Científicos e indígenas del Amazonas se unen por el desarrollo sostenible-4385

Científicos e indígenas del Amazonas se unen por el desarrollo sostenible

Un equipo e científicos presentó ayer en Madrid el Proyecto Amacayacu para salvar el Amazonas, una iniciativa que une a dos civilizaciones a través de la ciencia y del desarrollo sostenible. El equipo pluridisciplinar pretende contribuir a la continuidad de las culturas indígenas, y mantener los ecosistemas compartiendo filosofía y ciencia con los indígenas, auténticos “guardianes de la biodiversidad”.

Niña indígena yagua en el Amazonas. Foto: Sara Anderson.

Investigadores, profesionales, y representantes de las comunidades indígenas se han centrado en el trapecio amazónico donde se unen Colombia, Perú y Brasil, “el corazón del Amazonas, donde los bosques son más exuberantes”, ha explicado Batiste Miguel, biólogo y director del documental ¡Salvad el Amazonas! presentado ayer durante la conferencia en el Ateneo de Madrid.

La situación actual de explotación sin límite de la cuenca amazóniza es lo que ha llevado a las diferentes instituciones plantear el proyecto. “Su fin es hablar con las comunidades indígenas en la misma mesa y plantearnos compartir nuestros conocimientos científicos en la gestión de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, y la cosmología de los indígenas que llevan utilizando desde hace miles de años”, ha apuntado Javier Lobón-Cerviá, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y experto en biodiversidad de la Amazonia.

Ahora científicos e indígenas se sentarán juntos para discutir cuál es la mejor manera de gestionar la frontera de la biodiversidad. “El proyecto es sentarnos a explorar, a experimentar, a llegar a acuerdos de cómo combinar la civilización occidental y su forma de pensar, de vivir, y de explotar la naturaleza”, ha añadido Lobón-Cerviá.

Una inversión de futuro

El proyecto Amacayacu , en el que también participa la Universidad Nacional de Colombia, y la Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona (AZCAITA), se dividirá en tres fases, con un presupuesto de 181. 400 euros. Los científicos contemplan el diagnóstico de la situación así como la creación de un observatorio socioambiental en los poblados de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia).

En la última fase se prevñe la creación y gestión de una Reserva Natural de 100. 000 hectáreas, que podría aplicarse a otras zonas. ”Con esta inversión, en España podemos conservar una hectárea y en el Amazonas 1. 000″, compara Batiste Miguel. Porque el dinero no vale lo mismo en todos los lugares. “Mientras que en España se conservaría la biodiversidad del orden de 1. 000 especies, en el Amazonas serán 100. 000 porque la riqueza del Amazonas es cien veces superior”, continúa el científico. Aunque todos los expertos saben queel valor de las culturas indígenas es “incalculable”.

Entre los problemas con los que se enfrentan las tribus amazónicas Ticuna, Huitoto o Yagua, entre otras, están la destrucción de grandes zonas, la contaminación de sus núcleos urbanos, y la explotación de los espacios naturales. “Los occidentales no sabemos nada de ecología, ni de conservación sobre la naturaleza”, ha subrayado Fernando Rodríguez, presidente de la Agrupación Ciencias de la Naturaleza.

Las poblaciones indígenas han sabido utilizar con inteligencia esa selva difícil y complicada. “Tienen una vida envidiable porque quienes nos creemos civilizados estamos cargados de problemas y vivimos mucho peor”, ha aseverado Rodríguez quien piensa que los grupos indígenas son “los guardianes de la vida”, mientras que los occidentales se han convertido en destructores de lo que ellos han sabido conservar en el tiempo.

Fuente: SINC

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam

Paul McAuley, El hermano Paul-4384

Escrito por Alejandra Almirón Cartier hace 5 días
Perú no debe expulsar al misionero que defiende a tribus amazónicas 7 Julio 2010 Amnistía Internacional ha pedido al gobierno peruano que revoque su decisión de expulsar a un activista católico británico que ha dedicado los últimos diez años a defender los derechos de los pueblos indígenas del país. Paul McAuley, que ayuda a las comunidades locales a protestar contra los efectos de la explotación de petróleo, gas y minera en su entorno, podría ser expulsado hoy después de que las autoridades anunciaran la cancelación de su permiso de residencia. McAuley denunció en junio un vertido de petróleo en las aguas del río amazónico Marañón. “La actitud del gobierno hacia los pueblos indígenas y quienes trabajan para proteger sus derechos es muy alarmante”, ha manifestado Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa para América de Amnistía Internacional. “Este intento de expulsar a un defensor de los derechos humanos que viene trabajando incansablemente para proteger a las comunidades amazónicas y su entorno es el último ejemplo del ataque contra los derechos de los pueblos indígenas que se está produciendo en el Perú. ” En una carta dirigida al ministro del Interior el 5 de julio, Amnistía Internacional señaló que no se había dado al misionero ninguna oportunidad de recurrir contra la denegación del permiso de residencia anunciada el 2 de julio, fecha en la que le dieron siete días de plazo para salir del país y no regresar nunca. Paul McAuley trabaja para sensibilizar a la población local de sus derechos, consagrados en las leyes internacionales de derechos humanos, al mismo tiempo que denuncia los efectos de la actividad de las empresas extractivas. El gobierno peruano ha calificado de “política” la labor de derechos humanos de Paul McAuley, al afirmar el primer ministro, Javier Velázquez, que “los extranjeros que viven en el Perú tienen restringidas las actividades políticas. ” El hermano Paul, como es conocido entre las comunidades con las que trabaja, ha sido nombrado Miembro del Imperio Británico por la Reina de Inglaterra por su labor, y distinguido con el galardón y medalla de la orden española. “El gobierno debe revocar inmediatamente esta expulsión y poner fin a la represión de los pueblos indígenas que luchan por sus derechos humanos”, añadió Guadalupe Marengo. En junio, el presidente Alan García no confirmó una ley que exige la consulta con los pueblos indígenas de los asuntos que los afectan, ya aprobada por el Congreso peruano. Los líderes indígenas siguen siendo acusados de delitos infundados y nadie ha sido llevado a juicio aún por los actos de violencia desencadenados cuando la policía disolvió una protesta de indígenas por las tierras y los recursos en Bagua, en junio de 2009, en la que murieron 33 personas, 23 policías entre ellas. Los indígenas protestaban porque el gobierno no había consultado con ellos una serie de decretos ley que habrían afectado a sus tierras y recursos.

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam

Perupetro, estudio exploración de hidrocarburos en zonas sensibles-4383

Escrito por Alejandra Almirón Cartier hace 6 días

Servindi, 26 de julio, 2010. – Perupetro, la empresa estatal informó que realiza un estudio que permitará determinar la viabilidad para realizar exploración de hidrocarburos en zonas sensibles, tales como bosques o áreas naturales protegidas.

Fuente : http://sobreturismo.es/wp-content/uploads/natur_amazonas-brasil.jpg

Daniel Saba, presidente de la entidad, indicó que en el Perú existen áreas protegidas como la Reserva Nacional de Tambopata Candamo, en Madre de Dios, en donde existe una abundante reserva de gas natural.

En tal sentido, aclaró que el objetivo de Perúpetro no es autorizar el ingreso de alguna empresa al parque del Candamo, sino sólo recopilar información que permita determinar si existe manera de hacerlo sin daño al medio ambiente.

Manifestó que en caso se obtengan resultados positivos en el estudio, es posible que se necesite aprobar una legislación especial para autorizar la exploración de hidrocarburos en zonas sensibles.

Las reservas de gas en el Candamo son tan importantes como los 15 trillones de pies cúbicos (TCF) que hay en los yacimientos de Camisea (lotes 56 y 88), así como los cinco TCF que habría en el Lote 58 de Petrobras y una cantidad similar en el Lote 57 de Repsol.

Saba recordó que el hallazgo de nuevas reservas de gas natural permitirá ampliar el horizonte de abastecimiento del hidrocarburo al mercado interno, sin necesidad de que se afecte al proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) a cargo del consorcio Perú LNG.

“Este estudio no será mostrado al público sino que lo daremos al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para que tome las decisiones respectivas”, dijo a la agencia Andina.

Señaló que la exploración en zonas sensibles se realiza con mucho éxito en países como Colombia y Canadá, y la información será de utilidad para el próximo gobierno.

Perú: Arrasamiento de recursos naturales y exterminio de los pueblos indígenas amazón-4382

Perú: Arrasamiento de recursos naturales y exterminio de los pueblos indígenas amazónicos

Por Linda Lema Tucker

“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”. Fernando Báez

25 de julio, 2010. – El presente artículo concentra la atención a un tema de actualidad: la invasión en nuestra Amazonía de empresas multinacionales que buscan acaparar el territorio para llevarse los recursos naturales (petróleo, gas, madera y bienes genéticos) como si fuesen mercancías, sin interesarles el arrasamiento ambiental y social que ocasiona, ni el exterminio de pueblos indígenas que van dejando a su paso.

Los pueblos amazónicos se organizan en defensa y protección de los bienes nacionales, activan un discurso que supera lo meramente ambientalista para pensar y discutir qué modelo de país quieren y articular acciones que vayan en ese sentido. Se resisten a la homogenización cultural y rechazan el engaño y colonización de sus territorios que cuidaron y protegieron hace más de 10,000 años.

Como señalara en anterior artículo: “Los pueblos indígenas son inteligentes, dignos y sensibles, reclaman que se respete el derecho a ser consultados por sus territorios, por ser diferentes y por tener un modelo de desarrollo propio que preserva la vida de todos los seres, animales y plantas” (Lema 2010).

Mantener este modelo económico es agudizar las condiciones de extinción de la vida, la escasez del agua y la contaminación de la tierra y ríos. Los indígenas proponen: “La naturaleza es vida y la vida habla, pero muchos olvidaron escucharla. Si no nos oímos entre humanos, menos aún oiremos el mensaje de los árboles, los pájaros, los animales, el agua. Quien no escucha a la vida y pisotea a la naturaleza, cultiva culturas de muerte” (Conclusiones del Encuentro de Pueblos Indígenas 2008).

En el Perú, la clase política se niega a cambiar y persiste en continuar asumiendo aquella conducta feroz con la que nos oprimió Europa. En la colonia para fortalecer la economía peninsular se llevaron barcos y barcos, atiborrados, repletos de oro y plata que extrajeron a costa del exterminio de miles y miles de hermanos indígenas. Con arcabuces, lanzas y mosquetes, los condujeron a las minas por la fuerza para estrujarles el sudor y la vida y conquistar el oro y la plata para el Rey Católico de España. A costa del tortuoso sistema colonial murieron millones y millones de indios por las guerras, enfermedades y brutales trabajos. De este modo, Europa se enriqueció y nuestros pueblos y culturas fueron exterminadas. De manera bárbara nos colonizaron y así de bárbaros, la clase política peruana se ha comportado hasta el día de hoy.

Muchas cosas han ocurrido desde el siglo XV, sin embargo, luego de dos siglos de vida Republicana, ésta conducta aún continúa vigente. Lo cierto es que a la clase política, poco o nada les importó ser socios menores del arrasamiento de los recursos naturales, del exterminio y la muerte de las poblaciones indígenas a expensas de la acumulación mundial del capital.

El gobierno de García Pérez es intransigente y persiste en oponerse a los pueblos indígenas al concebirlos como ciudadanos de segunda categoría y continuar con la entrega y la privatización de los bienes naturales no renovales, ríos, bosques, biodiversidad, y conferir permisos a las multinacionales para la construcción de proyectos que promueven el saqueo amazónico.

Estamos ante uno de lo saqueos más grandes de nuestra historia. Lo encarna las multinacionales que cuentan con el consentimiento del gobierno que respalda su accionar. Estos empresarios se regocijan con el botín de los bienes nacionales adjudicados por el modelo extractivo-exportador que solo beneficia a unos pocos, a costa de producir el exterminio de las poblaciones indígenas o mantener en la pobreza a millones de peruanos. Esto es lo que hace el Estado peruano en lugar de amparar a sus poblaciones indígenas. De esta manera, el modelo colonial del capital transnacional arroja a millones de peruanos a la miseria y amenaza a los pueblos indígenas que piensan el desarrollo del país en términos absolutamente opuestos.

¿Qué proyectos de explotación de recursos naturales en la región amazónica se vienen entregando a las multinacionales?

En el estudio “Amazonía Peruana en 2021” realizado por un equipo de estudiosos e instituciones de la sociedad civil, se denuncia que si en 2003 las petroleras hurgaban el 15% de la selva peruana en busca del petróleo, para el 2009 esta actividad revolvía el 70% de los territorios amazónicos. Los autores, además, dejan ver la existencia de numerosos proyectos – poco difundidos – de explotación de los más diversos recursos naturales en la región e infraestructura: 52 proyectos de centrales hidroeléctricas, 53 lotes petroleros, 24,818 derechos mineros, 4,486 km. De proyectos de carretera, 483,581 has de tierras destinadas a nuevas plantaciones de biocombustibles (Dourojeanni y Barandiarán, 2009).

En tanto, el destacado estudioso, Roger Rumrilll, demuestra que la Amazonía peruana ha sido convertida en un inmenso “mapa petrolero” y de otras concesiones (ver imagen), donde el 68% de la extensión de bosques amazónicos “ya está lotizada” y 4 millones de has están “en proceso de venta” para la producción de biocombustible (Rumrill 2009).

[Perupetro_Lotes]

Si la Amazonía peruana se ha convertido en la gran reserva petrolera del mundo y como tal está en la mira y en la ambición de las empresas multinacionales, es deber de los peruanos, tomar conciencia de ésta fragante expoliación del territorio, a fin de detenerla. No debemos aceptar éste saqueo de la Amazonía. Este reparto de lotes petroleros adjudicados a diferentes empresas debe ser detenido, porque el gobierno lo ha hecho sin consulta y consentimiento de los pueblos indígenas, quienes en la práctica son los dueños legítimos de estos territorios, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas.

No cabe duda que esta malsana política contra la humanidad y el pueblo peruano es parte de una estrategia global de trasnacionalización de la Amazonía. Para hacerlo, las multinacionales y sus socios locales no esgrimen todo tipo de argumentos. El presidente se niega a firmar la Ley de Consulta Previa, se criminaliza y persiga a los dirigentes de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, se decide expulsar al religioso inglés, Paul Mc Auley por su defensa a las poblaciones indígenas. Frente a estos hechos ¿Qué podemos decir? Si, todo está dicho. Que duda cabe que hasta podrían continuar instalando bases militares- hasta ahora existen 2 usadas por tropas estadounidenses -. De este modo, tendrían el camino allanado para arrasar con todas nuestras riquezas naturales, creciendo la duda de que sean para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

El año pasado, en París platicaba con un documentado periodista francés, quien me dijo que, en algunos círculos se decía que a finales de siglo, América Latina estará conformada por tres países: Brasil, Argentina y Chile. Todos los otros, desaparecerían.
Luego de Bagua….

Después de los sucesos de Bagua, los peruanos tenemos otra lectura del Perú, aunque para el gobierno nada haya cambiado. Es bueno recordar que en la paralización pacífica que los pueblos indígenas awajun y wampis realizaron se enfrentaron a la transnacionalización de la Amazonía, negándose aceptar las grandes inversiones en sectores extractivos porque afecta sus poblaciones y extensos territorios cuyos recursos serán incorporados a los circuitos internacionales de acumulación capitalista (Romero 2009).

Lo cierto es que si esta política no es detenida, tarde o temprano seremos cómplices de la mutación que sufra la Amazonía – antes de 10 años, muy cerca de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia- quedaremos inmóviles al verla convertida en un desecho desértico, una zona devastada por los sucesivos impactos económicos, ambientales y sociales realizados por el capitalismo salvaje. Capaz, en ese momento, nos volvamos a hacer la misma pregunta que nos acecha el alma ¿Por qué permitimos el exterminio de los pueblos indígenas peruanos y nuestras riquezas naturales? ¿Por qué ocurrió y que hicimos para que esto no ocurriera?

Moraleja:

Las elecciones presidenciales se acercan, se espera que los dirigentes indígenas sean concientes del rol que les toca asumir. Será importante recordar que los derechos indígenas solo podrán ser alcanzados por gobiernos estructurados con ideologías de izquierda y no de la derecha. Ni del centro derecha. Hay muchos intereses y mucho dinero que las transnacionales pondrán en juego para desvirtuar conciencias con tal de ganarlos y continuar con su feroz ambición. He trabajado en palacio de gobierno y los líderes y apus conocen de mi convicción, trabajo y honestidad. Lo que sí debo decir es que todo el esfuerzo fue en vano. Las trasnacionales estaban en el poder y nosotros solo fuimos tan solo una ilusión. Ningún derecho fue alcanzado y el sueño indígena que compartimos fue vilmente traicionado. Que ahora no me cuenten la misma historia. Afortunadamente, volvió Alberto Pizango Chota al Perú, el verdadero líder indígena que hace poco dijera: “Los seres humanos estamos amenazados por una catástrofe que debemos evitar y unirnos para evitar que la naturaleza no llore mas”. Sobre él recae una inmensa responsabilidad política que muchos peruanos esperan…

Brasil: Unos 300 indígenas ocuparon represa Dardanelos en el Amazonas.-4381

Escrito por Carlos Davila hace 6 días

Brasil: Unos 300 indígenas ocuparon represa Dardanelos en el Amazonas.

Telesur, 26 de julio, 2010. – Unos 300 indígenas brasileños de varias etnias tomaron este domingo la cantera de la represa Dardanelos, que se encuentra en construcción, y detuvieron a unos 100 obreros como una manera de exigir al Gobierno una compensación por los daños que le ha ocasionado la hidroeléctrica, informó una fuente oficial.

”A lo largo del tiempo, los indios han reclamado que se les dé una compensación, como prevé la legislación de los licenciamientos (de obras públicas). Como la hidroeléctrica va a comenzar a operar a final de este año, han perdido la paciencia”, indicó El coordinador regional de la Fundación Nacional del Indio (Funai), Antonio Carlos Ferreira de Aquino.

La Funai es un organismo del Estado brasileño que vela por las relaciones con los pueblos originarios.

Aquino aclaró que los nativos “en ningún momento amenazaron sus vidas. Pidieron tranquilamente que fueran a sus alojamientos”, expresó.

Los aborígenes entraron a Dardanelos , ubicada en el municipio de Aripuaná, Mato Grosso (centro- oeste), armados con cuchillos, arcos y otras armas rudimentarias, luego apresaron a los trabajadores y los mantuvieron cautivos en los barrancones donde se alojan.

El reclamo de los indígenas brasileños se debe a que la construcción de la represa ha tenido un impacto ambiental, social y cultural negativo sobre su reserva que se ubica a 30 kilómetros de la citada hidroeléctrica.

El representante del organismo público explicó que al iniciarse los trabajos de edificación del proyecto, la compañía constructora dinamitó parte de un lugar arqueológico sagrado para los aborígenes de la región.

Agregó que las autoridades ya habían acordado reunirse mañana con los nativos para analizar sus demandas y negociar el desalojo de la represa y la liberación de los empleados.

No es la primera vez que los nativos brasileños se movilizan para exigir sus derechos, en mayo de 2009, unos aborígenes tomaron las instalaciones de la sede de la Fundación Nacional de Salud (Funasa) en la ciudad de Sao Paulo para exigir al Estado una mejor atención sanitaria en sus aldeas.

En abril de 2010 los indígenas brasileños representantes de la organización Los Sin Tierra se dirigieron al Instituto Nacional de Reforma Agraria (Incra) para reclamar por el asentameinto de los campesinos que no tienen tierra para trabajar.

Ante esto, el presidente, José Inacio Lula da Silva defendió en esa oportunidad la legalización del territorio que pertenece a los indígenas y campesinos, así como también prometió que ofrecería un paquete de ayuda para este pueblo…

Fundación Amazónica, Mascha Kauka-4380

Alejandra Almirón Cartier
Experto: gestión de la preimpresión

Escrito por Alejandra Almirón Cartier hace 6 días

Mascha Kauka fomenta la preservación de la selva amazónica en el Ecuador
Los mejores guardianes de la selva

Con su Fundación Amazónica, Mascha Kauka desea hacer posible una vida autodeterminada en la selva a los indígenas del Ecuador y preservar la selva del deterioro.

Los indios shuar la llaman Yaanúa, los achuar, Nunkui, y los kichwa, Nina Sicha. Son palabras extrañas pero solemnes, con las que pueblos indígenas del Ecuador le demuestran su respeto y amistad.

La editora Mascha Kauka de Múnich, promotora de fundaciones, ecologista y cooperante para el desarrollo, se dedica desde hace más de 25 años a apoyar a los indígenas del Ecuador. Desea favorecer a las gentes que habitan las selvas y su cultura, pero también a la propia selva. “Es un tema vital en vista del cambio climá­tico”, dice Mascha Kauka cuando la visitamos en su piso de Múnich.

Como descubrió que la educación era el aspecto clave, en 2008 Mascha Kauka inauguró una academia en medio de la selva amazónica ecuatoriana.

En Sharamentsa, una aldea a orillas del río Pastaza, uno de los afluentes del Amazonas, así como en Yuwientsa, una aldea al pie de los Andes, a unos 100 km de distancia, los indígenas aprenden en cursos de varias semanas todo lo que se necesita saber para una vida autónoma en la selva tropical: pesca, crianza de animales pequeños, agricultura ecológica, manejo de energía renovables, producción y comercio para un “mercado interior” en la selva.

“Queremos capacitar a los indígenas para que puedan hacer frente a los efectos negativos de la civilización. De ese modo también la selva tiene una oportunidad de sobrevivir, porque los indígenas son los mejores guardianes de la selva. ”

Mascha Kauka, de 64 años, es una mujer llena de energía, que ha tenido una vida muy intensa y variada.

Después de sus estudios de filología románica en Múnich y París trabajó como redactora de la editorial de su padre Rolf Kauka, quien con sus figuras de historieta Fix & Foxi creó en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial un equivalente a las historietas de Walt Disney.

En 1971, fundó su propia editorial y tuvo gran éxito con libros de cocina. En 1980, entró por primera vez en contacto con los indígenas del Ecuador,en un viaje a ese país junto a su esposo Uli, quien falleció en 2004.

A partir de esa experiencia decidió fundar una asociación de ayuda a indígenas.

En 2007 creó la Fundación Amazónica, cuyo objetivo es contribuir a la preservación de la mayor selva tropical existente aún en el mundo para las futuras generaciones, en cooperación con los 400 pueblos indígenas que viven allí.

Como tantos otros pueblos, también los achuar enfrentan desafíos que amenazan su forma de vida tradicional.

El Gobierno provincial desea construir carreteras en suterritorio a ambos lados de la frontera entre Perú y Ecuador, una área de unos 55. 000 kilómetros cuadrados, en la que viven cerca de 13. 000 personas y que les pertenece según títulos oficiales de propiedad.

Las nuevas vías de transporte permiten a las empresas petroleras y madereras incursionar cada vez más en la selva amazónica del Ecuador. Donde ya han estado, han dejado desiertos, destruyendo los medios de vida de los pueblos nativos.

Muchos indígenas han huido a las ciudades, otros buscan la solución en el alcohol. “Esas tierras han quedado conta­minadas y desérticas”, dice Mascha Kauka. “Sus habitantes han perdido sus raíces y muchas veces se han resignado. ”

Otro problema es el rápido crecimiento demográfico de los pueblos indígenas, como resultado de una mejor atención médica y de la reducción de los conflictos bélicos internos.

Con la presión demográfica crece también la presión sobre las selvas como recurso natural. Ya casi no hay animales de caza.

La base de alimentación desaparece e impulsa el éxodo a las ciudades. Por eso, Mascha Kauka ayuda a los indígenas a desarrollar una economía local.

Los primeros éxitos ya son visibles. En muchas aldeas hay talleres para fabricar telas metálicas, que se usan para construircercos para los animales de cría, como cerdos, aves y patos, que sirven de base de alimentación, adicionalmente a los animales de caza.

También hay una pequeña fábrica de ladrillos que producirá los materiales para los funda­mentos del futuro edificio de la academia. La superestructura, si el dinero lo permite, se construiría con bambúes y maderas extraídas de la región.

El diseñador de Múnich Markus Heinsdorff elaboró los planos sobre la base de la arquitectura tradicional indígena pero con elementos futuristas. Una pequeña planta de energía solar ya está en funcionamiento y también una antena parabólica para comunicación telefónica y acceso a Internet.

Hasta ahora los cursos de la academia se vienen impartiendo en el antiguo puesto sanitario de Sharamentsa. Los docentes son artesanos y profesores que llegan de las ciudades a las aldeas de la selva.

El primer curso de un año para líderes indígenas se completó con éxito en febrero de 2009. En ocasión de la entrega de los certificados de estudio a los egresados, viajó a la selva incluso el embajador alemán en Ecuador, Christian Berger.

En mayo se inició el primer seminario de hotelería y gastronomía indí­gena, cuyo currículo se elaboró en cooperación con la Universidad de Múnich (Hoch­schule München) y la Universidad de Cuenca en Ecuador.

El propósito es que los indígenas aprendan lo necesario para que un día puedan acoger a huéspedes de todo el mundo en su región. Que no serán simples turistas, sino estudiantes y científicos que deseen estudiar la selva.

“Las asignaturas están ad­aptadas a la vida en la selva tropical. Los titulados, por ejemplo, no necesitan saber de memoria todos los vinos franceses”, comenta Mascha Kauka.

El potencial de este tipo de turismo científico fue el tema de investigación de la estudiante de Múnich Heike Schilling para su tesis de licenciatura en la Hochschule München.

“Esa modalidad de turismo ofrece a los indígenas de la selva medios de subsistencia dentro de su entorno de vida natural y contrasta con el turismo clásico, el cual, en un entorno de este tipo, corre el peligro de degenerar en voyeurismo y degradar a los indígenas a figuras exóticas”, explica Schilling.

Ella fue la primera estudiante que llegó en 2008 a Ecuador para realizar un estudio de pos­grado de turismo sostenible en la academia de la selva. A fines de mayo de 2009, un grupo de 13 estudiantes y seis docentes de diversas facul­tades alemanas viajaron a la selva amazónica para realizar prácticas sobre el terreno.

Se tratan temas como arquitectura, geoinformación, téc­nicas de abastecimiento y ecoturismo. “Promovemos el desarrollo de futuro en la selva tropical”, dice Mascha Kauka. “Y no solo para los indígenas, sino para todos nosotros. ”

SELVA AMAZONICA… Pulmones del Planeta-4379

SELVA AMAZONICA…
Pulmones del Planeta

La palabra “rainforest”, selva húmeda, fué acuñada por un científico Aleman para describir las selvas que crecen en condiciones constantes de humedad.

Amazonía o selva Amazónica cubre más de la mitad de Brasil y es la selva tropical más grande del mundo.

Su nombre proviene del río Amazonas , con una cuenca de aproximadamente 4.320.000 kilómetros cuadrados (2.700.000 millas cuadradas) y 15. 000 tributarios, lo que lo convierte en el sistema hídrico mayor del mundo.

Es el cordón umbilical de la selva. Cuya agua proviene mayormente del deshielo en los Andes de Peru – nace alto en las montañas producto de la unión de los ríos Ucayali y Marañón.

Durante la estación de lluvias recibe aproximadamente tres metros (9 pies) de agua, elevando su nivel entre 30 y 45 pies (10 a 15 metros). Cada vez que llueve en la selva Amazónica, drena en su río principal. Millones de hectáreas se inundan, creando el mayor nivel de biodiversidad sobre el Planeta.

Sus temperaturas constantes crean condiciones perfectas para la vida, dando lugar a más de un millón de especies diferentes de animales, mamíferos (como el delfin Rosado Amazónico ), peces, pájaros, insectos y arañas.
Posee más de 500. 000 especies de insectos y arañas solamente.
Visita fauna Amazónica para conocer mas sobre esto.

La selva tropical Amazónica es la mayor del mundo – aqui el mapa geográfico de la Amazonía – y hogar de los más diversos animales sobre la Tierra, por su apariencia, tamaño, nivel de peligrosidad o sonido.
Puedes escuchar aqui algunos de los sonidos de la selva

Tribus nativas han habitado alli por más de 20. 000 años.
Independientemente de su propios dialectos, costumbres y niveles de belicosidad, conservan en común y han desarrollado formas propias de vivir en armonía con la naturaleza.

Durante el último siglo o así, el arribo de Europeos y extranjeros a la jungla ha interrumpido este balance debido a varias razones, amenazando sus vidas y habitat a niveles de extinción.

Desafortunadamente, se estima que en la actualidad, un 47% de la selva Amazónica ha sido deforestado, ocupado, o alterado por la mano del hombre.
Solo un 53% puede ser considerado “intacto”.

Está amenazada por las minas de oro ilegales, caza, talado indiscriminado de áboles, agricultura irregular, cría de ganado, represas hidroeléctricas, incendios y explotación de gas y petróleo, entre otros.

Mas información sobre este punto la encuentras en la página referente a la deforestación Amazónica .

La selva Amazónica se encuentra al borde de transformarse en un vasto desierto .
Científicos opinan que su destrucción podría resultar irreversible dentro de una década.

Fuente : http://4.bp.blogspot.com/_CwZ9_ltqZR8/Sw9cuR4hPyI/AAAAAAAAACs/U9nrmzykjcA/s1600/Tucan.jpg

Saludos… Soraya.

Son las palabras de Nancy López, indígena wichi de la comunidad Km 6 de Tartagal-4378

Escrito por Graciela Susana hace 11 días

Hola Ale, gracias por sentirte bien con mi participación.

Continúo///

Son las palabras de Nancy López, indígena wichi de la comunidad Km 6 de Tartagal, al norte de la provincia de Salta. Expresiones como esta se repiten a lo largo y a lo ancho de la provincia, poniendo de manifiesto que el problema del agua, tanto potable como para riego, constituyen un problema estructural que padece la población campesina e indígena. El Programa Social Agropecuario Salta ha priorizado el abordaje de esta problemática compleja con diversas estrategias, considerando al agua no como un recurso si no como un derecho humano al que todos deben acceder.

Tomar agua no segura de pozos, aguadas, ríos y acequias, es algo generalizado entre las familias campesinas e indígenas de la provincia de Salta. También es frecuente levantarse a la madrugada a regar, con temperaturas bajo cero, “porque a esa hora me toca el turno y no tengo como almacenar el agua”. En el chaco salteño es común “baldear” agua para los animales en la época de sequía. Sufrir porque el agua no alcanza, porque los chicos se enferman, los cultivos se secan o los animales se mueren, también es una constante en el campo salteño.

“Quieren vender la tierra con la gente adentro”
Para muchos argentinos el sueño fue y sigue siendo obtener el título de la casa o el terrenito donde viven. En cambio, para otros -también argentinos – cuyos ancestros habitaron nuestro territorio desde tiempos inmemoriales, la obtención de un título de propiedad individual sobre tierras que pertenecen a toda una comunidad, puede significar su sentencia de muerte.

En el Chaco salteño, desde 1984, un conjunto de tribus indígenas viene luchando contra la decisión del gobierno provincial de urbanizar las comunidades y dividir el espacio territorial que habitan, para entregar a cada jefe un título individual. Pero este loteo que para muchos significa un ordenamiento y la posibilidad de disponer en forma exclusiva de cada parcela, para los pueblos originarios anularía el libre acceso a recursos comunes y generaría conflictos internos porque se trata de cazadores, pescadores, recolectores.

De ahí que 35 comunidades wichí, iyojwaja, nivacklé, qom y tapyi – alrededor de 6. 000 personas que viven en la margen derecha del río Pilcomayo- vienen rechazando los títulos de propiedad individual sobre el territorio que ocupan. Conformaron la organización Lhaka Honhat que, en idioma wichí, significa “nuestra tierra” y comenzaron a Pedirle a las autoridades provinciales la entrega de una superficie que vienen utilizando desde siempre, sin divisiones internas, bajo un único título a nombre de todas ellas. Quieren mantener la propiedad comunitaria del territorio ya que si se fraccionara, se perdería su uso tradicional.

Para estas comunidades indígenas, esencialmente cazadoras-recolectoras,la tierra constituye un recurso indispensable, donde encuentran los animales, plantas y frutos que utilizan para su alimentación. De allí provienen sus costumbres ancestrales que conforman su identidad cultural.

Sin tener en cuenta este reclamo, en 1995 el Gobierno salteño, con el aval del Gobierno nacional, puso en marcha la construcción de un puente internacional sobre el río Pilcomayo en el límite con la República de Paraguay. Este puente, que tiene su cabecera en una de las comunidades miembro de Lhaka Honhat, forma parte del “mega plan” de integración de la zona sur al desarrollo del Mercosur.

Es por ello que Lhaka Honhat decidió iniciar un reclamo legal contra la provincia de Salta. “ Se presentó un amparo porque no hubo consulta previa con ellos. El Estado debería haberles preguntado. La obligatoriedad de una consulta previa al desarrollo de una actividad nueva en su territorio está muy arraigada en la cultura indígena ”, señala Diego Morales, director de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales ( CELS ), una de las ONGS que patrocina el reclamo indígena.

Una vez agotadas todas las instancias en la Justicia argentina y al no obtener un fallo favorable, las comunidades, con el patrocinio del CELS y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional ( CEJIL ), acudieron en el 2000 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH) de la OEA, que comenzó a mediar en el problema. En la mesa de diálogo también participan la Organización de Familias Criollas —muchas de las cuales llevan décadas en la zona— y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ( INAI ).

Después de casi cinco años de proceso de solución amistosa, la provincia de Salta decidió convocar unilateralmente a un referéndum , junto con las elecciones legislativas del 2005, para someter el tema de la asignación de las tierras a votación. Los salteños debían expresar si deseaban o no ” que se entreguen las tierras correspondientes a los lotes fiscales 55 y 14 a sus actuales ocupantes, tanto aborígenes como criollos, ejecutándose las obras de infraestructura necesarias “. Además de carecer de información de contexto, la consulta no detallaba a qué obras se refería. Gracias a la presión de los grupos indígenas, el referéndum no se llevó a cabo.

La CIDH prosiguió con el trámite del reclamo de las comunidades y, en el 2006, lo admitió en lo que constituye el primer caso de derechos indígenas que llegó al sistema interamericano.

Todos a Washington

La semana pasada hubo una audiencia de trabajo en Washington para informarle a este organismo internacional sobre la actual situación del caso y pedirle que avance en su informe final. En representación de las comunidades aborígenes participaron Francisco Pérez, coordinador general de Lhaka Honhat; Andrea Pochak, directora adjunta del CELS, y Morita Carrasco, antropóloga de esta ONG, en tanto que por parte del Estado, asistieron funcionarios de la Cancillería y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “ Aparentemente el Ejecutivo nacional habría invitado a representantes del gobierno de Salta a la audiencia pero, según dijeron, hubo problemas con la visa ”, contó Pochak.

La directora adjunta del CELS informó que “ en la audiencia se logrósensibilizar a la Comisión sobre la situación de las comunidades indígenas de la zona, que están luchando hace decenas de años por sus tierras tradicionales ”, a la vez que recordó que “ lo que están reclamando está garantizado en los tratados de derechos humanos y en la Constitución Nacional ”.

Por su parte, el coordinador general de Lhaka Honhat relató cómo el gobierno salteño había intentado dividir, en los últimos años, a las comunidades y se había buscado enfrentar a las comunidades con los no indígenas que viven en la zona. Le pidió a la CIDH que “ resuelva el caso antes de que sea demasiado tarde ”, al explicar que “ las tierras están siendo devastadas y las comunidades están cansadas de seguir luchando por algo que es nuestro ”. Para Pérez, el Gobierno de Salta “ quiere vender la tierra con la gente adentro ”.

A fin de no generar un conflicto con las personas no indígenas que habitan los territorios en conflicto, Pochak agregó que ellas “ también necesitan una respuesta del Estado, que contemple la posibilidad de ser reubicadas ”.

Ahora, las comunidades aguardan que la Comisión Interamericana dicte el informe final. Si luego el Estado argentino no cumple las recomendaciones de la CIDH, la Comisión podrá presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos .

El objetivo principal de las tribus indígenas es lograr que el Estado argentino reconozca la titularidad de las tierras a las comunidades indígenas que viven en ellas desde tiempos inmemoriales.” Al ser titulares de esas tierras, se las debería consultar, conforme el convenio 169 de la OIT (ratificado por la Argentina) ante cada obra que se proponga realizar en la zona “, concluyó Pochak.

Los Achuar de la Amazonía Peruana-4377

Los Achuar de la Amazonía Peruana

HISTORIA DEL PUEBLO ACHUAR

Los primeros datos de la relación entre la cultura occidental y los Jíbaros se remontan a 1542, año en que fueron conquistados los Bracamoro de la región de Jaén; algunos estudiosos consideran que este pueblo, ahora extinto, posiblemente fue parte de la misma familia lingüística de los Jíbaro; es recién en 1549, con la llegada de Benavente que se tiene registro de los Jíbaro propiamente dichos.

LA LLEGADA DEL MUNDO OCCIDENTAL

La relación de este pueblo con el mundo occidental siempre fue conflictiva; en 1557 Juan de Salinas ingresó en sus territorios y fundó varias colonias, pero los Jíbaros las destruyeron en 1599. De igual manera, las actividades militares y misioneras fracasaron durante el siguiente siglo. En ese entonces se estimó la población aborigen en 30,000 personas. Sin embargo, la situación de conflicto no sólo se manifestaba contra los occidentales; desde muchos siglos atrás, los Achuar han estado en guerra con los otros grupos étnicos que habitan la zona de los ríos Pastaza y Morona, como son los Huambisa y Candoshi.

En 1767 los jesuitas se establecieron entre los Jíbaro, pero fueron expulsados ese mismo año y luego los franciscanos trataron de realizar el trabajo de evangelización desde 1790 hasta 1803, sin mayor éxito. Los jesuitas regresaron en 1869 pero otras sucesivas revueltas entre 1873 y 1886 hizo que se retiraran. Durante el resto del siglo 1900 llegaron más viajeros, misioneros y expediciones militares, pero ninguna perduró.

Durante el siglo 20 misioneros protestantes y católicos se han logrado establecer en el área, aunque se mantuvo la hostilidad hacia los blancos hasta finales de la década del veinte.

EL BOOM DEL CAUCHO

El boom del caucho que trajo destrucción y muerte a muchos pueblos amazónicos no causó tantos estragos a los Achuar, debido a su belicosidad y a su aislamiento geográfico. Sin embargo, cuando este auge llegaba a su fin, la presencia de patrones sobre el territorio Achuar se hizo más frecuente, y coincidió además con el aumento en la demanda de lechecaspi, una resina muy abundante en la zona del Pastaza.

Durante la década de los años 40 y 50 del siglo 20 muchos patrones y comerciantes se establecieron cerca de los territorios de los Achuar y aprendieron el idioma; se entablaron así transacciones comerciales, basadas en un proceso de habilitación-trueque-enganche (entrega de herramientas, armas y vestidos por adelantado, a cambio de la lechecaspi).
Demanda de madera y petróleo

También durante la década del 50, las maderas, pieles, carne, pescado salado, barbasco, productos hortícolas y animales de corral, se intercambiaban regularmente en los puertos de los ríos Pastaza, Huasaga y Huitoyacu. El intercambio comercial de estos productos se vio desplazado por el aumento en la demanda de madera durante la década de los años 70, y de petróleo en la década de los 80. Los Achuar en aquellos años gozaban de una relativa prosperidad económica que pagaba el precio de explotación de su mano de obra, pero la depredación de los recursos forestales, de pesca y caza, y la introducción de enfermedades epidémicas o endémicas, atribuidas en un principio a la brujería de los enemigos, motivó el surgimiento de numerosas disputas interétnicas. A mediados de los años 80, veinte nuevas comunidades nativas se asentaron en los alrededores de los ríos Pastaza, Huasaga, Huitoyacu, Manchari, Situche y Anasu, produciéndose un fenómeno de nucleación provocado por la posibilidad de acceder a los servicios educativos, de salud, a los mecanismos legales de titulación de tierras, a la concesión forestal, al registro civil y a la entrega de documentos de identidad.
EL PROBLEMA DEL PETRÓLEO

Desde el año 1970 hay actividad petrolera en el territorio Achuar. Las actividades petroleras sólo han dejado a los indígenas: Contaminación de su ambiente y recursos naturales, enfermedades a la población, pérdida de recursos y de su cultura, además de encontrarse intervenido su territorio y amenazada su unidad organizativa. Todo esto sin ninguna indemnización ni compensación.

Dentro el territorio Achuar se encuentra 6 lotes petroleros:

Hoy en la actualiadad los niños y niñas, hombres y mujeres adultos estan contaminados con cadmio, plomo en la sangre, de igual manera los animales y peces de la zona vienen muriendo por la contaminacion en los rios. Esto es causado por la explotacion de las Empresas petroleras ,por eso el pueblo Achuar viene luchando para tener una vida sana y seguir viviendo gozando del poder de la naturaleza.

Fuente : http://3.bp.blogspot.com/_2EPXipMgQt0/TBAS-Dm4rfI/AAAAAAAAAsE/nln4XWVjICY/s400/peru_indigenas_achuares.jpg

La hepatitis B en pueblos Shapra y Kandozi sigue en aumento.

Perú: La hepatitis B en pueblos Shapra y Kandozi sigue en aumento.

Servindi, 17 de julio, 2010. – El congresista Jorge Foiquinos Mera pidió a las autoridades adoptar medidas urgentes para atender la emergencia de hepatitis B que ha causado la muerte de 85 personas pertenecientes a los pueblos indígenas Shapra y Candoshi en la amazonía peruana.

El congresista por la región Loreto perteneciente al partido Acción Popular alertó a fin de evitar que se propague esta epidemia de la Hepatitis B y se produzca una pandemia en toda la amazonía.

Según el diario La Región el parlamentario cursó oficios al Ministro de Salud y al Presidente del Consejo de Ministros para que intervengan ante esta situación nefasta para las comunidades nativas de San Lorenzo, en la Provincia de Datem del Marañón.

El parlamentario, señaló que según información recibida de los dirigentes de la zona afectada la cifra de contagios y muerte va en aumento. Treinta y seis nativos Candoshi y treinta y ocho de la etnia Shapra han sido víctimas mortales de esta enfermedad.

Jorge Foinquinos, denunció que el aumento del mal en comunidades aledañas se debe a la ausencia de recursos suficientes recursos para combatir la epidemia. “La falta de infraestructura, la carencia de medicinas y de personal médico especializado, ahondan más esta problemática” dijo Foinquinos al diario La Republica.

“Esas son algunas de las deficiencias permanentes que tiene el sector salud en estas zonas alejadas de la amazonía” y “las autoridades nacionales y regionales deben recibir un mejor presupuesto para atender a los pobladores de esta región olvidada” concluyó.

Sin embargo, en junio de 2010, Yuri Alegre, director adjunto de la Direccion Regional de Salud (Diresa) anunció que una brigada de salud iba a inmunizar a los niños y adultos de la provincia Datem del Marañón.

Además, sostuvo que las campañas de vacunación aplicadas desde hace cinco años “ayudan a controlar la situación”.
Información relacionada publicada en Servindi:

* Perú: El exterminio de los Kandozi y los Shapra por la hepatitis B y la indiferencia pública

Sin palabras…

Salu2

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: gestión de la preimpresión

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier hace 15 días

Gracias Carlos por esta información y para continuar con estos pueblos quisiera agregar estos datos:

* Los pueblos Kandozi y Shapra se encuentran en un ecosistema de humedales conocido como El Abanico del Pastaza, en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto. Su principal actividad es la pesca sostenible y el respeto a la naturaleza y a sus costumbres ancestrales (RPP).

* Los Shapra y Kandozi hablan un idioma común, con ligeras variaciones de dialecto. Su idioma no guarda afinidad alguna con ninguna otra conocida, lo que es tomado como señal de la gran antigüedad de su cultura (Unicef).

* Los pueblos Kandozi y Shapra son pueblos diferenciados, aunque muy vinculados entre sí, a tal punto que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) los presenta como un único pueblo étnico a los “Candoshi-Murato (Shapra)” en los resultados del censo de 2007, con una población de 3,255 personas.

* Sin embargo, una publicación de UNICEF registra que los Kandoshi habitan las cuencas de los ríos Huituyacu, Manchari, Chuinda, Chapuri y Ungurahui en el distrito de Pastaza; mientras que los Shapra habitan en las cuencas de los ríos Sicuanga, Pucha y Morona en el distrito de Morona, ambos en la provincia Datem del Marañón, región Loreto.

* La hepatitis B (HB) es una enfermedad viral que produce inflamación del hígado. El virus de la hepatitis B (VHB) es altamente infeccioso y se propaga rápidamente a través del contacto con la sangre o líquidos corporales de una persona infectada. La infección puede producirse al nacer, cuando las madres se lo transmiten al bebé. Otras de las principales causas de la infección de HB son: la transmisión de niño a niño (horizontal), cuando éstos conviven en un mismo hogar; las transfusiones de sangre infectada; las agujas sin esterilizar, y a través de las relaciones sexuales.

Perú: La hepatitis B en pueblos Shapra y Kandozi sigue en aumento.

Servindi, 17 de julio, 2010. – El congresista Jorge Foiquinos Mera pidió a las autoridades adoptar medidas urgentes para atender la emergencia de hepatitis B que ha causado la muerte de 85 personas pertenecientes a los pueblos indígenas Shapra y Candoshi en la amazonía peruana.

El congresista por la región Loreto perteneciente al partido Acción Popular alertó a fin de evitar que se propague esta epidemia de la Hepatitis B y se produzca una pandemia en toda la amazonía.

Según el diario La Región el parlamentario cursó oficios al Ministro de Salud y al Presidente del Consejo de Ministros para que intervengan ante esta situación nefasta para las comunidades nativas de San Lorenzo, en la Provincia de Datem del Marañón.

El parlamentario, señaló que según información recibida de los dirigentes de la zona afectada la cifra de contagios y muerte va en aumento. Treinta y seis nativos Candoshi y treinta y ocho de la etnia Shapra han sido víctimas mortales de esta enfermedad.

Jorge Foinquinos, denunció que el aumento del mal en comunidades aledañas se debe a la ausencia de recursos suficientes recursos para combatir la epidemia. “La falta de infraestructura, la carencia de medicinas y de personal médico especializado, ahondan más esta problemática” dijo Foinquinos al diario La Republica.

“Esas son algunas de las deficiencias permanentes que tiene el sector salud en estas zonas alejadas de la amazonía” y “las autoridades nacionales y regionales deben recibir un mejor presupuesto para atender a los pobladores de esta región olvidada” concluyó.

Sin embargo, en junio de 2010, Yuri Alegre, director adjunto de la Direccion Regional de Salud (Diresa) anunció que una brigada de salud iba a inmunizar a los niños y adultos de la provincia Datem del Marañón.

Además, sostuvo que las campañas de vacunación aplicadas desde hace cinco años “ayudan a controlar la situación”.
Información relacionada publicada en Servindi:

* Perú: El exterminio de los Kandozi y los Shapra por la hepatitis B y la indiferencia pública

Sin palabras…

Salu2

Responder >
Citar |
Marcar [?]: Ofensivo Publicidad/Spam
Alejandra Almirón Cartier [Usuario Destacado]
Experto: gestión de la preimpresión

[Agradecer]
Escrito por Alejandra Almirón Cartier hace 15 días

Gracias Carlos por esta información y para continuar con estos pueblos quisiera agregar estos datos:

* Los pueblos Kandozi y Shapra se encuentran en un ecosistema de humedales conocido como El Abanico del Pastaza, en la provincia de Datem del Marañón, región Loreto. Su principal actividad es la pesca sostenible y el respeto a la naturaleza y a sus costumbres ancestrales (RPP).

* Los Shapra y Kandozi hablan un idioma común, con ligeras variaciones de dialecto. Su idioma no guarda afinidad alguna con ninguna otra conocida, lo que es tomado como señal de la gran antigüedad de su cultura (Unicef).

* Los pueblos Kandozi y Shapra son pueblos diferenciados, aunque muy vinculados entre sí, a tal punto que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) los presenta como un único pueblo étnico a los “Candoshi-Murato (Shapra)” en los resultados del censo de 2007, con una población de 3,255 personas.

* Sin embargo, una publicación de UNICEF registra que los Kandoshi habitan las cuencas de los ríos Huituyacu, Manchari, Chuinda, Chapuri y Ungurahui en el distrito de Pastaza; mientras que los Shapra habitan en las cuencas de los ríos Sicuanga, Pucha y Morona en el distrito de Morona, ambos en la provincia Datem del Marañón, región Loreto.

* La hepatitis B (HB) es una enfermedad viral que produce inflamación del hígado. El virus de la hepatitis B (VHB) es altamente infeccioso y se propaga rápidamente a través del contacto con la sangre o líquidos corporales de una persona infectada. La infección puede producirse al nacer, cuando las madres se lo transmiten al bebé. Otras de las principales causas de la infección de HB son: la transmisión de niño a niño (horizontal), cuando éstos conviven en un mismo hogar; las transfusiones de sangre infectada; las agujas sin esterilizar, y a través de las relaciones sexuales.

1 3 4 5 6 7 421