano mayor!”, nos dijeron.
Y nosotros les contestamos: “En verdad la guerra está cercana:
ataviáos, cubríos de vuestras galas, revestíos de plumas,
desenvolvamos nuestros presentes. Aquí tenemos las prendas que nos
dieron nuestras madres y nuestros padres. He aquí nuestras plumas, yo
soy el que sabe”. Así les dijimos. Y en seguida desenvolvimos
nuestros presentes, los presentes que teníamos, las plumas, el yeso
[para pintarse la cara], las flechas, los escudos y las cotas de
algodón.

19. Así nos presentamos ante todos. Primero nos adornamos con los
arcos, los escudos, las cotas de algodón, las plumas verdes, el yeso;
nos ataviamos todos de esta manera y les dijimos: “A vosotros os
toca, hermanos y parientes nuestros; en verdad el enemigo está a la
vista, ataquémosle, probemos nuestras flechas y nuestros escudos.
Vamos al instante, tomemos nuestro camino”, les dijimos. “No queremos
ir a escoger el camino”, contestaron. “Escoge tú nuestro camino,
hermano, tú que lo conoces”, nos dijeron. “Entonces lo escogeremos
nosotros”, respondimos. Luego nos juntamos y en seguida fuimos a
hacer encuentro a una tribu enemiga, los nonoualcas, los xulpiti, así
llamados, que se encontraban a la orilla del mar y estaban en sus
barcas.

20. En verdad fue terrible el disparar de las flechas y la pelea.
Pero pronto fueron destruidos por nosotros; una parte luchó dentro de
las barcas. Y cuando ya se habían dispersado los nonoualcas y
xulpiti, dijeron todos los guerreros: “¿Cómo atravesaremos el mar,
hermano nuestro?” Así dijeron. Y nosotros respondimos: “En sus canoas
pasaremos, sin que nos vean nuestros enemigos”. Así pues, nos
embarcamos en las canoas de los nonoualcas y dirigiéndonos al oriente
pronto llegamos allí. Formidables eran, en verdad, la ciudad y las
casas de los de Zuyva, allá en el oriente. Cuando hubimos llegado a
la orilla de las casas nos pusimos a lancearlos, luego que llegamos.
Fue terrible realmente cuando nos encontramos entre las casas; era en
verdad grande el estruendo. Levantóse una polvoreda cuando llegamos;
peleamos en sus casas, peleamos con sus perros, con sus aves de
corral, peleamos con todos sus animales domésticos. Atacamos una vez,
atacamos dos veces, hasta que fuimos derrotados. Unos caminaban por
el cielo, otros andaban en la tierra, unos bajaban, otros subían,
todos contra nosotros, demostrando su arte mágica y sus
transformaciones. Uno por uno fueron regresando todos los guerreros a
los lugares de Tapcu y Olomán. “Llenos de tristeza nos reunimos allí
y allí también nos despojamos de las plumas y nos quitamos los
adornos ¡oh hijos nuestros!” Así dijeron Gagavitz y Zactecauh. En
seguida preguntamos: “¿Dónde está vuestra salvación?” Así les dijimos
a los quichés. “Puesto que truena y retumba en el cielo, en el cielo
está nuestra salvación”, dijeron. En consecuencia, se les dio el
nombre de tojojiles. Y dijeron los zotziles: “Sólo podremos vivir y
estar a salvo en el pico de la guacamaya”. Y por lo tanto se les
llamó los cakix. Luego hablamos nosotros, los cakchiqueles: “Solo en
medio de la llanura estará nuestra salvación, cuando lleguemos a
aquella tierra”. Y en consecuencia se nos llamó los chitagah. Otros,
llamados gucumatz, dijeron que sólo en el agua había salvación. Los
tukuchées dijeron que la salvación estaba en un pueblo en alto, y en
consecuencia se les llamó los ahcic-amag. Y dijeron los
akajales: “Sólo nos salvaremos dentro de una colmena”, y por eso se
les dio el nombre de akajales. De esta manera recibieron todos sus
[respectivos] nombres y eran muy numerosos. Pero no se crea que se
salvaron. Tampoco debe olvidarse que del oriente vinieron los nombres
de todos ellos. “El diablo fue el que nos vino a separar”, dijeron
Gagavitz y Zactecauh. Y nosotros dijimos, cuando removíamos el seno
de nuestras montañas y nuestros valles: “Vamos a probar nuestros
arcos y nuestros escudos a alguna parte donde tengamos que pelear.
Busquemos ahora nuestros hogares y nuestros valles”. Así dijimos. En
seguida nos dispersamos por las montañas; entonces nos fuimos todos,
cada tribu tomó su camino, cada familia siguió el suyo. Luego
regresaron al lugar de Valval Xucxuc, pasaron al lugar de Memehuyú y
Tacnahuyú, así llamados. Llegaron también a Zakiteuh y Zakikuvá, así
llamados. Se fueron a Meahauh y Cutamchah y de allí regresaron a los
lugares llamados Zakijuyú y Tepacumán. Luego fueron a ver sus montes
y sus valles; llegaron al monte Togohil donde le alumbró la aurora a
la nación quiché. Fuimos después a Pantzic y Paraxón, donde brilló
nuestra aurora ¡oh hijos nuestros! Así contaban nuestros primeros
padres y abuelos Gagavitz y Zactecauh. “Estos son los montes y
llanuras por donde pasaron, fueron y volvieron. No nos vanagloriemos,
sólo recordemos y no olvidemos nunca que en verdad hemos pasado por
numerosos lugares”, decían antiguamente nuestros padres y
antepasados.

21. He aquí los lugares por donde pasaron: Popo Abah, de donde
bajaron a Chopiytzel, entre los grandes montones [de rocas], bajo los
grandes pinos. Bajaron allá por Mukulic-ya y Molomic-chée.
Encontráronse entonces con Qoxahil y Qobakil, así llamados; en los
sitios llamados Chiyol y Chiabak los encontraron. Eran también de los
Bacah y únicamente se dedicaban al arte mágica. Cuando los
encontraron les preguntaron: “¿Quiénes sois vosotros?” Y contestaron
Qoxahil y Qobakil: “¡Oh, Señor!, no nos mates. Somos tus hermanos,
somos tus parientes. Somos los únicos que quedamos de los Bacah Pok y
los Bacah Xahil y seremos servidores de tu trono, de tu señorío ¡oh
Señor!”, contestaron. Y dijeron Gagavitz y Zactecauh: “Tú no eres de
mi casa ni de mi familia”. Pero aquéllos replicaron: “En verdad eres
mi hermano y mi pariente”. Entonces dijeron las parcialidades: “Son
los llamados Telom y Cahibak”. En seguida se marcharon de allí, de
Chiyol y Chiabak, y dos veces anduvieron su camino, pasando entre los
volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y Hunahpú. Allí se
encontraron frente a frente con el espíritu del Volcán de Fuego, el
llamado Zaquicoxol. “En verdad, a muchos ha dado muerte el Zaquicoxol
y ciertamente causa espanto ver a este ladrón”, dijeron. Volver al principio

22. Allí, en medio del Volcán de Fuego, estaba el guardián del camino
por donde llegaron y que había sido hecho por Zaquicoxol. “¿Quién es
el muchacho que vemos?”, dijeron. En seguida enviaron a Qoxahil y
Qobakil, los cuales fueron a observar y a usar de su poder mágico. Y
cuando volvieron dijeron que ciertamente su aspecto era temible, pero
que era uno solo y no muchos. Así dijeron. “Vamos a ver quien es el
que os asusta”, dijeron Gagavitz y Zactecauh. Y después que lo vieron
le dijeron: “¿Quién eres tú? Ahora te vamos a matar. ¿Por qué guardas
el camino”, le dijeron. Y él contestó: “No me mates. Yo vivo aquí, yo
soy el espíritu del volcán”. Así dijo. Y en seguida pidió con qué
vestirse. “Dame tu vestido, dijo”. Al instante le dieron el vestido:
la peluca, un peto color de sangre, sandalias color de sangre, esto
fue lo que llegó a recibir Zaquicoxol. Así fue como se salvó. Se
marchó y descendió al pie de la montaña. Sufrieron entonces un engaño
a causa de los árboles y los pájaros. En efecto, oyeron hablar a los
árboles, y que los pájaros se llamaban a silbidos allá arriba. Y al
oÍrlos, exclamaron: “¿Qué es lo que oímos? ¿Quién eres tú?” dijeron.
Pero era solamente el ruido de los árboles; eran los que chillan en
el bosque, los tigres y los pájaros que silbaban. Por este motivo se
dio a aquel lugar el nombre de Chitabal.

23. En seguida partieron de allí. Unicamente mencionaremos en su
orden los nombres de cada uno de aquellos lugares: Beleh Chi Gag,
Beleh Chi Hunahpú, Xezuh, Xetocoy, Xeuh, Xeamatal, Chi Tzunún-Choy,
Xecucú-Huyú, Tzunún-Huyú, Xiliviztán, Zumpancu, Tecpalan, Tepuztán.
Luego bajaron a Chol Amag y Zuquitán. Ciertamente era difícil su
lenguaje; sólo los bárbaros entendían su idioma. Nosotros
interrogamos a los bárbaros llamados Loxpín y Chupichín y les dijimos
cuando llegamos: vaya vaya ela opa. Se sorprendieron los de Chol Amag
cuando les hablamos en su idioma; se asustaron, pero nos respondieron
con buenas palabras.

24. Llegaron después por segunda vez a los lugares de Memehuyú y
Tacnahuyú. [Sus habitantes] no hablaban claro, eran como tartamudos.
Pero ciertamente eran buenas gentes. Nos hablaron tratando de
seducirnos para que nos demoráramos allí y aprendiéramos su lengua,
diciéndonos: “Tú, señor, que has llegado y estás con nosotros,
nosotros somos tus hermanos, tus parientes, quédate aquí con
nosotros”. Así dijeron. Querían que olvidáramos nuestra lengua, pero
nuestros corazones sentían desconfianza cuando llegamos ante ellos.

25. He aquí algunos de los nombres de los lugares donde llegaron:
Zakiteuh, Zakiquá, Niqah Zubinal, Niqah Chacachil, Tzulahauh,
Ixbacah, Niqah Nimxor, Niqah Moinal, Niqah Carchah. Llegaron ante los
hijos de Valil, los hijos de Tzunún llegaron ante Mevac y Nacxit que
era en verdad un gran rey. Entonces los agasajaron y fueron electos
Ahauh Ahpop y Ahpop Qamahay. Luego los vistieron, les horadaron la
nariz y les dieron sus cargos y las flores llamadas Cinpual.
Verdaderamente se hizo querer de todos los guerreros. Y dirigiéndose
a todos, dijo el señor Nacxit: “Subid a estas columnas de piedra,
entrad a mi casa. Os daré a vosotros el señorío, os daré las flores
Cinpuval Taxuch. No les he concedido la piedra a otros”, agregó. Y en
seguida subieron a las columnas de piedra. De esta manera se acabó de
darles el señorío en presencia de Nacxit y se pusieron a dar gritos
de alegría.

26. Luego se encontraron con los de Mimpokom y los de Raxchich, cuyo
pueblo se llama Pazaktzuy. Los pokomames pusieron a la vista todos
sus presentes y bailaron sus danzas. Las hembras de los venados, las
hembras de las aves, la caza del tirador de venado, trampas y liga
[para coger a los pájaros], eran los presentes de los de Raxchich y
Mimpokom. Pero las siete tribus los observaban de lejos. Luego
enviaron al animal Zakbim para que fuera a expiarlos, y enviaron
también a Qoxahil y Qobakil para que pusieran en juego sus artes de
magia. Cuando se fueron a hacer su observación les dijeron: “Id a ver
quienes son los que se acercan y si son nuestros enemigos”. Así les
dijeron. Llegaron los de Mukchée, pero no se presentaron pronto y no
fueron a espiar. Llegó por fin la señal de Zakbim, el sonido de una
calabaza y una flauta de reclamo. “Ahora iremos a veros”,
dijeron. “Grande es en verdad su poder y están bailando una danza
magnífica. Son muy numerosos”, dijeron cuando llegaron. Y Gagavitz y
Zactecauh ordenaron a sus compañeros: “Poneos vuestros arreos como
para entrar en batalla”. Así dijeron. Armáronse entonces de sus arcos
y sus escudos y ataviados de esta manera se mostraron ante los
pokomames. Llenáronse estos al punto de terror y los nuestros los
prendieron en seguida y los atormentaron.

27. Luego encontraron a los dos llamados Loch el uno y Xet el otro.
Los encontraron allá al pie de Cucuhuyú y Tzununhuyú. Y cuando los
encontraron dijeron estos: “No nos mates, Señor, nosotros seremos los
servidores de tu trono y tu poder”. Así dijeron y poco después
entraron a servir llevando los arcos y los tambores. Regresaron y con
una calabaza fabricaron una trampa para coger pájaros. Allí se
separaron y por esa razón se dio al lugar el nombre de Tzaktzuy, que
fue el símbolo que tomaron los Ahquehay, los primeros padres y
abuelos que engendraron a los Ahquehay. Así fue como llegaron,
decían, y estuvieron en el lugar nombrado. Una parte de la
parcialidad llegó ¡oh hijos míos!, y así fue verdaderamente como
nuestros primeros padres y abuelos nos engendraron y nos dieron el
ser a nosotros la gente cakchiquel. Volver al principio

28. Fueron después a reunirse al lugar de Oronic Cakhay, a donde
llegaron todos los guerreros de las siete tribus. Y dijeron Gagavitz
y Zactecauh, dirigiéndose a los quichés: “Vamos todos a ese lugar,
conquistemos la gloria de todas las siete tribus de Tecpán, rebajemos
su orgullo. Tu cuenta sus caras, tú permanecerás en Cakhay. Yo
entraré al lugar de Cakhay, yo los conquistaré y abatiré su espíritu.
Iré a aquel lugar a vencerlos, allí donde no han sido vencidos
todavía”. Así dijeron. Pronto llegaron, en efecto; llegaron a Cakhay
y al instante comenzaron a pasar todos, pero allá dentro del lugar
desfalleció su espíritu. Luego comenzó a llover y dieron con el monte
ardiendo y no pudieron seguir hasta el interior del lugar. Dijeron
entonces: “¡Oh Señor!, yo te daré la carne del venado y la miel, yo
que soy cazador, que soy dueño de la miel, pero no puedo pasar, dijo,
porque el monte está ardiendo”. De esta manera ofrendaron el venado y
la miel, a causa de la quema del monte. Salieron de allí y llegaron a
Tunacotzih y Gahinak Abah. Loch y Xet probaron allí sus arcos y
tambores y por haber tocado sus tambores se dio al lugar el nombre de
Tunacotzih.

29. Por aquel tiempo encontraron a los Cavek, allí bajo los grandes
pinos, en el paraje llamado Ximbal Xuk. Se oía entonces el canto de
las codornices bajo los altos pinos, por arte de encantamiento de los
Cavek. Gagavitz y Zactecauh les preguntaron: “¿Quiénes sois vosotros?
¿Qué es lo que dicen [las aves]?”, les dijeron. Y Loch y Xet
respondieron: “Son nuestros servidores ¡oh Señor!, y sólo están
lanzando sus quejas”, dijeron. En seguida llevaron sus presentes:
redes para cazar pájaros, fibra de maguey, instrumentos, sandalias,
éstos eran sus presentes. No llevaban otros porque sólo hacían sus
casas de cueros de venado, y por esta razón se les llamaba los
Ahquehay.

Luego extendieron las trampas sobre los árboles y cogieron en ellas a
las codornices bajo los grandes pinos. Trajeron después las
codornices en las redes y ofreciéndolas dijeron: “¡Oh Señor!, no me
mates”. “¿Quién eres tú?”, les contestaron. Y ellos
replicaron. “Fuimos vencidos por los Señores quichés, nosotros tus
hermanos y parientes, nosotros los Cavek. No tenemos otras riquezas
que las cuentas amarillas”, dijeron cuando se las entregaron los
padres y antecesores de los Cavek. Eran dos varones llamados Totumay
el primero y Xurcah el segundo y eran vasallos del llamado Cavek
Paoh. Y dirigiéronse a ellos dijo Gagavitz: “Vosotros seréis la
cuarta de nuestras parcialidades: los Gekaquch, los Bakahol, los
Cavek y los Zibakihay”. Así les dijo. “En verdad, vosotros sois
nuestros hermanos, nuestros parientes”. Y hablando a los Ahquehay les
dijo también: “Vosotros os contaréis entre nuestra parcialidad,
seréis los obreros de nuestras construcciones, los trabajadores
diligentes. Ya no sois siervos, arrojad las redes. Los Cavek son
recibidos, ellos forman parte de nuestra tribu”. Así dijeron en otro
tiempo nuestros padres, nuestros antecesores ¡oh hijos míos! Así,
pues, no debemos olvidar las palabras de aquellos jefes.

Volver al principio

¿Qué … ?

[El Canancol
Cuénteme, don Nico: ¿por qué pone ese muñeco con esa piedra en la mano en medio de su milpa?, pregunté un día a un ancianito agricultor.
Su cara se animó con una sonrisa de niño, en tanto que me contestaba: Sé que usted no cree, pero le diré: soy pobre, muy pobre y no tengo quien me ayude a cuidar la milpa, pues casi siempre cuando llega la cosecha, me roban el fruto de mis esfuerzos. Este muñeco que ve no es un muñeco común; es algo más; cuando llega la noche toma fuerzas y ronda por todo el sembrado; es mi sirviente… Se llama Canancol y es parte mía, pues lleva mi sangre. El sólo me obedece a mí… soy su amo.
Don Nico siguió diciendo: Después de la quema de la milpa se trazan en ella dos diagonales para señalar el centro; se orienta la milpa del lado de Lakín (Oriente) y la entrada queda en esa dirección. Terminado esto, que siempre tiene que hacerlo un men (hechicero) se toma la cera necesaria de nueve colmenas, el tanto justo para recubrir el canancol, que tendrá un tamaño relacionado con la extensión de la milpa. Después de fabricado el muñeco, se le colocan los ojos, que son dos frijoles; sus dientes son maíces y sus uñas, ibes (frijoles blancos); se viste con holoch (brácteas que cubren las mazorcas). El canancol estará sentado sobre nueve trozos de yuca. Cada vez que el brujo ponga uno de aquellos órganos al muñeco, llamará a los cuatro vientos buenos y les rogará que sean benévolos con (aquí se dice el nombre del amo de la milpa), y le dirá, además, que es lo único con que cuenta para alimentar a sus hijos. Terminado el rito, el muñeco es ensalmado con hierbas y presentado al dios Sol y dado en ofrenda al dios de la lluvia; se queman hierbas de olor y anís y se mantiene el fuego sagrado por espacio de una hora; mientras tanto, el brujo reparte entre los concurrentes balché , que es un aguardiente muy embriagante, con el fin de que los humanos no se den cuenta de la bajada de los dioses a la tierra. Esta es cosa que sólo el men ve.

La ceremonia debe llevarse a efecto cuando el sol está en el medio cielo. Al llegar esta hora, el brujo da una cortada al dedo meñique del amo de la milpa, la exprime y deja caer nueve gotas de sangre en un agujero practicado en la mano derecha del muñeco, agujero que llega hasta el codo.

El men cierra el orificio de la mano del muñeco, y con voz imperativa y gesticulando a más no poder, dice a éste: Hoy comienza tu vida. Este (señalando al dueño), es tu señor y amo. Obediencia, canancol, obediencia… Que los dioses te castigarán si no cumples. Esta milpa es tuya. Debes castigar al intruso y al ladrón. Aquí está tu arma. Y en el acto coloca en la mano derecha del muñeco una piedra.

Durante la quema y el crecimiento de la milpa el canancol está cubierto con palmas de huano; pero cuando el fruto comienza a despuntar, se descubre… y cuenta la gente sencilla que el travieso o ladrón que trate de robar recibe pedradas mortales. Es por lo que en las milpas donde hay canancoles nunca roban nada.

Es tan firme esta creencia, que si por aquella época y lugar se encuentra herido algún animal, se culpa al canancol.

El dueño, al llegar a la milpa, toma sus precauciones y antes de entrar le silba tres veces, señal convenida; despacio se aproxima al muñeco y le quita la piedra de la mano; trabaja todo el día, y al caer la noche, vuelve a colocar la piedra en la mano del canancol, y al salir silba de nuevo. Cuando cae la noche, el canancol recorre el sembrado y hay quien asegura que para entretenerse, silba como el venado.

Después de la cosecha se hace un hanincol (comida de milpa) en honor del canancol; terminada la ceremonia se derrite el muñeco y la cera se utiliza para hacer velas, que se queman ya en el altar pagano, ya en el altar cristiano.

Y calló el viejecito después de haber hablado con acento de creyente perfecto.

Leyenda tomada del libro “El alma de Campeche en la leyenda maya” de Elsie Encarnación Medina E.
Volver al principio

¿Quienes fueron los Mayas?

( Información recopilada de la Universidad de Campeche)

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Templo I de Tikal (700 d.c.) Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 28)                      Cultura: Arte.Arquitectura

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
El dios del comercio y el dios de la muerte según el códice de Madrid. Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 103)Cultura: EscrituraSignos de la escritura maya procedentes de un mural de Uaxactun. Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 83)

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía…
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
bullet El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
bullet El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
bullet El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
bullet El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
Cultura: Ciencias: Matemáticas

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. Numeración Maya
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.
El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2×10=20).
Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).
SociedadMáscara funeraria de jade hecha para “Pacal el Grande” ( Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 91)

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Vida cotidiana

El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fútbolJuego de pelota (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 118). Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
Cultura: Creencias y pensamiento

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses  que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.

Volver al principio

Coten Ech in Puccical

“Vengan a mi Corazón y miren…”

En el Sureste mexicano surgieron grupos sinarquistas con destacados animadores, como Andrés Valencia, Rach,  Soltero Suluc, Celso Chi, Esteban Aké y otros.

Aquí unas palabras de Esteban Aké que Antonio Martínez Aguayo transcribe en su libro “Sucedió ayer…”.

” En nuestras andanzas por esas tierras Mayas tuvimos oportunidad de escuchar un discurso que nos pareció de singular belleza. Brotó más que de los labios, de lo más profundo del Ser de éste sinarquista Maya que había sido conquistado para la Causa por Andrés Valencia, pregonero del Sinarquismo en las calcáreas tierras del Mayab.

    Coten ech in Puccical fué todo lo que se nos grabó en el oído. Pero sus brazos hercúleos abiertos en cruz y posteriormente recogidos con suavidad hacia su pecho, y su mirada plena de indescriptible amor, ha estado viva en el correr del tiempo.

Esteban Aké puso fín a su breve pero estrujante discurso en lengua maya que otro compañero tradujo al español para que nosotros comprendiéramos lo que dijo, pues prácticamente todo el auditorio estaba compuesto por indígenas mayas.

    El pensamiento central fué el siguiente:

“Compañeros! : Dzules y Macehuales ( Mestizos e indígenas) … Vengan todos a mi  corazón y miren lo que hay dentro de él, yo no podría explicarles lo que es y lo que quiere el Sinarquismo, pero métanse aquí dentro y vean cómo allí sólo hay amor para todos; ¡ Eso es Sinarquismo !: amor, amor para nuestros amigos y amor también para nuestros enemigos; a éstos vamos a conquistarlos amándolos, pues sólo el amor dignifica y engrandece al Hombre”.

    Bella lección de cómo debe entenderse al Sinarquismo.