Conocemos o podemos deducir que la mutación suave se da tras las siguientes partículas y prefijos:
- el prefijo y preposición (?) ab "después, tras, siguiente, posterior" (puesto que antiguamente era apa, como en quenya)
- la preposición adel "detrás, en la parte posterior (de)" (puesto que era posiblemente *atele en sindarin antiguo)
- la preposición y prefijo am "arriba, encima, sobre" (cf. quenya amba); la mutación suave está confirmada en compuestos como ambenn "cuesta arriba" (am + una forma lenificada de pend, penn "declive")
- el prefijo ath- "en ambos lados, a través" (del más antiguo *attha)
- el prefijo athra- "a través" (cf. un palabra como athrabeth, "debate", siendo el segundo elemento una forma lenificada de peth "palabra")
- la preposición be "según" (quizás también "como, semejante a", ya que debe corresponderse con el quenya ve)
- el adverbio/prefijo dad "abajo" (cf. dadbenn "cuesta abajo", la cual es dad + una forma lenificada de pend, penn "declive")
- la preposición di "bajo, debajo de"
- el prefijo go-, gwa- "juntos" (posiblemente también usado como una preposición independiente "con")
- la preposición na "a, hacia; en; de; con, por"
- la preposición nu (no) "bajo"
- la preposición trî "a través de" y el correspondiente prefijo tre-
- el elemento negativo ú-, u- "no" o "sin", usado como prefijo, e.g. ú-chebin *"yo no conservo" en el linnod de Gilraen (compárese con la forma no mutada hebin "yo conservo"). Cf. también en una palabra como ubed "negación" (u + ped, siendo ésta última la raíz del verbo "decir", de aquí ubed = "no-decir").
La frase guren bêd enni "mi corazón me dice" (VT41:11) incorpora una forma lenificada del verbo pêd "dice". Este ejemplo parece indicar que un verbo se lenifica inmediatamente a continuación de su sujeto. No es este el caso si el verbo se antepone al sujeto, como en la frase silivren penna (...) aglar elenath! "reluciente desciende (...) la gloria de la hueste estrellada". Si el verbo penna "desciende" fuese tras su sujeto, estaría presuntamente lenificado: *Silivren aglar elenath benna, "reluciente la gloria de la hueste estrellada desciende" (quizás un orden de las palabras más normal; la versión en SdlA es poética).
En sindarin, los adjetivos (incluidos los participios) generalmente sufren lenición cuando van detrás del sustantivo al que describen. En sindarin, un adjetivo normalmente sigue al sustantivo que complementa; así, se dice "isla verde", Tol Galen, tal como sucede habitualmente en español, y no como en inglés (o nuestro epíteto) "green isle [verde isla]". Galen aquí es la forma lenificada de calen "verde". Otro ejemplo de lo mismo es el nombre Pinnath Gelin "Colinas Verdes", siendo gelin la forma lenificada de celin, a su vez la forma plural de calen (en plural para concordar con "colinas"). El nombre Talath Dirnen "Planicie Guardada" contiene la forma lenificada del participio de pasado tirnen "vigilado, guardado" (cf. el verbo tir- "vigilar, guardar"). Eryn "bosque" + morn "oscuro" produce Eryn Vorn "Bosque Oscuro" (CI:541, 332). Dor Dhínen "Tierra Silenciosa" incluye la forma lenificada de dínen "silencioso" (*WJ:333, 338). Existen, sin embargo, abundantes casos registrados donde la mutación suave no se da lugar en tal combinación. El nombre Dor Dhínen recién mencionado también aparece como Dor Dínen en cierta cantidad de textos (como en el Silmarillion publicado). También recordamos del SdlA la Rath Dínen o "Calle Silenciosa" en Minas Tirith; en cambio, habríamos esperado *Rath Dhínen. (Sin embargo, la forma Barad-dûr en lugar de *Barad-dhûr para "Torre-Oscura" puede explicarse por el hecho que las palabras son prácticamente un compuesto, como se indica con el guión - aunque, de todos modos, el segundo elemento de un compuesto a menudo sufre lenición, véase más abajo). Los casos en que aparece d allí donde esperaríamos dh pueden explicarse en ocasiones (de modo convincente) como transcripción inexacta por parte de Tolkien, ya que él mismo sustituía a veces dh por d sencillamente porque encontraba "extraño" el dígrafo (CI:338). No obstante, no podemos explicar fácilmente casos como Cú Beleg en lugar de *Cú Veleg para "Gran Arco" (lit. "Arco Grande") (beleg "gran, grande"; para "gran arco" cf. el canto Laer Cú Beleg o "Canto del Gran Arco" mencionado en el Silmarillion, capítulo 21). Otro ejemplo es el nombre Nan Tathren, "Valle de los Sauces" o literalmente "Valle Salcedo"; en cambio habríamos esperado *Nan Dathren. Probablemente tenemos que asumir que las discrepancias son debidas simplemente al hecho de que existían muchos dialectos o variantes del sindarin; y las reglas para los casos en donde se producía mutación suave variaban de un dialecto a otro. (Yo aconsejaría, sin embargo, a la gente que escriba en sindarin, que dejasen los adjetivos en esta posición lenificados, ya que ésta parece ser la regla principal.)
Cuando una palabra se utiliza como el segundo elemento de un compuesto, a menudo sufre cambios similares a los efectos de la mutación suave. Tolkien afirmó (en Cartas:327) que "las iniciales de las palabras compuestas" sufren lenición (él utilizó el ejemplo Gil-galad, que representa *Gil-calad "Luz de las Estrellas [Estrella-luz]"; cf. la forma no lenificada calad "luz" en CI:65 - sin embargo, se da otra interpretación del elemento galad en *PM:347). En *RGEO:73, Tolkien menciona "el cambio en s[indarin] t > d en medio de palabra": en el himno a Elbereth tenemos palan-díriel por *palan-tíriel "habiendo mirado a lo lejos [lejos-mirar]" (compárese el verbo tir- "vigilar, mirar, guardar").[N. del T.: Parecería que en los compuestos la regla de adjetivo siguiendo a sustantivo se invierte, y funciona en cambio como un prefijo]
Otros ejemplos incluyen compuestos como Calenhad "Espacio Verde" (calen "verde" + sad "sitio, lugar", CI:529), Elvellyn "Amigos de los Elfos" (El = forma reducida de la palabra para "Elfo" + mellyn "amigos", *WJ:412) o Nindalf "Cancha Aguada" (un compuesto de nîn "húmedo" y talf "campo llano", véase *A Tolkien Compass p. 195). Alguien desinformado tiende a asumir que un nombre como Gildor significa "Tierra de la Estrella", es decir, que el elemento final es el mismo que en nombres de naciones como Gondor, Mordor, etc., pero "Tierra de la Estrella" parece un nombre extraño para una persona. El elemento final de Gildor es en realidad taur "rey, amo", mezclado con un adjetivo idéntico que significa "elevado, noble". En Gildor, t se convierte en d por lenición, y el diptongo átono au se convierte en o. El nombre está mejor traducido como "Señor de la Estrella [Estrella-señor]".
El adverbio negativo avo, que se utiliza con un verbo en imperativo para expresar una orden negativa, produce mutación suave en el verbo que le sigue: caro! "¡haz (lo)!", pero avo garo! "¡no (lo) hagas!" Avo puede verse reducido al prefijo av-, aún seguido por la misma mutación: avgaro quiere decir lo mismo que avo garo. Véase *WJ:371.
Un nombre también sufre lenición si aparece como el objeto directo de un verbo, incluso cuando no hay artículo precediéndolo. Por esto, el sindarin posee una especie de "acusativo". Obsérvese una oración de la Carta del Rey: ennas aníra i aran...suilannad mhellyn în, "allí el rey desea...saludar a sus amigos", mhellyn siendo la forma lenificada de mellyn "amigos" (y una variante ortográfica de vellyn, como en Elvellyn "Amigos de los Elfos" más arriba). La palabra "amigos" está lenificada como objeto directo del verbo "saludar". Uno se pregunta si al ausencia de lenición fue la razón por la que Gandalf malinterpretó la inscripción de la Puerta de Moria: Pedo mellon a minno, "di «amigo» y entra". Gandalf, como recordaremos, pensó al principio que significaba "habla, amigo, y entra". Normalmente, mellon con seguridad habría sufrido lenición como objeto de pedo "hablar, decir" (*pedo vellon), pero aquellos que realizaron la inscripción obviamente habían ignorado las reglas de lenición habituales y grabaron la palabra mellon en la forma exacta en la que tenía que decirse para que las puertas se abriesen. (Por supuesto, no sabemos exactamente como funcionaba el mecanismo "mágico" o "paratecnológico" de las puertas, pero debe de haber sido algún tipo de inteligencia artificial que respondiese únicamente a la secuencia de sonidos M-E-L-L-O-N.) Quizá por esto Gandalf no comprendió al principio que mellon era el complemento directo de pedo "hablar, decir" y, en su lugar, lo tomó por un vocativo: "¡Habla, oh amigo!" Puede ser que el dialecto sindarin usada en esta inscripción no emplease en absoluto la lenición de m a mh/v, pero existe en realidad una variante de la inscripción de la Puerta de Moria donde parece leerse en tengwar pedo mhellon en lugar de pedo mellon. (Véase J. R. R. Tolkien: Artista e Ilustrador pág. 158.)
Anteriormente se pensaba que la conjunción a "y" causaba mutación suave (un punto de vista que también fue reflejado en algunas de las primeras versiones de este artículo). Esto se debía a la frase Daur a Berhael "Frodo y Samsagaz" en SdlA3/IV cap. 4: alguien observó correctamente que Berhael es una forma lenificada de Perhael, y precipitadamente concluyó que era la conjunción precedente a la que causaba la lenición. Sin embargo, la inscripción de la Puerta de Moria presenta a minno, no **a vinno, para "y entra". Dado que mellon "amigo" no sufre lenición a vellon en la misma inscripción, uno podría pensar que la inscripción está en una forma de sindarin que no emplea la lenición m > v. No obstante, como se mencionó más arriba, una forma alternativa de la inscripción se da en J. R. R. Tolkien: Artista e Ilustrador p. 158. En esta versión, la palabra mellon está lenificada (mhellon/vellon) - pero la palabra minno siguiente a la conjunción, a pesar de ello, no muestra lenición, descartando de una vez por todas la teoría de que a "y" provoca la mutación suave. ¿Por qué, entonces, Perhael se encuentra lenificada? Debemos tomar el contexto en consideración. La oración entera dice: Daur a Berhael, Conin en Annûn, eglerio! De acuerdo con Cartas:359, esto significa: "¡Frodo y Sam, príncipes del oeste, glorificad(los)!" En realidad, no hay ningún pronombre final "los" en la frase en sindarin, tal y como se indica entre paréntesis. El objeto directo del verbo eglerio "glorificad" es, por supuesto, "Frodo y Sam", y siendo objetos del verbo, estos nombres se encuentran lenificados. La oración es sencillamente una forma reordenada de *eglerio Daur a Berhael, Conin en Annûn "glorificad a Frodo y Sam, Héroes del Oeste". Consecuentemente, no sólo el nombre Perhael está lenificado (a Berhael); debemos suponer que Daur también es una forma lenificada, siendo Taur la variante sin mutar. (De acuerdo con CP:449 s.v. TÂ, TA3, el "noldorin"/sindarin tiene un adjetivo poético taur "elevado, noble", usado en "títulos antiguos"; éste sería un título honorífico apropiado para Frodo.) - Como indica el ejemplo Daur a Berhael, Conin en Annûn "Frodo y Sam, héroes del Oeste", la lenición no se aplica a toda la frase cuando la última parte está simplemente en aposición a la primera. Las palabras principales, Taur y Perhael, están lenificadas - pero el sintagma Conin en Annûn "héroes del Oeste", que meramente se encuentra yuxtapuesto a Daur a Berhael, no lo está (y por tanto no aparece como "Gonin en Annûn" en su lugar). Cf. también un ejemplo como i Cherdir Perhael, Condir "el Maese Samsagaz, Alcalde" en la Carta del Rey: Herdir "maese, maestro" se encuentra lenificada a causa del artículo que la precede (en realidad habría sido lenificada aún incluso sin artículo, ya que esta frase es también el objeto directo de un verbo), pero aquí, el nombre Perhael "Samsagaz" y su título Condir no están sujetos a mutación suave, dado que están en aposición a Herdir (y por esto no "i Cherdir Berhael, Gondir"). Así que la regla es que cuando varias palabras están en aposición, sólo la primera de ellas experimenta mutación (y probablemente esto sea válido para todas las mutaciones).
NOTA: Tolkien revisó las reglas de lenición repetidamente. Se puede mencionar una regla ya obsoleta. Como se apuntó más arriba, el genitivo en sindarin puede expresarse simplemente mediante el orden de las palabras: Ennyn Durin Aran Moria, "Puertas (de) Durin Señor (de) Moria". De acuerdo a una regla que Tolkien rechazó más tarde, el segundo nombre de una construcción de este tipo se lenifica. Por consiguiente, en el primer borrador, la primera versión de la inscripción de la Puerta de Moria se leía Ennyn Dhurin Aran Voria, con Durin y Moria lenificados. Compárese con algunas frases de genitivo de las Etimologías, CP:426 Ar Vanwë, Ar Velegol, Ar Uiar para "Día de Manwë", "Día de Belegol (Aulë)", "Día de Guiar (Ulmo)" (b y m lenificadas a v; y g a nada). Tras la revisión, las formas probablemente serían *Ar Manwë, *Ar Belegol, *Ar Guiar en lugar de las anteriores.
II. MUTACIÓN NASAL
A pesar de que "mutación nasal" puede sonar como el título de una película de terror (aparte de a Pinocho), el término se refiere, no obstante, a otro importante fenómeno de la fonología sindarin. Así como el artículo singular i "el/la" provoca mutación suave, el artículo plural in "los/las" provoca mutación nasal: Tolkien afirmó explícitamente que "la mutación nasal... aparece después del artículo plural en thîw, i Pheriannath" (Cartas:496)[N. del T.: en el artículo original: "the nasal mutation...appears after the plural article in: thîw, i Pheriannath" (Letters:427 - ¡parece que cuando Humphrey Carpenter publicó esta carta pensó que "in" era aquí la preposicion inglesa en lugar del artículo sindarin in, ya que no empleó cursivas!) Esta vacilación se trasladaría luego a la traducción española, interpretando "in" como nuestra preposición "en"]. Otras partículas que provocan mutación nasal serían la preposición y prefijo an "para, a" y la preposición dan "contra", también utilizada como prefijo "re-".
Los ejemplos usados por Tolkien en Cartas:496 citados arriba, thîw e i Pheriannath, provienen de la inscripción de la Puerta de Moria y de la alabanza que los Portadores del Anillo recibieron en los Campos de Cormallen. En el primer caso tenemos i thiw hin para "estos signos", literalmente "los signos estos". (El acortamiento de thîw a thiw probablemente tenga algo que ver con que le siga hin "estos", y no tiene que ser considerado aquí.) Frodo y Sam fueron aclamados con las palabras aglar 'ni Pheriannath, "gloria a los Medianos" (siendo 'ni una abreviatura de an i "a los"). ¿Pero por qué, aparentemente, se utiliza el artículo singular i en conjunción con estas palabras en plural, cuando ya hemos admitido que el artículo para el plural "los/las" es en cambio in? Otra anomalía parece ser que "signos" y "Medianos" aparecen de repente como thîw (thiw) y Pheriannath en lugar de tîw y Periannath, si bien estas palabras están registradas en el mismo SdlA (Apéndice B, la cronología de la Tercera Edad, entrada del año 1050: "Los Periannath son mencionados por primera vez en los documentos..." - mientras que en el Apéndice E se hace referencia a las "Tengwar o Tîw, que se traducen aquí como «letras»" [en algunas ediciones en español aparece Tîrv, una errata]). Ambos problemas se resuelven cuando tenemos en cuenta los efectos de la mutación nasal: i thîw e i Pheriannath representan en realidad in tîw, in Periannath. La Carta del Rey contiene a Pherhael como "para Perhael (Samsagaz)"; esto quiere decir an "para" + Perhael. Si quisiésemos decir in cirth = "las runas", esto se manifestaría como i chirth. En términos de fonología diacrónica, este fenómeno en su conjunto es fácilmente se explicable. En sindarin antiguo, p, t, k (c) detrás de una n, se transformaban en aspiradas ph, th, kh. Confróntese una palabra en sindarin antiguo como thintha- "desvanecerse" (CP:453 s.v. THIN), que indudablemente representa la aún más antigua aún *thintâ- con la terminación verbal común -tâ. Por tanto también tendríamos in tîw > i thîw (siendo aquí th una t aspirada en vez de una fricativa þ). Posteriormente, las aspiradas se convirtieron en fricativas y la nasal precedente se asimiló a ellas, desapareciendo en verdad (in þîw > iþ þîw, i þîw, normalmente escrito i thîw en escritura románica).
Las mutaciones nasales de las oclusivas sordas p, t, c son pues ph, th, ch. Los grupos iniciales cl, cr, tr, pr probablemente se comporten de la misma manera que las oclusivas simples cuando se da mutación nasal (así que si combinamos palabras tales como claur "esplendor", crûm "mano izquierda", trenarn "relato", prestanneth "afección" con la preposición an "a, para", veríamos a chlaur, a chrûm, a threnarn, a phrestanneth).
Las oclusivas sonoras b, d, g se comportan de diferente manera cuando están sujetas a mutación nasal. No se transforman en fricativas como las oclusivas sordas. Ha habido, sin embargo, cierta confusión con respecto a su comportamiento. Versiones anteriores de este artículo presentaban la perspectiva que n + b, d, g producían mb, nd, ng. No hay duda de que esto fue de hecho lo que Tolkien imaginó en un momento. Resulta evidente a partir del ejemplo Cerch iMbelain "Hoz de los Valar" en CP:422 s.v. KIRIK, claramente cerch "hoz" + in artículo plural "(de) los" + Belain "Valar". Sin embargo, un ejemplo posterior indica que Tolkien abandonó este sistema "noldorin" en el sindarin. En *WJ:185, tenemos Taur-i-Melegyrn para "Bosque de los Grandes Árboles". Esto es claramente taur "bosque" + in artículo plural "(de) los" + beleg "grandes" + yrn "árboles". (La palabra beleg aparece en el Apéndice del Silmarillion, glosada como "poderoso".) Aquí, se observa que n + b produce m; por el mismo sistema, "Hoz de los Valar" sería naturalmente Cerch i Melain (y no, como antes, Mbelain). Por analogía, tenemos que concluir que n + d produce una n simple, mientras que n + g aparece como ng (un sólo fonema, a veces escrito ñ por Tolkien, [nasal velar,], como en gong NO la nasal palatal ñ del español como en caña], y no el sonido unitario seguido de una g perfectamente distinguible, ñ + g, que se da en palabras como manga):
in pl. "los" + Dúredhil "Elfos Oscuros" = i Núredhil "los Elfos Oscuros"
in pl. "los" + gelaidh "árboles" = i ngelaidh (i.e. i ñelaidh) "los árboles"
in pl. "las" + beraid "torres" = i meraid "las torres"
Teóricamente, aquí tenemos consonantes largas o dobles (innúredhil, iññelaidh, immeraid), aunque esto difícilmente se refleja en la pronunciación. Pero en el caso de las preposiciones an "a, para" y dan "contra", que provocan mutaciones similares, estaría de acuerdo con los principios generales de Tolkien indicar esto en la escritura (aunque carecemos en concreto de ejemplos equiparables):
an + Dúredhel "Elfo Oscuro" = an Núredhel (en vez de simplemente a Núr...) "para un Elfo Oscuro"
an + galadh "árbol" = an Ngaladh "para un árbol" (ortografía románica provisional para añ Ñaladh, cuyo equivalente probablemente aparezca en la escritura tengwar)
an + barad "torre" = am marad "para una torre"
Es deseable mantener la preposición an claramente diferenciada de la conjunción a "y"; podría surgir confusión si simplemente escribiésemos a Núredhel, a marad (pudiéndose malinterpretar el primero de estos como "y un Elfo Profundo").
Ante ciertos grupos consonánticos iniciados en oclusivas sonoras, tales como dr, gl, gr, gw, se puede observar que no se da mutación alguna. En SdlA Apéndice A, tenemos Haudh in Gwanûr para "Túmulo de los Gemelos" (no **Haudh i Ngwanûr); cf. también Bar-in-Gwael "Hogar de las Gaviotas" (?) en *WJ:418 (no **Bar-i-Ngwael). Así que combinando an, dan, in con palabras como draug "lobo", glân "frontera", grond "maza" o gwêdh "atadura" resultaría sencillamente dan draug "contra un lobo", dan glân "contra una frontera", dan grond "contra una maza", dan gwêdh "contra una atadura" (plurales definidos in droeg "los lobos", in glain "las fronteras", in grynd "la maza", in gwîdh "las ataduras"). Compárese Tawar-in-Drúedain para "Bosque de los Drúedain (Woses)" en CI:401; el dr inicial no cambia a causa de ninguna mutación nasal visible, aun cuando está siguiendo al artículo plural in "(de) los". Cf. también la exclamación gurth an Glamhoth "muerte a (la) Horda Estruendosa (= Orcos)" en CP:56, 75, proporcionando un ejemplo probado de an "a" seguida de una palabra que empieza por gl-. Sin embargo, es probable que la n final de dan, an, in fuese pronunciada "ng" (ñ) ante palabras que comienzan con un grupo con g- inicial, y quizás también fuese escrita así en ortografía tengwar.
Los grupos bl, br pueden transformarse en ml, mr cuando están sujetos a mutación nasal, e.g. an "para" + brôg = a mrôg (o am mrôg) "para un oso", plural definido i mrýg "los osos". No tenemos ejemplos, pero los principios generales pueden sugerir esto.
Ante m, la preposición an "a, para" aparece como am; la Carta del Rey contiene am Meril para "a Meril [Rosa]". Dan "contra" seguramente se transformaría en dam en la misma posición (dam Meril "contra Meril"). El artículo plural in aparece como i cuando está seguido por m; *WJ:418 tiene Bar-i-Mýl para "Hogar de las Gaviotas" (cambiado por Tolkien a partir de Bar-in-Mýl con la n intacta). Cf. también una frase como Gwaith-i-Mírdain "Pueblo de los Orfebres", representando claramente ...in Mírdain. Ante palabras iniciadas con n, veríamos de nuevo in reducido a i (cf. i Negyth por in Negyth "los Enanos", *WJ:338). Las preposiciones an, dan permanecerían inalteradas.
Ante s, in se reduce de nuevo a i, como en Echad i Sedryn "Campamento de los Fieles" (CI:198). Las preposiciones an "a, para" y dan "contra" pueden aparecer como as, das ante s- (e.g. as Silevril "para un Silmaril").
Ningún ejemplo muestra como afecta la mutación nasal a una r- inicial. En la Tercera Edad al menos, n + r producía dhr (como en Caradhras = caran "rojo" + ras(s) "cuerno"). ¿¿¿Entonces, pongamos por caso, "contra un cuerno", dan + rass, produciría dadh rass??? ¿Y el plural definido idh rais "los cuernos", por in rais? Pero en sindarin de la Primera Edad, o al menos en el dialecto doriathrin, podríamos ver simplemente dan rass, in rais (compárese con el nombre de la espada de Thingol Aranrúth "Ira del Rey", que indica que el cambio nr > dhr todavía no había ocurrido en aquellos días).
Ante l, la nasal final del artículo plural in desaparece. Compárese Dantilais como un nombre del Otoño en *PM:135; esto es claramente Dant i Lais "Caída de las Hojas" (por Dant in Lais) escrito en una palabra como un pseudo-compuesto. Las preposiciones an, dan pueden aparecer como al, dal ante una palabra comenzada por l-.
El comportamiento de L y R sordas, i.e. lh, rh, sólo puede ser una suposición. An "para" + lhûg "dragón" o rhavan "hombre salvaje" pueden dar al 'lûg "para un dragón", adh 'ravan "para un hombre salvaje" (o, con in = "los/las", i 'lýg por il 'lýg "los dragones", pero idh 'revain "los hombres salvajes"). El apóstrofe ' indicaría la pérdida de una consonante, la s de los grupos consonánticos originales sl-, sr- que produjeron lh-, rh-. Véase en Mutación Mixta más abajo en relación al ejemplo corroborado (?) e-'Rach.
La mutación nasal transforma h en ch, como en Narn i Chîn Húrin, "Historia de los Hijos de Húrin", i Chîn "los hijos" representando in Hîn (compárese hên "hijo", pl. hîn). Tendría que advertirse que la forma Narn i Hîn Húrin aparecida en CI es errónea. En CP:372, Christopher Tolkien confiesa: "Narn i Chîn Húrin... está escrito así en todas los casos, pero lo cambié inapropiadamente por Narn i Hîn Húrin (porque no quería que Chîn se pronunciara como el inglés moderno chin [o como el español chino])." (Cf. AM:426.) Ante h > ch, las preposiciones an, dan pueden escribirse sencillamente a, da (a chên "para un hijo", da chên "contra un hijo" - ach chên, dach chên también serían una posibilidad, pero dado que en sindarin no existen palabras sin mutar que comiencen por ch, no puede haber confusión con a hên "y un hijo").
La mutación nasal de hw puede seguir el mismo patrón (hipotético) que lh, rh, e.g. an "para" + hwest "brisa" > a 'west "para una brisa".
Los sonidos th, f parecen inmunes a todo tipo de mutaciones. In pl. "las" + thynd "raíces" con probabilidad aparecería simplemente como i thynd; en el caso de an "para" y dan "contra" podríamos observar ath thond "para una raíz", dath thond "contra una raíz", o uno podría escribir meramente a thond (y arriesgarse a confundirlo con "y una raíz"), da thond. De igual modo in > i ante f (cf. i-Fennyr por in-Fennyr en CP:447 s.v. SPAN). An, dan podrían aparecer af, daf ante f; en este caso, la f final se pronunciaría en realidad más bien [f] y no [v], a pesar de las convenciones ortográficas habituales de Tolkien. Compárese su uso de ef como forma asimilada de ed "fuera de" ante palabras iniciadas con f-; véase la sección sobre la Mutación Mixta más abajo.
III. MUTACIÓN MIXTA
"Mutación mixta" no es un término acuñado por Tolkien; no sabemos cómo la denominó. En el material publicado, no hay referencia explícita alguna a esta; simplemente observamos sus efectos en algunos textos. A veces es similar a la mutación suave, a veces lo es a la mutación nasal, e históricamente están involucradas con probabilidad ambas mutaciones - de ahí que esta mutación pueda llamarse "mixta" (¡pero a veces difiere tanto de la mutación suave como de la nasal!)
En la Carta del Rey se encuentran como mínimo tres ejemplos de mutación mixta: erin dolothen Ethuil, egor ben genediad Drannail erin Gwirith edwen "en el octavo [día] de Primavera, o según el Calendario de la Comarca en el segundo [día] de abril". Aquí tenemos tres ejemplos de preposiciones que incorporan el artículo definido en su forma sesgada -(i)n: dos veces erin "en el" (or "en, sobre, encima" + in "el" > örin por metafonía > más tarde erin), y además ben, "según el" (be "según, conforme a" es claramente el cognado del quenya ve "tal, como"; de aquí ben genediad Drannail "según el Calendario [lit. "cómputo, cuenta"] de la Comarca"). Otras preposiciones que incorporan el artículo en la forma -in o -n, tales como nan "al, a la/los/las; hacia el/la/los/las", uin "desde el/la/los/las; del, de la/los/las" y posiblemente 'nin "al, a la/los/las; para el/la/los/las", estarían seguidas por las mismas mutaciones (al menos en singular - en el plural, en cambio, podemos observar mutación nasal, cf. 'ni Pheriannath "a los Medianos", por 'nin [= an in] Periannath). ¿Pero de qué tipo de mutaciones estamos hablando?
A causa de la -n podríamos esperar algo similar a la mutación nasal, pero la oración de la Carta del Rey muestra que no es este el caso. Consideremos los sintagmas erin dolothen "en el octavo", ben genediad "según el cómputo", erin Gwirith edwen "en el segundo de abril" (literalmente "en el abril segundo"). La forma no mutada de dolothen "octavo" es claramente tolothen (compárese toloth "ocho", CP:455 s.v. TOL1-OTH/OT). Si bien no vemos mutación nasal (**eri[n] tholothen), observamos en cambio la transformación t > d que es similar a una mutación suave. Pero la mutación suave produciría lenición de g a nada. Incluso así, genediad "cómputo" y Gwirith "abril" no se ven afectadas cuando ben o erin las preceden . (Sabemos que las formas no mutadas también mostrarían g-; para genediad examínese el verbo gonod- "contar, calcular, sumar" en CP:437 s.v. NOT, mientras que el nombre del mes Gwirith se menciona en SdlA Apéndice D.) Aquí no observamos **erin 'enediad, **erin 'Wirith con la mutación suave habitual.
Se observa que el artículo de genitivo singular e, en "del, de la/los/las" provoca mutaciones similares. Considérense alguno de los nombres de diversas historias enumerados en AM:426. En Narn e·Dinúviel, "Cuento del Ruiseñor", vemos la misma "mutación suave" t > d que en erin dolothen por erin tolothen (ya que la forma no mutada de Dinúviel es, por supuesto, el archiconocido epíteto de Lúthien: Tinúviel). Pero de nuevo observamos que tal mutación suave no afecta a las plosivas sonoras como b, d, g (cf. Gwirith, genediad que permanecen inalteradas): AM:426 también menciona Narn e·Dant Gondolin, "Historia de la Caída Gondolin", donde dant "caída" no sufre mutación (sabemos que la forma no mutada es también dant; compárese Dantilais para *"Caída de las hojas = Otoño" en *PM:135; la raíz es DAT, DANT "caer, caerse", CP:410). No vemos **e·Dhant con mutación suave.
El origen de estas mutaciones "contradictorias" evidentemente tiene que ver con el funcionamiento de las mutaciones suave y nasal en diferentes etapas de la evolución del sindarin. No necesitamos entrar aquí en las complejidades fonológicas, sino más bien exponer con simplicidad sus efectos tan ampliamente como puedan ser reconstruidos - ya que en gran medida, debemos confiar en la reconstrucción.
Los efectos mejor confirmados de la mutación mixta pueden deducirse de los ejemplos dados arriba. Las plosivas sordas p, t, c se "sonorizan" a b, d, g (pân "tabla", caw "extremo superior", tâl "pie" > e-bân "de la tabla", e-gaw "del extremo superior", e-dâl "del pie", y de igual modo erin bân "sobre la tabla", erin gaw "sobre el extremo superior", erin dâl "sobre el pie"). Las plosivas sonoras b, d, g permanecen inalteradas (benn "hombre", daw "oscuridad", gass "agujero" > e-benn "del hombre", e-daw "de la oscuridad", e-gass "del agujero", y asimismo erin benn "sobre el hombre", etc.) Es apenas necesario apuntar que esto puede dar lugar a alguna confusión, ya que la distinción fonética entre plosivas sordas y sonoras se neutraliza en esta posición. Sólo el contexto puede decirnos si, pongamos por caso, e-gost significa "de la disputa [cost]" o "del miedo [gost]".
Ante el grupo inicial tr-, probablemente veríamos la forma completa del artículo de genitivo (en), y el propio grupo tr mutaría a dr, e.g. trenarn "relato" > en-drenarn "del relato". El grupo original dr, como en draug "lobo", se comportaría de la misma manera, pero por supuesto aquí no hay mutación visible (en-draug "del lobo"). Ambos grupos pr y br pueden aparecer como mr, y el artículo toma la forma breve e-: prestanneth "afección" > e-mrestanneth "de la afección", brôg "oso" > e-mrôg "del oso". El grupo bl puede asimismo convertirse en ml-, como en blabed "aleteo" > e-mlabed "del aleteo". Aquí la mutación mixta es semejante a la mutación nasal. Los grupos cl-y cr- se comportarían más bien como tr-, sonorizándose (a gl-, gr-), pero veríamos sólo la forma breve del artículo ante ellos: claur "esplendor" > e-glaur "del esplendor", crist "cuchilla > e-grist "de la hoja". Por otra parte, la forma extendida en- se utiliza ante gl-, gr-, gw-, y estos grupos no sufren alteración: gloss "nieve" > en-gloss "de la nieve" (compárese Methed-en-glad "Fin del Bosque" en CI:198), grond "maza" > en-grond "de la maza", gwath "sombra" > en-gwath "de la sombra".
Ante palabras comenzadas por f-, el ejemplo Taur-en-Faroth parecería indicar que el artículo aparece en su forma plena en- (para este ejemplo, véase el Apéndice del Silmarillion, entrada faroth - sin embargo, Taur-en-Faroth no parece significar precisamente "Colinas de los Cazadores"). Es muy incierto cómo se comportarían las palabras comenzadas por h-, l-, m-, th-; posiblemente el artículo de genitivo tomaría la forma breve e-, y la consonante inicial no sufriría ningún cambio: e-hên "del hijo", e-lam "de la lengua", e-mellon "del amigo", e-thond "de la raíz". Quizá tendríamos también la forma breve e- ante palabras comenzadas por s-, pero esta consonante se convertiría probablemente en h-: salph "caldo" > e-halph "del caldo". Ante n- tenemos la forma extendida en-; compárese un nombre como Haudh-en-Nirnaeth "Túmulo de las Lágrimas", que aparece en el Silmarillion. Ante r- el artículo de genitivo puede tomar la forma edh- a causa de la disimilación nr > dhr, e.g. edh-rem "de la red", pero en-rem puede ser también aceptable, al menos en el sindarin doriathrin.
Esto sólo deja tres sonidos iniciales por explicar: todos ellos provenientes de grupos en s-, a saber lh, rh, hw de los primitivos sl-, sr-, sw-. ¿Qué efecto tiene la mutación mixta sobre L, R, W sordas? Tenemos un posible testimonio de tal mutación: el sintagma Narn e·'Rach Morgoth "Historia de la Maldición de Morgoth" en AM:426. Este ejemplo indica que 'rach es la forma que toma la palabra "maldición" cuando esta es objeto de la mutación mixta. Desafortunadamente, esta palabra no está certificada en ningún otro lugar, así que no sabemos cómo sería su forma inalterada. Por lo general, se ha supuesto que ésta es la forma lenificada de *grach. Pero de ser así, ejemplos análogos sugieren que "de la maldición" sería *en-grach. Puede ser, entonces, que la forma no mutada sea en realidad *rhach, de la primitiva *srakk-, y el apóstrofe' de e·'rach indica la pérdida de esta s (y/o la pérdida de su efecto sobre la forma no mutada, cuya s, aunque ya no presente como un sonido distinguible, ha producido la r sorda siguiente: rh). Si esto es correcto, podemos esperar que la mutación mixta tenga un efecto similar sobre lh, hw, e.g. lhûg "dragón" > e-'lûg "del dragón", hwest "brisa" > e-'west "de la brisa".
Las preposiciones que incorporan el artículo como -n o -in provocarían mutaciones semejantes a aquellas recién descritas para el artículo de genitivo en-, pero al parecer no hay variación entre formas donde se incluye la n y formas "breves" donde se omite, paralelamente a la variación en/e: una n que representa al artículo siempre está presente. (Contrástese erin dolothen y e·Dant; no vemos **eri·dolothen concordando con e·Dant o **en Dant haciéndolo con erin dolothen.)
IV. MUTACIÓN OCLUSIVA
El término "mutación oclusiva" no se da en los escritos publicados de Tolkien sobre el sindarin, pero sí se da una referencia a esta mutación (por este nombre) en una de las primeras entradas del "Gnomish Lexicon" ["Léxico Gnómico"] de 1917 (véase Parma Eldalamberon #11). En el material posterior, existe una breve referencia a algo que también podría recibir el nombre de mutación oclusiva. En *WJ:366, leemos: "como muestran las mutaciones que siguen a la preposición o ["desde, de"], ésta debe haber acabado, prehistóricamente, en -t o -d." Desafortunadamente, el Profesor no nos dijo nada más sobre estas mutaciones. Nuestros escasos ejemplos de o que se dan en los textos existentes, parecerían indicar que nada les pasa a una m o a una g que siguen a esta preposición (o menel "desde [el] cielo" y o galadhremmin ennorath "desde la Tierra Media entretejida de árboles" en el himno a Elbereth, + o Minas Tirith "desde Minas Tirith" en la Carta del Rey), y o también tiene esta forma ante vocales (o Imladris "desde/de Rivendel" en *RGEO:70, en escritura tengwar; cf. también Celebrimbor o Eregion "Celebrimbor de Acebeda" en la inscripción de la Puerta de Moria). Tolkien incluso se extendió en relación al desarrollo de la preposición primitiva et "fuera, fuera de" en sindarin: "conserva su consonante en la forma ed ante vocales, pero la pierde delante de consonantes, aunque es, ef, eth se encuentran a menudo ante s, f, th." Usaremos ed para ilustrar las mutaciones causadas por el final oclusivo, tan bien como puedan ser reconstruidas. Debido a la falta de ejemplos, mucho de lo que sigue debe permanecer como una extrapolación hipotética.
Ante una vocal, Tolkien nos informa que vemos la forma básica ed (e.g. ed Annûn "fuera de [el] Oeste"). Pero ante consonantes, ed aparece como e, y la consonante siguiente a menudo cambiaría. Si confiamos en nuestro conocimiento de la evolución fonológica del sindarin, las oclusivas sordas t-, p-, c- se harían fricativas th-, ph-, ch- (los grupos tr-, pr-, cl-, cr- se convertirían asimismo en thr-, phr-, chl-, chr-):
pân "tabla" > e phân "fuera de una tabla"
caw "extremo superior, cumbre" > e chaw "fuera de una cumbre"
taur "bosque" > e thaur "fuera de un bosque"
claur "esplendor" > e chlaur "fuera de(l) esplendor "
criss "grieta" > e chriss "fuera de una grieta"
prestanneth "afección" > e phrestanneth "fuera de (la) afección"
trenarn "relato" > e threnarn "fuera de un relato"
Por otra parte, las oclusivas sonoras b-, d-, g- (dándose aisladas o en los grupos bl-, br-, dr-, gl-, gr-, gw-) no sufrirían ninguna alteración: compárese o galadhremmin ennorath "desde las tierras entretejidas de árboles de la Tierra Media" en el himno a Elbereth; la palabra galadh "árbol" permanece inalterada.
barad "torre" > e barad "fuera de una torre"
daw "oscuridad" > e daw "fuera de (la) oscuridad"
gass "agujero" > e gass "fuera de un agujero"
bronwe "resistencia" > e bronwe "fuera de (la) resistencia"
blabed "aleteo" > e blabed "fuera de(l) aleteo"
dring "martillo" > e dring "fuera de un martillo"
gloss "nieve" > e gloss "fuera de (la) nieve"
groth "cueva" > e groth "fuera de una cueva"
gwath "sombra" > e gwath "fuera de (la) sombra"
El sistema esbozado aquí se refiere a las b, d, g "normales"; nótese que cuando estos sonidos provienen de los primitivos mb, nd, ñg, se comportan de forma distinta. Véase "La evolución de las oclusivas nasalizadas" más abajo.
Las palabras comenzadas por m- y n- tampoco cambiarían:
môr "oscuridad" > e môr "fuera de (la) oscuridad "
nath "tejido" > e nath "fuera de un tejido"
Pero h- y hw- pueden convertirse en ch- y w-, respectivamente:
haust "lecho" > e chaust "fuera de una cama"
hwest "brisa" > e west "fuera de una brisa"
Con respecto a la forma ed ante s-, f-, th-, se nos informa que "es, ef, eth se encuentran a menudo" (*WJ:367) ante estas consonantes:
sarch "tumba" > es sarch "fuera de un tumba"
falch "desfiladero" > ef falch "fuera de un desfiladero"
thôl "yelmo" > eth thôl "fuera de un yelmo"
Sin embargo, las palabras de Tolkien "se encuentran a menudo" en lugar de "se encuentran siempre", indica que e sarch, e falch, e thôl serían igualmente aceptables. La preposición ned *"en", que probablemente se comporta como ed "fuera de", posiblemente no debería ser nef (sino más bien ne) ante una palabra comenzada por f-, ya que la grafía nef causaría confusión con la preposición diferente nef "en este lado de". (No habría confusión si no hubiese sido por la idea de Tolkien de que el sonido final [v] debía escribirse f en su ortografía románica para el sindarin; nef "en ese lado de" se pronuncia [nev], pero nef como una forma de ned se pronunciaría [nef]. Ef, nef como formas de ed, ned, estrictamente hablando, deberían escribirse eph, neph conforme al sistema ortográfico de Tolkien, ya que se pronuncian [ef], [nef] - ¡pero en *WJ:367, Tolkien en persona utiliza la grafía "ef"!)
Las líquidas sordas lh, rh pueden comportarse tal y como asumimos que lo hacían bajo la influencia de mutación suave: convirtiéndose en thl-, thr-. (Debe destacarse que esto es especulativo y en el mejor de los casos una suposición cualificada, lo que vale para muchos de los posibles efectos de la mutación oclusiva presentados aquí. De todas las formas no confirmadas, únicamente el comportamiento de las oclusivas sordas es relativamente seguro.)
lhewig "oreja" > e thlewig "fuera de una oreja"
Rhûn "Este" > e Thrûn "fuera de(l) Este"
Para l y r sonoras normales, los principios generales de la fonología sindarin (tanto como pueden ser reconstruidos) pueden sugerir que "fuera de" aparecería aquí en su forma plena ed, a pesar de la afirmación de Tolkien en *WJ:367 de que la oclusiva final se pierde ante consonantes:
lach "llama" > ed lach (¿e lach?) "fuera de una llama"
rond "caverna" > ed rond (¿e rond?) "fuera de una caverna"
Eso cubre con optimismo las mutaciones provocadas por ed "fuera de"; ned *"en" se comportaría de la misma forma. La preposición o "desde, de" causa las mismas mutaciones, pero aquí la propia preposición no cambia de forma (no existe un cambio paralelo a ed/e). Tolkien advirtió, no obstante, que o aparecía ocasionalmente bajo la forma od ante vocales (*WJ:367). Como se mencionó más arriba, Tolkien mismo utilizó o Eregion "de Acebeda" en la inscripción de la Puerta de Moria y o Imladris para "desde/de Rivendel" en *RGEO:70 (en escritura tengwar). Od Eregion y od Imladris aparentemente habrían sido posibles, pero no necesarias. Sin embargo, Tolkien afirmó que od era más usual ante o- que ante otras vocales, por eso (pongamos por caso) "desde/de un Orco" podría traducirse como od Orch en lugar o Orch para evitar que dos vocales idénticas formen hiato.
V. MUTACIÓN LÍQUIDA
Esta mutación representa un acto de fe. En el material publicado no se menciona, no se hace alusión ni está directamente ejemplificada en ningún lugar; a pesar de todo, nuestro discernimiento general de la fonología sindarin parece exigirla. Si Tolkien se atenía a sus propias reglas (lo hacía de vez en cuando), tiene que existir una mutación líquida.
Sabemos que tras las líquidas l y r, el sindarin, en algún momento, cambió las plosivas a fricativas (CI:335, nota a pie de página); compárese el telerin alpa "cisne" con el sindarin alph, o el quenya urco "Orco" con el sindarin orch. Esto no sólo ocurre en palabras simples. Se observa que el prefijo or- "sobre, encima de", claramente separable, origina un cambio similar en el verbo ortheri "dominar, conquistar", literalmente *"sobre-poder [tener poder sobre]" (CP:456, donde la raíz se da como TUR "poder, control"). No hay grandes motivos para dudar de que or, cuando aparezca también como una preposición independiente "encima de, sobre", provocaría cambios similares en la palabra siguiente: las oclusivas se hacen fricativas.
pân "tabla" > or phân "sobre una tabla"
caw "extremo superior" > or chaw "sobre un extremo superior"
tâl "pie" > or thâl "sobre un pie"
benn "hombre" > or venn "sobre un hombre"
doron "roble" > or dhoron "sobre un roble"
G originalmente se hizo una gh fricativa, pero este sonido desapareció más tarde (marcado con apóstrofe ' allí donde antiguamente se daba):
galadh "árbol" > or 'aladh "sobre un árbol" (arcaico or ghaladh)
No importa si la oclusiva inicial se da aisladamente o formando parte de un grupo consonántico; aún se transformaría en fricativa bajo la influencia de la mutación líquida (tr- > thr-, pr- > phr, cl- > chl-, cr- > chr-, dr- > dhr-, bl- > vl-, br- > vr-, gl- > 'l, gr- > 'r, gw- > 'w).
M, al igual que b, se convertiría probablemente en v cuando se viera sujeta a mutación líquida. Este cambio se observa en palabras simples; cf. primitivo *gormê (quenya ormë) "ímpetu" que produce el sindarin gorf (CP:416 s.v. GOR; gorf es, por supuesto, la manera de Tolkien de escribir gorv, dado que el sonido [v] final está representado por la letra f). Por tanto:
mîr "joya" > or vîr "sobre una joya" (arcaico or mhîr, donde mh = v nasalizada)
H- y hw- posiblemente se refuerzan a ch-, chw-, bajo la influencia de la mutación líquida:
habad "orilla" > or chabad "sobre una orilla"
hwand "hongo" > or chwand "sobre un hongo"
Para el cambio h > ch, compárese una palabra como hall "alto" que pasa a ser -chal cuando se le prefija or- para producir una palabra para "superior, elevado, eminente" - orchal literalmente significa "más que-alto, super-alto". ("Orchel" en CP:420 s.v. KHAL2 es un error, véase *WJ:305.)
Las líquidas sordas lh, rh pueden convertirse en 'l, 'r, como supusimos en el caso de las mutaciones nasal y mixta:
lhûg "dragón" > or 'lûg "sobre un dragón"
Rhûn "Este" > or 'Rûn "sobre (el) Este"
Las líquidas sonoras r, l no se verían afectadas por la mutación líquida:
rem "red" > or rem "sobre una red"
lam "lengua" > or lam "sobre una lengua"
Las fricativas sordas f, th, la nasal n y la sibilante s tampoco se verían afectadas:
fend "umbral" > or fend "sobre un umbral"
thond "raíz" > or thond "sobre una raíz"
nath "tejido" > or nath "sobre un tejido"
sirith "corriente" > or sirith "sobre una corriente"
CASOS ESPECIALES: La evolución de las oclusivas nasalizadas
Existe una subcategoría de palabras comenzadas por b-, d-, g- que es necesario tener en cuenta, y que debe memorizarse por separado. En las palabras en cuestión, b-, d-, g- no provienen de b-, d-, g- en el lenguaje primitivo. En su lugar, eran en un principio oclusivas nasalizadas mb-, nd-, ñg- (ñ representa el sonido de ng como en español gong, y por lo tanto, ñg se pronuncia como "ng" en español manga, con una g audible y diferenciada). En sindarin, no puedes asegurar con facilidad si la consonante inicial de una palabra como Golodh "Noldo" es una g "normal", es decir, una que ha sido g desde un principio, o si representa una ñg- anterior. Pero es importante saber esto, ya que cuando se dan las mutaciones, una palabra que originalmente empezaba con una oclusiva nasalizada se comporta de manera totalmente diferente a una palabra que tuvo una oclusiva simple desde un principio. Por ejemplo, si la primera consonante de Golodh hubiese sido una g "normal", al prefijar el artículo i se habría producido i 'Olodh para "el Noldo" - siendo g lenificada a nada a causa de la mutación suave que provoca el artículo. Cf. un ejemplo citado más arriba, en la sección sobre la mutación suave: galadh "árbol" > i 'aladh "el árbol" (CP:345). Pero la g de galadh era una g simple en el lenguaje primitivo (donde la palabra apareció como galadâ). La g de Golodh, por el contrario, era originariamente ñg; la palabra desciende de la primitiva ñgolodô. Cuando prefijamos el artículo y se desencadena así la mutación suave, la forma resultante no es en realidad i 'Olodh, sino i Ngolodh.
Ya en el antiguo lenguaje "gnómico" de Tolkien (ca. 1917), encontramos la idea de que las oclusivas nasalizadas se comportan de forma especial en posición de mutación. En la Gramática Gnómica de 1917 (publicada junto al Léxico Gnómico en Parma Eldalamberon #11), el principio descrito es que las oclusivas nasalizadas se conservaban al prefijarse un artículo. Así pues tenemos por ejemplo balrog "demonio, balrog" > i mbalrog "el demonio, el balrog", dôr "tierra" > i ndôr "la tierra", Golda "Gnomo, Noldo" > i Ngolda "el Gnomo". ¿Todavía es válido este sistema en sindarin? En *WJ:383, en un ensayo fechado ca. 1960, Tolkien indicó que la palabra sindarin para Noldo era "Golodh (Ngolodh)". Así, la palabra Golodh a veces aparece como Ngolodh en su lugar. En el ensayo en cuestión, Tolkien no aclara cuando se usaría la forma Ngolodh, pero la variación Golodh/Ngolodh parece corresponder con el gnómico Golda/Ngolda. Versiones anteriores de este artículo presentaban por tanto la perspectiva de que la mutación suave de b, d, g, cuando estos sonidos eran nasalizados en el lenguaje primitivo, daba mb, nd, y ng - recuperándose en esta posición, o más bien conservándose, las oclusivas nasalizadas originales.
Sin embargo, una mirada más atenta a la fonología sindarin parece indicar que fue precipitado concluir que el sistema "gnómico" era aún válido en el élfico gris posterior (y demuestra que el material más antiguo de Tolkien debe ser tratado con un escepticismo considerable si alguien desea aprender élfico al estilo de SdlA, a pesar de las firmes aseveraciones realizadas por los editores de que la publicación de la Gramática y el Léxico Gnómico arrojarían más luz sobre el sindarin). La mutación suave se corresponde con la forma en que ciertas consonantes o grupos consonánticos evolucionaron al estar entre vocales. Está provocada, entre otras cosas, por el prefijo negativo ú-. Así que si tenemos un verbo como bartha- "destin-(ar)", derivado de la raíz MBARAT, ¿qué obtenemos? La palabra relacionada úmarth "hado desdichado", donde se da el mismo prefijo (aunque con un significado de diferente matiz), apunta inequívocamente a *ú-martha para "maldito, sin destino". La mutación suave de b, cuando ésta representa una mb primitiva, es por lo tanto m. La mutación suave de d derivada de la primitiva nd daría entonces n. Esto se corresponde ampliamente con la evolución de mb, nd en posición media, donde se convierten en m(m), n(n) - e.g. amar "Tierra" como el cognado del quenya ambar, o annon "puerta" que se corresponde con el quenya andon. ¿Qué pasa entonces con la forma registrada Ngolodh - aparentemente la mutación suave Golodh? ¿No se preserva aquí el grupo inicial del vocablo primitivo ngolodô tal como en gnómico? Probablemente no; estamos siendo meramente confundidos por una desafortunada deficiencia del alfabeto inglés [y español], la ausencia de una letra para el sonido que a menudo se representa ng, como en gong. Como ya se ha mencionado, Tolkien a veces designaba este sonido como ñ [que como también se ha dicho, no debe confundirse con la ñ del español]. Este sonido, simple y unitario, debe diferenciarse de ñ + g, que es el que la grafía ng designa en manga. Parece que en el vocablo sindarin Ngolodh, la ng inicial se pronunciaba como en gong, es decir, una ñ simple sin g audible - mientras que en gnómico Ngolda, la grafía ng indica un grupo consonántico real, pronunciado como en español manga. Por lo tanto, los resultados de la mutación de g a partir del primitivo ñg no son realmente, y después de todo, los mismos en sindarin y en gnómico, y el tratamiento de b, d a partir de mb, nd también difiere.
bâr "tierra, morada" (raíz MBAR) > i mâr "la tierra, la morada" (no i mbâr como se afirmaba en versiones anteriores de este artículo)
dôl "cabeza" (del anterior ndolo) > i nôl "la cabeza" (no i ndôl)
Golodh "Noldo" (primitivo ngolodô) > i Ngolodh "el Noldo" (i.e. i Ñolodh, no i Ñgolodh con un grupo consonántico real)
Tales grupos, u oclusivas nasalizadas, hacen aparición cuando se da mutación nasal. El plural de bâr "tierra, morada", bair, aparece en la Carta del Rey (FTE:154) combinado con el artículo plural in, y se observa que esta combinación produce i Mbair "las tierras". Así que cuando in = "los/las" se da delante de b o d, que representan a mb, nd, la n final de la partícula desaparece, pero la oclusiva nasalizada original reaparece. En el caso de otras partículas que provocan mutación nasal, a saber an "para" y dan "contra", puede ser conveniente dejar que la nasal final de la partícula permanezca en la escritura; por ejemplo, "para una tierra" (an + bâr) puede representarse como am mbâr (an pasa a ser am ante m-), y asimismo dam mbâr "contra una tierra" (dan + bâr). Del mismo modo an ndôl "para una cabeza" y dan ndôl "contra una cabeza" (an/dan + dôl).
Con respecto a la mutación nasal de g a partir del grupo primitivo ng, sería ng según el mismo principio; así que si queremos decir "para un Noldo" (an + Golodh), esperaríamos an Ngolodh (en realidad añ Ñgolodh, con ñg como ng en español manga, con una g audible). Esta ortografía, no obstante, crearía un problema. Por mutación nasal, la forma de una g normal (derivada a partir de g primitiva, no de ng) también se escribe ng (e.g. an + galadh = an ngaladh [i.e. añ ñaladh] "para un árbol"). Mantener la distinción entre ñ y ñg no es problema en escritura tengwar, pero cuando usamos nuestro alfabeto normal para escribir en sindarin, tenemos que usar soluciones especiales. El plural Gelydh, cuando se combina con el artículo in, habría producido i Ngelydh (i.e. i(ñ) Ñgelydh - la ortografía correspondiente sería empleada en escritura tengwar). Pero es de suponer que, para dejar claro que la pronunciación deseada es ciertamente i Ñgelydh y no i Ñelydh, Tolkien utilizó la ortografía in Gelydh en su lugar (cf. nombres de lugares como Annon-in-Gelydh "Puerta de los Noldor" mencionados en el Silmarillion). De este modo - conservando la n y la g claramente separadas cuando la pronunciación deseada es ñg mejor que ñ - la distinción puede mantenerse. Así que "para un Noldo" o "contra un Noldo" también sería simplemente an Golodh, dan Golodh (como si no hubiera mutación alguna - pero se sobrentendería que las ortografías apropiadas o ideales serían a(ñ) Ñgolodh y da(ñ) Ñgolodh, y que la correspondiente ortografía se usaría en escritura tengwar). Cuando in, dan o an preceden a una palabra comenzada por g-, recuérdese que la n final se pronuncia ng como en gong.
NOTA: Es interesante advertir las diferentes mutaciones que afectan al plural colectivo gaurhoth = "licántropos" o "horda de licántropos". Gaur "licántropo" proviene de una raíz con ng (ÑGAW "aullido", CP:435). En el caso de un plural colectivo como gaurhoth, es opcional si alguien usa el artículo singular i o el artículo plural in. En uno de los conjuros de fuego de Gandalf, naur dan i ngaurhoth! *"¡fuego contra los licántropos!", se utiliza el artículo singular, causando mutación suave: i ngaurhoth = i ñaurhoth. Pero en el Silmarillion, encontramos el topónimo Tol-in-Gaurhoth "Isla de los Licántropos", donde delante del mismo plural colectivo se usa el artículo plural in. La ortografía románica in-Gaurhoth aquí representa i Ñgaurhoth con mutación nasal provocada por la nasal final de in, exactamente comparable a in-Gelydh = i Ñgelydh "los Noldor".
Respecto a la mutación mixta de b, d, g a partir de mb, nd, ng, el ejemplo Narn e·mbar Hador *"Historia de la Casa de Hador" indica que es similar a la mutación nasal, mbar "casa" que ejemplifica la mutación mixta de bar (bâr) "casa, morada, tierra" (raíz MBAR "morar, habitar", aunque esta palabra no se enumera en las Etimologías, CP:430). Por lo tanto, b, d, g "revierten" de nuevo a su forma original mb, nd, ng, y al igual que tenemos e-mbar para "de la casa", veríamos por ejemplo e-ndôl "de la cabeza", en-Golodh "del Noldo" (ortografía románica provisional de e-Ñgolodh). Pero ortografías como en-ndôl pueden ser también aceptables; compárese un nombre como Haudh-en-Ndengin "Túmulo de los Muertos" que se da en el Silmarillion.
Cuando el artículo aparece como -n o -in directamente sufijado a la preposición, como en nan "hacia el/la/los/las" (na "a, hacia" + -n "el/la/los/las"), esta -n final no parece ser asimilada en manera alguna (o, al menos, esto no se refleja ni siquiera en escritura tengwar):
nan "hacia la" + bâr "casa" = nan mbâr "hacia la casa"
nan "hacia la" + dôl "cabeza" = nan ndôl "hacia la cabeza"
nan "hacia el" + Golodh "Noldo" = nan Golodh (ortografía románica provisional y no totalmente satisfactoria para nan Ñgolodh) "hacia el Noldo"
La mutación oclusiva que sigue a preposiciones como o "desde/de", ed "fuera de" y ned "en" produciría formas similares a las de mutación mixta dadas más arriba. Las preposiciones ed, ned aparecerían en las formas breves e, ne (pero e ñg-, ne ñg- tienen que representarse desafortunadamente como en g-, nen g- en ortografía románica; morfológicamente hablando, la nasal sobra allá donde la ortografía nos fuerza a situarla):
bâr "casa" > e mbâr "fuera de una casa"
dôr "región" > e ndôr "fuera de una región"
gorth "terror" > en gorth "fuera de(l) terror" (ortografía románica provisional para lo que correctamente sería e ñgorth - no confundir con en-gorth "del terror")
La mutación líquida probablemente causada por la preposición or "sobre, encima de", no tendría efecto aparente sobre b-, d-, g- originadas a partir de oclusivas nasalizadas primitivas (mientras que b-, d-, g- "normales" se convierten en fricativas v-, dh-, '-):
bâr "casa" > or bâr "sobre una casa"
dôr "región" > or dôr "sobre una región"
Golodh "Noldo" > or Golodh "sobre un Noldo"
Las palabras involucradas: Las palabras con b, d, g iniciales que representan oclusivas nasalizadas primitivas deben memorizarse, e intentaremos enumerar la mayoría de ellas. Como ejemplo de una mutación existente usaremos la lenición (mutación suave); las otras mutaciones están descritas más arriba. Cuando la palabra en cuestión es un verbo y no un sustantivo, doy la forma que tendría al seguir a la partícula i cuando ésta se utiliza como pronombre relativo ("que, quien, cual") en lugar de como el artículo "el/la"; dado que éste es simplemente un uso secundario del artículo definido (también se observa en alemán), las mutaciones subsiguientes son las mismas. Así de bartho "destinar" tenemos por ejemplo i martha "quien destina" o "el (que) destina" (los verbos con infinitivo en -o forman su tiempo presente con -a; véase la sección sobre los verbos más abajo). En el plural, el artículo plural in se utiliza como pronombre relativo, provocando mutación nasal (por tanto "muertos que viven" es gyrth i chuinar = ...in cuinar), así "quienes destinan" o "los (que) destinan" debe ser i mbarthar.
1: Mutación de B procedente de la primitiva MB
Las palabras "comerciales" derivadas de la raíz primitiva MBAKH:
bachor "buhonero, comerciante" > i machor "el buhonero, el vendedor ambulante"
bach "artículo (para comerciar)" > i mach "el artículo"
La pareja "del destino" de MBARAT:
barad "destinado, condenado" > i marad "el condenado" (cf. el homófono barad "torre" > i varad "la torre")
bartho- "destinar, condenar" > i martha "el (que) destina/condena"
La pareja de "pan" de MBAS:
bast "pan" > i mast "el pan"
basgorn "hogaza" > i masgorn "la hogaza"
El grupo "de la prisión" de MBAD y MBAW:
band "fortaleza, prisión" > i mand "la prisión"
baug "tirano, cruel, opresor" > i maug "el tirano"
bauglo "oprimir" &g