informe de la situacion…asunto de rebeldia

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 10/02/2004 11:36
informe de la situacion…
el dia viernes,luna llena mediante hicimos el temazcal de mujeres.
ha sido una bella experiencia…
llegaron diez mujeres de diferentes edades..algunas buscando Madres, otras buscando HIjas…otras cargando sus dolores..y otras sus enfermedades terminales.
cuando anunciamos en otro foro este asunto del temazcal solo para mujeres hubo alguna voz que aullo fuertemente…me acusaron de bruja!!!!!
vaya…..seria vidente???jajajajajajjaja…sigo seriamente….se me llamo a respetar la tradicion a lo que he respondido que por el momento solo escuchaba a burjas mayores y en ese estadio esta una cheyenne anciana…los que cargan titulos universitarios me tienen sin cuidado.
todo transcurrio de una manera… femenina….suave y fuerte a la vez…dulce y agresivo…como un parto.
volveremos a “traicionar” la tradicion la proxima luna llena….no solo porque somos rebeldes sino porque necesitamos sanar para poder acompañar a nuestros compáñeros estando mucho mas sanas.Necesitamos tener nuestra “tierra” en conndiciones para ser sembradas en paz…
saludos
aymara

Ceremonia del Rewetun

6-05-2005
Machi de Temu Lemu

Ceremonia del Rewetun

Heddy Navarro

A pocos kilómetros de la ciudad de Traiguen, habita la comunidad mapuche de la Machi Hermenegilda Huenteao Queupu, en el lugar denominado Temu Lemu 2, haciendo referencia al lugar de origen y que abandonaron ya hace varios años, en busca de las tierras prometidas. Allí y con motivo de renovar el sitio ritual, llamado genéricamente Rewe, la Machi invitó a sus parientes, amigos y comunidades mapuche a la ceremonia del Rewetun.

Desde la mañana comenzaron a llegar los invitados. Provenían de la región y otros de bastante más lejos y es que la machi tiene amigos, conocidos y pacientes a lo largo del país, donde llega a ejercer su tradicional rol de médica, curandera y también guía para sanar el alma y los dolores del espíritu. Desde Viña del Mar vinieron mujeres mapuche que la acompañaron en los bailes y rogativas y oficiaron de ayudantes en todo momento.

Esta ceremonia, llamada Rewetun (hacer el rewe), es la forma en que cada cierto tiempo las Machis hacen un arreglo a su sitio ritual. Estos arreglos pueden afectar al tronco tallado o el ramaje complementario. En este caso el tronco no estaba deteriorado pero necesitaba una inclinación mayor, para permitir que la machi ascienda en forma más expedita, por lo cual era necesario cambiarlo de lugar, corríendolo algunos metros para el mejor desplazamiento de los danzantes en las ceremonias que se realizan en torno a él.

La mañana transcurrió entre los saludos protocolares, y los quehaceres comunes del hogar. A la machi le preocupaban cosas domésticas, la pata (inglesa) tenía descendencia y junto a sus polluelos se había extraviado y se temía por su vida. El agua escasea en el lugar y los animales atraviesan la pampa para acercarse a un estero seco en busca del líquido imprescindible. Finalmente, y recuperada la pata después de ardua búsqueda, la Machi se tranquiliza y nos invita a comer una poderosa cazuela, el desayuno ya había incluido un gran trozo de carne, y esta vez se complementa con las tradicionales sopaipillas y muy bien sazonadas ensaladas.

Por la tarde siguen llegando los invitados y ahora son recibidos frente al Rewe. La Machi está vestida para la ocasión con sus mejores prendas. Largas frases en mapudungun van y vienen. No son saludos cortos, como estila la vida occidental, sino que al parecer se cuenta la vida en este momento. La Machi se emociona y a veces enjuga unas lágrimas por la ausencia de un invitado. Se lamenta profundamente de ello, nos explican, traduciendo sus letanías en mapudungun, pero recupera su contento frente a los recién llegados. En tanto se continúa con los preparativos.

Ya han traído las ramas de canelo. Largas varas que representarán un follaje tupido, detrás del rewe, que familiares han ido a buscar a gran distancia, ya que en el lugar no existe bosque nativo y sólo enmarcan el paisaje los eucaliptos ordenaditos y funcionales, puestos por una forestal que arrasó ya hace tiempo con la vegetación originaria.

Se hacen presentes las comunidades amigas, las personas que han sido tratadas y curadas por la machi, también. No siempre son mapuche, pero están profundamente agradecidos y se consideran como sus hijos.

Don José Cadin su esposo, sus hijos José, Antonio, Brunilda y los nietos mayores, conforman un grupo dedicado a cambiar de lugar el Rewe. Lo trasladan, y la fuerza, el ritmo colectivo, más la experiencia ancestral, hacen que en menos de media hora esté parado y firme, unos metros más al norte, en su nuevo escenario.

Después se acomodan las ramas con que se viste el Rewe. La Machi dirige, ordena que corran una rama, que pongan más tupido el follaje, que se despeje la superficie superior; allí donde debe subirse para recibir de Ngenechen las ordenes, los consejos que desde el wenumapu (la tierra de arriba) bajarán, a través de ella, a los hombres de la tierra.

Comienzan los bailes, cadenciosos. Su esposo, como asistente y acompañante, traduce los deseos de la machi: ¡Que se acerquen tales invitados… ¡Usted, peñi, aquí por favor! ¡Lammien por aquí!, etc.

Ya se han dado las primeras vueltas, y muchas más, y se ha hecho rogativas de todo el grupo, hincándose hacia el oriente. Con mudai y hojas de canelo, que sacamos de las ramas recién dispuestas, vamos rogando: por la tierra, por esta comunidad, porque la Machi pueda entregar su sabiduría, porque ella se sienta fuerte y contenta o por lo que cada uno estime, nos han dicho. Cada uno lo hace a su modo, en castellano o en mapudungun.

Ahora han vendado a la Machi, es la parte más sagrada del ritual. Los wentru weche (jóvenes varones), representando a los conas (guerreros) de antaño, retroceden de espalda, delante de ella, mirándola desde sus caballos de palo, que con varillas de coligue, han confeccionado apenas unas horas antes. Con el gesto simular hacerle marcas de cuchillos (también de palos) en los brazos. Ella danza en ruedo con los convocados. Unas cincuenta personas danzan detrás de ellos.

Muchas vueltas después la Machi sube al Rewe, sigue vendada; sube otro escalón del praprawe (escalera del rewe), parece que se introduce en un bosque. Se balancea y canta.

La imagen es subyugante, parece que va entrando en el cielo nocturno, por un bosque de canelos hacia el cielo, el wenumapu. Un tiempo después se agita la concurrencia y en especial sus ayudantes. Gritan, piden elementos: agua, alcohol, un cigarrillo. Corren, van y vienen procurando cumplir con el pedido de estos elementos. Por fin, se entiende que fueron satisfechos y la Machi indica a sus ayudantes lo que debe hacerse. Un lavatorio es el lugar donde se reúnen los elementos solicitados. Ahora nos piden acercarnos a beber el preparado. Explican que la machi ha recibido desde lo alto un remedio, una receta para preparar un brebaje que debemos tomar todos; es un regalo, y al sentir en la garganta el líquido, nos sentimos recibiendo el bautismo. La emoción cunde, lo presentimos en cada uno de los asistentes.

A las dos de la mañana entramos nuevamente a la casa. Un descanso, otra vez un plato de carne y papas, para reponer el cuerpo. El frío hace estragos, la Machi dicen, se retiró también a reponer fuerzas.

Todo el día siguiente sigue la fiesta y ya agotados nos despedimos. Nos damos cuenta de que estar presente en una ceremonia que se ha perdido con el tiempo y en la cual, por lo general, sólo participan personas del pueblo mapuche, es un regalo del cielo (wenumapu), y sobre todo conocer a la Machi y ser considerados como sus hermanos.

Copyrightrevista.serindigena.cl

plateria mapuche

8-05-2005
Entrevista a Jacqueline Domeyko, directora

Platería Mapuche: un viaje de significados

Solange Domíguez

El mundo está inundado de formas, de reliquias que configuran el mundo, lo que hoy es un signo o una silueta de un museo, ayer fue una significación de existencia, un elemento que ayudaba a fraguar la vida. El tiempo pasa, pero ese sentido profundo no muere, ahora el objeto se vuelve testimonio, palabra muda de aquel que lo vivió, que lo construyó y que un día se desprendió de él. Este tránsito entre el significado material y el esencial, fue el viaje que realizó Jacqueline Domeyko para intentar comprender que esas piezas de colección eran motivos de una cultura: el tesoro que posee la platería mapuche.

Todo comenzó con la idea de hacer una muestra de estas piezas.“Primero está lo que siente cualquier coleccionista, que en el fondo pasa por el deseo de no guardar en forma egoísta las piezas, sino que de mostrarlas. Entonces dijimos “hagamos una exposición de joyas mapuches”. Sin embargo, mientras avanzaba en el proceso de analizar cómo presentar las joyas, algo se volvía incomprensible: “Ha medida que me iba informando, no me cuajaba por qué en minutos de desesperanzas extremas, cuando no tenían que comer, se estaban empobreciendo de la manera más espantosa, estaban realmente oprimidos, recién ahí se desprenden de estas joyas con la intención de recuperarlas”.

El momento en el que ocurre este desprendimiento, vía préstamo, es durante la llamada pacificación de la Araucanía. Lo incomprensible era que el valor económico de las joyas era muy alto y no recurrían a ellas para subsanar sus problemas. “Había mujeres que tenían veinte kilos de plata colgadas en el cuerpo, entonces claramente tenían una manada de bueyes”. Sin embargo, pese al hambre y la miseria, no se deshacían de estas joyas para obtener dinero. Era extraño y simple: no eran joyas.

A partir de esto se detiene el proceso de la exposición y comienza uno de investigación para Jacqueline Domeyko. “Entonces decidí empezar a investigar qué había detrás de estas joyas. Un recorrido muy personal sobre qué significaban estas piezas, qué contenían, qué guardaban celosamente”. Ese recorrido, que incluyó viajes a comunidades mapuches al sur del país y conversaciones con investigadores, como Raúl Morris, quien es curador de esta exposición, se comenzaron a develar los misterios. “Empezamos a descubrir que toda la platería es un fiel reflejo de un mundo que existe, donde viven sus dioses, sus temores, su universo, su tierra, sus ancestros recientes, sus ancestros primeros, la dualidad mapuche, la luna, la fertilidad, sus rezos, sus elementos protectores, su valentía. Eso es la platería mapuche”.

Desde esta perspectiva se puede comprender la platería como representación de su cosmovisión a través de las formas y diseños, y también de la ritualidad, pues no existe sólo el momento en el cual se usan las joyas, sino un momento fundamental: el traspaso que va de generación en generación. La imagen de la abuela entregando su platería a su nieta va más allá de una herencia. “Le está entregando un trozo de su pasado, un elemento de pertenencia con el cual se espera que viva su presente y proyecte su futuro”. La platería se vuelve, como explica Jacqueline Domeyko un puente que conecta al mapuche con el mundo al que pertenece. Ahí estaba la respuesta: “Por qué demoraron tanto y fue tanto el drama para ellas de desprenderse de esas piezas porque sentían que se rompía una cadena. La mayor víctima, la mayor tragedia de la pacificación araucana es la platería”.

Luego de este descubrimiento se retoma la idea de la muestra, pero con la finalidad de reflejar de alguna manera la visión e historia contenida en la platería. Es a partir de ello que se construye una exposición que a través de las piezas de plata busca recrear una atmósfera que permita un acercamiento. Ya no es una muestra de joyas, es la manifestación de una cultura y su reconocimiento. “Esta exposición pretende de forma categórica rendir un homenaje al pueblo mapuche, a una cultura desgraciadamente muy desconocida por ellos mismos y brutalmente ignorada por nosotros”.

Después de la presentación en el Museo de Bellas Artes, la idea es llevar la exposición fuera de Chile y convertirla en una muestra itinerante. Sin embargo, por el momento no hay ningún proyecto concretado en el exterior y Jacqueline espera que sea un proceso más rápido que el que llevó a concretar la muestra actual. Fueron casi ocho años de trabajo y ciento cinco reuniones con el sector privado para conseguir auspiciadores y montar la exposición, hasta que finalmente se consiguió el apoyo de la empresa CMPC. Por eso afirma Jacqueline: “El tema ojalá se fortaleciera con la venia, la contribución del Gobierno y el sector privado porque hacer estos proyectos sola es imposible”.

Todo el ayer contenido en la platería se conecta con una cotidianeidad, un presente marcado por la presencia del pueblo mapuche en estos momentos y esta conjugación de tiempos no es desconocida por la directora de esta muestra: “No pretendo que esta exposición sea una conexión con un pasado, una exposición de un pasado. Pretendo recuperar elementos de una cultura, hoy viva, traer estos elementos, estos valores culturales, está simbología a un presente para que desde ese trabajo, desde esa recuperación iniciar un camino de reconocimiento, de valores y de respeto”.

otra del foro internacional de la hoja de coca

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 14/02/2004 23:30
FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA
“El Uso Legal de la Hoja de Coca”

Julio 2005 – Cusco/Perú

“…porque pues Dios la crió en esta tierra más que en otra,
debió de ser necesaria para los naturales de ellas,
pues Dios no hizo cosa por demás, ni sin algún efecto…”

Juan de Matienzo
Siglo XVI

Durante milenios nuestra Hoja Sagrada, la Hoja de Coca (Erythroxylum coca, Erythroxylum novogranatense) ha sido un recurso nutricional y saludable estimulante general para los pueblos andinos así como un elemento importante en la tradición, cultura e identidad de los mismos, de acuerdo a las evidencias arqueológicas e históricas que datan desde 3000 años antes de Cristo.

La campaña psiquiátrica triunfante (OMS, 1952-1953) convalidada por la Convención Unica de Estupefacientes (Nueva York, 1961) y adoptada por el Gobierno del Perú, estigmatizó el uso de las Hojas de Coca como “adicción”, “toxicomanía”, “farmacodependencia”, “uso indebido”, desprestigiando a la costumbre ancestral.

Lo absurdo de esta situación, que efectivamente impide el desarrollo, destruye las instituciones, y vuelve a la Hoja de Coca parte de un proceso de mercantilización maligna de todo el planeta, lleva muchas mentes inteligentes a proponer una legalización, que por cierto acabaría con los peores aspectos del régimen actual, y en especial con la lógica criminalizante, que afecta a tantos ciudadanos pobres, tanto en el campo como en la ciudad.

La Hoja de Coca ingerida en forma natural, no produce toxicidad grave ni genera dependencia. Por el contrario, es un anestésico, estimulante y vigorizante natural.

Ha llegado la hora de plantear el tema del cultivo y aprovechamiento de la coca en sus verdaderos términos, para encontrar la fuerza de la tradición y con ella la coherencia perdida. La industrialización de la Hoja de Coca y la expansión de la demanda serían metas fáciles de alcanzar si al convencimiento académico le siguiera la decisión política, en auténtica defensa de nuestra soberanía, puesta en entredicho hasta ahora.

Consideramos que es el momento oportuno para llevar a cabo el FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA, en Perú en Julio 2005, con el objetivo primordial de crear un mercado legítimo para esta sagrada y a la vez satanizada planta, enfocando el evento en el uso y aplicación actual de la Hoja de Coca en Salud y Nutrición, Cultura y Tradición, su impacto sobre el Medio Ambiente y los aspectos Legales que apoyan la injusticia actual.

Queridos hermanos están cordialmente invitados a acompañarnos y participar en este trascendental evento.

…Y claro… necesitamos de tu apoyo en el amplio sentido de la palabra!!!!
Esperamos tus sugerencias y/o aportaciones. Comunícate con nosotros.

info@comunidadtawantinsuyu.org

Pronto tendremos mayores detalles del FORO en nuestra página… www.comunidadtawantinsuyu.org

Para mayor información acerca de las bondades de nuestra Hoja de Coca, pueden visitar:

http://www.cocamuseum.org
http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/cocachasqui
http://www.mamacoca.org
http://www.kuychiwasi.8m.com/

COMUNIDAD TAWANTINSUYU

Informe ecuador

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 17/02/2004 0:32
Informe de la Movilización Nacional por la Vida, en Defensa de la Democracia, la Soberanía y la Paz

Quito, 16 de Febrero de 2.004

Imbabura:

Desde la madrugada de hoy en forma progresiva las organizaciones de la FICI, bloqueos de vías en los sectores de: Eugenio Espejo, Cajas, Pijal, entradas al norte y sur de Imbabura, ha desminuido por completo la circulación vehicular y se fortalece el bloqueo en la vías hacia Ibarra y Carchi.

Pichincha:

En los sectores de Cayambe (Mitad del Mundo), Pedro Moncayo se bloquearon las vías en la madrugada de hoy por parte de los miembros de base de la Federación de Pueblos de Pichincha FPP y los Pueblos Cayambis. En esta mañana se ha fortalecido los bloqueos en los sectores de la Bola, Ayora, Wachala, Cajas vía Tabacundo, no hay enfrentamientos con la fuerza pública, muchos de los bloqueos se produjeron desde la media noche. A partir de las 8h30 hay presencia de los militares en el sector de Cajas, para tratar de quitar los obstáculos de las vías.

En el sector de la Bola hay concentración de unas dos mil personas, en Ayora 500 personas. Radio Inti Pacha sufrió el corte de energía eléctrica, para así tratar de acallar la voz de todo un pueblo.

En Quito, los dirigentes nacionales a partir de las 9h00 se concentran en el local de la CONAIE con otros sectores, para hacer una breve evaluación del inicio de las movilizaciones y tomar nuevas acciones. Así mismo a partir 13h00 se convoca a todos los sectores a concentrase en el Arbolito (junto a la Casa de la Cultura) para la marcha en Quito y luego acompañar en la Vigilia junto a radio La Luna.

Cotopaxi:

La novedad más importante hasta esta mañana es la desaparición de 2 operadores de la maquinaria pesada del Consejo Provincial de Cotopaxi, cuando trataban de obstaculizar con sus maquinarias las vías, así mismo elementos de la policía y ejército trataron de incautar la maquinaria. Los dirigentes y autoridades de la provincia están realizando investigaciones para conocer los nombres de los desaparecidos y tomar acciones.

Desde ayer esta completamente militarizado toda la provincia de Cotopaxi, pero desde la madrugada hubo bloqueo de algunas vías, en el puente 5 junio y en toda la avenida bloquearon los sectores urbanos, la mayor concentración indígena del MICC será desde la 9h00 en las vías y en la ciudad de Latacunga en coordinación con la Prefectura de Cotopaxi y sus autoridades.

Chimborazo:

El MICH y otros sectores sociales se concentran desde las 10h00, en el parque Infantil de Riobamba, para luego hacer la marcha hacia la Gobernación. Luego realizaran asambleas para tomar resoluciones de acciones de acuerdo a la marcha nacional.

Bolívar:

Ayer realizaron una gran concentración en el centro de Guaranda en el local de la Prefectura, eligieron al Tayta Carnaval, con la participación de 17 zonas miembros de Fecab Brunari, así mismo eligieron a sus reinas. Las organizaciones manifestaron que junto con estas fiestas de Tayta Carnaval, también se unen a la gran Marcha Nacional convocado por la CONAIE y tomaran nuevas acciones para hacer sentir su voz de protesta.

Cañar:

La dirigencia de UPCCC se concentra esta mañana en su local, con sus dirigentes de bases, luego del medio día tomaran algunas resoluciones para participar en la movilización.

Azuay:

En el sector la Ramada, entrada a Zhiña km 49, desde la media noche fue bloqueada la vía principal por parte de las comunidades indígenas del Cantón Nabón. Las comunidades del cantón Cuenca con otros sectores se concentraran desde las 10h00 en el parque de San Blas para la marcha en la ciudad de Cuenca.

Loja:

En el sector de Saraguro, hay bloqueo de la vía principal Cuenca – Loja, por parte de las comunidades indígenas del Saraguro.

Zamora:

Delegados de todos los Cantones, se concentran en el centro de Zamora para realizar la marcha en protesta contra el gobierno, contra Pacifictel y para defender la desaparición de la Salud Indígena.

Reporte desde provincias hasta las 10h30, seguiremos comunicando los reportes de la Movilización

Dirigencia Comunicación

E C U A R U N A R I

A. N. P. E.

| | | | |

foro internacional sobre la hoja de coca

FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA
“El Uso Legal de la Hoja de Coca”

4 al 8 de Abril 2005 – Lima/Perú

“…porque pues Dios la crió en esta tierra más que en otra,
debió de ser necesaria para los naturales de ellas,
pues Dios no hizo cosa por demás, ni sin algún efecto…”

Juan de Matienzo
Siglo XVI

Durante milenios nuestra Hoja Sagrada, la Hoja de Coca (Erythroxylum coca, Erythroxylum novogranatense) ha sido un recurso nutricional y saludable estimulante general para los pueblos andinos así como un elemento importante en la tradición, cultura e identidad de los mismos, de acuerdo a las evidencias arqueológicas e históricas que datan desde 3000 años antes de Cristo.

La campaña psiquiátrica triunfante (OMS, 1952-1953) convalidada por la Convención Unica de Estupefacientes (Nueva York, 1961) y adoptada por el Gobierno del Perú, estigmatizó el uso de las Hojas de Coca como “adicción”, “toxicomanía”, “farmacodependencia”, “uso indebido”, desprestigiando a la costumbre ancestral.

Lo absurdo de esta situación, que efectivamente impide el desarrollo, destruye las instituciones, y vuelve a la Hoja de Coca parte de un proceso de mercantilización maligna de todo el planeta, lleva muchas mentes inteligentes a proponer una legalización, que por cierto acabaría con los peores aspectos del régimen actual, y en especial con la lógica criminalizante, que afecta a tantos ciudadanos pobres, tanto en el campo como en la ciudad.

La Hoja de Coca ingerida en forma natural, no produce toxicidad grave ni genera dependencia. Por el contrario, es un anestésico, estimulante y vigorizante natural.

Ha llegado la hora de plantear el tema del cultivo y aprovechamiento de la coca en sus verdaderos términos, para encontrar la fuerza de la tradición y con ella la coherencia perdida. La industrialización de la Hoja de Coca y la expansión de la demanda serían metas fáciles de alcanzar si al convencimiento académico le siguiera la decisión política, en auténtica defensa de nuestra soberanía, puesta en entredicho hasta ahora.

Consideramos que es el momento oportuno para llevar a cabo el FORO INTERNACIONAL DE LA HOJA DE COCA, en Perú en Abril 2005, con el objetivo primordial de crear un mercado legítimo para esta sagrada y a la vez satanizada planta, enfocando el evento en el uso y aplicación actual de la Hoja de Coca en Salud y Nutrición, Cultura y Tradición, su impacto sobre el Medio Ambiente y los aspectos Legales que apoyan la injusticia actual.

Queridos hermanos están cordialmente invitados a acompañarnos y participar en este trascendental evento.

…Y claro… necesitamos de tu apoyo en el amplio sentido de la palabra!!!!
Esperamos tus sugerencias y/o aportaciones. Comunícate con nosotros.

info@comunidadtawantinsuyu.org

COMUNIDAD TAWANTINSUYU

un texto de aymara sobre un temazcal de mujeres

De: sietevientos (Mensaje original) Enviado: 21/02/2004 1:18

“Llevo mi sombra alerta sobre la escama del agua
Y en el reposo vertiginoso del espinel
Sueño que alzo la proa y subo a la luna en la canoa
Y allí descanso hecha un remanso mi propia piel”
Fandermole

Volveremos al Utero en la intención de la nueva parición.

Llevamos siglos de silencios que nos han hecho olvidar nuestro olor de Hembras.

Fuimos por nuestros derechos y regresamos con obligaciones que no nos corresponden.

Fuimos hijas, madres y abuelas cumpliendo roles pero olvidando las tareas ancestrales que matrilinealmente nos fueron asignadas y hemos olvidado. Sustentamos pero ya no transmitimos.

Vivir la experiencia del Temascal entre mujeres no tiene como función la exclusión de lo Masculino sino la de hallar juntas las atávicas coordenadas que hemos extraviado; porque aun en ese momento de ausencia del opuesto tenemos el Alma puesta en él.

Algunas querrán rearmar el vinculo con sus compañeros, otras con su prole, otras con sus propias madres, habrá quien necesitara amigarse con su creatividad, algunas con la soledad deliberada…llamativamente todas tenemos alguna llave en común que nos lleva a un mismo candado….el perdón…

Nuestra primera reunión de Luna Llena congregó a diez mujeres de diferentes edades que se encontraron con algún pedregullo similar en determinado punto del Camino…ahora vamos por mas…

Nos encontraras contando nuestros cuentos, sonando nuestros instrumentos, bailando la música que llevamos dentro, saludando a la Luna, imitando al Padre Viento, refrescándonos en la Madre Agua, mirando silenciosamente al Padre Fuego, agradeciendo a las Abuelitas…nos hallaras acunadas por Madre Tierra en este intento del Regreso.

Si quieres acompañarnos las puertas están abiertas.

Queremos agradecer a Aquella que confió en la confianza

A la que se atrevió…una vez mas

A la que se esconde en el distanciamiento pero esta llena de Dar

A la que trajo a su niña pequeña para que entre todas la acunemos

A la que como una Madre nos alimento

A la que nos trajo su suavidad

A la que nos mostró su pena

A la que envuelta en sus blancas ropas nos regalo la bella ceremonia del fuego

A la que trajo su enfermedad para que la ayudemos a hacerle frente

A las que necesitaron Madre y nos permitieron acariciarlas

A las que necesitaban hijas y las hallaron

Y a todas las que tuvieron miedo y pudieron enfrentarlo…

Pero también queremos agradecerles a los Hombres porque si ellos no hubieran cuidado de la cría…muchas de nosotras no hubiéramos podido llegar.

En la próxima luna llena 6 de marzo, Tierra Cósmica Roja, estaremos una vez mas,

junto al fuego y dentro del temascal.

Te esperamos.

Aymara, Cristina, Leticia y todas las que se animen

Diferencia entre mito y leyendas

El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Así, el mito alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo. Para las culturas arcaicas donde el mito emerge éste siempre es vivido como verdadero. El mito es vera narratio, narración verdadera de lo real.
Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. En el mito todo es estimado como verdadero. En la leyenda se combinan verdad y ficción. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‘lo que ha de ser leído’. Denominación que procede del hecho de que algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana se leían en voz alta legendas o vidas de santos. Una famosa colección en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico donde los hechos de la vida de los santos se acerca en muchas oportunidades a lo fantástico.
Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinadas. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. Son legendarias también las historias que florecieron en numerosas novelas de caballería durante la edad media y que fueron fuente de inspiración para escritores posteriores: este es el caso de la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
A pesar de estas diferencia entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia.

1 2 3 4 5